TEMA 2 ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA
Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) Contenidos Criterios de evaluación C5 Al Andalus: la conquista musulmana de la península; evolución política y territorial de Al Andalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte. C6 Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas. El reino de Asturias. C7 Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra. Los orígenes del Principado de Asturias.
CE2 Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron. CE3 Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía. CE4 Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características CE5 Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental. CE6 Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.
LO QUE TENGO QUE SABER Y SABER HACER Estándares de aprendizaje CE2 EA13 Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península. EA14 Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Andalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. EA15 Describe la evolución política de Al Andalus. EA16 Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Andalus.
CE3 EA17 Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. EA18 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. EA19 Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. EA20 Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
CE4 EA21
Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.
CE5 EA22
Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.
CE6 EA23 Describe la labor de los centros de traducción. EA24 Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.
Indicadores de logro CE2 IL13 Explicar las causas de la invasión musulmana y de su victoria. IL14 Describir los grandes periodos políticos de la España musulmana y su evolución territorial, en comparación con la de los reinos cristianos. IL15 Indicar las características de las estructuras económicas y sociales de Al Andalus. IL16 Reconocer y valorar los aspectos esenciales de la creación cultural y artística en Al Andalus, a través de sus obras más significativas, y la importancia de la religión. 1
CE3 IL17 Analizar el comienzo de la Reconquista, el nacimiento de los reinos cristianos y su evolución territorial, especialmente el ejemplo de Asturias. IL18 Explicar y comparar la configuración política de los diferentes reinos y su evolución. IL19 Localizar y reconocer los diferentes sistemas de repoblación y valorar sus repercusiones futuras.
CE4 IL20 Reconocer y distinguir las fases de la evolución económica de los territorios cristianos. IL21 Reconocer la distinta importancia de los diferentes sectores económicos e identificar los elementos claves que los configuran, así como su evolución.
CE5 IL22 Analizar los elementos esenciales que configuran el régimen señorial y la sociedad estamental. IL23 Valorar la situación de las minorías religiosas. IL24 Explicar la importancia de las transformaciones bajomedievales. IL25 Rechazar cualquier forma de injusticia, desigualdad y discriminación, así como defender derechos y libertades de carácter individual y colectivo.
CE56 IL26 Identificar los núcleos culturales más importantes y sus aportaciones más destacadas. IL27 Valorar la convivencia cultural de la época y sus limitaciones. IL28 Identificar las características del patrimonio histórico-artístico de la época a través de sus obras más significativas, en especial el Prerrománico asturiano, y reconocer pervivencias actuales, como el Camino de Santiago.
ACTIVIDAD 1. AL - ÁNDALUS Al–Ándalus fue el nombre que los musulmanes dieron a la península Ibérica. La ocuparon desde el 711 hasta 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada. Primero como emirato gobernado por la dinastía Omeya, luego como califato independiente de la mano de Abderramán III, la historia de Al-Ándalus bascula entre el control de los territorios cristianos y la debilidad de las taifas, que las convirtieron en vasallas de Castilla. Periodos de guerra se alternaban con largas épocas de paz, en las que ambos mundos se comunicaban y transmitían sus conocimientos: la personalidad de la cultura española no se podría entender sin la dominación musulmana.
DOCUMENTO A. La figura de Pelayo vista por los musulmanes Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona. En Galicia no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: "Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?". En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fafila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado. Fuente: "Nafh al-tib" de Al-Maqqari. Trads. LAFUENTE ALCANTARA, Col. Obr.Ar.Ac.Ha., I. p. 230 y M.ANTUÑA;C. SANCHEZ ALBORNOZ, "Fuentes de la historia hispano-musulmana", siglo VIII, p. 232.
2
DOCUMENTO C. Ocupación de España por los musulmanes En la era del 749, mientras por dichos enviados (Tariq y otros) se devastaba España y se combatía con gran furor, no sólo contra los enemigos, sino también entre sí, Muza (...) entró hasta la ciudad real de Toledo, castigando a las ciudades vecinas con mala paz fraudulenta, y a algunos nobles, señores varones que de algún modo se habían quedado, llegando a Toledo huyendo de Opas, hijo del rey Egica, los mató con la espada en el patíbulo, y con este motivo mató a todos con la espada. De este modo, no sólo la España Ulterior, sino también la Citerior, hasta Zaragoza, antiquísima y floreciente ciudad, abierta ya por manifiesto juicio de Dios, la despobló con la espada, el hambre y el cautiverio; destruyó, quemándolas con el fuego, las bellezas ciudadanas; envió a la cruz a los señores y poderosos del siglo, y descuartizó con los puñales a los jóvenes y pequeños. Y así incita a todos con semejante terror, y algunas ciudades que habían quedado, viéndose forzadas, piden la paz, y persuadiendo o burlando con astucia a algunos no de modo acostumbrado, concede lo pedido. Pero, los que habiéndola obtenido, se niegan a obedecer, aterrados por el miedo, e intentan huir a los montes, mueren de hambre y de diversas muertes. Y en la misma desgraciada España, en Córdoba, en la antigua sede patricia, que siempre había sido la más opulenta de las ciudades vecinas y hacían las delicias del reino visigodo, colocan el inhumano reino. Fuente: "Crónica Mozárabe del 754". Ed MOMMSEN, Chron. minora, II, 353. Recogido en GARCIA GALLO, "Manual de Historia del Derecho Español, vol. II, Antología de fuentes del Antiguo Derecho", pp.432-433.
DOC. B. EVOLUCIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES DURANTE LA RECONQUISTA
3
DOCUMENTO D. La llegada de los musulmanes a la Península Una vez ocupado el norte de África, el interés de los musulmanes por la Península no podía tardar en manifestarse y la petición de ayuda hecha por los hijos de Vitiza solo aceleró o dio motivo legal a la intervención. Después de la explotación de Tarif, la expedición de Tariq, el lugarteniente del gobernador de África, Musa, con unos 7000 hombres (…) resultó fácil. La victoria sobre el rey Rodrigo, el avance rápido hacia Toledo y el botín obtenido decidieron a Musa a proseguir personalmente la conquista. De este modo, España quedó convertida en un emirato dependiente del califato omeya de Damasco. (…) Tuvo lugar la islamización de los hispanogodos, perdurando una minoría cristiana o mozárabe frente a la mayoría musulmana. La suplantación violenta de los Omeyas por los Abbasíes en Oriente ocasionó la independencia del emirato de Al-Ándalus por obra del único príncipe superviviente (…), Abd al Rahman ibn Muawiya (756). Conquistado el país con ayuda de sus clientes, el nuevo emir consiguió imponerse (…) y afianzar a su dinastía cuyo poder culminará con la implantación del califato. Fuente: Carmen Batlle en Textos comentados de época medieval. Editorial Teide.
DOC. E. FASES DE LA EXPANSIÓN DEL ISLAM. CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO VIII
4
DOCUMENTO F. La riqueza del califato de Córdoba
DOCUMENTO G. Sobre la ciudad de Córdoba.
Uno de los detalles que dan idea de esta enorme opulencia es que los derechos de acuñación en la ceca, para los dinares y los dirhemes, ascendían anualmente a 200.000 dinares. Añadamos a ello las contribuciones y las rentas del país, los impuestos territoriales, los diezmos, los arrendamientos, los peajes, los impuestos de capitación, las tasas aduaneras sobre las numerosas mercancías que entran y salen a bordo de los navíos, así como los derechos percibidos en las tiendas de los mercados urbanos. He oído contar a más de un recaudador de confianza que el total de los ingresos hasta el año 340 (951- 952) no era inferior a 20.000.000 dinares aproximadamente, sin contar las mercancías, las joyas trabajadas, los aparejos de navíos, así como las piezas de orfebrería de las que los príncipes no pueden prescindir. Después de la muerte de Abd al-Rahman (III) la autoridad recayó en su hijo al-Hakam (II). Sometió a confiscaciones a los cortesanos de su padre, apropiándose de las riquezas de sus servidores y ministros. El resultado de esta operación se elevó a veinte millones de dinares. Esta enorme fortuna no ha sido igualada en su época dentro del Islam.
Se dice que los arrabales eran 21 en total, cada uno de los cuales estaba provisto de mezquita, mercados y baños para el uso de sus habitantes, de modo que los de un suburbio no tenían necesidad de recurrir a otro ni para sus asuntos religiosos ni para comprar lo más necesario para vivir. Ben Baxkuwal, quien nos ha dado una descripción de Córdoba durante la época de su mayor prosperidad y cuando la afluencia de su población estaba en su apogeo, ha conservado los nombres de los arrabales que en estos tiempos formaban parte de Córdoba. Dos de éstos se extendían hacia el Sur, en la margen opuesta del río y sus nombres eran: Xacunda y Munyat Al-Achab (El jardín de las maravillas). Nueve hacia el Oeste, llamados: Hawwanit al-rihan (Las tiendas de los vendedores de albahaca dulce), Rabad alraqqaqin (El arrabal de los panaderos), Maschid al-Kahf (La mezquita de la caverna), Balat Mugaith (El Palacio de Mugaith), Maschid alXaqa (La mezquita del infortunio), Hamam alanbiri (Los baños de Al-anbiri), Maschid alSurur (La mezquita del regocijo), Maschid alRauda (La mezquita del jardín) y Al-Sichn alqadim (La cárcel vieja). Tres hacia el Norte: Bab al-yahud (La puerta de los judíos), Maschid Umm-muslima (La mezquita de Umm Muslima) y la Rusafa. Los siete restantes se extendían hacia el Este y sus nombres eran: Salar, Faran Barbal, AlBarch, Munyat-abdillah (El jardín de Abd Allah), Muniat al-Mugayra (El jardín de Mugayra), AlZahira y Madinat al-atiqa (La ciudad vieja). En el centro de la ciudad y rodeada por estos suburbios estaba la Qasaba (fortaleza) de Córdoba, la que se hallaba fortificada y defendida por altas murallas, no así los suburbios; pero durante las guerras civiles fue cavado un foso alrededor de los mismos y quedó todo ello encerrado dentro de altos y fuertes muros que se levantaron al mismo tiempo. La circunferencia de esas murallas, según ibn Said, era de 24 millas incluyendo Xacunda, que aunque era una antigua ciudad amurallada, fue también comprendida dentro de los límites fortificados de Córdoba.
IBN HAWQAL, Al-Andalus a mediados del siglo X
Entre las maravillas de Madinat az-Zahra, hay que citar el salón de los califas, donde el tejado estaba hecho de tejas de oro y de bloques de alabastro translúcido (…). De cada lado se abrían ocho puertas de ébano con cinceladuras de oro. Cuando el sol penetraba en aquella sala y cuando an-Nasir deseaba deslumbrar a un cortesano, le bastaba hacer una señal a uno de sus esclavos y el estanque que ocupaba el centro de la sala, que estaba lleno de mercurio, se ponía en movimiento. Parecía entonces que todo el salón giraba, mientras que los rayos de luz atravesaban la pieza para mayor asombro de la asamblea. La abundancia de mercurio en España dio a an-Nasir la idea de este mecanismo por el cual la sala parecía girar en torno a un eje, como si siguiera el movimiento del sol. Ibn Baskuwal (transcrito por H. Stierlin en Essor de l’Espagne
Tomado del Nafh Al-Tib de AL-MAQQARI, según versión inglesa de Gayangos, I, p. 207.
5
ACTIVIDADES 1. TODOS LOS DOCUMENTOS. Completa la tabla de análisis de fuentes
históricas. DOCUMENTO
NATURALEZA
IDEA PRINCIPAL
A
B
C
D
E
F
G
2. DOCUMENTOS A – E. ¿Cuándo llegaron los musulmanes a la Península? ¿Cuánto tiempo permanecerán en ella? ¿Qué visión tienen los musulmanes de sus adversarios? ¿Qué razones explican la rapidez de la ocupación musulmana de la península ibérica? 3. DOCUMENTO B. Fíjate en el mapa y comenta la evolución del territorio peninsular en relación a la formación de Al-Ándalus y sus diferentes etapas. 4. DOCUMENTOS C y D. Redacta un texto de no menos de cinco líneas en las que expliques las causas de la llegada del Islam a la Península Ibérica, debes poner especial interés en comentar qué situación había en la Península a su llegada y por qué fue un factor favorable a su ocupación. 5. DOCUMENTO D. ¿Qué tipo de organización política se desprende del documento? 6. DOCUMENTO E. ¿En qué etapa del Islam fue conquistada la península Ibérica? ¿Por dónde penetraron? ¿Qué territorio peninsular no fue anexionado de forma continua? ¿Por qué? Indica el nombre de las otras dos entidades políticas que dominaron el mapa político europeo en el siglo VIII junto con el imperio islámico.
6
7. DOCUMENTOS F y G. Justifica por qué Al-Andalus fue una cultura eminentemente rica, avanzada y urbana. Comenta, además, las partes más importantes de la estructura de la ciudad. ¿Crees que en la España cristiana habría muchas ciudades así? Argumenta tu respuesta. 8. TAREA FINAL. Realiza un eje cronológico situando las principales etapas de la evolución de Al-Ándalus. 9. TAREA FINAL. Completa el siguiente mapa mental sobre las causas y consecuencias de la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica.
7
ACTIVIDAD 2. LAS CORTES MEDIEVALES Las Cortes eran las reuniones periódicas que, convocadas por los monarcas, reunían a los representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y representantes de las ciudades (burguesía). Aunque en Castilla las Cortes eran débiles, en Aragón controlaron eficazmente el gobierno de los reyes. Será en León, en 1188 cuando surja el primer ejemplo de parlamentarismo conocido en el mundo. Pero nada tiene que ver con el actual: no había elecciones, se votaba por estamentos, etc.
DOCUMENTO A. Decreta de las Cortes de León (1188) (selección artículos) [I] En el nombre de Dios. Yo don Alfonso, rey de León y de Galicia, habiendo celebrado curia en León, con el arzobispo y los obispos y los magnates de mi reino y con los ciudadanos elegidos de cada una de las ciudades, establecí y confirmé bajo juramento que a todos los de mi reino, tanto clérigos como laicos, les respetaría las buenas costumbres que tienen establecidas por mis antecesores. [IV] Item. Prometí también que no haré guerra ni paz ni pacto a no ser con el consejo de los obispos, nobles y hombres buenos, por cuyo consejo debo regirme. [VIII] Item. Establecí también que ninguno prende a no ser por medio de los justicias o los alcaldes puestos por mí; y ellos y los señores de la tierra hagan cumplir fielmente el derecho en las ciudades y en los alfoces a los que lo buscan. Y si alguien prendare de otra forma sea castigado como violento invasor. Del mismo modo [sea castigado] quien prendase bueyes o vacas destinadas a la labranza, o lo que el aldeano tuviese consigo en el campo, o a la persona del aldeano. [XV] Item. Prohíbo además que ningún hombre que posea bienes por los que me paga foro los entregue a ningún establecimiento eclesiástico. [XVII] Item. También prometieron todos los obispos, y todos los caballeros y los ciudadanos confirmaron con juramento, ser fieles en mi consejo, a fin de mantener la justicia y conservar la paz en mi reino. Fuente: Versión de José M.ª FERNÁNDEZ CATÓN: La curia regia de León de 1188 y sus “Decreta” y constitución. León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro” – Archivo Histórico Diocesano, 1993; pp. 93-117. ― Realizada a partir del texto latino fijado del contraste de las versiones contenidas en las copias del siglo XVI de los códices de la Biblioteca Nacional de España, Mss. 12909, fols. 307v-310v; Mss. 772, fols. 305r-308r; y Biblioteca capitular de Sevilla, Sign. 56-2-20, fols. 189v-192r. URL: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areascultura/archivos/novedades/documentos-novedades/3/Decreta_Documento6_es.pdf
DOC B. REPRESENTACIÓN DE LAS CORTES CASTELLANAS (S. XIII)
8
DOCUMENTO D. Las Cortes de León, cuna del parlamentarismo La Unesco ratifica a León el título de cuna del parlamentarismo europeo Los “Decreta” de León de 1188, aporte documental más antiguo del sistema parlamentario europeo E.F.G./ León No parecía objetivo fácil pero se ha conseguido. La candidatura de los ‘Decreta de León de 1188’ ha convencido a la Unesco y ha sido declarada ‘Memoria de la Humanidad’ en el encuentro celebrado en Corea para designar los nuevos integrantes del ‘World Memory’, un codiciado catálogo del que ya forman parte el Tratado de Tordesillas o las Capitulaciones de Santa Fe. El expediente que ha logrado imponerse a otras candidaturas y los ‘Decreta’ pasan a ser una pieza singular de preservación al reconocerse como “un elemento justificativo de un hecho relevante para la Humanidad”. Así lo defendió en su día el entonces director general del Libro, Rogelio Blanco, impulsor de la propuesta leonesa, que se ha documentado con material procedente del Archivo Histórico Nacional, La Real Academia de la Historia y de los catedralicios de Sevilla, Lugo y Orense. Además, se aportaron estudios de historiadores anglosajones y australianos que avalan el planteamiento que ha llevado a un objetivo que no parecía fácil pero se ha conseguido. El corpus documental de Los “Decreta” (o Decretos) de León de 1188 que ha ‘conquistado’ a la Unesco contiene la referencia al sistema parlamentario europeo más antiguo que se conoce hasta el momento. Estos testimonios, cuyo origen se remonta a la España medieval, fueron redactados en el marco de la celebración de una curia regia, en el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230) y reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades. Fuente:http://www.lacronicadeleon.es/2013/06/19/leon/launesco-ratifica-a-leon-el-titulo-de-cuna-delparlamentarismo-europeo-186659.htm
DOC C. FERNANDO II PRESIDE LAS CORTES DE ARAGÓN (S.XV)
DOCUMENTO E. Peticiones del estamento popular en las cortes de Burgos Algunos ricos hombres y caballeros de nuestros reinos toman algunas ciudades y villas y lugares de nuestros reinos y los hacen suyos, y también hacen nuevamente suyas muchas casas en perjuicio de los vecinos de dichos lugares (...). Algunos poderosos ponen tributos nuevamente en algunos lugares donde nunca los hubiera, portazgos, rondas y otros tributos desfavorables (...). Algunos de dichos ricos hombres despueblan los dichos lugares que les habían sido dados, aumentando los pechos (impuestos) de tal manera que los campesinos marchan, los campos se despueblan y se yerman los lugares (...). También hacen muchos agravios y sinrazones a sus habitantes, tomándoles mucho de lo suyo y pidiéndoles dinero, y pan, y vino, y otras cosas y tomándoles los oficios que tienen por sus fueros y privilegios (...). Pedimos que dichas ciudades y lugares, que fueron siempre de vuestra Corona Real antes de que el rey Don Enrique vuestro padre los entregase a algunos señores y caballeros, vuelvan a vuestras manos. Fuente: Peticiones del estamento popular en las Cortes de Burgos (1373)
9
DOCUMENTO F. Funcionamiento de las cortes castellanas
DOCUMENTO G. Funcionamiento de las cortes aragonesas
Las Cortes se reunían cuando el rey, en virtud de su libre decisión, creía oportuno convocarlas. El monarca tenía igualmente plenas facultades para decidir tanto el momento de la convocatoria de las Cortes como el lugar concreto de la reunión. Nunca hubo una periodicidad fija en las sesiones de las Cortes, a pesar de que en diversas ocasiones fue solicitada (…).
Las Cortes aragonesas en la Edad Media tienen el carácter de asambleas representativas de los cuatro estamentos del reino. Jerónimo Blancas -cronista oficial de Aragón en el siglo XVI- dice que las Cortes son «el ajustamiento universal en que el rey y los cuatro brazos del reino intervienen en forma pública y solemne». Estas reuniones constituyen un verdadero cuerpo jurídico de carácter representativo porque reúnen al rey con los cuatro brazos -los eclesiásticos, ricos hombres, caballeros e infanzones y procuradores de las ciudades (universidades)representantes de la sociedad medieval aragonesa.
El monarca solía acudir a la sesión de inauguración acompañado por miembros de su familia y por personajes que ocupaban puestos destacados en su corte. Habitualmente pronunciaba un discurso solemne, al que contestaban representantes de los tres «estados» (nobleza, clero y ciudades). A continuación comenzaban las deliberaciones sobre los puntos concretos que habían motivado la convocatoria. En general puede afirmarse que el modo de proceder en las Cortes es prácticamente desconocido. A las sesiones de las Cortes acudían, previa recepción de la correspondiente carta real de convocatoria, los miembros más destacados de la nobleza, así como altos dignatarios de la Iglesia. ¿Representaban a sus respectivos estamentos? ¿Iban, por el contrario, a título meramente individual? Es probable que la asistencia a las Cortes de los grandes magnates y del alto clero estuviera basada en su deber de consejo. En la reunión celebrada en Madrid en 1391, el canciller Juan Martínez, hablando en nombre del rey, recordó a los asistentes que «por mi mandato sodes ayuntados en estas Cortes». Pero de hecho su presencia suponía una participación en las cuestiones que se debatían en las Cortes de los grupos sociales preponderantes. Fuente: Julio Valdeón: Cuadernos Historia 16, nº 51 (Las Cortes medievales). 1985
El papel de estas asambleas dentro de la vida política, económica e institucional es decisivo y su competencia abarca funciones diversas: recibir y prestar el juramento en el momento de la coronación de un nuevo monarca, aprobar subsidios al rey y encargarse de su recogida y distribución, labor legislativa en todos sus órdenes y presentación de agravios o «greuges» contra el rey y sus oficiales, contra el Justicia y los suyos o contra cualquier brazo de dichas Cortes. De la «curia regia», que tenía carácter meramente asesor para el monarca, se pasará a la reunión de Cortes, que restringirá la iniciativa real sobre unos principios de participación del reino y con poder legislativo, judicial y ejecutivo. Fuente: Angel Sesma y Esteban Sarasa: Cuadernos Historia 16, nº 51 (Las Cortes medievales). 1985
DOC H. ORGANIGRAMA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES EN CASTILLA Y ARAGÓN
10
DOCUMENTO I. Las Cortes españolas en la Constitución de 1978
Artículo 66 1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado 2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución 3. Las Cortes Generales son inviolables
ACTIVIDADES 1. DOC A. ¿Qué son los Decreta de las Cortes de León? ¿Cuándo fueron redactados? ¿Para qué crees que se elaboró este documento? ¿Cómo se reflejan las relaciones entre el rey y sus vasallos? 2. DOC B y C. Identifica los personajes y estamentos reunidos en las Cortes reflejadas en las imágenes, argumentando tu respuesta mediante la descripción de los mismos. 3. DOC D. ¿Qué reconocimiento se le han dado a las Cortes de 1188? ¿Por qué es importante ese reconocimiento a nivel internacional? 4. DOC E. Resume las quejas de los municipios al rey. ¿Qué solicitan? ¿Qué se pude deducir con respecto al poder de los nobles en Castilla? 5. DOC F – I. Completa el cuadro comparativo: Las cortes como asamblea representativa
CORTES MEDIEVALES CORTES ACTUALES CORONA DE CASTILLA
CORONA DE ARAGÓN
Grupos representados
Poderes
Papel del monarca
Convocatorias y duración
11
6. TAREA FINAL. Redacta un documento de no menos de 15 líneas sobre el papel de las Cortes medievales en los reinos peninsulares. Debes seguir el siguiente guión: •
La estructura política de los reinos cristianos peninsulares.
•
El papel del rey y de las cortes en esa estructura.
•
Las diferencias entre las cortes de Aragón y las cortes de Castilla.
•
La relación entre las cortes medievales y las actuales.
12
ACTIVIDAD 3. ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS Mientras los musulmanes ocupaban sin resistencia destacada la península ibérica, en el norte se crearon núcleos de resistencia cristiana: el área cantábrica y la zona pirenaica. El reino de Asturias y León dará lugar a los reinos de Castilla y Portugal, los Condados Catalanes, Aragón y Navarra se sacudirán el yugo carolingio, mientras se avanzaba hacia el sur recuperando territorios para la cristiandad: es la Reconquista. La unión definitiva de León y Castilla con Fernando III dio lugar al nacimiento de la Corona de Castilla. Del mismo modo mediante pacto matrimonial, Aragón y Cataluña se unirán formando la Corona de Aragón. El avance de la Reconquista supuso la repoblación de los nuevos territorios anexionados: fijar población era una garantía de victoria ante los musulmanes.
DOCUMENTO A. Carta puebla de Pola de Lena otorgada por el rey Alfonso X el Sabio. “Sepan quantos este preuilegio vieren e oyeren como ante nos, don Alfonso, por la graçia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murçia, de Jaen, del Algarue, vinieron Juan Martínez e Abril Pérez e Pelai Çebrianes, con carta de personería del concejo de Lena y de Huerna, e pidieronnos por merçed que les diesemos y les otorgasemos los nuestros çilleros y los nuestros regalengos que auíamos en estos lugares sobredichos, e que fiziesen puebla en valugar qual nos touiesemos por bien [...] E nos, por les fazer bien y merçed e porque la tierra se pueble mejor y sea más al seruicio de Dios y de nos, otorgámosles que fagan la puebla en Parayas. y dámosles los nuestros regalengos que nos auemos y deuemos auer e todos los nuestros çilleros de Lena e de Huerna con quanto les pertenesçe, saluo ende los portazgos y las iglesias que retenemos para nos”. Carta puebla de Pola de Lena (1266, era hispánica)
DOC B. Evolución del reino de Asturias y León
DOC C. Tipos de repoblación durante la Reconquista
13
DOC E. La formación de los reinos cristianos
DOCUMENTO D. La compleja evolución de los reinos peninsulares Al avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur. Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reino de Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo de ambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona) A partir de ese momento la unión de estos dos territorios se conoció como la Corona de Aragón. Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo XII. Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
DOCUMENTO F. Tipos de repoblación y su localización http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso /media/cristianos_02_02.html
1
Fuente: http://www.historiasiglo20.org/HE/3b.htm
2 1
2
4 6
5
2 6
3
6 4
4
DOCUMENTO G. Mapas evolución de los reinos cristianos peninsulares. 1.
Reino de Asturias.
2.
Reino de Pamplona/Navarra.
3.
Reino de León.
4.
Reino/Corona de Castilla.
5.
Condados catalanes.
6.
Reino/Corona de Aragón
14
ACTIVIDADES 1. DOC A y F. ¿De acuerdo con los tipos de repoblación, ¿a cuál corresponde el que aparece en el documento de Pola de Lena? ¿En qué consistía? En qué zona de España se da de manera predominante. 2. DOC B. ¿Cuál será el papel de la monarquía asturiana en el proceso de reconquista y repoblación? Observa el mapa y explica la evolución del territorio. 3. DOC C y F. ¿Qué otros modelos de repoblación se dieron en el territorio peninsular? ¿En qué territorios de la península predominan? Deberás explicar adecuadamente en qué consistía cada uno de esos modelos y su influencia en el territorio en el que tienen lugar. 4. TODOS LOS DOCUMENTOS. Ordena del 1 al 6 acontecimientos, después sitúalos sobre el eje cronológico:
los
siguientes
• Comienzo del reinado de Alfonso III ……….
• Elección de Pelayo como rey ………
• Rebelión de Fernán González ………..
• Toma de León ……..
• Batalla de Covadonga ……….
• Final del reinado de Alfonso III …….
5. TODOS LOS DOCUMENTOS. Sitúa en el eje cronológico los siguientes acontecimientos: a. Independencia del Condado de Castilla
c. Unión definitiva de Castilla y León d. Creación de la Mesta
b. Independencia de Portugal e. Conquista de Granada
15
6. TODOS LOS DOCUMENTOS. Con la ayuda de los apuntes, sitúa en el eje los hechos que aparecen señalados con un círculo:
7. ACTIVIDAD FINAL. Con la información obtenida en los documentos y la teoría que hemos trabajado, completa el cuadro de síntesis sobre el origen y evolución de los reinos cristianos peninsulares. Origen
Evolución
Territorios
Asturias
León
Castilla
Condados catalanes
Aragón
Navarra
16
ACTIVIDAD 4. EL FEUDALISMO Los reinos cristianos peninsulares, como en el resto de Europa, iniciaron un proceso de feudalización, basado en las relaciones de vasallaje entre monarcas, nobles y campesinos. Suponían un intercambio de favores, como protección, apoyo militar, impuestos, etc, todo ello en el marco de la fidelidad como elemento nuclear. El rey era un primus inter pares, es decir, la concesión de prebendas y mercedes a los nobles fueron socavando su poder: en los señoríos territoriales el señor era el que gobernaba y administraba justicia, además de poder reclutar ejércitos mediante la mesnada. La economía, eminentemente rural hasta el siglo X, comenzó un despegue teniendo como origen el resurgir del fenómeno urbano. Nuevas técnicas agrícolas, como la rotación trienal, la extensión del regadío, la roturación de nuevas tierras o la extensión del arado de vertedera permitió aumentar la producción, lo que redundó en la expansión de la artesanía y el comercio, sobre todo en la Corona de Aragón.
1
2
3
5
6
7
8
11
12
9
10
4
DOC A. Calendario de los trabajos agrícolas de Rustican. 1470.
17
DOCUMENTO B. Los privilegios de la Mesta Este alcalde de la Mesta y los pastores andan, señor, por vuestras tierras demandando de nuevo nuevas cañadas en los lugares donde nunca las hubo (…) y os pedimos, señor, que tengáis por bien de mandar que en los lugares donde no hubo cañadas desde el tiempo del rey don Alfonso, vuestro bisabuelo, que no las haya ahora ni de aquí en adelante (…). Y si en algunas tierras se quieren abrir o ensanchar cañadas, que lo hagan por los lugares acostumbrados. Y no como las que quieren abrir ahora, pasando por medio de las mejores huertas, viñas y heredades y por las aldeas mismas. Súplicas al rey en las Cortes sobre los excesivos privilegios de la Mesta. Siglo XV
DOC C. Mapa de cañadas reales en Castilla
DOC D. Mapa comercio en las Coronas de Castilla y Aragón
18
DOC E. Vías comerciales en los territorios de la Corona aragonesa
DOCUMENTO F Concesión de un señorío a la Orden de Santiago En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Amén. Es asunto de los católicos Reyes el apreciar a las personas religiosas, venerarlas y donarles riquezas con esplendidez (Sobre todo a aquellos que, apartados de las viles concupiscencias .mundanas, tomaron el santo propósito de luchar constantemente en defensa de la Cristiandad contra los enemigos de la Cruz). Por este motivo mencionado, yo Fernando, rey de las Españas por la gracia de Dios, junto con mi esposa doña Urraca y mi hijo el rey Alfonso, doy a Dios y a vos, D. Pedro Fernández maestre de la Orden de Santiago, y a todos vuestros sucesores....Alconchel, es decir, el castillo a el que está junto a Badallocio, situado en lugar muy apropiado para luchar contra los enemigos de Cristo. Hago esta donación por mí y por mis sucesores y para que desde este día vos y todos vuestros sucesores poseáis el castillo de Alconchel con todas sus pertenencias adyacentes: montes, pastos, ríos..... Si alguien, tanto de nuestra estirpe como de ajena, intentara contravenir este escrito de nuestra voluntad, incurra en la ira de Dios omnipotente y sea condenado al infierno junto con Judas, traidor del Señor. Y firmo este escrito para que esto permanezca perpetuamente. Hecha la carta en Coruña, en el año 1209 de la Era, reinando D. Fernando en León, Galicia, Asturias, y Extremadura, junto con su esposa la reina Dª. Urraca. Yo, D. Fernando, rey de las Españas, esta carta que mandé escribir rubrico personalmente, y confirmo. Pedro, obispo de Compostela. Juan, obispo de Lugo. Adán, obispo de Orense. Juan, obispo de León. Fernando, obispo de Astorga. Gundisalvo, obispo de Oviedo. Esteban, obispo de Zamora. El Conde Ugellense, mayordomo real y señor de Limia y Turón. Gome Gómez, teniente de Trastamara. Fernando Rodrigo, teniente de León. Gutierro Rodrigo, confirma. Fernando Ponce, confirma. Pero de Ponte Canciller, notifica la confirmación.
19
DOCUMENTO G. Contrato de vasallaje Sea sabido por todos, tanto presentes como futuros, que yo, Miguel, por la gracia de Dios abad de la iglesia de Oña y el convento de dicho lugar os damos y concedemos a vos, Pedro de Oride, toda la hacienda que tenemos en las Navas para que la poseáis en nombre del monasterio de Oña, o sea: tierra, viñas, panales, casas, árboles, aguas, dehesas y todas las cosas que allí poseemos. Os las damos por todo el tiempo que viváis para que las poseáis. Todas estas cosas os las concedemos bajo la condición de que anualmente nos entreguéis en censo 100 tabladas de pan para ser medidas en Oña, la mitad del trigo y de la cebada por la fiesta de S. Martín, y 20 morabetinos por la fiesta de los Santos Inocentes; de que paguéis todo esto en Oña sin disminución alguna; de que cultivéis la hacienda y las viñas en su debido tiempo; de que habitéis las casas mejorándolas, y si acaso se derrumbasen o quemasen que las edifiquéis de nuevo; y de que no tengáis potestad de vender ni empeñar ni alienar ni transferir a otro dueño estas cosas que ahora os concedemos, excepto bajo nuestra licencia y consentimiento. Y si por lo que sea, dichos censos no los pagáis en los plazos determinados, que todo lo que os damos nos lo devolváis, y que la hacienda y las demás cosas que allí en nuestro nombre poseáis sin ningún contratiempo reviertan al monasterio de Oña.
DOCUMENTO H. Donación de un señorío a un noble D. Enrique, por la gracia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de Algarve, de Algeciras y señor de Molina, por hacer bien y merced a vos D. García Álvarez de Toledo…… os damos y otorgamos, en donación pura y no revocable y por derecho de heredad por siempre jamás, las villas de Piedrahita y el Barco y de Almirán…. y la villa de Oropesa…, y os las damos con todos sus términos poblados y por poblar, y con todas las rentas…. derechos, casas, posesiones, heredades, hornos, molinos, pesqueras, montes y árboles, prados y dehesas, hierbas y pastos, aguas corrientes y estancadas, ferias, mercados y plazas, y con la justicia civil y criminal … de las dichas villas y lugares.
ACTIVIDADES 1. DOC A. Describe los trabajos que se representan en cada uno de los meses del calendario Rustican: escoge seis y descríbelos detalladamente. ¿A qué grupo social crees que pertenecen los personajes representados? ¿Hay alguna viñeta que sea diferente de las demás? ¿A qué grupo social pertenece? ¿Qué símbolos o elementos de su aspecto le identifican? 2. DOC B. ¿Qué era la Mesta? ¿Cuáles eran sus peculiaridades? ¿Por qué se presenta una queja ante las Cortes sobre los privilegios de la Mesta? ¿Quiénes se sienten perjudicados por esos privilegios? 3. DOC C. A partir del mapa, comenta en qué territorio de la península se desarrolló y el recorrido que seguían las principales cañadas 4. DOC D. ¿Cuáles eran los núcleos de comercio principales de la península? ¿Qué productos se intercambiaban? 5. DOC E. ¿Hacia dónde se produjo la expansión de la Corona de Aragón durante el siglo XIV? Explica cuáles eran los principales puertos de salida y los de llegada.
20
6. DOC F-G-H. La sociedad medieval es una sociedad de tipo feudal. Ello implica la existencia de un contrato de vasallaje con dos protagonistas, el vasallo y el señor. A partir de los documentos anteriores completa la tabla: DOC
Nombre del vasallo
Nombre del señor
Detalles del contrato: tierras, duración, derechos
Prestación del vasallo
F
G
H
7. ACTIVIDAD FINAL. Redacta un texto de no menos de quince líneas en el que argumentes cuáles eran los principales aspectos de la economía y de la sociedad de la Península Ibérica durante la época medieval. Deberás de tratar los siguientes aspectos: •
Contextualiza el tema en el que vas a hablar (¿cuándo? y ¿dónde?)
•
La agricultura: aspectos principales.
•
El desarrollo de la ganadería y del comercio de la lana en el Reino de Castilla.
•
El impulso del comercio en la Corona de Aragón.
•
La división de la sociedad medieval: grupos que la forman.
•
Definición de feudalismo.
•
Ejemplos de relaciones entre vasallos y señores.
21
ACTIVIDAD 5. LA BAJA EDAD MEDIA A mediados del siglo XIV una grave crisis, que muestra múltiples facetas, asoló los reinos peninsulares, dando inicio a la Baja Edad Media. La peste negra, el hambre (originada por una sucesión de malas cosechas) y las guerras civiles provocaron una sangría demográfica desconocida hasta entonces; la pérdida de población afectó al comercio… Castilla saldrá antes de la crisis que la Corona de Aragón, lo que la pondrá en mejor posición en el panorama internacional de inicios de la Edad Moderna. Tal fue la repercusión de estos acontecimientos que hoy en día en algunas localidades españolas se siguen celebrando las danzas de la muerte disfrazados de esqueletos.
DOC B. Las revueltas campesina En este tiempo, todos los labradores y gente menuda se unieron para conjurar contra sus señores (…). Levantáronse entonces a la manera de las bestias, haciendo grandes barbaridades contra sus señores y contra sus vicarios y mayordomos (…) rompieron y quebrantaron los palacios de los reyes, las casas de los nobles, las iglesias de los obispos y las mansiones de los abades (…) y se negaron a pagar los portazgos y los tributos a sus señores. DOC A. Esquema causal crisis bajomedieval
Crónica anónima de Sahagún. Siglo XIV
DOC C. La peste negra Desaparecida en Occidente tras el siglo VI, la peste resurgió en 1347. Habría reaparecido en Asia central, en el territorio que rodea el lago Balkhach (Kazajstán). (…). La epidemia, que estalla en 1338, se transforma en catástrofe. La peste siguió las rutas del gran comercio hacia los almacenes genoveses de Crimea. (…). En 1347 la ciudad de Caffa fue asediada por los tártaros cuyo ejército, contagiado de peste, fue fuertemente diezmado. Durante el asedio el ejército tártaro intentó someter a los genoveses catapultando sobre ellos los cadáveres de soldados apestados. (…). Los barcos genoveses llevaron consigo los gérmenes mortales. (…). El año 1348 fue el peor. Hacia el Este la peste alcanzó la meseta de Anatolia. Más allá, la India también se vio afectada. En Arabia, la Meca quedó devastada, contaminada por los peregrinos procedentes de Egipto. La Peste Negra o Gran Peste se extiende por Europa occidental de 1348 a 1357. En 1348 asola gran parte de Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y la Península Ibérica. La epidemia se asocia a la forma bubónica (que se extiende tras la picadura de una pulga infectada) y pulmonar (contagiosa de hombre a hombre y activa en invierno). La muerte sobrevenía a los tres días. Frente a esta epidemia, la medicina medieval es impotente. Se estima que Europa perdió más de un tercio de su población. Fuente: Jacques Marseille, La Peste negra llega. L’Histoire, n°239, 2000.
22
DOC D. Las epidemias
DOC E. La dureza de las crisis del siglo XIV
En el año 1.357, después de la guerra del rey D. Pedro de Castilla, todos los vecinos y habitantes de las ciudades, villas, lugares y alquerías, tanto del brazo eclesiástico como militar, fueron contados en la villa de Castellón de la Plana y habían 1.110 focs. Después, a causa de muertes y enfermedades en el año 1.383 murieron más de 1.680 personas. En el año 1.420 murieron en dicha villa, a causa de la peste, más de novecientas personas; y en el año 1.435 más de ochocientas personas murieron, entre hombres y mujeres. Y en la villa de Burriana, en el año 1.362, se dice, que había en ella quinientos noventa y siete focs y ahora (1.438), a causa de las diversas mortandades que se han sucedido , no se halla en su término entre cristianos, moros, judíos, viudas y jóvenes, pobres o miserables, más que ciento noventa focs. Por todo ello, los síndicos y mensajeros, confiando y creyendo firmemente en vos (el rey), no permitáis de ninguna manera, que las villas de Castellón y Burriana sean forzadas a contribuir en ningún impuesto, sino en función de las casas que ahora quedan.
En este año (1376) tan sin ventura y tan duro hay que contar las extrañas cosas de Valencia, y, entre ellas, cómo en el camino de Castilla, entre Requena y Utiel, murieron de hambre más de dos mil personas. Murieron también más de mil pares de gallinas, que, después, las gentes no se atrevían a comer. Juan Marqués, que probó un solo bocado, entró en frenesí y murió al día siguiente. En este año tan fuerte, tan caro, tan seco, tan guerrero, tan rematadamente malo, hay que recordar también cómo los franceses y los castellanos hicieron cruel guerra por tierras de Aragón. Apresaban hombres, les daban tormento y pedían por ellos grandes rescates. A la vez, corrían la tierra, asolando pueblos. Así sucedió en Villafranca, Calamocha y Bronchales. J. Cairuana: Una relación inédita de jueces de Teruel. En Jerónimo Zurita. Cuadernos de Historia 1963.
.
ACTIVIDADES 1. DOC A. ¿Qué relación existió entre la tendencia demográfica y la crisis económica de los siglo XIV y XV? 2. DOC B. ¿Por qué se produjeron las revueltas campesinas en el siglo XIV? Argumenta tu respuesta. 3. DOCS C y D. ¿Qué tipo de enfermedad produjo las altas tasas de mortalidad? Explica brevemente el origen y difusión de dicha enfermedad, así como sus consecuencias sociales y económicas. 4. DOC E. Según el texto, ¿qué otros aspectos provocaban alta mortalidad? 5. TAREA FINAL. A la vista de los documentos ¿cómo definirías la palabra crisis en este contexto? Redacta tus impresiones en no menos de cinco líneas.
23
ACTIVIDAD 6. LA CULTURA MEDIEVAL: ¿LUZ O TINIEBLAS? La visión oscurantista de la cultura medieval transmitida por los renacentistas ha sido superada actualmente. Hoy en día sabemos que el intercambio cultural entre el mundo cristiano y el musulmán generó producciones inéditas en Europa y enriqueció el panorama de nuestro país. Uno de los ejemplos de colaboración entre las tres grandes religiones fue la Escuela de Traductores de Toledo, donde se transcribían en varios idiomas legajos de la cultura clásica. La Escuela se convirtió, en definitiva, en un puente entre Oriente y Occidente y en la salvaguarda de la cultura de legada por griegos y romanos. Y todo eso por el entendimiento entre cristianos, judíos y musulmanes. DOC A. La escuela de traductores de Toledo Toledo fue una de las ciudades más importantes de la geografía política andalusí. Allí estuvo la cabeza y el corazón del reino visigodo. Su entidad urbana, su densidad demográfica y lo selecta que era buena parte de su población musulmana, la hacían acreedora en muchos aspectos de una evidente superioridad cultural. A la conservación de libros, costumbres y tradiciones procedentes de su remota ascendencia y mentalidad cristiana se habían superpuesto los elementos y formas de la cultura islámica: lengua, escritura y formación (estética, religiosa, etc.). (…). Para que se realizaran las traducciones era necesario que existieran personas conocedoras de la lengua árabe y de la lengua latina que pudieran trabajar en la traducción de unos textos que a su vez eran traducciones de la lengua griega en la mayoría de los casos. Esa circunstancia se daba en Toledo de forma natural. Como bien señaló Menéndez Pidal, solamente en Toledo se llevó a cabo una tarea que alcanzó una gran trascendencia en la Cultura de la Cristiandad ya que su actividad traductora sirvió de puente entre Oriente y Occidente para la transmisión de la Ciencia Todas las traducciones llevadas a cabo entre los siglos XI y XII fueron fruto del esfuerzo de los traductores-comentaristas bilingües que, o bien solos, o bien en colaboración con otros traductores o ayudantes, se convirtieron en elementos fundamentales para el pensamiento medieval destacando ostensiblemente sobre los territorios europeos monolingües. El hecho es que el modelo de transmisión de conocimientos durante todo este periodo coincide con la convivencia en Toledo de esas cuatro culturas que conservaban la lengua árabe y hebrea y, sobre todo, coincide con la actividad de sus mejores sabios, como es el caso de Averroes (11261198) o Maimónides (1138-1204). Fuente: http://www.larramendi.es/traductores_toledo/i18n/micrositios/inicio.cmd. Página de la Fundación Ignacio Larramendi.
DOC B. Miniatura con escena de la Escuela de Toledo (s. XIII)
24
DOC C. El legado de Al-Ándalus Y es que esta España islámica fue durante muchos siglos el último eslabón de una larga geografía que unían los vínculos comerciales, idiomáticos y religiosos, permitiendo la llegada de los avances técnicos producidos en China (piénsese en la pólvora, la seda o el papel) o la India (desde las naranjas al número cero). Hasta aquí llegó toda la herencia grecolatina recopilada y puesta al día por las casas de la sabiduría de Bagdad o El Cairo. Vino toda una cultura del agua (…), la revolución agrícola oriental o el pensamiento místico sufí que tanto influiría en nuestro posterior misticismo. Sabores y olores venidos desde la Ruta de la seda y que hoy nos conforman el paladar (arroz y azafrán, ¿habría una paella sin ellos?), sonidos que serían la base del flamenco, léxico (desde el alcalde al ojalá), costumbres, inventos (desde la brújula a los avances médicos)… Lo islámico conforman, mucho más de lo que creemos, nuestro ser español, pues tan españoles fueron Abulcasis como Pelayo, Averroes como Santo Domingo de Guzmán. (…). Pero el autor no se limita (lo cual sería ya encomiable) a ver las influencias islámicas llegadas a Al Andalus, sino que nos muestra cómo desde aquí pasaron al resto de Europa por medio del comercio, de la Escuela de Traductores o los intercambios culturales, dándonos cuenta (casi de repente) que el europeísimo renacimiento hunde gran parte de sus raíces en el mundo islámico. Como digo, fundamental para entender lo que debemos y compensar la balanza para no dejarnos llevar tan sólo por el tremendismo Fuente: http://biombohistorico.blogspot.com.es/2012/11/lo-que-europa-debe-al-islam-deespana.html. Reseña del libro de Juan Vernet “Lo que Europa debe al Islam de España”
DOC D. Aportaciones musulmanas en la península Ibérica
25
ACTIVIDADES 1. DOC A y B. ¿Qué tipo de trabajo se realizaba en la Escuela de Traductores de Toledo? Utiliza al menos tres argumentos, en los que se justifique su importancia a nivel europeo. ¿Cuántas lenguas conocía un traductor de la Escuela de Toledo? ¿Por qué era fundamental el conocimiento de las lenguas? 2. DOC C y D. Pon un ejemplo de, al menos cinco cosas, que no habrían llegado a la España medieval de no haber existido Al-Ándalus. 3. TAREA FINAL. Redacta un texto de no menos de 15 líneas en el que expliques las principales aportaciones que llegaron a la Península Ibérica a través del Islam. No olvides argumentar el impacto de esas aportaciones. Deberás seguir el siguiente guión: •
Contextualización del documento que vas a elaborar (¿cuándo y dónde?)
•
El “camino del conocimiento”: desde Oriente hasta Al-Andalus.
•
El papel de Al-Ándalus como transmisora de conocimiento entre Asia y Europa.
•
La relación entre las tres culturas: islámica, cristiana y judía. ¿Qué las une? ¿Qué las separa?
•
Ejemplos de las aportaciones del Islam a nuestra cultura, incidiendo en el impacto que tienen en su tiempo y con posterioridad.
26
EN RESUMEN… I.
AL-ÁNDALUS (711 - 1492)
1. Evolución política de Al-Ándalus. 1ª ETAPA. CONQUISTA Y EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756) El año 711 las tropas musulmanas del gobernador Tariq atraviesan el estrecho de Gibraltar derrotando al rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En pocos años, habían ocupado casi toda la península acabando con el dominio visigodo. Las razones de esa rápida conquista fueron: • La debilidad de la monarquía visigoda. Las luchas intestinas entre las familias nobiliarias por el trono de Toledo facilitó la colaboración de estos con los musulmanes, a cambio de mantener sus tierras y la religión por el pago de impuestos a los invasores. •
La fuerza invasora del ejército musulmán.
La península Ibérica pasó a formar parte del califato Omeya como una provincia más, denominada Al-Ándalus. Al frente, se puso un emir (poder político) que obedecía directamente al califa de Damasco (poder político y religioso).
2ª ETAPA. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) En el 750 la familia de los Abasidas se hace con el poder califal en Damasco tras exterminar a los Omeyas. Un príncipe Omeya superviviente –Abd-Ar-Rahman I, conocido como Abderramán en las crónicas cristianas- logra huir a la lejana Al Ándalus y hacerse con el poder. Se proclama emir independiente de Bagdad, la nueva capital de los Abasidas, aunque sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa. Esta etapa significó la consolidación y la reorganización de los musulmanes andalusíes.
3ª ETAPA. CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) En el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al Andalus, fue la etapa más floreciente de los musulmanes en España. De esta forma se convertía en la máxima autoridad religiosa, política y militar. Con su hijo y sucesor Al-Hakam II la civilización árabe adquiere su cenit. El máximo apogeo militar se produce en el cambio de milenio cuando Almanzor –visir del joven califa Hisham II- hizo retroceder a los cristianos destruyendo Santiago, Barcelona, mediante razias. Tras la muerte de Almanzor Al Andalus se sumerge en una etapa de desórdenes y crisis y el Estado cordobés acabaría fragmentándose en un sinfín de pequeños estados denominados taifas.
4ª ETAPA. LOS REINOS DE TAIFAS (1031-1492) El califato se descompone en pequeños reinos que lucharon entre sí, siendo los más pequeños absorbidos por los más grandes. Los cristianos, aprovechando su debilidad, ocuparon Toledo y ofrecieron protección a cambios de impuestos o parias. Este periodo no es uniforme, sino que va a estar cuajado de conflictos e invasiones en el contexto del imparable avance de los reinos cristianos hacia el sur: todas irán cayendo hasta que sólo sobreviva una: Granada.
27
5ª ETAPA. LAS INVASIONES NORTEAFRICANAS (1090-1232) En Marruecos se ha formado un gran imperio dirigido por unos musulmanes de reciente conversión y de una religiosidad extremada: los almorávides. Cruzaron el Estrecho y derrotaron a los cristianos en 1086 en la batalla de Sagrajas, en las proximidades de Badajoz. En su camino, conquistaron todas las taifas y unificaron Al-Ándalus, incorporándolo a su imperio norteafricano. Con todo, el poderío almorávide no pudo evitar la expansión cristiana (toma de Zaragoza en 1119) ni recuperar Toledo. El celo religioso frente al carácter más tolerante de los musulmanes españoles, así como la aplicación de medidas impopulares (subidas de impuestos) motivaron la desaparición de los almorávides y el surgimiento de nuevo de los reinos de taifas hasta el 1175. En el siglo XII un nuevo pueblo norteafricano, los almohades, conquistan todas las taifas. Al igual que los almorávides, basaban su dominio en un poderoso ejército y en la aplicación más ortodoxa del Islam. En 1212 fueron derrotados por las tropas castellanas en la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso el principio del fin del imperio almohade. Al-Ándalus volvió a disgregarse en unas terceras taifas que cayeron rápidamente en manos cristianas a excepción del reino de Granada.
6ª ETAPA. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1236-1492) La última taifa peninsular fue el reino de Granada, fundado y gobernado por la dinastía Nasr o Nazarí. Consiguió sobrevivir más de dos siglos gracias a su política diplomática, ya que aceptaron el vasallaje de Castilla a cambio del pago de parias, al crecimiento demográfico debido a la llegada de musulmanes de territorios conquistados por los cristianos y a las guerras civiles que asolaron Castilla durante los siglos XIV y XV. El momento de máximo esplendor se produjo durante el reinado de Mohhamed V. Tras su muerte, las luchas sucesorias y un estado de permanente guerra civil debilitaron al reino, lo que permitió que en 1492 los Reyes Católicos conquistaran Granada, acabando con cerca de 800 años de dominación musulmana de la península Ibérica.
28
2. La organización política de Al-Ándalus. En la cabeza del Estado se situaba el emir o califa (dependiendo de la etapa). Recuerda que el califa aglutina poder político, militar y religioso. El hachib era una especie de primer ministro, que era ayudado en las tareas de gobierno por unos ministros llamados visires. Para controlar las provincias el califa nombraba valíes. La administración de justicia estaba en manos de jueces denominados cadíes. El ejército formado tanto por musulmanes como por mercenarios extranjeros era el brazo que apuntalaba el poder del califa. En primavera realizaban razias que asolaban las ciudades cristianas y contribuían a sanear las arcas califales. La Hacienda contaba con un eficaz sistema de recaudación: los musulmanes pagaban el impuesto obligatorio, los cristianos y judíos la capitación. El califa podía aplicar tasas especiales en caso de guerra. 3. La sociedad andalusí. Presenta una estructura jerarquizada, situándose en la cúspide la minoría árabe, que desempeñaba los más elevados cargos de la administración y poseían grandes extensiones de tierras. En un escalón inferior se situaban los bereberes, grupo proveniente del norte de África que formaba el grueso del ejército. Además se dedicaban al comercio y la artesanía. Los hispanovisigodos, que conformaban el 98% de la población suponían el tercer escalón de la sociedad andalusí. Según su posición ante el Islam se dividieron en: •
Muladíes: cristianos que se convirtieron a la nueva religión.
•
Mozárabes: hispanovisigodos que siguieron practicando la religión cristiana que conformaban una minoría social.
Los judíos eran una minoría que se dedicaba al comercio, la artesanía y los préstamos. Solían vivir en barrios propios conocidos como juderías. En el escalón social más bajo localizamos a los esclavos. La convivencia entre las tres religiones basculó entre la tolerancia (a cambio de impuestos) y la represión, sobre todo en época almorávide y almohade. 4. La economía. La economía andalusí tenía un grado de desarrollo muy elevado. Se basaba sobre todo en la agricultura. Se siguió practicando la trilogía mediterránea en grandes latifundios. En las riberas de los ríos se implementó la hortofruticultura gracias a la extensión del regadío mediante acequias y norias. Los musulmanes introdujeron el arroz, el algodón, los cítricos, el azafrán y la caña de azúcar. La ganadería se basaba en la cría de ovejas y equinos (el consumo de cerdo estaba prohibido por los preceptos musulmanes). En las ciudades se desarrolló la artesanía y el comercio. Las manufacturas más apreciadas eran los tejidos de seda y lino, el trabajo del cuero (cordobanes), la orfebrería, las armas, el pergamino y el papel. El comercio tuvo una importancia vital en la economía andalusí. Se realizaba en los zocos de las ciudades, cerca de la gran mezquita y usaban el dinar de oro y el dirham de plata. El comercio exterior era eminentemente mediterráneo, englobándose en la órbita del mundo islámico. 29
5. La cultura andalusí. La cultura musulmana se caracteriza por recopilar y sinterizar elementos de los pueblos sometidos. En Al Andalus se adoptó el árabe como lengua y se integró en el mundo intelectual de Oriente. El papel fundamental que desarrollaron los musulmanes españoles fue servir de puente para que la cultura oriental entrase en Europa. También recopiló textos clásicos perdidos. En tiempos del califa Al-Hakam II Córdoba era la ciudad más famosa del mundo conocido por su brillo cultural y su espíritu de tolerancia. En esta época se escribieron un gran número de obras de literatura, astronomía, matemáticas..., que se recopilaron en grandes bibliotecas y se fomentó la investigación científica. En el siglo XII destacaron grandes pensadores como Averroes (que reinterpretó y acercó Aristóteles a Europa) y el judío Maimónides, autor de tratados de medicina que influirían mucho en el mundo cristiano. Las ciudades andalusíes seguían el mismo modelo que el resto de ciudades del Islam: la mezquita mayor, el zoco (mercado) y la alcazaba (fortaleza símbolo del poder político). Estaban amuralladas, llamándose al espacio intramuros medina. Los arrabales o barrios extramuros acabaron amurallándose. Se remozaron antiguas ciudades hispanorromanas como Toledo o se crearon otras nuevas como Almería. El arte alcanzó, sobre todo durante el califato, un esplendor sin parangón en Europa. Es un arte anicónico, que basa su arquitectura en dos modelos: la mezquita (Córdoba) y el palacio (Alhambra de Granada). Destaca el uso de materiales pobres, sobre todo al exterior, mientras que el lujo y el exceso decorativo se despliegan en el interior de los edificios. II. Los reinos cristianos peninsulares. 1. La formación de los reinos cristianos. EL REINO DE ASTURIAS
EL REINO DE PAMPLONA
En la batalla de Covadonga (722) Pelayo vence en una escaramuza a un grupo de musulmanes. Es el origen del reino de Asturias que estableció posteriormente la capital en Oviedo. Se consideraban herederos de los visigodos. Se descubre el sepulcro del apóstol Santiago que se convirtió en la principal referencia espiritual del reino y origen del camino de Santiago
Este territorio pertenecía a la Marca hispánica de Carlomagno, territorio fronterizo que protegía al imperio carolingio del avance musulmán. Íñigo Arista derrotó a los francos y fundó el reino de Pamplona.
EL NÚCLEO PIRENÁICO ORIENTAL Los condados catalanes, también bajo el dominio de Carlomagno, se unieron bajo el mandato del conde de Barcelona Wilfredo el Velloso, que consiguió del emperador el derecho de transmitir de forma hereditaria los condados, aunque aún seguía sometido a vasallaje.
30
2. Extensión de los reinos cristianos: la Reconquista. El término “Reconquista” hace referencia a la expansión de los reinos cristianos del norte peninsular sobre los territorios ocupados por los musulmanes (Al-Ándalus). Tuvo una doble vertiente: •
Política, ya que los reyes cristianos se veían con el derecho de recuperar los territorios del antiguo reino visigodo de Toledo.
•
Religiosa, porque la Reconquista tuvo carácter de cruzada contra los infieles musulmanes, apoyada por el Papa de Roma.
Tras su formación, la evolución política de los reinos cristianos fue la siguiente: EL REINO DE LEÓN Y LA FORMACIÓN DE CASTILLA
EL REINO DE NAVARRA
El rey Alfonso III traslada la capital del reino a León para afianzar las conquistas en el valle del Duero. En la zona oriental del reino el conde Fernán González, en la segunda mitad del siglo X, consiguió independizar Castilla, convirtiéndola en reino.
El antiguo reino de Pamplona se transformó en el reino de Navarra con su expansión hacia el sur, ocupando territorios de Aragón y de Castilla. Con Sancho III el Mayor alcanzó su apogeo. A su muerte, dividió el territorio entre sus hijos. EL REINO DE ARAGÓN El reino de Aragón apareció a finales del siglo IX cuando Aznar Galindo se hace con el control de esa parte de la Marca Hispánica. Tras varias vicisitudes, incluida la incorporación a Navarra, Ramiro I, hijo de Sancho III el Mayor, la convierte en un Estado independiente, anexionando los condados pirenaicos de Sobrarbe y Ribagorza.
LOS CONDADOS CATALANES En el siglo X Borrell II, conde de Barcelona, consolidó la primacía de su territorio y aprovechando el final de la dinastía carolingia, abandonó la obligación de prestar homenaje al nuevo rey franco, lo que supuso la independencia de hecho respecto a la monarquía gala.
EL REINO DE CASTILLA Tras varias uniones y separaciones, se produce la fusión de los reinos de Castilla y León bajo una misma corona.. Esto propiciará el avance hacia el sur, llegando a la línea del Tajo con reyes como Alfonso VI que tomó Toledo.
EL REINO DE CASTILLA El condado de Portugal, perteneciente a León, se independiza en el siglo XII, cuando el conde Alfonso Enríquez se proclame rey en 1143
31
LA CORONA DE CASTILLA En el siglo XIII con el rey Fernando III el Santo se produce cuando la unión definitiva de los antiguos reinos de Castilla y León, naciendo la corona de Castilla (1230). Se convertirá en la potencia ibérica que dirigirá la Reconquista. En 1212 se produce la victoria frente a las tropas musulmanas en las Navas de Tolosa, que abren las puertas de Andalucía LA CORONA DE ARAGÓN En el siglo XII se produce el matrimonio entre el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, y la princesa Petronila, heredera del trono aragonés. De esta manera se produce la unión de ambos territorios con el nombre de Corona de Aragón. Aragón centró su acción reconquistadora por la fachada mediterránea, conquistando el reino taifa de Valencia y las islas Baleares con Jaime I el Conquistador.
LOS CINCO REINOS PENINSULARES EN LA BAJA EDAD MEDIA Durante los siglos XIV y XV la situación de los territorios apenas cambió: •
La Corona de Castilla se apropió de casi toda Andalucía, siendo el reino que protagonizó el empuje final contra los musulmanes.
•
La Corona de Portugal avanzó hacia el sur, llegando al Algarve y manteniendo sus fronteras intactas casi hasta la actualidad.
•
La Corona de Aragón inició un periodo de prosperidad económica que, tras finalizar su participación en la Reconquista, llevó a la conquista de territorios en el Mediterráneo, como Cerdeña, Nápoles y el ducado de Atenas y Neopatria.
•
El reino de Navarra apenas participó en la Reconquista ya que se encontraba rodeada por el sur por las Coronas de Castilla y Aragón; por eso dirigió su mirada a Francia: de hecho algunas dinastías navarras eran de origen francés.
•
La última taifa musulmana fue el reino de Granada que, como ya sabes, consiguió sobrevivir hasta 1492 gracias a sus relaciones de vasallaje con Castilla.
32
3. La repoblación. El proceso de Reconquista llevó parejo una repoblación de los territorios conquistados. Las principales formas de repoblación fueron: a. La presura se aplicó al norte del Duero y en la zona pirenaica. Eran territorios despoblados por lo que los campesinos que llegaban eran propietarios de esas tierras con solo cultivarlas. Es el origen del minifundio actual en esas áreas. b. A partir del siglo XI se adoptó el sistema del fuero o carta puebla: el rey concedía tierras y privilegios a la ciudad y su alfoz (territorio circundante) para atraer población. De esta manera nacieron los concejos. Este sistema se dio entre el Duero y el Tajo y en el valle del Ebro. c. Las órdenes militares (primera mitad del siglo XIII), congregaciones de monjes soldado, que protagonizaron gran parte de la conquista del sur peninsular, sobre todo en el valle del Guadiana. Recibieron de los reyes grandes extensiones de tierras, llamadas encomiendas, origen del latifundismo. d. Los repartimientos (segunda mitad del siglo XIII) fue el sistema de repoblación del valle del Guadalquivir, Valencia, Murcia y Baleares: el rey regalaba grandes lotes de tierras a los nobles y órdenes militares en pago por su ayuda militar. 4. La organización política. El organismo más importante de la administración estatal era la Curia Real, consejo integrado por altos cargos de la nobleza y del clero que asesoraban al rey. En 1188 en el reino de León nacen las Cortes: el rey convoca, junto a la Curia, a representantes de las ciudades más importantes. La función de las Cortes era atender las consultas del rey y votar los impuestos extraordinarios necesarios para sufragar los gastos de la Reconquista. •
En la Corona de Castilla las Cortes tuvieron menos poder decisorio, ya que la autoridad real aumentó mucho, sobre todo en la baja Edad Media. A pesar de estar formada por varios territorios, la corona castellana tenía unas Cortes únicas. Otras instituciones fueron el Consejo Real, cuerpo de legisladores, y la
33
Chancillería, órgano supremo de justicia. Las ciudades eran controladas por corregidores o representantes reales (a partir del siglo XIV) •
La Corona de Aragón mantuvo un sistema pactista y confederal, ya que los cuatro territorios que la conformaban (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) mantuvieron sus propias Cortes, con gran capacidad de decisión. Las Diputaciones o Generalidades eran instituciones que controlaban el gasto de los impuestos concedidos al rey, por lo que realizaban una labor de control. El Justicia de Aragón defendía los fueros de Aragón frente al monarca.
5. La sociedad. La sociedad estaba sujeta al sistema feudal1, basado en las relaciones de vasallaje entre el señor y el siervo. El señor cedía tierras y protección a cambio de fidelidad, ayuda militar o impuestos, según el estamento implicado. Los reyes cedieron grandes lotes de tierras a los nobles por la ayuda militar que se convirtieron en señoríos jurisdiccionales, es decir, el noble podía impartir justicia y gobernar al margen del rey. La institución del mayorazgo aseguraba la unidad del señorío al obligar a transmitir por herencia todo el patrimonio al vástago mayor. Por tanto en los reinos cristianos asistimos a dos fenómenos de crucial importancia: a. La pérdida de poder del monarca en detrimento del poder nobiliario por el sistema de señoríos. b. La inexistencia de un poder estatal fuerte, sin ejército propio ni unificación jurídica. La sociedad medieval era estamental, jerarquizada e impermeable, compuesta por:
1
•
Estamentos privilegiados (nobleza y clero) que disfrutaban de exención fiscal y ordenamiento jurídico específico. Existían diversas situaciones dentro de cada grupo: la alta nobleza disponía de grandes tierras mientras que la baja nobleza (hidalgos o infanzones) tenían menos recursos.
•
Estamento no privilegiado (Estado llano). Era el grueso de la población ibérica y debían pagar impuestos. Aunque existía un significativo número de artesanos y comerciantes, la mayoría de la población era campesina, sometida al señor feudal, al que debían pagarle impuestos regulares, primero en especie, corveas (jornadas de trabajo gratuitas en el señorío), o pagar por usar el molino, batán, puentes, etc, propiedad del señor en régimen de monopolio.
El Feudalismo es el sistema político, económico, social y cultural propio de la Edad Media.
34
•
Las minorías religiosas tuvieron peso en la sociedad medieval. Los mudéjares, que eran los musulmanes no convertidos, y los judíos se dedicaban al comercio y, los últimos, al prestamismo, por lo que fueron protegidos por los reyes. No obstante, periódicamente se produjeron progromos contra las juderías.
6. La economía. Tras el estancamiento anterior al siglo X, la economía de los reinos cristianos disfruta de un gran impulso a partir de ese siglo hasta el siglo XIV, centuria en la que, como veremos posteriormente, la crisis campará a sus anchas durante la Baja Edad Media. a. Las actividades agropecuarias eran la base de la economía feudal. La conquista de territorios a los musulmanes implicó un aumento de tierras roturadas y la extensión del regadío: crecieron la horticultura y los frutales, además de la clásica trilogía mediterránea. En Castilla tuvo especial importancia la ganadería lanar de ovejas merinas, de carácter trashumante, lo que provocaba frecuentes conflictos de intereses con los agricultores, debido al ramoneo de las ovejas. Los ganaderos lograron el apoyo real mediante la creación de La Mesta (1273), asociación de ganaderos lanares que suponían pingües beneficios para la corona. b. La artesanía cobró gran importancia a partir del siglo X con el crecimiento urbano. Los artesanos se agrupaban en asociaciones de un mismo oficio conocidas como gremios, que controlaban todos los aspectos de la producción y venta de los productos. La producción textil, incluida la seda en Valencia, la armería, la forja de hierro en Vizcaya, la construcción naval en los puertos del cantábrico y las manufacturas típicamente musulmanas eran los puntales de la producción artesanal en esos siglos. c. El comercio interior se centraba en los mercados de las ciudades, Algunas celebraban ferias internacionales como la de Medina del Campo. El comercio lanar castellano se vio favorecido por el Camino de Santiago El comercio exterior conoció una etapa de esplendor en Cataluña, Valencia y Mallorca debido a la expansión mediterránea a partir del siglo XII. Su llamativa especialización hizo que se crearan organismos reguladores del comercio, como el Consulado del Mar, especie de tribunal que dirimía litigios entre comerciantes, Mesas de Cambio de moneda, o Consulados de Ultramar, representaciones diplomáticas en las principales plazas Lonja de Valencia, sede de organismos comerciales comerciales del Mediterráneo. 7. La Baja Edad Media. a. Crisis demográfica y económica. A partir de mediados del siglo XIV y gran parte del siglo XV se produce una sangría demográfica debido a la extensión de la peste negra que hacía estragos en 35
gran parte de Europa. Se calcula que se perdió hasta un 25% de la población de Castilla y Aragón. Además, un periodo de lluvias y heladas, constatado por las fuentes históricas, hizo que disminuyera la producción de las cosechas, por lo que la hambruna aumentó. Por otra parte, el alza de los precios subsiguiente no hizo más que empeorar la situación, afectando también al comercio. Esta crisis fue más intensa y prolongada en la Entierro masivo por la peste negra Corona de Aragón, ya que Castilla supo aprovechar el comercio lanero con el exterior para recuperarse más rápidamente. Esto provocó que los señores feudales, al perder población, aumentaran las rentas, lo que acabó generando violencia: revueltas campesinas como la de los payeses de remensa catalanes o los irmandiños gallegos. La persecución de las minorías religiosas, sobre todo contra los judíos, aumentó. b. Evolución política de los reinos peninsulares. La crisis demográfica y económica de los siglos XIV y XV se vio acompañada de una crisis política con la llegada al trono castellano y aragonés de una nueva dinastía: los Trastámara: •
En Castilla, la nueva dinastía la inauguró Enrique II en el marco de una serie de guerras civiles que asolaron la Corona.
•
En Aragón, mediante el Compromiso de Caspe (1412) se resolvió que, tras la muerte del rey Martín I el Humano sin descendencia, ocupase el trono aragonés Fernando de Antequera, futuro Fernando I de Trastamara.
La nueva dinastía tenía una visión más centralizadora del Estado, lo que provocó tensiones con la nobleza, temerosa de perder sus privilegios. 8. La cultura medieval en los reinos cristianos. Tradicionalmente, la visión de la cultura medieval que se ha tenido era pobre y reducida a los muros de los monasterios, aunque la realidad histórica es bien diferente: •
La aparición de las lenguas romances peninsulares, con documentos escritos ya en el siglo XI, se convirtieron en lenguas de cultura con “El cantar de Mío Cid” o autores como Ausiàs March o Alfonso X el Sabio con “Las Cantigas de Santa María”.
•
Los scriptorium2 monásticos fueron el reducto cultural de la Alta Edad Media. En el siglo XII aparecen escuelas catedralicias, donde la Iglesia impartía enseñanzas en las ciudades. En el siglo XIII aparecen las primeras universidades (Salamanca, Lérida), patrocinadas por los reyes, ya que rompían el monopolio educativo de la Iglesia.
2
El scriptorium era la dependencia del monasterio donde los monjes se dedicaban a copiar manuscritos antiguos, conformando pequeñas bibliotecas.
36
•
El Camino de Santiago se erige como un cordón umbilical que permitió la llegada de nuevas corrientes culturales a la península Ibérica procedentes de toda Europa. Otro ejemplo de convivencia cultural e intercambio con AlÁndalus fue la Escuela de Traductores de Toledo, como hemos visto.
•
El arte medieval peninsular muestra ejemplos señeros y muy originales de los principales estilos artísticos: o Los estilos prerrománicos, con el arte asturiano como ejemplo más destacado (Santa María del Naranco) o El arte mozárabe, realizado por los cristianos que vivían en territorio musulmán, que fusiona elementos cristianos con los propios de la arquitectura islámica (San Juan de Baños).
Alfonso X el Sabio ilustrado en Las Cantigas
o El arte románico, desarrollado entre los siglos XI y XII se caracteriza por la construcción de iglesias de pequeño tamaño y gran solidez. Destaca la catedral de Santiago de Compostela. o El arte gótico, ligero y refinado, busca la cercanía con Dios. Los edificios se estilizan, siendo la época de las grandes catedrales: Burgos, León, Barcelona,… Se desarrolló a partir del siglo XIII.
37