Programaciones Curso 2013/2014
2ยบ nivel del 2ยบ ciclo de educaciรณn infantil
Equipo de educaci贸n infantil CEIP R铆o Bidasoa, M贸stoles
Finalidad y valor educativo del proyecto Con esta unidad anual pretendemos motivar e interesar a los ni€os/as por la Literatura infantil, instaurando as• las bases para la adquisici‚n del hƒbito de la lectura y ofreciendo situaciones propicias para la iniciaciÄn al aprendizaje de la lectura y de la
escritura, tal y como determina el curr•culo oficial, tratando as• de formar tanto buenos lectores como escritores, desde el nivel de los ni€os/-as de 3 a€os.
Dada esta finalidad, es indudable el valor educativo que de esto se deriva: Contribuirƒ al desarrollo de la creatividad Facilitarƒ el desarrollo del lenguaje y la comunicaciÄn con los otros, en cuanto a la forma de estructurar las oraciones, la concordancia gramatical de cada elemento dentro de ellas y la ampliaci‚n del vocabulario, ademƒs de motivar hacia la expresi‚n escrita. Ayudarƒ al desarrollo psicolÄgico del ni€o, puesto que la Literatura estƒ repleta de comportamientos humanos con los que poder identificarse; Aportarƒ valores diferentes culturas
socializadores
e integradores de las
Contribuirƒ al establecimiento de vÅnculos afectivos entre el narrador (maestros, maestras, familiares…) de los textos y el receptor de …stos.
Objetivos didÄcticos
Enriquecer el lenguaje oral en sus aspectos l…xicos
(ampliando su vocabulario pasivo y activo)
Interiorizar y aplicar las habilidades sociales y las normas
que rigen los intercambios ling†•sticos (escuchar, pedir y guardar turno, saber solicitar ayuda, utilizar formas sociales adecuadas) y las se€ales extraling†•sticas (gestos, miradas, silencios...).
Fomentar el intercambio ling†•stico con los iguales y con los
adultos, usando el lenguaje para establecer y/o mantener v•nculos afectivos y relaciones sociales satisfactorias.
Experimentar con distintas formas de expresi‚n (expresi‚n
oral, corporal, dramƒtica, plƒstica, musical) para evocar situaciones
y
sentimientos
imaginarios,
utilizando
las
marionetas, el propio cuerpo, los instrumentos musicales y la voz, como apoyos.
Entrenar las habilidades grafomotoras necesarias de cara a
la consecuci‚n de producciones escritas cada vez mƒs adecuadas a su nivel evolutivo.
Interesarse por el lenguaje escrito, tanto como por el
propio como por el producido por sus compa€eros, valorƒndolo como instrumento de informaci‚n, comunicaci‚n y ocio.
Identificar diferentes tipos de texto que se trabajen
(cuentos, poemas, rimas, retah•las, trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones, recetas de cocina, instrucciones de uso, listados, carteles, noticias...).
Valorar el libro como veh•culo del lenguaje escrito y del
plƒstico, apreciƒndolo como instrumento de informaci‚n y ocio y mostrando actitudes de respeto, cuidado y sensibilidad ante su belleza est…tica.
Reconocer la labor de escritores, ilustradores y editoriales,
y saber d‚nde podemos encontrar esta informaci‚n en los libros.
Contenidos Contenidos conceptuales
Nociones espacio-temporales en las narraciones de
textos: antes, durante, despu…s, mƒs tarde, al final, al comienzo, primero, por ‡ltimo...
Habilidades sociales bƒsicas: en el diƒlogo (pedir turno
de palabra, aguardar turno, escucha, intercambio de opiniones...)
La lengua escrita como medio de comunicaci‚n,
informaci‚n y disfrute.
Los instrumentos de la lengua escrita: tipos de texto
(cuentos,
poemas,
retah•las,
rimas,
trabalenguas,
adivinanzas, refranes y canciones).
Posibilidades
expresar
y
expresivas
comunicar
del
propio
cuerpo para
sentimientos,
emociones,
necesidades...
Contenidos procedimentales
Producci‚n de textos orales sencillos seg‡n la estructura
formal de rimas, canciones, cuentos, adivinanzas...
Interpretaci‚n de ilustraciones, imƒgenes y/o fotograf•as
que acompa€an a los textos.
Comprensi‚n y producci‚n de imƒgenes secuenciadas.
Atenci‚n y comprensi‚n de narraciones, cuentos y otros
mensajes le•dos por un adulto.
Identificaci‚n y lectura de algunas palabras escritas
significativas y seleccionadas, apoyƒndonos en el trabajo con pictogramas, que hagan referencia al entorno habitual y cotidiano o a las unidades didƒcticas que se trabajan en el aula.
Elaboraci‚n propia de distintos tipos de texto utilizando
diferentes formas de expresi‚n (oral, corporal, dramƒtica, plƒstica, musical).
Contenidos actitudinales
Iniciativa e inter…s por participar en situaciones de
comunicaci‚n oral de diverso tipo (colectivas, diƒlogos, narraciones, explicaciones, de juego...).
Inter…s y esfuerzo por mejorar y enriquecer las propias
producciones ling†•sticas.
Inter…s por las explicaciones de otros (adultos o ni€os) y
actitud de curiosidad en relaci‚n con las informaciones que recibe.
Actitud de escucha y respeto a los otros en diƒlogos y
conversaciones sociales que regulan el intercambio ling†•stico.
Atenci‚n e inter…s hacia los textos de tradici‚n cultural y
actuales.
Valoraci‚n de la utilidad del lenguaje escrito como medio de
comunicaci‚n, informaci‚n y disfrute.
Gusto y placer por o•r y mirar un cuento que otro lee al ni€o
o al grupo de ni€os.
Cuidado de los libros como un valioso instrumento que tiene
inter…s por s• mismo y deseo de manejarlos de forma aut‚noma.
Criterios de evaluaciÅn
Enriquece su lenguaje oral
Produce un discurso coherente a su edad.
Interioriza y aplica las habilidades sociales y las
normas que rigen los intercambios ling†•sticos (escuchar, pedir y guardar turno, saber solicitar ayuda, utilizar formas sociales adecuadas) y las se€ales extraling†•sticas (gestos, miradas, silencios...).
Fomenta el intercambio ling†•stico con los iguales y
con los adultos, usando el lenguaje para establecer y/o mantener
v•nculos
afectivos
y
relaciones
sociales
satisfactorias.
Experimenta con distintas formas de expresi‚n para
evocar situaciones y sentimientos imaginarios, utilizando las marionetas, el propio cuerpo, los instrumentos musicales y la voz, como apoyos.
Se inicia en la codificaci‚n y decodificaci‚n de la
lengua
escrita,
reproducci‚n
y
tomando el
como
manejo
base
cotidiano
la
producci‚n, de
palabras
significativas
para
ellos,
junto
con
la
lectura
e
interpretaci‚n de las imƒgenes que ilustran los libros, estableciendo relaciones entre ellas y el texto escrito.
Avanza
en
el
desarrollo
de
sus
habilidades
grafomotoras necesarias de cara a la consecuci‚n de producciones escritas cada vez mƒs adecuadas a su nivel evolutivo.
Se interesa por el lenguaje escrito, tanto
propio como
por el
producido
por sus
por el
compa€eros,
valorƒndolo como instrumento de informaci‚n, comunicaci‚n y ocio.
Identifica diferentes tipos de texto que se trabajen
(cuentos,
poemas,
rimas,
refranes,
trabalenguas,
adivinanzas, canciones, recetas de cocina, instrucciones de uso, listados, noticias...).
Valora el libro como veh•culo del lenguaje escrito y del
plƒstico, apreciƒndolo como instrumento de informaci‚n y ocio
y
mostrando
actitudes
de
respeto,
cuidado
y
sensibilidad ante su belleza est…tica.
Reconoce la labor de escritores, ilustradores y
editoriales,
y
sabe
d‚nde
informaci‚n en los libros.
podemos
encontrar
esta
TemporalizaciÅn Esta unidad es anual, por lo que se llevarƒ a cabo a lo largo de todo el curso exceptuando los meses de septiembre y junio. Utilizaremos una sesi‚n semanal para llevarla a cabo, serƒ la ‡ltima hora de los martes, cuya duraci‚n es de 45 minutos
Actividades ˆC‚mo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto? Cada mes lo dedicaremos a un cuento diferente, empezando el primer martes d cada mes con la lectura grupal del mismo juntando a las tres clases de educaci‚n infantil en el mismo aula. La organizaci‚n mensual y secuencia de cuentos serƒ la siguiente: o 1 de Octubre: Pilocha o 5 de Noviembre: Peque€o conejo blanco o 3 de Diciembre: El pez arcoiris o 14 de Enero: La vaca que puso un huevo o 4 de Febrero: Peque€a oruga glotona o 4 de Marzo: A qu… sabe la luna o 1 de Abril: Un culete independiente o 6 de Mayo: El topo que quer•a saber quien se hab•a hecho aquello en su cabeza
Actividades tipo: Adecuƒndonos cada tutora a nuestro nivel (3, 4 y 5 a€os) las actividades que realizaremos serƒn: Dramatizaci‚n del cuento y anƒlisis de los personajes Dibujo libre sobre el cuento Mural del cuento con todos los personajes y escenas principales ˆQu… hubiera pasado si…? Propondremos hip‚tesis a nuestros alumnos sobre que hubiera ocurrido en la historia si… dejando volar su imaginaci‚n y creando nuevas historias. Cambiamos el t•tulo a nuestro cuento
Secuencias ordenadas del cuento con imƒgenes del mismo, ya sea de principio a fin o del final al principio
PROGRAMACIÄN DE AULA 2013/2014 EducaciÅn Infantil, 4 aÇos
C.E.I.P: RÉO BIDASOA (MÄSTOLES) TUTORA: ELENA GALIANA MARTÉN
PÄgina 1
Índice 1.- Contextuakización Características del entorno Características psicoevolutivas Características específicas del aula 2.- Objetivos, contenidos y criterios de evaluación Objetivos Contenidos Criterios de evaluación 3.- Metodología Principios metodológicos Estrategias metodológicas organizativas Estrategias metodológicas didácticas Recursos 4.- Atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo Dificultades en el desarrollo del lenguaje Niveles de maduración por debajo de lo habitual Aceptación de límites y normas de conducta 5.- Evaluación Criterios de evaluación del proceso de enseñanza ¿Cuándo y cómo voy a evaluar?
PÄgina 2
1.- CONTEXTUALIZACION El centro escolar, es mucho m€s que un edificio rodeado de terreno, en el que los alumnos aprenden conceptos que les ser€n •tiles el d‚a de maƒana. Es, sobre todo, un sitio •nico, irrepetible, como cada uno de los rincones de este planeta. Es, por lo tanto, un lugar tan bueno como cualquier otro para poner en marcha el modelo del futuro que deseamos.
“Es al niƒo a quien se educa, y para obtener excelentes resultados la •nica v‚a posible es mantenerlo en contacto permanente con la vida, para lo cual, la propia escuela, debe ser catalizadora del entorno, para que …ste entre en el aula”. Estas palabras de Bartolom… Cos‚o, sirven de marco de referencia a la importancia que el entorno tiene en la educaci‡n.
Para realizar una correcta intervenci‡n educativa, es necesario conocer las caracter‚sticas del entorno d‡nde se ubica el Centro: El colegio p•blico Río Bidasoa est€ situado en la calle R‚o Bidasoa n.3, en M‡stoles El Centro acoge dos niveles educativos: - Educaci‡n Infantil - Educaci‡n Primaria Se trata de un centro de l‚nea 1, por lo que hay un aula por nivel (9 aulas en total) Nuestra c…ntrica situaci‡n en el pueblo nos convierte en un centro que recibir€ constantemente alumnos inmigrantes. Una peculiaridad del colegio es que acoge un 40 % de alumnos extranjeros, de 24 nacionalidades distintas. Otra caracter‚stica importante a destacar es el nivel socio-econ‡mico bajo de las familias. Tenemos en el colegio un n•mero elevado de alumnos “acnees”, que puede variar levemente de un aƒo a otro. Tenemos tambi…n varios alumnos con necesidad de compensaci‡n educativa. Todos estos aspectos destacables hacen que la atenci‡n diversidad sea un principio irrevocable en el trabajo diario. El horario del centro es de jornada continua desde las 9:00 hasta las 14:00, realizando el personal docente adem€s , 5 horas exclusivas a lo largo de la semana. Para una buena intervenci‡n tambi…n es necesario conocer las caracter‚sticas psicoevolutivas de
los
niƒ@s
de PÄgina 3
4
aƒos:
DESARROLLO
DESARROLLO
DESARROLLO
COGNITIVO
LINGÜÍSTICO
PSICOMOTOR
JUEGO
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
- Pensamiento concreto y
- Predominio del oral sobre el - Mayor conciencia de sí
- Fluidez del
- Necesita la referencia del adulto.
preconceptual.
gestual.
mismo frente a los otros.
juego motor y
- Participa en actividades
- Tiene dificultad para
- Puede contar lo que acaba
- Mayor capacidad de
manipulativo.
colectivas.
distinguir lo general de lo
de ocurrir.
inhibición y delimitación
- Proyecta su
- Descubre sus sentimientos y los
particular.
- Dice nombres, edad,
del movimiento.
estado mental
de los demás.
- Pensamiento egocéntrico algunos familiares. y sincrético.
- Juego
mismo.
mejora pronunciación.
- Tono muscular semejante
dramático al
- Aprende con facilidad las normas.
lo real de lo imaginario.
- Hace frases completas.
al adulto.
servicio del
- Es capaz de resolver conflictos.
- Desarrolla conceptos
- Utiliza artículos,
- Mantiene el equilibrio.
lenguaje.
- Fuerte deseo de agradar.
espacio-temporales.
pronombres, preposiciones y
- Diferencia cabeza, tronco
- Tiene sentido de la
conjunciones.
y extremidades.
cantidad.
- Usa correctamente el
- Reconoce formas
presente verbal e
geométricas y colores.
incorrectamente el pasado y
- Agrupa, clasifica y hace
futuro
- Comienza a diferenciar
- Aumenta vocabulario y
sobre los demás. - Desarrolla la conciencia de sí MOTRICIDAD GRUESA
pequeña seriaciones. - Prontitud para adaptarse
- Predomina la función
a la palabra hablada.
impulsiva. PÄgina 4
- Interés por sus órganos genitales. AUTONOMÍA
MOTRICIDAD FINA - Progresiva habilidad fina.
- Utiliza cuchara y tenedor.
- Imita el movimiento.
- Come sin derramar alimentos.
- Trazos verticales,
- Puede lavarse solo.
horizontales, oblicuos, etc.
- Puede bajarse y subirse la ropa.
- Inserta y hace puzzles.
- Es capaz de controlar esfínteres.
Ahora voy a explicar las características particulares de mi aula: Como ya he comentado se trata de una aula de niños y niñas de 4 años, con un total de 21 alumnos. Se prevé que el número de alumnos pueda variar a lo largo del curso debido a las características del entorno que anteriormente he comentado . De los 21, 7 son niñas y 14 son niños. Dentro del aula tenemos alumnos de diferentes nacionalidades: Rumanía, Marruecos, China, Colombia, Nigeria Además también en el aula contamos con 1 alumna con síndrome de Down para la cual se tomarán las medidas oportunas junto con la PT y el AL que trabajarán con ella en varias sesiones repartidas a lo largo de la semana. El nivel económico de las familias es bastante bajo, teniendo problemas para conseguir los libros y pagar la cooperativa. En el grupo hay bastantes alumnos con familias desestructuradas y en algunos casos poco estables y problemáticas.
2.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS
Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Adquirir una imagen ajustada y positiva de sí misma y una progresiva autonomía personal, a través de la interacción con los otros y de la identificación de las propias características, posibilidades y limitaciones, e ir desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. Reconocer, identificar y representar las partes de su cuerpo y algunas de sus funciones. Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades y respetar los de los demás, iniciándose en su dominio. Expresar y comunicar los sentimientos, emociones y necesidades.
PÄgina 5
Desarrollar hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de discriminación. Desarrollar habilidades para afrontar situaciones de conflicto. Progresar en la adquisición autónoma de hábitos de seguridad, higiene, aseo y salud, y valorar el bienestar emocional y corporal. Realizar de manera cada vez más autónoma actividades habituales aumentando el sentimiento de confianza en sí misma y la capacidad de iniciativa. Desarrollar progresivamente la iniciativa en la proposición de juegos y actividades.
Área II: Conocimiento del entorno
Observar, explorar y conocer su entorno iniciándose en la interpretación de algunas situaciones, cambios, relaciones y transformaciones
de hechos significativos y
mostrando interés por su conocimiento y cuidado en su conservación. Adquirir nociones básicas de geografía a través del paisaje. Conocer los roles de los miembros más significativos de sus grupos sociales de referencia y relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria. Identificar algunas de las fiestas y celebraciones de su entorno. Conocer y aceptar las normas que hacen posible la vida en grupo. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos y colecciones, identificando sus características y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. Utilizar los cuantificadores básicos. Iniciarse en las operaciones matemáticas básicas de adición y sustracción. Realizar seriaciones con objetos y números. Iniciarse en la comparación y medida de diferentes magnitudes, así como en el uso de unidades de medidas naturales y convencionales. Identificar y nombrar formas planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Orientar y situar en el espacio las formas, los objetos y a uno mismo.
PÄgina 6
Área III: Lenguajes: comunicación y representación
Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación, de disfrute y de expresión de ideas y sentimientos. Valorar y utilizar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. Expresar sentimientos, deseos, emociones e ideas a través del lenguaje que mejor se ajuste a la intención y a la situación. Comprender los mensajes e intenciones de otras personas, con una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. Utilizar las distintas normas que rigen las conversaciones. Conocer algunos textos de tradición cultural y literaria, comprendiéndolos y reproduciéndolos, con actitud de valoración, disfrute e interés hacia ellos. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura, valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Leer y escribir palabras sencillas. Escuchar atentamente textos sencillos, comprendiendo la información y ampliando así el vocabulario. Aceptar las orientaciones dadas por el profesor, escuchando, preguntando, y pidiendo explicaciones y aclaraciones en cada caso. Participar en diferentes situaciones de comunicación, adoptando las reglas básicas de la comunicación. Representar cuentos sencillos por medio de la expresión corporal. Conocer obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, musical y corporal. Realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones a través de diferentes técnicas. Utilizar diversas técnicas y materiales plásticos para desarrollar la creatividad. Cantar, escuchar, bailar e interpretar diferentes canciones, bailes y danzas. Leer, interpretar, producir y secuenciar imágenes en situaciones de comunicaciones dirigidas o espontáneas. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera, mostrando actitudes de interés y disfrute.
PÄgina 7
CONTENIDOS Los contenidos que a continuaci‡n voy a exponer se trabajar€n a trav…s de la siguiente secuencia de unidades did€cticas, las cuales se concretar€n en el anexo I de esta programaci‡n: Primer trimestre: Mi ciudad: M‡toles (la casa, el colegio, el barrio y la ciudad) Segundo trimestre: Egipto (cultura, vida, arte…) Tercer trimestre: El cuerpo humano (partes del cuerpo, la higiene y la alimentaci‡n) Unidades anuales: además a lo largo del curso trabajaremos las siguientes unidades: Primeros pasos (trabajo en l‡gica-matem€tica) El pa‚s de las letras (trabajo en lecto-escritura) La hora del cuento (apoyo al fomento de la lectura) A continuaci‡n expongo todos los contenidos que trabajaremos a trav…s de las tres €reas de conocimiento:
‰rea I: Conocimiento de s‚ mismo y autonom‚a personal
El cuerpo humano: sus partes y caracter‚sticas fundamentales. Exploraci‡n del propio cuerpo. Representaci‡n gr€fica de la figura humana. Sensaciones y percepciones: fr‚o y calor, cansancio, hambre, sueƒo… Identificaci‡n y expresi‡n. Las referencias espaciales en relaci‡n con el propio cuerpo. Los sentidos y sus funciones. Identificaci‡n y expresi‡n de sentimientos y emociones: cariƒo, miedo y enfado.
Confianza en las propias posibilidades de acci‡n, participaci‡n y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio f‚sico. Coordinaci‡n y control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiraci‡n. Satisfacci‡n por el creciente dominio corporal. Exploraci‡n y valoraci‡n de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los dem€s
PÄgina 8
Iniciativa para aprender habilidades nuevas. Coordinaci‡n y control de las habilidades motrices. Nociones b€sicas de orientaci‡n en el espacio y en el tiempo y coordinaci‡n de movimientos. Adaptaci‡n del tono y la postura a las caracter‚sticas del objeto, del otro, de la acci‡n y de la situaci‡n. Juego simb‡lico y juego reglado. Comprensi‡n y aceptaci‡n de reglas para jugar. Valoraci‡n de su necesidad.
Actitud de ayuda y colaboraci‡n con los compaƒeros en los juegos. Iniciaci‡n a la representaci‡n teatral. Progresivo control del cuerpo: tono, equilibrio, respiraci‡n… Exploraci‡n de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y del de los dem€s. Nociones b€sicas de orientaci‡n en el espacio y en el tiempo y coordinaci‡n de movimientos sencillos. Juego simb‡lico e iniciaci‡n en el juego reglado y de representaci‡n. Iniciaci‡n a la representaci‡n teatral. Actitud de ayuda y colaboraci‡n con los compaƒeros en los juegos.
‰rea II: Conocimiento del entorno
El paisaje y el medio f‚sico. Observaci‡n, descubrimiento y descripci‡n elemental del entorno pr‡ximo. Orientaci‡n espacial. La observaci‡n de los cambios en el tiempo. Caracter‚sticas del cambio del paisaje a lo largo del aƒo y la adaptaci‡n del ser humano al mismo. Los objetos, sus funciones y usos cotidianos. Actitud positiva para compartir juguetes y objetos, y actitud de cuidado y respeto hacia los propios y los ajenos. Atributos de los objetos: color, forma, tamaƒo y dureza. Cualidades, caracter‚sticas y usos de los objetos. Aproximaci‡n a la cuantificaci‡n de colecciones. Comparaci‡n, agrupaci‡n u ordenaci‡n de objetos en funci‡n de un criterio dado. Cuantificadores b€sicos: Todo/nada/algo/uno/varios, etc. Aproximaci‡n a la serie num…rica: Su representaci‡n gr€fica y su utilizaci‡n oral para contar. Construcci‡n de la serie num…rica mediante la adici‡n de la unidad. Nociones b€sicas de medida: Grande/mediano/pequeƒo, largo/corto, alto/bajo, pesado/ligero. Utilizaci‡n de comparaciones: M€s largo que, m€s corto que, m€s grande que, etc.
PÄgina 9
Utilización y comparación de medidas naturales: mano, pie, paso, etc. Ubicación temporal de las actividades de la vida cotidiana. Iniciación al cálculo con las opresiones de unir y separar por medio de la manipulación de objetos. Iniciación a la adición y sustracción con números.
Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche, etc). Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Limpieza y recogida selectiva de residuos.
Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: La familia y la escuela. Valoración de las relaciones afec Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece el alumno. La familia: Sus miembros, relaciones de parentesco, funciones, ocupaciones y lugar que ocupa entre ellos. La vivienda: Dependencias, funciones y participación en las tareas cotidianas del hogar.
La escuela y la clase: Miembros, dependencias, uso y funciones, distribución y empleo de los espacios. Objetos y mobil El entorno próximo al alumno: la calle, el barrio. El pueblo y la ciudad. La actividad humana en el medio: Funciones, tareas y oficios habituales. Respeto a los trabajos desempeñados por las personas de su entorno. Distintos medios de transporte. Normas básicas de circulación. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento. Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños de otras culturas.
Área III: Lenguajes: comunicación y representación Empleo de las formas socialmente Utilización y valoración progresivaestablecidas de la lenguapara oral.iniciar, mantener y terminar una conversación. Aproximación uso de laoraciones lengua escrita. Interés porcuidando explorar el algunos de sus elementos. Expresión oral al utilizando de distinto tipo, buen empleo del género y el número y usando Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. correctamente los tiempos verbales. Identificación escritasysencillas, Uso progresivodedepalabras léxico preciso variado. percibiendo diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al código escrito. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Relaciones el lenguaje oral y elque escrito. Utilización entre adecuada de las normas rigen el intercambio lingüístico. Escritura declara letras, sílabas, palabras oraciones sencillas. Exposición y organizada de lasyideas.
PÄgina 10
Iniciación Lectura dealsílabas arte: Principales y palabras. elementos. Autores representativos. Ámbitos de exposición: el museo. Ruido, Uso, gradualmente silencio, música. autónomo, de diferentes recursos y soportes de la lengua escrita. Exploración Comprensióndey posibilidades producción desonoras imágenes de secuenciadas la voz, del propio cronológicamente. cuerpo, de los objetos cotidianos y de los instrumentos musicales. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras Utilización personas. de los sonidos hallados para la interpretación. Reconocimiento Entrenamiento del detrazo: sonidos direccionalidad, y ruidos de la linealidad, vida diaria orientación y discriminación izquierda-derecha, de sus rasgosdistribución distintivos yyde posición algunosal escribir. básicos. contrastes Audición Gusto porde producir diferentes mensajes obras con musicales trazos del cada entorno vez más y del precisos mundo: y legibles. canciones infantiles, danzas, bailes. La Disfrute canción concomo el lenguaje elementos escrito. expresivo. Experimentación Escucha atenta y comprensión de gestos y movimientos de diferentescomo textosrecursos literarios, corporales tanto tradicionales para la expresión como contemporáneas, y la comunicación. de Utilización forma individual de lasyposibilidades colectiva. motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo, con intención comunicativa Memorizaciónyyexpresiva. recitado de algunos textos de carácter poético, como fuente de placer y aprendizaje. Nociones de direccionalidad conlingüísticos el propio cuerpo. Participación creativa en juegos para divertirse y aprender. Desplazamientos el espacio con diversos movimientos. Dramatización de por textos literarios. El juego esimbólico, forma individual y compartida: espontánea de personajes, hechos o situaciones. Disfrute interés pordeexpresarse con ayuda de recursosrepresentación extralingüísticos. Interés para actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de Manejoeyiniciativa cuidado de losparticipar cuentos yenlibros. expresión Utilizacióncorporal. de la biblioteca con respeto y cuidado, valorándola como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen como elementos de comunicación. Valoración crítica de los contenidos y la estética de producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Experimentación de los elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio). Técnicas básicas de la expresión plástica: dibujo, pintura, modelado. Materiales y útiles. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. Representación de la figura humana, diferenciando las distintas partes de su cuerpo. Los colores primarios y su mezcla. Interpretación y valoración ajustada de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.
PÄgina 11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Adquiere una imagen ajustada y positiva de sí misma y una progresiva autonomía personal, a través de la interacción con los otros y de la identificación de las propias características, posibilidades y limitaciones, e ir desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. Reconoce, identifica y representa las partes de su cuerpo y algunas de sus funciones. Identifica los propios sentimientos, emociones y necesidades y respeta los de los demás, iniciándose en su dominio. Expresa y comunica los sentimientos, emociones y necesidades. Desarrolla hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de discriminación. Desarrolla habilidades para afrontar situaciones de conflicto. Progresa en la adquisición autónoma de hábitos de seguridad, higiene, aseo y salud, y valorar el bienestar emocional y corporal. Realiza de manera cada vez más autónoma actividades habituales aumentando el sentimiento de confianza en sí misma y la capacidad de iniciativa. Desarrolla progresivamente la iniciativa en la proposición de juegos y actividades.
Área II: Conocimiento del entorno
Observa, explora y conoce su entorno iniciándose en la interpretación de algunas situaciones, cambios, relaciones y transformaciones
de hechos significativos y
mostrando interés por su conocimiento y cuidado en su conservación. Adquiere nociones básicas de geografía a través del paisaje. Conoce los roles de los miembros más significativos de sus grupos sociales de referencia y relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria. Identifica algunas de las fiestas y celebraciones de su entorno. Conoce y acepta las normas que hacen posible la vida en grupo.
PÄgina 12
Se inicia en las habilidades matemáticas, manipulando elementos y colecciones, identificando sus características y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. Utiliza los cuantificadores básicos. Se inicia en las operaciones matemáticas básicas de adición y sustracción. Realiza seriaciones con objetos y números. Se inicia en la comparación y medida de diferentes magnitudes, así como en el uso de unidades de medidas naturales y convencionales. Identifica y nombra formas planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Se orienta y sitúa en el espacio las formas, los objetos y a uno mismo.
Área III: Lenguajes: comunicación y representación
Utiliza la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación, de disfrute y de expresión de ideas y sentimientos. Valora y utiliza la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. Expresa sentimientos, deseos, emociones e ideas a través del lenguaje que mejor se ajuste a la intención y a la situación. Comprende los mensajes e intenciones de otras personas, con una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. Utiliza las distintas normas que rigen las conversaciones. Conoce algunos textos de tradición cultural y literaria, comprendiéndolos y reproduciéndolos, con actitud de valoración, disfrute e interés hacia ellos. Se inicia en los usos sociales de la lectura y de la escritura, valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Lee y escribe palabras sencillas. Escucha atentamente textos sencillos, comprendiendo la información y ampliando así el vocabulario. Acepta las orientaciones dadas por el profesor, escuchando, preguntando, y pidiendo explicaciones y aclaraciones en cada caso. Participa en diferentes situaciones de comunicación, adoptando las reglas básicas de la comunicación.
PÄgina 13
Representa cuentos sencillos por medio de la expresión corporal. Conoce obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, musical y corporal. Realiza actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones a través de diferentes técnicas. Utiliza diversas técnicas y materiales plásticos para desarrollar la creatividad. Canta, escucha, baila e interpreta diferentes canciones, bailes y danzas. Lee, interpreta, produce y secuencia imágenes en situaciones de comunicaciones dirigidas o espontáneas. Conoce algunas manifestaciones culturales de su entorno. Se inicia en el uso oral de una lengua extranjera, mostrando actitudes de interés y disfrute.
3.- METODOLOGIA. La metodología es un conjunto de decisiones que orientan al educador en el proceso de enseñanza y, como tal, es esencial determinar la forma de trabajo más adecuada para nuestros alumnos y alumnas, y por supuesto, para nosotros mismos. Para determinar así, ese modo de trabajo más adecuado, tendremos en cuenta unos principios metodológicos basados por un lado en las características psicoevolutivas propias de los niños/as y por otro lado en las bases psicopedagógicas marcadas tanto por la escuela Nueva como por la corriente Constructivista.
Principios metodológicos Perspectiva globalizadora. El niño percibe la realidad como un todo siendo necesario organizar los contenidos a través de un eje globalizador, evitando la segmentación arbitraria de la realidad.
Aunque no hay método único para
trabajar en esta etapa, la perspectiva globalizadora se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes que los niños y niñas realicen sean significativos. Motivación, teniendo en cuenta que para que se produzca un óptimo proceso de aprendizaje el niño debe sentirse atraído por lo que está escuchando, viendo, sintiendo... en conclusión el niño debe sentirse motivado.
PÄgina 14
El juego, partiendo de la base de que los primeros aprendizajes el niño los adquiere a través del juego. Este es una herramienta esencial que favorece la motivación las posibilidades de establecer relaciones significativas entre los alumnos. La actividad física y mental, puesto que el niño aprende desde su propia acción y experimentación y no desde la pasividad. Hay que fomentar tanto actividades físicas y manipulativas como actividades reflexivas y mentales. Aprendizaje significativo, esto es, que los niños/as encuentren sentido y funcionalidad
a
sus
aprendizajes,
estableciendo
relaciones
entre
los
conocimientos nuevos y sus experiencias previas La afectividad, es decir, crear un clima cálido, confortable y seguro donde el niño/a pueda expresar sin miedo sus sentimientos y emociones.
Estrategias metodológicas organizativas Se concretan en la organización de espacios en el aula y de tiempos dentro del horario escolar (donde tendremos especialmente presente el principio de flexibilidad espacial y temporal). Organización de espacios En primer lugar decir que es importante crear un clima acogedor que le estimule y le predisponga para las distintas situaciones de aprendizaje y también es importante ofrecerle un ambiente ordenado y confortable que le sirva de marco referencial para la adquisición de hábitos. Para la organización del espacio en mi aula he tenido en cuenta los siguientes aspectos: En la distribución hay lugares dedicados tanto a las actividades individuales como a las actividades colectivas (gran grupo, pequeño grupo o parejas). El espacio está dispuesto de tal forma que el niño pueda acceder a él con facilidad para que así pueda manipular de forma autónoma El espacio está organizado en diferentes zonas, que irán evolucionando de acuerdo con los intereses de los niños y de acuerdo con lo que se esté trabajando. Cada una de estas zonas está formada por rincones de juego que, en determinados momentos, se convierten en ejes de las actividades del aula, pudiendo ser considerados entonces como rincones de trabajo. Las zonas y rincones del aula son los siguientes:
PÄgina 15
Zona de encuentro: se caracteriza por poseer una gran alfombra y el panel de la asamblea ya que en esta zona es donde se trabaja la asamblea diaria. Está delimitada por una serie de estanterías que permiten que esta zona se utilice como el rincón de la biblioteca, donde trabajaremos el fomento y acercamiento a la literatura. Zona de juego simbólico; se encuentra separada del resto del aula mediante una serie de contenedores que contienen material propio de la zona. Dentro de esta encontramos el rincón de la casita que a lo largo del curso y dependiendo de la unidad que estemos trabajando se convertirá en el rincón del supermercado y en el rincón de los disfraces. Zona de Experimentación y plástica: se encuentra delimitada por el mobiliario de la zona que contiene todo el material , en esta zona encontramos el rincón de plástica Zona de desarrollo del pensamiento lógico-matemático; se delimita del resto de la clase igual que las dos zona anteriores. En esta zona encontramos dos rincones: el rincón de las construcciones y el rincón de los coches y los animales Zona de movimiento: es el espacio central y libre del aula donde podremos realizar actividades que precisen espacio y movimiento y que además asegura en el aula la buena circulación y el tránsito de los niños. El juego en estos rincones, podrá ser libre o seguir alguna pauta relacionada con lo que esté trabajándose, excepto en determinados momentos donde me haré presente, guiando la actividad. Las normas de utilización de los rincones deben quedar establecidas y conocidas por todos. Es necesario iniciar este proceso de un modo paulatino para que estos conozcan en primer lugar las normas de utilización y después las respeten.
Organización del tiempo El tiempo es una noción difícil de adquirir por los alumnos de educación infantil, puesto que requiere la compleja capacidad de abstracción y porque no se puede percibir ni vivenciar a través de los sentidos. Es por todo esto, por lo que considero imprescindible y fundamental, establecer rutinas cotidianas , que pueden definirse como el conjunto de actividades y situaciones vinculadas al bienestar del niño que se repiten diariamente con una frecuencia determinada proporcionando a este seguridad, ya que le permiten prever y anticipar lo
PÄgina 16
que suceder€, fomentando adem€s su autonom‚a y favoreciendo su capacidad de organizar y estructurar la noci‡n de tiempo, concretamente las nociones de presente, pasado y futuro. Las rutinas fundamentales que establecer… en mi aula est€n ‚ntimamente vinculadas con la organizaci‡n del horario de aula para empezar el d‚a, comenzamos con una entrada organizada, para pasar directamente a la asamblea, rutina fundamental que va a ser la base de la organizaci‡n diaria. Otra rutina diaria ser€ el trabajo de la lecto-escritura, grafomotricidad y el desarrollo del pensamiento l‡gico-matem€tico donde se realizar€n tareas acordes a la unidad que estemos trabajando. Tambi…n la hora del almuerzo ser€ una importante rutina y tras ella la hora del recreo, tiempo propio para las relaciones sociales de un modo libre e independiente. Los rincones, debidamente organizados y con unas pautas de trabajo y normas de utilizaci‡n establecidas, son otra rutina muy importante del aula. Despu…s de la tormenta, llega la calma…tras una jornada de trabajo, aprender a relajarse tambi…n es importante, por eso, forma parte de nuestra rutina diaria. Para la recogida de materiales dedicaremos siempre un tiempo antes de cambiar de actividad o de salir del aula. Para terminar, antes de irnos a casa, hay que ponerse las prendas de abrigo y despedirnos debidamente, de este modo establecemos una •ltima rutina de “hasta maƒana”. Evidentemente, y teniendo en cuenta el horario, la entrada de los especialistas de ingl…s y religi‡n y tambi…n los apoyos en m•sica, inform€tica y psicomotricidad formar€ parte de nuestras rutina, en este caso, semanal.
Estrategias metodológicas didácticas Agrupamientos La forma en que agrupemos a nuestros alumnos ser€ fundamental a la hora de realizar actividades dentro del aula. Por esta raz‡n tendr… en cuenta estos criterios:
Favorecer la socializaci‡n de los alumnos.
Promover el intercambio de distintos puntos de vista.
Ampliaci‡n de sus expectativas y autoestima.
Incrementar la motivaci‡n, creatividad e iniciativa.
Favorecer la ayuda entre iguales
Crear y desarrollar h€bitos de trabajo y de responsabilidad.
PÄgina 17
De este modo podr… agrupar a mis alumnos en :
gran grupo: en …l participan todos y cada uno de los niƒos del grupo-clase en actividades como la asamblea, , cantar canciones, la hora del cuento, expresar sus ideas y opiniones…
pequeƒo grupo: en el que se encuentran como m€ximo cinco o seis alumnos para realizar una misma tarea: juegos por rincones, realizaci‡n de un mural…
por parejas: en actividades para fomentar la ayuda entre iguales, donde para conseguir un fin presten su ayuda al otro y a su vez, necesiten la ayuda del otro.
individual: en el que cada niƒo realiza su propia actividad como por ejemplo: el trabajo de fichas tem€ticas.
Con todo ello, es importante decir que no existe un tipo de agrupamiento ideal si no que …ste estar€ siempre en funci‡n del fin que se persigue con la actividad de enseƒanza-aprendizaje planteada. Pautas que guiarán la intervención didáctica en los diferentes tipos de actividades Con las actividades que se desarrollan en la escuela lo que pretendo es ofrecer a los niƒos experiencias que implican su interacci‡n con el medio circundante y que sean en definitiva, la base del aprendizaje. Para establecer con claridad el modo en que intervendr… con mis alumnos dentro del aula, voy a exponerlo haciendo una clasificaci‡n tomando como referencia los €mbitos del desarrollo. De este modo: Actividades dirigidas al desarrollo del lenguaje oral y escrito La forma en que nos vamos a comunicar con nuestros alumnos de cuatro aƒos, va a ser a trav…s del lenguaje oral, por dos razones primordiales: una de ellas, que aun no han desarrollado el lenguaje escrito y otra de ellas que est€n en pleno proceso de maduraci‡n oral del lenguaje y por lo tanto vamos a proporcionarles todo tipo de situaciones para que puedan manifestarse y hacerse entender a trav…s del lenguaje oral. Evitaremos, siempre que sea posible , que el niƒo/a intente comunicarse a trav…s de gestos y seƒas para que se esfuerce en el hablar.
PÄgina 18
Por otro lado comenzamos con ellos una gran andadura que es la adquisición del lenguaje escrito; andadura que no concluirá este curso sino que se prolongará en el tiempo hasta llegar a edades mucho más avanzadas. Para este trabajo tendré en cuenta los siguientes aspectos: considerar el lenguaje oral como fase terminal de cualquier actividad, hay que dejar constancia escrita, con una palabra, sintagma o frase, de las actividades realizadas por los niños. Identificar los objetos y los alumnos mediante pictogramas. Cuando se reconozca el pictograma, ya pueden escribirse las palabras, debajo de ellas y después retirar el pictograma y solo quedará el nombre como única representación. Igual haremos con todos los utensilios, materiales, e incluso zonas y rincones del aula, aparecerán con pictogramas, y según vaya avanzando el curso, estos quedarán marcados única y exclusivamente con palabras. Por último trabajar todo aquello que tenga significado para ellos, creando un contexto comunicativo, nunca inexplicablemente o por capricho. Es preciso crear siempre contextos de comunicación-relación, a través de los cuales se genere la lectura comunicativa, ya que solo se aprende por deseo o necesidad. Actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento lógico-matemático Para ayudar a mis alumnos a desarrollar su pensamiento lógico matemático lo primero que he de decir es que la matemática no es el arte de calcular sino de comprender. Voy a tener presente siempre y en todo momento, la rica espontaneidad de los niños/as, que conduciré o recogeré adaptándola a la actividad que estemos desplegando. No interferiré adelantándome a sus pensamientos, dejaré que ellos descubran, exploren, experimenten y después conduciré todo esto hasta los objetivos que me planteo. Actividades dirigidas al desarrollo psicomotor y grafomotor El proceso grafomotor es considerado como el paso previo a la preescritura. Para lograr un desarrollo grafomotor adecuado en primer lugar respetaré la evolución de los soportes, que mediante un proceso de inhibición se irán reduciendo desde el papel de embalar/papel continuo hasta el folio blanco apaisado. Consideraré absolutamente necesario crear contextos comunicativos significativos a partir de los dibujos de los niños, interrogándoles sobre lo que éstos representan y rotulando sus contenidos, junto al dibujo, con letra mayúscula clara y delante del propio niño. Tomaremos los dibujos de todos los niños como su escritura, debiendo pasar a formar parte del colectivo en el que se producen como mensaje para un destinatario, por lo que
PÄgina 19
deben ser expuestos en forma de mural, p‡ster, encuadernados como libros viajeros… con el fin de crear el feed-back comunicativo. Para transformar los grafismos en graf‚as, es necesario desarrollar adecuadamente el proceso de aprendizaje respetando las 4 fases que lo componen: vivenciaci‡n, simbolizaci‡n, representaci‡n perceptiva y conceptualizaci‡n; dedicando m€s tiempo a las primeras fases. La psicomotricidad forma parte del proceso grafomotor, puesto que a trav…s de ella trabajamos la fase de vivenciaci‡n y con ella procuraremos los avances a nivel de control postural, coordinaci‡n din€mica general, disociaci‡n de movimientos, equilibrio e iniciaci‡n al desarrollo de la lateralidad. Actividades dirigidas al desarrollo socio-afectivo El desarrollo afectivo es un componente del desarrollo social, por lo que si procuramos una adecuada socializaci‡n de nuestros alumnos conseguiremos que su desarrollo afectivo tambi…n sea el adecuado. Una de las propuestas para conseguirlo es trabajar en el aula con diferentes agrupamientos, es decir, trabajaremos en ocasiones en gran grupo, aprendiendo as‚ a escucharse unos a otros y a interesarse por los dem€s, en otras ocasiones en pequeƒo grupo donde habitualmente el trabajo de los dem€s influir€ sobre cada niƒo lo que les har€ tener en cuenta a los compaƒeros, y por •ltimo trabajar€n de forma individual lo que har€ que se desarrolle su autonom‚a y el esfuerzo personal para lograr un objetivo propuesto.
Actividades dirigidas al desarrollo cognitivo Estas actividades est€n dirigidas al desarrollo de los procesos psicol‡gicos b€sicos (atenci‡n, percepci‡n y memoria), los h€bitos de trabajo intelectual y la autonom‚a del niƒo/-a destacando pues, en este sentido: -
El desarrollo progresivo de la atención y concentración en situaciones de gran grupo y pequeƒo grupo, aumentando poco a poco el tiempo de permanencia en cada actividad.
-
Favorecer el proceso perceptivo (proceso mental que permite organizar e interpretar informaciones) a trav…s del trabajo sobre los sentidos (es decir, sobre las sensaciones que captamos a trav…s de ellos).
-
Fomentar progresivamente la capacidad de simbolización y representación de la realidad a trav…s de los diferentes lenguajes: oral, escrito, pl€stico, matem€tico, musical y corporal.
PÄgina 20
-
Crear situaciones en las que la memorización adquiera significatividad, es decir, memorizar tras haber comprendido y captado adecuadamente la informaci‡n.
-
Comenzar a instaurar en el niƒo/-a actitudes y hábitos favorecedores del trabajo intelectual: controlando su propio cuerpo en la situaci‡n de sentado ante la tarea escrita, contribuyendo a la concentración del niƒo/-a mediante rutinas concretas para iniciar cada actividad, ayud€ndole a controlar sus distracciones mediante intervenciones de la maestra sobre la tarea que se est… realizando, reforzando la presentación de los trabajos de manera limpia y ordenada –siempre teniendo en cuenta la corta edad del niƒo/-a, y comenzando a valorar las aportaciones que los otros pueden realizar al propio trabajo.
-
Favorecer la autonomía del niƒo/-a, adecuando el ambiente del aula y las intervenciones de la maestra hacia la asunci‡n progresiva por parte de …ste de pequeƒas responsabilidades (protagonista, ayudante, responsable de equipo), guiando la actividad del niƒo/-a, pero confiando en sus posibilidades de acci‡n sobre el medio que le rodea.
Coordinación pedagógica En cuanto a la coordinaci‡n pedag‡gica como estrategia metodol‡gica en Educaci‡n Infantil, diremos que …sta debe realizarse dentro del ciclo (se llevar€n a cabo reuniones, como m‚nimo, una vez a la semana) y en los claustros. En las reuniones de ciclo, se tomar€n acuerdos sobre estrategias de programaci‡n, de evaluaci‡n y de actuaci‡n con alumnos concretos, adem€s de tratar aspectos relacionados con la renovaci‡n de los documentos de Centro y la vida cultural de …ste. Colaboración familia-escuela Debemos planificar tambi…n el fomento de la colaboración familia- escuela, como herramienta fundamental para potenciar en el niƒo sentimientos de estabilidad y seguridad y favorecer la unificaci‡n de estilos educativos entre ambas instituciones. A este respecto, propongo las siguientes estrategias: Convocar reuniones generales (al menos es preceptiva una por trimestre). Otra de las estrategias para favorecer la coordinaci‡n familia-escuela se refiere a: concertar entrevistas individuales siempre que sea necesario y al menos una por trimestre para cada familia;
PÄgina 21
solicitar la cumplimentaci‡n de cuestionarios sobre determinados aspectos familiares y particulares del desarrollo del niƒo(co nsulta r anexo) ; establecer contacto mediante circulares, notas informativas...; mantener contactos informales a las entradas y/o salidas en circunstancias necesarias solicitar la colaboración y participación activa de las familias para la organizaci‡n de determinadas actividades tanto dentro como fuera del aula.
Recursos Son los instrumentos mediadores del aprendizaje que nos facilitar€n la puesta en pr€ctica de las distintas actividades planteadas para la construcci‡n y adquisici‡n de nuevos conocimientos. Entendemos por recursos todo lo que rodea al alumno y puede ser utilizado dentro o fuera de la escuela para el proceso de enseƒanza-aprendizaje.
Por un lado voy a seƒalar los libros que utilizar… con mis alumnos/as durante el curso: LECTOESCRITURA: - Cuadernos de escritura LETRILANDIA N•meros 1 y 2 Pauta Montesori Editorial Edelvives Autora: Aurora Usero Alijarde LOGICO-MATEM‰TICAS -
Cuadernos PRIMEROS PASOS NIVEL 2 N•meros 4, 5 y 6 Editorial Edelvives
Adem€s de los libros de texto los recursos materiales que voy a utilizar se resumen en: Fungibles: Papel, ceras, libros, tiza, papel charol, seda, cartulinas, t…mperas, pinturas, ceras blandas y duras etc. No fungibles: Juegos de madera, pelotas, aros, rompecabezas, bolas de ensartar, juegos de domin‡, juegos de arena, juego simb‡lico, juegos de prelectura, puzzles, rompecabezas, juegos de jard‚n... Material audiovisual: Reproductor DVD, televisi‡n, proyectores, radio-cassette, CD y DVD de canciones y pel‚culas, ordenador de aula, programas de ordenador… Material impreso: Biblioteca de aula y de consulta para el profesor.
PÄgina 22
Como recursos personales contaremos con: especialistas de inglés y religión, apoyo de música, psicomotricidad e informática, la ayuda del equipo directivo y la colaboración del EOEP. Además haremos uso de los recursos ambientales que nos rodean
4.-
ATENCIÓN
NECESIDADES
A
LOS
ALUMNOS
ESPECÍFICAS
DE
CON APOYO
EDUCATIVO Mi programación se caracteriza por su carácter abierto y flexible, es dentro de esta apertura donde tienen cabida las respuestas a las diferencias que puedan existir entre nuestros alumnos. Para dar estas respuestas, la atención a la diversidad estará integrada en la práctica cotidiana. La individualización de la enseñanza debe ser un objetivo prioritario en la educación, y para llevarla a cabo tendré en cuenta:
La participación de todo el alumnado en las rutinas que se desarrollan a lo largo de toda la jornada,
Las actividades de ampliación, de apoyo y refuerzo educativo,
Algunas decisiones didácticas como: o
Redactar los objetivos generales de etapa y de las áreas en términos de capacidades.
o
Secuenciar los contenidos, adecuándonos a los diferentes ritmos de aprendizaje y niveles de maduración.
o Diseñar actividades
variadas: planificaremos distintos tipos de
actividades, facilitando que cada niño/-a desarrolle al máximo todas sus potencialidades, partiendo de su propio nivel de desarrollo: - actividades
diagnósticas,
que
usaremos
para
averiguar
los
conocimientos previos de los alumnos, a la vez que para fomentar su motivación e introducir el proceso de enseñanza-aprendizaje; - actividades de desarrollo, - actividades de expresión, síntesis o evaluación, y - actividades de apoyo, refuerzo y ampliación.
PÄgina 23
De este modo daremos tanta importancia a las actividades orales como a las escritas, al desarrollo l‡gico-matem€tico como al desarrollo afectivo-social, al lenguaje art‚stico como al desarrollo psicomotor… procurando atender de un modo equilibrado a todas y cada una de las dimensiones del niƒo/-a, que ha de desarrollar todas las facetas de su personalidad y todas sus capacidades cognitivas y afectivas. Tendr… en cuenta en todo momento el hecho de que en nuestro que hacer diario podr… encontrarme con alumnos/-as que presenten dificultades de aprendizaje , por esto tendr… en cuenta en mi aula la atenci‡n en los siguientes tres casos: Alumnos con dificultades en su desarrollo del lenguaje. Es esta Etapa el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades en el lenguaje oral que pueden incidir en la evoluci‡n infantil, ya que el desarrollo global de las capacidades del sujeto depende en buena medida de su propio desarrollo ling‹‚stico y de su capacidad de comunicaci‡n. Para ello propongo poner en marcha en el aula una serie de ejercicios para trabajar con los alumnos, que inciden en las bases del lenguaje oral, tales como la respiraci‡n, relajaci‡n, discriminaci‡n auditiva, praxias bucofonadoras… Estos ejercicios adem€s benefician a todos los alumnos del aula, recibiendo una estimulaci‡n apropiada, evitando, quiz€, una intervenci‡n m€s directa con especialistas en el futuro. Alumnos con niveles de maduración por debajo de lo habitual en sus aulas (en cuanto a su nivel de autonom‚a, tono muscular, coordinaci‡n motriz…). Dentro de un aula del segundo ciclo de la etapa de educaci‡n infantil, como es este, vamos a encontrar niƒos/-as con grandes diferencias madurativas, las cuales provienen, en la mayor‚a de los casos, de las diferencias de edad, pues no es lo mismo el niƒo que ha nacido a principios de aƒo que a finales de aƒo. Apoyaremos a estos alumnos con una mayor presencia docente (bien del tutor, bien del maestro/-a de apoyo o del maestro especialista) en la realizaci‡n de las actividades y tambi…n con una variaci‡n en el tiempo previsto para su realizaci‡n; previendo actividades abiertas que permitan distintos grados de dificultad en funci‡n de los alumnos, exigiendo a cada uno lo que es capaz de dar (es precisamente este planteamiento el que seguimos para diseƒar actividades de apoyo, refuerzo y ampliaci‡n). Muchas veces estos alumnos conseguir€n los objetivos que se programen en un tiempo mayor de lo previsto para el grupo en general, aspecto que habremos de PÄgina 24
considerar a la hora de aplicarles los criterios de evaluaci‡n, haciendo hincapi… sobre todo en el progreso individual, conforme al ritmo que, por sus capacidades, puede seguir cada niƒo/-a. Alumnos con dificultades en cuanto a aceptación de límites y normas de conducta, y el control de su propia actividad. Los problemas de conducta obedecen a m•ltiples causas y son interactivos. Para evitarlos propongo las siguientes medidas, que podr€n ser ampliadas o modificadas a lo largo del curso atendiendo a las necesidades de mis propios alumnos: o Crear… un ambiente bien estructurado, con espacios bien organizados con normas claras y expl‚citas conocidas por todos, lo cual me va ayudar€ disminuir las fuentes de conflicto. o La implicaci‡n del resto de alumnos/-as del aula, que contribuir€n con el llamado “refuerzo social” y, adem€s, se incluir€n tambi…n en el desarrollo de las t…cnicas que llevaremos a cabo en la pr€ctica diaria. o A la vez una organizaci‡n flexible no r‚gida en la que el niƒo pueda satisfacer sus necesidades de movimiento, exploraci‡n, socializaci‡n, etc. Sin infringir normas, lo cual va a disminuir las fuentes conflictivas. o Como maestros/-as actuaremos coordinadamente siguiendo estas pautas generales: dando a conocer las normas y trabaj€ndolas con frecuencia en el aula en gran grupo (son muy •tiles cuentos espec‚ficos para presentar las normas b€sicas), reforzaremos positivamente los comportamientos adecuados en cada situaci‡n, utilizando el refuerzo social del grupo-clase, actuando con firmeza ante la trasgresi‡n de una norma conocida –utilizando la t…cnica del “tiempo-fuera”, pero siempre dando la posibilidad al niƒo de que rectifique y acuda a su repertorio adecuado de conductas, empleando como herramienta b€sica el di€logo sobre las situaciones y aludiendo siempre a la toma de conciencia por parte del propio niƒo y a la autoevaluaci‡n de sus propios comportamientos. o La mediaci‡n verbal, formar€ parte de nuestro d‚a a d‚a.
Atención a la alumna con síndrome de Down Esta alumna precisa de una adaptaci‡n curricular significativa por lo que este documento se redactara a parte teniendo en cuenta sus caracter‚sticas espec‚ficas.
PÄgina 25
5.- EVALUACIÓN Criterios de evaluación del proceso de enseñanza Éstos valorarán la adecuación de todos los elementos incluidos en mi programación:
Si los objetivos planteados se han ajustado al nivel de desarrollo de los alumnos y a sus capacidades.
Si los contenidos seleccionados han resultado motivadores y significativos, revelándose útiles para el logro de los objetivos.
Si los contenidos han estado correctamente secuenciados y organizados.
Si la metodología ha favorecido la participación de todos.
Si los espacios previstos para el desarrollo de las actividades han satisfecho las necesidades creadas por las tareas.
Si los recursos personales con los que hemos contado han favorecido el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si la maestra ha sabido motivar al grupo de alumnos hacia la tarea.
Si las familias se han implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
Si las actividades han interesado a los alumnos.
Si han sido adecuadas a su nivel de desarrollo.
Si se les ha dedicado el tiempo suficiente.
Si se han mostrado apropiadas para la consecución de los objetivos propuestos inicialmente.
Si los materiales seleccionados se han demostrado adecuados para el logro de los objetivos y el trabajo con los distintos contenidos programados.
También dentro del proceso de enseñanza debemos tener en cuenta a la hora de evaluar los siguientes aspectos, que quedarán recogidos en la memoria final del curso (Memoria anual) y donde también se incluirán las propuestas de mejora que se tendrán en cuenta al comenzar el próximo curso: -
La coordinación tanto en el nivel como en el ciclo
-
El grado de consecución de los objetivos planteados en la Programación General Anual (P.G.A.).
-
Las actividades complementarias y fiestas o conmemoraciones de días especiales.
-
El aprovechamiento de los espacios y los recursos del centro educativo.
PÄgina 26
-
La acción tutorial: el nivel general de la clase, los problemas con algún alumno en especial y si se han tomado medidas excepcionales, si ha habido que derivar algún alumno al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (previa autorización de los padres), en este caso indicar cuál ha sido el seguimiento que se ha hecho y cómo ha repercutido en el alumno y en su familia.
-
La participación e implicación de las familias (número de padres y madres que asisten a las reuniones generales, que colaboran en las actividades, su grado de implicación en éstas...)
Criterios de evaluación del proceso de aprendizaje Estos quedaron especificados en el apartado 2 de la programación. ¿Cuándo y cómo evaluar? Con los criterios de evaluación damos respuesta a la pregunta ¿qué evaluar?, y ahora encuentro necesario dar respuesta a las preguntas ¿cuándo evaluar? y ¿cómo evaluar? La evaluación tendrá un carácter global, continuo y formativo. Este carácter le viene dado puesto que se realiza en tres momentos básicos: Evaluación inicial: al tratarse de un grupo de alumnos/-as del segundo ciclo de Educación Infantil, nos serviremos de forma principal de las informaciones que las familias nos proporcionen para ajustar la intervención educativa a sus experiencias, conocimientos previos y características concretas. Esta información la recogeremos a través de la entrevista individual con las familias. Evaluación procesual: La técnica más adecuada para llevar a cabo esta evaluación es la observación, directa y sistemática, por medio de la cual se analizarán los progresos y dificultades encontradas, de modo que puedan reajustarse las experiencias, las actividades, la metodología... a las nuevas situaciones que se planteen, permitiendo establecer medidas de refuerzo y adaptación necesarias para dar respuesta a la diversidad del aula de Infantil. Para ello utilizaré un anecdotario. Además también, para esta evaluación del proceso de aprendizaje, serán importantes las tutorías con las familias, con el fin de intercambiar información entre los dos espacios principales en los que se desenvuelve el alumno/a. Evaluación sumativa o final: se realiza al término de cada unidad didáctica, del trimestre o en la evaluación de fin de curso. Toma datos de la evaluación formativa, es decir de los obtenidos durante el proceso y añade a estos otros obtenidos de forma más puntual.
PÄgina 27
Los datos de esta evaluación forman parte del informe trimestral de los alumnos que se envía a las familias y del informe que quedará en el centro formando parte del expediente del alumno.
PÄgina 28
Aprendo a leer y escribir
4 a€os C.E.I.P: R•o Bidasoa 2013/2014
Cuaderno 1 Objetivos
Escuchar narraciones y mantener la atenci‚n.
Iniciarse en la comprensi‚n de textos.
Identificar a los personajes principales de cada cuento y las acciones mƒs importantes.
Escuchar, cantar y realizar los movimientos asociados a las canciones.
Discriminar auditivamente los sonidos [u], [a], [i], [o], [e].
Asociar los sonidos [u], [a], [i], [o], [e] con las graf•as correspondientes.
Discriminar entre may‡sculas y min‡sculas.
Iniciarse en el trazado de las graf•as: ‰U, a, A, i, I, o, O, e, EŠ.
Interiorizar la direccionalidad correcta de las graf•as de las vocales y practicar el trazado en pautas, tanto en min‡scula como en may‡scula.
Ampliar el vocabulario.
Identificar vocales en diversos tipos de texto.
Utilizar adecuadamente las vocales para completar palabras.
Iniciarse en la lectura de letras y palabras.
Iniciarse en la identificaci‚n de segmentos orales en palabras y frases.
Contenidos
Cuentos asociados a las letras trabajadas.
Canciones protagonizadas por los personajes.
Sonidos [u], [a], [i], [o], [e].
Graf•as ‰u, a, i, o, eŠ.
Correspondencia sonido-graf•a.
Lectura y escritura de vocales.
Criterios de evaluaciÅn
Comprende y disfruta los cuentos y textos que escucha.
Se interesa y participa en las actividades relacionadas con el cuento.
Aprende e interpreta las canciones con sus movimientos.
Emplea el vocabulario trabajado.
Reconoce los sonidos vocƒlicos y los asocia a las graf•as correspondientes.
Repasa y escribe correctamente las vocales tanto en min‡scula como en may‡scula.
Reconoce las vocales dentro de las palabras.
Completa y copia palabras con las vocales.
Adquiere nociones de conciencia fonol‚gica.
Cuaderno 2 Objetivos
Fomentar la lectura a trav…s de la escucha de cuentos y la participaci‚n en las actividades de comprensi‚n propuestas.
Reconocer los protagonistas de cada cuento e identificar las acciones mƒs importantes.
Conocer las canciones de los personajes y cantarlas.
Realizar las coreograf•as asociadas a las canciones.
Discriminar auditivamente los sonidos [p], [l], [m], [s].
Reconocer visualmente las consonantes ‰p, l, m, sŠ.
Iniciarse en el trazado de las graf•as de las consonantes ‰p, P, l, L, m, M, s, SŠ e interiorizar su direccionalidad.
Identificar y trazar s•labas directas e inversas.
Discriminar auditiva y visualmente las s•labas trabajadas.
Ampliar vocabulario con palabras que contienen las letras trabajadas.
Utilizar correctamente los art•culos: el, la, los, las.
Discriminar palabras en singular y en plural.
Identificar las letras trabajadas en diversos tipos de texto.
Practicar la lectura y la escritura de palabras, frases y oraciones.
Progresar en el trabajo con segmentos orales en textos, frases y palabras.
Contenidos
Cuentos asociados a las letras trabajadas.
Canciones protagonizadas por los personajes.
Sonidos [p], [l], [m], [s].
Graf•as ‰p, l, m, sŠ.
Correspondencia sonido-graf•a.
S•labas directas e inversas.
Art•culos: el, la, los, las.
Palabras en singular y plural.
Escritura y lectura de palabras con ‰p, l, m, sŠ.
Criterios de evaluaciÅn
Escucha y comprende cuentos y textos adecuados a su nivel.
Aprende, canta y baila canciones.
Emplea el vocabulario adquirido en sus producciones orales y escritas.
Reconoce los sonidos [p], [l], [m], [s] y los asocia con sus graf•as.
Repasa y escribe las letras trabajadas tanto en min‡scula como en may‡scula.
Reconoce los sonidos silƒbicos trabajados y asociarlos a las graf•as correspondientes.
Utiliza correctamente los art•culos: el, la, los, las.
Distingue palabras en plural y en singular.
Lee, comprende y escribe palabras, frases y oraciones con las letras trabajadas.
Realiza con inter…s las actividades de conciencia fonol‚gica.
Unidad didƒctica anual :
Matemƒticas divertidas
4 a€os C.E.I.P: R•o Bidasoa 2013/2014
Cuaderno 4
Primeros pasos Objetivos
Diferenciar los conceptos de medida: corto, largo. Conocer, identificar y utilizar el n‡mero cero. Captar cualidades de igualdad y diferencia en las imƒgenes. Diferenciar la figura plana c•rculo, triƒngulo, cuadrado.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Diferenciar las nociones espaciales: hacia un lado, hacia el otro lado; de frente, de espaldas, de lado; hacia arriba, hacia abajo; delante, detrƒs; cerca, lejos. Orientar y situar objetos en el espacio: encima, debajo.
Comprender la raz‚n de una serie. Ampliar la capacidad de simbolizaci‚n. Asociar el n‡mero uno a su cantidad. Desarrollar la percepci‚n auditiva. Diferenciar los conceptos de medida: alto, bajo. Asociar formas y cantidades. Situar los ordinales: primero, segundo, ‡ltimo. Reconocer formas rectangulares. Realizar comparaciones de alturas: mƒs alto que, mƒs bajo que. Desarrollar procesos l‚gicos: causa-efecto. Aplicar los n‡meros 1, 2, 3 a colecciones de objetos. Desarrollar el control grafomotriz. Discriminar cantidades auditivamente. Interpretar claves en espacios estructurados. Establecer correspondencias. Ejercitar la capacidad de estructuraci‚n y localizaci‚n espacial: cuadro de doble entrada. Desarrollar el razonamiento l‚gico. Ampliar la capacidad de percibir un todo uniendo sus partes. Interpretar s•mbolos. Desarrollar la capacidad de percepci‚n y de orientaci‚n espacial. Aumentar la capacidad de anƒlisis: descomponer el n‡mero dos. Desarrollar la capacidad de calcular medidas.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Contenidos Diferenciar las nociones de medida: corto, largo. Cantidad y graf•a de los n‡meros: 0, 1, 2, 3. Cuantificadores: igual, diferente.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Figuras planas: c•rculo, triƒngulo, cuadrado. Nociones espaciales: hacia un lado, hacia el otro lado; de frente, de espaldas, de lado; hacia arriba, hacia abajo; delante, detrƒs; cerca, lejos, encima, debajo. Nociones de medida: alto, bajo, mƒs alto que, mƒs bajo que. Ordinales: primero, segundo, ‡ltimo. Forma rectangular. Cuantificadores: uno, pocos, muchos. Descomposici‚n del n‡mero dos.
Cuadro de doble entrada.
Realizaci‚n de experiencias psicomotrices en el espacio para la ubicaci‚n propia y de algunos objetos. Colocaci‚n de objetos en determinadas posiciones. Prƒctica de juegos motrices y de observaci‚n para diferenciar y clasificar longitudes opuestas. Realizaci‚n de los n‡meros cero, uno, dos y tres mediante diversas t…cnicas grƒficas y plƒsticas. Asociaci‚n de formas geom…tricas con timbres sonoros. Manipulaci‚n de objetos relacionados con procesos de simbolizaci‚n. Asociaci‚n de materiales en raz‚n de la cantidad. Aprendizaje de canciones relacionadas con los n‡meros. Discriminaci‚n de s•mbolos y asociaci‚n a imƒgenes. Clasificaci‚n de objetos atendiendo al color. Discriminaci‚n de cantidades. Asociaci‚n de cantidades entre s•, ademƒs de n‡mero y cantidad. Estrategias diversas para la observaci‚n y realizaci‚n de series sencillas. Observaci‚n de carteles. Manipulaci‚n de materiales para unir cantidades. Resoluci‚n de productos cartesianos agrupando objetos. Experimentaci‚n de medidas con materiales manipulables.
Comparaci‚n de colecciones de objetos para facilitar la descomposici‚n del n‡mero dos.
Gusto por actividades que impliquen poner conocimientos sobre las relaciones entre objetos.
en
prƒctica
Inter…s por las experiencias relacionadas con conceptos cuantitativos, as• como con los n‡meros y su representaci‚n.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Criterios de evaluaciÅn
Diferenciar las nociones de medida: largo, corto. Emplear los n‡meros del 0 al 3. Diferenciar entre elementos iguales y diferentes. Reconocer la diferencia entre alto, bajo, mƒs alto, mƒs bajo. Distinguir entre nociones espaciales: hacia un lado, hacia el otro lado; frente, de espaldas, de lado; hacia arriba, hacia abajo; delante, detrƒs; cerca, lejos. Orientarse y situar objetos: encima, debajo. Identicar el primero, el segundo, y el ‡ltimo en una situaci‚n concreta. Identiciar las figuras planas: c•rculo, triƒngulo, cuadrado, y dibujarlas. Identificar objetos de forma rectangular. Emplear correctamente los cuantificadores: uno, pocos, muchos. Descomponer el n‡mero 2. Disfrutar con los n‡meros y su representaci‚n. Resolver series y cuadros de doble entrada. Apreciar la utilidad de los n‡meros en la vida cotidiana.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Cuaderno 5
Primeros pasos
Objetivos
Captar cualidades en los objetos: tama€o. Aplicar el n‡mero 3 en colecciones de objetos. Establecer relaciones de correspondencia entre cantidades y n‡meros. Facilitar la comprensi‚n de los cuantificadores: grueso, delgado. Desarrollar la capacidad de orientaci‚n espacial. Ampliar la capacidad de s•ntesis agrupando objetos para hacer una composici‚n. Establecer relaciones de correspondencia entre n‡meros y cantidades. Captar la raz‚n de una serie num…rica. Identificar y emplear el concepto par. Desarrollar la capacidad de observaci‚n espacial. Percibir figuras sobre un fondo. Desarrollar la capacidad de anƒlisis: descomponer el n‡mero tres. Reconocer y utilizar el cuantificador mitad. Aumentar la capacidad visual y auditiva, utilizando conceptos cuantitativos. Realizar la graf•a del numero 4. Potenciar la capacidad de asociaci‚n: cantidad y n‡mero. Desarrollar la apreciaci‚n cuantitativa a trav…s de mediciones. Identificar cantidades de objetos y establecer relaciones de igualdad. Diferenciar los conceptos de medida: ancho, estrecho. Ampliar la capacidad de clasificar y agrupar. Reforzar la capacidad de estructuraci‚n espacial. Reconocer simetr•a en los objetos. Identificar y utilizar el n‡mero 4. Iniciarse en la comprensi‚n de la noci‚n espacial: simetr•a. Relacionar objetos atendiendo al atributo de color. Potenciar las capacidades de atenci‚n y observaci‚n visual. Desarrollar la capacidad de simbolizaci‚n. Iniciarse en la resoluci‚n de cuadros de doble entrada. Reconocer la raz‚n de una serie de tres elementos. Reconocer y utilizar el signo igual (=) con relaci‚n a cantidades. Identificar el signo mƒs (+) y conocer su significado. Iniciarse en la resoluci‚n de sumas. Deducir y escribir, adecuadamente, el n‡mero correspondiente a una cantidad.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Contenidos
Tama€os: grande, mediano, peque€o. Grupos de tres elementos. Conceptos: grueso, delgado. Cuantificadores: par, mitad. Descomposici‚n del n‡mero tres. Cantidad y graf•a del n‡mero 4. Cuantificadores: igual, diferente. Conceptos de medida: ancho, estrecho. Nociones espaciales: simetr•a. Cuadro de doble entrada. Signo igual cantidad (=) y signo mƒs (+). Operaciones: iniciaci‚n a la suma. Realizaci‚n de juegos psicomotrices y de manipulaci‚n respecto a la estructuraci‚n y orientaci‚n espacial. Exploraci‚n de objetos para establecer relaciones y correspondencias entre cantidades y n‡meros. Control del trazo en la escritura de los n‡meros cero, uno, dos, tres y cuatro. Elaboraci‚n de caminos para alcanzar diversos objetivos. Comparaci‚n de colecciones de objetos para facilitar la descomposici‚n del n‡mero tres. Realizaciones grƒficas y plƒsticas de caminos en funci‚n de claves de figuras bƒsicas y n‡meros. Agrupaciones de objetos formando composiciones, para la aproximaci‚n al concepto juntar. Manipulaci‚n y observaci‚n de materiales para realizar series. Exploraci‚n sensorial y de observaci‚n para trabajar conceptos cuantitativos. Observaci‚n de carteles. Memorizaci‚n de canciones. Discriminaci‚n de imƒgenes semiocultas. Experimentaci‚n de la medida, con diversos materiales. Observaci‚n de la simetr•a corporal y otras simetr•as en composiciones plƒsticas. Utilizaci‚n de cuantificadores. Discriminaci‚n visual de algunos signos matemƒticos.
Resoluci‚n de operaciones sencillas.
Inter…s en las actividades relacionadas con el establecimiento de correspondencias y relaciones entre cantidades y n‡meros.
Participaci‚n espontƒnea en las actividades de grupo relacionadas con juegos l‚gico-matemƒticos.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Criterios de evaluaciÅn
Distinguir tama€os: grande, mediano, peque€o. Aplicar los n‡meros hasta el 3 en coleccines. Distinguir entre objetos gruesos y delgados. Identificar la mitad de objetos y colecciones. Utilizar el concepto par en colecciones. Descomponer el n‡mero tres. Utilizar el concepto de cantidad cuatro.
Comparar objetos y clasificarlos seg‡n la medida: corto, largo.
Diferenciar entre elementos iguales y diferentes. Emplear correctamente el cuantificador: igual que. Identificar objetos anchos y estrechos. Identificar el eje de simetr•a en un objeto. Resolver cuadros de doble entrada. Utilizar el signo igual (=) y el signo mƒs (+) con relaci‚n a cantidades. Emplear los n‡meros hasta el cuatro en conteos y sumas. Participar con inter…s en la resoluci‚n de operaciones.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Cuaderno 6
Primeros pasos Objetivos
Favorecer el desarrollo de la capacidad de simbolizaci‚n. Aumentar la capacidad l‚gico-matemƒtica: sumas. Realizar la graf•a de los n‡meros cinco y seis. Desarrollar procesos de captaci‚n de las secuenciaci‚n de series. Aumentar las capacidades de asociaci‚n y diferenciaci‚n.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Identificar y aplicar el n‡mero 5 y 6 en colecciones de objetos.
Potenciar la comprensi‚n de los conceptos de medida: ancho, estrecho.
Desarrollar la comprensi‚n de relaciones cuantitativas: ordenar cantidades.
Ampliar la capacidad de orientaci‚n y estructuraci‚n espacial. Comparar objetos e imƒgenes y clasificarlos seg‡n tama€os: mƒs grande que, mƒs peque€o que, tan grande como. Ejercitar y mejorar el razonamiento l‚gico-matemƒtico observando las relaciones causa-efecto. Potenciar la capacidad para realizar operaciones matemƒticas: sumas. Identificar y situar los ordinales primero y ‡ltimo. Desarrollar la memoria auditiva. Orientarse y situar objetos espacialmente: mƒs lejos, al lado de, alrededor de, entre. Diferenciar y utilizar los cuantificadores: tantos como, igual que. Reconocer y utilizar el signo igual (=) con relaci‚n a cantidades. Identificar el signo mƒs (+) y conocer su significado. Desarrollar la comprensi‚n del concepto de cantidad. Diferenciar conceptos: grueso, delgado. Afianzar la noci‚n de simetr•a. Desarrollar la capacidad de percepci‚n temporal: mƒs tiempo, menos tiempo. Ejercitar la orientaci‚n espacial con relaci‚n a la noci‚n de simetr•a: a un lado, a otro lado. Desarrollar la capacidad de s•ntesis: cuadros de doble entrada. Desarrollar procesos de anƒlisis: descomposici‚n del n‡mero cuatro, cinco y seis.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Contenidos Conceptos de medida: ancho, estrecho. Cantidad y graf•a de los n‡meros 5 y 6. Tama€os: mƒs grande que, mƒs peque€o que, tan grande como.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Ordinales: primero, ultimo. Cuantificadores: tantos como, igual que. Nociones espaciales: mƒs lejos, al lado de, alrededor de, entre. Cuanticadores: grueso, delgado. Nociones espaciales: simetr•a. Nociones temporales: mƒs tiempo, menos tiempo. Signo igual cantidad (=) y signo mƒs (+). Operaciones. Descomposici‚n de los n‡meros cuatro y cinco. Cuadros de doble entrada. Realizaci‚n de experiencias utilizando el movimiento del cuerpo y de los objetos para facilitar la comprensi‚n de nociones espaciales. Clasificaci‚n de sonidos por su duraci‚n. Manipulaci‚n de materiales para plantear y resolver operaciones sencillas de adici‚n y para descomponer los n‡meros cuatro y cinco. Asociaci‚n de cantidades con n‡meros, colores y formas. Asociaci‚n de imƒgenes y s•mbolos. Ejecuci‚n de ejercicios y experiencias grƒfico-plƒsticas para sumar por medio de s•mbolos. Comparaci‚n de cantidades en colecciones de objetos. Estrategias sonoras para afianzar el concepto tantos como. Observaci‚n y exploraci‚n de algunas figuras para descubrir su forma. Ordenaci‚n de cantidades y n‡meros. Resoluci‚n de sumas sencillas. Observaci‚n de carteles. Memorizaci‚n de canciones. Utilizaci‚n de estrategias visuales, musicales y de manipulaci‚n para el reconocimiento e identificaci‚n del n‡mero cinco y su graf•a. Observaci‚n y percepci‚n de los cambios f•sicos con el paso del tiempo. Observaci‚n y descripci‚n de posiciones de objetos en el espacio. Experimentaci‚n y verbalizaci‚n de situaciones con relaci‚n al eje de simetr•a. Curiosidad e inter…s en la realizaci‚n de actividades relacionadas con conceptos cualitativos y cuantitativos. Disfrute en la participaci‚n de juegos l‚gico-matemƒticos, prestando la atenci‚n adecuada para la correcta realizaci‚n de los mismos.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Criterios de evaluaciÅn
Aplicar los n‡meros del cero al seis a las colecciones de objetos. Resolver problemas de adici‚n con n‡meros del cero al seis. Reconocer cubos. Utilizar el concepto pareja en colecciones. Distinguir entre objetos anchos y estrechos. Diferenciar los ordinales: primero, ultimo. Comparar colecciones utilizando las nociones de cantidad: tantos como, igual que. Diferenciar tama€os: tan grande como Distinguir entre lejos, alrededor de, cerca. Distinguir entre grosores de los objetos: grueso, delgado. Identificar el eje de simetr•a en objetos. Diferenciar las nociones temporales: mƒs tiempo, menos tiempo. Utilizar el signo igual (=) y el signo mƒs (+) con relaci‚n a cantidades. Resolver sumas. Descomponer los n‡meros cuatro y cinco. Resolver cuadros de doble entrada. Interesarse por precisar la descripci‚n de las colecciones de objetos y las relaciones entre ellos.
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas
Con formato: NumeraciÄn y viÅetas