UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRIA EN EDUCACION ACTUALIZACION DE MAESTRIA EN PROYECTOS EDUSCATIVOS GESTIOS DE PROYECTOS Doctor Sergio Mej铆a
1
PROYECTO Readecuaci贸n Curricular de los Cursos de Investigaci贸n de la Licenciatura en Trabajo Social y Capacitaci贸n de los docentes en la Plataforma de la Universidad
LIC. ALEJANDRO ANIBAL BARRIENTOS ESCANDON CARNE: 1675-05-4747 LIC. LEONEL NAJERA SAN JOSE CARNE: 1675-01-4846 LIC. ANTONIO GONZALES TISTA CARNE: 1775-98-3098
Guatemala, noviembre de 2011
LISTADO DE ELEMENTOS QUE SE INTEGRAN AL PROYECTO I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 2 1.1 Fase de Preinversión ~ Ideas ~ Perfil ~ Prefactibilidad ~ Factibilidad ~ Diseño 1.2 Inversión ~ Ejecución 1.3 Operación ~ Operación 1.4 Evaluaciones ~ Evaluación ex ante ~ Evaluación durante ~ Evaluación ex post II. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Carácter 2.2 Avance del proyecto III. DIAGNÓSTICO 3.1 Antecedentes 3.2 Identificación de la problemática a resolver 3.3 Caracterización del área de influencia ~ Descripción geográfica ~ Aspecto socioeconómico
~ Servicios 3.4 Justificación del proyecto ~ Situación sin proyecto ~ Situación con proyecto 3.5 Análisis de alternativas ~ Identificación de alternativas ~ Alternativa seleccionada 3 IV. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 4.1 Descripción del proyecto 4.2 Objetivos del proyecto ~ Objetivo general ~ Objetivo específico 4.3 Metas o resultados 4.4 Aspectos de mercado
4.4.1 Proyecto social ~ Demanda ~ Oferta ~ Aspectos técnicos V. ASPECTOS TÉCNICOS 5.1 Localización 5.2 Tamaño 5.3 Tecnología 5.4 Programación de la ejecución 5.5 Presupuesto 5.6 Financiamiento
VI. ACTIVIDADES DE CIERRE DEL PROYECTO VII. OPERACIÓN, ADMINISTRACIÓN, MANTENIMIENTO Y VIDA ÚTIL 7.1 Operación 7.2 Administración 7.3 Mantenimiento y vida útil VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (repetir o halar aquí lo que ya está hecho) 8.1 Para proyectos sociales ~ Análisis costo/eficiencia
4
5
Insertar los elementos al Proyecto
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRIA EN EDUCACION ACTUALIZACION DE MAESTRIA EN PROYECTOS EDUSCATIVOS GESTIOS DE PROYECTOS Doctor Sergio Mej铆a
6
PROYECTO Readecuaci贸n Curricular de los Cursos de Investigaci贸n de la Licenciatura en Trabajo Social y Capacitaci贸n de los docentes en la Plataforma de la Universidad
LIC. ALEJANDRO ANIBAL BARRIENTOS ESCANDON CARNE: 1675-05-4747 LIC. LEONEL NAJERA SAN JOSE CARNE: 1675-01-4846 LIC. ANTONIO GONZALES TISTA CARNE: 1775-98-3098
Guatemala, noviembre de 2011
ÍNDICE Presentación
3
Información General
4
Nombre del Proyecto
4
Fase preliminar
4
Lluvia de ideas
5
Diagrama Ishikawa
6
FODA
8
Árbol de Problemas
9
Diagrama de Árbol de Problemas
10
Árbol de Objetivos y Matriz del Marco Lógico
11
Diagrama de Árbol de Objetivos
12
Matriz del Marco Lógico
13
Descripción del Proyecto
16
El Problema
16
Antecedentes
16
Consecuencias
17
Justificación
17
Objetivos
18
Beneficiarios
19
Recursos del Proyecto
19
Resultados
21
7
PRESENTACIÓN Uno de los grandes retos que enfrentan las instituciones educativas de nivel superior en América Latina, es la necesidad de innovar constantemente sus planes y programas de estudios. En consecuencia, el docente universitario de Guatemala, en especial el de la Universidad Mariano Gálvez, su reto es la de insertarse en un sistema que exige cada vez eficiencia y eficacia para la acción educativa.
El propósito de este proyecto es el de contribuir a que los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, finalicen su carrera de una manera exitosa, en el sentido de que sean transformados durante el proceso de aprendizaje y dotados con las herramientas académicas debidas.
Descripción: la estructura es sencilla, pues la guía metodológica del mismo no se adjunta a este contenido, sino fue elaborado y es entregado aparte; se describe y se presenta aquí, las actividades de la fase preliminar, el árbol de problemas, y el árbol de objetivos. Descripción del proyecto: problema, los antecedentes, los objetivos generales y específicos y la presentación del marco lógico que concatena toda la naturaleza del proyecto.
Se espera del proyecto a que contribuya a la solución del problema de la innovación de los cursos de investigación que imparte la Escuela de Trabajo Social de la universidad, como de la capacitación y actualización de los docentes y coordinadores que pertenecen a dicha escuela, para responder a la demandas de la sociedad acerca de los futuros profesionales como del cuerpo docente que los forma.
8
I Descripción General del Proyecto
El proyecto tiene como propósito el realizar una readecuación curricular de los cursos de técnicas de investigación y metodología de la investigación de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, y la capacitación de los docentes para el uso de la plataforma de la Universidad. 9 Los cursos de Investigación de la Licenciatura no se han actualizado desde hace varios años atrás, por lo que en la actualidad existe traslape de contenidos y en algunas ocasiones genera malestar entre docentes y estudiantes. La Escuela de Trabajo Social está ubicada al final de la Avenida Simeón Cañas de la zona 2 de la Ciudad Capital de Guatemala, por lo que la nueva tecnología consistente en pizarrones inteligentes que la Universidad que se ha instalado en el Campus Central, no están instalados en la Escuela, pero al existir la plataforma la cual sí pueden accesar los docentes de dicha escuela, se considera necesaria la capacitación de los docentes en el uso de la plataforma Moodle que actualmente les utilizada por docentes,
Se pretende que al finalizar el proyecto los cursos estén debidamente readecuados y coordinados sus contenidos con los otros cursos de la carrera y que puedan entrar en vigencia a partir del primer semestre del año 2012, y que los docentes tengan la capacidad de utilizar la plataforma Moodle para los cursos que sirvan en el año 2012.
Los beneficiaros del proyecto serán todos los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, y los docentes de dicha escuela facultativa. El tiempo de ejecución del proyecto se considera de septiembre al 15 de diciembre del año 2012.
Es importante hacer notar que la Escuela de trabajo Social, hasta inicios del presente año formaba parte de la Facultad de Humanidades, pero en el transcurso del primer semestre el Consejo Directivo de la Universidad la constituyó como una Escuela Facultativa habiéndose nombrado una Trabajadora Social como Directora, lo que ha permitido que en estos meses se esté generando diversas actividades orientadas a ordenas y coordinar aspectos administrativos y pedagógicos dentro de la escuela y parte de ese proceso es la revisión de los cursos que sirve la Escuela y la capacitación de los docentes, para el desarrollo del presente proyecto se realizaron los siguientes análisis:
Fases de Pre-Inversión
1
El ciclo de vida del proyecto consiste en fases y estas a su vez, en etapas, por lo que se hará una descripción de cada fase en que se desarrolla la vida del proyecto, y en especial, en el contexto en que se realizará su ejecución.
Se ha considerado la inversión propiamente, se han formulado juicios y se han evaluado las opciones desde la perspectiva de los beneficios que se pretenden generar, y se han encontrado los elementos necesarios para la toma de decisiones en consecución de las otras fases.
Ideas acerca del Proyecto
1.1
En el inicio de nuestro proyecto, se realizó una lluvia de ideas, para definir cual sería el proyecto a realizar, ser consideró conveniente hacer un proyecto que estuviera relacionado con la Universidad Mariano Gálvez, y tomando en cuenta que en la Escuela de Trabajo Social, por iniciativa de la Directora se están reestructurando los contenidos de los cursos de las Carreras de Técnico en Trabajo Social y Licenciatura en Trabajo Social, y dentro de esa reestructuración
10
están los cursos de Investigación, por lo que se le planteó a la directora la posibilidad de generar este proyecto para realizar la readecuación curricular de los cursos de investigación, y la utilización de la Plataforma de la Universidad para realizarla. Es así como nace nuestro proyecto, “Readecuación curricular de los cursos de investigación, y la capacitación de los docentes sobre el uso de la plataforma Moodle”.
Perfil del Proyecto
11 1.2
Tomando en cuenta toda la información preliminar del proyecto, la demanda de su realización está en los docentes y estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, contándose con todos los medios para realizarlo, entre los que encontramos, la mejor disposición de la Directora de Trabajo Social, La capacidad profesional de los proyectistas, el equipo necesario para la capacitación tecnológica, así como los capacitadores de la Plataforma de la Universidad Mariano Gálvez. El proyecto necesitará costos muy bajos, que serán cubiertos por los encargados del proyecto, es importante mencionar que los profesionales proyectistas cuentan con experiencias previas en la readecuación curricular, tomando en cuenta que en ocasiones anteriores se realizó la readecuación curricular de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Prefactibilidad y Factibilidad
1.3 1.4
Una vez más aquí se ha reconsiderado la información de la etapa anterior, y se agrega otras informaciones para descartar algunas alternativas, tales como contratación y pago de capacitadores de otras universidades, afinar el restantes
de alternativas como, gestionar a las autoridades de la universidad capacitadores de la misma, todo para el mejor beneficio de los docentes y coordinadores de los centros regionales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, se han hecho los estudios correspondientes y las consultas correspondientes y se ha definido que el proyecto no presenta ningún inconveniente para su realización.
Factibilidad del Proyecto
1.4
12
El proyecto se considera perfectamente factible, por no existir ningún elemento que obstaculice su ejecución, no existiendo incertidumbre ni el riesgo negativo de los supuestos. En esta fase, el equipo de trabajo ha puesto su mayor esfuerzo en reducir hasta donde es posible la posible inseguridad relacionado al proyecto, mediante la realización de los estudios mínimos necesarios.
El Diseño Final
1.5
En esta fase, se ha diseñado el plan preliminar, por estar en proceso el proyecto. Aquí se definirá la forma en que será administrado el proyecto, tomando en cuenta factores instituciones y definición final de los costos, aunque no habrá mayor inversión económica pero sí, existen costos asociados. Por lo que en la siguiente fase se irá avanzando en la elaboración del diseño propio del proyecto.
Fase de Inversión
2
Esta fase consiste en llevar al terreno de la práctica lo establecido en las fase anterior divida en etapas.
Etapa de -Ejecución
2.1
En esta etapa, se desarrolla todas las acciones de naturaleza física planificada en la fase de preinversión con relación al proyecto. Se realizarán las obras físicas, es decir, se desarrollarán las capacitaciones a los docentes tal como se ha programado. Se hará la evaluación de proceso de acuerdo al programa y se harán ajustes si fueran necesarios. Es en esta etapa en la que se pondrá en marcha en el sentido físico el proyecto y se le dará el seguimiento respectivo. 13
Fase de Operación
3
Esta es la última fase del proyecto, y a la vez, se cierra el ciclo del mismo. De su naturaleza depende si permanece o no, porque no tiene carácter lineal sino cíclico, esto quiere decir, que puede seguir recorriendo las mismas fases y etapas.
Etapa Operacional
3.1
En esta etapa se generan los servicios del proyecto, es decir, los resultados de la capacitación tecnológica de los docentes y coordinadores departamentales de la Escuela de Trabajo Social. Teniendo definidos los recursos de capacitación, como capacitadores, laboratorio, tiempo, y la asistencia de docentes en el horario indicado y la supervisión de las autoridades respectivas, toda esta logística se está preparando entre los encargados del proyecto y la Directora de Trabajo Social.
Evaluaciones
3.2
El sistema de evaluación a implementar para el presente proyecto es la forma más común que se utiliza en proyectos. Consta de tres momentos de carácter técnico a saber:
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EX_ANTE Aplicable a la primera fase del Proyecto
DURANTE esta es la que se aplica durante la ejecución del proyecto.
14
EVLUACION EXPOST Esta se aplica para medir el impacto que tiene en su contexto,
~ Evaluación ex –ante: la que es aplicable en la primera fase para detectar si los factores del proyecto contienen viabilidad y escoger la mejor alternativa para la solución que pretende aportar. ~ Evaluación durante: esta es la que se aplica durante la ejecución del proyecto si el mismo va de acuerdo a lo planeado, y si requiere de ajustes para su ejecución. ~ Evaluación ex –post: esta se aplica para medir el impacto que tiene en su contexto, y con el fin de obtener información para la implementación de futuros proyectos.
Preparación y Presentación
Carácter del Proyecto
4
4.1
El trabajo a presentar, consiste en un proyecto de carácter social, las alternativa de solución ya fueron analizados. Los beneficios y costos ya fueron considerados; los beneficiados en forma directa serán los docentes, coordinadores y estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez y la misma institución universitaria. Y como beneficiado en forma indirecta es la sociedad en general, y las instituciones que requerirán de los servicios profesionales de los egresados de la carrera de Trabajo Social.
Avances del Proyecto
4.2
El proyecto Readecuación Curricular de los Cursos de Investigación de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, ha avanzado a partir de la observación de una necesidad resaltante en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, la innovación curricular en los cursos referidos.
Para el efecto, se ha avanzado en las fases de la preinversión en la que se obtuvo una información valiosa de viabilidad que aportó elementos de juicio para la toma de decisiones en la planificación de la realización de ejecución y operación. Al mismo tiempo, fue posible seleccionar el sistema de evaluación a utilizar, dado a que el proyecto es de carácter social, exige una evaluación técnica, prescindiendo de las evaluaciones económicas y financieras.
15
Diagnóstico
Antecedentes
5 4.1
Dentro de las actividades desarrolladas por la actual Directora de de trabajo social, está la readecuación de los cursos de dicha Escuela Facultativa, así como la capacitación de los docentes en las diferentes áreas que se desarrollan en la Escuela, se han estudiado los programas y se concluyó que es importante poder realizar una readecuación curricular de los cursos de investigación, y tomando en cuenta la tendencia tecnológica de la Universidad Mariano Gálvez, el capacitar a los estudiantes en el uso de la tecnología de punta que actualmente se utiliza en dicha casa de estudios superiores.
En el estudio técnico se estableció la obertura de los servicios el proyecto que pretende atender para el primer semestre del año 2012, un total de 20 docentes y estos a su vez, a 60 estudiantes de primer ingreso y un promedio de 30 estudiantes para cada uno de los niveles de estudio posteriores, para la cede central de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Al final de la capacitación y readecuación curricular de los cursos de investigación, se evaluará la capacidad de su proceso; de producción; potencia instalada como programa de capacitación; la población servida; su área de influencia; y las personas atendidas.
La localización del proyecto es en la Escuela de Trabajo Social, que trata de contribuir en el resultado de mejores resultados. Cuenta con la información de mercado, los insumos, es decir los docentes, coordinadores y los programas de estudios de la carrera de licenciatura de trabajo social; el clima es soportable por el hecho que la mayoría de participantes son oriundos del lugar, los servicios públicos como agua, luz, teléfono son existentes; los medios y vías terrestres son adecuados y están al alcance de los participantes.
16
Una de las características del contexto y meta problema, que los participantes en la capacitación son docentes de nivel universitario, y poseen la capacidad para adquirir el conocimiento del área tecnológico; no existen amenazas y mayores riesgos naturales, y en políticas educativas, la visión general del proyecto se ajusta a la de la universidad.
El proyecto se encuentra en una de las ciudades más grande de Centroamérica que sobrepasa los tres millones de habitantes. La Ciudad de Guatemala está ubicada en el valle de la Ermita a unos 1,592 metros sobre el nivel del mar y posee temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 °C. Cuyo resultado es el elevado número de población de estudiantes que a cada año buscan la mejor oferta en servicios educativos universitarios.
Identificación del problema
5.2
El equipo de trabajo detectó la necesidad de la readecuación curricular de los cursos de investigación de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social en la Escuela de Trabajo Social se hace necesario realizar la readecuación curricular, de los cursos de metodología de la investigación y técnicas de investigación y actualizar sus contenidos acordes a la realidad actual y manteniéndose a la fecha una forma tradicional sin hacer uso de las nuevas herramientas tecnológicas, especialmente en el trabajo docente.
Esta carencia o necesidad detectada, se manifiesta en las competencias de los docentes y de los coordinadores regionales de la Escuela de Trabajo Social. En consecuencia, el problema, se prolonga en las competencias de los estudiantes y egresados de esta carrera. Por lo que surge la idea un proyecto que pueda solucionar el problema, implementado una capacitación tecnológica para los docentes y coordinadores con el propósito de que estos puedan hacer uso de la
17
plataforma virtual de la Universidad Mariano Gálvez. La definición del problema como producto del análisis realizado a través del árbol del problema y los objetivos trazados a través del árbol de objetivos, lo negativo se ha convertido en condiciones positivos, y esto indica que es viable y alcanzable todas las perspectivas deseadas. Para definir de una manera comprensiva el problema se utilizó determinados instrumentos para identificar las causas y los efectos, tanto en lo negativo como en lo positivo. Y para el efecto se realizaron los siguientes 18
análisis:
Diagrama de Ishikawa
5.3
También llamado diagrama de causa-efecto, Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pescado por la forma que presenta, similar a un esqueleto de pescado, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones.
Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr.Kaoru
Ishikawa en el año 1943.
Causa y Efecgto
5.4
El problema analizado es la propuesta presentada a la Directora de la Escuela Facultativa de trabajo Social, en este diagrama se pueden observar las causas. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas. A su vez, cada una de estas líneas que representa una causa. Este tipo de herramienta permite un resultado óptimo en el entendimiento
de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.
Diagrama Causa Efecto READEACUACION CURRICULAR DE 2 CURSOS DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UMG
La no existencia de la Escuela de Trabajo Social, como una Escuela independiente.
No estaba nombrada una persona como responsable de la Escuela
No permite autoridades dedicadas a esa Escuela
Readecuación Curricular de 2 cursos de investigación No se identifican los problemas de los docentes Deficiencia docente en el uso de la tecnología No se planifica adecuadamente por la falta de comunicación Docentes con necesidades de capacitación no satisfechas
Falta de comunicación entre docentes y alguna autoridad de la Universidad
Falta de capacitación en uso de la actual tecnología de la UMG
19
El árbol de problemas
5.5
¿Qué es el árbol de problemas? Es una técnica participativa que utilizamos para identificar el problema las causas y efectos que produce, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Este gráfico nos ayuda a definir las causas y consecuencias de nuestro problema principal. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen en la parte inferior de él y, a su vez, es causante de los que están en la parte superior, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
¿Cómo
construimos el árbol de problemas? Se debe configurar el esquema de causaefecto siguiendo los siguientes pasos:
Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados importantes en la Escuela de Trabajo Social: seleccionar el
PROBLEMA
CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente: Que la Directora de Trabajo Social a los pocos meses de estar al frente de la Escuela, está poniendo su mejor esfuerzo, para ordenar la parte académica así como la parte administrativa.
Definimos nuestro proyecto tomando en cuenta dos aspectos importantes: ~ La readecuación curricular de los cursos de investigación y ~ La capacitación de los docentes en la utilización de la plataforma de la Universidad Mariano Gálvez.
Se define el problema central y se analizan sus Causas y Efectos; se construye el Árbol de Problemas. Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una solución. A continuación se presenta el árbol de problemas de nuestro proyecto.
20
ARBOL DE PROBLEMAS READEACUACION CURRICULAR DE 2 CURSOS DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UMG
EFECTOS
Abandono de los estudiantes de Trabajo Social, por pérdida de cursos.
Problemas de rendimiento escolar al no tener en otros cursos los conocimientos previos necesarios
Inconformidad en los estudiantes de Trabajo Social de los cursos de Investigación.
CAUSAS
Inadecuado nivel pedagógico de los cursos de investigación, de los estudiantes de Trabajo Social
Los pensum de los cursos de investigación no han sido actualizados
La escuela se encuentra ubicada en la Simeón Cañas y la plataforma Moodle no se está utilizando,
Existe duplicidad de contenidos entre los mismos.
Parte de los docentes no han sido capacitados en las tecnologías actuales
Los docentes se acomodan a trabajar los programas como están
Los docentes no capacitan si actualizan en tecnología a sus estudiantes.
21
El árbol de objetivos Medios y Fines
5.6
El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Se revisa cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines, Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto.
El problema detectado en la Escuela de Trabajo Social que al elaborar el árbol de problema, se evidenciaban factores negativos que consistían en las necesidades, a través de este método, se convierten factores positivos, por lo que dan lugar a formular los objetivos para la solución del problema.
Con esta forma de detectar el problema y la forma de buscar soluciones, las causas se transforman medios para la consecución de soluciones. Y los efectos se transforman en fines, es decir, el punto focal del proyecto a ejecutar.
22
ARBOL DE OBJETIVOS READEACUACION CURRICULAR DE 2 CURSOS DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UMG Y LA CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA PLATAFORMA
El rendimiento escolar es satisfactorio en los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social.
23
Existe conformidad en los estudiantes de Trabajo Social de los cursos de Investigación.
Niveles pedagógicos adecuados de los cursos de investigación, de los estudiantes de Trabajo Social, Capacitación de los docentes en Tecnología de la plataforma.
Los pensum de los cursos de investigación están actualizados
La escuela se encuentra ubicada en la Simeón Cañas y los docentes utilizan la plataforma Moodlke, para sus cursos.
Los contenidos programáticos de los cursos de investigación están ordenados.
Los docentes han sido capacitados en el uso de la plataforma de la Universidad
Los docentes trabajan con los programas de los cursos de investigación ordenados.
Los docentes utilizan adecuadamente la plataforma de la universidad.
FODA del Proyecto
5.7
Se procedió a elaborar el FODA de la Escuela de Trabajo Social, tomando en cuenta que El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que nos permitió analizar elementos internos o externos de nuestro proyecto. El FODA lo representamos a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz MODA, en la que analizamos las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la institución donde realizaremos nuestro proyecto. ~ las fortalezas deben utilizarse ~ las oportunidades deben aprovecharse ~ las debilidades deben eliminarse y ~ las amenazas deben sortearse
El siguiente cuadro nos muestra la matriz de FODA de la Escuela de Trabajo Social
FORTALEZAS ~ ~ ~ ~
~
La Escuela de Trabajo Social es parte de una prestigiosa Universidad. La Escuela de Trabajo Social goza de un buen prestigio. Que los cursos son parte del pensum de la carrera. Que la actualización está coordinada en los 2 cursos: Técnicas de Investigación y Metodología de la Investigación, entre autoridades, docentes y estudiantes de la carrera de Trabajo Social UMG. Existe una excelente actitud de las autoridades de la Escuela.
~ Que para el uso de la plataforma los docentes cuentan con el equipo necesario. ~ La Buena disposición de docentes y autoridades de la Escuela
OPORTUNIDADES ~
Utilización una metodología con las herramientas de tecnología modernas.
~ ~ ~
Disposición a la innovación educativa. El uso de la Plataforma UMG.
Capacitar a los docentes en forma continua en valores tecnología, y en el uso de la Plataforma de la UMG
24
DEBILIDADES ~ El cortó tiempo que se tiene para finalizar el Curso. ~ La no implementación del nuevo sistema de tecnología en las instalaciones de Simeón Cañas.
Área de Influencia del Proyecto
AMENAZAS ~ Que las otras universidades de Guatemala ofrezcan los mismos cursos de investigación, más completos y con tecnología más avanzada. ~ Que los estudiantes opten por estudiar en otras Universidades.
5.8
5.8.1 Descripción geográfica y aspecto socioeconómico: El proyecto se encuentra en una de las ciudades más grande de Centroamérica que sobre pasa los 3 millones de habitantes. La Ciudad de Guatemala está ubicada en el valle de la Ermita a unos 1,592 metros sobre el nivel del mar y posee temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 °C. Cuyo resultado es el elevado número de población de estudiantes que a cada año buscan la mejor oferta en servicios educativos universitarios.
25
26
Croquis de la ciudad de Guatemala
El proyecto se limita a coadyuvar a la solución del problema de la necesidad de readecuación curricular de los cursos de investigación de la carrera de trabajo social, y capacitar a los docentes y coordinadores en el uso de la Plataforma Moodle y herramientas tecnológicas. La ubicación de la población necesitada se encuentra en en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez, tanto docentes, coordinadores como estudiantes, servicio que se brindará de acuerdo a las posibilidades de los participantes.
La ciudad capital es la que aglomera la mayor de profesionales universitarios, es la sede de la mayoría de las universidades legalizadas en el país. El comercio, la industria y la agricultura mantienen oficinas administrativas centrales en la ciudad capital, como la cultura y el deporte se concentran en la ciudad capital de Guatemala. 5.8.2 Servicios básicos: En el área de influencia del proyecto se cuenta con los servicios básicos que necesita el ente humano; área externa con transporte público, fácil acceso, zona urbana; área interna, se cuenta con los servicios de energía, medios de
comunicación, servicios de agua potable, ambiente ecológico, laboratorio de computación, aula de videoconferencia, seguridad, aulas equipadas con los mejores mobiliario.
Justificación del Proyecto
6
En este espacio se trata de describir el análisis realizado para la solución del problema, y a la vez, el rendimiento total del proyecto como beneficio neto del proyecto a ejecutar.
Situación sin Proyecto
6.1
Por los estándares internacionales de preparación académica y la exigencia del mundo actual, la innovación en el campo de la educación se torna cada vez imprescindible y es uno de los desafíos de la educación superior del siglo XXI. Si los diversos factores no permiten la solución pronta y completa de formar a los actores universitarios en el saber y práctica de la tecnología actual, por lo menos implementar programas de capacitación para los docentes, para que estos a su vez, puedan propagar en el estudiante competencias que mejoren el perfil del egresado.
Si la universidad no implementa programas pertinentes de innovación curricular ni capacita en programas de corta duración, sus egresados no contarán con el perfil deseado, porque los docentes mantendrán una práctica obsoleta y una actitud tradicionalista, y se tornan indiferentes frente a los desafíos del mundo actual.
27
Situación con Proyecto
6.2
El proyecto es adecuado para solucionar el problema de acuerdo al análisis realizado de las necesidades o meta problema visualizando los beneficios siguientes: ~ Capacitación tecnológica de los docentes de la Escuela de Trabajo Social ~ Capacitación tecnológica de los coordinadores de la Escuela de trabajo Social ~ Innovación curricular de los cursos de investigación de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. ~ Mejor preparación académica y tecnológica de los egresados de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. ~ Coadyuva en la oferta de estudios que la universidad ofrece a la sociedad en general.
Análisis de Alternativas
Identificación de Alternativas
7
7.1
Para la identificación de alternativas se tomó primero el aspecto costo, y la conclusión es, que el proyecto no requiere de mayor inversión. Los gastos a cubrir son los relativos, que no requiere de un capital elevado, sino la mayor parte la misma universidad es quien hace la inversión. Los costos relativos son cubiertos por los miembros del equipo de trabajo como gastos en combustibles, pasajes, alimentación y gastos de comunicación.
28
Alternativas de Solución
7.2
~ Programar actividad sobre innovación curricular dirigida a docentes de la Escuela de Trabajo Social. ~ Producir material de capacitación en orientación tecnológica para docentes. ~ Actualizar contenidos de los cursos de la carrera de Licenciatura en Trabajo 29
Social. ~ Asesorar a los docentes en el proceso de mediación pedagógica con herramientas tecnológicas. ~ Readecuación curricular de los cursos de investigación de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social.
Alternativa Seleccionada
7.3
La alternativa seleccionada para la realización del proyecto es la Readecuación Curricular de los Cursos de Investigación de la carrera de Licenciatura en trabajo Social. Es la opción más aplicable para la solución de la necesidad detectada mediante las actividades anteriores, y la capacitación de los docentes de la Escuela Facultativa de Trabajo Social en la utilización de la Plataforma que funciona en la Universidad.
Dicha alternativa es la que se ha tomado la solución del problema, porque no solo readecua el currículo de los curso de investigación sino capacita a los docentes y coordinadores de la Escuela de Trabajo Social. También, ayuda a mejorar el perfil del egresado de la carrera de trabajo social, y esta alternativa unida a la capacitación de los docentes en el uso de la plataforma de la Universidad, introduce a los estudiantes en el mundo de la tecnología de punta.
Formulación del Proyecto
Descripción del Proyecto
8
8.1 30
El proyecto tiene como propósito el realizar una readecuación curricular de los cursos de técnicas de investigación y metodología de la investigación de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, y la capacitación de los docentes para el uso de la plataforma de la Universidad.
Los cursos de Investigación de la Licenciatura no se han actualizado desde hace varios años, por lo que en la actualidad existe traslape de contenidos y en algunas ocasiones genera malestar entre docentes y estudiantes. Por la ubicación de la Escuela que es al final de la Avenida Simeón Cañas de la zona 2 de la Ciudad Capital de Guatemala, la nueva tecnología consistente en pizarrones inteligentes que la Universidad ha instalado en el Campus Central, no están instalados en las instalaciones de la Escuela, por lo que se considera necesaria la capacitación de los docentes en el uso de la plataforma Moodle que actualmente es utilizada por docentes.
Se pretende que al finalizar el proyecto los cursos estén debidamente readecuados y coordinados sus contenidos con los otros cursos de la carrera y que puedan entrar en vigencia a partir del primer semestre del año 2012, y que los docentes tengan la capacidad de utilizar la plataforma Moodle para los cursos que sirvan en el año 2012.
Los beneficiaros del proyecto serán todos los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, y los docentes de dicha escuela facultativa. El
tiempo de ejecución del proyecto se considera de septiembre al 15 de diciembre del año 2012.
Es importante hacer notar que la Escuela de trabajo Social, hasta inicios del presente año formaba parte de la Facultad de Humanidades, pero en el transcurso del primer semestre el Consejo Directivo de la Universidad la constituyó como una Escuela Facultativa habiéndose nombrado una Trabajadora Social como Directora, lo que ha permitido que en estos meses se esté generando diversas actividades orientadas a ordenas y coordinar aspectos administrativos y pedagógicos dentro de la escuela y parte de ese proceso es la revisión de los cursos que sirve la Escuela y la capacitación de los docentes, para el desarrollo del presente proyecto se realizaron los siguientes análisis:
Objetivos del Proyecto
8.2
El proyecto por su naturaleza formal posee un objetivo hacia dónde llegar y es el que le da su razón de ser.
8.2.1 Objetivo general: Se espera que los estudiantes de licenciatura de trabajo social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, culminen su carrera de estudios de una manera exitosa, expresada en el aprendizaje de cada una de los contenidos de los cursos que forman el pensum de estudios de la carrera, y a la vez, una capacidad de desarrollar investigaciones haciendo de las tecnologías actuales.
8.2.2 Específicos: Se busca mejorar los niveles pedagógicos de los cursos de investigación de la carrera de trabajo social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
31
Metas ó Resultados
9
La meta del proyecto es realizar de una manera pertinente la solución del problema detectado desde la fase de preinversión. Enfocando la readecuación curricular de los cursos de investigación de la carrera de Licenciatura de Trabajo Social y alcanzar con los beneficiados del proyecto a los docentes, coordinadores y estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez. Para una mejor comprensión de los resultados del proyecto se hace énfasis en lo siguiente: ~ Readecuar el currículo de los cursos de investigación de la carrera de licenciatura en trabajo social. ~ Capacitar a los docentes y coordinadores de la Escuela de Trabajo Social en las nuevas tecnologías. ~ Mejorar el perfil académico de los egresados de la carrera de licenciatura de trabajo social. ~
Coadyuvar a la oferta de servicios educativos que presta la UMG
Aspecto de Mercado
10
En este espacio se hará una descripción breve del producto del proyecto y lo que origina e impulsa el estudio de mercado. Se hará una descripción conceptual de la demanda existente basada en la observación directa del problema en el que descansa el estudio.
Objetivos
10.1
~ Objetivos Generales: Analizar la situación del contenido y metodología de los cursos de investigación y el perfil tecnológico de los docentes y coordinadores de la carrera de licenciatura
32
en trabajo social de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. ~ Objetivos Específicos: Determinar la demanda a través de la detección de las necesidades principales y obtener el punto de vista de autoridades, docentes, coordinadores y estudiantes de la Escuela de Trabajo Social. Establecer las características de la oferta de servicios traducidos en las capacitaciones tecnológicas de acuerdo al contexto.
Proyecto Social
10.1
La necesidad del estudio de mercado, surge de la idea de formalizar el proyecto de tipo social por enfocar a una población bien definida; y para proporcionarle un carácter más real y técnico se realiza los estudios de mercado y técnico. También, por las exigencias del curso Diseño de Proyectos Apoyados en las TICs, el afán de los miembros del equipo de trabajo por obtener mejores conocimientos y mayores habilidades en elaboración de proyecto educativo.
Demanda
10.3
La demanda se basa en las necesidades detectadas en el contenido de los cursos de investigación de la carrera de licenciatura de trabajo social. La metodología empleada para la facilitación de los mismos por los docentes y la preparación académica de los estudiantes. El análisis se basa en fuentes primarias como: ~ Revisión del curriculum de los cursos de investigación ~ Entrevista con las autoridades de la Escuela de Trabajo Social ~ Entrevista con capacitadores de la UMG
33
~ Entrevista con docentes ~ Entrevista con estudiantes de Trabajo Social
Cada entrevista se realizó en diferentes momentos por los miembros del equipo de trabajo encargado del proyecto. Y el resultado fue: la anuencia de colaboración de la Directora de la Escuela de Trabajo, la necesidad manifestada por los docentes, la motivación de los estudiantes y el apoyo incondicional de los capacitadores.
34
Oferta
10.4
El producto u oferta del proyecto se traduce en resultados educativos. El proyecto consiste en ofrecer el servicio educativo universitario de readecuación curricular de los cursos de investigación y la capacitación tecnológica de docentes y coordinadores de la Escuela de Trabajo Social.
La capacitación de docentes y coordinadores en el uso de la Plataforma Moodle de la universidad durante el primer semestre del año 2012. Estos a su vez, puedan proyectar a los estudiantes a través de nuevas metodologías de información y comunicación, competencias académicas de acuerdo a las exigencias actuales. Lo anterior se constituye en la oferta del proyecto: ~ Readecuación curricular de los cursos de investigación ~ Introducir nuevas metodologías tecnológicas en el desarrollo de los cursos de investigación. ~ Capacitación tecnológica de docentes y coordinadotes ~ Coadyuvar a la oferta general de la universidad hacia sociedad
Aspectos Técnicos
Objetivos
11 11.1
Generales: Considerar la naturaleza del proyecto para la realización de la readecuación curricular de los cursos de investigación de la carrera de licenciatura en trabajo social.
Específicos: ~ Establecer el tamaño y localización del proyecto a realizar. ~ Describir los aspectos tecnológicos y sus condicionantes. ~ Establecer la forma de brindar los servicios. ~ Identificar los costos mínimos del proyecto. ~ Demostrar la viabilidad técnica del proyecto
Localización del Proyecto
11.2
La localización óptima del proyecto instalado en la Escuela de Trabajo Social, contribuye en gran parte para lograr un resultado adecuado. Cuenta con la información de mercado, los insumos, es decir los docentes, coordinadores y los programas de estudios de la carrera de licenciatura de trabajo social; el clima es soportable por el hecho que la mayoría de participantes son oriundos del lugar, los servicios públicos como agua, luz, teléfono son existentes; los medios y vías terrestres son adecuados y están al alcance de los participantes; una de las características del contexto y meta problema los participantes en la capacitación son docentes de nivel universitario y poseen la capacidad para adquirir el
35
conocimiento del área tecnológico; no existen amenazas y mayores riesgos naturales, y en políticas educativas, la visión general del proyecto se ajusta a la de la universidad. Microlocalización del proyecto:
El lugar de ejecución del proyecto se encuentra en la Escuela de Trabajo Social de la Avenida Simeón Cañas de la zona 2 de la ciudad de Guatemala. La capacitación tecnológica se desarrollará en los laboratorios de computación instalados en el Campus Central zona 2, Finca el Zapote al norte de la ciudad capital. Macrolocalización del proyecto:
El proyecto se encuentra en una de las ciudades más grande de Centroamérica que sobre pasa los 3 millones de habitantes. La Ciudad de Guatemala está ubicada en el valle de la Ermita a unos 1,592 metros sobre el nivel del mar y posee temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 °C. Cuyo resultado es el elevado número de población de estudiantes que a cada año buscan la mejor oferta en servicios educativos universitarios.
Tamaño del Proyecto
11.3
El proyecto pretende atender para el primer semestre del año 2012, un total de 20 docentes y coordinadores y estos a su vez, a 60 estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Al final de la capacitación y readecuación curricular de los cursos de investigación, se evaluará la capacidad de su proceso; de producción; potencia instalada como programa de
36
capacitación; la población servida; su área de influencia; y las personas atendidas. Para calcular el tamaño del proyecto se puntualiza en los siguientes aspectos: ~ El proyecto cuenta con el personal para innovar el currículo de los cursos de investigación. ~ El proyecto tiene la capacidad para atender el número de docentes y coordinadores para la capacitación. ~ La tecnología con que se cuenta pertenece a la UMG y es la más moderna que existe. ~ El financiamiento es cubierto por la Universidad Mariano Gálvez y una mínima parte por el equipo de trabajo. ~ En cuanto a capacidad gerencial, se cuenta con el personal de la Escuela de trabajo social y el personal de capacitación tecnológica. 11.4 Tecnología:
Tecnología
11.4
Para la producción de los servicios educativos que el proyecto pretende implementar, es lo más reciente en el medio educativo superior. Partiendo desde la innovación del currículo de los cursos de investigación, donde se aplican los nuevos paradigmas de aprendizaje, y la capacitación tecnológica de docentes se hará con las herramientas siguientes: ~ Uso de la Sala de videoconferencia ~ Laboratorios ~ Métodos de complementos de aprendizaje
37
Programación de la Ejecución
ACITIVIDADES
SEPT.
Inicio de Rediseño del proyecto
4ª semana
Análisis del ciclo del proyecto
11.5
OCTUBRE
1ª sem.
NOVIEMBRE
2ª sem.
Incorporar nuevos elementos al proyecto
3ª sem.
38
4ª sem.
Formulación y rediseño del proyecto
1ª sem.
Entrega del rediseño del proyecto
2ª sem.
Entrega del proyecto
3ª sem.
Inicio de ejecución del proyecto
4ª sem.
Presupuesto
11.6
Las bases de cálculo del proyecto se reflejan en las tablas siguientes: Tabla No. 01. Recursos humanos. Tabla No. 02. Recursos materiales. Tabla No. 03. Presupuesto total del proyecto. Tabla No. 01. Recursos humanos Participante
Categoría ocupacional Catedrático
Categoría docente o tecnológica Docente
Institución a que pertenece UMG
Salario (mensual) A honoren
Dr. Sergio Mejía Lic. Patricia Directora Montufar Escuela de TS Ing. Pablo Barrios Ing. Paulo Castro Licenciado Edgar Manuel Hernández Domínguez Alejandro Aníbal Barrientos Escandón Ervin Leonel Nájera San José Antonio González Tista
Administrativa
UMG
A honoren
Tecnología
UMG
A honoren
Capacitadores de la plataforma
39 Estudiantes
Proyectistas
UMG
A honoren
Tabla No. 02. Recursos materiales Recursos necesarios
Costo
Fuente de financiamiento
Recursos materiales
Q. 300.00
El grupo de trabajo
Recursos tecnologicos
Q. 300.00
El grupo de trabajo
Recursos humanos
Q. 4,0000.00
El grupo de trabajo
12 Tabla No. 03. Presupuesto total del proyecto Elementos de Gastos Salario ( o viático) Gasto relativo
Mes Ad honorem
Total Ad honorem Q.1,500.00
Financiamiento
11-7
El financiamiento del proyecto es con recu rsos propios: Humanos, Tecnológicos y Materiales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Operación, Administración, Mantenimiento y vida útil
12 40
Operación
12.1
Los costos para operar el proyecto son los siguientes: en recursos humanos son Q 300.00; los recursos tecnológicos son Q 300.00 y los recursos humanos son Q 4,000.00. Dando un total de Q 4,600.00 en costos de operación.
Administración
12.2
Los costos de administración son en salarios de docentes, papelería y depreciaciones del mobiliario y equipo.
Mantenimiento y vida útil
12.3
Una vez iniciado el funcionamiento del presente proyecto, se inicia el proceso de desgaste de las instalaciones, los equipos empiezan a despreciarse y muchos accesorios computacionales a desgastarse con el uso.
41
TecnologĂa
Dentro de la tecnologĂa a utilizarse en el proyecto podemos mencionar: 1. Las computadoras personales 2. La Plataforma de la Universidad 3. Los programas del Ofice 4. Prezi 5. Voki 6. Organizadores grĂĄficos 7. Proyect 8. Control de Costos 9. Pizarrones inteligentes 10. Aulas virtuales 11. Cmaptool 12. Proyector de videos 13. CaĂąoneras 14. Equipos de sonido
42
43