8 regionesoaxaca

Page 1

Danzas folklóricas de Oaxaca

Valles centrales Sierra Norte Sierra Sur La Cañada La Mixteca Istmo La Costa Papaloapan

8

Julio 2013 Año 11. No. 2

Regi nes



8nes

Regi

Elena Zaragoza

Directora General María Alejandra Ponce

Jefe de revisión

índice Región de losValles Centrales. 2,4.

Región de la Sierra Norte. 7 Región de la Sierra Sur. 10 Región de la Cañada. 13 Región de la Mixteca. 15

Federico Zaragoza Ortega

Director de edición

www. http://issuu.com/ elenazaragoza/docs/8_regiones

Región del Istmo. 19 Región de la Costa. 22 Región del Papaloapan. 26


Editorial La Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. Esta celebración es parte de los cultos populares a la virgen del Carmen. Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín. La palabra tiene origen zapoteco y designa la acción de ofrendar, compartir o regalar. Originada en las tradiciones festivas de los valles centrales del estado, mayoritariamente zapotecas, y expropiada por los misioneros españoles para superponer a la virgen del Carmen, siempre ha sido una fiesta popular basada en el regalo y la cooperación comunal. La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes cae en 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana. Esta celebración está a la vuelta de la esquina, los organizadores y los danzantes se alistan para presentar lo mejor de sus bailables y representar cada uno de sus regiones. La Guelaguetza es la máxima fiesta de Oaxaca, y se caracteteriza por la presentación de sus ocho regiones. Elena Zaragoza

1


región de los valles centrales

La danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen Azteca-MIXTECO; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la estructura central de Monte Albán; con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca. La danza de la pluma es una de las muchas de conquista que se bailan en México, está compuestas por marchas, himnos, pasos dobles y sones, en ella se representa la conquista de los aztecas por parte de los españoles. En los Lunes del Cerro se presenta únicamente el bando de los aztecas, encabezado por Moctezuma. El origen de la música y coreografía es producto tanto de los indígenas oaxaqueños como de los misioneros dominicos españoles.

DANZA DE LA PLUMA

2


La danza se presenta con dos bandos contendientes: uno, el de los españoles, con Cortés a la cabeza acompañado por la Malinche; otro, el de los Mexicas, acaudillados por Moctezuma, acompañado de la Cihuapilli.

Los pasajes de la conquista que representa son: el suntuoso recibimiento de Moctezuma a Cortés, la labor de la traducción de la Malinche, las batallas y enfrentamientos de ambos ejércitos, el auxilio que Moctezuma pide a los 4 puntos cardinales, la muerte de Moctezuma y la fusión de dos culturas, interpretada con el baile de la Malinche y la Cihuapilli. La representación total de la Danza 3

de la pluma llega a durar hasta tres días, con descansos de 30 minutos entre un son y otro; en las fiestas patronales se presenta en el día principal, como ritual de la festividad. Respecto a los sones, entre la infinidad que se escuchan en la representación de la danza, se advierten ritmos europeos como el vals. Sin embargo predominan los sones llamados: el espacio, cuadrillas y la cruz así como himnos marchas y sones.


región de los valles centrales

CHINas oaxaqueñas

Desde tiempos ancestrales los Oaxaqueños celebran las Fiestas de los Lunes del Cerro, de muy distintas maneras. La conseja popular sitúa su inicio en los ritos y ofrendas que se daban a la Diosa Centeótl. Diosa del Maíz; en el Teocali construido por

los aztecas, cuando conquistaron lo que hoy es la Ciudad de Oaxaca. Este Teocali lo situaron en las faldas del hoy Cerro del Fortín. Y que en ese tiempo lo denominaban Daninayaoloani, que significa Cerro Bella Vista. También a este se le ha denom-

inado Cerro de la Soledad, Cerro de Zaragoza. En los tiempos de la independencia de México y de la Revolución Mexicana, la festividad dedicada a la Virgen de Monte Carmelo, siguió teniendo gran aceptación en el pueb4


lo, el cual subía al cerro a realizar un día de campo posteriormente a la realización de los actos litúrgicos. En la época moderna y específicamente en el año de 1932, se lleva a cabo en la Ciudad de Oaxaca con motivo de su 400 aniversario como Ciudad. Este tipo de baile es encabezada por la banda de música del Estado, que lanza al aire , las notas de las marchas

5

Oaxaqueñas y los jarabes del Valle, cuando el estallido de los cohetes surca el aire comienzan los Oaxaqueños a salir de sus casas y a formar una valla en todas las calles en las que pasea el rumboso y multicolor desfile de delegaciones. Las chinas oaxaqueas son las mujeres del barrio de la siudad de Oax-

aca que portando canastas enfloradas con motivos cristianos protagonizan una de las tradiciones más arraigadas del pueblo oaxaqueño: “las calendas”, conformadas por una banda de música, “marmotas”, dos monos de calenda y gente del pueblo portando farolitos las cuales saludan a los grupos mestizos e indígenas asistentes


6


REGIÓN de la sierra norte

sones y jarabes mixes Los himnos, sones y jarabes mixes son de una belleza inigualable, en ellos se advierten sentimientos hacia el hombr y la naturaleza, producto de una cultura donde los niños aprenden primero a leer música que a leer español. Los mixes tienen una cultura de fuerte tradiciones esto se debe que es la única etnia en México que no fue conquistada por ninguna otra, ni siquiera 7

por los aztecas ni los españoles, fueron los frailes dominicos, los únicos que pudieron conquistarlos pero en el plano espiritual y lo hicieron precisamente por el medio musical los sones, himnos y jarabes mixes son de una belleza inigualable, en ellos se descubrieron sentimientos hacia el hombre y la naturaleza, son producto de una cultura en donde generalmente los niños aprenden primero a leer música

que letras. El himno al rey condoy es del Sr. Rito Marcelino Rovirosa. El rey condoy es un personaje mítico de los mixes, que los guió en incontables batallas contra el enemigo, mas un día partió hacia el horizonte, prometiendo regresar para tomar nuevamente el liderazgo de su pueblo; desde ese DIA los mixes esperan pacientemente que su legendario rey regrese. El maestro rito Marcelino Rovirosa, es además el autor del jarabe mixe pieza que se integra de tres


ritmos diferentes, el que es bailado en todas las fiestas importantes y el de las comunidades mixes y en otras ocasiones se interpreta el fandango mixe.

Lo que le caracteriza esta danza es “la ceremonia del tepacheâ€? ya que esta es una bebida alcohĂłlica fermentada con la que rinde honor a sus ancestros, a la tierra como la madre naturaleza y a sus dioses.

8


9


En poblaciones como Putla de Guerrero Tierra de neblina o del humo pochtli que significa neblina o humo y tlan que significa lugar, estas chilenas pueden representar la alegría del carnaval costeño con sus personajes de ancianos llamados tiliches, donde representan sus interpretaciones de los siguientes sones como, los guajolotes, el gallito, la sarna, la vaca y la putlequita también en contraremos unos bailes llamados el de los machos y el de los viejos y de varitas que pertenece a la región de la costa y se interpreta durante los tres días anteriores al miércoles de ceniza, durante su desarrollo se presentan estos sones y chilenas mientras se elige a la reina de cada danza o a la del carnaval. En la parte final de los bailes aparecen personajes vestidos de ancianos llamados “Tiliches”.

REGIÓN SIERRA SUr

Sones y chilenas

También en esta región se lleva a cabo el baile del guajolote, pues se cuenta que el palomo en el tiempo de la revolución mexicana, surge como el producto del mestizaje, así como de

10


la influencia de la costa y parte de los valles centrales, el baile consiste en representar a dos palomos, dĂĄndose el cortejo del macho hacia la hembra y finalizando con la muestra de un huevo que pone la paloma, como producto de una conquista amorosa.

no puede faltar en las fiestas importantes, este representa la ofrenda y el deseo de abundancia para los padrinos o mayordomos que hicieron esta fiesta todos los invitados por medio de los versos picarescos pasan a dejar su ofrenda o guelaguetza a los padrinos, y esta consiste en: tortillas, maĂ­z. El guajolote surge en la misma ĂŠpoca Mezcal, chocolate, pan, cigarros, ya que se cuenta que este fue primero mole, y principalmente el guajolote. por que se utiliza en toda ocasiĂłn y

11



flor de Naranjo

13

regi贸n de la ca帽ada


Los sones mazatecos de Huautla de Jiménez (lugar de águilas: cuauhitli significa águila; tlan significa lugar de), son un conjunto de melodías característicos de la región mazateca, es una música de compases muy marcados en donde el ritmo de los ejecutantes se lleva por medio de un cántaro de barro el cual se golpea en su boca con la palma de las manos.

Los sones fueron recopilados e interpretados de esta forma por primera vez para el homenaje racial a la ciudad de Oaxaca en el año de 1932.

En esta población de Huautla de Jiménez nace un 17 de marzo de 1894 Maria sabina magdalena garcía, hija de padre y abuelos curanderos, se hizo celebre con su ceremonia que consistía en ingerir con los enfermos Esta zona se encuentra al este de las una determinada clase de hongos montañas de nochixtlan y coixtlah- frescos; los enfermos tienen una soruaca y al oeste de la zona montañosa presiva recuperación. de los distritos de cuicaclan, teotitlan del camino y huautla de Jiménez Maria sabina la famosa curandera tradicional, quien asistió al frente La mayoría de estos sones mazatecos de la delegación mazateca a una son: anillo de oro, la paloma, flor de guelaguetza del lunes del cerro, fallpiña, flor de liz, flor de calabaza, ya ece el 22 de noviembre de 1984. que estos sones son poemas de don José Guadalupe garcía parra, compuestos en el año de 1909 y musicalizados por el profesor Romualdo Martínez; estos sones representan las características naturales de esta región. Y La música es interpretada por instrumentos de viento principalmente.

14


Regi贸n de la mixteca

jarabe mixteco

15


El Jarabe mixteco es el nombre de un bailable folclórico representativo de la Región de la Mixteca Oaxaqueña. Está compuesto por varios sones que son originarios de esta región, que fueron recompilados por el maestro Antonio Martínez Corro coreografiados por Cipriano Villa Hernández. Fue terminado en 1922, misma fecha en que se empezó a bailar en forma ocasional, pero no fue sino hasta 1929 en que se bailó en palacio de bellas artes, y en 1934 se ejecutó en lo que fuera el “Homenaje Racial” de Oaxaca, que posteriormente se convertiría en el actual festival de la Guelaguetza. Se considera patrimonio cultural específicamente de la ciudad de Huajuapan de León “La tierra del sol” y/o De la Inspiración de Francisco Cipri“país de las nubes” como es conocida ano Villa Hernández y Antonio Maresta localidad en la región Mixteca. tínez Corro crearan el jarabe mixteco, del cual se recopilaron pasos de las En la Guelaguetza el baile y la músi- tres mixtecas: la poblana, la guerreca son ejecutados por la delegación rense y la oaxaqueña; el cual está esde Huajuapan de León. Primero se tructurado por una serie de 7 sones y entona la Canción Mixteca al inicio y 14 pasos. El Giro inicial: se comienza final del bailable.

con una invitación llena de alegría y movimiento. El Macho: se cruzan uno frente al otro, efectuándose pasos rectos y cruzados, incluyendo zapateados. El Chande: la mujer se expresa con todos sus encantos e invita al hombre a que la admire realizando movimien16


tos como los arrieros, donde después se representan a una zorra y a un conejo; el conejo realiza un taconeo rítmico al ser perseguido por la zorra, quien con su falda, lo acorrala. El Palomo: se lleva a efecto el cortejo que realizan los palomos para conquistarse; el palomo persigue a la paloma pretendiendo quitarle el clavel, ella con movimientos atractivos hace difícil la conquista. El palomo logra su objetivo al quitarle el clavel con la boca. El Oaxacado: se representan a un zopilote y a un coyote que se disputan una presa; ella, que es el zopilote, realiza movimientos llamativos de faldeo con lo cual simula su ataque y él se defiende y también ataca. El Toro: la mujer manifiesta el dominio que tiene sobre el hombre; ella desprende de su cuello la mascada con la cual llama, juega y burla al toro que es representado por el hombre y éste a su vez intenta embestirla. El Giro Final: la pareja realiza un torbellino de movimientos, la mujer alrededor del hombre hasta que se llega al final donde ella cae en los brazos

17


18


Se dice que el autentico tipico de la tehuana deriva del estilo morizco del ropaje que se encontro dentro de un baul abandonado por piratas hace cientos de aĂąos en las playas del istmo. Sea cierto o no, en este conocido bailable las mujeres lucen con porte de gran dignidad y elegancia tanto su belleza propia como la de su vestimento. El numero principia con una introduccion en zapoteco y castellano que refleja el gran orgullo y la autonomia reconocidos de la raza zapoteca tehuana. El plato fuerte lo es y lo seguira siendo el Istmo de Tehuantepec, en el lunes del cerro es representado por la ciudad de Juchitan, cuya capitana trae el estandarte de San Vicente Ferrer, patrono del pueblo, imagen a la que los juchitecos atribuyen hasta milagros politicos.

19

RegiĂłn del istmo

sones istmeĂąos y zandunga


Este conjunto de mujeres exquisitamente atrevidas con trajes de su folklore, con alhajas llamativas y ostentosas, con tocados en las trenzas donde las folores naturales o de seda enmarcan sus facciones con predominantes rasgos zapotecos, entran a bailar con el resplandor de encaje prendido en sus cabezas y llevando los Jicapextles con frutas y adornos de banderistas de papel de china, dejaron estas prendas, junto con lo que traian para obsequiar ene l centro e iniciaron con la cadenciosa sandunga su actuaciion.

y que musicos, canta las estrofas con apasionado acento; los hombres, muy buenos bailarines, con autenticos trajes de manta y sombreros de palma, ellas deslumbradoras, como dijera un poeta “un altar que camina, es la mujer istmeña”. El Istmo, cuenta con una diversidad cultural en la que habitan zapotecos, chontales, huaves, zoques, mixes, mixtecos, tzotziles y chinantecos, con esta mezcla de culturas, florecen sus danzas, que se ejecutan en las “Velas” que son fiestas de grandes bailes, en donde se pueden escuchar los populares sones regionales como el “Son Bioxho”, que se interpreta con un tambor de doble parche, el caparazón hueco de una tortuga y una flauta de carrizo; La Tortuga, que es un son casi ritual en Tehuantepec, representa la recolección de huevos de tortuga por los mareños huaves del Istmo, y la insuperable Sandunga que es considerada el himno de los tehuanos, ya que fue presentada en el Teatro Nacional de México el 3 de diciembre de 1850, pasó por OaxUn hombre viejo, entre losmusicos, aca como música de salón y 3 años

después el Sr. Máximo Ramón Ortiz la escuchó en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, le compuso la letra con que se conoce en la actualidad y la llevó a Tehuantepec. En el 2003 cumplió 150 años en el Istmo. Su “Vela” más importante es la “Vela Sandunga” en Santo Domingo Tehuantepec, que se celebra desde 1953, el último sábado de mayo, se organizan muestras gastronómicas, exposiciones, mesas redondas, desfiles de carros alegóricos, eventos folklóricos y quema de fuegos artificiales.

20


Ante noche fui a tu casa, Tres golpes le di al candado Tú no sirves para amores, Tienes el sueño pesado. ¡Ay! Sandunga, Sandunga Mamá por Dios. Sandunga, no seas ingrata. Mamá de mi corazón. Me ofreciste acompañarme Desde la iglesia a mi choza, Pero como no llegaste Tuve que venirme solo. A orillas del Papaloapan Me estaba bañando ayer, Pasaste por las orillas Y no me quisiste ver. Estaban dos tortolitas. Arrullándose en su nido, Y por más luchas que te hice Te hiciste desentendida. 21

El Himno de los Tehuanos

Zandunga ¡Ay! Sandunga sí, ¡Ay! Sandunga no, ¡Ay! Sandunga del otro lado Donde quiera que pego un brinco yo, Yo siempre caigo parado Mosquito no mortifiques, Con tus cantos mal sonantes, Si me cantas no me piques Si me picas no me cantes. Autor: Máximo Ramón Ortiz


REGIÓN DE LA COSTA

sones pochutlecos

scripciones de estos bailes; algunos se refieren a la seducción de su contenido y otros al ritual que los requiere. La danza es el clímax de la fiesta del pueblo, con ella se transforma su voluntad en movimiento.

Los trajes que se usan en la danza constan de pantaloncillos y camisa a la usanza española, los primeros hasta la altura de la rodilla, y la segunda de colores brillantes en tela satinada. Detrás de la camisa cuelgan escar-

San Pedro Puchutla significa “Lugar de los pochotes”, población de la costa donde predomina la música de los sones cuyo origen se desconoce. Aunque se puede presumir que surgen debido a la importancia de algunos animales caracterizados de la zona. Los sones pochutlecos basan su ritmo en la persecusión, la interpretación del violín le da su característica particular. Los bailes y danzas de la Costa Sur del Pacífico mexicano tienen raíces universales, ya que conjugan la experiencia cultural de indígenas, españoles y negros reunidos por los acontecimientos históricos en esta región. Se cuenta con múltiples relatos y de22


chas brillantes de colores que le dan vida al conjunto del vestido. El jefe de los caporales utiliza una binza (instrumento de cuero de res muy duro empleado como látigo), chaparreras y un sombrero diferente que marca su jerarquía. También llevan una cuerda que en ocasiones utiliza para intentar lazar al toro. El resto de los danzantes, los caporales, portan un listón cruzado sobre el pecho con un moño en el cruce. Los sombreros son adornados con un lienzo brillante y se le ponen cuatro espejos, imitando todo el zarco de los españoles. Los caporales utilizan un machete ficticio colgado sobre el hombro derecho. La máscara representa la piel blanca, mirada altiva, nariz aguileña, barba crecida y blanca, el vestido consiste en una falda larga y blusa de colores llamativos, lleva cargando una muñeca envuelta en un rebozo, la que representa a su hija. El toro se confecciona de carrizos con un forro de petate. Los arreglos de los sones se adecúan

23

a las relaciones, las cuales están compuestas en forma de versos. La interpretación de la música es hecha generalmente por cuatro instrumentos de viento: dos trompetas y dos saxofones, acompañados de un tambor que marca el ritmo y que, cuando los caporales se enfrentan al toro, retumba solo, añadiendo suspenso e interés a la danza.


Aunque el número de danzantes puede variar, por lo general son entre catorce y veinte, incluyendo al jefe de los caporales, a la Minga y al toro. En el desarrollo del baile el jefe de los caporales y Don Pancho bailan con la Minga (que es interpretada por un hombre), mientras que todos los caporales forman dos hileras o un círculo en pasos de danza de manera alternada, y el toro baila al centro. La historia que inspiró el nacimiento de esta danza se va desarrollando a través de los pasos dancísticos hasta que llega el momento de enfrentar al toro. Entonces, en medio de un círculo que forman los caporales, cada uno de ellos recita versos alusivos al festejo o a las personalidades presentes en la fiesta, y después ataca al toro, el cual embiste furiosamente. El violento choque de las espadas de madera con el toro de carrizo es vistoso y estremecedor, y constituye el clímax y la culminación de la danza.

24


25


región del alto papaloapan Buenos días Oaxaca, sólo les vengo a decir que acabamos de llegar, medio viaje fue subir y medio viaje bajar. La montaña atravesamos y la friega fue inclemente, pero ¡que tal!, ¡ya llegamos!, Tuxtepec está presente! Yo soy Tuxtepec. Y le digo a mis hermanos de las otras regiones, hoy que juntos laten nuestros corazones, mostremos al mundo con marcado empeño, el orgullo nuestro de ser oaxaqueños.

flor de piña Esta región no contaba con un baile característico para este espectáculo. En 1958 el gobernador del estado envió a Tuxtepec la partitura Flor de Piña para que se le creara una coreografía. La profesora Paulina Solís Ocampo realizó un baile

únicamente de mujeres ataviadas con huipiles de Ojitlán, Jalapa de Díaz, Valle Nacional de Ixcatlán y Usila llevando en el hombro una piña de Loma Bonita de esta forma se presentó en ese año, covirtiéndose en ese entonces en uno de los favoritos 26


La Profesora Paulina Solís se fue inspirando en el talento de la mujer Chinanteca que al confeccionar su huipil lo hace desde la siembra del algodón, lo cosecha, lo hila, lo mete al telar de cintura, ya hecha la tela la confecciona y lo borda creando una obra de arte y portándolo con una gran fuerza y alegría que guarda tan celosamente y que despertara su invertido carácter dándole su valor como ser humano y artesana, y así su explotación artesanal. Así fue surgiendo la coreografía y los pasos; a la Profesora Paulina Solís se le ocurrió por el nombre de la par27

titura, que cada señorita llevara una piña recordando a aquel maestro de danza que decía: “Para que un baile tenga mayor vistosidad pongan a los alumnos aunque sea un palo de escoba en las manos”, además de que la piña se produce en la región y es la mayor ofrenda que se lleva. En julio de 1958 se presentaron por primera vez en la Magna Fiesta del Estado de Oaxaca y muchas personas quedaron maravilladas de los huipiles por su alegre colorido, hoy en día es una de la delegaciones más fotografiadas por turistas nacionales y extranjeros.


FLOR DE PIÑA Ya se escuchan los acordes de música sin igual y una feria de colores el atavío regional que lucen bellas mujeres de mi rincón tropical. Con un porte señorial hacen su entrada triunfal, luciendo primores mil los bordados del huipil. Y ya se inicia la danza que causa alegría y asombro. ¡Baila doncella la danza con una piña en el hombro!

Soyaltepec…¡primorosa! mujer de facciones bellas, cubren tu atuendo de diosa flores que forman estrellas. Blanca túnica de seda que adornan las mariposas, cabellera que se enreda en mil listones y rosas, ¡tuxtepecana preciosa! Baila con garbo morena baila la danza mi niña. que las notas ya resuenan ¡baila, baila, Flor de Piña! Felipe Matías Velasco

Negras trenzas te coronan usileña ¡niña mía! los motivos que te adornan todo color y alegría que tus finas manos bordan. De hermosura angelical la de Jalapa de Díaz. La de Valle Nacional rostro que es sol de mis días, flor que adorna el tabacal. De rojo tu hermoso atuendo ¡ay morena de Ojitlán! y pajarillos y flores en su traje va luciendo la muchacha de Ixcatlán.

28


29



Conoce las danzas fokl贸ricas que representan las ocho regiones de Oaxaca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.