Medio Ambiente Sólo a través de una educación orientada hacia un desarrollo sostenible, será posible la conservación del medio natural. Aún podemos paliar el problema.
El agua... ¿un bien común? Muchos niños y niñas mueren cada día por no tener acceso al agua potable. Lo que algunos desperdiciamos, para otros es vital.
Deportes La superación personal, el trabajo en equipo y, en definitiva, el deporte nos ayudan a mejorar. Durante las últimas décadas, se han realizado grandes progresos en el deporte español.
Educación sí, pero... La importancia de la educación como herramienta para alcanzar un desarrollo personal y social, es cada vez más aceptado por las estructuras políticas y económicas mundiales, reafirmando la convicción de la Comisión para la Educación de la UNESCO del papel esencial de la educación en el desarrollo continuo de las personas y de las sociedades. La educación nos capacita para reflexionar y optar o decidir. Si desconocemos las opciones y, aún más, si no somos conscientes de que podemos optar y asumimos nuestra situación sin reflexionar en otras posibles alternativas, nos encontraremos en una posición estática, no dinámica, y con pocas posibilidades de desarrollo. El conocimiento de las distintas opciones a las que podemos aspirar, más allá de nuestro entorno inmediato, nos permite ser más libres, plantearnos cambios potenciales, intentar mejorar las condiciones vitales que nos rodean y, en definitiva, evolucionar. Pero no podemos medir con el mismo rasero el nivel de educación en unos países y otros. Las
Tu entorno
Sociedad y cultura
La vida en la Ribera. Un río común, el Manzanares, para dos ambientes diferentes.
Conseguir que aceptemos que todos somos iguales en derechos, asumiendo las diferencias culturales que nos enriquecen, es una labor educativa en la que deberían estar implicados todos los sectores de la sociedad. La concienciación puede hacerse a través de la escuela, el cine, la literatura...
diferencias son todavía más profundas cuando se pretende extrapolar datos entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. En cualquier caso, sea entre los primeros o con los segundos, la valoración tiene que incluir, no tanto el nivel de conocimientos según estándares establecidos, sino más bien la riqueza cultural humana y social de cada comunidad. Educación sí, pero no para imponer costumbres, políticas, religiones y economías de los grupos hegemónicos, sino para procurar una formación que ayude al crecimiento personal de los seres humanos, que les capacite para desenvolverse en el mundo moderno. Educación sí, aunque teniendo en cuenta, como afirma Paulo Freire, que “la educación no es la palanca del desarrollo, pero el desarrollo no se puede hacer sin educación”; o como añade Carlos Aldana: la educación sola, por sí misma, no es fuente de desarrollo. Es un proceso mucho más complejo donde todo va de la mano, el crecimiento económico y mejores condiciones de vida de la población junto con la educación”. E. M-H.