El Epicentro N°100

Page 1

Únete y participa

Profe recorre Chile para hablar de "perversas" AFP pág.5

Alto consumo de coca en gerentes y choferes pág.7

/elepicentrochile

@elepicentro

13 al 19 de septiembre 2013 Año 3 / Nº 100 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Una semana entera para festejar

¡Chita el “18” pa’ largo iñor! Conozca los panoramas de Fiestas Patrias y lo que ofrecen las fondas y ramadas en nuestra zona.

Se ahoga nuestro folklore nacional pág.8

¿Por qué los evertonianos no quieren a Víctor Hugo? pág.11

pág.2


FIESTAS PATRIAS // 02

Les contamos lo que ofrecen fondas y ramadas este “18” en la zona

Fiestas Patrias: Una semana entera para disfrutar y celebrar en la región de Valparaíso Este lunes 16 se dará la inauguración oficial de las ramadas de Valparaíso en el conocido Parque Alejo Barrios, en donde se espera a más de 700 personas por día, entre turistas nacionales, extranjeros y por supuesto, los mismos ciudadanos de la V región quienes todos los años disfrutan de las novedades y encantos que tienen éstas fondas. La celebración que comenzará el lunes tiene felices a los fonderos, quienes se están preparando para lo que durará una semana completa, con diversas sorpresas y novedades como: grupos folclóricos, músicos, comidas típicas y los tragos favoritos de los que visitan las ramadas, quienes año a año se preparan para pasar la mayor parte del tiempo en estos recintos que prometen. El presidente de los Fonderos del Parque Alejo Barrios, Luis Carrizo, cuenta sobre todos los preparativos que se están realizando para que estas Fiestas Patrias sean inolvidables, en donde incluso se desarrollará, al igual que todos los años, la visita de dos hogares de niños, los cuales pasearán por las fondas, se divertirán con juegos de lotería y probarán las comidas de los fonderos. Un total de 29 ramadas alrededor de todo el parque y 110 puestos con diversos productos

Fernanda Gómez fgomez@elepicentro.cl

Aproximadamente 29 fondas se instalarán en el Parque Alejo Barrios de Valparaíso, 110 puestos diversos y un parque de juegos mecánicos para todos los visitantes de la región. Mientras que en Viña del Mar la Ramada Oficial promete sorpresas y actividades para los asistentes. en venta, “tenemos la ramada oficial, que es “La Negra Yanina”, después está la “Mamá Rosa”, que es la más grande con 200 metros cuadrado. Hay tres ramadas de transgéneros y bueno, también tenemos en esta ocasión y como la gran novedad, a una señora que es brasilera, que viene y cuenta con el apoyo, para mostrar todas las cosas tradiciones de los brasileros”, comenta Carrizo. Luis Carrizo, quien también tiene uno de los puestos más conocidos de lotería de la Alejo Barrios, “La Lotería del Chico Lucho”, cuenta que este año es-

peran que más de 700 personas vayan por día a visitar las ramadas, puesto que el año pasado se contabilizó esa misma cantidad de personas, por lo que tiene preparadas las medidas de protección y seguridad. “Estamos preparando todo por la semana larga que viene de la fiesta y lo que más podemos brindarle a los visitantes es seguridad. Estamos bien preparados, con 4 cámaras de seguridad instaladas en las vías públicas, a parte las ramadas grandes tienen sus cámaras de seguridad interna”, señala el presidente.

Novedades y Preparativos Cada fonda tiene su propia novedad este año, unas que por primera vez se presentarán, otras que llevan más de 10 años entregándole alegría a los asistentes, cada una busca atraer de diversas formas a los clientes. El presidente de los fonderos, cuenta que “cada locatario de las ramadas grandes se han programado con un buen conjunto musical cada uno, con un grupo folclórico y todo lo demás”, agregando que la inauguración oficial se realizará el lunes a las 21.00 horas y empezarán con la venta de alcohol a las 00.00 horas, porque “la venta de alcohol tiene ciertos días del año y partimos día martes.

A las 00.01 horas, estaremos funcionando a todo ritmo y todos los días siguientes se venderá de todo”. En la fonda “Las Locas del Patrimonio”, de Sanda Peñafuentes, en donde la concejala de Valparaíso, Zuliana Araya también es socia, tienen preparadas variadas sorpresas, entre las que se cuenta la vestimenta de las participantes. “Como hace poco se cumplieron 10 años del Patrimonio de la Humanidad de Valparaíso y nosotros este año también cumplimos 10 años aquí arriba en la ramada, van a venir todas vestidas como damas antiguas y con paragüitas.Tendremos a muchos artistas y a Judith Cross del circo Timoteo, que va a ser la animadora de esta ramada”, comenta la concejala. La socia del sindicato “Afroditas”, cuenta que al igual que todos los años, venderán las comidas típicas de las ramadas, en donde habrá empanadas, anticuchos, chicha y otros tragos más, siendo siempre amenizado el show con la orquesta que habrá en el recinto. Mientras que la entrada a ésta se mantendrá en $1.000 los adultos y $500 los niños. “Adentro es donde cobramos un poquito más porque cada año hay que pagar un poquito más, pero no tanto. El día 16 es la inauguración donde las

chicas ya tienen algo preparado, así que tenemos muchas sorpresas como todos los años”, sostiene Zuliana, invitando a todo el que quiera asistir a las ramadas para pasar unas fiestas patrias inolvidables

Para Jóvenes y Universitarios Como bien saben estos fonderos con años de experiencia, los visitantes más habituales de las ramadas son los universitarios y los jóvenes o el “lolerío”, como ellos mismos les dicen, quienes junto a los amigos buscan un lugar para divertirse durante la celebración. Lorena Monrroy lleva cuatro años trabajando con su fonda, en donde el lolerío porteño es uno de los que más asiste, entregándole durante el tiempo las anécdotas y chascarros que hacen que cada día de la semana festivalera tenga el ánimo suficiente para atenderlos. “Fonda Disco Pop Terremoto” es el nombre de la fonda de Lorena, quien nos cuenta que “en el día es ambiente tropical, para la familia. Hay baile, almuerzo, se venden papas fritas y lo típico, chuletas, costillar, pollo... pero en la noche cambia el escenario a una disco para lolos y es muy buena”. Ubicándose en el principio del Parque Alejo Barrios, la fonda es una de las favoritas

de los jóvenes, quienes durante cuatro años seguido han asistido a ésta. “Como vienen los lolos en la noche, vendemos cerveza en lata y el vaso de ron, pisco o vodka a $1.000, es barato, por eso entran los lolos, también vendemos terremoto y tsunami”, asegura su dueña, agregando que esperan que luego de la inauguración oficial de las autoridades se arme la fiesta. Por otra parte, también tenemos a un grupo de jóvenes que por primera vez se pondrán con una fonda en el parque, pero que han estado tan preocupados en la preparación de ésta que se les olvidó el detalle más importante... el nombre de ésta. Uno de los amigos, amablemente nos responde que el objetivo de la fonda es distinguirse de entre las otras, llamando la atención de los jóvenes universitarios de la zona. “Queremos distinguirnos de los demás por la música, claro que siempre chilena, pero más joven, más que nada para los universitarios”. Los jóvenes cuentan que decidieron instalar una fonda debido a que se aburrieron de gastar la plata en divirtiéndose en éstas. “Teníamos hartas ganas y entre gastar toda la plata carreteando, mejor trabajamos e igual la vamos a pasar bien, es una experiencia buena para mi hermano y mis amigos”, sostiene.


Informamos a nuestro fieles lectores que el próximo viernes 20 de septiembre, El Epicentro no circulará, debido al feriado de fiestas patrias.

Les deseamos a todos unas felices fiestas Equipo editorial El Epicentro

Sporting Club de Viña del Mar Al igual que en Valparaíso, en el Sporting Club de la Ciudad Jardín se están preparando para lo que será la semana completa de celebraciones. Miguel Salgado, dueño de la Ramada Oficial del recinto, cuenta que hay diversas sorpresas para la jornada, en donde habrán huasos bailando cueca, un grupo de Rapa Nui que bailarán las danzas típicas de la Isla de Pascua, actividades y otras sorpresas que amenizarán los días. “Estamos con un grupo de Rapa Nui, los jóvenes son un grupo inmensamente grande, cantan, tocan instrumentos de la isla y bailan todo lo de la isla pascuense. Entonces a la hora del almuerzo va a estar muy entretenido, porque van a participar con la gente, tendrán actividades y hartas cosas. También habrán unos huasos de Santiago y de la región que bailan y tocan muy bien, un grupo de

guayaba que lleva como 6 años con nosotros”, asegura Salgado. La ramada tendrá un valor de $4.000 la entrada general, la cual se comenzará a cancelar después de las 17.00 horas, ya que antes de esta hora se podrá acceder en forma gratuita, para disfrutar con los amigos. Sin embargo, después de esa hora deberán pagar a excepción de los niños, quienes si son pequeños, podrán entrar gratis. Mientras que la inauguración se realizará a las 20.00 horas de este lunes, en donde asistirán unas mil personas invitadas por la Ilustre Municipalidad de viña del Mar. “Viene la gente de los clubes deportivos, los presidentes de los cerros. Está la banda de la municipalidad, viene la alcaldesa, baila su pié de cueca, hay una competencia y cuando termina el evento de ellos nosotros ingresamos con nuestros bailes, nuestro folclor y se quedan los dirigentes de l o s cerros bailando como hasta las 3 o 4 de la madrugada”, cuenta M i guel.

Los panoramas de los fonderos en la región Valparaíso El Parque Alejo Barrios de Playa Ancha tendrá alrededor de 29 puestos de fondas, en donde estará la ramada oficial “La Negra Yanina” y una de las ramadas más grande de todo el recinto, “Mamá Rosa”. Ésta se inaugurará el lunes por las autoridades de la región, para luego seguir con las actividades. Sin embargo, cabe recordar que los bebestibles que tengan alcohol se comenzarán a vender después de la medianoche. Para llegar al parque, si vienes desde Viña del Mar se pueden tomar las micros de recorrido 600, las cuales pasan por Libertad, mientras que también pasan por Arlegui. Mientras que por Valparaíso se pueden tomar las mismas desde la calle Errázuriz.

Viña del Mar En la Ciudad Jardín las fondas se encuentran al igual que todos los años, instaladas en

el Sporting Club, que se encuentra ubicado en Los Castaños. Para acceder a éste se puede llegar a pié, puesto que es un lugar que se ubica en el centro de la ciudad. Si viene desde los cerros puede tomar cualquier micro que pase por 5 oriente, bajándose en 6 norte y caminando hacia los oriente no más de 3 cuadras, encontrándose frente a frente con el sporting. Una vez estando en el lugar podrá disfrutar de las fondas que están alrededor de la Ramada Oficial del lugar, de los puestos con artesanía típica de la región y de los juegos mecánicos.

Casablanca En la comuna de Casablanca las actividades serán variadas para la celebración de estas Fiestas Patrias, comenzando este sábado 14 con un Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor en la Medialuna a contar de las 15.00 horas.

La inauguración de las ramadas y fondas de la comuna se harán el martes 17 desde las 20.30 horas, desde el Casino de la Medialuna. El miércoles se realizará la Misa a la chilena a las 12.00 horas en la Parroquia Santa Bárbara y a las 12.30 horas se hará la actividad “Pañuelos al viento” en la Plaza de Armas. Mientras que el 18, 19, 20 y 21 se empezará con las “Fiestas Patrias en Casablanca”, en donde los turistas y ciudadanos de la comuna podrán disfrutar del rodeo, feria artesanal, la rica gastronomía y muchas sorpresas más que se están pre-

p ar an d o. Todo esto desde las 10 de la mañana y para los más pequeños a contar de las 15.00 horas tendrán una zona de entretenciones en donde habrá juegos tradiciones, inflables y diversas competencias.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

A celebrar, pero con moderación Nuestra patria se prepara para celebrar en grande un aniversario más de la Independencia. Lo distintivo de este año es la gran cantidad de días para festejar, en la práctica una semana completa. ¿No será mucho dicen algunos?. Nunca es suficiente el tiempo para celebrar las raíces de nuestro país. Ojalá pasáramos celebrando todo el año nuestra chilenidad. El problema es que al no estar acostumbrados a tener fiestas propias en Chile, una semana tan larga de Fiestas Patrias puede llevar a la gente a excederse y a perder el control. Por lo tanto lo que corresponde aquí es incrementar el llamado a la gente a celebrar con moderación, a estar juntos en familia y no a volverse locos con tantos días de fiesta. Aquí es donde las autoridades debiesen poner énfasis, hay que centrarse en un tema educativo, preventivo.

Columnas de Opinión

Finalmente ¿La Solución Biológica? Este septiembre, 40 años después, en medio de la vorágine de información cruzada sobre el “golpe de estado - pronunciamiento militar”, cabe una reflexión final. Los testimonios estremecedores, recrear las causas profundas del quiebre institucional, acreditar el complot con los documentos secretos decodificados en el Pinochet File, el cuoteo, el infantilismo revolucionario, las deslealtades al Presidente Allende, los crímenes políticos, los paros de camioneros, los cacerolazos, el desgobierno, el mercado negro, los resquicios legales, el fanatismo y el odio marcando una tragedia anunciada. Hemos escuchado en esta conmemoración mea culpas de poca credibilidad, porque llegan condicionados por las cámaras y el período pre-electoral. Paralelamente a la agenda oficial que arman el Gobierno y la Concertación, aparece la demanda civil de la Agrupación de Ex Presos Políticos contra el Estado. Mientras esto ocurre, los medios eluden tratar temas más de fondo y queda en el aire una gran pregunta: ¿pedirán perdón los civiles que se enriquecieron al alero de la dictadura en un saqueo impune de las empresas públicas? No, de eso no se habla. Como tampoco de la deuda subordinada que subsidió con 5 mil millones de dólares a la banca quebrada en la crisis

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

de 1982, ni de la Ley de Obtentores que trata de pasar colada en el Senado, entre tanta polémica y tanta mirada al pasado. El tema de quienes se enriquecieron con una dictadura que partió sin modelo económico y que recibió en bandeja dos años después a los economistas de Chicago con su neoliberalismo, seguirá en la nebulosa. Permanecerán intocables los sacrosantos templos del dinero. El compromiso de

“Nunca Más” queda acotado a torturas, desapariciones, exilio y exoneraciones, pero no incluye reversar situaciones consumadas que pesan hoy en Chile, como lo es el sistema previsional que entrega capital sin costo a los grupos económicos y pensiones de hambre a los afiliados. Chile endeudado y soportando abusos de los monopolios privados en telefonía, energía y sanitarias; Chile entendiendo que necesita recuperar un Estado responsable que reduzca las brechas de ingreso. A 40 años de una tragedia, siguen firmes los pilares fundacionales del modelo concentrador. Un modelo que se sigue afirmando en una ilegítima Constitución, redactada a la medida del Dictador y aprobada mediante un mayúsculo fraude electoral, sin registros electorales, en plena dictadura y terror, en 1980. Todas las remembranzas escuchadas en este mes, siguen sesgadas por las posiciones que cada quien mantuvo entre 1970 y 1973, en esos 1000 días que partieron como la vía democrática al socialismo, colapsando como experiencia en una tragedia que sigue fracturando el Alma de Chile. La moraleja finalmente es que se impondrá “la solución biológica” que auguró Patricio Aylwin: este drama terminará con la paz de los sepulcros, cuando todos los protagonistas de esa época hayamos partido.

Parada playanchina Más allá de incrementar los controles policiales en las rutas y a la salida de las fondas y ramadas, lo que por supuesto está bien, los esfuerzos debiesen centrarse en políticas de comunicación formativas y preventivas. Es sabido que al chileno le gusta el carrete largo, le gusta pasarlo bien sin restricciones, por lo tanto en estas Fiestas Patrias lo central es transmitir, más que nunca, la necesidad del autocontrol, del autocuidado. El “18” es una celebración hermosa, más aún con el arribo de la primavera, el buen tiempo, las gratas temperaturas. Es una fecha donde se renuevan las fuerzas y sube el ánimo. Nuestra invitación es a celebrar en grande, pero con mucha moderación. Pensemos en nuestros hijos, en nuestra gente, en nuestras familias. Si a beber, no conduzca; si va a beber y comer, hágalo con moderación, cuide su salud. El equipo de El Epicentro les envía un gran abrazo fraterno y los mejores deseos para que lo pasemos bien en este gran cumpleaños de Chile. mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

Espero este 18 disfrutar –como todos los años- de nuestra parada militar frente al Congreso Nacional. Espero que, además, tras la parada, tengamos un gran desfile por la ciudad. Sería una buena manera de recobrar ese desfile del 21 de mayo que nos robaron los violentistas. No puedo olvidar de esa legendaria parada miliar de Playa Ancha. Muchas generaciones de porteños no supieron de ese magno espectáculo. Era impresionante ver la elipse cubierta de efectivos. En todo su entorno, cuarenta o cincuenta mil personas se apretujaban para no perderse detalle. La elipse del Alejo Barrios mostraba coloridas formaciones navales, militares y de la aviación: La Escuela Naval en pleno; El Regimiento “Escuelas” con toda su marinería formada; la Escuadra formando con tres o cuatro compañías; el regimiento Infantería de Marina; todos ellos encabezados por sus bandas. No era menor la gallardía del “Maipo” que cubría la segunda línea de formación con la totalidad de sus efectivos alineados perfectamente; la Fuerza Aérea de Quintero y por cierto, el recordado “Coraceros” a caballo, con su timbalero al frente. Era una parada impresionante; era imponente. No en vano la nuestra es anterior a la de Santiago gracias a don Diego Portales, Gober-

(032) 297 18 99

Roberto Retamal Pacheco

nador de Valparaíso, quien solicitó y obtuvo la donación a la ciudad de los terrenos del parque. Luego don Diego iniciaría la práctica de los “Despejes” que eran los ejercicios con que practicaban soldados y las milicias cívicas. Quienes vieron esa parada playanchina no olvidarán fácilmente, por ejemplo, el paso de la gran banda naval encabezada por los tres tambores mayores de cada uno de los regimientos. Los tres actuando como uno sólo, con los mismos movimientos y sin equivocarse jamás.

/elepicentrochile

·

Y como gran novedad, el paso en bloque de todos los regimientos de la armada. Una masa humana erizada de bayonetas que despertaba admiración. Ese bloque de marinos despertaba al día siguiente en Santiago un temporal de ovaciones…¡qué espectáculo se han perdido nuestras generaciones de hoy! Hoy la parada es frente al Congreso. Ojalá, a su término –como ocurre en Santiago- las tropas recorran también las calles de Valparaíso. La ciudad se lo merece. Nos estamos viendo

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

Delfín Laborda busca educar a grupos de trabajadores en materia de AFP y fondos de pensiones

Profesor que dicta charlas sobre el tema califica como “perverso” al actual sistema de pensiones

Los altos precios que costaban las materias primas producto de una ostensible inflación a nivel mundial, sumado a la sobrevalorización del producto, y a las crisis alimentarias y energéticas, hicieron posible que en 2008 la población entrara a una profunda recesión económica, la que trajo consigo una serie de problemas en los fondos de los pensionados, los que vieron disminuidos sus ahorros hasta en un 50% en comparación al año anterior. Esta crisis económica mundial, originada en Estados Unidos, dio pie a que Delfín Laborda, profesor de Valparaíso, comenzara a preocuparse por las personas que estaban perdiendo dinero debido a sus sistemas de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), lo que lo llevó a estudiar una serie de formas para educar a los trabajadores porteños y de todo el territorio nacional en materia de previsión. Así fue como meses después comenzó a dictar una serie de charlas a trabajadores de varias empresas con el objetivo de educarlos y orientarlos en este sistema, el que considera perverso. “Es un sistema absolutamente perverso, ya que no resguarda ni en lo más mínimo el bienestar y el futuro de los trabajadores, es sólo un negocio de pocos. Esto se soluciona a través de un sistema mixto; es decir, de volver al sistema antiguo de reparto, más un sistema de capitalización individual”, aseguró el profesor. Esta combinación resultaría importante, ya que ac-

Christian González G.

Expositor, que viaja por todo el país para dar cátedras, dijo que lo ideal sería tener un sistema de pensiones mixto, además de contar con una AFP estatal. tuaría como un premio a los trabajadores que permanecen por largos años en sus puestos de trabajo y que imponen. Laborda añadió que “es importante también que exista el sistema de reparto para que parte de la jubilación sea así. Sólo de esta manera se conseguirá obtener algo más solidario, con pensiones cercanas al 80% del último sueldo del trabajador. Es bueno que se esté hablando de esto en las campañas presidenciales”.

Charlas El sistema de AFP que rige a los trabajadores chilenos fue el foco de sus charlas, donde decenas de trabajadores le realizan toda clase de preguntas relacionadas a Laborda, el que con su calidad de pedagogo explica de manera tal que todos van entendiendo de mejor manera en qué consiste este sistema de pensiones, además de entregar su visión sobre el tema, donde asegura que tener una AFP estatal podría ayudar a la competencia

Delfín lleva cinco años realizando estas charlas en toda la región y en gran parte del país.

del actual sistema que se concentra en pocos. “Busco educar a los trabajadores respecto al tema de las distintas AFP que existen, de las comisiones que se cobran y sobre todo del sistema de multifondos y cómo afecta o beneficia pasar de uno a otro. La respuesta de los trabajadores es muy buena porque se ve que están interesados en aprender; sin embargo, hay que ser cuidadoso en la manera de enseñar porque hay trabajadores que simplemente no saben utilizar computadores, entonces hay que enseñarles más a ellos”, comentó el expositor de estas charlas. Estas clases se realizan a todo tipo de trabajadores, profesionales, técnicos y a quienes realizan oficios, lo que llena de orgullo al profesor porque “esto lo estoy sacando adelante desde hace unos cuatro o cinco años yo solo, antes de páginas como Felices y Forrados, entonces es importante que gente como uno se motive a ayudar a otros en esta materia que es tan desconocida para muchos”. Cabe destacar que estas charlas, que son a nivel nacional, son total y absolutamente gratuitas, ya que Laborda sólo pide que lo contacten y él se desplaza hasta la empresa que lo requiera para enseñarles a los trabajadores. Por este motivo, es que dispone del correo electrónico dlabordacl@gmail. com para que puedan comunicarse con él.

Casos Héctor Alarcón tiene 70 años. Hace aproximadamente cuatro años jubiló de su trabajo donde aproximadamente ganaba 600 mil pesos. El ingreso a las AFP lo llevó a ahorrar dinero por varios años, lo que actualmente lo tiene recibiendo mensualmente $122.000, hecho que no lo tiene muy contento debido a que muchas veces no le alcanza para costear deudas ni menos para darse algunos “gustitos” como solía hacerlo algunos años atrás. “Es realmente vergonzoso el sistema de AFP que tenemos en Chile, donde los trabajadores que hemos jubilado hace poco recibimos sólo migajas de lo que recibíamos cuando trabajábamos. Esto mismo me llevó a alargar un par de años mi jubilación, pero ya no me quedaba otra así que tuve que jubilar. Me hubiera encantado que me dieran alguna orientación durante mi época de trabajador para poder haber decidido de mejor manera”, dijo Alarcón. Por su parte, Juan Delgado

Durante estas exposiciones, los trabajadores realizan todo tipo de consultas para entender de mejor manera el sistema.

(58), actual trabajador viñamarino, sostuvo que “he tenido que consultarle a amigos entendidos en la materia, meterme a internet, cotizar en diversas

AFP para poder elegir de mejor manera y tener una pensión algo más digna cuando tenga que jubilarme. Ciertamente el hacer clases y ayudar de mane-

ra algo más personalizada a la gente en esto es de mucha ayuda, pero no se hace a gran nivel, deben ser muy pocos lo que lo hacen”.


DEPORTES // 06

Una dupla exitosa. María José Maillard y su compañera Nancy Millán, coqueteando ante la cámara junto a la preciada medalla de bronce, logro histórico para el canotaje femenino chileno.

María José Maillard en un instante de tranquila intimidad, posa junto al logo oficial del Mundial de Canotaje de Duisburg 2013, con su medalla de bronce. La viñamarina confirmó que se trata de una deportista de altísimo rendimiento en instancias mayores.

“Majo” Maillard cumple: Prometió medalla y se la trajo desde el Mundial de Alemania Mucho debió bregar María José Maillard para estar en la alta competencia. El alto costo de viajar hasta Alemania para sumarse a la delegación chilena que preparaba su participación en el Mundial de Canotaje en Duisburg, tras ser dejada de lado por la federación de esta disciplina, no generó en “Majo” una nueva decepción como las anteriores ocasiones en que arbitrariamente ha sido discriminada por no tener los recursos necesarios para codearse con los mejores. Apostó por una aventura en twitter. El premio a su osadía y perseverancia deportiva, llegó intempestivamente: El empresario y filántropo Leonardo Farkas, depositó el dinero que le faltaba para su traslado a tierras germanas, y refrendar su confianza de regresar a Chile con una actuación histórica y un logro tangible: Traerse una medalla.

CODO A CODO CON LAS MEJORES No fue fácil en todo caso la aventura de Maillard en Duisburg. Arribó a Alemania con varios días de desventaja en relación a la preparación del resto del equipo chileno de canotaje, y en particular, con el trabajo de su compañera de embarcación, Nancy Millán, a quien la federación si le financió viaje y estadía. Una vez instalada en el Mundial, “Majo” Maillard sacó su habitual fuerza interior y logró el objetivo: El tercer lugar en la final de 500 metros de la prueba C2.

Canoísta logró bronce en la final C2 junto a su pareja de competencia Nancy Millán en la cita planetaria disputada en Duisburg. Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl Fotos: Archivo personal de María José Maillard

Con un tiempo de 2 minutos y 7 segundos, la pareja chilena Maillard-Millán, se ubicó tras el binomio de Hungría conformado por Zsanett Lakatos y Kincso Takacs (con un registro de 2 minutos 4 segundos) y detrás de la pareja ganadora de Canadá, compuesta por las gigantonas Sara Jane Caumartin y Laurence Vincent-Lapointe, cuya marca fue de 2 minutos 3 segundos para la prueba definitoria. “Estoy muy contenta con la medalla. Claramente demostramos que tenemos muchas condiciones, ya que entrenamos solo dos semanas juntas. Quizás nos faltó entrenar más tiempo juntas con Nancy para alcanzar el oro, pero creo que en nada desmerece el tercer lugar que se consiguió, que por lo demás, fue algo histórico para Chile”, afirma “Majo” Maillard, para resaltar su aventura mundialista.

De regreso en Chile, “Majo” Maillard exhibió su medalla de bronce en su casa de estudios, la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar. En la imagen, junto a los encargados de deportes de esta casa de estudios, Juan Pablo Zavala y Pablo Llañez.

QUÉ LE DIJO FARKAS - Su arribo a Alemania fue casi a última hora. Iba en clara desventaja en relación a sus compañeros. ¿Cómo hizo para ponerse a la par con su compañera Nancy Millán? Me imagino que su autoexigencia fue a full… “Llegue un mes después que el resto de equipo chileno. Pero las ganas de mejorar, me llevaron a aprovechar a concho cada cosa, y darlo todo en cada entrenamiento. Mejoré muchísimo tanto en el nivel de competencia como sicológicamente”. - ¿Le avisó a Leonardo Farkas de su éxito? ¿Él le dijo algo por su medalla de bronce? “Hablé con Rodrigo Mundaca, asistente de Leonardo. Él ya sabía de mi resultado y estaba muy contento. Me imagino que Leonardo debe estar igual de feliz, por haber aportado a que esta medalla histórica fuese posible”. - Su perseverancia dio frutos en Alemania. ¿Qué sintió cuando consiguió el bronce junto a su compañera Nancy Millán? “Sin duda que la perseverancia dio frutos, valió la pena cada cosa que tuve que pasar. Estábamos muy contentas, no podíamos creerlo, fue una sensación tan rica que nuestra idea en adelante es entrenar mucho más para los desafíos que se nos presenten en el futuro. - Usted reveló que le daba impotencia y tristeza no tener el respaldo económico necesario para poder prepararse en el más alto nivel. Supongo que con estos éxitos deportivos tangibles, la tarea de conseguir ayuda debiera ser más fácil. “No es que no tuviera los medios. Lo que pasa es que no puede ser que mi padre tenga que financiarme todos los años $ 6 millones, teniendo los resultados suficientes, como para que el país o la federación me costeara este viaje. Ahora, es de esperar que todo sea más fácil, con este tercer lugar histórico que conseguimos con Nancy”. - Al margen de Farkas, ¿quién más le ayudó para estar en el Mundial de Duisburg? “La ayuda de Leonardo Farkas fue fundamental, pero no me olvido de la gente que me ayudó

Postal inolvidable para el canotaje femenino chileno: Premiación de la competencia C2 500 metros del Mundial de Duisburg, Alemania 2013. Las tres mejores duplas del mundo de la serie: Canadá en lo más alto del podio; luego, la dupla húngara y a continuación, Chile, representado por María José Maillard y Nancy Millán.

cuando nadie creía en mis condiciones. Estoy inmensamente agradecida de Tamai Sushi, Cristián Lay, Gimnasios Sportlife, de la jueza internacional de natación Ninfa Aliaga, y por supuesto, de mi casa de estudios, la Universidad, Andrés Bello.

MÁS DESAFÍOS - Usted ya suma dos campeonatos sudamericanos, una plata en Francia y ahora este bronce en Alemania. ¿Qué le han dicho en la Federación? ¿La tomarán en cuenta a la hora de conformar las selecciones? “La verdad es que no he hablado con la gente de la federación, pero esperemos que con este resultado histórico que logramos para Chile, las canoístas. Pienso que en la medida que estén los medios, con Nancy tenemos que consolidarnos como pareja de competencia, sin dejar de lado la preparación para competencias individuales como duplas”. - ¿Qué viene en su bitácora deportiva ahora? ¿Cuáles son sus prioridades y próximos desafíos deportivos? “Lo inmediato es el Control Nacional que se llevará a cabo en Laja mañana, y que es clasificatorio para el Panamericano en Puerto Rico y para los Juegos Bolivarianos en Perú. Espero estar a la altura y poder competir en ambas instancias a muy buen nivel. La experiencia de un Mundial ayuda y estimula”. Palabra de “Majo”.

Esperanzada con el nuevo ministerio Mientras entrenaba y competía en Alemania, “Majo” Maillard siguió atentamente la promulgación de la ley que crea el nuevo Ministerio del Deporte. A juicio de la canoísta, la nueva cartera debiera necesariamente, procurar una ayuda permanente a los deportistas de alta competencia. “Creo que todos los deportistas esperábamos la creación del ministerio (del deporte). Es algo que estaba en espera hace algunos años y sin duda es muy necesario. Quiero pensar positivo, quiero pensar que el nuevo ministerio nos favorecerá notoriamente, es de esperar que así sea”, expresa Maillard.

Respecto del casi seguro nombramiento del actual subsecretario de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, como titular del nuevo ministerio, “Majo” es más bien cauta. “Creo que no hay que especular antes de tiempo, esperemos que (Ruiz-Tagle) tenga un buen desempeño si es nombrado en este cargo, y que principalmente los deportistas tengamos lo que nos merecemos. Pienso que ésto debe ser recíproco, ya que a la hora de competir, los deportistas damos todo por nuestro país. Y en tal sentido, es de esperar que nuestro país o el Estado, se acuerde de nosotros los deportistas”, afirmó la canoísta. Las ganadoras de la final de la prueba C2. Al centro, la dupla canadiense Sara Jane Caumartin y Laurence Vincent-Lapointe, ganadoras de la competencia; a la izquierda, sus escoltas, las húngaras Zsanett Lakatos y Kincso Takacs. A la derecha, las chilenas María José Maillard y Nancy Millán, dueñas del tercer lugar.


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 07

El sicólogo Pablo Ianiszewski cree que la utilizan para mantenerse despiertos y sobrellevar el peso de sus cargos y responsabilidades

Alarmante uso de coca entre altos ejecutivos y choferes de locomoción colectiva en la zona El látigo de la droga hace ya muchos años viene golpeando con fuerza a algunas de las poblaciones más vulnerables de nuestra región y de nuestro país. Fue así como cada vez se hizo más presente en colegios, universidades y en los distintos puestos laborales de los chilenos. Precisamente en la búsqueda de lograr las tan ansiadas soluciones en la materia, un destacado psicólogo viñamarino, Pablo Ianiszewski, dio a conocer algunas propuestas además de deslizar que las drogas duras son las más escogidas por los trabajadores. A diferencia de los menores de edad y los jóvenes, que suelen consumir drogas como la marihuana o la pasta base, las personas que reciben remuneración optan –principalmente- por la cocaína, la que utilizan como un estímulo para estar más atentos en sus puestos de trabajo y obtener la resistencia que tanto buscan para aguantar largas y/o duras jornadas de trabajo. Justamente es por este motivo que el profesional titulado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) expresó que los choferes de la locomoción colectiva caen mucho en el consumo de este polvillo blanco, al igual que altos ejecutivos de empresas, los que recurren a ella para mantenerse más despiertos y atentos. “A nivel de profesionales tenemos un problema grande con la cocaína, la que como es un estimulante funciona para mantenerte despierto mucho rato. Ahora en cuanto a los oficios, en la Región de Valparaíso tenemos el problema del consumo de cocaína en choferes. Esto sucede

Christian González G.

Eduardo Carroza, presidente de la Federación Urbana de Trabajadores de la Locomoción Colectiva aseguró que el transporte es “un gremio enfermo”.

Pablo Ianiszewski expuso que el Estado chileno tiene una visión prohibicionista por sobre una mirada psicosocial.

El psicólogo experto manifestó que la cocaína es utilizada principalmente en cargos laborales más demandantes.

porque el sistema es estresante, y como es demandante tiene horarios extenuantes; entonces esto hace que incurran en su utilización. A diferencia de la marihuana la cocaína es distinta, ya que en vez de evadir produce el efecto de estar más alerta, con sentidos más despiertos y se quita el cansancio”, sostuvo Ianiszewski.

“Somos un gremio enfermo” Pese a este ejemplo que dio acerca del consumo de drogas en ciertos rubros laborales, el también psicoterapeuta del Instituto de Expansión de Santiago pidió ser muy cuidadoso en esto, ya que “no es justo estigmatizar, pero sí sabemos que hay una estadística que es común sobre el uso de cocaína en altos ejecutivos de empresas, los que tienen presiones muy grandes en sus puestos de gerentes por ejemplo. Al ser cargos de alta responsabilidad optan por su consumo; igual que lo que se ve mucho en el rubro del transporte público”. Esta situación fue en parte ratificada por el presidente de la Federación Urbana de Trabajadores de la Locomoción Colectiva

La marihuana es mayormente utilizada por jóvenes y menores de edad. Ianiszewski espera replicar sistema europeo.

(FEUTRAT), Eduardo Carroza, quien dijo que “siempre hemos planteado que somos un gremio que está enfermo porque tenemos muchas horas de trabajo. Las autoridades se tienen que hacer responsables de los choferes. Hay que tener mucho cuidado porque eso también sirve como arma para el empresariado, que desde los tiempos que han habido estos cambios drásticos se han aprovechado de no pagar finiquitos de muchos años”. El líder de esta organización agregó que “creemos que cuando se toque y analicemos la enfer-

medad del gremio tenemos que tener respaldo de la autoridad. Respecto al uso de drogas como la cocaína, no hay que hablar sólo de esto, sino que hablamos que el gremio está enfermo en general, ya que tenemos enfermedades como estrés y otras físicas. Es por esto que muchas veces hemos pensado y dicho que éste es un trabajo pesado que debe ser tomado como tal”.

Programas actuales y propuestas El problema de la droga está presente en todos los segmentos socioculturales y económicos de Chile, siendo los jóvenes y menores de edad el foco principal

de los programas y campañas realizadas por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Al respecto, Pablo Ianiszewski expuso que “estamos ante una deficiencia de la política pública”, la que se hace con un enfoque de prohibición en desmedro de una mirada desde la psicología social. “Esta visión prohibicionista que se implementa en Chile es muy deficiente en el mundo, con resultados relativos. Lo que se necesita es que desde un punto de vista más clínico, desde la psicología social, se haga algo más macro desde donde viene el problema. La marihuana y la pasta

base funcionan como evasión de la realidad, entonces se debería conversar con los padres del consumidor para ver qué es lo que evaden y a partir de allí trabajar”, señaló el psicólogo. Uno de los sistemas propuestos por Ianiszewski es el utilizado en Europa, donde se utiliza algo muy distinto al prohibicionismo. Por ejemplo, en Holanda o en Portugal se dedican a enfocar la política antidroga en la reducción de daños, la que financiada por el Estado se entrega marihuana en ciertos lugares regulados por los ministerios de Salud luego de realizar algunos exámenes. Esto busca cambiar la pasta base u otras drogas duras por el consumo de marihuana; es decir, si se detecta uso de alguna de estas sustancias no se le entrega la cannabis. “El problema de Chile es que es muy conservador, entonces el enfoque de reducción de daños tomará décadas en ser implementado y se seguirá con el camino de prohibir, perseguir y de atacar narcotráfico, que está bien. Me parece bien que se haga, pero el problema es que hay que enfocar el asunto al consumidor, dejar de verlo como un delincuente en vez de un drogadicto. Cuando cambiemos esto se dará un gran paso para futuro implementar soluciones alternativas”, puntualizó el experto.


REPORTAJE // 08

Cada vez

Se ahog na

La falta de políticas gubernamentales, la ausencia de programas educativos de nivel escolar, el desinterés de los padres por fortalecer los valores patrios en sus hijos, constituyen factores que interactúan entre sí para devaluar cada vez más la cultura autóctona que los chilenos heredaron de sus antepasados. Avanzado el mes de septiembre, quien recorra el dial en busca de música chilena, o los canales de tv a ver si aparece algún programa alusivo a las festividades patrias, no encontrará nada de nada. Para darse ese gusto, el cultor o aficionado a las tradiciones típicas del país tendrá que esperar a que se produzca el “ataque de patriotismo” que condensa en tres días, 18, 19 y 20, lo que debería extenderse durante todo el año, 47 semanas en que el ciudadano común y corriente se desvincula de la identidad nacional y se sumerge en expresiones foráneas que a la larga le resultan mucho más atractivas. La sola definición de folklore en cualquier enciclopedia reconoce como tal a un conjunto de valores culturales que cons-

tituyen las raíces de una nación, aquello que la distingue de todas las demás en las áreas de literatura, arte, música y costumbrismo, y Chile en ese contexto ha ido perdiendo el control sobre sus orígenes, ocupado como está en incorporarse rápidamente a las nuevas tecnologías del globalizado mundo actual, lo cual es bueno y necesario siempre y cuando no pase a llevar los cimientos que lo sostienen. Muchos entienden por folklore lo que es canto y música chilena, pero abarca mucho más, como bien lo especifica el vocablo, que proviene de dos palabras inglesas, folk que significa “gente del pueblo” y “lore”, que implica sabiduría o bagaje de conocimientos. Folklore es el vestuario, las leyendas, la mitología, las caricaturas, las celebraciones masivas, y en especial, los personajes que cultivan una forma de hacer y transmitir arte en las calles como lo hacían los juglares en la era medieval. Lamentablemente, el espacio que se les otorga a muchas de esas manifestaciones es cada vez más escaso, más pobre, con excepción de lo que atañe a la cocina popular y a los vinos chilenos, que se publicitan de manera permanente en los medios audiovisuales y de prensa. En años anteriores, algunas radioemisoras simplemente no difundieron música folklórica o incluyeron lo mínimo en su parrilla de programaciones de

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

fiestas patrias, según lo atestiguó Mariela Catalán, quien dirige un taller de telares autóctonos que funciona en el Cerro Alegre; “Aunque no me lo creas, pero el año pasado, a las once de la mañana no encontrábamos “ni’una” cueca, “ni’una” tonada para decir que era Dieciocho. Hasta las radios universitarias “se corrieron”; pura música clásica, ¿y quién sería el tonto grave que pondría a Bach para alegrarte el asado?”. Hoy, a punto de celebrar el hito más relevante y motivador de la historia nacional, está claro que gran parte del entusiasmo colectivo por compartir la alegría de esa fecha, se ha enfriado y ya no forma parte de los intereses de las nuevas generaciones Los escolares chilenos aprenden los bailes tradicionales de norte, sur y centro del país, para las típicas coreografías de septiembre y el resto del año muy pocos tienen la oportunidad de continuar practicándolos. En cuanto a los universitarios, los que saben bailar cueca y están conectados, de alguna forma, al quehacer folklórico del país son una minoría que por el momento no tiene grandes expectativas ni espacios para crecer.

¿Por dónde empezar? El problema está latente y si aún queda mucho por empren-

der en términos de recuperar esa cercanía con lo propio, la prioridad a juicio de los educadores parece ser entregar más de ese legado a los escolares, a través de reformas en los actuales programas de la enseñanza pre básica, básica y media, en las asignaturas de música, artes plásticas e historia, incluyendo además actividades extra programáticas que permitan introducir talleres de diversas expresiones del folklore nacional. La tarea no es fácil por cuanto lo propiamente chileno ha retrocedido ostensiblemente ante los atractivos adelantos tecnológicos que hoy entretienen tanto a niños como a jóvenes y adultos, y sobre todo ante la excesiva difusión que se le otorga a lo que viene de fuera. Los resultados están a la vista y ya no es posible ocultar que nuestras fronteras culturales se han vuelto demasiado elásticas y de tanto copiar, los contenidos creativos de factura nacional han sido reemplazados por imitaciones de la chatarra que llega del exterior. Hacer folklore en Chile demanda un considerable esfuerzo. No constituye tema para un “reality”, no convoca multitudes en los centros de eventos santiaguinos, tampoco ha logrado fortalecerse en el ámbito de las artes escénicas, mediante compañías

El mayor pecado mediático es la falta de difusión de la música chilena, inclusive en septiembre, y el exceso de chatarra recreativa de la televisión y de internert, que definitivamente le está “echando a perder” el buen gusto a muchos chilenos, en especial a los niños y a los jóvenes. de teatro que se auto financien y puedan recorrer el país con obras autóctonas. A esta falta de un ambiente propicio, se suma la carencia de incentivos para los artistas y cultores de la tradición nacional, sobre todo para quienes desean formar conjuntos folklóricos, impartir cursos de bailes típicos o simplemente darse a conocer como guitarrista. Jorge Espejo W., profesor de biología en la ciudad de Quilpué, postuló por dos años a los apor-

tes del Fondart, hasta que, según señaló, tuvo la suerte de que le aprobaran un proyecto que le permitió sacar un compacto con lo mejor de su repertorio, y a la vez, efectuar una serie de presentaciones gratuitas en diversas comunas. –Aparte de esa situación puntual,- expresó Espejo- ahora no tengo los medios para seguir haciendo lo que tanto me gusta, que es llevar la música de los


tiene menos espacio:

ga el folklore acional

autores reconocidos, como los Parra, a otras ciudades; sólo lo hago como hobby, en las fiestas familiares.

Ciudadanos “especiales” Si las cosas están difíciles en el caso de los profesionales, para los chilenos que cultivan el arte popular en las calles del país, la situación pareciera ser peor, ya

que no han logrado un reconocimiento formal por parte del Estado, a pesar de que constituyen una suerte de “piezas únicas” en la trama social y una nota particularmente colorida y pintoresca que se ve pocas veces en el transcurso del año, y que se disfruta mucho más en el mes de septiembre. Don Leopoldo, como le llaman sus conocidos, recorre el plan y los cerros de la ciudad jardín, incluyendo lugares apartados como Jardín del Mar, Reñaca, Con Cón y Bosques de Montemar , tocando un organillo de marca alemana que tiene 140 años de antigüedad y que ha estado en la familia por tres generaciones. El mismo ya lleva casi dos décadas en el oficio y está consciente de que con él se cierra el círculo definitivamente porque sus hijos ya son adultos y siguieron otros caminos. No recibe ningún aporte estatal y financia sus recorridos con el dinero que le dan por sus canciones y por los

remolinos y “chicharras” que lleva para la venta. -El lorito también ayuda-expresó don Leopoldo-Si le tocan un ala, empieza a bailar, lo que le encanta a los “cabros” chicos porque se deja tomar sin picotearlos.Otra especialidad netamente tradicional es la del chinchinero, que tiene menos libertad de acción ya que requiere de un permiso municipal para actuar en los lugares céntricos de Santiago y de regiones. Así lo señaló Miguel Sepúlveda, quien ha desempeñado su oficio durante 40 años, sin el carnet que según declaró, está en permanente trámite porque ninguna autoridad ha cumplido la promesa de regularizar los permisos que se necesitan para trabajar tranquilos. -La familia Lizana, que está en ésto hace mucho tiempo, pertenece al sindicato de folkloristas y hasta tiene abogado-expresó Sepúlveda-pero así y todo tampoco ha conseguido que los reconozcan como agrupación. En mayo de 2013, la Cámara de Diputados votó a favor del proyecto de ley que regula la exhibición y ejecución artística en los bienes nacionales de uso público y busca definir los parámetros según los cuales se pueden presentar músicos, mimos, estatuas vivientes, chinchineros,

payasos, artesanos, organilleros y otros artistas que actúan en las calles. La moción fue iniciativa de la Agrupación Itinerante de pintores urbanos y del Sindicato de Cantores Urbanos que desde hace una década reúne a los artistas que viven de cantar en trasportes y lugares públicos. Según lo informaron los medios, el proyecto pasó al Senado para ser analizado por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, pero de acuerdo a las declaraciones de varios artistas, no se ha tenido ninguna noticia respecto de la fecha en que comenzaría a regir como instrumento legal. Tampoco se supo más de un proyecto de ley que según anunció el Gobierno en 2011, entregaría incentivos económicos a las emisoras que difundieran música nacional en un porcentaje superior al 20%. Dichos estímulos provendrían de una modificación al artículo 15 de la ley de

Fomento de la Música Chilena, según lo cual los fondos concursables destinados a ese rubro, dejarían de serlo para transformarse en un recurso único, establecido por ley y repartido en los respectivos presupuestos a partir del año 2012, una iniciativa que al parecer no prosperó.

¿A quién culpar? Elucubrar sobre cuáles son las posibles causas del retroceso que ha experimentado el folklore nacional ya no es privativo de sociólogos y académicos, ya que para nadie es un misterio que faltan políticas culturales que protejan las artes y técnicas autóctonas, de la excesiva invasión extranjera. A partir de esa deficiencia, que ha pasado a ser endémica, se generan otros factores tales como la falta de interés de los padres por inculcar en sus hijos los valores patrios, o la carencia de una asignatura que recorra la malla escolar desde primer

año básico hasta cuarto medio, y abarque la extensa variedad de tópicos alusivos al folklore chileno, estrechamente relacionada con la historia del país. Según Anarrosa Arredondo, musicóloga y profesora de diversos instrumentos musicales, “la cultura la vivimos dentro de un contexto social y somos el reflejo de lo que nos rodea, desde muy pequeños. El folklore ha sido transmitido de generación en generación por la fuerza que nos mueve dentro, y si esa fuerza no se cultiva, se muere y ya no tiene ningún sentido para las que vienen después. La música de hoy es un reflejo de la época actual y creo que se necesita voluntad, silencio y aprender a escuchar para que resuenen las voces del pasado. Hoy la gente no escuha, se va perdiendo ese sentido, se sumergen en sus audífonos y pierden la valiosa comunicación con los otros y el propio silencio interior.”


DEPORTES // 10

Un “Mago” dispuesto al sacrificio. Jorge Valdivia no sólo derrochó su talento ante Venezuela. También fue al piso para evitar los progresos de Venezuela. El volante del Palmeiras prometió compromiso absoluto con la Roja.

Vidal celebra. El volante de la Juventus, en el mejor momento de su carrera, se apronta a las felicitaciones de Beausejour y Henríquez, tras sellar el triunfo sobre Venezuela en Santiago.

El “Repechaje” ya está asegurado

“Sería un despropósito decir que estamos en el Mundial. Se dio un paso muy importante, pero aún no hemos clasificado. Tenemos una chance en el peor de los casos, pero nuestro objetivo es llegar de manera directa a Brasil”, dijo Jorge Sampaoli, a modo de reflexión de la faena cumplida por el seleccionado chileno adulto de fútbol, luego de golear a Venezuela en el Nacional por 3 a 0 y con ello, trepar momentáneamente al tercer lugar de la clasificatoria sudamericana, con 24 unidades, dos menos que los líderes Colombia y Argentina. Al cierre de esta edición, la Roja jugaba un amistoso internacional en Suiza ante España, mientras que el resto de los combinados continentales, disputaba la 16ª jornada, tratando de quemar sus últimos cartuchos para asegurarse un cupo en la cita mundialista de Brasil 2014. Todo indica que Argentina está segura. Pero Chile debe discutir con Colombia, Ecuador y Uruguay, uno de los tres cupos restantes para integrar el cuarteto de clasificados que entra de manera directa a Brasil. Y por ahora, aún cuando en la fecha de esta semana, no sumó por estar libre, el panorama para la Roja es relativamente auspicioso considerando que debe jugar ante los colombianos en Barranquilla en próximo viernes 11 de octubre, y recibir a Ecuador en Santiago, el martes 15 del mismo mes. Si en el peor de los casos, Chile no suma puntos en estos dos compromisos y Uruguay (el rival que hasta ahora era quinto) si lo hace, la Roja deberá discutir el último boleto a Brasil, con el ganador de la llave que dirimían Uzbekistán y Jordania, por la clasificatoria de Asia. Pero, ganando los 6 puntos restantes, el equipo de Sampaoli no sólo se asegura un cupo en el mundial brasileño; incluso, podría terminar igualando el segundo lugar de la clasificatoria anterior bajo el exitoso proceso de Marcelo Bielsa. Si todo camina como hasta ahora, Jorge Sampaoli se anotaría varios puntos a favor de su hasta ahora positiva conducción de la Roja. Por primera vez un seleccionado

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

La Roja prepara maletas, trajes de viaje y pasaporte para timbrar su clasificación al Mundial de Brasil, que en el peor de los casos debiera confirmarse con el ganador de la repesca de Asia.

chileno clasificaría a consecutivamente a dos mundiales –la vez anterior, fue para los mundiales de 1962 (como organizador) y luego en Inglaterra 1966- en cancha. Hasta ahora, el equipo nacional acumula otro buen registro: Tres victorias al hilo en una clasificatoria, con triunfos seguidos sobre Paraguay, Bolivia y Venezuela, y un rendimiento con Sampaoli al mando, del orden del 80%.

VIVA LA CONVICCION Al interior de la selección, el proceso del casildense ha generado un cambio rotundo en la

Una postal inolvidable: Marcos González se zambulle casi a ras de pasto para conectar el balón y derrotar la valla de Venezuela por segunda vez. “Lobo del aire” fue una de las figuras en el triunfo ante los llaneros.

actitud de los jugadores. Tanto, que hasta los más díscolos, como Gary Medel o Arturo Vidal, se han convertido en jugadores esenciales, pero maduros dentro de la cancha, en un súbito crecimiento personal, atribuible acaso a la credibilidad que Sampaoli irradia sobre el grupo de jugadores. “Acá estamos todos con la ilusión de llegar otra vez a un Mundial. Nos preocupamos de hacer bien las cosas, dentro

y fuera de la cancha”, señala al respecto Arturo Vidal, cuyo rol estelar en la Juventus de Italia ha podido refrendarlo en la escuadra nacional. “Cuando uno ve el grado de compromiso de este grupo, se trabaja al máximo. Es un muy buen conjunto, que tiene claro lo que hay que hacer para alcanzar las metas”, sostiene el porteño David Pizarro, un reencantado con la selección desde que fuera convencido por el propio Sampaoli

para volver a la Roja. “No estamos clasificados todavía, pero estamos a un paso de hacerlo y confío en que así será”, agrega el formado en Wanderers.

EL FACTOR VALDIVIA Otro mérito achacable a Sampaoli es la recuperación futbolística de Jorge Valdivia, quien ante Venezuela, ofreció parte de su rico

Se verán las caras en Barranquilla el viernes 11 de octubre. Gary Medel y Marcos González deberán estar muy atentos a los embates de la estrella de Colombia, Radamel Falcao.

“No estamos clasificados todavía, pero estamos cerca”, sostiene el técnico de la Roja, Jorge Sampaoli. Colombia y Ecuador son las dos últimas vallas que debe sortear Chile para instalarse en Brasil 2014.

repertorio técnico, a despecho de su algo feble condición física. El volante del Palmeiras manejó los hilos desde un puesto que no le incomodó –un “9” retrasado- y estuvo en los principales ataques de Chile ante los llaneros. “Agradezco a este cuerpo técnico la confianza depositada en mi. Tenía muchas ganas de jugar nuevamente por la selección y quiero hacer las cosas bien. Creo que rendí de buena forma ante Venezuela, pero esto sigue y nos quedan dos partidos para confirmar que tenemos equipo para estar en el Mundial”, reflexionó Valdivia, en un arranque de madurez tan sorprendente como esperanzador. “Nadie puede negar las condiciones de Jorge (Valdivia). Lo vimos muy motivado en los entrenamientos y ante Venezuela, se sintió muy cómodo en la cancha. Acá todos tienen que aportar con lo suyo y sin duda que lo de Jorge va en beneficio de todo el equipo. Así, todo es menos complicado para nuestro objetivo de clasificar al Mundial. Es lo que todos queremos”, destaca el capitán del equipo chileno, el portero Claudio Bravo, uno de los estandartes de un equipo que ve cada vez más cerca la opción de instalar a la Roja en Brasil 2014. Así sea.


DEPORTES // 11

...donde nace la noticia

Los fanáticos oro y cielo no están del todo conformes con la campaña cumplida hasta ahora por el equipo que adiestra Víctor Hugo Castañeda. Ni siquiera el haber ganado tres clásicos a Wanderers aplaca el inconformismo de los oro y cielo. El técnico Víctor Hugo Castañeda es habitualmente hostigado por un grupo de hinchas evertonianos, a quienes no les gusta el fútbol que despliega el elenco oro y cielo en el presente torneo.

¿Por qué los evertonianos no quieren a Víctor Hugo? “Siempre es el mismo imbécil (…), el mismo que al parecer me gritaba en Sausalito, el que me insulta en Quillota. A lo mejor tiene problemas en su casa y se desquita conmigo. Pero son situaciones del fútbol y hay que aguantárselas no más”. La reflexión del técnico de Everton, Víctor Hugo Castañeda Vargas, es recurrente. Cada vez que le va mal al equipo viñamarino jugando de local en el Lucio Fariña de Quillota, el nativo de El Naranjal, en San Vicente de Tagua-Tagua, es blanco permanente de insultos de grueso calibre. Lo más suave que se le grita al adiestrador, es que “se vaya”, “ratón” o que su estilo no es el más adecuado para el juego tradicional de Everton, ese del toque atildado del balón, el del juego bonito. El hincha de Everton se ha puesto exigente y ni siquiera algunos números tremendamente positivos que benefician a Castañeda, asoman como elementos para contener un inexplicable rechazo por parte de un buen número de adeptos oro y cielo.

TECNICO CUMPLIDOR “El sello de Everton es el juego bonito, de buen trato a la pelota, más que de garra o fuerza. A lo mejor eso es lo que le molesta al hincha de Everton más radical”, sostiene a modo de tesis el periodista de El Mercurio de Valparaíso, Gino Henríquez Campodonico, quien lleva 14 años reporteando la interna del

actual, que está lejos de tener figuras de primera línea. Más bien, están los jugadores que pudieron llegar a Everton y eso el hincha me da la impresión que no lo considera”, subraya Gino Henríquez.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El técnico es hostigado permanentemente por un grupo de aficionados oro y cielo, a quienes no les gusta el fútbol que el adiestrador le imprime al primer equipo de Everton. cuadro viñamarino. “Claramente, el disgusto del hincha es una cuestión estética. Efectivamente, en el periodo que Everton fue dirigido por Marco Antonio Figueroa, el juego era más vertical, más ofensivo e incluso se ganó un torneo y una copa, pero no sirvió de nada. Sin embargo, los números y resultados avalan a Castañeda”, agrega Henríquez, en relación a algunos hitos del actual adiestrador: Ascendió con Everton el año pasado, terminó 6º en el torneo de transición, con 27 puntos, y tanto en el primer semestre como en esta segunda parte del año, se dio el lujo de ganar tres clásicos porteños a Wanderers: Dos por Copa Chile y uno por el torneo oficial. “Sin duda que lo mejor de Castañeda en Everton ha sido ganar los clásicos a Wanderers, pero a Colo Colo por ejemplo, en el presente torneo, se le ganó

Víctor Hugo Castañeda se queja continuamente de algunos hinchas de Everton que continuamente le insultan detrás de la cabina técnica en el estadio de Quillota.

EL DT IDEAL

Los jugadores de Unión San Felipe se llenan de alegría para celebrar el triunfo por la cuenta mínima ante un desorientado Everton, en el duelo de ida por los octavos de final de la Copa Chile. La revancha será en octubre.

de suerte. Y no ha sido el único partido en que el equipo ha conseguido puntos de esa manera”, señala Gustavo Heresman, sempiterno directivo de la barra Los Ruleteros y socio por más de 25 años de Everton. Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Juan Saavedra, con casi medio siglo de “militancia evertoniana”, es categórico a la hora de evaluar al actual técnico evertoniano. “El haber ascendido al equipo o el haber ganado los clásicos a Wanderers, hay que atribuirlo a la suerte. Pienso que este entrenador no es el más adecuado para Everton. Voy a emplear un concepto popular: Es demasiado ratón (…). El está bien para entrenar a un equipo de segunda división, no para Everton”, sostiene el académico. Desde Concepción en tanto, el hincha Mauricio Parra, coincide con Saavedra en cuanto a la manera como supuestamente Castañeda encara los partidos de Everton. “Me parece que el equipo debe atreverse más, ser más ofensivo, decidido, no apostar solo al contraataque. Estoy afincado en la 8ª región por razones de trabajo, pero vez que dan los partidos de Everton (por televisión), los veo con mucha ansiedad, pero el juego que practica el equipo, deja mucho que desear. A Colo Colo se le ganó, pero de

suerte. Y en el partido anterior, del primer torneo, se perdió con ese mismo equipo, pero antes de jugar, Castañeda agrandó de manera increíble al rival, cuando todos sabemos lo mal que anda Colo Colo hoy”, subraya el productor musical.

JUEGO DESORDENADO Respecto del juego que practica el elenco evertoniano, las críticas son mayores. “Dejando de lado la jerarquía de algunos jugadores que llegaron al plantel este semestre, el equipo es desordenado para jugar”, insiste Gustavo Heresman. “Hay que darle más oportunidades a los jóvenes, a quienes tengan hambre de triunfo. De esa manera se podría plasmar una identidad de juego más definida. Hoy no pasa eso”, afirma Mauricio Parra. “A mi no me gusta el juego que practica Everton. No veo solidez en el equipo, sobre todo en la defensa, estamos muy febles en esa zona. Y en el ataque, los jugadores que se trajeron son de cuarta categoría (…)”, insiste Juan Saavedra. “Claramente es un tema de paladar futbolístico. A Castañeda se le trajo para devolver a Everton a 1ª división y cumplió. Y no es menor el haber ganado tres clásicos porteños al hilo. Pero eso no conforma a los hinchas más exigentes, que al parecer tampoco evalúan la jerarquía del plantel

“En vez de traer técnicos que no conocen al club o no se impregnan de su historia o de su tradición, Everton pudo haberle dado una oportunidad a Jorge “Chicho” García, que está haciendo maravillas en Cobreloa. Everton se lo farreó, como también o hizo, aunque en tono menor quizás, con Mario Salas. Esos son nombres indicados para dirigir a nuestro equipo”, plantea Juan Saavedra sobre el adiestrador más cercano al paladar evertoniano. “Everton debiera tener un técnico al estilo de Jorge Sampaoli, que vaya hacia delante, ofensivo. El riesgo de echar hoy a Castañeda, es que puede venir otro peor. Experiencias al respecto, ya ha habido en Everton”, indica Gustavo Heresman. Mauricio Parra en cambio, insiste en el atrevimiento con los canteranos. “El ideal es que el técnico tenga cierta identificación con Everton. Y lo primordial, es que los jóvenes de la cantera, nutran al primer equipo y logren una identificación. Eso al hincha le gusta mucho”, señala Parra. “Quizás por su forma de ser, por cultivar el bajo

perfil, hace que el hincha resista un poco a Castañeda. El no es de resaltar sus logros. Lamentablemente, hay una relación de amor-odio entre Castañeda y los hinchas de Everton y los resultados a la larga, marcarán los matices de este vínculo”, teoriza Gino Henríquez.

A ROMPER LA MALA RACHA Los hinchas evertonianos volvieron a tener razones para enojarse con su equipo y en particular, con Víctor Hugo Castañeda. El cuadro oro y cielo sumó su tercera derrota consecutiva, al caer 1-0 en el duelo de ida por los octavos de final ante Unión San Felipe en el valle del Aconcagua, con anotación de John Agüero. La revancha de este pleito se jugará el 13 de octubre, a las 16.30 horas en Quillota. Los dos contrastes anteriores fueron ante Universidad de Concepción como local, y con Antofagasta en el norte. Para romper esta mala racha, los pupilos de Víctor Hugo Castañeda tienen un desafío no menor: Por la 7ª fecha del torneo de Apertura 2013-2014. enfrentan este domingo 15 a Universidad de Chile en Quillota, a las 15.30 horas. ¿Una victoria oro y cielo sobre los azules, ayudará a recomponer la relación de los hinchas con el técnico? Sólo el juego y el marcador, lo dirán…

Universidad de Chile será rival de Everton este domingo 15 en Quillota, por la 7ª fecha del Campeonato de Apertura 2013-2014. Los viñamarinos tratarán de superar su negativa racha de tres derrotas al hilo.


CRÓNICA // 12

REPORTAJE // 12

A pesar de que situación afecta su economía en esta temporada dieciochera

Pescadores piden combinar veda de merluza con suspensión del arrastre de langostinos Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl

Desde tiempos antiguos, en septiembre los cardúmenes de merluza se acercan a caladeros del litoral para realizar sus procesos reproductivos. Por consiguiente, en esta época los pescadores y la industria podían aumentar libremente la captura y el procesamiento de abundantes “pescadas”, entre las cuales sobresalían las “maltonas” pletóricas de huevos, caviar del pueblo. En la actualidad, la oferta de “3 merlucitas a $ 1.000” es la evidencia más clara del nivel de sobreexplotación que reconoce la autoridad pesquera, según los informes técnicos respecto a la disminución de biomasa

natural y su potencial reproductivo. Los desembarques de 100 mil toneladas anuales, terminaron “de golpe y porrazo” en el 2005, cuando la proliferación de jibias se combinó con cambios oceanográficos y el impacto acumulativo de la pesca, 65 % industrial y 35 % artesanal. No faltaron estudios. La merluza es la especie más conocida entre los recursos marinos de Chile, con publicaciones científicas en aumento y calidad en los últimos 60 años. En particular, los cruceros sistemáticos en toda el área de captura, entre Coquimbo y Puerto Montt, que viene realizando desde 1993 el Instituto de Fomento Pesquero, constituyen una base de datos relevante en la administración técnica de

esta actividad. Tampoco faltaron normas. Una ley general de pesca promulgada en 1991, en coincidencia con el retorno a la democracia, incluyó normas regulatorias y estableció un Consejo Nacional de Pesca, integrado por empresarios y pescadores, en calidad de contrapeso a la autoridad del Subsecretario adscrito al Ministerio de Economía. En la práctica, el equilibrio favoreció al sector productivo, en desmedro de las asesorías técnicas, en cuanto dicho Consejo y la Subsecretaría del ramo otorgaron cuotas de capturas superiores a la disponibilidad de peces, mientras disminuían los desembarques. Por ejemplo, en el año 2004 se autorizó extraer 139 mil toneladas

La pesca de arrastre tampoco encuentra abundancia de merluza adulta. Las “maltonas” pletóricas de huevos son un recuerdo patrimonial.

de merluza, pero sólo se desembarcaron 73.600. Al año siguiente, la cifra cayó a 47.400, en circunstancias que se habían asignado 73.000...

Veda parcial

En vista de que se trata de un mismo ecosistema, el arrastre de langostinos y camarones debiera ser suspendido cuando hay veda de la merluza. Así lo señalaron los pescadores de Valparaíso al Subsecretario de Pesca.

La cuota de merluza permitida este año es de 40 mil toneladas, sin seguridad de poder completarla. De ahí entonces la validez estratégica de establecer la veda en septiembre, con prohibición de captura y comercio de la especie, en resguardo del ciclo de fecundación y desove. Lo mínimo que cabe exigir es dejar que las merluzas y los merluzos cumplan su función sexual, sin interferencia humana. Los pescadores de las caletas de la Quinta Región, zona merlucera tradicional, aceptan el objetivo de la veda actual, a pesar de que

afecta su economía familiar en temporada dieciochera. La alternativa de la jibia, con mayor esfuerzo de captura y menor precio en playa, no resulta bastante compensatoria. Además, con la intencionalidad de mejorar la conservación de los recursos, los dirigentes de los pescadores porteños reiteraron al Subsecretario de Pesca, en tercer año consecutivo, que durante la veda de la merluza también correspondería suspender el arrastre de langostinos y camarones, los cuales comparten el hábitat de la especie vulnerable. El planteamiento revela una justa interpretación de la Ley de Pesca y Acuicultura, promulgada en febrero 2013, cuyo primer artículo dispone “el enfoque precautorio y ecosistémico” en beneficio de la sustentabilidad del sec-

tor, con alcances científicos y económicos. Mientras dicha petición queda pendiente, en vista del diagnóstico crítico se espera la convocatoria superior para asumir un Programa de Recuperación de la merluza común, Merluccius gayi, con participación de los investigadores y los usuarios, industriales y artesanales. En esa perspectiva, el departamento de Matemática de la Universidad Federico Santa María lidera un proyecto de modelación teórica, con antecedentes históricos, orientado al manejo sustentable del recurso. Vale recordar que don Federico, benefactor de Valparaíso, inició su fortuna en el antiguo frente portuario de la ciudad. En aquella época los porteños eran “caseros” de las caletas Jaime y El Membrillo.


Seremi de Medio Ambiente junto a Municipio de Viña del Mar y CODEFF hacen lanzamiento de la campaña “Recicla tu vidrio este 18”

“L

a Municipalidad de Viña ha liderado el tema del reciclaje, nosotros por mucho tiempo hemos estado preparados para que la gente sepa dónde puede ir a depositar las botellas, plásticos, los papeles, los cartones y en eso nosotros hemos tenido un trabajo muy importante y por supuesto también agradecerle a CODEFF la entrega de más campanas ya que todas se hacen insuficientes, puesto que tenemos que tener ojalá en todos los sectores de viña para que la gente pueda ir a depositar”, señaló la alcaldesa Virginia Reginato. En la región de Valparaíso existen 540 campanas entre las distintas comunas, de las cuales 114 corresponden a Viña del Mar y 59 a Valparaíso. Asimismo, en la región de Valparaíso en promedio se recicla 270.000 kilos mensuales, es decir, como 3250000 kilos anuales de vidrio. Se estima que el aumento de reciclaje de vidrio para después de estas fiestas patrias es de un 20% aproximadamente, comparándolo con el resto de los meses. Por su parte el Seremi de Medio Ambiente Gonzalo Le Dantec dijo que “nuestro llamado hoy día es a seguir con el reciclaje del vidrio e incrementarlo. La comuna de Viña del Mar es una comuna que ha sido líder en cuanto a hacerse cargo de la limpieza y del reciclaje de la basura, y sabemos que será una comuna muy visitada en estas fiestas patrias”, a los agregó que “lo que recicla CODEFF en un año es el equivalente a la basura que produce la comuna de Los Andes y nuestro llamado es a seguir incrementando

Un llamado a la comunidad para reciclar las botellas que serán consumidas en la semana de fiestas patrias, es lo que hicieron las autoridades durante esta mañana, Seremi del Medio Ambiente, Gonzalo Le Dantec; Seremi de Energía, Rodrigo Sepúlveda; la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato y CODEFF, debido al gran aumento de vidrio que se puede reutilizar luego de esas fechas.

esto que genera una mejora en nuestro medio ambiente”. Asimismo, en el marco del lanzamiento “Recicla tu vidrio este 18”, los colegios Colegio María Auxiliadora y el Colegio Manneken Pis de Viña del Mar firmaron un convenio de colaboración con CODEFF- Cristoro en el área de la educación ambiental, en donde se realizarán actividades tales como: charlas sobre el cuidado del medio ambiente, biodiversidad y reciclaje de vidrio y su impacto en el ecosistema. “Esta campaña también está enfocada en educar a los estudiantes, a las empresas y municipios y la idea es invitar a la gente que conozcan el ciclo de vidrio y los beneficios del reciclaje como ahorro en recursos naturales y otros materiales” indicó Eliana Tapia, representante de CODEFFCristoro.

“Aparte del beneficio que esto significa para el medio ambiente el cual vamos a tener menos basura también hay un beneficio energético y esto se debe a que el vidrio reciclado se funde a una temperatura bastante menor que el vidrio normal, por lo tanto estamos hablando de una economía de un 20% a 40% de menor consumo energético al procesar este vidrio”, agregó el Seremi de Energía Rodrigo Sepúlveda. Anualmente la campaña “CODEFF recicla por la naturaleza” logra recuperar aproximadamente 20.000 toneladas de vidrio para ser reciclado, lo que equivale a alrededor de 50 millones de nuevos envases. A nivel nacional la campaña cuenta con 2.200 campanas de recolección, 8.000 tambores, 21 camiones recolectores y una decena de centros de acopio.

Hoy viernes vence el plazo

Gobierno invita a postular al concurso Buenas Prácticas 2013

H

asta hoy viernes las organizaciones e instituciones interesadas podrán presentar sus iniciativas al Concurso Buenas Prácticas 2013 “Todos Hacemos Chile”, de la División de Organizaciones Sociales (D.O.S.) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de la Sección Diversidad y No Discriminación del Área Sociedad Civil. Así lo informó la Seremi de Gobierno, María Angélica Silva, quien recordó que esta iniciativa tiene por objetivo busca identificar, reconocer y premiar las buenas prácticas que promueven el respeto y la integración de las personas y los grupos vulnerables a la discriminación arbitraria en nuestro país: “Este es un concurso que desarrolla el Ministerio Secretaría General de Gobierno, específicamente por medio de la División de Organizaciones Sociales. Lo que nosotros queremos reconocer como Gobierno, a través de este concurso, son prácticas inclusivas e integradoras que otras instituciones y otras organizaciones públicas o privadas puedan llevar a efecto o desarrollar y sean un ejemplo a seguir”. La vocera regional destacó que en el Concurso 2012 los ganadores fueron con el primer lugar el Centro Comunitario Madre Teresa de Calcuta de San Felipe y con la mención honrosa la Junta de Vecinos Limonares Nº 2 de Viña del Mar. Pueden postular al Concurso Buenas Prácticas 2013 “Todos Hacemos Chile”: organi-

zaciones sociales, instituciones públicas de nivel nacional, regional, local (ministerios, servicios, municipalidades, entre otros), instituciones de derecho privado y empresas privadas nacionales e internacionales, con domicilio en el país y que desarrollen iniciativas de las características mencionadas. En la región, los interesados pueden postular sus proyectos completando el formulario que se adjunta a las Bases del Concurso de Buenas Prácticas en la página web www.participemos. gob.cl o enviándolo vía correo electrónico a contactodos@segegob.cl. Es importante precisar que esta iniciativa gubernamental considera acciones en el ámbito de la participación, comunicación, investigación, educación o formación, equipamiento e infraestructura, apoyo psicosocial, extensión, normas o iniciativas legales, inserción laboral, en general, cualquier proyecto relacionado con los temas mencionados, que tienda a la integración, normalización o aceptación de las personas y miembros de los colectivos susceptibles de sufrir discriminación arbitraria. Este espacio es financiado gracias al aporte del Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile.


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries

Amor: Se activará su encanto personal. Su pareja le pedirá más tiempo, dedicación y entrega. Fin de semana con muchas actividades sociales, fiestas e invitaciones. Salud: Sin ningún problema en el campo de la salud, aunque sus condiciones físicas podrían estar a la baja. El descanso será fundamental, y mejorará su imagen. Dinero: Encontrará dificultades en su lugar de trabajo, que tendrán origen en las relaciones personales. Confíe en sus capacidades y no se predisponga. Generosidad.

Cáncer Amor: Abierto y receptivo. Estará iniciando un periodo de cambios, en el que surgirán nuevas experiencias y/o situaciones. Adelante, no se deje llevar por la inseguridad. Salud: Renovación en todos los sentidos. Sentirá la necesidad de cuidar más su aspecto físico y su imagen. Jornada de mucha actividad física. Dinero: El trabajo o la profesión le exigirán hacer algún desplazamiento o viaje. Después de una etapa de sacrificio, comienza a estabilizarse económicamente.

El Caballero de la Rosa // Tauro Amor: Las relaciones amorosas tendrán muchas perspectivas de futuro. Muchas posibilidades para afianzar ese romance que surgió durante el verano. Pasión. Salud: Se favorece todo lo relacionado con la salud. Se inclinará por atender más su cuerpo y por darle más cuidados de los acostumbrados. Dinero: Actividad incesante. El trabajo le exigirá total entrega y le quitará tiempo para estar con su familia. Con cuidado en el manejo y la inversión del dinero. Leo

Amor: Los asuntos amorosos estarán desplazados por la vida profesional/laboral. Los afectos demandarán más atención, y no les faltará razón para hacerlo. Salud: Estará menos tenso y ello le ayudará a recuperar en parte la tranquilidad. Es momento de comenzar a perder eso kilos que ha puesto de más. Dinero: Se inicia una etapa favorable en el campo laboral. Cursos o estudios, en el camino para su superación personal. Ponga en orden sus cuentas.

Escorpión Amor:

Géminis Amor: El amor le llenará de satisfacciones y los temas de pareja avanzarán con fluidez. Confirmará algo que estaba esperando y se proyectarán sus deseos. Salud: Se inicia una etapa de mucha energía y de gran movilidad. Días óptimos para los tratamientos de belleza y para comenzar a practicar ejercicios físicos. Dinero: Los astros potencian las asociaciones y las relaciones económicas podrían producir buenos beneficios. No se anticipe y ajuste su presupuesto. Virgo

Amor: Encontrará nuevas formas de relacionarse y de conocer gente. Estará dispuesto a romper con el pasado sentimental y recomenzar de cero. Salud: Asumirá una postura rígida y estricta, en relación a sus hábitos de alimentación. La práctica deportiva moderada, será el complemento ideal para mejorar su salud. Dinero: Situación tensa en el plano laboral, donde tendrá que sortear obstáculos y personas hostiles. Manéjese con modestia en el terreno de la economía.

Libra Amor: La buena

comunicación y la compresión, serán claves si desea formalizar la unión con su pareja. Los solteros pueden encontrar el amor entre los amigos/ as. Salud: Baja vitalidad, física y mental. Propensión a las cefaleas, cuyo origen será de tipo digestivo, y como consecuencia de una alimentación poco saludable. Dinero: Momento factibilidad para iniciar cursos de perfeccionamiento profesional de superación. Período de mucha confusión económica.

No deje que la incertidumbre interfiera en sus relaciones afectivas, procure mantener una comunicación abierta con su pareja, y evite los silencios. Salud: Tendencia a cuidarse y mantenerse alejado de los excesos. El desgaste emocional podría llevarle al agotamiento físico y mental, descanse intente relajarse. Dinero: Trabajo en expansión. Transformación profesional que será impulsado por sí mismo. Evalúe y deseche, todo lo que no resulte funcional para su crecimiento.

Sagitario

Amor: Marte generará situaciones de tensión en las relaciones afectivas. Una conducta belicosa amenaza con romper el equilibrio; mantenga la calma. Salud: La atmósfera convulsa que le rodea, favorecerá la aparición de toda clase de molestias o malestares físicos. Descargue las tensiones a través del deporte. Dinero: El exterior jugará un papel importante durante esta jornada. Se verá favorecido el intercambio comercial o cultural con países extranjeros. Organización financiera.

Capricornio Amor: Decepciones y reclamos, pues los asuntos amorosos estarán relegados a un segundo plano. Las parejas hallarán juntos la solución a un problema. Salud: El adecuado descanso nocturno es imprescindible para un buen rendimiento. El stress laboral incidirá en su sistema nervioso, provocándole ansiedad. Dinero: Habilidad para negociar y lograr interesantes beneficios. Las discusiones o enfrentamientos verbales no ayudarán a encontrar la solución. Trámites por dinero.

Acuario Amor: La demostración de sus afectos, le hará disfrutar de su vida sentimental abiertamente. Las relaciones íntimas irán por caminos novedosos y de satisfacción. Salud: Inmejorable condiciones físicas, y un gran optimismo, le favorecen. Obtendrá beneficios de la cualquier actividad deportiva que decida practicar. Dinero: Mercurio favorece los estudios, a fin de obtener nuevos conocimientos para crecer en su profesión. El aspecto económico recibe un impulso y se mantiene estable.

Piscis Amor: La bue-

na comunicación será la vía efectiva para fortalecer los nuevos vínculos o los ya establecidos. Posibilidad de encontrar pareja, en el medio laboral que integra. Salud: Máxima vitalidad y equilibrio mental. Serán conscientes y sabrán como mantener un ritmo cotidiano moderado. Con deseos de mimar su imagen. Dinero: Entendimiento entre compañeros, el respecto será la base para funcionar bien. Mucho trabajo y entusiasmo para afrontarlo. Los éxitos están asegurados.

Giglia, Bajoneada Querido CaballeroDe La Rosa Quiero que me anime a seguir en esta soledad que me deprime. Fui una excelente alumna, me recibí, trabajé en una repartición pública, ascendí, tomé responsabilidades y de repente, descubro que tengo 42 años, no me casé, no tengo hijos y me vino la pesadilla de una vejez criando gatos, por lo que decidí salir de mi burbuja para pedir un consejo. ¿Estamos las mujeres condenadas a ser solteronas por el hecho de ser exitosas en la vida profesional? ¿Es un karma?

chevalierenrose@gmail.com

Amiga Giglia: Has resumido en tu correo una situación patética de nuestra sociedad. Seguramente eres Jefa de muchos varones, te toca llamarles la atención, controlar su trabajo. En ese rol no se puede caer en deslices hormonales y te has reprimido con la droga del trabajo y el éxito. Pasó tu cuarto de hora como decía Fito Páez, para tener hijos. Pero siendo inteligente como eres, debes salir de ese estado de ánimo de desesperanza. Puedes encontrar, sin dudas, una pareja. Te diría que te debes proponer como un objetivo gerencial, cultivar otros círculos además del trabajo, quizás ir al gimnasio o tomar un diplomado

en algo entretenido. El asunto es social, salir del claustro y quererte a ti misma, ponerte linda, lucir lo que tienes, captar todos los días un par de piropos llenará tu autoestima. Y de a poco, atrévete a seducir a algún varón que ande buscando una segunda oportunidad, son muchos.Por lo tanto, Giglia, a ensayar la mejor sonrisa, cambiar la ropa interior y usar un rouge carmín. Matarás. Tienes un trabajo nuevo que afrontar: ser feliz. Caballero de la Rosa

Sudokus

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 13 Mín: 10° Máx: 16°

SAB 14 Mín: 10° Máx: 15°

DOM 15 Mín: 09° Máx: 15°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 13 Mín: 06° Máx: 17°

SAB 14 Mín: 07° Máx: 17°

DOM 15 Mín: 06° Máx: 16°

El Tiempo en Casablanca VIE 13 Mín: 04° Máx: 15°

SAB 14 Mín: 05° Máx: 14°

DOM 15 Mín: 04° Máx: 14°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana En el Parque Cultural de Valparaíso, se presentará el montaje teatral “El Graznido”, de Cristian Figueroa. El valor de las entradas es de: entrada general, $3.000; estudiantes y tercera edad, $2.000, comenzará a las 20.00 horas

Los Jaivas Gratis en la Quinta Vergara Con motivo de la celebración de Fiestas Patrias y por la conmemoración de los 50 años actuando y entregando música al país, este jueves 19 de septiembre el grupo nacional Los Jaivas se presentarán a las 20.00 horas en el Anfiteatro de la Quinta Vergara y en forma gratuita. En la ocasión el grupo hará un recorrido por los grandes éxitos en toda su trayectoria musical, recordando también sus inicios como una de las bandas chilenas más conocidas a nivel mundial. Durante el show se espera la participación del Ballet Folclórico de Viña del Mar, “BAFOVI”, el Grupo Bronces de Santiago “Fuerza Maestro”, el Coro del Teatro Municipal de Santiago, Francisco “Pancho” Sazo y otras sorpresas que se están preparando. Formándose en el año 1963 en Viña del Mar, el grupo de amigos llevó a cabo una de las tareas más grandes para el país: ser una de las bandas más importantes e influyentes de Chile y de Sudamérica, siendo caracterizados por

Fernanda Gómez fgomez@elepicentro.cl

las mezclas musicales, en donde se puede apreciar el rock progresivo y los ritmos folclóricos que combinan con instrumentos y ritmos latinoamericanos. Éxitos como “Mira Niñita”, “Todos Juntos”, “Sube a nacer conmigo hermano”, “Alturas de Machu Picchu” y otras de sus inolvidables letras y que los llevaron al reconocimiento, se espera que sean parte del repertorio de la presentación que realizarán, la cual con impaciencia ha sido esperada por los viñamarinos desde la última vez que tocaron en la conocida Ciudad Jardín. Si deseas asitir a este gran concierto en conmemoración al medio siglo de vida del grupo, podrás retirar las entradas en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ubicada en 10 norte con 2 oriente en Viña del Mar, en donde se entregarán desde este viernes 13 de septiembre hasta el martes 17, de 09.00 a 14.00 y de 15.30 a 17.30 horas.

Viernes 13 de septiembre

Sábado 14 de septiembre

En el Salón de Honor de la casa Central Universidad Santa María, el Ciclo de Cine de Chile presenta a las 18.00 horas, “Johnny 100 pesos” de Gustavo Graef. La invitación es gratuita.

En el Teatro Municipal de Valparaíso, se realizará la sexta versión del “Schecter Guitarfest 2013” a las 19.30 horas, en donde el viñamarino Víctor Santiago ganó el famoso concurso. Las entradas están a la venta a través del sistema Ticketek con un valor de $10.000 la entrada general.

En el Aula Magna de la Universidad Santa María, en la 72° Temporada Artística, se presentarán a las 19.30 horas “Los Huasos Quincheros”. El valor de las entradas es de: platea vip, $12.000; Golden, $10.000; platea alta, $8.000 y platea alta general, $6.000, se pueden comprar a través del sistema Ticketek.

Domingo 15 de septiembre En el Teatro Municipal de Vaparaíso, para los pequeños de la casa se presentará la película “La Bella y la Bestia”. El valor de las entradas es de $1.000 los adultos y $500 los niños, y comenzará a las 12.00 horas.

En el Teatro Condell de Valparaíso las temporadas cinematográficas presentan a: “Taxi Driver” a las 17.00 horas; “Promise Land”, a las 20.30 horas y a las 22.30 horas, “Death of a Superhero”. La entrada de la primera función tiene un valor de $1.000 y las otras dos tienen un valor de $1.500. En la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca, Centro de Extensión CODAR, el Ciclo de cine de Chile presenta “El Mocito” de Marcela Said y Jean de Certeau. La invitación es gratuita y la función comenzará a las 19.00 horas.

Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Tu aviso debería estar aquí

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com

LOCALIDAD DE COLOMBIA

IDONEO, HABIL (PLURAL)

TODAVIA

CARLES ... FUTBOLISTA ESPAテ前L

TIPO DE REGLA

FOTO

VARA DE ORO (PLURAL)

UNO EN NAIPES

FOTO

... LISTON O CORLEONE

IRLANDA EN IRLANDES

SU CAPITAL OWERRI

MAGNUM REVUELTO

FOTO

ANTEMERIDIANO SIMBOLO OXIGENO

EX- LIDER CHINO

QUISE, ADORE UNO DE LOS CHIFLADOS

UNION ESPAテ前LA

INSTRUMENTO DE VIENTO

AMARRA, LIA

CASTILLA, O FREIRE

NOMBRE BERGENE DE O VARON FERNANDEZ

FRUTO DEL NOGAL

PROTACTINIO

ENFERMEDAD CRONICA RESPIRATORIA

SUMO SACERDOTE DE JERUSALEN

SU CAPITAL FORTALEZA

PUERTO DE PERU

LUNA DE AUMENTO

HIJA POLITICA

DESPEJA, AMANECE

PELICULA DE SPIELBERG PAGAR LA DEUDA

ENTREGA

HACIENDA, TIERRA, O INMUEBLE

SIMBOLO YODO

PROVINCIA DE SANTA FE ARGENTINA

CIUDAD DE ISRAEL

SUPERIOR O PRELADO

(BOTANICA) RASPA O EJE DE UNA ESPIGA

DIFERENTE, DISTINTO

CODIGO MORSE

EDUARDO VARGAS

SI EN QUECHUA

UNION EUROPEA

HUESO DE LA CADERA

602 EN ROMANOS

CAMA EN INGLES

MUCHOS, DISTINTOS

TRASTORNO AFECTIVO

REPARTE AGUA PARA EL RIEGO

REY DE MOVIMIENTO AGRADAR, PERSIA POLITICO ENAMORAR

Frase del Personaje

REGALAR, DONAR

RABIA

ABUELA

... BONET ESCRITOR ESPAテ前L EN LENGUA CATALANA

SIMBOLO CLORO

PROPONEN SUGIEREN DESEA ANHELA

LOCALIDAD ESPAテ前LA LARRAUN

... DAN O CAPRILE

SIMBOLO PLUTONIO

TARDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.