11 minute read
1 Contexto de la investigación
Las personas mayores
El término tercera edad hace referencia a la etapa de la vida en el que una persona es conocida como persona mayor. Existen diferentes definiciones que asocian a la persona mayor con distintas edades. Mientras que la OMS considera que persona mayor es toda aquella persona adulta que alcanza los 60 años, en España queda ligado a la edad de jubilación, por lo que cuando hablamos de personas mayores se hace referencia al grupo etario que tiene 65 o más años. Otras definiciones hacen referencia a términos como la tercera edad y cuarta edad, diferenciando las fases dentro del proceso de envejecimiento. Gracias a la medicina preventiva el deterioro y declive de las funciones físicas o mentales de la persona se han visto retrasadas hasta la denominada cuarta edad, la cual comenzaría a partir de los 80 años aproximadamente y es entendida comúnmente como una etapa de vejez avanzada. En cualquier caso, en este trabajo se hará referencia al entendimiento en España, es decir, que persona mayor es toda aquella que tiene 65 o más años.
Advertisement
En referencia a este estadio de la vida de la persona, es común el hablar de un episodio de mayor vulnerabilidad y fragilidad, fruto del deterioro y en el que se precisan más cuidados por parte de los servicios sanitarios. El proceso del envejecimiento es necesario entenderlo como algo complejo para no caer en generalizaciones sobre el grupo social. Variantes como las condiciones socioeconómicas, el sexo, la edad, el estado civil son determinantes en el variado colectivo. Durante el periodo del envejecimiento, y no vinculadas a una edad determinada, pueden aparecer enfermedades crónicas e incapacitantes.
El envejecimiento es un proceso en el que se producen cambios biológicos, no es una enfermedad, es algo intrínseco a la vida del ser humano. La vinculación de estos cambios con la edad es algo relativo, en el proceso de envejecimiento los cambios no son constantes ni uniformes, dependen de cada persona y es por tanto un proceso heterogéneo.
Los mayores en España
El grupo social de personas mayores continúa aumentando en España en proporción y número, algo similar a lo que ocurre en el resto de los países europeos. Los baby boomers en España son aquellos que nacieron entre 1958 y 1977 y que tendrán su entrada en la tercera edad en el próximo año (2023). El aumento de la natalidad en ese período junto con la baja en la natalidad actual tiene como resultado que nuestro país, prosigue con su curso hacia el envejecimiento poblacional.
anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
España se sitúa a la cabeza en la clasificación de los países más envejecidos del mundo. Esta tendencia del aumento de la población de 65 y más años, va a seguir este camino si atendemos a los datos estadísticos que proporciona el INE. Entendiendo la situación demográfica actual, puede entenderse la realidad de una trayectoria venidera en el país. El estudio demográfico se presenta de forma objetiva con el fin de describir la realidad actual en el contexto español. El envejecimiento demográfico lleva consigo el plantear nuevas políticas sobre la atención y los servicios sociales.
Como consecuencia de la pandemia COVID-19, la esperanza de vida se ha visto disminuida en 2020. La trayectoria hasta 2019 iba en aumento, teniendo una esperanza de vida8 de 83,58 años, mientras que, en 2020, es de 82,34 años. Sin adentrarnos en profundidad en este tema, cabe destacar que una persona que cumple 65 años tiene de media por delante 20 años más, atendiendo a los datos de 2020 publicados por el INE.
8. Datos de la esperanza de vida extraídos de la Nota de prensa INE. Movimiento Natural de la Población. Indicadores Demográficos Básicos. Año 2020. Datos provisionales. Ciudad desconocida: 2021; 14.
El hogar
El estado civil de las personas mayores influye en el tipo de hogar. Según un estudio del CSIC, los casados son el grupo mayoritario, seguido de los viudos, de los solteros, y por último de los separados y divorciados. A medida que se envejece, se observa una reducción en el tamaño del hogar existiendo una tendencia hacia hogares unipersonales. En 2018, la forma de convivencia9 mayoritaria era en pareja. 32 personas de cada 100 vivían solos con su pareja, y 31 completamente en soledad. Esto supone que el número de miembros integrantes por hogar durante la vejez es, mayoritariamente, 1 y 2 miembros.
En España existe un fuerte apoyo familiar, siendo el primer tipo de ayuda al que acceden las personas mayores. Sin embargo, debido a que esta forma de convivencia sigue en aumento, aunque en España, por detrás de otros países, se prevén consecuencias en la distribución de los cuidados de los servicios sociales, sanitarios y familiares.
fig. 6. Tabla extraída de la Nota de prensa INE. Movimiento Natural de la Población. Indicadores Demográficos Básicos. Año 2020. Datos provisionales. Ciudad desconocida: 2021; 14.
9. Datos de estructura de la población según el estado civil extraídos de Abellán García, Antonio., Aceituno Nieto, Pilar., Pérez Díaz , Julio., Ramiro Fariñas, Diego., Ayala García , Alba., Pujol Rodríguez, Rogelio. Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Informes Envejecimiento en red, número 22, 38p.
Vivir con calidad Adentrados ya en la edad de los 65 años, es importante hablar de calidad de vida. En la calidad de vida de los mayores es determinante la salud y el bienestar, pero también lo son otros factores externos. Es interesante conocer que entienden por calidad de vida los mayores no institucionalizados. Después de una encuesta10 a 499 entrevistados, que realiza la Fundación BBVA, se obtienen cuáles son las áreas más relevantes para entender la calidad de vida de las personas mayores. Entre diferentes variables, la salud es la que entienden como más determinante en la calidad de vida, seguida de las redes familiares, la situación económica, la red social de la persona y el ocio y tiempo libre.
2 Modelos de vivienda para mayores
11. “The sole governing criteria for the Design of living environments for the elderly should be the well being of the resident. Estraído de Feddersen , Eckhard., Lüdtke , Insa. A Design Manual. Living for the elderly. Basel: Birkhäuser, Segunda edición, 2018, 239p.
«El único criterio que rige el diseño de los entornos de vida para las personas mayores debe ser el bienestar del residente» 11
Los nuevos modelos de vivienda tienen una trayectoria mayor en Europa que en el contexto español. Hacer un recorrido de los diferentes ejemplos que encontramos a día de hoy supone otra investigación, es por ello por lo que se ha decidido esbozar la idea que separa ambos modelos.
Modelo institucional Vs modelo de vivienda
Existe una diferenciación de los modelos de alojamiento en dos, por un lado, el modelo institucional y, por el contrario, el modelo de vivienda para mayores. La proporción y número de los proyectos de arquitectura vinculados a cada uno de los modelos es diferente en cada país. En el territorio nacional, tanto en trayectoria como en oferta, el modelo institucional es la opción más extendida, de hecho, el resto de las opciones son limitadas y recientes. El modelo institucional hace referencia a las residencias de ancianos. Tiene su origen en el siglo XIX cuando aparecen los primeros alojamientos dirigidos al usuario de la persona mayor. Se entiende como un modelo que responde a las necesidades de un usuario con un alto grado de dependencia, es decir, cuando las necesidades de cuidado son constantes. La fórmula configuradora básica es la conjunción de alojamiento y servicios de atención y cuidados, quedando relacionados, comúnmente, con el tipo hospitalario. En Europa son modelos dirigidos al último estadio del envejecimiento, aunque en España también se ofrece en etapas más tempranas debido probablemente a la escasez de otros modelos.
Las instituciones asilares de las antiguas religiosas eran centros de caridad con una función asistencial: ayudar y dar un refugio a los más necesitados, personas desvalidas y con pocos recursos que no podían ser atendidas por sus familias. Las residencias son una evolución de los antiguos asilos. Estas instituciones fueron incluyendo mejoras y soluciones específicas para poder atender a un mayor número de usuarios con servicios estandarizados dando lugar a las residencias para la tercera edad.
Según una entrevista realizada a Marc Trepat, las residencias han seguido hasta ahora un modelo muy institucional, basándose en un número determinado de camas con una serie de espacios comunes. La tendencia actual es hablar de unidades de convivencia con cuidados centralizados en la persona, en un paradigma conocido como ACP o lo que es lo mismo, atención centrada en la persona. No es objeto de este trabajo el estudiar la tendencia anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores novedosa que pretende apartar a las residencias del modelo institucional, por lo que nos quedaremos con esas instituciones de ancianos que se caracterizan por un internamiento con una rutina diaria reglada que afecta a la autonomía de la persona y que desencadena en usuarios dependientes.
«Las residencias de ancianos, aun en su mejor versión, guardan distancia con el hogar si por esto entendemos algo más que techo, manutención, convivencia y prestación de servicios en caso de inhabilitación o enfermedad.»12
- María Pia Barenys
El otro modelo ofrecido como alternativa al modelo institucional es el de modelo de vivienda que es relativamente reciente. Comienza en la década de los 90 cuando empiezan a aparecer soluciones para envejecer en el hogar. Esto supuso la derivación de cuidados al domicilio de las personas mayores. Estos modelos siguen una configuración que separa el alojamiento y servicios sociales medicalizados, siendo servicios externos al entorno doméstico, especializados y personalizados tratando de responder a las necesidades de cada usuario.
Dichos modelos fomentan la autonomía del individuo, huyendo de rutinas regladas como en el caso de las instituciones, así como su independencia. Surgen como respuesta a una demanda creciente que, en el caso de España, tiene una oferta muy limitada en nuestros días, aunque, la tendencia a crear estos modelos de vivienda para mayores va en aumento. Lo que lo diferencia de un modelo de vivienda para otras generaciones es que están especialmente diseñadas pensando en las necesidades de la persona mayor, atendiendo a las necesidades vinculadas con el envejecimiento.
Algunos de los ejemplos que entran dentro de este marco incluyen además a las personas mayores en la promoción y gestión de los proyectos. Se han encontrado dentro del modelo de vivienda: la vivienda colectiva para mayores, los modelos intergeneracionales, los modelos combinados y el modelo de co-housing. Las viviendas tuteladas, sin embargo, son respuestas que se encuentran entre medias del modelo institucional y el modelo de vivienda.
Al hablar de vivienda colectiva para mayores hacemos referencia a los ejemplos que se caracterizan por alojamientos individuales con una serie de instalaciones y servicios comunes, donde los servicios de atención no están integrados. Los modelos de vivienda intergeneracionales hacen referencia a aquellos ejemplos en los que tiene lugar la vida con mezcla de edades. A grandes rasgos, se entienden como ejemplos que huyen del aislamiento social hacia la persona mayor. El modelo combinado responde a integrar en un mismo ejemplo personas mayores con diferentes grados de dependencia. Esto es, desde los totalmente dependientes, a los que necesitan de algún tipo de cuidado, hasta los que presentan un alto grado de dependencia. Por último, el modelo de co-housing, que, no siendo un modelo específico para mayores, en los últimos años ha sido cada vez más utilizado por adaptarse a las necesidades y responder como una buena forma de vida para estos usuarios. Este tipo de alojamiento deriva de la vivienda colectiva, pero tiene como particularidad, que en él se crean comunidades que se fundamentan en unos intereses compartidos y que tienen una fuerte tendencia a la colaboración y participación en diferentes actividades vinculadas con lo doméstico.
3 Análisis de casos
13. Libros de documentación Regnier , Victor. Housing Design for an Increasingly Older Population: Redefining Assisted Living for the Mentally and Physically Frail. New Jersey : John Wiley & Sons, 2018, 297p.
Regnier, Victor. Design for Assisted Living: Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail. New York: John Wiley & Sons, 2002, 344p.
14. Libro de documentación básica de Feddersen , Eckhard., Lüdtke, Insa. A Design Manual. Living for the elderly. Basel: Birkhäuser, Segunda edición, 2018, 239p.
Selección de casos
Se ha recopilado la información de diferentes publicaciones relacionadas con el tema de alojamiento para mayores y los diferentes proyectos que en ellos abordan. Con la intención de acotar el asunto se decide, para la selección de los casos, que reúnan necesariamente las siguientes condiciones: incluir en los proyectos vivienda para mayores; estar ubicados en el territorio europeo; haber sido construidos en el marco temporal de los últimos 30 años, o lo que es lo mismo, a partir del año 1991; que estén principalmente dirigidos a usuarios mayores independientes; contar dentro del complejo del proyecto, con espacios comunes o zonas de relación social; incluir configuraciones de viviendas de un solo dormitorio; haber sido publicados en dos o más documentos especializados o revistas del sector y tener información necesaria básica para el análisis de su arquitectura: planimetrías e imágenes. Habiendo tomado estas decisiones y cumpliendo todos los requisitos para poder realizar las comparaciones pertinentes, se eligen estudiar 8 modelos de vivienda de distintos autores.
Cabe destacar que la compilación de información proviene de diversas fuentes entre las que destacan los libros del autor Victor Regnier13 y el libro de Eckhard Feddersen14. Para cada uno de los casos se han consultado otras muchas publicaciones en las que aparecía el ejemplo que estaba siendo abordado en cada momento con la intención de extraer una perspectiva general y datos particulares.
Se muestran, a continuación, siguiendo un orden cronológico, los modelos escogidos con una breve descripción del proyecto. En cada uno de los casos, las características propuestas son diferentes por temas de encargo, por normas urbanísticas, por criterios del arquitecto y por las demás exigencias durante el proceso de diseño, pero han sido seleccionados por sus características arquitectónicas independientemente de que unos casos tengan diferentes razones de peso que otros.
anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
Gyngemosegård, Dinamarca
Contexto: suburbano
Mørkhøjvej 174, 2860 Søborg, Dinamarca
Arquitectos: Thure, Nielsen y Rubow
Año de construcción: 1993
Número de viviendas: 100
Número de plantas: 2 alturas
21 viviendas para mayores, Suiza
Contexto: suburbano
Cadonaustrasse 69, 7000 Chur, Suiza
Arquitecto: Peter Zumthor
Año de construcción: 1993
Número de viviendas: 21
Número de plantas: 2 alturas
Egebakken Co-housing, Dinamarca
Contexto: rural
Egebakken 11, 3480 Fredensborg, Dinamarca
Arquitecto: Tegnestuen Vandkunsten
Año de construcción: 2005
Número de viviendas: 29
Número de plantas: 1
Neptuna, Suecia
Contexto: urbano
Scaniaplatsen 2, 211 17 Malmö, Suecia
Arquitectos: Arkitektgruppen i Malmö AB
Año de construcción: 2005
Número de viviendas: 95
Número de plantas: 5
Contexto: urbano
Grote Hagen 566, 3078 RD Rotterdam, Países Bajos
Arquitectos: Arons en Gelauff architecten
Año de construcción: 2006
Número de viviendas: 104
Número de plantas: volumen 17 plantas + volumen 7 plantas
Spirgarten, Suiza
Contexto: urbano
Spirgartenstrasse 2, 8048 Zürich, Suiza
Arquitectos: Miller & Maranta
Año de construcción: 2006
Número de viviendas: 86
68 usuario independientes + 18 usuario dependientes
Número de plantas: 6
Cooperativa Trabensol, España
Contexto: rural
C. Canal de Isabel II, 19, 28189 Torremocha de Jarama, Madrid
Arquitectos: Equipo BLOQUE arquitectos
Año de construcción: 2010
Número de viviendas: 95
Número de plantas: 5
105 viviendas para personas mayores, España
Contexto: urbano
C. de Bolivia, 49, 08018 Barcelona
Arquitectos: Bonell & Gil, Peris + Toral Arquitectes
Año de construcción: 2016
Número de viviendas: 105
Nº de plantas: 9 fig. 16. Dibujo aplicando metodología de análisis en Gyngemosegård. Elaboración propia. fig. 17. Fotografía desde el jardín privado al «jardín de invierno» en unidad de cohousing. Libro. Regnier, Victor. Design for assisted living. Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail. P.89. fig. 18. Fotografía del jardín privado. Se puede observar la altura estándar de la ventana del dormitorio, los altos setos del perímetro y los ventanales de mayor tamaño que pertenecen a la sala de estar. https://www.fsbgladsaxe.dk/media/2138/ gyngemosegaard-1010041. jpg?mode=crop&width=1000. fig. 19. Fotografía de la entrada a los espacios exteriores semiprivados de dos viviendas para mayores (extremos) y entrada (central) a las viviendas para familias ubicadas en planta primera. Con este tipo de accesos se pueden dar interacciones entre las diferentes generaciones. https://www.fsbgladsaxe.dk/media/1305/ gyngemosegaard-43-_06. jpg?mode=crop&width=1000.
Autor no identificado.
Autor no identificado.