Revista diseños cualitativos

Page 1

VOLUMEN I - NÚMERO 1 – JUNIO 2013

• Historia

• Características • Fases • Ventajas - Limitaciones

• Recolección de información • Resultados • Campo de aplicación -- Métodos utilizados en la Investigación Cualitativa --



EDITORIAL

4

METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

5

METODO ETNOGRÁFICO

19

BIBLIOGRAFÍA

30

Diseños de Investigación / Omaira De León – Iván Roa

Historia – Características – Etapas o Fases Ventaja y Limitaciones – Técnicas de Recolección de Información – Análisis de recolección / Omaira De León

Historia – Características – Etapas o Fases Ventaja y Limitaciones – Conclusiones / Iván Roa

Revista Gerencia Volumen I - Número 1 Junio 2013

Consejo Editorial Omaira De León Iván E. Roa A. Editor Omaira De León Asistente de Editor Iván E. Roa A.

Director Gloria Torres Diseño y Diagramación Omaira De León Iván E. Roa A. Ilustración de Portada Omaira De León

Política Editorial Omaira De León


Abogado – Especialista en Gerencia Pública – Doctorado en Gerencia

Prof. Gloria Torres Omaira De León

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica

Iván Roa

Revista Gerencia Volumen I - Número 1 - Junio 2013


Omaira De León – Iván Roa

Revista Diseños Cualitativos de la Investigación tiene como finalidad promover la discusión de temas sobre las teorías de investigación, mediante la difusión de información a través de diferentes autores.

Revista Diseños Cualitativos de Investigación está dirigida a quienes estudiantes, profesores, investigadores, a todos aquellos que realicen trabajos investigativos.

4

El presente número contiene artículos relacionados con algunos de los METODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; considerada como una investigación basada en principios teóricos, requiriendo un profundo entendimiento del comportamiento humano y de las razones que lo gobiernan. Existen una serie de métodos los cuales son fenomenología; etnografía; teoría fundamentada; etnometodología; investigación acción y método biográfico. Así se muestran, dos artículos relacionados con la investigación - acción y la etnografía, desarrollándose desde su origen, características, importancia hasta su forma de recolección e interpretación de resultados. La lectura de este número permitirá a todos aquellos que estén realizando investigaciones cualitativas podrán conocer las ventajas y desventajas que se tienen de utilizar algunos de los métodos expuestos; a fin de ayudarlos a entender dichos métodos. Los investigadores universitarios normalmente se inclinan por los métodos cuantitativos, dejando los cualitativos a los investigadores científicos, pero gracias a estos artículos podrán conocer la importancia y ayuda que presentan la investigación cualitativa para la sociedad actual.


Historia de la Investigación – Acción: Para Hess (1983), es difícil comprender los desarrollos actuales de la investigación-acción, sin volver hacia sus fundamentos históricos .Sin atarse a la fase arcaica de la investigaciónacción, dos períodos se libran, en función de su proceso de radicalización epistemológica. Así se hace referencia: 1) el período más americano, de emergencia y consolidación entre los años que preceden a la segunda guerra mundial y los años de 1960, 2) el periodo de radicalización política y existencial, más europeo y canadiense, después del fin de los años sesenta hasta nuestros días. 1. El periodo de emergencia y consolidación Como toda disciplina científica, la investigación-acción no nace espontáneamente. Ella hunde sus raíces en un pasado más o menos lejano. Habría que rememorar sin duda las raíces en los métodos de investigación propuestos por los investigadores en ciencias sociales del siglo XIX y del primer cuarto del siglo XX. Así, se piensa en la “encuesta obrera’ de Karl Marx que, en su tiempo, provocaba a los obreros de las fábricas a reflexionar sobre sus condiciones de vida, mediante respuestas a una encuesta por cuestionario concebida como un instrumento militante.

Por: Omaira De León En Europa y en Francia, muy particularmente, es la escuela sociológica de Emile Durkheim quien prosiguió en este camino, eclipsando a otros investigadores „ En lo sucesivo los hechos sociales serán considerados como cosas y las estadísticas se convertirán en el auxiliar indispensable de toda encuesta sociológica. Por cierto, en Alemania esto no sucedió gracias a la influencia de una tendencia filosófica fuerte en ciencias sociales. En tal sentido, Coulon, (1991), en la Escuela de Chicago de los Estados Unidos, en concurrencia con las universidades de Nueva York y Filadelfia, van a desarrollar una vía de investigación original e implicacional vinculada con los problemas sociales urbanos de la primera mitad del siglo XX. La industrialización masiva y la migración demográfica de personas provenientes del extranjero o del sur, hacia las ciudades del norte, con su comitiva de delincuencia juvenil y de problemas de sociabilidad, suscitan una demanda social de ciencias humanas eficaces, desarrolladas por técnicos sociales (trabajadores sociales) que se formaron cada vez más en las universidades.

5


Investigación - Acción Uno de los métodos inventados en Chicago en esta época–las life storiesresurgieron en los años 50-60 bajo la forma de 'historia de vida' en ciencias sociales, tanto en los Estados Unidos de América con Lewis (1960), como en Europa, después de la decadencia del empirismo abstracto ('cuestionarios de opinión') y del reino de la 'teoría Suprema' de Parsons (1951). Se está de acuerdo, en general, en sostener que el origen de la investigación –acción, se debe a Kurt Lewin, con la propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio social, que antecede a la investigación acción participativa de la década del 70. Algunos creen, sin embargo, que John Dewey (1890) y el movimiento de la Escuela Nueva, después dela Primera Guerra mundial, constituyen un primer tipo de investigación-acción, bajo el ideal democrático, el pragmatismo y la insistencia sobre la costumbre del saber científico tanto entre educadores como entre educandos . Según Georges Lapassade (1991) le atribuye la invención del término investigaciónacción al antropólogo John Collier , quien propuso que los descubrimientos de tipo etnológico hechos en E.U.A. sobre las reservas indígenas, fueran utilizados en provecho de una política favorable a estos últimos.

6

2. Periodo de radicalización política y existencial Según lo explica Barbiert (2008), numerosas obras describen la historia, los fundamentos y la metodología de la investigación-acción. Al leerlas, se puede creer que ella corresponde a un mosaico de aproximaciones más o menos alejadas de la marca de los pasos científicos clásicos. Si es verdad que la investigación-acción puede conciliarse aparentemente, como investigación simple y empírica, con los métodos de investigación tradicional, ella no va más allá hasta cuando se la reemplaza según el plan de la reflexión epistemológica. Supone una conversión epistemológica, es decir un cambio de actitud de la postura académica del investigador en ciencias humanas. Cuando se vuelve cada vez más radical, este cambio resulta de una transformación de la actitud filosófica del investigador con respecto a su propio actuar en el mundo. La investigación-acción es existencial, ya que ella no se limita a ser un objeto de moda. El autor considera, que esta apertura revolucionaria hacia una investigación-acción íntegra, todavía está en sus primeros balbuceos y que ella desembocará, en las siguientes décadas, en una investigación-acción transpersonal, a la vez eminentemente personal y comunitaria, reuniendo los tres polos integrales del ser humano (cuerpo, alma y espíritu; el imaginario pulsional, el imaginario social y el imaginario sagrado)


Investigación - Acción Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas principales de la sociedad. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. Características de la Investigación – Acción (IA) Tomando como referencia a Ruiz (2012)., se citan las siguientes características: 1. Los investigadores en la IA entran en acción. No son observadores de lo que ocurre, sino que trabajan activamente para hacer que las cosas sucedan. 2. La IA siempre implica buscar dos metas: resolver un problema y contribuir a la ciencia. Si la IA es investigación en acción, no establece distinción entre teoría y práctica. El desafío consiste entonces en implicarse tanto en llevar a cabo acciones como en pararse después a reflexionar sobre lo que ha sucedido para contribuir a la teoría y a construir el “cuerpo de conocimiento”. 3. La IA es interactiva. Requiere la cooperación entre investigadores y personal del cliente, así como una adaptación permanente a la nueva información y los nuevos eventos. Los miembros del cliente son co-investigadores, y los investigadores de la IA trabajan con ellos para resolver o mejorar las cuestiones de su sistema, a la vez que contribuir al conocimiento. Así, la IA se torna una serie de eventos inacabados e impredecibles, ante los que los actores tienen que trabajar juntos para adaptarse a las contingencias de la praxis en evolución. 4. La IA busca desarrollar una comprensión holística durante un proyecto, reconociendo su complejidad.

Dado que las organizaciones son sistemas socio-técnicos dinámicos, los investigadores en acción deben tener una visión amplia sobre cómo el sistema funciona, para ser capaces de moverse entre la dimensión formal estructural y técnica, a la vez que en los subsistemas informales de personas. Trabajar con sistemas organizacionales requiere habilidad para desenvolverse en “complejidad dinámica”, que no sólo se refiere a un gran nivel de detalle o complicación de partes en el sistema, sino también a la existencia de múltiples causas y efectos en el tiempo y el espacio, a la complejidad de las partes y a la complejidad evolutiva social.

7


Investigación - Acción 5. La investigación acción trata esencialmente del cambio. Se aplica a la comprensión, planificación e implementación de cambios en los negocios y en otras organizaciones. Es por ello que se precisa en los investigadores conocimiento y habilidad en la dinámica organizacional del cambio. Ello incluye conocer cómo un sistema reconoce la necesidad del cambio, articula la búsqueda de un resultado deseado y planea y ejecuta activamente cómo lograr el futuro deseado.

8

Al respecto, Lewis (1946), sugería que las tres características más importantes de la investigación- acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales. Kemmis y McTaggart (1988) , han descrito con amplitud las características de la investigaciónacción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigaciónacción reseñamos los siguientes:  Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.  La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.  Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.  Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.

6. La IA requiere comprender el marco ético, valores y normas en el que ese método va a ser usado en un contexto determinado. La ética incluye las relaciones auténticas entre los investigadores y los miembros del sistema cliente, cómo ambos comprenden el proceso y toman acciones significativas. Los valores y normas que se derivan de los principios éticos se traducen en cómo el investigador trabaja con los miembros de la organización.


Investigación - Acción Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida). Induce a teorizar sobre la práctica. Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones. Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones. Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas. Realiza análisis críticos de las situaciones. Procede progresivamente a cambios más amplios. Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. Etapas o fases de la investigación – acción Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. El concepto tradicional de investigaciónacción proviene del modelo

Lewin (1946) de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en: 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2. Identificación de un área problemática; 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 4. Formulación de varias hipótesis; 5. Selección de una hipótesis; 6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. Evaluación de los efectos de la acción 8. Generalizaciones.

9


Investigación - Acción Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico, que implica un «vaivén» -espiral dialéctica-entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos quedan integrados y se complementan. El proceso es flexible e interactivo en todas las fases o pasos del ciclo. Carr y Kemmis (1988) y otros autores refieren a modo de síntesis, que la investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexiona. La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica. Diferentes investigadores en la acción lo han descrito de forma diferente: como ciclos de acción reflexiva (Lewin, 1946); en forma de diagrama de flujo (Elliott, 1993); como espirales de acción (Kemmis, 1988; McKernan, 1999; McNiff y otros, 1996). En la espiral de la investigación-acción, el grupo:  Desarrolla un plan de acción informada críticamente para mejorar la práctica actual. El plan debe ser

10

flexible, de modo que permita la adaptación a efectos imprevistos. Actúa para implementar el plan, que debe ser deliberado y controlado. Observa la acción para recoger evidencias que permita evaluarla. La observación debe planificarse, y llevar un diario para registrar los propósitos. El proceso de la acción y sus efectos deben observarse y controlarse individual o colectivamente. Reflexiona sobre la acción registrada durante la observación, ayudada por la discusión entre los miembros del grupo. La reflexión del grupo puede conducir a la reconstrucción del significado de la situación social y proveer la base para una nueva planificación y continuar otro ciclo. En este caso se tomará para sistematizar el análisis de los resultados el propuesto por Carr y Kemmis (1988) , que consiste es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar.


Investigación - Acción La fase de planificación del proceso implica la clasificación y jerarquización de los problemas, la toma colectiva de decisiones, la precisión de las causas y consecuencias del o de los problemas, la formulación de objetivos y estrategias; el diseño de marcos lógicos de actividades y metas, descripción de la población objetivo, definición de los indicadores de éxito, descripción de los insumos y recursos, enunciación de riesgos posibles del proyecto, elaboración del calendario de acciones y la formulación de compromisos. La fase de actuación es la puesta en práctica de la planificación. Requiere el uso de técnicas de supervisión que contribuyan a evidenciar la calidad del curso de los eventos emprendidos, utilizándose estrategias para detectar los efectos derivados de la acción y revisar la realidad desde distintos puntos de vista. A medida que se implementan las actividades planificadas se revisan los cambios en la conducta de los actores y en los procesos, las propuestas se van modificando y el plan inicial va reestructurándose con la evolución de los eventos.

La fase de observación representa el momento de teorización sobre la base de la experiencia. Se inicia con la definición de objetivos, metas de sistematización y descripción de los eventos. Consiste en ordenar, clasificar y categorizar las ideas, experiencias, interpretaciones y teorías implícitas en las acciones. Esta fase deberá permitir la construcción de conceptos, importación y descubrimiento de teorías y creación de nuevos conocimientos. La fase de reflexionar se realiza en base al problema (o los problemas) iniciales sobre los cuales se fundamentaron los proyectos que se desarrollaron durante la práctica de la investigación-acción ,lo que implica hacer una revisión de los logros, dificultades para desarrollar nuevas estrategias procesos de planificación que generen acciones sustentadas y ,fueron los siguientes: a) la necesidad de adquirir destrezas, herramientas teóricas y dirigidas a solventar las dificultades encontradas en la fase de reflexión.

11


Investigación - Acción Ventajas y limitaciones de la Investigación - Acción

Ventajas: En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadístico y de muestreo, lo que permite

12

su aplicación por parte de un personal de formación media. Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo

social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.


Investigación - Acción Limitaciones: - no existe una verdadera cultura del diagnóstico, circunstancia que limita grandemente la eficacia de las acciones emprendidas para abatir la compleja problemática. - no se puede confirmar que todo el involucrado sea capaz de llevar a cabo esta técnica de investigación. - Si todo el colectivo no ha estado implicado o no ha sido consultado, sus miembros pueden reaccionar de forma negativa. Si el personal investigador tiene que realizar otras actividades, se sobrecarga de trabajo y si se libera de trabajo para que investigue, se sobrecarga a los demás y si se sustituye con nuevos se elevan los costes. - La división del trabajo entre los que investigan y los que no, no favorece la cooperación respecto al acceso de datos. En la

medida en que se involucre a más personas en la investigación, mayor será su cooperación para facilitar datos. Pero no es fácil involucrar a todo el que está en el escenario estudiado. -La división de opiniones que circulan entre las personas dificultan el proceso de investigación y la cooperación del colectivo con los investigadores. - Es difícil que se inicien programas de investigación si no se les da la relevancia e importancia que merecen por parte de la dirección y administración del centro (comunidad o instituciones educativas) , si no tienen algún tipo de compensación. Frecuentemente fracasan los intentos de investigación-acción por la falta de realismo de los investigadores en los objetivos propuestos y en

las técnicas utilizadas. - La tendencia arraigada en los investigadores a usar medios cuantitativos para la recogida de datos (cuestionarios, pruebas objetivas, etc.), en lugar de recurrir a métodos observacionales naturalista. -.En su aplicación en el campo de la educación, se le acusa a la I-A, de carecer de objetividad, porque el docente está muy implicado en la situación investigada, puesto que investiga su propia praxis. Se le critica asimismo a la I-A. la imposibilidad de generalizar los resultados, por no trabajarse con muestras representativas de la población y usar sólo técnicas cualitativas de recolección de datos.

13


Investigación - Acción

Técnicas de recolección de la información de la Investigación – Acción Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). La investigación- acción requiere de técnicas e instrumentos para cubrir los diferentes estadios que permiten llegar a la acción, según el problema social a resolver. Entre las técnicas se pueden referir entre las más importantes a: a) La observación, según Grinnell (1997) es un de las técnicas más utilizadas ya que tiene como propósito: explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos sociales, así mismo las actividades que se desarrollan en éstos. Aunque cada investigación es distinta, proporciona una idea de los elementos más específicos que se pueden observar, además de: ambiente físico, ambiente social y humano, actividades individuales

Un mundo de las publicaciones. Para usted, creado por usted. Puede inscribirse usando su correo electrónico

14

y colectivas, artefactos a utilizar, hechos relevantes y retratos humanos. Desde luego, no todos los elementos aplican a todos los estudios de investigación – acción. Cada estudio tiene sus elementos característicos y diferenciales. Esta técnica tiene como instrumentos entre ortos los siguientes: diarios, guías de observación, mapas, esquemas fotos y vídeos. Albert (2007:232) señala que "se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". Agrega como instrumentos: el guión de observación o diario de notas, los equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear para preservar lo observado.


Investigación - Acción

b) Entrevista: Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) la define como "un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas". Para la validez de la entrevista, Pourtois y Desmont (1992) citado por Rojas (2010:96) "proponen la triangulación interna o crítica de identidad, sugieren conocer bien a los entrevistados en sus componentes afectivos, personales, sociológicos, así como que los que sostienen que es original y no testimonio referido de otros. ". Los mismos autores clasifican la entrevista de acuerdo a su grado de estructuración en: (a) estandarizadas programadas, en las que el orden y la redacción de las preguntas es el mismo para todos los entrevistados, de manera que las variaciones puedan ser atribuidas a diferencias reales en las respuestas y no al instrumento; (b) estandarizadas no

programadas, para este encuentro el investigador elabora un guión, donde las secuencias de las preguntas estará determinada por el desenvolvimiento mismo de la conversación; (c) no estandarizada, no hay guión, ni preguntas pre-especificadas, el entrevistador está en libertad para hablar sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de trabajo que pueden probarse durante el desarrollo del encuentro. Por su parte, Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) distingue dos tipos de entrevistas: individuales y grupales denominadas grupos focales. c) Análisis documental: De acuerdo con Quintana (2006) constituye el punto de entrada ala investigación. Incluso en ocasiones, es el origen del tema o proble ma de investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o informales.

15


Investigación - Acción

A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre que incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios así como los problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis, así mismo, conocer los nombres e identificar los roles delas personas clave en esta situación sociocultural. Revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los documentos. Se desarrolla en cinco acciones, a saber: (a) rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles; (b) clasificar los documentos identificados; (c) seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación; (d) leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para extraer elementos

16

de análisis y consignarlos en memos o notas marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo; (e) leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada. d) El Autorreportaje: Es una técnica donde el mismo informante reportará una situación de su experiencia, solicitada por el investigador. A tales efectos se suministrará un guión sobre los elementos a incluir en el autorreportaje. Según Martínez (1994), es una "guía que señala las preguntas fundamentales a ser tratadas" (p. 173).


Investigación - Acción

Análisis de recolección de la Investigación – Acción El análisis de los resultados de la investigación-acción se basa en la sistematización de la información recabada en las fases elegidas por el equipo investigador. Categorización La categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos no son actividades mentales separables (Martínez, ob. cit.). También asegura La Torre (1999), constituyen el esquema organizador de los conceptos presentes en la información analizada, lo compara con un mapa de significados, que reconstruye la información para describir una realidad reconocible. En el mismo sentido, para codificar se puede recurrir a procedimientos mixtos a un proceso inductivo-deductivo. Se puede partir de categorías abiertas definidas apriori y a partir de las mismas se van haciendo modificaciones y ampliaciones que permiten ajustar el sistema al análisis cualitativo. La codificación y categorización son, respectivamente, las que hace posible clasificar conceptualmente las unidades

que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o tipo de significado y puede referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, opiniones, sentimientos, perspectiva sobre un problema, método, estrategias, procesos, entre otros. La codificación, en cambio, es la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la que se considera incluida. Los códigos, que representan a las categorías, consisten, por lo tanto, en marcas que se añaden a las unidades de datos, para indicar la categoría a que pertenece. Estas marcas pueden tener un carácter numérico o visual (colores), haciendo corresponder cada número o color con una categoría concreta, aunque es más frecuente usar palabras o abreviaturas de palabras con las que se han etiquetado las categorías.

17


Investigación - Acción La investigación-acción se ha aplicado

6.

Trabajos con grupos marginados.

a una gran diversidad de estudios; en

7.

Participación ciudadana

todos ellos guía un objetivo básico:

8.

Intervención socio-educativa

aumentar el conocimiento funcional y

9.

Programas de bienestar social,

práctico sobre el fenómeno que trata

10. Formación ocupacional

aunando mejoras sociales y educativas.

11. Programas

En los últimos tiempos su aplicabilidad

vocacional

se ha dirigido a: 1.

12. Formación

Enseñanza basada en preguntasdescubrimiento

2.

Negociación de currículum,

3.

Trabajos

en

barrios

(con

asociaciones de vecinos). 4.

Ha

generado

proyectos

en

diferentes contextos, modalidades y

campos

de

intervención

educativa 5.

18

Movimientos comunitarios

profesional

de

desarrollo

en

prácticas


Por: Iván Roa Para entender el uso e importancia del Método de Investigación Etnográfico dentro del campo del conocimiento cualitativo, es necesario precisar las bases etimológicas de la palabra, así pues, el término “Etnografía” proviene del griego “ethnos” cuyo significado es tribu o pueblo y se asocia al “grapho” de escribir o yo escribo.

En este sentido, el vocablo es usado por científicos antropólogos y sociólogos, para desarrollar estudios sobre personas o grupos durante un tiempo finito, por medio de la observación, la participación o incluso la entrevista que de una respuesta directamente proporcional al tipo de sociedad y el comportamiento social del individuo. Rodríguez Gómez la define como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

19


Método Etnográfico Origen de la Etnología: Se acreditan dos vertientes que dan inicio, la

Antropología Cultural, rama de la antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser humano, mediante sus costumbres, relaciones interpersonales,

estructura

política

y

socio-

económica.

En Occidente a finales del siglo XIX se distinguían las civilizaciones dominantes de los estadios inferiores de desarrollo de la evolución cultural de las sociedades humanas, como: la barbarie y el salvajismo (bárbaros, salvajes) incluyendo aquellos puebles periféricos a las sociedades consideradas cultas o civilizadas; estos estudios alimentaban la idea opresora de la tesis del “estado de naturaleza” o “mito del buen salvaje”, ambas teorías sostenían el paradigma del relativismo cultural “… buena parte de las manifestaciones y conceptos considerados naturales son en realidad construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se produce esta clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta clasificación.”

20

La Escuela de Chicago existen una serie de investigaciones clásicas que surgieron entre 1910 y 1940. Todas ellas se caracterizaron por el uso de métodos cualitativos tales como la observación participante (tan participante que en algunos casos los investigadores al estudiar a delincuentes se convertían ellos mismos en delincuentes), la entrevista en profundidad y los documentos personales. Pasaban una larga inmersión en los contextos donde vivían sus sujetos de estudio e incluso convivían con ellos. El espíritu de la Escuela de Chicago inunda las investigaciones etnográficas actuales, los aprendices de etnógrafo permanecen “sumergidos” en la realidad que estudian durante largos periodos de tiempo.


Método Etnográfico Características de la Etnografía: Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. Es importante saber la distinción entre los términos émico, que se refiere a las diferencias que hay dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la visión u orientación desde el exterior. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo. Es holística y naturalista. Un estudio

etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio investigador). Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la observación participante como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.

Fases de la Investigación Etnográfica a) Notas de campo Las notas de campo constituyen el sistema tradicional en etnografía para registrar los datos fruto de la observación. De acuerdo con el compromiso del etnógrafo, serán más o menos descriptivas, porque aunque la intención es capturar los procesos y contextos íntegramente, al final lo que se registra es lo que es relevante para la investigación del problema o al menos la prefiguración que habremos hecho. De hecho el propósito en el primer momento es identificar y desarrollar lo que se observa para

incluirlo en las categorías adecuadas. Las notas de campo constituyen una actividad central dentro de la investigación por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas ya que no sirve de nada que el proyecto teóricamente esté muy bien organizado si luego las notas de campo se toman mal ya que el resultado no será clarificador. Entonces lo que hay que hacer es confirmar los propósitos y prioridades, así como los costes y beneficios que producirán las estrategias que empleemos, varias veces a lo largo de la investigación.

21


Método Etnográfico

En la primera etapa tendrán un carácter más general ya que aún no está claro lo que hay que priorizar, pero según avancemos y se identifiquen nuevas soluciones, las notas se volverán más concretas a la vez que algunas características que en principio no parecían relevantes adquirirán significado. Esto es importante ya que lo que interesa es que informen lo más concretamente posible sin dejar lugar a la deducción sobre el relato oral y el comportamiento no verbal y se pueda construir el análisis. Pues las palabras reales de la gente tienen importancia analítica y dan información sobre la percepción del mundo, de las personas y la construcción social de la realidad. Tan importante como el registro del discurso y la acción es la situación donde se hace el discurso, quien estaba, que hora era…, Spradley hace una lista con las características relevantes del contexto donde vamos a observar una acción: Espacio Actor Actividades Objeto Acto Acontecimiento Tiempo

22

Fines Sentimiento b) Registros permanentes Como hemos observado el tono del discurso y la comunicación no verbal no son fáciles de reconstruir, por ello es fácil demostrar las diferencias entre un registro permanente y la reconstrucción del observador. El uso del vídeo o de películas, también fotos y grabaciones de audio ofrecen diferentes opciones para la recolección de datos y su almacenaje. Por ello, siempre que sea posible, se aconseja grabar las entrevistas, aunque no se proporcione con ello un registro perfecto y comprensible, ni dejen patente asuntos como a quién se dirige el que habla, y se complementen con la observación y construcción de notas de campo. La grabación incluye la transcripción del material grabado y para ello no existen reglas claras pero si algunos preceptos:


Método Etnográfico a) Se debe decidir si se hará una transcripción completa o no. b) Se utilizarán los caracteres tipográficos del teclado y la impresora estándar para representar mecanismos básicos de discurso (pausa, interrupciones…) La recogida de material visual, es una tradición en la antropología social, pero a pesar de su inmediatez no son una representación directa o neutral de la realidad social, depende de otros medio y de la representación y lectura. Igual sucede con el uso del vídeo, donde se debe decidir sobre la utilización de un plano fijo o móvil. Si el plano es móvil, se complicará observar y tomar notas al mismo tiempo, por lo que se deberá organizar los tiempos de cada cosa y aun así todo no quedara “dentro del plano”. Del mismo modo será necesario posteriormente realizar una transcripción y/o un índice, sobre todo cuando la transcripción incluye comportamiento no verbal. c) Documentos A menudo necesitamos recopilar y utilizar pruebas documentales a partir

del lugar de investigación, pero a los que no siempre es fácil acceder. El investigado en algunos casos puede copiar los documentos para su uso personal o puede transcribir secciones de las fuentes documentales, xerocopiar documentos in toto no es una buena estrategia, a pesar de se evita la omisión de algo importante pues supone un alto precio de tiempo y dinero. Hay también diferentes estrategias posibles: Se puede realizar un índice del documento para consultar las secciones más relevantes También se puede hacer un resumen de las secciones relevantes. O se pueden copiar a mano, con la pérdida de tiempo que ello implica. Estos tres modos de tomar notas no tienen porque ser exclusivos, dependerá, como siempre, de las circunstancias y además si el acceso es restringido, tal vez resulte más eficiente leer los índices, resúmenes o secciones relevantes y grabarlos en una cinta, que se trascribirá posteriormente.

23


Método Etnográfico

24

d) Anotaciones analíticas, memorias y diarios de campo Mientras leemos documentos, tomamos notas de campo o transcribimos grabaciones, a menudo surgen ideas teóricas prometedoras. Es importante tenerlas en cuenta porque pueden ser de utilidad en el momento de analizar los datos. Sin embargo, es importante distinguir entre anotaciones analíticas y descripciones que se hacen a partir de la observación. Es importante hacer revisiones regulares y desarrollo analíticos en forma de memorias. Estas memorias en realidad no son ensayos finales sino documentos donde se reflejan los avances, se identifican nuevas ideas que surjan, se trazan nuevas estrategias… porque la acumulación de trabajo da sensación de progreso, pero este progreso no será real si dejamos que la información se acumule sin hacer una reflexión y revisión de ella. La formulación de problemas concretos, hipótesis y una estrategia de investigación adecuada es una característica propia del proyecto de investigación. Es lo que llamamos Enfoque Progresivo, es decir que la recogida de datos se guía por una identificación abierta y explícita de los temas de investigación. El trabajo regular en la elaboración de una memoria obliga a generar explicaciones y a prevenir algunos desatinos que surgen generalmente al recoger información. De ahí que tras un periodo de observaciones se deba hacer un procesamiento teórico de las

anotaciones y una reflexión constante sobre el proceso de investigación. En definitiva, la memoria son análisis preliminares que ayudan a que el material que se ha recogido hasta ese momento tenga coherencia. Por eso se dice que la elaboración de la memoria es un diálogo interno y en realidad, esa es la esencia de la etnografía reflexiva, puesto que nos obliga a preguntarnos sobre: Qué conocemos. Cómo hemos adquirido ese conocimiento. Qué grado de certeza tenemos sobre él. Cuáles serán las nuevas líneas de investigación que eso implica. Estas notas analíticas se pueden añadir como apéndice a las notas de campo diarias y de este modo el diario de campo no solo es un registro del trabajo, sino también de las dificultades y sentimientos personales del etnógrafo ya que los sentimientos de bienestar personal, ansiedad, sorpresa, shock o repulsión, son significantes porque forman parte de las relaciones que establecemos, influirán en lo que consideremos más notable o problemático y la ansiedad además, puede limitar la recogida de datos y la visión. Existe una constante interacción entre lo personal y lo emocional, por un lado y lo intelectual por otro ya que la reacción personal se transformará a través del análisis reflexivo de nuestro conocimiento público a través del diario de campo.


Método Etnográfico

e) Almacenamiento y consulta de la información Lo habitual es organizar los registros cronológicamente según el momento en que fueron recogidos. Sin embargo, una vez que el análisis da comienzo, la reconceptualización de los datos según temas y categorías es necesaria. Esto implica la categorización de los datos descomponiendo los textos en fragmentos. Durante años los etnógrafos y los investigadores han manipulado sus datos mediante la indexación física y la clasificación de manuscritos y textos mecanografiados. Recientemente las funciones de los ordenadores se han utilizado para facilitar el almacenamiento y consulta recapitula procedimientos asociados a las primeras aproximaciones manuales. La selección de categorías es significativa. Whyte señala que ningún sistema de codificación o consulta podrá variar la necesidad de sensibilizar respecto al contexto social del discurso y la acción. Clasificar la información en etnografía difiere de los códigos típicos de la investigación cuantitativa e incluso cualitativa, pues en etnografía no se requiere que los datos se asignen a una sola categoría ni que haya reglas explícitas para esta asignación. La identificación de categoría es un

elemento central en el proceso de análisis y por ello la lista se transformara en el curso de la investigación. La organización y reorganización de la información según categorías se puede hacer de maneras diferentes. La más sencilla es “codificar el registro”. La información se codifica, se asignan a una categoría a partir del registro original o de una copia de este y los comentarios se pueden escribir en los márgenes. En una versión mejorada de esta estrategia se produce un índice analítico. Un método alternativo de organización de información usado por alguno etnógrafos consiste en realizar una clasificación manual haciendo varias copias de cada segmento de información para archivar una copia por cada categoría pertinente, aunque esto presenta un gran consumo de tiempo y espacio. Ahora es habitual para los etnógrafos almacenar datos en archivos informáticos y de hecho es aconsejable que la información textual se prepare y almacene mediante procesadores de texto. Trabajar en lugares remotos no limita el uso de estos medios ya que hay microprocesadores de bolsillo que lo hacen posible.

25


Método Etnográfico

Se puede ir más allá del uso de procesadores de texto y usar software disponible que facilita las tareas básicas del almacenaje y consulta, sin equipara esto al análisis. Este software se refiere a la “Asistencia Computarizada para el Análisis Cualitativo de Datos”. Estos procedimientos deben conducir el análisis junto con los tipos de procesos analíticos que ya explicaremos. Los etnógrafos que desean utilizar un ordenador personal se inclinan por una o más aplicaciones que han sido desarrolladas específicamente para manejar datos etnográficos o trabajos textuales más generales. Tesch destaca varias estrategias para la investigación cualitativa y resume una amplia serie de programas. La estrategia más defendida se basa en la codificación de segmentos de texto. Hay muchos programas que reproducen esta estrategia que se podría definir como “código-y-consulta”. Hay diferencia entre ellos pero la mayoría de funciones son similares o idénticas, entre los programas que se pueden adquirir se incluyen Etnograph, Text Análisis Package, Texbase Alpha y Qualpro. Su electo común, es la capacidad de relacionar “códigos” para segmentos específicos de notas o transcripciones. Pero siempre es necesaria la labor del etnógrafo para poner en práctica su imaginación

26

intelectual y decidir sobre los códigos analíticos que se utilizaran, por lo tanto la labor de codificar para las aplicaciones informatizadas no resulta diferente de las técnicas manuales para identificar y consultar grupos de datos. La lógica del código-y-consulta sigue siendo la misma, como nos dice Tesch y lo denomina “descontextualizar” segmentos y “reconstextualizar” esos mismos segmentos según archivos temáticos. Las versione informáticas tiene unas ventajas prácticas como mayor flexibilidad y sensibilidad y facilitan que el investigador consulte de manera idéntica segmentos codificados de textos con mayor rapidez. Todos los segmentos codificados se pueden encontrar (se reduce el peligro de que el etnógrafo consulte solo los ejemplos más recordables). Además se da la oportunidad de combinar códigos en investigaciones múltiples. Por ejemplo un programa como el Etnograph facilita la codificación múltiple de segmentos, los códigos pueden yuxtaponerse y radicar dentro de otros. Los etnógrafos usan estos programas informáticos para dedicar más tiempo y esfuerzo experimentando con códigos significativos para su propia información. Pero la búsqueda útil solo se facilita si el esquema de codificación en si es adecuado.


Método Etnográfico Pero las aplicaciones de los programas de codificación son pobres en la representación de materias analíticas. Etnograph por ejemplo es insuficiente al representar las relaciones entre códigos. Así pues los programas no pueden reconocer algunos códigos como categorías principales que incluyen otras más especificas. Estos programas emulan la búsqueda manual con eficiencia y comprensión pero esta versión de codificación recapitula lo que se ha llamado “cultura de la fragmentación”, como una aproximación general a la información cualitativa, es decir refleja un supuesto general que dice que la reducción de la información y la adicción radican en el corazón del manejo de la información. La estrategia del código-y consulta se puede complementar con una estrategia alternativa para buscar textos en términos indígenas, o sea, identificar palabras y frases usadas en las entrevistas o las notas de campo. Existen muchas aplicaciones informáticas que facilitan dicha búsqueda de datos. Programas desarrollados para cumplir funciones como el anales de contenidos, la indexación y funciones similares, permitiendo al etnógrafo buscar términos concretos e identificar su localización en los textos de información. Están el FYI3000Plus, el Goleen Retriever y el IZE. El programa KWALITAN es un intento por incluir aspectos de la teoría enraizada para ir más allá de la codificación de datos. No se basa solo en palabras clave, sino también en

memorandos analíticos y metodológicos que pueden estar relacionados directamente con segmentos de información. La intención es proporcionar una representación más fiel del proceso analítico (no solo almacenaje y consulta) en el entorno informático. Similar es el programa NUDIST, donde las relaciones de sistema se establecen entre los propios códigos, de este modo los códigos más específicos pueden relacionarse con temas y categorías superordenadas. Este programa puede ofrecer un vínculo genuino entre la codificación, la consulta y el análisis de información. Otra aproximación más radical a la información es el “hipertexto”. Estos programas permiten que el analista construya senderos y relaciones dentro de la bases de datos. Los elementos de información pueden vincularse a anotaciones y comentarios. La posibilidad del hipertexto y a nivel más general las aplicaciones de hipermedia que vinculan información de distintos tipos están siendo exploradas por los estudiosos. Los datos, igual que las transcripciones se pueden vincular directamente a otras informaciones como gráficos, mapas e incluso sonidos, además de crear vínculos con otras fuentes externas, permitiendo que el lector no esté confinado a un texto lineal. Se convierte la lectura de la etnografía, de este modo en algo más claro e interactivo.

27


Método Etnográfico

Pero sea los que sean los méritos de las aplicaciones informáticas hay que señalar que solo proporcionan elementos adicionales respecto a la imaginación sociológica o antropológica. No proporcionan soluciones automáticas a problemas de representación y análisis. La comprensión e interrelación son el resultado de interacciones entre el etnógrafo y la información que se construyen solas. No hay ningún mecanismo que sustituya al complejo proceso de lectura e interpretación.

Ventajas y limitaciones de la etnografía La etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Permite una mayor comprensión de determinadas personas. Mayor Aprendizaje de los procesos sociales. Importan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. Proporciona más flexibilidad que otros métodos.

28

Posee mayor adaptabilidad a situaciones y circunstancias inesperadas. Solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños. Depende mucho de la habilidad del Investigador. El investigador se puede identificar tanto con un grupo que al convertirse casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.


Método Etnográfico

Conclusiones: El proceso de estudio etnográfico de las sociedades y sus culturas se hace completamente interesante e importante para comprender sus necesidades, sus reacciones, incluso sus deficiencias con estimaciones a futuro, considerando entes comunes, reacciones asociadas a la estima, la vulnerabilidad ante el medio ambiente y ante la modernidad; por cuanto se considera no solo la situación de atraso que ésta pueda presentar en materia tecnológica, sino las razones que ésta está modificando sus intereses y necesidades, superponiendo banalidad y deterioro de los valores humanos por el acceso a nuevas vertientes socio-culturales. En este contexto el uso de la

metodología cualitativa se adapta a los cambios sociales, aún cuando sigue indagando en aquella sociedad o grupo étnico que se niega o incluso al que se le niega avanzar hacia la modernidad, para evitar que éste genere nuevas necesidades o demuestre mejores calidades de vida que aquellos que son tomados en ejemplo para el resto de las culturas. Finalmente, el proceso de administración y uso de los datos de estudios bajo metodología etnográfica pueden ser reusados ante nuevas civilizaciones, o ante mutaciones socio-culturales, socio-políticas, educativas de una sociedad, o grupo social dentro de una región establecida.

29


Bibliografía Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill. Barbiert, R.(2008)Reseña histórica de la Investigación –acción. Año VIII,Nº 43, Visión docente, Con-ciencias, Julio- Agosto 2008 Coulon ,A.(1991) Etnometodología y educación" Editorial Paidós. Buenos Aires, 1ª edición. Durkheim, E.( 1895) Las reglas del método http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim

sociológico.

Disponible

en:

Grinnell, R. (1997). Social Work research & evaluation: Quantitative and Qualitative approaches (5a. ed.). Itaca: E.E Peacock Publishers. Hess, R. (1983) Historia y tipología de la Investigación –Acción ,Nº 90,La Investigación – acción. Paris-Junio- Julio, pp.9-16. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes. Barcelona.

Lapassade , G. (1991) Investigación acción externa e investigación acción interna. Prácticas de Formación/Análisis. Investigación-acción y formación. La Torre, A. (2003). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial GRAO. Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2 (4), pp. 3446

Martínez, M. (1994). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México. McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata. McNiff, J., Lomax, P. & Whitehead, J. (1996). You and Your Action Research Project. London: Routledge Falmer. .McMillan, J. (2008) Investigación Educativa: Fundamentos para el Consumidor, Quinta edición. Editorial: Pearson Parsons ,T.(1951) EL Sistema Social. Disponible: http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Enfoque/Parsons%20%20El%20sistema%20social.pdf

30


Bibliografía Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: FEDEUPEL Tamayo Y Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.