Tema 3 el imperio español

Page 1

TEMA 3 EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL (DEL SIGLO XV AL XVII) Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (14741700) Contenidos

Criterios de evaluación

C8 Los Reyes Católicos y la construcción del Estado Moderno: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; C9 La política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal. C10 El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio. C11 Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; la Paz de los Pirineos; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica. C12 El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y el arte.

CE7 Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad. CE8 Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II. CE9 Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.. CE10 Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

LO QUE TENGO QUE SABER Y SABER HACER Estándares de aprendizaje CE7 EA26 Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. EA27 Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. EA28 Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

CE8 EA29 Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon. EA30 Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI. EA31 Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. EA32 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CE9 EA33 Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. EA34 Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. EA35 Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. EA36 Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. EA37 Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

CE10 EA38 Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Indicadores de logro CE7 IL25 Analizar la importancia del reinado de los Reyes Católicos en el proceso de construcción del Estado Moderno español. IL26 Identificar los elementos que configuran el nuevo Estado y valorar el peso de las reminiscencias del pasado.

1


IL27 Explicar y analizar la proyección exterior de España, con especial atención al descubrimiento de América, y valorar su trascendencia.

CE8 IL28 Explicar y comparar la evolución política y la expansión de la monarquía hispánica durante los reinados de Carlos I y Felipe II, así como los problemas internos y externos que afrontaron. IL29 Analizar la conquista, colonización y explotación de América y valorar su repercusión internacional. IL30 Rechazar cualquier forma de injusticia, desigualdad y discriminación, así como defender derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

CE9 IL31 Distinguir los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los cambios experimentados en la organización de la monarquía hispánica y sus consecuencias. IL32 Explicar y analizar los conflictos de la época, tanto los internos como los asociados al contexto internacional. IL33 Analizar los rasgos esenciales y explicar la evolución de las estructuras demográficas, económicas y sociales.

CE10 IL34 Reconocer la importancia de la cultura y el arte en la España del Siglo de Oro utilizando como ejemplos las figuras y obras más destacadas. Valorar su presencia en la Comunidad Autónoma asturiana. IL35 Buscar y localizar información procedente de fuentes documentales primarias y secundarias. IL36 Seleccionar información con técnicas adecuadas y según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad. IL37 Realizar trabajos de indagación, investigación y síntesis, individuales o en grupo. IL38 Preparar y exponer conclusiones oralmente y por escrito utilizando vocabulario histórico adecuado.

ACTIVIDAD 1. TANTO MONTA, MONTA TANTO Los Reyes Católicos suponen el inicio de una nueva etapa para los reinos peninsulares, ya que entierran el concepto de monarquía feudal e introducen el de autoritarismo, acumulando poder frente a la nobleza y al clero. Su matrimonio supuso la unión dinástica bajo los Trastámara, pero no una unión política de los reinos. Pero Isabel y Fernando pusieron los mimbres para que esa fusión se lograra bajo sus descendientes y convertir a la Monarquía Hispánica en la potencia hegemónica de principios de la Edad Moderna. Documento A. Las dificultades para ser reina: la guerra

Documento B. ¿Qué título deben llevar los nuevos reyes?

“Entraron estos ínclitos reyes a reinar con las armas en la mano, porque estaba el reino dividido en dos parcialidades, la una tenía el nombre de la reina y la otra sustentaba la opinión de una señora que se decía ser hija del rey don Enrique el Cuarto, hermano de la reina doña Isabel, siendo falso y fingido; y esta parte siguieron muchos de los más principales del reino y con ellos el rey de Portugal; y juntándose con esta facción y favoreciendo a aquella señora, que era su sobrina, entró en Castilla con gran poder, y ocupó algunas plazas en ella, y al fin se vino a determinar la cosa por una batalla pública y campal”.

Platicose en el Consejo del Rey y de la Reina cómo se debían intitular y como quiera que los votos de algunos de su Consejo eran que se intitulasen Reyes y Señores de España, pues sucediendo en aquellos Reynos del rey de Aragón eran señores de toda la mayor parte de ella, pero determinaron de no hacerlo e intituláronse en todas sus cartas en esta manera: Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios, rey y reina de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, del Algarbe, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, señores de las Indias, tierra firme del Mar Océano, conde y condesa de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y de Neopatria, condes del Rosellón y de Cerdaña, marqueses de Oristán y de Gociano.

LORENZO GALÍNDEZ DE CARVAJAL, Anales breves del reinado de los reyes católicos.

HERNANDO DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel (1481-1494)

2


Documento C. La rendición de Granada

DOC D. La conquista de Granada

El día 2 de enero, después de conocer el mensaje del rey Boabdil, el rey y la reina salieron del campamento y se dirigieron a la Alhambra. El rey moro Boabdil, montado a caballo, salió de la fortaleza acompañado de muchos caballeros moros. Al llegar ante los reyes, entregó las llaves de la Alhambra al rey Fernando, dirigiéndole estas palabras: Tomad, Señor, las llaves de la ciudad que yo y los que estamos dentro somos tuyos. ANDRÉS BERNÁLDEZ, Crónica de los Reyes Católicos DOC E. Mapa unión dinástica

DOC F. Los Reyes Católicos. Fachada Universidad Salamanca

Documento G. Decreto de expulsión de los judíos “Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca. Duques de Atenas y Neopatria. Al Príncipe don Juan, nuestro hijo, e a los Infantes, prelados, duques, marqueses, condes, a los concejos, corregidores, alcaldes de todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos , y a las aljamas de los judíos y a todos los judíos y personas singulares, de cualquier edad que sean (…) salud y gracia. Sepades e saber debedes que porque Nos fuimos informados que hay en nuestros reinos algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fe Católica, de lo cual era mucha culpa la comunicación de los judíos con los cristianos, en las Cortes de Toledo de 1480 mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos, dándoles juderías y lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado, pensando que se remorderían; e otrossi ovimos procurado que se ficiese Inquisición, . . por la que se han hallado muchos culpables, según es notorio. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos, los cuales se jactan de subvertir la fe católica, que los llevan a su dañada creencia. . . procurando de circuncidar a sus hijos, dándoles libros para escribir y leer las historias de su ley. . . persuadiéndoles de que guarden la ley de Moisés, faciéndoles entender que no hay otra ley nin verdad sino aquella; lo cual todo consta por confesiones de los mismos judíos y de quienes han sido pervertidos, lo cual ha redundado en oprobio de la Fe Católica. Por ende, Nos, en concejo e parescer de algunos prelados, e grandes e caballeros, e de otras personas de ciencia e de conciencia, aviendo avido sobrello mucha deliberación, acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; e sobrello mandamos dar esta carta por la cual mandamos. . . que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar. . . bajo pena de muerte. E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recebir, acoger o defender pública o secretamente a judío nin judía pasado el término de julio. . . so pena de confiscación de todos sus bienes. Y porque los judíos puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra protección, para que puedan vender, enagenar o trocar sus bienes. Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto non seya oro nin plata, nin moneda nin las otras cosas vedadas. Otrossí mandamos a nuestros alcaldes, corregidores (…) que cumplan y hagan cumplir este nuestro mandamiento. Y porque nadie pueda alegar ignorancia mandamos que esta Carta sea pregonada por plazas e mercados.” Dado en Granada, a treinta y uno de marzo de 1.492

3


DOC H. Mapa juderías en España (s. XV)

DOC I. Migraciones sefarditas

Documento J. Respuesta de Isaac Abravanel al Edicto de expulsión de los judíos Isaac Abravanel fue uno de los hombres acaudalados que contribuyó con su dinero a financiar las conquistas de los RRCC, como la de Granada. Su proximidad a los reyes y su negativa a convertirse al cristianismo le hacen escribir, como representante de la judería española, el siguiente texto en el que responde al edicto de expulsión. Sus Majestades: Abraham Senior y yo agradecemos esta oportunidad para hacer nuestro último alegato escrito llevando la voz de las comunidades judías que nosotros representamos. (…) Encuentro muy difícil comprender como todo hombre judío, mujer y niño pueden ser una amenaza a la fe Católica. Son cargos muy fuertes, demasiado fuertes. ¿Es que nosotros la destruimos? Es todo lo opuesto. ¿No estáis obligando en este edicto a confinar a todos los judíos en lugares restringidos y a tantas limitaciones en nuestros privilegios legales y sociales, sin mencionar que nos forzáis a cambios humillantes? ¿No fue suficiente la imposición de la fuerza, no nos aterrorizó vuestra diabólica Inquisición? Déjeseme mostrar en toda su dureza esta materia a todos los presentes; no dejaré callar la voz de Israel en este día. (..) En nombre de mi pueblo, el pueblo de Israel, los escogidos por Dios, declaro que son inocentes y sin culpa de todos los crímenes declarados en este abominable edicto. El crimen y la transgresión es para vos; para nosotros es el soportar el decreto sin justicia que Vos habéis proclamado. El día de hoy será de derrota y este año, que se imagina como el año de la gran gloria, será el de la vergüenza más grande de España. Es reconocido que la palabra honor debe ser propia de buenas y nobles acciones; de la misma forma, un acto impropio haría sufrir la reputación de una persona. Y si reyes y reinas acometen hechos dudosos se hacen daño a ellos mismos; como bien se dice, cuanto más grande es la persona el error es mayor. (…) En el curso del tiempo el nombre tan admirado de España se convertirá en un susurro ente las naciones. España, que siempre ha sido pobre e ignorante, España, la nación que mostró tanta promesa y que ha completado tan poco. Y entonces, algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido de nosotros? ¿Por qué somos el hazmerreír entre las naciones? Y los españoles de esos días mirarán al pasado para ver por qué sucedió esto. Y aquellos que son honestos señalarán este día y esta época de la misma manera que cuando esta nación se inició. Y la causa de su decadencia no mostrará a nadie más que a sus reverenciados soberanos Católicos, Fernando e Isabel, conquistadores de los moros, expulsores de los judíos, fundadores de la Inquisición y destructores de inquisitivas mentes de los españoles (…) Expúlsennos, arrójennos de esta tierra que hemos querido tanto como Vos, pero los recordaremos, Rey y Reina de España, como los que en nuestros santos libros buscaron nuestro daño. Nosotros los judíos, con nuestros hechos en las páginas de la historia y nuestros recuerdos de sufrimiento; e incurriréis en un daño mayor a vuestros nombres que el mal que nos habéis causado. Nosotros los recordaremos, y a su vil edicto de expulsión, para siempre. Transcrito y recogido en Mª del Carmen Artigas: Antología sefaradí, 1492-1700: respuesta literaria de los hebreos españoles a la expulsión de 1492. Ed. Verbum. Madrid, 1997

4


Documento K. El tratado de Alcaçobas El 4 de septiembre de 1479, los Tratados de Alcaçobas pusieron punto final a los casi cinco años de guerra por el trono de Castilla. Lo hacían con la renuncia de Alfonso V a todos sus posibles derechos a la Corona de Castilla, así como con la fijación de las llamadas "Tercerías de Moura" relativas al futuro de Juana, para la cual se disponía un matrimonio con el príncipe Juan, hijo de Isabel y Fernando (---) Juan II contempló con desconfianza a Castilla durante los primeros años de su reinado, herencia, sin duda, de los años de guerra, que él vivió como regente de Portugal mientras su padre luchaba al otro lado de la frontera. Sin embargo, esa postura fue suavizándose, a medida que comprobaba que Isabel y Fernando no parecían albergar intenciones hostiles hacia su reino. Manuela Fernández Rodríguez y Leandro Martínez Peñas: Las consecuencias de la guerra de sucesión: los tratados de Alcaçobas

ACTIVIDADES 1. TODOS LOS DOCUMENTOS. Completa la tabla de análisis de fuentes históricas. DOCUMENTO

NATURALEZA

IDEA PRINCIPAL

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

5


2. TAREA FINAL. Redacta un documento de al menos 20 líneas en el que recojas los aspectos más importantes de la política de los Reyes Católicos. En dicho texto deberás seguir el siguiente guión: a. Introducción, ubicación en el espacio y en el tiempo teniendo en cuenta el carácter de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna b. ¿Cómo llegaron Isabel y Fernando a ocupar sus respectivos tronos? c. Explicación del término “unión dinástica” y sus implicaciones. d. Los acontecimientos de 1492: toma de Granada y expulsión de los judíos: causas y consecuencias de ambos. e. La política exterior de los Reyes Católicos. f.

Principales aspectos de su política interior.

6


ACTIVIDAD 2. EL NUEVO MUNDO El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llega a América y, aunque realiza varios viajes más, morirá sin saber que había descubierto un nuevo continente. El descubrimiento de América tendrá consecuencias vitales para la humanidad de la época: nuevos productos, avances científicos, riquezas económicas, ampliación del mundo conocido, etc, pero también mostrará capítulos negros de la historia de nuestro país, con el maltrato que los españoles infringieron a los indígenas americanos. Nuestra cultura se hizo universal y comenzaron a forjarse los estrechos lazos que nos actualmente nos unen a Iberoamérica. Documento A. Las capitulaciones de Santa Fe “Este presente año de 1492, después de haber dado fin Vuestras Altezas a la guerra (...) y haber acabado la guerra en la muy grande ciudad de Granada [...], por la información que yo les había dado de las tierras de India y de un Príncipe que es llamado Gran Kan, Vuestras Altezas, como católicos cristianos y príncipes amadores de la santa fe cristiana y acrecentadores de ella y enemigos de la secta de Mahoma y de todas las idolatrías y herejías, pensaron enviarme a mí, Cristóbal Colón, a las dichas partidas de Indias para ver a los dichos príncipes y los pueblos y las tierras, y la manera que se pudiera tener para la conversión de ellas a la santa fe. Y ordenaron que yo no fuese por tierra al Oriente, por donde se acostumbra a ir, sino por el camino de Occidente, por donde hasta hoy no sabemos a ciencia cierta que haya pasado nadie [...]. Así mandaron Vuestras Altezas que con armada suficiente me fuese a la India y para ello me hicieron grandes mercedes y me ennoblecieron, de manera que, en adelante, yo me llamase Don.y fuese Almirante Mayor de la mar Océana y Virrey y Gobernador perpetuo de todas las islas y tierra firme que yo descubriese y ganase, y de aquí en adelante se descubriesen y ganasen en la mar Océana, y sucediese en ello mi hijo mayor, y así degrado en grado para siempre jamás.” Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril, 1492

Documento B. Carta de Cristóbal Colón anunciando el descubrimiento “Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador (...). Y como no hallé así villas y lugares en la costa de la mar, salvo pequeñas poblaciones, con la gente de las cuales no podía haber habla, porque luego huían todos. (...) En ella hay pinares a maravilla y hay campiñas grandísimas, y hay miel, y de muchas maneras de aves, y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales, (...) En todas estas islas no vi mucha diversidad de la hechura de la gente, ni en las costumbres ni en la lengua; salvo que todos se entienden, que es cosa muy singular para lo que espero que determinaran Sus Altezas para la conversión de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy dispuestos. (...) Otra isla hay, me aseguran mayor que la Española, en que las personas no tienen ningún cabello. En ésta hay oro sin cuento, y de ésta y de las otras traigo conmigo Indios para testimonio. (...) En conclusión, a hablar de esto solamente que se ha hecho este viaje, que fue así de corrida, pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hubieren menester, con muy poquita ayuda que Sus Altezas me darán; ahora, especiería y algodón cuanto Sus Altezas mandarán, y almástiga cuanta mandarán cargar, y de la cual hasta hoy no se ha hallado salvo en Grecia en la isla de Xío (...), y esclavos cuantos mandarán cargar, y serán de los idólatras; y creo haber hallado ruibarbo y canela, y otras mil cosas de sustancia hallaré (...) Así que, pues Nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros ilustrísimos rey e reina y a sus reinos famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristiandad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas, y dar gracias solemnes a la Santa Trinidad (...) Fecha en la carabela, sobre las islas de Canaria, a 15 de febrero, año 1493. Hará lo que mandaréis. El almirante.

7


Documento D. Tratado de Tordesillas de 1494 “... Por cuanto entre los dichos señores hay cierta diferencia sobre lo que a cada una de las dichas partes pertenece de lo que hasta hoy día de la fecha de esta capitulación está por descubrir en el mar Océano, (...) Los dichos sus procuradores (de los reyes de Castilla y Portugal), otorgaron y consintieron: 1. Que se haga y asigne por el dicho mar Océano una raya o línea derecha del polo Ártico al polo Antártico, (...) A trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de poniente. Y que todo lo que hasta aquí tenga hallado y descubierto y de aquí adelante se hallase y descubriese por el dicho Señor Rey de Portugal (...) Desde la dicha raya arriba, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de levante, dentro de la dicha raya a la parte de levante o de norte o sur de ella que esto sea y quede y pertenezca al dicho señor Rey de Portugal. (...) Y que todo lo otro halladas y por hallar que son o fueren halladas por los dichos señores Rey y Reina de Castilla y Aragón, etc, desde la dicha raya, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de poniente o al norte o sur de ella, que todo sea y quede y pertenezca a los dichos Señores Rey y Reina de Castilla y de León, etc.”

DOC C. Viajes de Colón

DOC E. Tratado de Tordesillas

Tratado entre los reyes de Castilla y Portugal sobre la partición del mar océano (Tordesillas, 7 de junio de 1494)

Documento F. Leyes de Indias

Documento G. La encomienda como colonización

“Artículo 4. Provee que cada quincena el encomendero realice un examen de los indios para comprobar lo que han aprendido; que más adelante se les enseñe los Diez Mandamientos, los siete pecados capitales y los artículos de la Fe (...). Artículo 13. Provee que los indios están obligados a extraer oro de las minas cinco meses al año; que al final de cada período descansen durante cuarenta días (...). Artículo 24. Prohíbe pegar o insultar al indio. Artículo 35. Limita el número de indios que pueda estar en posesión de una persona: no más de ciento cincuenta ni menos de cuarenta.”.

En recompensa por los servicios militares y financieros proporcionados durante la conquista, la Corona concedió encomiendas a los conquistadores. Estas correspondían a repartimientos de indios, es decir, un conjunto de población nativa organizada a través de “caciques” o curacas. Cada encomendero estaba autorizado de percibir tributos de los indios asignados. A cambio estaban obligados a proteger y evangelizar a los indios, quienes eran considerados como incapaces relativos, es decir, como menores de edad. La implementación de la Encomienda adquirió matices distintos según cada región donde fue aplicada. En Chile la obtención de tributos por parte de los indios fue muy difícil dada las condiciones económicas y sociales iniciales. Por esta razón predominó la llamada Encomienda de servicio que, en vez de la entrega de tributo, consistió en servicio personales que los indios realizaban como mano de obra, predominantemente en lavaderos de oro. La obtención de una Encomienda se transformó así en un decisivo estímulo para la colonización, deseada por numerosos conquistadores.

Leyes de Burgos 1512

DOCUMENTO H. Cristiano encomendero de indios. Lámina de la BNCH.1600

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article 685.html#presentacion. Página de la Biblioteca Nacional de Chile

8


Documento J. La guerra ¿justa? Los indígenas, siendo por su naturaleza, esclavos, bárbaros, incultos e inhumanos, si rechazaran (...) obedecer a otros hombres superiores, es justo someterles por la fuerza y por la guerra. Tales gentes (los indios), por derecho natural, deben obedecer a las personas más humanas, más prudentes y más excelentes para ser gobernadas con mejores costumbres e instituciones; si, previa advertencia, rechazan tal autoridad, pueden ser obligadas a aceptarlas por las armas. Juan Ginés de Sepúlveda, Debates de Valladolid (1550) y Apología del tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios (1534)

DOC I. Mapa colonización de América

Documento K. La visión de Fray Bartolomé de las Casas En estas ovejas mansas, y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas, entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres e leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas e varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado, que habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales de ella doscientas personas. Bartolomé de las Casas, Relación de los viajes y los descubrimientos de los españoles. 1542 DOC L. Evolución de la población americana tras la llegada de los españoles

1520

Número total de Indígenas

Indígenas de México

Europeos

Africanos

Mestizos

?

25 millones

Algunos miles

0

0

1521

Llegada de Cortés a México (Aztecas)

1531

Llegada de Pizarro a Perú (Incas)

1570

8 a 9 millones

2,7 millones

150 000

250000

?

1650

4 a 5 millones

?

700 000 a 800 000

700 000 a 800 000

1 millón

9


Documento M. Los productos que llegaron de las Indias “(…) Quisiera que vuestras mercedes se fijaran sobre todo en el plato de papas. Contra la opinión general que las aborrece y sólo soporta la batata de Málaga, yo creo sinceramente que en ellas se contiene un alimento muy importante para el pueblo, que acabará con el hambre de los años en que la cosecha de los cereales es corta.” “(…) De lo múltiples dones de las Indias el maíz es el que se ha extendido con más rapidez y el que ha sido más prontamente aceptado. Yo me atrevería a decir que el maíz viajó incluso más deprisa que las pestíferas bubas, el mal napolitano, que tan rápida propagación ha tenido en Europa después de los viajes del descubridor Colón.” “(…) Muy bueno es el jamón y excelentes, aunque muy asombrosos estos chorizos con su ajo y su picante: una gran invención me parece que es sazonar el chorizo con pimentón aunque dudo de que la gente lo acepte fácilmente (…). Creo que a muchos les sorprenderá este color rojo encendido, algo herético de los chorizos, antes simplemente ennegrecidos.(…). “ “(…) La combinación de este pimentón y el ajo es muy buena. La he probado con pescados y con unos guisados de adobo (…). Otra cosa buena es mezclar la salazón con una fruta como el aguacate. En cuanto a las alubias, lo que llaman frijoles o porotos los indianos, son, creo yo, buena competencia con las habas secas y los garbanzos. (…) y no digo nada de las especias dulces y perfumadas como son la canela y la vainilla. (…). La abundancia de azúcar que ahora viene de las Indias y el cacao o chocolate han de variar los usos y costumbres de los españoles (…).” Néstor Luján: selección de textos incluidos en la novela “La puerta del Oro”. Editorial Plaza & Janés. 1990

DOC N. La llegada de oro y plata de las colonias americanas y su impacto en la economía española

10


ACTIVIDADES 1. DOCS A-C. Resume las ideas principales de cada documento. ¿Qué contraprestaciones esperaba recibir Colón de sus viajes? ¿Quiénes son los monarcas a los que se dirige? ¿Cómo los intenta convencer de futuras expediciones? ¿De qué puertos partió Colón? ¿En qué viaje tocó tierra continental? 2. DOCS D y E. ¿Cuál era el objetivo del tratado de Tordesillas? 3. DOCS F-I. ¿Qué era la encomienda? ¿Qué obligaciones conllevaba? ¿A qué grupo social pertenecían los encomenderos? ¿Qué era un cacique? 4. DOCS J y K. Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas tienen una visión opuesta de la intervención española y de las características de la población indígena. Compara la visión que ambos tienen señalando las diferencias entre ambas. 5. DOC L. ¿Cómo evolucionó la población española o europea en el continente americano? ¿Cómo evolucionó la población indígena en su totalidad? ¿Y en México? ¿Por qué la llegada de Pizarro y de Cortés es significativa a la hora de estudiar la evolución de la población indígena? Relaciona la evolución de la población indígena con el aumento de la población africana. ¿Por qué no hay mestizos en 1520? 6. DOC M. Escribe los productos americanos que llegaron a España. ¿Qué beneficios podrían tener para la dieta de los europeos? 7. DOC N. Resume la evolución de los dos parámetros representados y explica la relación existente entre ambos. 8. TAREA FINAL. Tarea compleja. Redacta un documento de no menos de 20 líneas en el que expliques el proceso de descubrimiento, conquista y colonización de las colonias hispanas en América y Asia. Deberás organizar tu trabajo teniendo en cuenta el siguiente guión: • • • • • • •

Una introducción en la que expliques el tema, la problemática a tratar y su enfoque. (no utilices frases comunes o evidentes). Causas de la llegada de los españoles a América en el contexto de la expansión europea del s XVI. Distingue entre causas económicas, políticas y culturales. Los protagonistas: Reyes Católicos, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Fray Bartolomé de las Casas, etc. Principales documentos que hicieron posible u organizaron las expediciones. Organización administrativa del territorio americano. El modelo de colonización español: relaciones entre colonos y colonizados. Diferentes visiones. Consecuencias de la llegada de los españoles a América: demográficas, económicas y culturales.

11


ACTIVIDAD 3. LOS COMUNEROS Carlos I, a su llegada a España, no sabía hablar castellano ya que su educación había sido íntegramente flamenca. Acompañado de sus consejeros, entre ellos su mentor Adriano de Utrech, reparte cargos de gobierno entre éstos, lo que provocó la reacción airada de parte de la nobleza castellana que se sublevó ante el aumento de impuestos requeridos por el rey para conseguir la corona imperial. El ajusticiamiento de los cabecillas se sigue recordando hoy con la fiesta de los Comuneros, día de Castilla y León, en la localidad de Villalar (Valladolid) Documento A. La revuelta de los comuneros Este conflicto tuvo lugar en Castilla entre los años 1520 al 1522, fue protagonizado por los llamados comuneros y serán protagonistas varias ciudades castellanas que se levantaron en contra del nuevo monarca y de la situación en la que vivían. En especial cabe mencionar las ciudades de Toledo y de Valladolid, las cuales se situaron a la cabeza de este levantamiento. El conflicto estalló tras varios años de inestabilidad en el territorio castellano, un desorden que se venía arrastrando desde la muerte de Isabel la Católica en el año 1504, momento en el que llega a su fin una época de equilibrio social, económico y político. Carlos I llegó a Asturias en 1517 tras reclamar en Flandes sus posesiones un año antes. Ya en 1518 asistió a las Cortes de Valladolid; llegó sin saber castellano y con una corte formada por nobles y clérigos flamencos, lo cual hizo levantar el malestar entre los nobles castellanos temerosos de ver perder su poder con la llegada del nuevo monarca, como de hecho ocurrió como vemos con el nombramiento de Guillermo de Croy, quien contando tan solo con 20 años fue nombrado Arzobispo de Toledo sucediendo al Cardenal Cisneros. En el año 1520, Carlos I y V de Alemania fue precisamente a este país para ser proclamado emperador como sucesor de su abuelo Maximiliano, pero este nombramiento no era para nada bien visto en Castilla, y es que las ciudades castellanas mantenían que dicha proclamación terminaría por perjudicar tremendamente a Castilla, ya que deberían de hacer frente a una política fiscal inapropiada; esto, junto a una serie de malas cosechas y epidemias, acabaron por provocar revueltas urbanas. Las ciudades castellanas pedían ser gobernados por la madre de Carlos, Juana I de Castilla. A pesar de este clima de crispación, Carlos se fue de España dejando como regente a Adriano de Utrecht, Papa número 18 de la Iglesia Católica. Tras la marcha del monarca los levantamientos se sucedieron por las diferentes ciudades de la meseta, Toledo, propuso a las ciudades en rebeldía la necesidad de una reunión en la que se trataran diferentes puntos como eran entre ellos: volver al sistema tradicional de cobro de impuestos, prohibir la salida de dinero del reino y que los cargos públicos fueran exclusivamente ocupados por castellanos. La rebelión duró alrededor de un año, momento en el que el emperador organizó a sus partidarios y sus tropas y puso freno a la revolución en la Batalla de Villalar. Tras la victoria final de Villalar fueron castigados con la muerte los líderes de este levantamiento: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado en la Plaza Mayor de Villalar. Carlos I superó este escollo con el apoyo de la alta nobleza y los grandes comerciantes castellanos y las ciudades de Castilla la Vieja volvieron a ofrecer su sumisión al rey. Tras este duro golpe a los comuneros solo se mantuvo en rebeldía Toledo, la cual acabó cayendo también en 1522. Carlos I dio en Valladolid el 1 de Noviembre de 1522 una amnistía a 293 rebeldes mientras que otros 100 comuneros fueron ejecutados y la nobleza quedó relegada bajo el poder de la monarquía. Sánchez León, Pablo (1998). Absolutismo y comunidad: los orígenes de la guerra de los Comuneros de Castilla. Siglo XXI de España.

12


Documento B. Peticiones de los comuneros “ 2. Que, en conformidad con las leyes y ordenanzas del reino y con las antiguas costumbres, Su Majestad no acuerda ni oficio ni beneficio ni mando ni pensión ni carga a los extranjeros, sino sólo a los castellanos nacidos y residentes en este reino [...]. 5. Que de ningún modo se paga a los extranjeros tipo alguno de suma en sus reinos, ya que cada uno de los demás reinos y principados posee su Estado, susceptible de mantener a sus connacionales; que Su Majestad empieza por atribuir las cargas y las pensiones de sus reinos a los castellanos antes de utilizarlas con algún otro fin. 18. Que las ciudades que disponen de derecho de voto en Cortes tienen la posibilidad de reunirse cada vez que lo desean y como mínimo una vez al año [...]. 56. Prohibir la exportación de lana reporta enormes ventajas a los habitantes de estos reinos [...]. Si no se exporta la lana, se fabricarán en los propios lugares ropa [...].” Instrucciones enviadas por la Comunidad de Burgos (agosto de 1520) a sus representantes en la Junta de Ávila.

DOC C. Mapa ciudades comuneras

13


DOC D. Los comuneros de Castilla, Antonio Gisbert, 1860

La ejecución tuvo lugar en Villalar el 24 de abril de 1521. En lo alto del patíbulo levantado en la plaza mayor de la villa castellana -cuyo caserío e iglesia se recortan ante el cielo- Juan de Padilla escucha con entereza los consuelos que le otorga un fraile dominico que señala con sus manos al cielo. Padilla viste ricos ropajes que nos indican su ilustre condición, bajando su mirada con gesto resignado y valiente, aguantando con firmeza la visión del cuerpo degollado de su compañero Juan Bravo, cuyas manos inertes están siendo desatadas por uno de los verdugos. Otro de los verdugos, como escarmiento, muestra al pueblo la cabeza del ajusticiado. Francisco Maldonado, el tercer líder de la revuelta, comienza a ascender las escaleras del patíbulo con gesto incómodo ante los protocolarios consejos que le da un fraile anciano que empuña un pequeño crucifijo. http://www.artehistoria.com/v2/obras/10956.htm

1. ACTIVIDAD FINAL. Completa el cuadro de síntesis sobre la revuelta comunera con los conocimientos adquiridos y la información proporcionada por las fuentes anteriores: Espacial Marco Cronológico

Monarca Cabecillas de la sublevación Ciudades sublevadas

Causas

Consecuencias

14


ACTIVIDAD 4. EL GOBIERNO DURANTE EL REINADO DE LOS AUSTRIAS Gobernar territorios tan vastos como los que poseían los Austrias requería un complejo sistema de administración formado por varios Consejos que apoyaban al monarca en las tareas de gobierno. Nobleza y clero sustentaban al rey: los nobles desde el punto de vista político y el clero justificando el poder real desde una perspectiva divina. El sistema polisidonial dependía de la voluntad del monarca, por lo que a lo largo del siglo XVI comenzó a fallar, perdiendo el rey su control. En el siglo XVII ese sistema se derrumbó.

DOC A. El sistema polisinodial. (…) Esta extraordinaria diversidad de estatus se tradujo en la monarquía en un sistema de gobierno calificado como “polisinodial”: el rey gobierna con la ayuda de múltiples consejos, correspondiendo cada uno a una función (justicia, finanzas...) o a un territorio o conjunto de posesiones (Consejo de Castilla, Consejo de Aragón, de Navarra). Este sistema pesado, lento, burocrático, provoca constantes conflictos de jurisdicción. Cientos de cartas de los responsables españoles que plantean los conflictos solicitando instrucciones son seleccionadas por un secretario real que las presenta ante el rey, el cual decide qué consejo se encargará del problema. El consejo designado discute y presenta sus conclusiones en una consulta. El rey, finalmente, toma la decisión teniendo en cuenta la consulta y reenvía toda la documentación al consejo que es el encargado de poner en práctica la decisión real. (…) (…) El fallo de todo este sistema es que, finalmente, todo reposa sobre la capacidad de trabajo del rey: bajo Felipe II (1556-1598), que trabajaba sin descanso, la maquinaria comienza a tener problemas; bajo Felipe III, se bloquea. Fabrice d’Almeida (dir.): España: de los orígenes a nuestros días. Colecc. Pluriel. Sophia Publications. 2013.

DOC B. El sistema de Consejos durante el reinado de Felipe II

15


DOC C. El poder real. El poder que con eminencia está en los reyes – aseguraba fray Alonso de Cabrera en un sermón predicado en honor de Felipe II- es sin duda derivado del de Dios y por él comunicado, y así quien resiste al rey y se le rebela, resiste a Dios quebrantando el orden que Él tiene puesto; que los vasallos obedezcan al rey, que tiene las veces de Dios. Y este orden durará mientras durare el mundo, hasta que Cristo venga en forma visible y con toda su majestad a tomar la plenaria potestad de su reino todo y la total administración. Antonio Feros: El Duque de Lerma, realeza y privanza en la España de Felipe III

DOC D. La defensa de la fe católica. Porque somos informados que, como quiera que en estos nuestros Reinos hay insignes Universidades y Estudios y Colegios donde se enseñan y aprenden y estudian todas artes y facultades y ciencias, en las cuales hay personas muy doctas y suficientes en todas ciencias que leen y enseñan las dichas facultades, todavía muchos de los nuestros súbditos y naturales, frailes, clérigos y legos, salen y van a estudiar y aprender a otras Universidades fuera de estos Reinos, de que ha resultado que en las Universidades y Estudios de ellas no hay el concurso y frecuencia de estudiantes que habría, y que las dichas Universidades van de cada día en gran disminución y quiebra; y otrosí, los dichos nuestros súbditos que salen fuera de estos Reinos, allende el trabajo, costas y peligros, con la comunicación de los extranjeros y otras Naciones, se distraen y divierten, y viven en otros inconvenientes; y que asimismo la cantidad de dineros que por esta causa se sacan y se expenden fuera de estos Reinos es grande, de que al bien público de este Reino se sigue daño y perjuicio notable. Pragmática de Felipe II de 22 de noviembre de 1559,

DOC E. El imperio español durante el reinado de Felipe II

16


ACTIVIDADES 1. DOCS A y B. Responde las preguntas: A. ¿Qué se entiende por estado polisinodial? B. ¿Podemos decir que hay una centralización total en el territorio español? Argumenta tu respuesta. C. ¿Cómo funcionaban los Consejos? ¿Tenían poder decisorio? Justifica tu respuesta. D. Identifica el Consejo que define cada frase: • • • • •

Nombramiento de cargos, justicia y de hacienda en Flandes y Borgoña. …………………… Recaudar impuestos y velar por la liquidez de la monarquía. ………………………… Su objetivo es asegurar el cumplimiento de los preceptos católicos y luchar contra las herejías. Ejerce su jurisdicción en toda la Monarquía Hispánica. ………………………………… Administra los territorios y bienes de las Órdenes Militares. ………………………… Se encarga de todos los asuntos relacionados con las colonias. …………………………………..

2. DOC C. ¿Cómo justifica el texto el poder de Felipe II? ¿Qué sistema político característico de Antiguo Régimen se está prefigurando? 3. DOC D. Escribe la idea principal del texto, recalcando la intencionalidad de Felipe II en la pragmática. ¿Cuál crees que es la verdadera intención del rey con ese documento? Justifica la respuesta. 4. DOC E. ¿Qué territorios añadió la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe II? ¿Por qué inauguró este monarca el Consejo de Portugal en 1582? Justifica la expresión “El de Felipe II era el imperio donde nunca se ponía el Sol”.

17


ACTIVIDAD 5. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL El siglo XVII en España dará inicio a una prolongada decadencia que, en muchos aspectos, legará muchos de sus vicios al panorama actual. El decaimiento demográfico, el colapso económico y la desigualdad social, la pérdida de la hegemonía mundial y la entronización de reyes poco aptos para las tareas de gobierno, supondrán un punto clave en la historia de nuestro país. Mientras tanto, las artes y las letras españolas alcanzan su cénit en el Siglo de Oro, dando nombres como Velázquez o Cervantes.

DOC A. Los validos La muerte de Felipe II, supuso el ascenso al trono de su hijo Felipe III, y con él, una de las innovaciones en el funcionamiento del sistema político español, la figura del valido. Tal y como se recoge en el diccionario de la Real Academia Española “un valido es el hombre que, por tener la confianza de un alto personaje, ejercía el poder de este”. Se pasaba de esta forma de un régimen personalista a otro propio de valimiento. Pero ¿por qué empieza a existir la presencia de uno u otro valido? La explicación más sencilla es que los validos gobiernan porque los últimos Austrias carecieron de energía de carácter, de talento político y de laboriosidad. (…). (…) Para Tomás y Valiente hay dos requisitos básicos que debe reunir un valido “la íntima amistad con el rey y la intervención directa en el gobierno de la monarquía”. Siguiendo estos parámetros, son validos Lerma, Uceda, Olivares, Nithard y Valenzuela. (…). El primer valido (…) fue D. Francisco Sandoval y Rojas, Marqués de Denia, que tiempo después sería nombrado por el monarca como Duque de Lerma. Entra en el poder a las pocas horas de morir Felipe II y del inicio del reinado de Felipe III. (…)

DOC B. Importancia de la figura del monarca (...) Tenga V.M. por el negocio más importante de su Monarquía el hacerse rey de España; quiero decir, señor, que no se contente V.M. con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo maduro y secreto por reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia en todo aquello que mira a dividir límites, (...) el poder celebrar cortes de Castilla, Aragón y Portugal en la parte que quisiere, a poder introducir V.M. acá y allá ministros de las naciones promiscuamente y en aquel temperamento que fuese necesario en la autoridad y mano de los consellers, j u r a d o s y diputaciones y consejos de las mismas p r o v i n c i a s e n c u a n t o f u e r e n perjudiciales para el gobierno e indecentes a la autoridad real, en que se podrían hallar medios proporcionados para todo, que si V.M. lo alcanza será el príncipe más poderoso del mundo(...).V.M. procure poner la mira en reducir sus reinos al estado más seguro, deseando este poder para el mayor bien y dilatación de la religión católica, conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba el conseguir fin tan justo y glorioso y tan del servicio de Nuestro Señor; (...). Conde-Duque de Olivares Gran Memorial, 1624

(…) Dos medidas que Lerma firmó en 1609, tuvieron gran transcendencia. Estas fueron la tregua de los Doce años con las Provincias Unidas y la expulsión de los moriscos. (…). (…) Gaspar de Guzmán y Pimentel más conocido como Conde-Duque de Olivares, es uno de los personajes más trascendentales de la historia política del siglo XVII. Nacido en Roma en 1587, pertenecía a una de las familias más importantes de la época. Ana Barrena: Los validos, función y evolución dentro de la monarquía española DOC C. Los Austrias Menores

18


DOC D. La crisis del siglo XVII La unidad que parecía existir en España fue siempre frágil y propensa a la fragmentación no solo religiosa, sino también cultural. Divididos por legislaciones diversas, barreras arancelarias y lenguas diferentes, los reinos de la península no habían formado nunca una unidad política. (…). En su sentido más extenso, una región podía llegar a entenderse coincidente con un “reino”, pero incluso los reinos eran en realidad construcciones artificiales cuyos habitantes compartían una escasa unidad moral. (…). (…) Las condiciones de crisis del siglo XVII agravaron los problemas de las localidades y contribuyeron poderosamente a socavar la unidad de España, débil ya de por sí. El problema central era invariablemente el de los impuestos. En los reinados de Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1660), la hacienda pública pasaba por terribles dificultades, debido principalmente a la deuda acumulada, pero también a los costes normales de la política exterior y de la administración real. El ministro principal de Felipe IV, Gaspar de Guzmán (conde-duque de Olivares), era bien consciente de la carga fiscal. (…). Al año siguiente al acceso al trono de Felipe IV, se informó a las Cortes de una propuesta para hacer que las provincias forales pagaran proporcionalmente por los gastos de guerra (…). Ejemplo de la creciente presión fiscal del gobierno central era el plan de Olivares para la creación de una Unión de Armas, un plan ejecutado parcialmente en el conjunto de los reinos de la monarquía de Felipe IV con la excepción de Cataluña, donde la población se negó a aceptarlo. Henry Kamen: Brevísima historia de España

DOC E. Causas de la crisis El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa. Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre. (…) En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras. El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria.

DOC F. La situación del reino Respecto al estado de este reino, nunca hubiera podido imaginarme que llegara a verlo como está ahora, pues el pueblo empieza a decaer y los que aún resisten (…) se hallan descorazonados. No tienen un solo hombre con capacidad de mandar un ejército. Las rentas del rey, al cobrarse en monedas de cobre, disminuyen una tercera parte al convertirse en plata. Empiezan ya a echar mano de las vajillas de plata de los particulares que, junto con las iglesias, es todo lo que hay en el reino. La justicia está aquí del todo extinguida y el pueblo casi desespera (…). Esta monarquía corre grave peligro de arruinarse por completo. Carta del embajador de Inglaterra. 1640

http://www.historiasiglo20.org/HE/7e.htm

19


DOC G. La expulsión de los moriscos "Entendido tenéis lo que por tan largo discurso de años he procurado la conversión de los moriscos de ese reino de Valencia y del de Castilla, y los edictos de gracia que se les concedieron y las diligencias que se han hecho para convertirlos a nuestra santa fe, y lo poco que todo ello ha aprovechado (...), he resuelto que se saquen todos los moriscos de ese reino y que se echen en Berbería. Y para que ejecute lo que S.M. manda, hemos mandado publicar el bando siguiente: Primeramente, que todos los moriscos de este reino, así hombres como mujeres, con sus hijos, dentro de tres días de como fuere publicado este bando en los lugares donde cada uno vive y tiene y tiene su casa, salgan de él y vayan a embarcarse a la arte donde el comisario les ordenare, llevando consigo de sus haciendas los muebles, los que pudieren en sus personas, para embarcarse en las galeras y navíos que están aprestados para pasarlos en Berbería, adonde los desembarcarán sin que reciban mal tratamiento ni molestia en sus personas. Y el que no lo cumpliere incurra en pena de la vida, que se ejecutara irremisiblemente. Que cualquiera de los dichos moriscos que, publicado este bando, y cumplidos los tres días, fuese hallado fuera de su propio lugar, pueda cualquier persona, sin incurrir en pena alguna, prenderle y desvalijarle, entregándole al Justicia del lugar más cercano, y si se defendiere lo pueda matar. Que cualquiera de los dichos moriscos que escondiere o enterrase alguna de la hacienda que tuviere o no la poder llevar consigo o pusiese fuego a las casas, sembrados, huertas o arboledas, incurran en la dicha pena de muerte los vecinos del lugar donde esto sucediere, por cuando S.M. ha tenido por bien de hacer merced de estas haciendas que no pueden llevar consigo a los señores cuyos vasallos fueren...” Bando general de expulsión de los moriscos, 22 de septiembre de 1609, CODOIN, tomo 18, p. 5 Y ss. (cfr. Gérard Walter, El memorial de los siglos. La Revolución Inglesa, Barcelona, Grijalbo, 1971, pp. 499-500)

DOC H. Europa en la segunda mitad del siglo XVII

ACTIVIDADES 1. DOCS A y B. Responde las preguntas: A. ¿En qué consiste la figura del valido? ¿Cuáles fueron los validos más importantes del siglo XVII? B. ¿Qué relación existe entre la figura del valido y la crisis política que afectó a España durante el siglo XVII?

20


C. ¿Qué quiere decir el Conde-Duque de Olivares cuando expone que el rey debe convertirse en Rey de España?

2. TAREA FINAL. Realiza un mapa mental sobre las causas que dieron lugar a la profunda crisis del siglo XVII. Puedes seguir el siguiente modelo:

CAUSAS

Demográficas

Económicas

Internas

Políticas

Externas

3. TAREA FINAL. Elabora una línea del tiempo con los reinados y aspectos principales de cada uno de los reinados del siglo XVI y XVII. Debes incluir al menos tres fechas fundamentales en el gobierno de cada uno de los monarcas.

21


EN RESUMEN… I.

LOS REYES CATÓLICOS.

1. Los inicios del reinado de Isabel I de Castilla. A finales de la Edad Media la Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos los unificaron, con la excepción de Portugal. Los inicios del reinado fueron difíciles, ya que se produjo una guerra civil en Castilla por la sucesión al trono tras la muerte de Enrique IV (hermanastro de Isabel). Aunque el rey tenía una hija Juana, en la corte se consideraba que esta era ilegítima y éste llegó a transigir en la cuestión sucesoria, pues firmó con su hermana Isabel el Pacto de los Toros de Guisando (1468), por el que reconocía a Isabel como su heredera con la condición de que no se casara sin su consentimiento. Isabel se casó con Fernando de Aragón en secreto, lo que hizo reconsiderar a Enrique IV su postura, nombrando a Juana la Beltraneja su heredera. A la muerte del rey se desencadenó la guerra civil en la que se enfrentan: • •

Por un lado Isabel apoyada por un sector de la nobleza, las ciudades y Aragón. Por otro Juana la Beltraneja apoyada por parte de la nobleza y Portugal.

El triunfo correspondió a Isabel, ya que tras la batalla de Toro se firmó la paz con Portugal mediante el Tratado de Alcaçobas (1479) que reconocía a Isabel como reina de Castilla, a cambio de que ésta no interviniese en el África atlántica (área de influencia portuguesa) con la excepción de las Canarias, que quedaría bajo la órbita castellana. 2. La unión dinástica y la organización del nuevo Estado. Con los Reyes Católicos se abre un nuevo escenario en el que el monarca adquiere un gran protagonismo dentro de un estado cada vez más autoritario y centralizado. Su matrimonio dio origen a la Monarquía Hispánica. La unión de Isabel y Fernando de Aragón fue personal y dinástica (Concordia de Segovia 1475). Cada uno aportó los territorios que conformaban ambas Coronas, conservando cada reino sus instituciones, normas y tradiciones y estableciéndose un estado plural y no unitario. Es definitiva, la unión dinástica de Castilla y Aragón no supuso la unión política. La supremacía de Castilla, desde el punto de vista demográfico y económico, fue un hecho evidente al igual que su menor oposición al poder real. La creación del nuevo Estado moderno y de carácter autoritario se sustanció en las siguientes medidas: a.

Los Reyes Católicos

Restituir a la corona los privilegios donados, de manera irregular, por sus predecesores, y reintegrar los maestrazgos a las Órdenes Militares, que pasan 22


a ser administradas por los Reyes Católicos. Se debilitaba así a la nobleza, que quedaba bajo el control real. b.

Se creó el Consejo Real de Castilla y el Consejo de Aragón, que asesoraban al monarca y asumían funciones ejecutivas, judiciales y legislativas.

c.

Las Cortes en Castilla perdieron poder. Se reúnen sólo para confirmar al nuevo rey o bien para conceder más recursos financieros; en Aragón mantienen su peso político.

d.

Se crean los corregidores, figura clave en el progresivo aumento del poder real en Castilla, controlaban villas y ciudades, presiden los ayuntamientos con funciones administrativas, judiciales y de orden público.

e.

Se crea la Santa Hermandad como órgano de control policial de los caminos.

f.

Se potencia la Hacienda (con impuestos como la alcabala que gravaba las ventas en los mercados) para centralizar el cobro y gestión de los impuestos.

g.

Se centraliza la Justicia mediante la Chancillería de Valladolid y la de Granada.

h.

Creación de un ejército profesional y permanente.

i.

Formación de un cuerpo de funcionarios al servicio de la corona, que atendía los asuntos diplomáticos.

Todas las medidas anteriores se aplicaron a una sociedad rural que crecía poco (por la expulsión de los judíos y la emigración musulmana tras la toma de Granada). Era, por tanto, una sociedad basada en la desigualdad, donde la nobleza y la Iglesia poseían la mayoría de las tierras de cultivo al tiempo que gozaban de grandes privilegios (no pagan impuestos…) y el pueblo llano o pecheros contribuían con su trabajo e impuestos, sometidos a derechos señoriales y a condiciones de vida precarias.

23


En este ambiente, los Reyes Católicos favorecieron a los ganaderos castellanos con la Mesta, una agrupación que defendía los privilegios de las tierras de pasto frente a las de cultivo. Este hecho frenó la expansión agraria y el crecimiento de la población, mostrando la importancia del comercio de la lana. Frente a esta sociedad rural, la actividad urbana era escasa. Las ciudades eran pocas y pequeñas y las actividades comerciales y artesanales limitadas. Las dificultades de comunicación y los escasos recursos de la corona dificultaron la puesta en marcha de una administración moderna. 3. La política religiosa. Uno de los puntos que los Reyes Católicos más trabajaron para reforzar su autoridad fue la política religiosa, basada, por una parte, en el control de las instituciones eclesiásticas y, por otra, en la uniformidad religiosa: •

El Patronato Regio o regalías: Los Reyes podían proponer personas para ocupar los cargos eclesiásticos importantes (arzobispados, obispados, abades). Además, con la colaboración del cardenal Cisneros, reformaron los malos usos del clero y reforzaron la actuación de la Inquisición o Santo Oficio para reprimir la brujería y la herejía convirtiéndola en el principal instrumento de la unidad religiosa.

Unidad sobre la religión cristiana .como vínculo de unión entre todos los habitantes del reino lo que obligaba a la conversión al cristianismo de los infieles. De esta forma se decreta en 1492 la expulsión forzosa de los judíos: sus descendientes son conocidos como sefardíes. Tras una rebelión en las La expulsión de los judíos (1492) Alpujarras, los mudéjares fueron expulsados de Castilla en 1502.

4. La expansión territorial y la política internacional. Para Isabel y Fernando era de crucial importancia completar la unificación peninsular bajo sus coronas: •

La conquista del reino nazarí de Granada, en 1492.

La anexión de Navarra incorporada a Castilla en 1512, aunque conservando sus fueros.

La política territorial se completó con la conquista de Canarias y el intento, fracasado en un primer momento, mediante política matrimonial, de anexionarse Portugal. 24


Durante el reinado de los Reyes Católicos se sentaron las bases del imperio español del siglo XVI. Aunque la política exterior era conjunta de ambos reinos, en la práctica Aragón se volcó más hacia el Mediterráneo y Castilla hacia el Atlántico. Los escenarios de política exterior fueron:

la

Como prolongación de Política exterior Reyes Católicos la Reconquista, y con el fin de expandir la cristiandad y detener el avance turco por el Mediterráneo, ocuparon plazas en el norte de África (Melilla, Vélez de la Gomera, Orán, Túnez, Argel…).

Frente a las pretensiones francesas, que tenían intereses en el Mediterráneo, se recuperan Rosellón y Cerdaña y se reafirma la vinculación del reino de Nápoles a la corona de Aragón.

Para consolidar su poder exterior frente a Francia realizan alianzas matrimoniales con sus hijos con Inglaterra, Países Bajos y el Papado, y estableció embajadores permanentes.

5. El descubrimiento de América. Esta empresa transoceánica se apoyó en: •

Las innovaciones técnicas de la época (invención de la carabela, mejora de aparatos de orientación astronómica, como la brújula, el astrolabio, sextante…, así como la mejora de la cartografía marítima).

El dominio turco en el Mediterráneo oriental que cerraba el paso a las tradicionales rutas comerciales con las Indias Orientales.

El deseo de expandir el catolicismo fue acompañado de las ansias de poder, la “sed de oro” y en especial la búsqueda de especias (clavo, pimienta…como conservantes de alimentos).

Colón, que había estado mucho tiempo en Portugal, conocía bien las aguas del Atlántico y los vientos alisios. Presenta el plan de buscar un camino hacia el oeste para llegar a las Indias, partiendo de la teoría de que la tierra era redonda. Para ello firma las capitulaciones de Santa Fe con los Reyes Católicos tras la conquista de Granada, nombrándosele almirante de la Mar Océana –Atlántico-, virrey de las tierras que se descubrieran y otorgándosele 1/5 de las riquezas que obtuviera. El 3 de agosto parte del puerto de Palos (Huelva) al frente de la nao Santa María, siendo las carabelas Pinta y Niña pilotadas por los hermanos Pinzón. El 12 de octubre de 1492 tocó tierra en la isla de Guanahaní, que ellos llamaron de San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas. Después exploraron Cuba y Santo Domingo. 25


En cuanto a las repercusiones del descubrimiento de América, destaca el fuerte impacto en las relaciones políticas, sociales y culturales de Europa. El Papa concederá a Castilla la soberanía sobre las tierras conquistadas con el fin de que las cristianizara. Tratado de Tordesillas (1494)

El descubrimiento reavivó las tensiones con Portugal por el dominio del mundo, que se resolvieron con la firma del Tratado de Tordesillas (1494) por el que se tomó como referencia un meridiano que dividió claramente las zonas de influencia: al oeste para Castilla, el este para Portugal. En esa zona quedó Brasil, aún sin explorar. II. LOS AUSTRIAS MAYORES: CARLOS I Y FELIPE II 1. El gobierno durante los Austrias: generalidades. La política del S.XVI estuvo marcada por Carlos I y Felipe II, de la casa de Austria o Habsburgo. Sobre ellos se forjó un amplio imperio que convirtió a España en la “monarquía universal” hegemónica. Otro de sus objetivos será la unidad de la cristiandad. El modelo político de la nueva dinastía fue heredado de los Reyes Católicos. Nunca fue un estado unitario, y a lo largo del S.XVI y XVII la monarquía evolucionó desde el autoritarismo al absolutismo. En general, las instituciones creadas por los Reyes Católicos se hicieron más complejas y la burocracia aumentó, por lo que hablamos de gobierno polisinodial, o formado por varios organismos: •

Se consolidó el sistema de gobierno por Consejos, como órganos encargados de resolver diferentes asuntos de gobierno. Sobresalen los Consejos territoriales como el Real de Castilla y el de las Indias (creado para ocuparse de los asuntos de América) y también destacan otros para temas específicos de la administración (Hacienda, Guerra, Inquisición…). Para política exterior Carlos I creó el Consejo de Estado.

26


Aumentó el poder de los secretarios del rey (informaban al rey de las decisiones de los Consejos).

Se mantuvieron los virreyes y gobernadores, en aquellos territorios donde el rey iba a estar ausente mucho tiempo. Tenían poder civil, militar y judicial.

Se siguieron convocando las Cortes por reinos. Tenían carácter estamental (nobleza, clero y estado llano).

El poder real se completaba con un poderoso ejército (destacaban los tercios de infantería) dependiente del rey y cuyo mantenimiento consumía casi todo el Tesoro. La necesidad de dinero llevó a préstamos y créditos (sobre todo a la poderosa familia Fugger) así como a frecuentes bancarrotas.

2. Carlos I. Carlos I, hijo de Juana La Loca y Felipe el Hermoso, recibió de sus abuelos un gran patrimonio: •

Herencia materna: Coronas de Aragón, Castilla y Navarra, posesiones italianas y norteafricanas y las Indias.

Herencia paterna: Países Bajos y Franco Condado. Alemania y Austria y los derechos a la corona imperial.

Carlos V en la batalla de Mülhberg

Carlos llegó rodeado de un grupo de consejeros de Flandes, donde se había criado, que no conocían ni el país ni la lengua castellana. Entre ellos se repartieron los cargos lo que provocó fuertes recelos. A su llegada convocó las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña. En ellas se le reconoció rey, intentó atraerse a los descontentos y conseguir fondos para su empresa imperial. En 1519, al morir su abuelo Maximiliano, es elegido emperador (Carlos V) y en 1556 abdica en su hijo. Su política exterior se basó en: •

Acercamiento a Portugal mediante el matrimonio del emperador con Isabel de Portugal.

27


Conflictos con Francia. La enemistad con su rey, Francisco I, se ha hecho legendaria. Los motivos fueron el dominio del Milanesado y la pugna por los territorios de Flandes y Borgoña. En la batalla de Pavía (1525), Carlos derrota a las tropas francesas, aunque el conflicto permanecerá latente incluso tras la muerte del emperador.

Contención de los otomanos, que se habían convertido en una amenaza para los dominios de la Monarquía Universal. Carlos I ocupa Túnez, pero no será capaz de solucionar el problema de raíz.

Defensa de la unidad religiosa frente a los protestantes. Los príncipes alemanes acogieron con entusiasmo la reforma luterana y se unieron en la Liga de Smalkalda, siendo derrotados por Carlos V en la batalla de Mülhberg. Apoyados por Francia, El emperador firmó la Paz de Augsburgo (1555) por la que los príncipes acabaron por imponer la libertad religiosa. Este fracaso en su política de unidad religiosa llevó a la abdicación del emperador y a su retiro a Yuste.

Como reacción peninsular a la política imperial, Carlos I tuvo que hacer frente a dos graves problemas internos en los inicios de su reinado: •

El movimiento comunero estuvo protagonizado por las ciudades castellanas que reclamaban más cuota de poder y mayor atención del rey. Se opusieron a las autoridades acompañantes de La batalla de Villalar Carlos, a la alta nobleza y a los corregidores. Se autoproclaman “comunidad” y solicitaban limitar el poder del rey, reducir impuestos, proteger la industria textil, disminuir el poder de la nobleza… Los comuneros fueron derrotados en Villalar en 1521 y sus líderes, Bravo, Padilla y Maldonado, ejecutados (Padilla, Bravo y Maldonado).

La revuelta de las Germanías fue un conflicto social que estalló en Valencia y Mallorca. Sus protagonistas fueron artesanos, pequeña burguesía y campesinos, rebelándose contra la oligarquía ciudadana, la nobleza y el alto clero. Pedían la abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales. Fueron duramente reprimidos.

3. Felipe II. Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, recibe como herencia los territorios españoles y europeos (excepto los de Austria y los derechos del título imperial que son cedidos a su tío Fernando). Establece la Corte y la capital en Madrid y aunque concentró su gobierno en los intereses de la monarquía española, sus objetivos fueron los mismos que los de su padre: dominio de Europa y defensa del catolicismo: 28


Los principales aspectos de su política exterior fueron: •

Por herencia materna, se ocupa el trono vacante de Portugal, que se incorpora a España con todas sus colonias.

Cerró el conflicto con Francia en la batalla de San Quintín (1557). Francia, que resultó derrotada, renunciaba definitivamente a sus pretensiones italianas.

Hizo frente a la rebelión de Flandes, ya que la difusión del calvinismo en el norte aumentó el deseo de independencia. Felipe II envió al duque de Alba a reprimir a los herejes que fueron ajusticiados. El conflicto termina con la independencia del norte de los Países Bajos, que se denominarán Provincias Unidas, apoyados por Inglaterra. El sur de Flandes, católico, seguirá bajo dominio español.

Enfrentamiento con Inglaterra. Isabel I, sucesora de María Tudor (esposa de Felipe) fomentó ataques piratas contra intereses comerciales españoles para conseguir romper el monopolio comercial con América. Además, como ferviente protestante, ayudó activamente a los rebeldes flamencos. Para cortar ese apoyo, Felipe II preparó la Armada Invencible, y su derrota puede considerarse el inicio de la decadencia hispánica en Europa.

El imperio de Felipe II

La amenaza turca continuaba, por lo que se crea la Liga Santa formada por España, Venecia y el Papado que derrota a los otomanos en la batalla de Lepanto (1571).

Los problemas internos no fueron menos importantes:

29


Felipe II fue un firme defensor de los principios del Concilio de Trento. No dudó en perseguir cualquier brote de herejía y en tomar medidas para destruir cualquier signo de disidencia. Un ejemplo fue anular todos los particularismos étnico-religiosos de los moriscos, que se sublevaron en Granada (rebelión de las Alpujarras). Aplastados, fueron repartidos por toda Castilla, y se prohibió su lengua y cultura. Años más tarde, Felipe III los expulsará.

En su empeño de perseguir y castigar cualquier oposición al poder real así como hacer frente a los particularismos o derechos tradicionales que subsistían en los diferentes reinos, se enfrentó con Aragón por sus derechos forales. Este conflicto se intensificó cuando Antonio Pérez (antiguo secretario de Felipe II y condenado por asesinato) tras huir de la cárcel llega a Zaragoza y se acoge al fuero del Justicia Mayor de Aragón. Felipe II le acusó de herejía ante la Inquisición, lo que provocó revueltas generalizadas que fueron duramente reprimidas.

III. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO DE ULTRAMAR. Tras la muerte de Colón en 1504 múltiples expediciones se dirigieron a América incorporando a la corona nuevas tierras que se van organizando institucionalmente siguiendo el modelo de la corona de Castilla. Entre las expediciones realizadas destacan: •

Hernán Cortés descubrió y sometió a la civilización azteca (en Méjico), ocupando un enorme territorio que recibiría el nombre de Nueva España. Cortés también impulsó la expansión por el Yucatán, territorio de la civilización maya.

Conquista de América Pizarro y Almagro se adentraron hacia el sur del continente encontrándose con el Imperio inca (abarca Perú, Ecuador y parte de Bolivia).

Orellana explorará la zona del Amazonas), La Pampa, La Plata…

La expedición de Magallanes y Elcano, la primera vuelta al mundo, que supuso la incorporación de Filipinas al imperio de facto por Legazpi.

Las Leyes de Indias recogen la legislación de los nuevos territorios en un intento de proteger a los débiles, ya que, aunque los Reyes Católicos reconocieron a los indios la condición de hombres libres y súbditos de la Corona (Peticiones de Bartolomé de las Casas), fueron maltratados y explotados hasta la extenuación. Los nuevos territorios se consideraron, en tiempos de Colón, como una colonia comercial. Más tarde serían una colonia de explotación y una fuente de ingresos importante para la Corona (se reservaba la quinta parte de todos los productos, el 30


llamado quinto real) y para Castilla. Las minas eran propiedad real, y cedían su explotación a cambio de la quinta parte de la producción. Castilla se reservaba el monopolio comercial con los puertos americanos. La explotación de los recursos se realizó a través de la encomienda y la mita. La encomienda consistía en poner a disposición de un colono o encomendero un grupo de indios, utilizados como mano de obra gratuita a cambio de la obligación de instruirlos en la fe católica. Los abusos originaron críticas sobre todo de fray Bartolomé de las Casas. La mita era una práctica inca que obligaba a los indios a trabajar en las minas. La principal fuente de riqueza fueron los recursos minerales, sobre todo oro y plata extraídos de las grandes minas de Potosí y Zacatecas. La acumulación de metales y la expansión comercial fueron la base del nuevo sistema económico de los s XVI y XVII, denominado mercantilismo. La llegada del oro estimuló la demanda de más productos al haber más dinero disponible; además, al poblarse América con españoles y transformarse también los indígenas al modo de vida europeo, se demandaron más productos manufacturados y, al aumentar la demanda, se produjo también una espectacular subida de los precios, porque la oferta no creció en la misma proporción. Los territorios se organizaron conforme a los siguientes órganos de control e instituciones, siguiendo el modelo de la Corona de Castilla: •

Se crearon VIRREINATOS como organización territorial superior (el de Nueva España y Perú). Al frente estaba el virrey, representante a todos los efectos del monarca.

Se instauran CABILDOS, copia exacta de los municipios castellanos.

Se crean AUDIENCIAS, con funciones judiciales y de gobierno.

Desde España se gobernó a través de la Casa de Contratación de Sevilla, organismo que canalizaba y centralizaba el comercio americano, y el Consejo de Indias, que llevaba todos los asuntos de gobierno con las colonias americanas.

Además se siguió una política regalista (control de la Iglesia de las Indias por parte de los monarcas).

En resumen, el siglo XVI fue un periodo de expansión económica impulsada por un crecimiento de la población. La agricultura creció al incrementarse las tierras de cultivo (cereal y vid), pero con técnicas arcaicas. La ganadería trashumante mantuvo su importancia, sobre todo en Castilla apoyada por la Mesta. La industria era escasa, destacaba la pañera (Cuenca, Segovia), metalurgia vasca, naval (Valencia). El 31


comercio tuvo un gran desarrollo gracias a la explotación del Nuevo Mundo, favoreciendo a Castilla y puertos atlánticos. Los puntos débiles de la economía, fueron la inflación por la llegada de metales preciosos, las bancarrotas provocadas por la sucesión de préstamos para financiar la sucesión de guerras y el declive de las ferias (Medina del Campo). El descubrimiento también dio satisfacción a la curiosidad científica y geográfica por un territorio nuevo. Y respecto a las repercusiones económicas, el centro de actividad mercantil europeo se trasladó desde el Mediterráneo al Atlántico, a puertos como Amberes, y llegarán nuevos productos como la patata, el tomate, maíz, tabaco o cacao. En Andalucía, el descubrimiento traerá un gran auge económico y poblacional, sobre todo en Sevilla, sede de la Casa de Contratación que regulaba todo el comercio con América, y al monopolio de su puerto en el Guadalquivir para realizar ese comercio. Sin embargo, el oro y la plata americanas se destinó más a adquirir tierras, casas o bienes de consumo, y a pagar las guerras en las que estaban inmersas los reyes españoles en Europa, y no se destinó a inversiones productivas. Fue una gran oportunidad perdida para sentar las bases de un firme desarrollo. IV. LOS AUSTRIAS MENORES: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS II. 1. La crisis política del siglo XVII. Si bien el s.XVII fue brillante para escritores y artistas (Siglo de Oro), a nivel político supuso el inicio del declive de la monarquía española. Los Austria Menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II cierran el ciclo de los Habsburgo o Austrias. El tamaño colosal del Imperio hizo insostenible su control y mantenimiento. Poco a poco los reyes van cediendo tareas de gobierno a personas de su confianza, los VALIDOS o privados (ministros omnipotentes y con poca talla política que utilizaban el gobierno para enriquecerse) que agravan la corrupción y la ineficacia de la administración de la Corona.

Conde-duque de Olivares

Felipe III, tuvo como valido al Duque de Lerma. Se rodearon de parientes y amigos y gobernaron al margen de los consejos. Debido a las deudas contraídas por su padre tuvo que declarar la bancarrota, a pesar de medidas tendentes a la contención del gasto. Trasladó la capital a Valladolid y decretó la expulsión de los moriscos (1609). Desde el punto de vista internacional, el reinado de Felipe III supuso una paralización de las actividades militares. Así, se firma con los holandeses la Tregua de los Doce Años.

Felipe IV, dejó el poder durante gran parte de su reinado al Conde-duque de Olivares. Éste desarrolló un gran número de reformas: a. Reorganización de la administración. b. Para sufragar los gastos de una política exterior más agresiva, Creó la Unión de Armas, por la que se creaba un ejército permanente que 32


sería sostenido por todos los reinos, ya que hasta ahora el mayor esfuerzo lo hacía Castilla. En realidad Olivares pretendía la unificación política de todos los reinos a la manera castellana. Eso provocó el rechazo de Cataluña, que buscó el apoyo francés, aunque la rebelión fue sofocada y permaneció dentro de la Corona española. Portugal, en cambio, tras rebelarse contra las intenciones centralizadoras de Felipe IV, se independizó de España de la mano del duque de Braganza. Con Felipe IV España entre en la Guerra de los Treinta Años. Fue un enfrentamiento generalizado en Europa por motivos religiosos y políticos favorables a España hasta que Francia entra en guerra en contra de los Austrias. Los tercios españoles eran derrotados y se ve obligada a firmar la paz de Westfalia (1648) que acaba con la hegemonía española en Europa y se sustancia en la independencia de las Provincias Unidas.

Sin embargo, la guerra contra Francia prosiguió hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659) por la que España cede la Cataluña francesa (Rosellón y Cerdaña), algunas concesiones comerciales en América y plazas militares en Flandes y Luxemburgo. Además incluía el acuerdo matrimonial entre Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV, y Luis XIV de Francia. •

Carlos II. Durante su gobierno la aristocracia recuperó poder frente al absolutismo monárquico, dada la debilidad e ineptitud del rey. La decadencia iniciada durante finales del siglo XVI se acentuó con El Hechizado. Luis XIV de Francia, aprovechando la incapacidad de Carlos II, se apoderó del Franco Condado. 33


A su muerte sin herederos se generó un grave problema sucesorio, se presentan Felipe de Anjou, el archiduque Carlos de Austria y José Fernando de Baviera como candidatos al trono español. En su testamento, Carlos II se decide a favor de Felipe de Anjou o de Borbón comenzando para España la entrada en la Guerra de Sucesión. La decadencia se acentuó con Carlos II.

Carlos II

2. La crisis económica y social del siglo XVII. •

Crisis demográfica. La población de los reinos hispánicos retrocedió, sobre todo en Castilla y Extremadura. La causa hay que buscarla en las migraciones a América, las guerras, la expulsión de los moriscos, las epidemias y malas cosechas que afectaron al territorio peninsular.

Pícaros. Murillo

Economía y sociedad del siglo XVII

Crisis económica. El S.XVII fue una etapa depresiva. Las causas son variadas: o La difícil situación de la agricultura y ganadería (caída del comercio de la lana) llevó al despoblamiento de muchos núcleos rurales. o La propiedad tendió a concentrarse (aumentan los latifundios) y muchos campesinos se convirtieron en jornaleros. Como positivo destaca la introducción de nuevos cultivos procedentes de América (patatas, maíz, etc) o La actividad artesanal y comercial se contrajo. o Al mismo tiempo se redujo la llegada de la plata americana, lo que provocó: Reducción de la demanda de productos para América, debido al incremento de intercambios entre las colonias. Bancarrota de las finanzas estatales al aumentar los gastos con las guerras de este siglo. 34


o La subida de impuestos y los intentos de distribuir su carga entre los reinos provocaron malestar entre los contribuyentes. Se recurrió a préstamos y a emisión de moneda de baja calidad (vellón) lo que provocó inflación. •

La sociedad era estamental e impermeable: un gran número de población empobrecida, formada por campesinos sin tierras que pagan impuestos (diezmos, rentas señoriales), pordioseros, artesanos pobres (organizados en gremios) frente a grupos de vida ociosa y con recursos, que aspiraba a vivir de rentas, comprar títulos y triunfar o enriquecerse en América. Así se fue generando una sociedad de nobles, hidalgos o pícaros en detrimento de los campesinos, artesanos o comerciantes. Respecto a América, cabe señalar el comienzo de la venta de cargos políticos, así como un aumento de los mayorazgos. Los conquistadores van cediendo el control a los misioneros.

V. LA CULTURA ESPAÑOLA DURANTE LA EDAD MODERNA. 1. Humanismo y Renacimiento. Las corrientes humanistas procedentes de Italia llegan a España durante el siglo XVI, de la mano del cardenal Cisneros, el filósofo Luis Vives o Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana. Se crearon nuevas universidades, la extensión de la imprenta permitió al difusión de las ideas humanistas que colocaban al ser humano como centro del saber, aumentó la alfabetización, etc. Las letras castellanas alumbran obras de Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús o Fernando de Rojas, autor de “La Celestina”. El arte renacentista mezclaba elementos góticos con los del nuevo estilo. En arquitectura las líneas se depurarán de ornamentación y los volúmenes mostrarán toda la belleza de la geometría. Las artes plásticas se vieron muy influidas por el mecenazgo eclesiástico. Destaca la obra de El Greco. 2. El Barroco y el Siglo de Oro. En contraste con la decadencia política, económica y social, España va a vivir en el siglo XVII el momento más esplendoroso de su historia cultural. Nunca las letras y las artes han brillado tanto, llegando a conocerse este siglo como el Siglo de Oro. La labor de las universidades y colegios el siglo anterior fue importante. Como escritores destacarán Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la Barca. Como artistas, Alonso Cano (escultor, pintor y arquitecto), y los pintores Ribera, Murillo, Zurbarán y, sobre todo, Velázquez. Este arte estuvo al servicio de las monarquías, para proclamar su grandeza, y de la Iglesia católica para propagar su doctrina y defender la Contrarreforma.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.