Tema 3 las aguas en españa

Page 1

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

TEMA 3 LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA 1. Introducción. El agua es un elemento esencial para la vida humana. La mayoría de las aguas planetarias (97%) son saladas, el resto es dulce, aunque el agua de mar congelada al menos un año se convierte en dulce. El agua es el objeto de estudio de la Hidrología, área de conocimiento incluida en la Geografía Física. Para explica el origen de las aguas subterráneas y de escorrentía superficial debemos remitirnos al ciclo hidrológico, basado en los procesos de evaporación, condensación y precipitación. 2. Factores y elementos del régimen fluvial. 2.1. Factores. •

El clima, ya que las precipitaciones, la aridez, la evaporación, etc, condicionan el caudal de los ríos, distinguiéndose diferencias entre la España húmeda y la España seca.

El relieve determina la organización de las cuencas hidrográficas, su longitud, la capacidad erosiva de los ríos y la creación de formaciones lacustres y palustres. En este sentido es necesario señalar la disimetría existente entre las vertientes cantábrica y atlántica con la mediterránea, mucho menos extensa.

La litología, ya que la diferente permeabilidad de las rocas hace que domine la escorrentía superficial, es decir, el desplazamiento del agua sobre la superficie terrestre, o por el contrario favorezcan la infiltración subterránea.

La vegetación ya que protege el suelo de la erosión y preserva la humedad.

El ser humano (acción antrópica), consumidor de agua, construye obras hidráulicas para su mejor aprovechamiento.

2.2. Elementos. •

El caudal es el promedio de agua que lleva un río. Distinguimos dos formas de medirlo: el caudal absoluto es la cantidad de agua, expresada en m3, que pasa por un punto concreto del río en un segundo. El caudal relativo muestra la variabilidad del caudal en todos los tramos del río, ya que es la relación entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca del río, expresada en km2.

La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Las cuencas están separadas por zonas de cambio de pendiente del terreno (cordilleras habitualmente) llamadas divisorias de aguas. El río 1


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

principal de una cuenca organiza jerárquicamente la red fluvial de afluentes y subafluentes. •

La vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten a un mismo mar. Existe una disimetría entre las cuencas atlántica y cantábrica (69%) y la mediterránea (31%) por el basculamiento de la Meseta hacia el oeste.

La irregularidad, provocada por la desigualdad anual de las precipitaciones, que genera crecidas y estiajes. Generalmente los ríos de las vertientes cantábrica y atlántica son más regulares que los de la vertiente mediterránea.

La pendiente y la erosión, que aumentan cuanto más fuerte es la inclinación del terreno; la erosión es alta en el curso alto del río, porque tiene que salvar fuertes pendientes; en el curso medio domina el transporte de sedimentos, mientras que en la desembocadura se produce la sedimentación, porque el río pierde fuerza de arrastre en el curso bajo.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

3. Los regímenes fluviales. Con respecto a la alimentación de los cursos fluviales, que puede ser en forma de nieve o forma de lluvia, podemos diferenciar cuatro tipos de regímenes fluviales, es decir, según las variaciones estacionales del caudal de un río: •

Régimen pluvial. Son ríos cuyo caudal depende en exclusiva de precipitaciones líquidas. Distinguimos varios subtipos: Régimen pluvial oceánico, de caudal abundante y regular, con un máximo en invierno (también otoño) y un mínimo estival, pero con estiaje poco pronunciado. Corresponde a los ríos cantábricos y gallegos. Régimen pluvial mediterráneo puro, con un fuerte estiaje estival, aunque corto, y tres máximos, uno principal en otoño y dos secundarios al principio y al final de la primavera. Correspondería a ríos del Levante español. Régimen pluvial mediterráneo continental, con un largo estiaje estival y dos máximos: uno en primavera y uno secundario en otoño. Correspondería con ríos del interior peninsular.

2


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

Régimen pluvial mediterráneo subtropical, con fuerte irregularidad, ya que el estiaje se prolonga de mayo a noviembre y un corto máximo invernal. Correspondería a los ríos del extremo sur peninsular. •

Régimen nival. Son ríos cuyo caudal proviene de la fusión de los hielos. El máximo se produce entre la primavera y el verano, por el deshielo, y un mínimo invernal, porque las aguas en forma de hielo quedan retenidas. Son ríos muy caudalosos y de alta montaña (más de 2500 m).

Régimen nivopluvial, con aporte mixto dominando la nieve sobre el agua. El máximo aparece en mayo y el estiaje veraniego no es profundo. Son ríos de alta montaña (2000-2500 m).

Régimen pluvionival. Domina el aporte líquido sobre el nival. Las aguas altas se producen en primavera y el estiaje estival se produce hasta bien entrado el otoño. Son ríos de media montaña (1600-1800 m).

4. Los grandes cursos fluviales. Los ríos de la vertiente cantábrica se agrupan en dos cuencas: la cantábrica y la cuenca interior vasca. Son cortos ya que nacen en la cordillera Cantábrica, muy cercana al mar. Además al salvar un fuerte desnivel tiene gran fuerza erosiva. Son numerosos, muy caudalosos y regulares gracias a la abundancia de precipitaciones. Por estas características los ríos cantábricos son aptos para su aprovechamiento hidroeléctrico. Los ríos más importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Pas, el Besaya, el Nalón, el Navia, el Eo, el Eume y el Tambre. Aunque pertenece a la vertiente cantábrica, por sus características, el Miño es un río eminentemente cantábrico. Nace en la sierra de Meira (Lugo), recibe el aporte del Sil en Orense y desemboca en La Guardia (Pontevedra). Los ríos de la vertiente atlántica están agrupados en las siguientes cuencas: Galicia-costa, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y cuencas atlánticas andaluzas. Son ríos largos, de amplias cuencas, ya que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en Atlántico. Al discurrir por la Meseta apenas erosionan, excepto en la

3


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

frontera con Portugal, donde encontramos terrenos silíceos. Son ríos irregulares con estiaje estival y crecidas en primavera y otoño. Los principales ríos son: •

El Duero nace en los picos de Urbión y desemboca en Oporto. Es el río de mayor cuenca hidrográfica ya que prácticamente drena toda la Submeseta norte. Afluentes: Pisuerga y Tormes.

El Tajo nace en la sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa, lo que lo convierte en el río más largo de la península Ibérica. Crecidas invernales en el curso bajo y estiaje veraniego. Afluentes: Jarama y Almonte.

El Guadiana, que junto al Tajo drena la Submeseta sur. Nace en las lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva). Es de caudal irregular con fuerte estiaje veraniego e importantes filtraciones subterráneas al atravesar terrenos cársticos en los cursos altos y medio. Afluentes: Cigüela y Jabalón.

El Guadalquivir, drena el valle o depresión del Guadalquivir. Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en San Lúcar de Barrameda. Su caudal es muy irregular. Es navegable desde Sevilla. Afluentes Guadalimar y Genil.

Otros ríos menores de la vertiente atlántica son el Tinto y el Odiel.

Los ríos de la vertiente mediterránea se organizan en las siguientes cuencas: cuenca mediterránea andaluza, Segura, Júcar, Ebro y cuencas internas de Cataluña. Son cortos, a excepción del Ebro, debido a la proximidad de las montañas al mar. Tienen bastante fuerza erosiva, sobre todo en el curso alto. Son ríos muy irregulares, ya que sufren un fuerte estiaje veraniego y crecidas, a veces catastróficas, en otoño. Por esta razón son necesarias las obras hidráulicas para ordenar estos caudales. En esta zona también son frecuentes las ramblas o cauces secos que se llenan en ocasiones con lluvias torrenciales. Ríos importantes son: el Ter, el Llobregat, el Mijares, el Turia, el Júcar, el Segura, el Almanzora y el Guadalhorce.

4


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

El Ebro nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca creando un delta en Amposta (Tarragona). Tiene la segunda cuenca más extensa de España drenando la depresión de su mismo nombre. Tiene un caudal algo irregular, aunque es el río más caudaloso del país por la gran cantidad de afluentes que aporta agua. Afluentes: Aragón, Segre, Jalón. En Baleares y Canarias no existen cursos fluviales continuos, sino arroyos y torrentes discontinuos que en Canarias han excavado barrancos. 5. Lagos, lagunas, humedales y aguas subterráneas. Los lagos son masas de agua acumuladas en zonas hundidas de cierta profundidad. Cuando tienen menor tamaño se llaman lagunas. España tiene pocos lagos, y por su tamaño son más bien lagunas. Destacan, por su extensión, los lagos de Sanabria (Zamora). Por su origen, distinguimos dos tipos de lagos: •

Endógenos, originados por fuerzas del interior de la Tierra. Serían los lagos tectónicos, provocados por el hundimiento de un pliegue o una falla, y los lagos volcánicos, acúmulos lacustres en cráteres volcánicos muertos.

Exógenos, originados por fuerzas erosivas externas, como el agua, el hielo o el viento. Distinguimos lagos glaciares provocados por cubetas glaciares o por las morrenas, lagos cársticos, al disolverse la caliza (dolinas rellenas de agua), lagos litorales o albuferas, agua de mar retenida por una flecha arenosa que la separa del mar,...

Las formaciones palustres o humedales son extensiones de terreno cubiertos por aguas poco profundas y fluctuantes. Incluyen las marismas, deltas, albuferas, etc. Destacan las tablas de Daimiel. Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea al infiltrarse las precipitaciones en terrenos permeables y quedar acumulados al encontrarse un estrato impermeable, por lo que son típicos de terrenos calizos. Constituyen una de las reservas de agua dulce para consumo humano más importantes de nuestro país.

5


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

6. Usos del agua. Recursos hídricos. 5.1. Usos del agua. El consumo de agua en nuestro país ha experimentado un incremento considerable en los últimos años, ligado al aumento del nivel de vida, al desarrollo industrial, a la expansión urbana, al desarrollo del turismo o a la modernización de las actividades agrícolas. Los principales usos del agua son: •

Usos agrícolas: la espectacular expansión de la superficie cultivada de regadío nos habla de que el mayor usuario de agua es el sector agrario (80%). El regadío está relacionado con la desigual distribución de precipitaciones. El agua que se utiliza para riesgos proviene en su mayoría de aguas urbanas e industriales devueltas a los ríos, por lo que es importante el tratamiento de las aguas residuales para que no contaminen (plantas depuradoras).

Usos urbanos e industriales (doméstico, turismo, zonas ajardinadas) se han incrementado y supone un 14% del total, casi toda proveniente de embalses. Todo ello convierte a España en el tercer consumidor mundial. El uso del agua en las industrias tiene una dinámica parecida al uso urbano, ocupando un 6´4% del total.

Usos energéticos. Las centrales hidroeléctricas (de las cuales España posee un parque muy importante) han crecido debido a la demanda de las industrias. Por otra parte el agua también se usa como refrigerante en las centrales térmicas y nucleares.

Usos recreativos y turísticos, como la pesca deportiva, la navegación, piscinas, parques acuáticos, campos de golf, requieren el concurso del agua.

5.2. Los recursos hídricos. El balance hídrico es la relación existente entre los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. Ese balance en España, en general, es positivo, aunque solo una parte es aprovechada, ya que las cuencas del Júcar, Segura, Sur y Baleares son deficitarias. Las razones que explican la variabilidad del balance hídrico de nuestro país son: •

EL BALANCE HÍDRICO PCUEN

La disponibilidad del agua es muy variable, por la irregularidad de las precipitaciones y por su desigual distribución espacial. Así hay cuencas excedentarias (norte, Duero, Tajo, y Ebro), cuencas con equilibrio hídrico (Guadiana, Guadalquivir) y cuencas deficitarias (todas las del Mediterráneo).

6


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

La variabilidad de la demanda, más alta en zonas de alto desarrollo económico, sobre todo el arco mediterráneo, precisamente zonas que cuentan con cuencas deficitarias.

Pérdidas de agua por fugas, malos usos en el regadío.

La falta de infraestructuras hidrológicas eficientes.

5.3. Las políticas y las obras hidráulicas. Las políticas hidráulicas tienen como fin regular y gestionar los recursos hídricos, e intentan paliar los problemas que les afectan. Para ello se llevan a cabo Leyes de Aguas, que han ido variando según el color político del gobierno de turno. Las Leyes de aguas se resumen en dos bloques de medidas: •

Planes hidrológicos de cuencas, realizados por las Confederaciones Hidrográficas de las cuencas respectivas, que planifican las obras necesarias para su gestión, siempre bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de cuenca y gestiona las aguas nacionales. El gobierno de Aznar (1996-2004) planteó una polémica ley que incluía la construcción de numerosas presas y el trasvase del Ebro, lo que provocó una intensa oposición de grupos ecologistas. El PSOE derogó ese Plan Hidrológico y apostó por uno que rechaza el trasvase del Ebro y apuesta por la desalinización de aguas marinas en el Levante español, Ceuta, Melilla y las islas (de coste muy superior) y la inversión en la mejora de infraestructuras hídricas.

Las obras hidráulicas son infraestructuras creadas para regular los recursos y mejorar la calidad de las aguas. Los embalses y los canales sirven para acumular agua destinada al consumo, para regular los caudales, para producir energía hidroeléctrica y para abastecer de agua a núcleos de población, industrias, etc. TRAZADO TRASVASE TAJO-SEGURA

Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Destaca el trasvase TajoSegura. A largo plazo se plantea la posibilidad de realizar un gran trasvase de agua del Ródano (Francia). Los acuíferos se aprovechan mediante pozos. Es más, gran parte de los recursos hídricos consumidos en España provienen de estos depósitos de agua. Debido a su perdurabilidad, se persigue la extracción ilegal de agua de acuíferos. Por último citar de nuevo la creación de plantas desaladoras y plantas depuradoras y potabilizadoras que reaprovechan el agua, bien para el consumo o para evitar que contaminen.

7


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

7. Las aguas de Asturias. Los ríos asturianos pertenecen a la vertiente hidrográfica cantábrica y a la llamada cuenca norte o cantábrica. Son ríos muy numerosos, cortos, muy caudalosos y con gran capacidad erosiva por la pendiente que tienen que salvar. Su recorrido suele ser perpendicular a la costa. La red hidrográfica se divide en las siguientes subcuencas: cuenca del Eo, cuenca costera occidental, cuenca del Navia, cuenca del Nalón-Narcea., cuenca costera Centro-Oriental, cuenca del Sella, Cuenca costera Oriental y cuenca del Cares-Deva. Son ríos muy regulares, dominando los ríos nivopluviales, pluviales o mixtos, ya que destaca sobremanera el aporte de agua, por razones climáticas. Asturias presenta pocas formaciones lacustres, de pequeño tamaño, dominando los lagos de Covadonga (Enol y Ercina) de origen mixto, glacial y cárstico, y los lagos de Somiedo (Saliencia y El Valle) El aprovechamiento hídrico se basa en la producción de energía hidroeléctrica gracias a la fuerza con la que baja el caudal y en el riego de campos de cultivo. En la zona central asturiana, el uso es eminentemente urbano e industrial. El balance hídrico es p

8


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

PRÁCTICAS 1. A la vista del mapa de vertientes y cuencas hidrográficas de España, contesta las siguientes cuestiones:

REUNIONES DE TUTORES CURSO 2011/2012

A

a. Identifica, usando los colores, las vertientes hidrográficas.

B

b. Identifica, usando las letras, las cuencas hidrográficas. c.

C D

2.

Explica, basándote en el mapa, los factores que explican la disimetría de vertientes en España.

A la vista del mapa de cuencas hidrográficas de España, contesta las siguientes cuestiones:

B

REUNIONES DE TUTORES CURSO 2011/2012 a. Clasifica las cuencas señaladas con letras según la vertiente hidrográfica a la que pertenezcan.

A

b. ¿Cuál es el régimen mayoritario de los ríos de la cuenca C? c. Explica las similitudes y diferencias existentes entre las cuencas B y D.

C E

d. ¿Qué impacto tiene el clima en la cuenca E? D

9


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

3. A la vista del mapa de gestión de recursos hídricos de España, contesta las siguientes cuestiones:

REUNIONES DE TUTORES CURSO 2011/2012 a. Escribe el nombre de las cuencas señaladas con los números 1, 4, 11 y 7. Clasifícalas por vertientes.

REUNIÓN DE TUTORES 4º ESO

FECHA: 14 de Diciembre de 2011 b. Cita las cuencas cuyo balance hídrico es excedentario y explica Asistentes las razones. c.

¿Cuál de las cuencas españolas es la que presenta mayor déficit hídrico? ¿Por qué?

d.

Califica el impacto antrópico de la cuenca 9.

4. Representa y analiza los datos hídricos de los siguientes ríos: 3

1. Río Fluviá (Olot) M. 1,07 m /s E

F

M

A

MY

J

JL

AG

S

O

N

D

0,85

1,33

1,36

1,11

1,33

1,26

0,76

0,53

0,57

1,20

0,85

0,83

3

2. Río Nalón (Puente de Forcinas) M: 107 m /s E

F

M

A

MY

J

JL

AG

S

O

N

D

1,39

0,99

1,47

1,95

1,34

0,62

0,26

0,25

0,30

0,64

1,40

1,37

3

3. Río Segura (Orihuela) M: 21,59 m /s E

F

M

A

MY

J

JL

AG

S

O

N

D

1,05

1,63

1,63

1,34

0,99

0,73

0,50

0,45

0,64

0,77

1,05

1,16

3

4. Río Cigüela (Quintanar) M: 2,07 m /s E

F

M

A

MY

J

JL

AG

S

O

N

D

1,09

1,32

1,44

1,45

1,36

1,14

0,59

0,40

0,50

0,74

0,94

1,00

10


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

5. Observa los documentos y responde las preguntas: DOCUMENTO A. La Comunidad Valenciana reclama el trasvase del Ebro en sus alegaciones finales al Plan Hidrológico. El Gobierno valenciano ha presentado alegaciones al Plan hidrológico del Ebro 2015-2021, que está en fase de consulta pública, en las que defiende la "viabilidad" de un trasvase del Ebro hacia el sureste español, al considerar que hay "excedentes suficientes para ello". En las alegaciones remitidas a la Conferencia Hidrográfica del Ebro, la Generalitat valenciana destaca que sería posible trasvasar de media hasta 4.000 hectómetros cúbicos al año, "valor que es más de diez veces superior al déficit hídrico" de la Comunitat Valenciana. Por ello, la Generalitat exige al Gobierno de España que, "como siempre lo ha hecho de manera irrenunciable, en el Plan Hidrológico Nacional que debe aprobarse con carácter inminente se ejecute el trasvase del Ebro" conforme se previó en el Plan de 2001. El Gobierno valenciano señala que el nuevo plan del Ebro, "como no podía ser de otra forma, dado el escaso tiempo transcurrido" desde la aprobación del plan vigente, no introduce "modificaciones sustantivas y se mantienen las previsiones" respecto al plan 2009-2015. Nada cambia, por tanto, respecto a la viabilidad de un posible trasvase del Ebro de aguas hacia el sureste español", indica la Generalitat, para la que hay "excedentes suficientes", tal y como "se desprende" del propio plan. Así, explica que todos los consumos de agua de la cuenca actuales y futuros representarían "la mitad del agua existente", es decir, más de 7.000 hectómetros cúbicos de media que "llegan anualmente al mar", y si se le restan "los requerimientos ambientales del Delta del Ebro" sería posible trasvasar "hasta 4.000 hm3 al año de media". El Gobierno valenciano sostiene que la existencia de estos excedentes no significa que dentro de esa demarcación "puedan existir y existan también déficits locales", como señala el propio plan, achacables a la falta de infraestructuras y en especial de regulación. Esa regulación, unida a una gestión "óptima" de los embalses, es una cuestión "de vital importancia para evitar trágicos sucesos", como las inundaciones de este año, ya que un desembalse ordenado de agua puede cumplir su función laminadora de avenidas, expone la Generalitat valenciana. "Es lícito exigir que un PHN tenga en cuenta el aprovechamiento de estos desembalses y de los mencionados excedentes para aliviar el déficit hídrico estructural que padece el sureste español", indica el Consell. Las alegaciones remitidas se refieren a cuestiones "fundamentales" en el Plan del Ebro que afectan a la Comunidad Valenciana, con independencia de otras que se puedan formular en una segunda entrega antes de que acabe el plazo de información pública sobre cuestiones "de mayor detalle". En ellas, la Generalitat indica que le "satisface" que se mantenga la reserva de 10 hectómetros cúbicos de la cuenca del río Bergantes en el provincia de Castellón para las necesidades de abastecimientos y agropecuarias de la zona. También destaca que se han corregido en el nuevo plan las normas relativas a los caudales ecológicos, incluyendo la observación general de que los caudales mínimos exigibles no superen el régimen natural existente en cada momento, una "exigencia irrenunciable" de la Generalitat. Fuentes de la Generalitat han explicado que estas alegaciones van en línea con el voto favorable que la comunidad dio el 25 de julio de 2013 al plan de Demarcación de Cuenca del Ebro, el cual estaba condicionado a que se pudieran trasvasar caudales del Ebro para corregir el déficit hídrico de la Comunidad valenciana. El Heraldo de Aragón, 19 de mayo de 2015

11


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

DOCUMENTO B. El delta del Ebro vuelve a plantar batalla para salvarse. El plan hidrológico de la cuenca del Ebro que aprobó el pasado enero el Gobierno en funciones de Mariano Rajoy ha vuelto a encender las alarmas en el delta, si es que alguna vez se desactivaron del todo desde del fatídico Plan Hidrológico Nacional (PNH) del gobierno de Aznar. El Ejecutivo estatal ha hecho caso omiso de las reclamaciones del territorio para aumentar el caudal mínimo del tramo final del río y lo ha fijado en 3.000 hectómetros cúbicos. La Generalitat, las comunidades de regantes y la Plataforma en Defensa del Ebro (PDE) habían pactado un caudal mínimo de entre 5.871 hm3, en años de sequía, y 9.907 hm3. Para rechazar el plan de cuencas, Amposta volverá a llenarse este domingo de camisetas azul cobalto (o azul Ducados, como recuerdan los veteranos). La manifestación se prevé multitudinaria, similar a las grandes marchas de principios de los 2000 contra el Plan Hidrológico Nacional (PNH) de Aznar y CiU. Se han organizado autocares desde pueblos de norte, oeste y este de Catalunya para acompañar al sur en su lucha por la supervivencia del delta. En esta ocasión, la manifestación cuenta con el apoyo del Govern de Puigdemont, así como de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Vecinos de Catalunya (CONFAVC) En el delta tienen claro con el agua no se juega. Desde la PDE calculan que menos de 5.500 hm3 anuales de caudal ecológico suponen una condena. "Si llega menos agua también llegan menos sedimentos al delta y se fomentará su desaparición", explica Susanna Abella, una de las portavoces de la PDE. Los peligros que corre la zona si se consuma el plan de cuenca van desde el aumento de la salinización (el delta no resistiría el embate del mar, y podría afectar incluso a los pozos de agua próximos al río), al incremento de los periodos de anoxia, esto es, la falta de oxígeno en el agua y sus afectaciones en la biodiversidad del delta. No solo se vería afectado el ecosistema natural; también el económico y los trabajadores que dependen del delta y de su agua para vivir. El documento del Ministerio de Agricultura y la Confederación Hidrográfica del Ebro, además, prevé 465.000 hectáreas más de regadío en los próximos cinco años y otros 52 embalses. Desde la PDE se teme que, en vez de usar el agua para regar, se venda y se lleven a cabo trasvases entre cuencas no solo a otros ríos como el Júcar o el Segura, sino también entre cuencas catalanas para asumir el déficit de agua que tiene el área de Barcelona. Los trasvases, recuerda Abella, son un buen negocio para empresas constructoras, más cuando la obra pública en carreteras o el sector ferroviario se ha moderado con la crisis. En paralelo a la movilización a lo ancho y largo del territorio catalán (la PDE lleva semanas celebrando conferencias por toda Catalunya para explicar el plan de cuencas y llamar a la manifestación de este domingo en Amposta), la lucha por la supervivencia del delta del Ebro tiene otra parada importante en Bruselas. La Comisión Europea ha llamado varias veces la atención a España acerca de su política de agua. El Ejecutivo comunitario alertó en junio del año pasado de las "importantes deficiencias" de la gestión del agua en España. Resaltó las carencias en los planes hidrológicos para la mejora del caudal ecológico de los ríos. En concreto, sobre el Ebro advirtió que hacer más presas implicaba poner en peligro los objetivos ambientales de la directiva marco del agua europea. Dicha directiva no fija ningún caudal concreto, si bien si insta a que se conserven los caudales necesarios para que los ecosistemas no se deterioren. En este sentido, Abella recuerda que la nueva normativa estatal violenta la norma europea ya que no demuestra que con el caudal fijado el tramo final del Ebro no se resienta. Y añade que, al contrario que lo que pide la legislación comunitaria, el nuevo plan de cuencas se ha llevado a cabo sin consenso. El Diario.es, 4 de febrero de 2016

12


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

DOC D. Proyecto de trasvase del Ebro.

DOC C. Balance hídrico por CC.AA.

DOC E. Distribución del consumo de agua en España.

DOC G. Plantas desalinizadoras en proyecto.

DOC F. Campos de golf en la fachada mediterránea

13


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

• • • • • •

DOC A y B. Según los documentos, realiza dos listas en las que indiques los pros y los contras que alegan catalanes y valencianos sobre el trasvase. ¿Cuál es la posición de la UE ante los planes del gobierno español? Según los textos, ¿qué es el caudal ecológico? DOC C. ¿Qué tres cuencas presentan balance hídrico negativo? ¿Por qué? DOC D. ¿Qué Comunidades Autónomas se verán afectadas directamente por el trasvase del Ebro? ¿Por qué rechaza Aragón la obra si su territorio no se va a ver afectado? ¿Con qué otro trasvase conectará? ¿Qué obras hidráulicas se realizarán? DOC E. ¿A qué se destina la mayor parte del agua consumida en España? Realiza una valoración crítica. DOC F. Relaciona el número de campos de golf y, en general, las actividades turísticas, con el balance hídrico de la zona. DOC G. Valora la construcción de plantas desalinizadoras como alternativa a la construcción del trasvase del Ebro para surtir de agua a las cuencas mediterráneas. TAREA FINAL. Redacta un informe geográfico sobre el trasvase del Ebro siguiendo el guión proporcionado: a. b. c. d.

Definición de trasvase, ubicación de las obras y finalidad de las mismas. Regiones a favor y en contra. Alegatos de cada posición. Destino del agua en el arco mediterráneo. Problemática. Posibles alternativas a la construcción del trasvase del Ebro.

ANEXO 1: ANÁLISIS DE PERFILES HIDROGRÁFICOS Para representar el régimen anual de un río se usa un eje de coordenadas: en el de abscisas se representan los meses del año; en el de ordenadas el coeficiente de caudal mensual (K), que va de 0 a 4 (varía según el río). Si pasa de 1 hay aguas altas; si baja de 1 hay aguas bajas.

Pasos a seguir: 1. Determinar el régimen del río. Recuerda que muchos ríos tienen diferentes tipos de régimen en función del tramo analizado: a. Régimen nival. Se alimenta casi exclusivamente de nieve. Son ríos situados por encima de los 2500 m de altitud. Presenta un máximo en primavera (cuando se produce el deshielo) y un mínimo en invierno (agua retenida por el hielo)

14


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

b. Régimen nivopluvial. Se alimenta más de nieve que de agua. Son ríos situados entre los 2000 y los 2500 m de altitud. El máximo se da en mayo y tiene un corto estiaje veraniego. c.

Régimen pluvionival. Se alimenta más de agua que de hielo. Son ríos situados entre los 1600 y los 1800 m. Presenta un máximo en marzo o abril y un estiaje estival que se prolonga hasta el otoño.

d. Régimen pluvial. Se distinguen varios tipos: •

Oceánico. Aguas altas en invierno y ligero estiaje en verano. Muy regular.

Mediterráneo puro. Presenta dos picos en otoño y primavera y un largo estiaje estival. Muy irregular.

Mediterráneo continentalizado. Presenta dos picos en primavera y otoño. Largo estiaje estival. Bastante regular.

Subtropical. Aguas altas en invierno. Largo estiaje de marzo a noviembre. Bastante regular.

2. Determinar el área geográfica a la que pertenece el río, en función de los máximos y mínimos. 3. Resumir actuaciones antrópicas que se pueden realizar (aprovechamiento agrícola, uso hidroeléctrico, prevención de catástrofes, etc).

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.