TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711) Contenidos C1 La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia. El ejemplo asturiano. C2 La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales C3 Hispania romana: conquista y romanización de la península y su incidencia en Asturias; el legado cultural romano. El final del imperio. C4 La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza; la actividad cultural.
Criterios de evaluación CE1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía Visigoda, identificando sus causas y consecuencias.
LO QUE TENGO QUE SABER Y SABER HACER Estándares de aprendizaje EA1 • Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. EA2 • Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones. EA3 • Resume las características principales del reino de Tartessos y cita las fuentes históricas para su conocimiento. EA4 • Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos. EA5 • Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. EA6 • Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares. EA7 • Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzaron tanto poder la Iglesia y la nobleza. EA8 • Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición. EA9 • Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en el las áreas ibérica y celta. EA10 • Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d. C., situando en ella los principales acontecimientos históricos. EA11 • Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones. EA12 • Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
Indicadores de logro IL1 Reconocer las características del proceso de hominización y la importancia de los yacimientos españoles y asturianos. IL2 Identificar y explicar los elementos que configuran las sociedades paleolíticas, neolíticas y de la Edad de los Metales, así como su evolución. IL3 Describir, identificar y valorar sus aportaciones artísticas, con especial referencia al arte rupestre en Asturias. IL4 Explicar las características de los pueblos prerromanos e identificar sus áreas de influencia. IL5 Describir y valorar la cultura castreña asturiana. IL6 Valorar la importancia de las colonizaciones históricas y sus repercusiones. IL7 Resumir las etapas de la conquista romana. IL8 Definir el concepto de romanización, explicar sus características y valorar sus huellas y su trascendencia histórica cultural, en especial en el caso de Asturias. IL9 Reconocer las causas de la crisis del Imperio romano y sus consecuencias. IL10 Resumir el nacimiento y las características de la monarquía Visigoda y explicar las nuevas estructuras económicas, sociales, políticas y la actividad cultural.
1
ACTIVIDAD 1. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La Prehistoria es un largo periodo de tiempo que se desarrolla entre la aparición de los primeros seres humanos, en un extenso periodo de hominización, y el surgimiento de los primeros documentos escritos. En el caso de la península Ibérica, los primeros restos humanos aparecen hace más de un millón de años y no será hasta principios del primer milenio antes de Cristo cuando los pueblos colonizadores hagan referencia, en sus escritos, a los habitantes de la península, periodo denominado Protohistoria. En nuestro país se descubrieron los restos humanos más antiguos de Europa: el homo antecesor. DOCUMENTO A. Atapuerca, un millón de años de historia Atapuerca es más que un conjunto de yacimientos arqueológicos: es la clave de la evolución humana en Europa. La Sierra de Atapuerca es una cápsula del tiempo que guarda en su seno las respuestas a muchas preguntas sobre la prehistoria de la Humanidad. De las decenas de yacimientos existentes en las cuevas, principalmente tres han sido excavados durante los últimos veinte años, pero los hallazgos allí efectuados han convertido a esta sierra burgalesa en uno de los lugares más importantes del mundo para el conocimiento de la Prehistoria humana. Estos tres lugares, Trinchera Galería (TG), Trinchera Dolina (TD) y la Sima de los Huesos (SH), han proporcionado fósiles que han permitido descubrir a los primeros pobladores de Europa, así como entender el origen y desarrollo de una rama del árbol evolutivo de la Humanidad: los Neandertales. Tras más de veinte años de trabajo, el equipo de científicos que estudia este legado apenas ha arañado la superficie de las riquezas almacenadas, que mantendrán trabajando a generaciones de arqueólogos, paleontólogos y geólogos.
DOC. B. EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
DOC. C. YACIMIENTO DE ATAPUERCA
DOC. D. RECREACIÓN DEL HOMO ANTECESSOR
Atapuerca, un millón de años de historia. José Cervera, Juan Luis Arsuaga, José Mª Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, Ediciones Editorial Complutense. 1998
2
DOC. E. PINTURAS PREHISTÓRICA EN ESPAÑA
DOCUMENTO F. La Prehistoria: dos mundos, dos historias “En estos diez mil años de modificación de la biosfera por el ser humano han ocurrido cosas buenas y cosas malas. Me refiero a nuestra especie, obviamente, porque a las demás especies del planeta (y son muchas) en general les han ocurrido solo cosas malas. Sentimos nostalgia de la prehistoria, cuando éramos tan libres y tan felices. Y lo que es mejor: guapos, atléticos y muy creativos. Nuestros antepasados de la época de Altamira sabían pintar, qué duda cabe, y dominaban el arte de la escenografía. Aprovechaban las cuevas, los roquedos al aire libre y quién sabe que otros “espacios escénicos” naturales para realizar su portentosa magia, que ha perdurado hasta nosotros y cada día nos asombra más. Seguro que además tenían tiempo para hablar y para contarse historias. Su literatura oral debía de estar a la altura de sus capacidades para las artes plásticas. A cambio, pasaban hambre y frío y pocos llegaban a abuelos. Y lo que es peor, muchos de sus hijos se morían antes de darles nietos. Su alimentación era natural, claro, y variada, además de saludable, es decir, sin demasiadas grasas ni glucosa, porque los animales del bosque son magros y los frutos dulces contienen poco azúcar. La comida se empobreció luego, porque los granjeros disponían de poca variedad de recursos. Y se hizo menos saludable: demasiada fécula y demasiada grasa (los animales domésticos están muy gordos). Además, necesitaban recipientes de cerámica para poder cocinar los alimentos y hacerlos digeribles: nadie se come los garbanzos, las judías, las patatas, el trigo, el arroz o el maíz crudo. Pero entonces ocurrió algo fantástico. Toda la creatividad que habían demostrado los cazadores y recolectores se aplicó a la alimentación y surgió un arte y una nueva fuente de placer: la gastronomía. Alegrémonos de ello y disfrutemos de los beneficios de los dos mundos: el de los “salvajes” y el de los granjeros. (…). Fuente: Juan Luis Arsuaga en revista Club Gourmet (Diciembre 2011)
3
DOC. G. YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
DOC. H. VASO CAMPANIFORME
DOC. I. POBLADO DE LOS MILLARES
DOC. J. DOLMEN DE MENGA
ACTIVIDADES 1. Escribe las etapas en las que se divide la Prehistoria. ¿Qué fases diferenciamos en la última de ellas? 2. DOCUMENTOS A-D: •
¿Qué significa que el ser humano es fruto de una evolución? Ejemplifica tu respuesta a partir de los documentos presentados. 4
•
Sitúa en el tiempo y en el espacio el conjunto de Atapuerca. ¿Qué se encontró en él? ¿Qué homínido hizo aparición en este yacimiento? ¿Cuál es la importancia de esta estación prehistórica?
3. DOCUMENTO E. Realiza la actividad propuesta sobre la pintura rupestre prehistórica. Para ello accede al siguiente enlace 4. DOCUMENTOS G-J: •
•
Observa las imágenes y comenta qué supuso el uso del metal para los habitantes de la Península Ibérica en cuanto a: o
Avances técnicos.
o
Cambios en la organización del trabajo.
o
Cambios económicos.
o
Formas de vida.
o
Cambios culturales
Pon ejemplos de culturas que utilizaran los metales en sus producciones.
5. ACTIVIDAD FINAL. A partir del texto F y del resto de documentos y actividades, elabora una composición escrita de no menos de 15 líneas en el que expliques las diferencias principales entre las sociedades paleolíticas, las neolíticas y las de la Edad de los Metales en la península Ibérica. Recuerda que comparar no es definir por separado, sino utilizar los conectores adecuados. Para ello deberás de tratar los siguientes aspectos: •
Ubicación temporal: ¿cuándo?
•
Ubicación espacial: Principales yacimientos en España de cada una de las etapas
•
Formas de vida: economía, alimentación, vivienda…
•
Ejemplos de cultura material.
•
Producciones artísticas.
5
ACTIVIDAD 2. … Y LLEGARON LOS PUEBLO DEL MAR. Los pueblos ibéricos, en torno al año 1000 a.C., vieron como su vida cambiaba para siempre al recibir la llegada de diferentes civilizaciones mediterráneas. Fenicios, griegos y cartagineses instalaron colonias comerciales en la costa mediterránea que sirvieron como centros de difusión de las innovaciones que estos pueblos traían consigo. Una de las culturas que más relación tuvo con esos pueblos mediterráneos fue Tartessos. A caballo entre mito y realidad, esta civilización se caracterizaba por el refinamiento de las producciones generadas.
DOC. A. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNÉAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
DOC B. LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y COLONIAS MEDITERRÁNEAS
DOCUMENTO C. Las conservas de Gadir “Dicen que los fenicios que habitan la llamada Gadeira y navegan más allá de las columnas de Heracles llegan con viento apeliota en cuatro días a unos parajes… en los que se encuentran en abundancia atunes asombrosos por su longitud y grosor…, los ponen en conserva y juntándolos en unos depósitos los llevan a Cartago, de donde no sólo los exportan, sino que por su excelente calidad lo toman ellos mismos como alimento” Tímaios, S. IV-III a.C.
6
DOCUMENTO D. Descripción de Gadir “Del lado que mira al mar se eleva y forma, en medio de la costa, una curva terminada en dos promontorios, en uno de los cuales hay una ciudad floreciente del mismo nombre que la isla, y en el otro, un templo de Hércules egipcio (…) construido por los tirios; su santidad estriba en el hecho de que guarda las cenizas (de Hércules); los años que tiene se cuentan desde la guerra de Troya”
DOCUMENTO E. Llegada de los focenses a Tartessos "Fueron los focenses los primeros de los griegos que emprendieron largas navegaciones. Ellos fueron los descubridores del mar Adriático, del Tirreno, de Iberia y de Tartessos. No navegaban en navíos redondos, sino en embarcaciones de cinco filas de remos. Llegados a Tartessos se hicieron muy amigos del rey de los tartesios. Era éste Argantonio, quien reinó sobre Tartessos ochenta años y vivió en su totalidad ciento veinte. Los focenses se hicieron tan amigos de este rey que les invitó en primer lugar a abandonar Jonia y a habitar en la zona de su territorio que quisieran. Luego, como no lograba convencer en esto a los focenses, informado por ellos de los progresos de los persas, les dio dinero para rodear su ciudad de una muralla". Heródoto, Historia, s. V a.C.
Plinio el Viejo, S. I. d. C.
DOC F. TESORO DEL CARAMBOLO. CULTURA TARTÉSICA (S.VI-V a. C)
DOC G. BRONCE CARRIAZO. CULTURA TARTÉSICA (S.VI-V a. C)
ACTIVIDADES 1. DOCUMENTO A. ¿Qué pueblos del Mediterráneo llegaron a la península Ibérica? ¿Cuál era su procedencia? Cita cuatro colonias fundadas por estos pueblos. 2. DOCUMENTO B. ¿Qué pueblos se encontraron los colonizadores? ¿Qué áreas peninsulares habitaban? Según el mapa, ¿esos pueblos tenían una uniformidad política? Justifica tu respuesta. 3. DOCUMENTOS C y D. ¿Sobre qué accidente geográfico se creó Cádiz? ¿Cuál era, según las fuentes históricas, una de sus riquezas económicas? 4. DOCUMENTOS E-G. Responde las preguntas sobre Tartessos: • • • •
¿Qué sistema de gobierno tenía Tartessos? Justifica tu respuesta. Argumenta el grado de civilización que tenía Tartessos. ¿Por qué los griegos tenían tanto interés en entablar amistad con los tartésicos? Justifica tu respuesta. Explica, basándote en los documentos, la siguiente afirmación: “La cultura tartésica era claramente orientalizante”
7
ACTIVIDAD 3. HISPANIA, TERRITORIO ROMANO Iberos y celtas eran los dos grandes grupos culturales que habitaban la península Ibérica. Sobre todo los primero habían establecido estrechas relaciones comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. En el siglo II a.C. los romanos, en el contexto de las guerras Púnicas contra los cartagineses que dominaban gran parte de la fachada mediterránea española, comenzaron la invasión, pasando a ser la península una provincia romana más, llamada Hispania. La conquista fue larga, debido a la resistencia de los pueblos del norte. DOCUMENTO A. Los pueblos del Norte, según Estrabón
DOCUMENTO B. Los pueblos del sur según Estrabón
"Todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua, duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres. (…). Comen principalmente chivos, y sacrifican a Ares un chivo, cautivos de guerra y caballos. Hacen también hecatombes de cada especie al modo griego, como dice Píndaro: de todo sacrificar cien. Los montañeses, durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas de encina, dejándolas secar, triturándolas y luego moliéndolas y fabricando con ellas un pan que se conserva un tiempo, Conocen también la cerveza. El vino lo beben en raras ocasiones, pero el que tienen lo consumen pronto en festines con los parientes. Usan mantequilla en vez de aceite. Los manjares se pasan en círculo, y a la hora de la bebida danzan en corro al son de flauta y trompeta, pero también dando saltos y agachándose, y en Bastetania danzan también las mujeres junto con los hombres cogiéndose de las manos. Todos los hombres visten de negro, sayos la mayoría, con los que se acuestan también sobre jergones de paja. Utilizan vasos de madera, igual que los celtas (…). En vez de moneda, los que viven muy al interior se sirven del trueque de mercancías, o cortan una lasca de plata y la dan. A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los lapidan más allá de las montañas o de los ríos. Se casan igual que los griegos. A los enfermos, como antiguamente los egipcios, los exponen en los caminos para que los que la han pasado les den consejos sobre su enfermedad. Para las subidas del mar y los pantanos usaban, hasta la época de Bruto, embarcaciones de cuero, pero hoy día incluso las talladas a partir de un solo tronco son ya raras. Su sal es púrpura, pero blanca una vez molida. Este, como he expuesto, es el género de vida de los montañeses, y me refiero a los que jalonan el flanco norte de Iberia: galaicos, astures y cántabros hasta llegar a los vascones y el Pirene (Pirineos); pues el modo de vida de todos ellos es semejante.”
“La Turdetania, a la cual riega el río Betis, extiéndese al interior de esta costa por la parte de acá del río Anas. Se halla limitada al oeste y al norte por el curso del Anas; al este por parte de los carpetanos y algunos oretanos; hacia el sur, por los bastetanos...]. Las ciudades son numerosísimas, pues dicen ser doscientas [...]. Las orillas del Betis son las más pobladas; el río puede remontarse navegando desde el mar hasta Corduba, e incluso hasta algo más arriba [...]. El Anas es también navegable, pero no por tanto trecho ni en navíos tan grandes. La Turdetania es maravillosamente fértil; tiene toda clase de frutos y muy abundantes [...]. Así pues, siendo la región navegable en todos sentidos, tanto la importación como la exportación de mercancías se ve extraordinariamente facilitada. A tanta riqueza como tiene esta comarca se añade la abundancia de minerales. Ello constituye un motivo de admiración [...]. Hasta ahora, ni el oro ni la plata ni el cobre ni el hierro nativos se han hallado en ninguna parte de la tierra tan abundantes y excelentes. Posidonio, alabando la cantidad y excelencia de los metales, no prescinde de su habitual retórica, sino que, poseído de un entusiasmo poético, se entrega a exageraciones. Así, no da como falsa la leyenda de que, habiéndose incendiado una vez los bosques, al estar la tierra compuesta de plata y oro, subieron fundidos a la superficie; pues todo el monte y colina es como dinero acumulado allí por una pródiga fortuna. Y, en general, dice, cualquiera que haya visto estos lugares podría decir que son los eternos almacenes de la Naturaleza o los tesoros inagotables de un imperio. Porque el país es, según dice, no solo rico en lo que muestra, sino también en lo que oculta [...].” ESTRABÓN, Geografía
Estrabón. Geografía, 3, 3, 7 y 8.
8
DOCUMENTO C. Los astures El Principado de Asturias, durante la Edad de Hierro, estaba ocupada por los Astures Trasmontanos, aquellos que vivían, según los romanos, tras el monte Blanco o Mons Vindius. Se dividían a su vez en cuatro Gens, los albiones, los pésicos, los luggones y los vadinienses. Los albiones eran el pueblo más occidental de los Astures Trasmontanos, todos sus castros están relacionados con la cuenca del río Navia y con las actividades mineras. (…) Durante la primera Edad de Hierro, entre los s. X – V a.C, comienza a formarse la cultura castreña, los castros de los albiones eran pequeños recintos, aproximadamente ocupaban una hectárea, fueron construidos en zonas altas y poco accesibles, estaban rodeados de acusadas pendientes y poseían un buen dominio visual de los alrededores (…). Los luggones eran el gen más grande de los cuatro que habitaban Asturias, ocupaban toda la zona central, dominando la cuenca del río Nalón. Fue el gen que más tardó en desaparecer, todavía en el s.V d. C se hace referencia a la poderosa tribu de los luggones, temidos por su carácter guerrero y porque, en ocasiones concretas, realizaban sacrificios humanos y animales. El castro mejor conocido de esta tribu es el Castro de Noega en la Campa Torres de Gijón, El gen más oriental era la tribu de astures vadinienses. Dominaban toda la zona de los Picos de Europa incluyendo la costa. Generalmente está aceptado que este grupo eran seminómadas dedicados principalmente a la ganadería y con una agricultura itinerante de autosubsistencia Los pésicos eran un grupo principalmente dedicado al pastoreo y era bastante trashumante. Fuente texto: http://historiadeasturias.com/la-edad-de-los-metales-en-asturias/los-astures/
DOC D. MAPA ASTURES TRASMONTANOS DOC E. RECONSTRUCCIÓN DE UN CASTRO DOC G. MAPA CONQUISTA ROMANA
DOCUMENTO F. Descripción de Hispania “Hispania está envuelta por el mar en todas sus partes, a excepción del lado que limita con Galia; en esta zona es muy estrecha, pero se va ensanchando poco a poco hacia el Mare Nostrum y el Océano, según avanza hacia el occidente, donde alcanza su mayor anchura. Es abundante en hombres, caballos, hierro, plomo, cobre, plata y oro, y es tan fértil que, incluso en aquellos lugares donde la falta de agua la hace estéril y pobre, produce, sin embargo, lino y esparto”. Pomponio Mela Chorographia (II, 5, 86)
9
ACTIVIDADES 1. DOCUMENTOS A y B. De acuerdo con los textos de Estrabón completa la siguiente tabla estableciendo, al menos, cuatro diferencias entre los “Pueblos del norte y del Sur” Pueblos del Norte
Pueblos del Sur
2. DOCUMENTOS A y B. ¿Qué pueblos consideras que serán más receptivos a la llegada de los romanos? ¿Por qué? 3. DOCUMENTOS C-E. ¿Quiénes eran los astures? Redacta un texto de no menos de cinco líneas en el que expliques sus características principales. •
Grupos que los componen y territorios que ocupan.
•
Rasgos distintivos de su economía.
•
Formas de vida: los castros (estructura y elementos que los componen)
4. DOCUMENTO F. ¿Qué aspectos resalta Pomponio Mela de Hispania? 5. DOCUMENTO G. Redacta, en no menos de cinco líneas, una composición en la que expliques el proceso de conquista de la península Ibérica. Para ello debes seguir el siguiente guión: •
LAS CAUSAS: ¿Cómo llegaron los romanos a la Península Ibérica? ¿Qué intereses crees que podía tener Roma en este territorio?
•
EL PROCESO: Guiándote por el mapa, señala las etapas de la conquista romana en la Península Ibérica y los territorios anexionados. Indica, además, qué pueblos prerromanos fueron asimilados en cada etapa.
•
LAS CONCLUSIONES: Explica, argumentando adecuadamente, por qué la Península Ibérica era importante para Roma.
10
ACTIVIDAD 4. LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA El impacto de la llegada de los romanos en las poblaciones autóctonas fue considerable. Poco a poco, la romana se convirtió en cultura elevada, lo que supuso el abandono de las indígenas, asimilando la extranjera. Este proceso se denomina romanización. La asunción del Latín, la construcción de nuevas ciudades, la construcción de infraestructuras, nuevas técnicas agrícolas, la adquisición del derecho romano, van a convertirse en las bases históricas de nuestro país que, siglos después exportaremos a otros continentes, como el americano, donde se autodenominan “pueblos latinos”.
DOC A. EVOLUCIÓN DE LA DIVISIÓN PROVINCIAL DE HISPANIA ROMANA
DOCUMENTO B. La romanización
DOC C. RED DE CALZADAS EN HISPANIA
La romanización de Hispania comenzó al paso de las legiones romanas. Las legiones no solo combatían sino que también se relacionaban con los pueblos cercanos. Incluso fundaban ciudades, como Legio (León). Las ciudades sustituyeron a las toscas aldeas de los pueblos prerromanos: Mérida, Lugo, Zaragoza… fueron ciudades romanas. Los romanos también construyeron calzadas, por las que se desplazaban las legiones, pero también los comerciantes, que hablaban en latín, difundían las formas de vida de Roma: las creencias, las costumbres, la forma de vestir…
5
M. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ Pequeña historia de España Espasa (Adaptación)
11
DOCUMENTO D. La romanización a comienzos del Imperio (…) Por la riqueza de su país los turdetanos resultaron también mansos y civilizados y también los celtas, por ser vecinos de ellos, aunque los celtas menos, porque generalmente viven en aldeas. Los turdetanos y ante todo los habitantes junto al Betis han sido completamente romanizados de manera que ya no se acuerdan de su idioma y han recibido colonos romanos, de manera que poco falta para que todos sean romanos.
DOCUMENTO E. La lengua La romanización de los distintos territorios del Imperio permitió que el latín se convirtiera en lengua de comunicación de todos los habitantes. Con la caída del Imperio de Occidente ese latín evolucionó de manera distinta en cada provincia, convirtiéndose en el sustrato de las actuales lenguas románicas: castellano, catalán, gallego […]. También las lenguas germánicas tienen algunas palabras que proceden del latín. Hoy en día, en nuestro vocabulario cotidiano empleamos muchas expresiones latinas como curriculum vitae, ex profeso, grosso modo, motu proprio, carpe diem, primum inter pares, entre otras. GÓMEZ MORENO Y OTROS, Fundamentos de historia, 2011
También las colonias recientemente fundadas son una señal de la transformación de aquellas tribus: Augusta Emérita, Caesaraugusta y algunas otras colonias. (…) Y también los iberos que han sido civilizados se llaman togados. Estrabón, Geografía DOC F. PLANO DE CAESARAUGUSTA
ACTIVIDADES 1. DOCUMENTO A. Realiza una composición no inferior a cinco líneas sobre la organización administrativa de Hispania realizada por los romanos a lo largo de su ocupación. Incluye provincias, capitales y territorios actuales que incluirían. Por último, deduce la razón por la que los romanos aumentaron el número de provincias. 2. DOCUMENTO B. ¿Qué es la romanización según el texto? ¿Qué papel cumplían los legionarios en ese proceso? 3. DOCUMENTO C. ¿Qué es una calzada? ¿Cuál era su función con respecto a la romanización? ¿Cómo calificarías la red de calzadas de Hispania? ¿Cuál podría ser la cronología del mapa? 4. DOCUMENTO D. ¿Por qué los turdetanos se romanizaban más fácilmente que otros pueblos como los celtas? ¿Qué aspectos cambiaron? 5. DOCUMENTO E. ¿Qué son las lenguas románicas? ¿Por qué las lenguas germánicas incluyen palabras de origen latino? Explica el significado de los latinismos que aparecen en el texto. 6. DOCUMENTO F. ¿Qué son el cardo y el decumano? ¿Por qué las ciudades romanas eran un foco de romanización?
12
ACTIVIDAD 5. HISPANIA EN MANOS DE LOS GERMANOS El 476 se ha tomado tradicionalmente como inicio de la Edad Media: ese año las tropas germánicas de Odoacro invaden Roma, dando fin al Imperio. Años antes, los visigodos, instalados en la actual Francia, entran en Hispania con la connivencia romana para expulsar a pueblos belicosos como los vándalos y los alanos. Aprovechando la coyuntura, los visigodos fundaron un reino en la península con capital en Toledo. Los visigodos, que eran una minoría, convivieron con los hispanorromanos, realizando un interesante intercambio cultural: como ejemplo, el abandono del arrianismo de los germanos.
DOCUMENTO A. Hidacio, obispo de Acqua Flavia (Chaves en Portugal), describe la invasión de Hispania por los bárbaros. Los alanos, vándalos y suevos entran en las Españas en el 409. Los bárbaros que habían penetrado en las Españas las devastan en luchas sangrientas. Por su parte, la peste hace estragos no menos rápidos. Los bárbaros se desparraman furiosos por las Españas. El tiránico exactor roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina un hambre tan espantosa, que obligado por ella el género humano devora carne humana... Asoladas las provincias de España, los bárbaros, resueltos por la misericordia de Dios a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las provincias para establecerse en ellas: los suevos ocupan la Galicia, situada en la extremidad del mar Océano; los alanos la Lusitania y la Cartaginense, y los vándalos llamados silingos la Bética. Los hispanos que sobrevivieron a las plagas en las ciudades y castillos se someten a la dominación de los bárbaros, que se enseñoraban de las provincias Hidacio (400-469) Cronicón.
DOC B. MAPA INVASIONES GERMANAS
13
DOCUMENTO C. La conversión de Recaredo En la era DCXXIIII, en el año tercero del imperio de Mauricio, muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquél dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, éste iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su presencia y su suscripción confirmó las actas. Con todos los suyos abdicó de la perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno. San Isidoro: Las historias de los godos, vándalos y suevos, ed. Cristóbal Rodríguez Alonso, León, 1975
DOCUMENTO D. El poder de los reyes según S. Isidoro Cuando los reyes son buenos, ello se debe al favor de Dios; pero cuando son malos, al crimen del pueblo. Como atestigua Job, la vida de los dirigentes responde a los merecimientos de la plebe: "El hizo que reinase un hipócrita a causa de los pecados del pueblo". Porque, al enojarse Dios, los pueblos reciben el rector que merecen sus pecados. A veces hasta los reyes mudan de conducta a causa de las maldades del pueblo, y los que antes parecían ser buenos, al subir al trono, se hacen inicuos (…) Dios concedió a los príncipes la soberanía para el gobierno de los pueblos, quiso que ellos estuvieran al frente de quienes comparten su misma suerte de nacer y morir. Por tanto, el principado debe favorecer a los pueblos y no perjudicarles; no oprimirles con tiranía, sino velar por ellos siendo condescendientes, a fin de que este su distintivo del poder sea verdaderamente útil y empleen el don de Dios para proteger a los miembros de Cristo. Cierto que miembros de Cristo son los pueblos fieles, a los que, en tanto les gobiernan de excelente manera con el poder que recibieron, devuelven a Dios, que se lo concedió, un servicio ciertamente útil. Fuente: SAN ISIDORO, Sentencias, 1.3, c.48-49. Ed. y trad. J. Campos e I. Roca, "San Leandro, San Fructuoso, San Isidoro", B.A.C., 321, Madrid, 1971
DOC E. EL REINO VISIGODO A FINALES DEL SIGLO VI
14
ACTIVIDADES 1. Completa el cuadro de análisis de los documentos presentados: DOCUMENTO
NATURALEZA
IDEA PRINCIPAL
A
B
C
D
E
2. A partir de los documentos redacta un texto argumentativo de no menos de 15 líneas en las que des respuesta a las siguientes preguntas. •
¿Qué pueblos ocuparon los territorios de la Hispania romana? ¿Cuándo? ¿De dónde proceden? ¿En qué territorios se establecieron cada uno de ellos?
•
¿Quiénes son los visigodos? ¿Cuándo y por qué llegaron a España?
•
Completa el siguiente esquema con los términos en negrita y explica el tipo de estructura política que establecen los visigodos. ¿Cuál es la capital de su territorio? ¿A qué otros pueblos tuvieron que expulsar los visigodos para lograr la unidad del reino?
AULA REGIA OFFICIUM PALATINUM CONCILIOS
Antigua asamblea consultiva. Elaboran las leyes
•
MONARQUÍA
Grupo de nobles principales al servicio del rey
Primero electiva, luego hereditaria
Reunión de prelados de la Iglesia. Sus decisiones se convertirán en leyes.
¿Qué relación se establece entre el gobierno de los visigodos y la religión? Explica la legitimación que la Iglesia hace de la figura de los reyes.
15
EN RESUMEN… 1. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA (1.200.000 – 1.000 a.C) La Prehistoria es la etapa más larga de la historia de la humanidad y se desarrolla desde que aparecen los primeros seres humanos hasta la aparición de los primeros documentos escritos. La Prehistoria en la península Ibérica se divide en tres etapas: a. El Paleolítico (1.200.000 – 5.000 a.C). Durante este periodo se produce el proceso de hominización, es decir, el paso de los primates a los actuales seres humanos. •
En el Paleolítico inferior aparecen los restos del Homo antecesor, los más antiguos de la península Ibérica, en el yacimiento de Atapuerca. En esa misma estación arqueológica encontramos otra especie más avanzada, el Homo heidelbergensis.
•
En el Paleolítico medio localizamos al Homo neandertalensis.
•
En el Paleolítico superior hace su aparición el Homo sapiens, nuestra especie.
En el Paleolítico se practicaba una economía depredadora, basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Los grupos humanos eran nómadas y habitaban en abrigos rocosos, en las entradas de las cuevas o en campamentos al aire libre, siempre en función de las condiciones climáticas del momento (glaciaciones). La industria lítica de esta etapa era muy rústica, usando como materiales la piedra sin pulir, el hueso, el asta y la madera. A medida que avanzaba el Paleolítico las herramientas, como bifaces, agujas, raederas, puntas de flecha, etc, se fueron haciendo Bifaz achelense más pequeñas y funcionales, gracias al perfeccionamiento de las técnicas de fabricación. El uso del fuego permitió mejorar la vida de estos grupos de homínidos. Formaban clanes formados por unas pocas familias, en las que existían ya ciertos comportamientos sociales complejos y división rudimentaria de las tareas: cazar, fabricar útiles, recolectar, tratar pieles de animales, etc. Durante el Paleolítico superior aparecen en la península Ibérica las primeras manifestaciones artísticas, que tienen un carácter mágicoreligioso relacionado con la intención de propiciar la abundancia de caza. Aparecen en las paredes rocosas de las cuevas pinturas rupestres protagonizadas por animales, de carácter realista, polícromo, con
Recreación pintura paleolítica
16
intencionalidad volumétrica y un grueso trazo negro como contorno. No hay composición, por lo que las figuras aparecen aisladas. También aparecen símbolos abstractos o atributos sexuales. Las principales manifestaciones aparecen en el área cantábrica como prolongación de la pintura paleolítica francesa. Algunos de los yacimientos más importantes son la cueva de Altamira y la de Tito Bustillo. b. El Neolítico (5.000 – 2.500 a.C.) La economía era productora ya que, por la llegada de pueblos procedentes del Creciente Fértil (área del Próximo Oriente), los seres humanos de la península Ibérica aprendieron a practicar la agricultura y la ganadería, lo que aseguró el alimento y aumentó la esperanza de vida. Eso obligó a los grupos a sedentarizarse y habitar en poblados formados por chozas. La división social se hizo más evidente, aunque sin existir, en principio, grandes desigualdades. La industria lítica sufrió un gran perfeccionamiento mediante el pulido de las piezas y el uso de lascas rocosas más efectivas. Comenzaron a usar el telar para tejer sus vestidos. En la península Ibérica destacan dos grandes culturas neolíticas: •
La cultura de la cerámica cardial, desarrollada en la costa mediterránea y caracterizada por la impresión de estrías con berberechos.
•
La cultura de los sepulcros de fosa, necrópolis típica del área catalana.
Cerámica cardial
La pintura neolítica aparece fundamentalmente en la costa mediterránea, por lo que se conoce con el nombre de pintura levantina. Aparece en abrigos rocosos y se representa la figura humana en escenas de caza, agrícolas o rituales mágicos protagonizados por figuras femeninas. Las figuras son esquemáticas, Pinturas de Cogul monócromas y planas (sin interés por la volumetría). Los yacimientos más destacados son Cogull (Lérida) o Valltorta (Castellón). c. La Edad de los Metales (2.500 – 1.000 a.C.) cambió de forma radical la situación de los grupos humanos ya que aprendieron las técnicas metalúrgicas. Esto permitió la aparición de núcleos protourbanos amurallados y una jerarquización social claramente marcada por la posesión del metal. Se divide en tres etapas denominadas por los metales usados: •
Edad del Cobre o Calcolítico, fase en la que destacan dos culturas: o
Los Millares (Almería). Es un poblado amurallado con foso y en zona elevada rica en yacimientos de cobre. 17
o
•
•
Cultura del vaso campaniforme, cerámica con forma de campana invertida que aparece en gran parte de Europa occidental.
Edad del Bronce, en la que los poblados crecieron y se aprecia una evolución en su especialización económica. Como ejemplos preeminentes reseñamos: o
La cultura de El Argar (Almería).
o
La cultura de las Motillas, montículos artificiales de carácter funerario típica de la Meseta.
o
La cultura de los campos de urnas, que muestran el paso a la incineración en el valle del Ebro.
Vaso campaniforme
Edad del Hierro, etapa en la que la península Ibérica es invadida por los celtas y por pueblos colonizadores del Mediterráneo oriental, como veremos en el siguiente apartado.
Naveta del Tudons (Menorca)
Característico de la Edad de los Metales es el fenómeno del megalitismo, monumentos realizados con grandes bloques de piedra, con clara intencionalidad religiosa o funeraria. Aparecen ya desde finales del Neolítico, como el dolmen, el menhir y el crómlech. En las Baleares, durante la etapa del bronce surge un megalitismo original, representado por las taulas, las navetas y los talayots.
2. LA PROTOHISTORIA: LAS COLONIZACIONES DE LA EDAD DEL HIERRO (1000 – 218 a.C.) a. Los pueblos prerromanos. Durante la Edad del Hierro se conforman los dos grandes pueblos peninsulares: celtas e iberos, de cuya confluencia surgen los celtíberos, y la cultura tartésica. •
Los iberos eran un conjunto de pueblos, como los turdetanos o los bastetanos, que se extendían por la fachada mediterránea. Vivían de la agricultura y la ganadería, con intensas relaciones comerciales con pueblos foráneos, como los fenicios, por lo que llegaron a acuñar moneda. Construyeron poblados amurallados y elevados con un sistema de gobierno similar al de las polis griegas, gobernadas por un rey o régulo. Su religión era politeísta, con influencias orientales. Construían necrópolis cerca de las ciudades. Su cultura era bastante avanzada, ya que conocían la escritura (aún sin descifrar). El arte es de
Dama de Elche
18
extraordinaria belleza, con piezas tan refinadas como la Dama de Elche, que muestran la influencia del arte del Mediterráneo oriental. •
Los celtas se extendían por la Meseta y el extrema norte peninsular. Eran pueblos ágrafos por lo que su conocimiento se lo debemos a las referencias que los romanos hicieron de ellos, que los presentan como pueblos belicosos. Su economía se basaba en la ganadería y el pastoreo. Vivían en poblados llamados castros (Coaña), con una estructura política y social de carácter tribal. Destacaban Castro de Coaña por la metalurgia del hierro con el que comerciaban con otros pueblos. En la zona mesetaria la cultura céltica se fusionó con la íbera, dando lugar a los celtíberos. Entre estos destacan los vetones, cuya manifestación cultural más llamativa son los verracos, esculturas con forma de toro (Los Toros de Guisando). Ubicación geográfica Tartessos
•
Tartessos es una cultura muy influenciada por los fenicios que se desarrolló entre los siglos VIII al VI a.C. en el valle del Guadalquivir. De orígenes míticos, los escasos restos que nos han dejado y las abundantes referencias escritas de los griegos nos dibujan una civilización cuya economía se basaba en una rica minería destinada a la comercialización. Los poblados se centralizaban en torno a la figura de un rey, que se apoyaba en una aristocracia que dominaba el comercio del bronce. El agotamiento de los yacimientos provocó la desaparición de esta cultura, siendo sustituida por la ibera.
b. Las colonizaciones mediterráneas. Los pueblos prerromanos entraron en contacto con una serie de civilizaciones procedentes del Mediterráneo oriental que fundaron varias factorías comerciales en la costa levantina y andaluza. •
Los fenicios procedían del actual Líbano. Destacaban por la intensidad de sus relaciones comerciales que los llevaron a la costa atlántica andaluza y portuguesa. Allí fundaron colonias como Gadir (Cádiz) o Sexi (Almuñécar) desde donde comerciaban con los tartesos, de los que obtenían metales.
•
Los griegos, sobre todo de origen focense, procedían de la actual Marsella y fundaron colonias como Emporión (Ampurias), Rhode (Rosas) y Mainake (cerca de Málaga).
•
Los cartagineses constituyeron una civilización de origen fenicio en el actual territorio de Túnez. Formaron un gran imperio que dominaba el Mediterráneo occidental y la abundancia de metales los atrajeron al sur de la península. Además de apropiarse de las colonias fenicias, fundaron otras como Ebussus 19
(Ibiza) o Cartago Nova (Cartagena). El conflicto de intereses con Roma y su posterior derrota en las Guerras Púnicas hizo desaparecer esta civilización que aportó a los pueblos prerromanos el uso del arado y la técnica de la salazón. 3. LA HISPANIA ROMANA (280 a.C – 416) a. La conquista. El proceso militar de conquista de la península Ibérica por las legiones romanas se inicia con las tensiones entre Roma y Cartago por el dominio de Hispania. Los cartagineses y los romanos establecieron la frontera de sus zonas de influencia en el río Ebro, pero el empuje bélico de los primeros condujo a ambas potencias a la guerra, que a nuestro país como el principal escenario. Las etapas de conquista fueron:
“El último día de Numancia” de Alejo Vera (s. XIX)
•
Conquista del este y los valles del Ebro y el Guadalquivir, que tuvo como contexto la segunda guerra púnica entre cartagineses y romanos. Las tropas de Publio Cornelio Escipión derrotaron a las cartaginesas, comenzando la anexión del territorio mediterráneo. Los pueblos iberos protagonizaron sublevaciones, duramente sofocadas.
•
Conquista del centro, más dificultosa debido a la resistencia de los celtíberos. Destacan dos hechos en esta fase: o La derrota de los lusitanos, tras el asesinato de su caudillo Viriato. o La destrucción de Numancia (Soria) tras un largo asedio.
•
Las guerras cántabras. Los pueblos astures y cántabros desarrollaron una resistencia feroz frente a los romanos, con tácticas de guerrillas que diezmaban las legiones. El emperador Augusto dirigió personalmente las operaciones de castigo que acabaron con el dominio de esa zona a la Pax romana.
b. La romanización de Hispania. La romanización fue la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas por parte de los pueblos autóctonos. La romanización lleva parejo un proceso de pérdida de la cultura propia, denominado aculturación. La romanización se sustanció en los siguientes aspectos: •
La división administrativa. A medida que avanzaba el proceso de conquista Roma fue creando provincias, unas bajo el control del Senado, otras dominadas directamente por el emperador:
20
o En los inicios se crearon dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. o En época augustea Hispania se dividió en Tarraconense, Lusitania y Bética. o Durante el Bajo Imperio, con el emperador Diocleciano, se reorganizó el mapa provincial en Tarraconense, Gallaecia, Lusitania, Bética, Cartaginense y Baleárica. •
La economía en Hispania era urbana, esclavista y monetaria, basada sobre todo en el uso del denario como moneda internacional: o En las ciudades se desarrolló una actividad artesanal de gran importancia: armas, cerámica (terra sigillata) y garum (conservas de pescado). El comercio se vio favorecido por la construcción de una densa red de calzadas y puertos, por lo Fuente de terra sigillata que Hispania quedó inserta en las vías del comercio internacional. Eran muy apreciados los productos agrícolas y los metales. o En las zonas rurales se aplicó el sistema de latifundios de carácter estatal o pertenecientes a los grandes propietarios. Se cultivó la trilogía mediterránea, sobre todo en la Bética, introduciéndose el arado. La ganadería se basaba en la cría de la oveja lanar y los caballos. Los romanos explotaron las riquezas mineras del suelo hispano de forma intensiva: oro, plata, cobre, mercurio, estaño, etc, pertenecían en exclusiva al Estado, aunque permitían la explotación privada.
•
El modelo de sociedad tribal prerromano fue sustituido por una estructura jerarquizada: o El orden senatorial constituían la cúspide de la sociedad hispanorromana. Eran grandes propietarios de origen romano que copaban los principales cargos de la administración. o El orden ecuestre se nutría del ejército, funcionarios, sacerdotes y las grandes familias locales. o La plebe o populus estaba formado por la mayoría de la población libre. o Los esclavos, muy abundantes, que podían convertirse en libertos mediante la ceremonia de la manumisio.
•
Los romanos levantaron ciudades ex novo (muchas a partir de campamentos militares como Legio – León) o desde núcleos preexistentes que embellecieron con monumentos como el teatro de Mérida, el arco de Bará o el acueducto de Segovia. Algunas ciudades, como Tarraco (Tarragona), Emerita Augusta (Mérida) o Caesar Augusta (Zaragoza) llegaron a alojar a cerca de 20 mil habitantes. Algunas ciudades eran federadas, es decir, aceptaron el dominio romano sin resistencia, por lo que eran consideradas aliadas y no pagaban 21
impuestos. Las ciudades estipendiarias había sido conquistada por las armas y pagaban tributos. •
El proceso de aculturación se hizo más intenso sobre todo durante el Imperio. La población asimiló el Latín como lengua de cultura y prestigio, sobre todo entre la aristocracia local, que dio lugar a las actuales lenguas románicas. El derecho romano se instauró definitivamente en Hispania, como base del actual corpus legislativo Teatro romano de Mérida español. Los hispanorromanos rindieron culto al panteón politeísta romano y al emperador, aunque los invasores permitieron que se permitieran practicando los ritos previos. A partir del siglo III el Cristianismo fue llegando a la península. Fue perseguido hasta el año 313, cuando el emperador Constantino mediante el edicto de Milán legalizó esa religión. En el año 380 Teodosio convirtió la religión cristiana en la oficial del Imperio.
4. EL REINO VISIGODO (416 - 711) a. La crisis del Imperio y las invasiones bárbaras. A partir del siglo III Roma entró en una profunda y prolongada crisis que terminó con el colapso del Imperio en el 476. Las causas fueron diversas: debilidad de los emperadores, crisis económica que llevó al despoblamiento de las ciudades y la ruralización de la economía, etc. Esa debilidad provocó que los pueblos germánicos comenzaran a invadir el Imperio. Hispania fue tomada por vándalos (Bética), alanos (centro peninsular) y suevos, que fundaron un reino en Gallaecia y norte de Lusitania. Los romanos se aliaron con los visigodos, pueblo germano más romanizado Extensión reino visigodo para expulsar a estos invasores. Como pago a sus servicios, les cedió las tierras hispánicas y parte de la Galia. Los francos echaron a los visigodos del territorio galo, por lo que estos fundaron un reino con capital en Toledo. b. El reino visigodo de Toledo. El rey Leovigildo inició el proceso de unificación territorial, conquistando el reino suevo y controlando a los belicosos vascones. Suintila expulsó al Imperio bizantino que se había establecido en el sureste peninsular. Los rasgos más destacados del reino visigodo de Toledo eran:
22
•
Organización política. La monarquía era electiva, lo que llevó a numerosos enfrentamientos entre las familias nobles por alcanzar el trono. Las principales instituciones de gobierno eran el Aula Regia, los concilios y el Officium Palatinum. Estos órganos estaban controlados por los nobles visigodos y los obispos, mostrando la clara unión Iglesia – Estado sobre la que se sustentaba el reino. Para unir definitivamente a visigodos (minoría) e hispanorromanos (mayoría) se creó el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo) en el reinado de Recesvinto: imponía la igualdad legal de todos los habitantes del reino. Liber Iudiciorum
•
La economía y la sociedad eran de base rural. Las actividades económicas eran de autosuficiencia, el comercio era muy limitado, destinado a surtir a la realeza y la agricultura se caracterizaba por los bajos rendimientos. La sociedad visigoda empezó a gestar el sistema feudal de la Edad Media: los campesinos se convirtieron en siervos ya que, ante la inseguridad de la época, pedían protección a los nobles a cambios de impuestos o servicios. •
Otro de los objetivos de la monarquía visigoda era la unión religiosa, ya que eran arrianos, mientras que los hispanorromanos eran católicos. El arrianismo era una doctrina herética que rechazaba la Trinidad, es decir, no reconocía el carácter divino de Jesucristo. El rey Recaredo, al convertirse al catolicismo en el 589, facilitó la unificación de los dos pueblos.
•
La cultura se encerró en los monasterios y en las escuelas episcopales. Destaca la figura de San Isidoro, Corona de Recesvinto del obispo de Sevilla, que escribió “Las Etimologías”, tesoro de Guarrazar compendio del saber de la época. En cuanto a las manifestaciones artísticas, destacan las pequeñas iglesias rurales como San Pedro de la Nave y sobre todo, la orfebrería, resaltando el tesoro de Guarrazar, con joyas como la corona de Recesvinto.
23