Únete y participa
Postas: Pacientes están desesperados pág.2
Polémico cortometraje sobre juicio de La Haya pág.7
Delincuencia, plaga imparable pág.8
/elepicentrochile
@elepicentro
27 de septiembre al 3 de octubre 2013 Año 3 / Nº 101 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Duro análisis de presidente regional del gremio
“La medicina se ha deshumanizado” Doctor Juan Eurolo analiza en detalle la compleja realidad actual de la profesión médica, las falencias en la formación de los profesionales del sector, la crisis de la salud y lanza fuerte crítica al ministro del sector.
¿Otra vez ganará Everton el "clásico"? pág.11
pág.5
CRÓNICA // 02
La Emergencia Adultos del hospital base porteño es el que más sufre con la aglomeración de pacientes.
Falta de camas es el principal problema que enfrentan las urgencias de los hospitales de Valparaíso y de Viña del Mar.
Crisis en las urgencias de los hospitales bases de la región tienen muy preocupados a pacientes, trabajadores y gremios de la Salud.
Angustia y desesperación acompañan diariamente a pacientes de las postas de Valparaíso y Viña
Son pasadas las 12 del día en uno de los edificios del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. “Emergencia Adultos” reza el gran letrero de la entrada. Al interior, una sala que se hizo pequeña con la veintena de personas que aguarda por su turno. Más que nunca, la palabra “paciente” se torna idónea para describir la sensación de los presentes. Rostros demacrados; el coro de tosidos no pasa desapercibido para nadie; y cada cierto tiempo, las muestras de dolor de uno que otro se hacen latentes en este lugar de características lúgubres. Con sus ojos a duras penas abiertos, la señora Marta esperaba sentada en la sala que el personal de Urgencias del recinto hospitalario la llamara. Su nieta Jacqueline, de 21 años, la ha acompañado desde que llegaron a las 9 de la mañana. Desde el mismo sitio han visto ingresar a muy pocos para ser atendidos, por lo que cree que deberá esperar por algunas horas más. “Llegamos en la mañana porque mi abuela pasó muy mala noche, con fiebre y mucho dolor de cuerpo. Por lo mejor vinimos a la posta para ver qué es lo que tiene y si le pueden dar medicamentos, pero acá estamos, aún sin ninguna respuesta. Más de tres horas y aún no nos atienden. Igual hay gente que ya estaba y que sigue acá esperando, así que creo que tendremos un buen rato más a la espera que la atiendan”, comentó Jacqueline Díaz. En la misma situación se encontraba Benito Ugarte, de 68 años, quien muy asustado por algunos problemas respiratorios que viene arrastrando desde hace algunos días, decidió ir a la posta del recinto porteño, ya que teme que sea una neumonía lo que lo tiene así. Él, arribó a eso de las 10 de la mañana hasta el lugar, don-
Christian González G.
La solución propuesta por Fenats y por el Colegio Médico es adquirir más camas y dotar a Valparaíso de un nuevo hospital. de —por suerte me he sentido bien y con ánimo —dijo el hombre con mejor semblante que sus compañeros de bancos más próximos. “Se han hecho largas estas más de dos horas que llevo esperando a que me atiendan, pero soy paciente y esperaré hasta que me llamen. Por suerte me he sentido bien y estoy con ánimo, más todavía viendo que mucha gente que está esperando se ve realmente mal. Espero que me llamen pronto para poder irme a la casa y también para saber de una buena vez qué es lo que tengo, así que no me queda otra que esperar. Hay que saber hacerse del ánimo para afrontar este tiempo”, manifestó el residente del cerro Larraín.
Principales problemas La situación de verdadera desesperación que viven los cientos de pacientes se repite en gran parte de los hospitales del país, y en la región de Valparaíso se evidencia mucho más en los hospitales Van Buren de Valparaíso, Gustavo Fricke de Viña del Mar, y en menor medida en el hospital San Camilo de San Felipe, el que si bien fue concebido para una población mayor a la que había en el momento de la construcción, hoy ya presenta algunos atochamientos, pero nunca con la gravedad de sus pares porteños y
viñamarinos respectivamente. A juicio del doctor Juan Eurolo, presidente del Colegio Médico de la región, “el principal problema es la falta de camas para derivar a los pacientes que son hospitalizados en urgencias, no es que venga mucha gente a la posta. Por ejemplo, el Van Buren tiene 19 camillas de observación como dotación para hospitalizar pacientes que tienen que ser observados no más allá de 12 horas, sin embargo ahí hay usualmente 60 o 70 pacientes. Hemos hecho estudios para ver soluciones, y la verdad es que no hay otra más que tener más camas, ya que los enfermos de ahí son todos graves, postrados, en riesgo vital o en riesgo de sufrir graves problemas, por tanto no hay manera de mandarlos a sus casas”. Desde la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FENATS), su tesorera, Fresia Castro, sostuvo que “no hay soluciones, ya que siguen habiendo colas y colapso en la posta cada dos o tres días. Entonces no hay solución para lo que es descongestión. Hace tiempo que pedimos más camas, además que en Valparaíso hemos perdido muchos hospitales, por ende, muchas camas. En el Van Buren como está recién asumiendo el nuevo director no sabemos qué cambios va a haber con él, entonces estamos recién teniendo reuniones”. La dirigente agregó que “nosotros llevamos años denunciando la situación, venimos hace mucho alegando por los temas de las falencias en la falta de insumo, y lo más terrible es que contratan personal que no es tan necesario. Por ejemplo, en abastecimientos estamos llenos de ingenieros biomédicos, siendo que hace más falta camas y personal clínico como paramédicos, enfermeras y especialistas médicos”.
Soluciones Actualmente, una de las soluciones que está llevando a cabo el Ministerio de Salud es la compra de camas clínicas privadas por tres años para atender el aumento de la demanda en las urgencias de los hospitales públicos en una operación que implicó un costo total de 45 mil millones de pesos, que se efectuó luego del llamado a licitación a los recintos de salud privados. Para el presidente del Colegio Médico de la región, la solución principal (aparte de la compra de camas) es la construcción de un nuevo hospital, ya que “la zona ha perdido siete hospitales en menos de 25 años, y eso es un número de camas de más de 700 que ya no están. Se perdió el hospital Deformes que tenía como 600 camas; se perdió el hospital Traumatológico; igual el hospital Sermena que era de clase media con programas de Fonasa; se perdió el Alemán; el Ferroviario, donde si se hubiera comprado tendríamos 100 o 150 camas más; y el hospital Marcelo Mena que ahora es un consultorio”.
Esta situación ha sido presentada a las autoridades correspondientes, según confirma el doctor Eurolo, quien expresó que “se han hecho muchas campañas, además de un estudio grande donde se determinó que la falta de camas en la zona era muy alta. En el fondo se necesita un hospital tan grande como el Van Buren, que es el Deformes que se perdió. Un hospital nuevo completo, donde uno sea materno infantil y otro para adultos; así se soluciona el problema de Valparaíso en cuanto a necesidades de hospitalización y permitiría que los enfermos no hospitalizados, pero que vienen a la posta, se atiendan más rápido”.
Hospital Gustavo Fricke Contrariamente a lo ocurrido en Valparaíso, la directora del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota (SSVQ), Margarita Estefan, comentó que “hemos podido ver que en la Unidad de Emergencia Adultos tuvimos cobertura prácticamente completa del equipo
de salud y hoy no se ve ningún atochamiento. Estamos viendo la alternativa de contratar médicos generales y darles la posibilidad rápida de una formación de acá a tres años para que partan con nosotros haciendo su trabajo en la urgencia. También tenemos la alternativa de médicos extranjeros que se motiven para trabajar tanto con horas en urgencia como para trabajar en los servicios donde hay necesidad de especialistas”. Respecto a lo ocurrido durante las Fiestas Patrias en la urgencia del hospital base viñamarino, el subdirector médico, Walter Vásquez, dijo que “el plan de contingencia resultó y se tuvo una dotación completa. Ahora, sabíamos iba a haber un aumento de consultas durante esta semana, así que diferimos cirugías para darle preponderancia a la unidad de emergencia para generar recursos en el hospital. El llamado de todas maneras a la población es que se atiendan en sus centro de atención primaria, en sus consultorios o en sus SAPU”.
Más de 20 personas aguardaban por su turno en la posta del hospital porteño Carlos Van Buren.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Crisis médica: las cosas por su nombre Una dura crítica a la realidad de la profesión médica es la que realiza en la edición de hoy de El Epicentro el presidente regional del Colegio de la orden, Juan Eurolo. Al leer la entrevista queda claro que algo no funciona bien en el sistema y que hay que hacer algo urgente con el fin de remediar el tema. Preocupado, el dirigente de los galenos enfatiza la necesidad de “humanizar la medicina”. Y este es un tema que se refiere no sólo a la crisis desatada en los servicios de urgencia sino que apunta a la formación central, original de estos profesionales. La “fiebre” por la especialización provoca que los médicos dejen de lado su interés por atender a los que más lo necesitan, a la gente que tiene como única posibilidad la atención en consultorios, en toda la red que constituye la Atención Primaria de Salud (APS). Textualmente dice Eurolo: “ Cuando el alumno está en tercero y le van a enseñar semiología (síntomas) de enfermedades del corazón le hace la clase un cardiólogo que le va a enseñar toda la especialización. Después se pasan al pulmón y es lo mismo. Entonces, es un destripe del ser humano, porque cada uno enseña su propia tripa, pero no entienden que todo está dentro de un ser humano; entonces creo que hay que humanizar la medicina”.
Es por esta razón que han sido tan bien acogidos en nuestro país los médicos extranjeros, con otro tipo de formación, y que entienden que pueden aportar mucho en la atención en consultorios y vienen con el concepto clarísimo que el médico está para atender a toda la población. Pero hay una esperanza. Los alumnos de la Universidad de Valparaíso, por ejemplo, se reformulan los planes de estudio y están tratando de volver a darle un sello más social y no tan “comercial” a la carrera. Por lo menos allí hay una luz de esperanza. Hay que tratar de erradicar la dura realidad del juicio social que señala que lo único que quieren los médicos es ganar plata. Obviamente que eso es absolutamente válido en la sociedad absolutamente mercantilista en que vivimos, así como es válido para todas las profesiones, pero siendo la medicina una profesión tan ligada a lo social y a las necesidades más urgentes, vitales y básicas de la gente, todo parece indicar que hay que tratar de lograr, a lo menos, un equilibrio en el tema. Una tarea enorme para las autoridades que deben lograr entregar un mejor servicio de salud para todos los chilenos. Bien por el doctor Eurolo, que se atreve a decir las cosas por su nombre, con un lenguaje directo y claro, sin ambigüedades. Ojalá lo escuchen y le hagan caso. mcordova@elepicentro.cl
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
Amistad, Lealtad e Independencia El otro día me topé con un amigo de la secundaria y pude disfrutar de dos horas de gratuidad. De comunicación distendida, sin mayor compromiso, en un clima de afectos que sólo se puede lograr con el compañerismo no contaminado que uno construye en la adolescencia. Luego, enfrascado en el trabajo, pensaba en cómo uno se pone a la defensiva si alguien le plantea que busca lealtad. Porque muchos confunden este valor con la incondicionalidad. Cuando era joven soñaba con tener un millón de amigos. En el camino, me fui equivocando muchas veces hasta aprender a entender la interdependencia, el respeto, la tolerancia a la diversidad y el mandato imperioso de no intentar nunca cambiar a otra persona o intervenir en su vida más allá del consejo, si es que éste se solicita y acepta. De adulto, sufrí equivocaciones por querer atribuir al mundo de la política la sana visión de la época universitaria. En situaciones límite reconocí las amenazas del odio exacerbado. En la madurez, uno vuelve los ojos a los viejos amigos, que quedaron como bengalas en algún recodo. Porque con ellos el afecto se ha mantenido aunque cada cual haya seguido rumbos diversos. Lealtad significa tener siempre presente un nombre amigo para poder plantearlo cuando surja la ocasión. Es saber quién no falla, quién es serio, quien no te dejará mal. Cuando hay amistad puede que el amigo esté, por circunstancias de su desarrollo, en un alto sitial. Pero basta una
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
llamada, un nombre, para que se desmantele en torno a él toda la parafernalia del poder, todas esas secretarias que juegan al jefe ocupado en permanentes reuniones. Y la llegada es directa: pelao, flaco, guatón ¿ en qué puedo ayudarte? ¿ en qué andas? Pero el juego del poder tiene su dinámica particular. Así se vive hoy en Chile, a 23 años de esta democracia atada a un sistema binominal, sin una ley de financiamiento a los partidos políticos, con un importante abstencionismo, con la exclusión de facto de sectores minoritarios. Todo lo cual ha trastocado los valores democráticos en su profunda esencia. Hoy se vive el poder del dinero y quien no lo tiene vive una neo-esclavitud. Nada tie-
ne que ver hoy la práctica política con principios. Nada tiene que ver con la fuerza de la razón o con el debate. Se organizan encuestas, se quiere marcar tendencias, pero nadie llega al fondo de las cosas. El dinero es un instrumento para alcanzar el poder o bien el fin implícito del poder al que se aspira. Las máquinas políticas así como levantan un líder, así también lo abandonan. Las redes de conveniencia que permiten armar una campaña política son estructuradas en compromisos y conveniencias, Te doy tanto y mi factura es ésta. Cuando al político instalado en el poder le pasan la cuenta, pierde su capacidad de independencia, se debilita su representatividad popular. Las lealtades concebidas en este marco son frágiles palabras. Son retórica. La lealtad real se construye con fidelidad a ideas comunes, a valores que envuelven la relación. El liderazgo debe sustentarse en la solvencia moral y en la adhesión convencida y libre de los colaboradores. Esto dinamiza grupos entusiastas de trabajo, potencia movimientos políticos, mueve la sociedad generando hechos políticos. Hasta ahora, lamentablemente, se confunden las lealtades en base a un ideario común con el clientelismo politiquero. Y en ese contexto, todas las consideraciones son de conveniencia, pero un mosaico de egoísmos nunca construirá un proyecto de trabajo ni menos un liderazgo político. Pero esto cambiará y por eso se habla que en noviembre habrá una gran sorpresa.
Parada Chica...
Roberto Retamal Pacheco
Una grata sorpresa nos dejó el reciente Dieciocho en Valparaíso. Fue el sorpresivo desfile de todas las tropas que participaron en la Parada Militar frente al Congreso Nacional Los efectivos –tras la parada- marcharon a todo lo largo de la avenida Pedro Montt para terminar con una atrayente “parada chica” frente a la catedral porteña. Allí, el almirante acompañado del alcalde porteño así como de otros personeros locales contemplaron este nuevo desfile que vino a poner una nueva nota de atracción a nuestras fiestas patrias. Como la marcha no fue anunciada, pocos fueron los que pudieron disfrutar de este atrayente espectáculo. De todas maneras quedó la impresión de que se trata de una nueva tradición dieciochera que perfectamente puede consolidarse en el tiempo por venir. Fue el alcalde Jorge Castro quien había solicitado a la superioridad naval que las tropas desfilasen por el centro, así como
(032) 297 18 99
lo hacen en Santiago tras la parada militar. El Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Julio Leiva tomó nota de esta sugerencia y la acogió, dándose forma así a un atrayente despliegue de efectivos por la principal avenida porteña. A nombre de la ciudadanía toda me tomo la libertad de agradecer esta inicia-
/elepicentrochile
·
tiva. Es una buena manera de dar realce a nuestro dieciocho. Podríamos decir que es un desfile “del desquite” por aquel otro desfile tan tradicional por las calles del puerto, tras la ceremonia del 21 de mayo, que los patos malos se han encargado de echar a pique en los últimos años. Muy positivo, ¿no cree? Nos estamos viendo.
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
ENTREVISTA // 05
Presidente del Colegio Médico de la región de Valparaíso lanzó fuerte crítica a universidades
Juan Eurolo: “La medicina, en la forma en que la enseñamos hoy, tiene un dejo de deshumanización”
Avalado por su amplia trayectoria como médico especialista en neurología, como académico de la Universidad de Valparaíso y como dirigente gremial, el doctor Juan Eurolo es voz autorizada para analizar cómo están siendo formados los nuevos profesionales médicos y sobre el papel que cumplen las respectivas universidades, a las cuales lanzó una fuerte crítica hacia la deshumanización con la que salen de sus escuelas de Medicina los jóvenes profesionales. ¿Cómo ve actualmente la formación de los futuros profesionales médicos de la región? “Acá hay que distinguir dos cosas: el pregrado, que son los estudiantes de Medicina; y el postítulo, que son los médicos que se quieren especializar. En cuanto al estudiante de Medicina hay hartas escuelas (35 en todo Chile) de todas las calidades, por lo tanto es difícil que podamos decir que hay una formación única, una especie de patrón”. ¿Considera que hay muchas diferencias entre las universidades tradicionales y las privadas? “Hay sólo dos escuelas de Medicina en la zona: la Universidad de Valparaíso, que tiene su tradición de 40 y tantos años, que además viene del alma máter de la Universidad de Chile, que eso la hace tener todo un estilo bueno y malo que se heredaron. La otra es la Universidad Andrés Bello, que por los docentes que están contratados ahí son bueno; creo que la calidad de una universidad la hacen las personas que están enseñando, así que es una buena escuela que se puede comparar con cualquier universidad tradicional. Así que en cuanto a producción médica de pregrado no hay mayores diferencias”. ¿Y en los médicos que se quieren especializar? “El problema es que las escuelas de Medicina chilenas en general, sobre todo en las tradicionales como la U. de Chile, la Valparaíso, la Austral o la Concepción, forman médicos con mentalidad de especialización, no con la mentalidad de médico general. Acá se sigue una línea de siete años, se titulan y lo único que quieren es especializarse, en riñón, pulmón, cerebro o lo que sea. Eso significa que el médico no se quiere ir a trabajar a la Atención Primaria de Salud (APS), a lo más se va al campo como médico general de zona porque sabe que ahí tiene asegurada su carrera a la especialización”. ¿Y en la Atención Primaria de Salud?
Christian González G.
Expositor, que viaja por todo el país para dar cátedras, dijo que lo ideal sería tener un sistema de pensiones mixto, además de contar con una AFP estatal.
“Como en la atención primaria, en consultorios, no lo tienen asegurado, entonces el médico no tiene interés de trabajar en estas partes, y eso ha dado pie a que entren muchos colegas de otros países donde sí se enseña al médico a ser médico general. Es un concepto complejo, pero todos acusan que el médico no está interesado en lo social, que lo único que quieren es ganar plata”. Es decir, ¿trabajar como médico general obstaculiza la especialización? “Es un obstáculo en el sentido que los especialistas miran a los médicos generales como de segunda clase. Por otro lado, el médico como médico general no tiene una carrera funcionaria, si se queda ahí va a estar 50 años atendiendo a un paciente de la mañana a la noche, ganando lo mismo; es decir, no va a progresar. Los médicos generales de zona que se van a ciertos sectores, saben que desde el tercer año pueden postular a becas; es decir, se puede especializar de igual manera. El que trabaja en consultorios no tiene mucha opción, más que unas poquitas becas de medicina familiar y otras así. El médico rechaza mucho esta forma de trabajar porque no tiene destino, en cambio el proveniente del extranjero está formado en
la mentalidad que hay que atender a toda la población”. ¿Y qué se está haciendo para frenar esta situación? “Los propios alumnos de Medicina de la U. de Valparaíso por ejemplo, me han invitado a seminarios que hacen donde están revisando el currículum de enseñanza para darle un contenido más social a la carrera. Cuando el alumno está en tercero y le van a enseñar semiología (síntomas) de enfermedades del corazón le hace la clase un cardiólogo que le va a enseñar toda la especialización. Después se pasan al pulmón y es lo mismo. Entonces, es un destripe del ser humano, porque cada uno enseña su propia tripa, pero no entienden que todo está dentro de un ser humano; entonces creo que hay que humanizar la medicina. Probablemente la medicina en la forma en que la enseñamos en pregrado ha sufrido un dejo de deshumanización, que ahora están tratando de volver al carril y eso me alegra muchísimo. Esta es una crítica a las universidades”. Hablando de críticas, ¿qué opina de la gestión del ministro de Salud? “Este ministro es un personaje muy especial porque él es muy bueno para hablar, debe ser el ministro que más aparece en la prensa. Nunca había visto que
Dr. Eurolo lanzó particular invitación al ministro de Salud, Jaime Mañalich: trabajar un día en un hospital público.
un ministro de Salud apareciera más que el del Interior. Es un hombre con muchas ideas, que viene del mundo privado, por lo tanto carece de formación en el sistema público, ya que nunca lo ha hecho. Él ha dicho que trabajó ahí porque estudió en el José Joaquín Aguirre, que era un hospital de la Universidad de Chile, que era público, pero no de la red de Salud. Así que prefiero invitar al ministro que pase 24 horas trabajando como médico anónimo en un servicio de urgencia de cualquier hospital de Valparaíso, Santiago, Concepción y que después hablamos”. Volviendo al tema universita-
rio, ¿qué piensa de lo ocurrido en la Universidad del Mar? “Lo de la Universidad del Mar lo veo como el ejemplo patético de un sistema no controlado de formación de profesionales en Chile, ya que esto no sólo afecta a los médicos”. ¿Y esto es culpa de quién? “Del sistema liberal. Por ejemplo, en el libro de la Biblia dice que es malo adorar al becerro de oro, esto quiere decir que es malo idolatrar al dinero. La verdad es que la doctrina de la fe como diría un religioso para un dios determinado lo da la filosofía, y esto es el libre mercadismo de ultranza, es
decir cualquier cosa que viole el mercado es un delito que lo puede llevar a la cárcel. Por ejemplo, algunas sociedades médicas han sido acusadas de violar la libre competencia porque al asociarse fijan aranceles, y al hacerlo violan artículos de la ley. Con ese criterio, las Isapres por ejemplo, con todo el poderío económico que tienen no quieren negociar con el Colegio Médico ni con los gremios médicos que se han formado en especialistas como la Sociedad de Cirujanos, la Sociedad de Anestesistas, sino que quieren negociar con el médico en persona”.
DEPORTES // 06 El clásico porteño en la división Sub-17, fue uno de los compromisos que animó esta jornada de observación de jugadores regionales por parte del entrenador jefe de las selecciones jóvenes de Chile, Hugo Tocalli. Participaron jóvenes de Wanderers, Everton, San Luis, Unión La Calera, Unión San Felipe y Deportes Melipilla.
Héctor Roble, jefe de las divisiones cadetes de Wanderers, junto a Hugo Tocalli y a gerente general de Wanderers, Ignacio Eguiguren. “Estamos con toda nuestra disposición para colaborar con este proceso de búsqueda de jugadores para las selecciones chilenas jóvenes y adultas”, señalaron Robles y Eguiguren.
En Mantagua comenzó rastreo de nuevos cracks para la Roja El propio Hugo Tocalli, acompañado por su hijo Alejandro, y el ex portero Alex Whiteley, miembro del staff técnico de la selección chilena Sub-20 que compitió recientemente en el Mundial de Turquía, encabezó la primera etapa del proceso de observación de jugadores regionales, en pro de conformar una base de potenciales seleccionados nacionales para los combinados Sub-17 y Sub-20. Este proceso se inició en el Complejo Deportivo de Mantagua perteneciente a Wanderers, y en el tomaron parte planteles Sub-15 y Sub-17 de Everton, San Luis, Unión La Calera, Unión San Felipe, Deportes Melipilla y los anfitriones caturros. Héctor Robles, jefe de las divisiones menores de Wanderers, refrendó el compromiso del Decano en el trabajo formativo y de colaborar codo a codo con esta búsqueda de jugadores con nivel de selección. “Nosotros estamos muy contentos por ser anfitriones de este primer proceso de captación. Somos un club que permanentemente está entregando jugadores a las selecciones chilenas menores y adultas. El objetivo nuestro es preparar mejor a los jugadores, entregarles mayores fundamentos, que vayan más preparados. Y esta permanente relación con el estamento de la selección, nos ayuda para ver qué le falta a nuestros jugadores. Y nosotros que tenemos a nues-
Hugo Tocalli arribó a Mantagua acompañado por su hijo Alejandro, y Alex Whiteley, miembro del staff técnico de la selección chilena Sub-20.
El jefe técnico de las selecciones jóvenes de Chile, Hugo Tocalli, encabezó esta primera etapa de búsqueda de jugadores que nutrirán a los combinados nacionales Sub-17 y Sub-20. Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl Fotografias: Gentileza santiagowanderers.cl
tros jugadores más tiempo que los seleccionadores, les podemos ayudar a corregir estos pequeños detalles para convertirlos en grandes futbolistas. La idea nuestra es preparar jugadores para el alto nivel. Sabemos que tenemos jugadores en formación y nuestra disposición es entregarles la mayor cantidad de fundamentos tácticos, futbolísticos y físicos. Y por supuesto, formar buenas personas. Para nosotros, formar a un jugador no solo tiene que ver con la parte futbolística, sino también con la parte humana. Tenemos un área social en nuestra institución, que se encarga de ver la realidad de los chicos, qué comen, dónde viven, cómo les va en el colegio. Queremos que nuestros jugadores el día de mañana sepan ser también buenas personas. Esperamos estar a la
altura de lo que este proceso requiere”, sentenció el jefe técnico caturro. Hugo Tocalli en tanto, describió los puntos esenciales de este proceso de captación de jugadores, agradeciendo la valiosa colaboración de Wanderers para ayudar al éxito de esta misión. He aquí los conceptos vertidos por el jefe técnico de las selecciones jóvenes de Chile.
Las canchas del Complejo Deportivo de Mantagua sirvieron de escenario para ver en acción a jugadores de entre 14 y 19 años pertenecientes a seis clubes de la 5ª región y Santiago, como potenciales candidatos a fortalecer las selecciones menores de nuestro país.
OBJETIVOS DE ESTA CAPTACIÓN “Queremos involucrar a todos en este proyecto, clubes, dirigentes, entrenadores y jugadores. Dios quiera que no cambiemos esta forma, porque viene bien. Nadie va a discutir el nivel de los jugadores con que hoy cuenta la selección adulta, pero ojalá que en el futuro haya muchos más, fruto de este trabajo que estamos implementando. Esto de salir a las regiones, es para que todos los potenciales seleccionables del país, tengan su oportunidad. En esta pasada por Mantagua, nos vamos muy satisfechos, porque creo que el futuro del fútbol chileno está muy bien encaminado”.
CUANTO DURA ESTE PROCESO “La primera semana de octubre vamos a concluir los 8 puntos de visita por el país. Pero esto va continuar todo el año, y lo que dure el proceso de conformación de las selecciones Sub-17 y Sub-20. Lo sabe el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, y Felipe Correa (coordinador de selecciones). La idea es que haya combinados regionales, que jueguen entre si. Cuando se conforme la selección Sub-17, que va a competir en el Mundial de Chile, deberá recorrer el país, a objeto de motivar a otros jugadores, y que los mismos seleccionados, sientan, se empapen del sentimiento de la gente de las regiones. Si Dios quiere, vamos a planificar eso para el 2014, considerando una serie de partidos a lo largo de Chile, de la mano de compromisos con selecciones extranjeras, que se jueguen en las regiones también”.
PORQUE BUSCAR EN LAS REGIONES “Queremos ver el nivel de jugadores de las regiones. Sabemos
que ellos también merecen ser vistos. Y de paso, en los clubes grandes o de Santiago, hay muchos jugadores que provienen de regiones, de las zonas interiores. Y queremos ver el desarrollo de los clubes en materia de fútbol joven, ver el trabajo de sus entrenadores, de sus gerentes técnicos. Al margen de hacer un seguimiento de jugadores, queremos ver el desarrollo de los clubes en materia de fútbol joven. Eso también forma parte de los objetivos trazados con este plan”.
LAS OCHO ZONAS DE OBSERVACION “Hemos dividido el país en ocho zonas de búsqueda, dejando aparte la zona central. Estaremos en el norte y en el sur de Chile. Hasta la primera semana de octubre visitaremos las dos primeras zonas, que han sido la 5ª región y la 9ª región. Vamos a observar a todos los clubes que tienen compitiendo a sus divisiones cadetes en los torneos organizados por la ANFP. Luego, saldremos a recorrer el resto del país, con las zonas que hemos delimitado, porque nuestra intención es ver el máximo posible de jugadores”.
LAS METAS PARA LAS SUB-17 Y SUB-20 “El deseo obviamente es llegar a lo máximo con ambas selecciones, junto al trabajo que se está llevando a cabo con la Sub15, para proyectarla con miras a conformar la Sub-17. El objetivo es ese, hacerlas competitivas, que alcancen logros. Pero para conseguir ese objetivo, tenemos
que ordenar un trabajo, ir paso a paso, sin saltarnos etapas. Tenemos que hacer un trabajo ordenado que se constituya en el mediano plazo, en la base de la selección adulta”.
OBJETIVO FUNDAMENTAL: LA ROJA ADULTA “La meta fundamental es preparar al máximo de jugadores para la selección nacional adulta. Sin duda que a esa meta tenemos que anotar que si clasificamos a un Mundial, se jugarán 9 partidos internacionales como mínimo, donde tendremos a jugadores tanto Sub-17 como Sub-20 con esa cantidad de partidos en el cuerpo, y que le dan un crecimiento muy grande a esos jugadores. Si tenemos la suerte de clasificar a un certamen mundial con la Sub-20, la meta es tratar de jugar los 7 partidos del Mun-
dial, de tal manera que habrá un porcentaje muy alto de jugadores que pueden aspirar a formar parte de la selección adulta”.
EL NIVEL DE JUGADORES OBSERVADOS “Lo veo bien, con cosas para ir charlando con los coordinadores técnicos encargados del seguimiento de jugadores. Futbolísticamente, nos hemos encontrado con jugadores de buen pie, hay un buen trabajo de base en los clubes que hemos visitado. En lo táctico quizás aún falta por trabajar, pero para eso estamos, para aportar en ese aspecto. Por ahora, nos interesa la calidad individual de los jugadores y eso hemos podido apreciar en la gran mayoría de los jugadores observados, cualidades que esperamos encontrar en el resto de nuestro proceso”.
Tocalli adelantó que este proceso de búsqueda de jugadores será permanente y a lo largo de todo el país. “Sabemos del potencial que hay en este país, de muy buenos jugadores. Recorreremos todo Chile buscando a los mejores futbolistas y esperamos no equivocarnos”, expresó el jefe técnico de las selecciones jóvenes nacionales.
...donde nace la noticia
CULTURA // 07
El autor es el mismo de la polémica exposición de retratos de Michelle Bachelet
Controvertido cortometraje muestra a Arturo Prat y Miguel Grau presos en La Haya Christian González G. Este es uno de los cuadros de la polémica exposición “Retratos de una Presidenta”, del artista Andrés Ovalle, el mismo que creó el cortometraje sobre el conflicto de La Haya.
La obra de ficción del artista visual porteño, Andrés Ovalle, ironiza con el conflicto entre ambos países utilizando para esto a los héroes de la Guerra del Pacífico y mostrándolos en ocasiones sobre un ring de boxeo. Una visión irónica del conflicto entre Chile y Perú en la Haya, es lo que muestra el controvertido cortometraje de ficción, “Prat y Grau presos en la Haya”, del artista visual Andrés Ovalle, en el cual se puede ver al héroe chileno de la Guerra del Pacífico, Arturo Prat y el héroe peruano Miguel Grau detenidos en La Haya, mientras se busca esclarecer las razones del conflicto y solucionar las diferencias limítrofes. Según menciona el creador de la obra el corto, durante los 21 minutos con 6 segundos que dura, intenta “mostrar lo que se encuentran en el inconsciente colectivo de la gente”, centrándose en la historia de los héroes que no está en los libros. En el cortometraje son tres historias las que se van intercalando, la primera muestra a Prat y Grau presos, donde el héroe peruano pegó en las paredes cosas que le recuerdan su país, mientras que Prat recuerda el Buque Esmeralda; luego se ve el juicio en la Haya, donde ambos son interrogados por los abogados, el cuál es representado en ocasiones por una batalla en un ring de lucha. Por último, y siendo, según menciona el director, las escenas más importantes de la obra, el cortometraje finaliza con Prat y Grau conversando en el mar. El autor de la obra, se refirió a lo que busca transmitir con el corto-ficción, indicando que es una “reinterpretación libre de la historia oficial”, humanizando a los héroes de ambos países y a la vez utilizando los mitos que rondan en torno a su imagen. Un ejemplo de esto, según comenta es que en el juicio al que se ven sometidos ambos héroes, Arturo Prat es consultado si es verdad que fue empujado sobre la cubierta del Huáscar. “En el corto hay una crítica a los medios de comunicación, como inflan conflictos para levantar los nacionalismos de los
y que se presentó en varias ciudades del país. Sobre sus obras futuras, el artista mencionó que se encuen-
países y como se hace un uso político de esto”, menciona el artista visual, agregando que el conflicto en la Haya fue creado por los políticos y la prensa. En “Prat y Grau presos en la Haya”, además se realiza una invitación al espectador a realizar una reflexión en torno a las fronteras y al imaginario latinoamericano, centrándose en que son más cosas las que unen a las que dividen a los pueblos. Sobre la razón para utilizar las figuras de Prat y Grau, el artista mencionó que se “utilizó la figura del héroe porque representa la historia oficial de cada uno de los dos países, y el ponerlos en una situación adversa permite generar un discurso y a la vez una reflexión de lo que está pasando”, agregando que “nosotros vamos a hablar del héroe pero de lo no dicho, humanizarlo, bajarlo un poco del pedestal en el que se encuentra y ponerlo a combatir”.
El cortometraje Actualmente la obra se encuentra participando en varios
concursos de cortometrajes en Cuba, Bolivia, Brasil y Chile, a lo que el autor agrega que a Perú no lo han podido enviar debido a que las inscripciones cerraban en abril y que quieren “ver la forma de llegar allá, pero es complicado como estamos trabajando con un héroe de ellos son bien recelosos”. Andrés Ovalle se refirió al estreno en Chile, comentando que les costó bastante trabajo encontrar un lugar que quisiera exhibir el cortometraje, siendo finalmente estrenado este mes en la cineteca de la Universidad Católica. “Prat y Grau presos en la Haya” próximamente se presentará en la ciudad de Quilpué, aunque aún no existe una fecha definitiva.
Artista visual Andrés Ovalle lleva más de 30 años dedicado a las artes. Uno de sus últimos trabajos fue una polèmica exposición de pinturas con la imagen de Michelle Bachelet, la cual se titulaba “Retrato de una Presidenta”,
tra trabajando en un conjunto de pinturas de las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, de Brasil, Dilma Rousseff,
y de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, el cual espera tener terminado para el próximo año.
REPORTAJE // 08
En Santiago, la percepción ciudadana le otorga apenas un 8% a los esfuerzos gubernamentales para disminuir los estragos de la delincuencia. En las regiones, un 11% de los consultados aprueba la gestión del Estado y un 87% la repudia. Al igual que las enfermedades catastróficas, los efectos de la delincuencia sólo puede juzgarlos en su real dimensión aquel que los ha experimentado en carne propia. Enterarse por los medios de los innumerables casos de violencia urbana no es lo mismo que haber sido maniatado, amordazado y amenazado con armas de fuego mientras una banda de criminales desvalija la propiedad y huye en el auto de quien yace en el suelo, rogándole a Dios que no violen a las mujeres de la casa.
Lo que sea que las autoridades hayan intentado con las mejores intenciones, simplemente no resultó; la tan anunciada “tolerancia cero” ascendió varios puntos a favor de los antisociales, con el agravante de que por razones de prestigio corporativo y político, las cifras reales permanecen ocultas para los chilenos comunes y corrientes, generando una visión falsa respecto de un problema que ha ido de mal en peor y que ha cobrado cientos de víctimas. Cada cierto tiempo, y más aún en vísperas de elecciones, las estadísticas dan vuelcos milagrosos y los números que entregan Carabineros, el Ejecutivo, Paz Ciudadana y otras entidades afines al tema, colisionan abiertamente con los números informales, sufridos en carne propia, que dan fe de una situación que el Estado no ha asumido en su globalidad, partiendo por sus complejas causas sociales hasta llegar a la periferia, donde se hallarían las medidas preventivas que las autoridades se empeñan en prio-
Delincuenc La plaga impa rizar a pesar de ser secundarias en el combate contra tan grave flagelo. Como resultado, aquellos que miraban la delincuencia desde afuera, en especial en barrios residenciales altamente protegidos, hoy perciben que debido a la actual escalada de ilícitos violentos, nadie está a salvo y cualquier tragedia puede suceder a la vuelta de la esquina. En ese contexto hostil, el miedo ha pasado a formar parte de la existencia cotidiana de millones de chilenos. Miedo a ser atacado en la calle, en una pasarela, al interior de un vehículo colectivo o en el propio, si la persona está desprevenida, y lo que es peor, pánico a ser asaltado en el ámbito hogareño, sin testigos y por lo tanto con cero posibilidades de utilizar las alarmas o pedir auxilio sin desencadenar las represalias de los malhechores y causar una tragedia irreversible. A ojo de la ciudadanía, las señales no podrían ser más confusas. Por una parte, los chilenos que se han armado hasta los dientes después del segundo y tercer atraco, son cuestionados por las fuerzas de orden. No hay que tener armas en la casa. Tampoco se recomienda oponer resistencia ni menos defenderse, por las razones obvias antes expuestas. Los perros, las rejas altas y los sofisticados dispositivos de alarma han probado ser inútiles ante el talento de los delincuentes para evadirlos, y la socorrida frase “llamen a los carabineros” ha perdido vigencia toda vez que no suelen estar
a la mano cuando se producen los asaltos en los barrios más apartados, tanto en Santiago como en regiones. ¿Qué hacer, entonces? Probablemente, planear una estrategia “en caso de”, ya sea mediante redes vecinales, reforzamiento de puertas y ventanas, y observación de los entornos con el fin de identificar cualquier detalle sospechoso o persona ajena al lugar.
Con el alma en un hilo Letty A. J., asesora del hogar, declaró “estar aterrada” por la ola de asaltos con violencia ocurridos en un sector de Belloto, donde habita con su madre, de 64 años, y una hija de catorce por quien teme cada vez que la chica se retrasa una media hora después de la salida de clases. –Yo llego más o menos a las seis, en invierno ya está oscuro a esa hora, y si la niña no está en la casa vamos llamando a su celular. Si no me contesta, me paso mil rollos, porque es súper responsable y siempre me avisa si va a llegar más tarde.-dijo esta madre soltera, quien trabaja para un matrimonio de Quilpué hace varios años. Lamentablemente, las noticias del martes 24 del mes en curso corroboraron su versión y también, la visión que tiene Letty de su entorno inmediato: una pandilla de delincuentes ingresaron a una vivienda en Belloto Norte y apalearon al único habitante que encontraron a su paso, un anciano de 84 años a quien dejaron encerrado luego de robarle diversas espe-
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Según los expertos, avanzar en el diseño e implementación de políticas de seguridad requiere un estudio multidisciplinario y el reconocimiento de que el control es sólo una parte de la respuesta estatal y generalmente la menos efectiva. cies. La víctima fue hospitalizada con hematomas múltiples y una fractura nasal complicada, y según declararon los vecinos, la andanada de atracos los ha obligado a enrejar hasta las paredes de sus casas, ya que la modalidad de los antisociales es entrar a través de forados. En otros barrios de la zona las cosas se pintan aún peor. Siguiendo la línea de los delincuentes que en Santiago han desvalijado docenas de jardines infantiles, un grupo de maleantes saqueó un parvulario de la Junji en la parte alta del cerro Los Placeres, en Valparaíso, destrozando todo a su paso y llevándose alimentos, mobiliario y computadores, actos que no quedaron registrados debido a que destruyeron también la cámara de vigilancia del plantel. Los perjudicados son 120 niños de la población Las Palmas, salas cunas y dos niveles medios, cuyas madres
cuentan con el único apoyo de los Jardines de la Junji para poder trabajar, estudiar y mejorar su calidad de vida. Así mismo, en el cerro Ramaditas, las pandillas juveniles mantienen en ascuas a los pobladores, no sólo por los delitos que cometen en impunidad la mayoría de las veces, sino además por los enfrentamientos que se producen entre bandas rivales por la posesión del territorio. La posibilidad de denunciar a estos jóvenes vándalos implica también el riesgo de que cumplan las amenazas de muerte que han prometido a quienes los delatan, y por otra parte, la gente ya no cree que el procedimiento de identificarlos, juzgarlos y encarcelarlos tenga algún valor paliativo para la comunidad, si son devueltos a las calles en un par de semanas con mejores técnicas para delinquir. Pese a que los incidentes violentos au -
cia: arable mentan día a día a nivel nacional, las autoridades no se han pronunciado por las nuevas estrategias que los chilenos están necesitando aquí y ahora. Ya no bastan las sempiternas recomendaciones de la PDI y Carabineros, ni son suficientes las medidas policiales y gubernamentales como el Plan Cuadrante y la creación de una Subsecretaría de Prevención del Delito. Tampoco resultan, en un tanto por ciento aceptable, los sofisticados implementos electrónicos, botones de pánico, alarmas “inteligentes”, cámaras circulares en lugares públicos y otros equipos. Todo está apuntando hacia un conjunto de acciones que requieren estudios e investigaciones previas a realizarse por etapas, con participa-
ción de expertos, representantes comunitarios y miembros de los tres poderes de Estado, todos dispuestos a solucionar de manera radical y definitiva la delincuencia a gran escala que hoy es parte de la vida urbana y una constante amenaza pública.
La visión social y jurídica Según Hugo Frühling, director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, “la delincuencia es un fenómeno social y cultural. La gente no sale mala de adentro ni aterrizó en Chile proveniente de la luna; ciertamente, buena parte de los estudios demuestran que a mayores niveles de desigualdad de ingresos tiende a haber mayores niveles delictivos, pero hay otros factores actuando, difíciles de enfrentar, como la droga, los cambios culturales y el incremento de oportunidades para delinquir.” Por su parte, Manuel Gross, ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y consultor de estrategias y operaciones, se refirió al “DPD” explicando que no es un partido político sino una sigla formada por tres elementos de enorme repercusión en la sociedad chilena: Desigualdad, Pobreza y Delincuencia. De acuerdo a sus apreciaciones, “el primer elemento se expresa en cifras tan dramáticas como que el 10% más rico gana 31 veces más que el 10% más pobre, lo cual significa que aproximadamente tres de cada cuatro chilenos gana menos de $170.000.”
“Aunque es un tema largamente debatido por los especialistas”-expresó Gross- “lo que se plantea como cierto es que hay una gran relación entre los índices de delincuencia y los niveles de pobreza expresados no sólo en la escasez de ingresos sino también en la falta de oportunidades y en la discriminación social y étnica”. Respecto a la forma en que el Estado enfrenta la imparable escalada de ilícitos, Lucía Dammert, criminóloga, y Paula Vial, ex defensora nacional, aludieron a la última encuesta Adimark señalando que apenas un 10% de la ciudadanía aprueba las políticas de seguridad del gobierno y que la población restante siente temor y desconfianza en las instituciones que deberían estar a cargo de protegerlos. Según ambas profesionales, no se ha cumplido la promesa de “acabar con la fiesta de los delincuentes y ponerle el candado a la puerta giratoria: en Chile, las entidades policiales enfrentan serios desafíos, tanto para aumentar la cantidad de detenidos que son efectivamente acusados y luego condenados, como para mejorar la calidad de la recolección de evidencia y consolidar un trabajo pericial de alto nivel.” En el Ministerio Público en tanto, existe una sobrecarga laboral que está incidiendo en la capacidad de los fiscales para atender adecuadamente a la comunidad. –“No se puede ser más eficiente con lo que tenemos”-declaró David Cortés, delegado regional de la Asocia-
ción de Fiscales.-“La situación es prácticamente la misma en todo el país: el diseño de la reforma procesal penal estimaba que cada fiscal no sobrepasaría las mil causas al año, en promedio, y actualmente superamos las 2.000 causas, es decir que debemos resolver el doble de casos con los mismos recursos.”El fiscal se refirió a una reciente reunión con la ministra de Justicia, Patricia Pérez, en la
cual el Ejecutivo planteó algunas propuestas que no coincidieron con las demandas solicitadas por el gremio. A juicio de Cortés, no están pidiendo nada que no sea razonable y conveniente para prestar un mejor servicio. Si se suman las falencias de las fuerzas de orden, la crisis del Ministerio Público, la inconsistencia del sistema judicial y las desigualdades socioeconómicas, se tiene el
caldo de cultivo perfecto para formar nuevos delincuentes en los estratos más vulnerables, en los que no abundan los buenos ejemplos, los valores éticos y las oportunidades para desarrollarse como ciudadanos honestos y productivos. Rescatar a los niños y a los jóvenes de los ambientes propicios a la delincuencia es posiblemente uno de los mayores desafíos para el futuro gobierno, sea cual sea su color político.
Subcampeones en Roland Garros y ganadores del Orange Bowl, la pareja de Cristián Garín y Nicolás Jarry asoman como las principales cartas de la esperada renovación del tenis chileno.
El antofagastino Bastián Malla acaba de cumplir 17 años y asoma como una de las promesas emergentes de tenis nacional.
Gonzalo Lama registra un 367º lugar con su mejor ranking profesional. Tiene ya 20 años y es una de las cartas del tenis nacional en el corto plazo.
Tenis chileno: Cómo salir del pozo y no morir en el intento Dos derrotas seguidas ante Ecuador y República Dominicana, sentenciaron la suerte del tenis nacional en los últimos dos episodios de Copa Davis. Atrás quedaron los festejos que hace poco más de un lustro, tuvieron a Chile como bicampeón mundial en Alemania, y como actor principal de la cita copera por el Grupo Mundial. Es cierto que nunca hubo abundancia de exponentes como para pensar en una “armada chilena” de tenistas, pero los trascendentes triunfos –en su momento- de Marcelo Ríos, Fernando González o Nicolás Massú, motivaron una suerte de relajo permanente, que hicieron creer erróneamente que los éxitos en los courts serían eternos. Pero la realidad es otra, y hasta cruel. Hoy el tenis chileno está en una suerte de 3ª división mundial, sin ningún singlista ubicado en el Top-100, y con un Paul Capdeville en el declive de su carrera, sin poder aspirar a puestos de avanzada en el ranking ATP. La llamada generación de recambio que encabeza el emergente Cristián Garín, asoma como la esperanza de recuperación del tenis nacional, pero para ello, deberán pasar a lo menos un par de temporadas para volver a codearnos con el primer mundo tenístico.
DESCENSO PREVISIBLE “Se veía venir, aunque nunca pensamos en una derrota tan categórica como la recientemente sufrida ante los dominicanos. De todas maneras, cualquiera que hubiese estado en la silla de capitán, no habría impedido esta derrota. Sí pienso que se pudo haber prescindido de Paul Capdeville, quien ya cumplió un ciclo, lo mismo que Guillermo Hormazábal. Creo que Belus Prajoux debió jugársela con Eduardo Lacalle –a la izquierda, junto a su hermano mellizo Felipe- es una de las promesas del tenis nacional. Acaba de triunfar en un Nacional efectuado en Quillota e hizo semifinales en Santiago en la siguiente etapa del circuito chileno. Tiene apenas 17 años.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Tras descender a la Zona II Americana, el otrora “deporte blanco” nacional deberá apresurar el recambio generacional encabezado por el emergente Cristián Garín, para volver al sitial de privilegio que hasta hace poco lo tuvo como uno de los países fuertes en el concierto internacional. un equipo conformado únicamente con jóvenes. Se hubiera perdido igual, pero los chicos habrían ganado experiencia, pensando en lo que viene más adelante para Chile”, señala Heriberto “Kike” Cortés, entrenador Club de Tenis Unión de Viña de Mar, para explicar el reciente traspié sufrido ante República Dominicana. Hernán Basagoitía, ex presidente de la Asociación de Tenis de Viña del Mar-5ª región y Past-President de la Federación de Tenis de Chile, tiene una opinión similar. “No podíamos esperar otra cosa que el descenso, puesto que, salvo Paul Capdeville, no tenemos jugadores sobre el 300 ATP. Capdeville es un jugador complicado en su carácter, lo que va en contra de su rendimiento cuando juega por Chile. Ahora, estos chicos Cristián Garín y Nicolás Jarry tienen enormes condiciones y están en la edad justa para dar el gran salto, siempre y cuando sean bien conducidos en sus carreras y cuenten con los re-
cursos necesarios para consolidar sus carreras. Bajo esa perspectiva, fue positivo bajar a la Zona II, para que estos jugadores sumen experiencia y fogueo, consoliden sus condiciones y sepan convivir con la presión de un resultado”, sostiene el ex directivo. Por su parte, el ex capitán de Copa Davis y director de la academia de tenis que lleva su nombre, Leonardo “Nano” Zuleta, apunta a una serie de errores que derivaron en esta caída a la Zona II Americana. “No creo que esta derrota ante los dominicanos haya sido la causa basal del descenso de categoría. Ya en el choque con Ecuador hubo errores. Me parece que en esa llave, debió haber estado Nicolás Massú, para motivar a los jóvenes que jugaron aquella vez, aportando su experiencia. Y para este último duelo, la preparación no fue la adecuada, demasiado corta. Se debió haber trabajado mucho más, considerando la condición de juveniles del equipo que se armó para jugar ante los dominicanos. El retiro de Nicolás Jarry por ejemplo, fue por falta de preparación, de adaptación a las condiciones climáticas. El tema físico, en fin, demasiados errores”, subraya.
¿QUÉ HACER PARA RETORNAR? Respecto de lo que debiera hacerse para retornar al tenis mayor, Zuleta apunta a un trabajo mancomunado entre todos los involucrados: Dirigentes, entrenadores y jugadores. “Creo que ante la actual situación, los dirigentes tendrán que “ponerse las pilas” y consolidar el potencial que tienen hoy los jugadores jóvenes. Hasta ahora, han andado bien con sus pares, pero hay que prepararlos de mejor manera, que vayan a torneos más exigentes. Y no quedarse sólo con los Garín, Jarry o los Lama. Hay una generación de entre 17 a 20 jugadores con riquísimas condiciones, que si son bien preparados, pueden suplir este aparente vacío del que todo el mundo habla. Lo que no se ha hecho y debiera hacerse ahora, es trabajar con varios jóvenes a la vez, darle las herramientas necesarias para que no tengamos estos vacíos. Hay que trabajar en su formación, en su crecimiento, en viajes al extranjero, potenciar sus
capacidades”, indica. Y en este sentido, Zuleta apunta uno de estos nombres: “De la academia nuestra por ejemplo, Eduardo Lacalle viene de ganar un torneo en Quillota, e hizo semifinales en Santiago. Y es un chico de 17 años, de grandes condiciones. También hay un buen grupo de jugadores en Concepción, del mismo Santiago. Hay que atreverse y jugársela con estos jóvenes. En el equipo de nuestra academia hay varios jugadores con potencial, con buen nivel de tenis y buen físico, mejor nivel educacional. Y surgieron del fenómeno generado por lo de Atenas, con Nicolás y Fernando ganando medallas. Este grupo del que hablo, creció al amparo de ese fenómeno y debiera aprovechársele. Zuleta agrega otros elementos claves para recuperar al tenis nacional: “Chile ha crecido una enormidad como país, pero en términos tenísticos, seguimos marcando el paso, seguimos siendo subdesarrollados. Hay que hacer una mancomunión entre técnicos y dirigentes, para enfocarnos en un proyecto sustentable y que logre establecer bases sólidas para el tenis chileno”. Basagoitía en tanto, sostiene que mientras no haya políticas deportivas coherentes, difícilmente se podrá salir del pozo. “En Chile lamentablemente no hay políticas deportivas y la Federación de Tenis de Chile tampoco cuenta con todos los recursos necesarios para mantener un conglomerado amplio de jugadores jóvenes que permitan conformar equipos potentes. La carrera de un jugador joven le demanda a una familia un gasto mínimo de $ 1 millón mensual. Y eso, es muy difícil costearlo”, plantea. Heriberto Cortés apuesta a la entrada en funciones del nuevo ministerio del deporte como un ente facilitador para el regreso del tenis chileno a las ligas mayores. “Históricamente, Chile ha pasado por estos vacíos generacionales, incluso desde la época de Luis Ayala. Pasaron largos años hasta la aparición de Patricio Cornejo. Después, los Fillol. Otro vacío hasta la aparición de Hans Gildemeister. Pasa ahora que ya no están Marcelo Ríos, Fernando González y Nico-
lás Massú. Ahora, no menos de 4 a 5 años deberán pasar para tener un equipo competitivo, para pelear en el más alto nivel. ¿Qué se debe hacer? No hay una planificación con los niños. Hoy debe haber 6 a 8 jugadores con ciertas expectativas, pero si no hay planificación con ellos, el vacío será mayor. Ojalá que con el nuevo ministerio del deporte, haya más ayuda para potenciar a los talentos del tenis, puesto que la Federación, por si sola, no puede. Hasta ahora, sólo el esfuerzo de los padres puede proyectar la carrera de un tenista”, cierra el sempiterno adiestrador del Club Unión.
A juicio del entrenador y ex capitán del equipo chileno de Copa Davis, hay que salir del subdesarrollo deportivo para darle un realce mayor al tenis nacional.
Barbados, la “nueva amenaza” El actual nivel del equipo chileno de Copa Davis no da como para celebrar por anticipado. Por ello, el sorteo de la International Tennis Federation (ITF) en Londres para determinar las series que se eliminarán tanto en el Grupo Mundial, como en las diversas zonas, asomó como relativamente benigno para las posibilidades nacionales de iniciar el camino de retorno a la serie de privilegio del tenis mundial. En lo inmediato, Barbados será el rival de nuestro país para intentar el regreso a la Zona I Americana. El cuadro nacional deberá jugar a partir del 31 de enero y hasta el 2 de febrero del 2014, en condición de visitante, siendo hasta ahora la capital de la pequeña isla caribeña, Bridgetown, la sede del choque ante Chile. Los isleños vienen de derrotar 3-1 a Puerto Rico, evitando el descenso a la Zona III Americana. Su equipo lo encabeza Darian King, 448º del mundo. El segundo singlista es Haydn Lewis, 1082º del ranking ATP. Seanon Williams y Rusell Moseley –ambos sin ranking-, completaron el equipo de Barbados ante los portorriqueños.
Si Chile logra ganar esta primera ronda, en la siguiente se topará con el ganador del desafío entre El Salvador y Paraguay.
UN BUEN SORTEO El todavía capitán del equipo chileno de Copa Davis, Belus Prajoux, evaluó positivamente el sorteo efectuado por la ITF. “Barbados tiene a Darian King como primer singlista, clasificado 440 y algo (…). El otro ranqueado es el doblista, Haydn Lewis, pero no debieran representar peligro para nuestras pretensiones”, comentó. Prajoux incluso se atrevió a dar un posible equipo chileno que afrontaría el desafío ante los caribeños. “Creo que si continúan en el equipo Cristián Garín, Nicolás Jarry, Jorge Aguilar y se integran Gonzalo Lama o Bastián Malla, hay hartas posibilidades de ganar ese partido. Por ranking y condiciones, me parece que Chile tiene un equipo superior a Barbados”, indicó. En este escenario, Belus Prajoux igualmente proyectó la suerte de Chile en la segunda ronda de la Zona II Americana: “Paraguay o El Salvador, hoy, tienen un tenis inferior al nuestro. No debiéraDarian King, actualmente 484º del mundo, es la principal raqueta del equipo copero de Barbados, rival de Chile el próximo 31 de enero.
DEPORTES // 11
...donde nace la noticia El paraguayo Diego Barrios y Jorge Ormeño, podrían toparse nuevamente. Eso si, el atacante de Everton ha estado en duda durante la semana, por problemas físicos. El capitán caturro en tanto, es uno de los fijos en la escuadra de Ivo Basay.
Otra vez frente a frente. Hasta ahora, el técnico Ivo Basay suma una estadística absolutamente negativa ante su colega de Everton, Víctor Hugo Castañeda. El adiestrador caturro buscará reivindicarse ante los hinchas caturros luego de tres derrotas seguidas en los clásicos.
La irregularidad de ambos actores marca una nueva edición del “clásico porteño”
Al cierre de esta crónica, dos temas preocupaban al interior de Wanderers: La casi absoluta certeza de la pérdida del punto conseguido ante O’Higgins en 5ª fecha, por haber alineado a 6 extranjeros en cancha; y la incertidumbre de contar con un escenario para albergar el tradicional duelo con Everton. Si bien Quillota asoma como el estadio definitivo para acoger el choque entre caturros y viñamarinos, los problemas de localía que ha debido afrontar del Decano, se suman a los inconvenientes que ha tenido el técnico Ivo Basay para hacer del elenco caturro, una fuerza futbolística que se haga respetar en el presente torneo. “Se mejoró la actitud y por eso, logramos una actuación maciza ante Unión La Calera. Un triunfo que nos ayudará bastante en lo anímico para afrontar un clásico que no queremos perder otra vez”, sentencia en la víspera del volante Leandro Torres, uno de los que no se ha podido afirmar en el mediocampo wanderino. “Un clásico es un partido aparte y no se puede perder. Yo entiendo la molestia de los hinchas, porque me identifico con ellos y con este club. Perder un clásico duele. Y si hemos perdido al hilo tres de estos partidos,
mos tener problemas con cualquiera de ellos”, añadió. Respecto de su continuidad como capitán y las eventuales “candidaturas” de los retirados Fernando González y Nicolás Massú para ocupar su silla, Prajoux aseguró que se trata de “dos muy buenas cartas”, pero advirtió que ambos ex tenistas debieran tener una preparación previa. “Ambos llevan muy poco tiempo fuera de las canchas. Creo que deben hacer un recorrido, en menores o entrenar con niños. Eso da un bagaje dentro de una carrera futura, como entrenador y luego como capitán. Eso depende también de los directivos y de cuando haya que hacerlo. En lo que a mi respecta, yo no tengo ningún problema en seguir”, subrayó el todavía capitán del equipo chileno de Copa Davis.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Tanto Wanderers como Everton no han podido cuajar un desempeño sólido en el presente torneo, con actuaciones sólo regulares que no logran entusiasmar a sus sufridos adeptos. el dolor pasa a mayores”, subraya el capitán caturro Jorge Ormeño, a modo de consigna en las horas previas al tradicional enfrentamiento. Cambios de piezas y esquema (de línea de 3 en el fondo, Basay ahora implementó un bloque de 4 defensores para la zaga), lesiones y suspensiones, han hecho del actual cuadro de Wanderers un equipo que insinúa más de lo que produce. Dos triunfos, cuatro empates y dos derrotas, en estas 8 fechas del Apertura 2013-2014, no entusiasman a los hinchas más exigentes, quienes tampoco “perdonan” al técnico Ivo Basay, el perder tres clásicos
Para el aún capitán del equipo chileno de Copa Davis, Belus Prajoux, la opción de triunfo de Chile ante Barbados, es alta, incluso con un equipo joven.
seguidos, dos por Copa Chile y el restante en el torneo de transición. “Hay una deuda pendiente con esto de los clásicos porteños. Me ha tocado estar en las dos derrotas por la Copa Chile y si duda que tenemos la oportunidad de rehabilitarnos ante nuestra gente. Vamos a entregarnos por entero, porque además, pienso que tenemos equipo para dejar atrás esta irregular campaña que hemos hecho hasta ahora”, indica el zaguero Juan Abarca.
¿A REFRENDAR LA PATERNIDAD? En la vereda oro y cielo hay cautela. Desde su técnico, Víctor Hugo Castañeda, hasta los referentes del cuadro viñamarino, se toman este partido con mesura, sin reparar en las tres victorias al hilo. “Donde se juegue y a la hora que sea, tenemos que salir a buscar el partido. ¿Paternidad? Los clásicos son partidos distintos. Los resultados son estadísticas, pero no son elementos determinantes”, señala Castañeda, tratando de aminorar la presión a sus dirigidos, por esta triada de victorias sobre los caturros. “Vamos a ir por nuestra cuarta victoria. Desde cadetes que me inculcaron que el rival a vencer
siempre es Wanderers y afortunadamente, siempre me ha ido bien”, asegura el canterano Nicolás Peñailillo, uno de los que rompe el molde de la parquedad, para opinar con colores propios. La reciente derrota ante Unión Española en Quillota, frenó los deseos evertonianos de ubicarse en la parte alta de la tabla del torneo, situándolos al igual que Wanderers, en la zona media de la tabla, con 10 unidades. La nueva caída derivó de “la irregularidad que nos ha perseguido en este torneo. Nos falta para ser un equipo confiable”, según el zaguero y volante Francisco Alarcón. “No puede ser que la motivación sólo sea para ganarle a Colo Colo o a Universidad de Chile. Tenemos que mirar a todos los equipos por igual. Más aún ante el tradicional rival. Wanderers seguramente querrá sacudirse de estas tres derrotas seguidas. Ahí tenemos que ser inteligentes y aprovechar esta ventaja”, afirma el golero y capitán Gustavo Dalsasso, uno de los que espera con ansias el desarrollo de este clásico. Será el choque nº141 entre ambas escuadras, con opciones similares de triunfo. Hasta ahora, la supremacía oro y cielo es evidente, con 56 victorias sobre 44
Como corresponde a un buen clásico, se espera un duelo arduamente disputado por jugadores de uno y otro bando. No obstante, Wanderers buscará romper con la racha adversa de tres derrotas consecutivas ante su tradicional rival.
Marcadores del clásico en los últimos 20 años (*)
éxitos caturros a lo largo de sus confrontes en el profesionalismo. Curiosamente, llegan igualados en la tabla, en puntaje, y casi en paridad respecto de su capacidad ofensiva (Wanderers ha marcado 11 goles y Everton 10) y en
defensa (11 goles en contra los caturros; 12 los evertonianos), en estas primeras ocho fechas. Habrá que ver de qué manera ambos irregulares actores, romperán con su actual tendencia en su nuevo enfrentamiento.
Hasta ahora, los jugadores de Everton han salido sonrientes y victoriosos ante sus pares wanderinos. En 140 partidos, la supremacía evertoniana es clara: 56 triunfos oro y cielo contra 44 éxitos caturros.
ENTREVISTA // 12
REPORTAJE // 12
Matías Saavedra
Nuevo talento porteño prepara lanzamiento discográfico El Epicentro conversó con Matías Saavedra una promisoría figura porteña que prepara para los próximo días el lanzamiento de su primer trabajo discográfico. ¿Cómo nace la historia musical de Matias Saavedra? Las primeras canciones las hice a los 15 o 16 años motivado por la desconformidad con algunas situaciones que estaban ocurriendo en el ámbito social. A través de la influencia de grupos como Inti Illimani o Los Prisioneros comencé a vincularme con este tipo de letras;
Alexander Sánchez González
El próximo 4 de Octubre estará disponible su primer disco “Abrazar el Viento”. Los Prisioneros y en especial Jorge González me marcó con su ironía. Creo que mis letras son más metafóricas, pero siempre contienen un mensaje, tratan de transmitir algo.
Es decir la figura de Matías Saavedra ha ido cambiado a través del tiempo. Sí, he pasado por distintas etapas, pero hay influencias que han aparecido y se han mantenido, por ejemplo cuando comencé a escuchar música latinoamericana aparecieron figuras como Violeta Parra, Víctor Jara o Silvio Rodriguez; al mismo tiempo escuchaba rock argentino que se traduce en la influencia de la guitarra eléctrica. Lo que me llamaba la atención era la mezcla entre el rock y la poesía. ¿Cómo defines lo que haces? Es difícil definir. Yo hago en la música lo que voy sintiendo y creo que es una herramienta para entregar ciertas cosas; la lírica tiene mucha importancia. El atractivo musical queda para la gente, pero lo importante y lo que busco transmitir es una cuota de inquietud sobre los sucesos cotidianos. Hay muchas cosas que no están bien. El panorama social aparece entonces como una inspiración Claro, pero sin ninguna obligación. Sólo me nace. Por ejemplo el 2011 con el movimiento estudiantil tomé ese tema porque yo lo estaba viviendo. ¿Qué te parece la escena actual porteña? Rescato la gente porque son muy buenas personas, tiene muchas ganas de cantar y lle-
van a cabo sus proyectos en un camino que es difícil. Esta es una ciudad de buenas canciones y lo que importa es que se está mostrando; están apareciendo buenos músicos. ¿Cómo nace el disco Abrazar el Viento? Yo quería grabar otro demo con los temas nuevos y me propusieron grabar un disco. Tomé cuatro canciones que ya existían: Deja pasar y deja enganchar, calles o pachamama; a éstas les sume canciones que nunca había registrado y así reuní los temas que aparecerían en este disco. En total son nueve temas y cada uno tiene su particularidad. La canción Abrazar el viento, que le da el nombre al disco, es una de mis favoritas por cómo nació y lo que transmite. El disco fue un
información, cultura, deportes entretención y mucho más
para todos ...
proceso de aproximadamente 6 meses que comenzó en 201 y que grabamos y mezclamos con Camilo Lillo. La masterización la hizo Lautaro Rodríguez. Para mí el disco es una reflexión cotidiana sobre una catarsis social. ¿Qué se espera para el lanzamiento? Estaremos tocando con banda completa. Se presentarán amigos músicos como Pía Zapata y Camilo Eque, además de muchas sorpresas; la idea es invitar a la gente que valla porque será una bonita experiencia. El lanzamiento es el viernes 4 de Octubre en la Sala Rubén Dario del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso a las 19 horas; la entrada es liberada.
Exitosa convocatoria marcó la pauta del primer Seminario de Turismo Cultural Sustentable que se desarrolló en Valparaíso
C
ada día son más los viajeros extranjeros que eligen nuestros destinos turísticos, considerando el componente natural y cultural que éstos ofrecen. El desafío es que de 2012 al año 2014, las visitas extranjeras lleguen a 4 millones de turistas. Hasta abril pasado el arribo a Chile alcanzaba los 3,5 millones de turistas. Y en la región 875.000 turistas en igual período, ubicándose como líder en el segmento. Ante esto, se consideró la idea del 1° Seminario Turismo Cultural Sustentable, resultado del trabajo que desde el año 2011 desarrolla en la Región de Valparaíso, la Mesa de Turismo Cultural, Región Valparaíso, que lidera el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Valparaíso, Sernatur y la Cámara Regional de Comercio Productivo, Valparaíso, en el marco del Plan Nacional de Turismo Cultural Sustentable, propuesto por el gobierno para fortalecer la relación interinstitucional y la articulación regional entre organismos con injerencia en turismo. El seminario organizado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, se desarrolló con éxito total en el Centro de Extensión del Duoc UC, durante la jornada del 25 de septiembre, y contó con la presencia de destacadas autoridades, junto a los expositores internacionales Claudio Bertonatti, docente argentino, museólogo, naturalista, ex director de la fundación de vida silvestre de argentina y profesor de la catedra UNESCO y Carlos Moya Sulca, ingeniero geógrafo ambiental, especialista en evaluación de instrumentos de gestión ambiental del sector turismo para la Dirección Nacio-
En el contexto de las celebraciones del día del turismo que se conmemora cada 27 de septiembre, se llevó a cabo el seminario “¿Cómo disfrutar y cuidar a la vez?”, que reunió a exponentes internacionales y más de 300 participantes. nal de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) del Perú. “Una de las industrias principales de nuestra región es el Turismo. Éste siempre requiere de señales de identificación, de especialidad, que lo caracterice y distinga en las diferentes comunas. En este sentido,
creo que este seminario sobre Turismo Sustentable- que por primera vez se realiza en nuestra región-, puede constituir un gran aporte para esta industria. Además, creo relevante destacar que en la organización de esta instancia concurre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Sernatur y también la Cámara Regional de Comercio; de manera que el sector público y privado impulsan juntos esta industria que tiene la ventaja de ser limpia, no contaminante y generadora de mucho empleo”, mencionó el Intendente de la Región de Valparaíso, Raúl Célis. Por su parte, Jorge Castro alcalde de la ciudad puerto mencionó que, “hay una gran cantidad de funcionarios que están en las áreas de cultura y turismo de las municipalidades de la región y es por eso que en esta mesa de trabajo de este primer Seminario de Tu-
rismo Cultural Sustentable en Valparaíso estamos llegando a muchas comunas de la región, con las que estamos haciendo estas alianzas que nos permiten llegar con este conocimiento y con los complementos adecuados para hacer un programa óptimo que signifique que cada una de ella también va a recoger parte de lo que estamos haciendo”, dijo. En tanto, el director regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Rafael Torres indicó que este seminario “están invitados expertos internacionales para que nos cuenten sobre cómo se desarrolla en su país, Argentina y Perú, el trabajo y cuidado del Turismo Cultural, porque sin duda éste es un elemento muy importante en el desarrollo de la industria del turismo. Un millón de personas han llegado a la Región de Valparaíso pensando en el turismo cultural”.
Para Carlos Moya, ingeniero geógrafo ambiental, especialista en evaluación de instrumentos de gestión ambiental del sector turismo para la Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, explicó que en su país “estamos desarrollando diferentes programas sobre la sustentabilidad ambiental en materia de turismo. Se vienen implementando algunos programas que están hasta 2016 como base
El seminario organizado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, se desarrolló en el Centro de Extensión del Duoc UC y contó con la participación de importantes autoridades regionales y destacados expositores provenientes de Argentina y Perú.
del Plan Nacional de Turismo y hemos tenido bueno indicadores que hemos replicado en varias regiones de nuestro país para que la población local se vea beneficiada con el turismo cultural sustentable y así poner en valor algunos patrimonios arqueológicos que nos permitan también fortalecer nuestra economía”. Generar un espacio permanente de debate y reflexión para diseñar acciones orientadas a cómo disfrutar del turismo y el patrimonio, contribuyendo a su vez al cuidado y conservación de la riqueza local a partir de experiencias y buenas prácticas, fue el objetivo cumplido de la actividad. La jornada reunió a más de 300 asistentes, entre autoridades internacionales, regionales y municipales, representantes del área de turismo y cultura, empresarios y operadores turísticos, académicos y estudiantes. Este espacio es financiado gracias al aporte del Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo
El Caballero de la Rosa //
Aries Amor: Los desacuerdos u opiniones diferentes, podrían afectar sus relaciones de pareja o con amistades. Tenga mano izquierda y mano derecha a la hora de opinar. Salud: Los cuidados personales y la salud ocuparán un lugar importante. Quizás deba retomar las medidas para cuidar su organismo y recuperar el bienestar físico. Dinero: Obligaciones y responsabilidades, que deberá hacer frente la mayor parte de la semana. Le convendrá ser consciente de donde están las limitaciones.
Tauro Amor: Activada el área de las aventuras y los romances. Con disposición para expresar y soltar toda su pasión, para correr riesgos y entregarse al amor. Salud: Dejarse llevar por los placeres de la vida, como la comida y/o el sexo, podría traerle alguna complicación inesperada. Disfrute con medida. Dinero: Innovación y creatividad, que le permitirán mover los temas de trabajo o de negocio. Cuidado con arriesgar el dinero o tomar decisiones improvisadas al respecto.
Cáncer Amor: Se favorece la comunicación y la utilización de los distintos medios para establecer y/o potenciar los contactos. Flexibilidad y entendimiento. Salud: Claridad y rapidez mental. Buscar información sobre como mejorar su salud, sobre dietas y ejercicios, despertará su interés en estos días. Dinero: Semana productiva e intensa, donde las ideas serán fluidas y novedosas. Las profesiones relacionadas con los medios de comunicación estarán favorecidas y obtendrán mayor rendimiento.
Leo Amor: Le toca po-
Libra
ner los pies en tierra y ser consciente de que su relación necesita una reestructuración. Se mostrará más firme y seguro en cuanto a sus objetivos. Salud: Volver a la disciplina de los buenos hábitos no le costará mucho, pues se encontrará con deseos de estar bien. Estar a gusto consigo mismo será su meta. Dinero: Satisfacer algunos deseos personales lo puede llevar a invertir o gastar sus recursos materiales en exceso. Cuentas pendientes que resentirán su economía.
Escorpión
Amor: El aislamiento y la soledad marcarán la tendencia de estos últimos días. Dejar las cosas como están será lo más conveniente, y esperar a que las energías astrales sean favorables. Salud: Su vitalidad no estará pasando por un buen momento. Es posible que necesite cuidado médico o que tenga que coger unos días para descansar. Dinero: En lo laboral destacarán las actividades aisladas y la investigación. Es posible que tenga que aplazar algún proyecto, y posponerse para más adelante.
Amor: Soltero o en pareja, las amistades ocuparán un lugar importante. Su interés por pertenecer a un grupo o asociación, le llevará a conocer gente nueva. Salud: Anímicamente pasará por subidas y bajadas. En cuanto a vitalidad, irán recuperando las energías, pero procure dosificarlas y no hacer más de lo que puede. Dinero: La palabra clave será la cooperación en el trabajo. Evite esa actitud impulsiva que le caracteriza, reflexione antes de la acción. Gastando más de lo que debe.
Capricornio Amor: Las relaciones afectivas serán vividas desde un punto de vista más práctico. Se posibilitan los contactos con personas de otras culturas. Salud: Bienestar y buena salud, en general. Si es capaz de organizarse y poner prioridades a las cosas, evitará caer en el agotamiento físico. Dinero: Se abre un abanico de posibilidades, para crecer laboral y económicamente. El manejo de la información o profundizar en los estudios, son dos aspectos a tener en cuenta.
Acuario Amor: El hecho de compartir con la pareja, el ponerse de acuerdo y el intercambio a nivel sexual, serán temas a tener muy en cuenta. Es posible que ocurran fricciones. Salud: Buen estado físico. Las emociones tenderán a estar revueltas y a flor de piel, busque ayuda para calmar su ansiedad. Caminar es un ejercicio a tener muy en cuenta. Dinero: Un asunto económico pendiente que podría resultar favorable. Posiblemente reciba dinero extra, de una tercera persona o alguna ayuda que ha pedido.
Géminis Amor: Revivirá emociones y sentimientos, pero mirar al pasado no es buena idea. Imaginación y fantasía le ayudarán a mejorar los vínculos. Salud: Todo lo que ocurra a su alrededor podría afectarle emocionalmente, estará más sensible de lo habitual. Mire en su interior y planteese un cambio de conducta. Dinero: Los asuntos laborales vivirán etapa de estancamiento. No es favorable para concertar citas o firmar contratos. Los gastos estarán centrados en el área doméstica y/o familiar. Virgo
Amor: Lo principal será un cambio de actitud, y tomar una nueva orientación. Será una jornada para la reflexión y el análisis interior. Salud: Concluye una etapa de desánimo moral y físico. Los problemas y las preocupaciones irán desapareciendo, para dar paso, al optimismo y la actividad. Dinero: Nuevas perspectivas a considerar. Esta jornada marcará el final y el comienzo de una etapa, donde los intereses o la dirección de sus objetivos pueden tener un cambio en la proyección.
Sagitario Amor: Sus
relaciones podrían verse condicionadas por las influencias que pueda ejercer una tercera persona. Tome sus decisiones por cuenta propia. Salud: Una protección correcta y segura de su intimidad, le impedirá afrontar problemas en su vida sexual. Alguna dolencia del sistema músculo esquelético. Dinero: El sacrificio personal estará presente, en aras de evolucionar profesionalmente. La renovación de contrato o algún tipo de ascenso, influirán en la mejoría de su estatus social.
Marjorie, Pasional. Estimado Caballero: Soy soltera, tengo 32 años y mantengo una relación hace 1 año con un hombre casado, de 40 años. Ser amante me incomoda pues fui formada en una familia muy estricta en materia religiosa. Yo me he cuidado para que esto no se sepa, pero el otro día una amiga me divisó con mi pareja y como es de discreta, seguramente esto se va a saber y me estoy preparando para que lo nuestro termine. ¿Qué debo hacer? ¿Dejarme llevar por la pasión o poner paños fríos y cortar por precaución esta aventura? Le agradezco su sabio consejo.
chevalierenrose@gmail.com
Querida Marjorie: Noto por tu nota que más que pasional eres muy cerebral, ya que asumes que eres una aventura en la vida ya establecida de tu pareja, sin mayores aspiraciones que un buen sexo. Lo habitual en amoríos clandestinos como el de ustedes, es que uno de los dos se deje llevar por los deseos y rompa la discreción. Si ya los vieron juntos, eso de Internet no sale, así que es bueno el repliegue táctico que estás decidiendo. Que tu pareja apechugue solito por la infracción cometida, pero tú corta para que esto no te perjudique. Lo que diga tu familia no debiera afectarte, pero si te critican piensa que es por tu bien, no es bueno meterse de cuña en un matrimonio, aunque sólo sea una “aventura”, ya que podrían producirse situaciones inespe-
radas, como que tú quedaras embarazada. Lo único que te digo es que seas responsable y que no dañes a nadie. A partir de que esto se ha sabido, hay un daño inminente y mejor dar vuelta la hoja cuanto antes. Lo peor en estos casos son las “atracciones fatales” , pero me alegro que no sea tu caso y que estés a tiempo de dar un golpe de timón en tu vida. Estás con alerta amarilla. Cuídate. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Todo girará en torno a las relaciones. Se favorecen las actitudes receptivas, y si tiene pareja la tendencia será a escuchar la otra parte, y ponerse de acuerdo. Salud: Bienestar y buena salud, en general. Si es capaz de organizarse y poner prioridades a las cosas, evitará caer en el agotamiento físico. Dinero: Los contactos y las relaciones, serán la base para su evolución profesional y/o laboral. El dinero lo obtiene íntegramente de su trabajo, cuide lo que tiene.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 27 Mín: 10° Máx: 15°
SAB 28 Mín: 07° Máx: 18°
DOM 29 Mín: 07° Máx: 19°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 27 Mín: 08° Máx: 16°
SAB 28 Mín: 04° Máx: 18°
DOM 29 Mín: 02° Máx: 22°
El Tiempo en Casablanca VIE 27 Mín: 07° Máx: 15°
SAB 28 Mín: 02° Máx: 17°
DOM 29 Mín: 01° Máx: 21°
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Domingo 29 de septiembre En el Foyer Teatro Municipal de Viña del Mar, se realiza la IX Temporada Cultura en Familia, Banda de Gaitas L`Andarinas, quienes interpretarán música y bailes típicos de Asturias. La entrada es liberada y empezará a las 12.00 horas.
Matias Saavedra // Abrazar el viento Independiente // Valparaiso, 2013 Matias Saavedra es un músico porteño que emerge con su guitarra y su lírica para transformarse en una de las figuras protagonistas de la escena porteña. El disco Abrazar el viento es el primer trabajo discográfico de Matias Saavedra y reúne canciones nuevas y otras que ya tienen un recorrido en la carrera del músico. Este trabajo se caracteriza por llevar todas sus composiciones a un formato de banda manteniendo la estructura y la esencia de cada canción. Los riffs de guitarras eléctricas junto a la guitarra electroacústica le otorgan un carácter y una base armónica a la poesía que rescata hechos cotidianos y problemáticas sociales; por su parte la batería aporta la influencia rockera del músico. Canciones como “Abra-
Alexander Sánchez González
zar el viento” o “Aire quiero” representan en su estructura y su letra las características de este cantautor reflejada en la composición; voz, letra y guitarra. La banda está formada por Alex Gallardo en bajo eléctrico, Javiera Tapia en coros, Mario Benavente en la batería, Francisco Catalán en guitarra eléctrica y Nataly Sandoval en flauta traversa. El disco fue grabado y mezclado junto a Camilo Lillo y masterizado por Lautaro Rodriguez. Matias Savedra estará lanzando su disco este 4 de Octubre en la Sala Ruben Dario; además se presentará el 18 de Octubre en La Vela Bar y el 24 en Ele Bar.
Viernes 27 de septiembre
Sábado 28 de septiembre
En el Salón de Honor de la UTFSM se presenta la cinta nacional “Johnny 100 pesos” de Gustavo Graef en el Ciclo de cine de Chile. La entrada es liberada y la cita será a las 11.30 horas.
En la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca, Centro de Extensión CODAR, sigue el Ciclo de cine de Chile, presentando “El Regalo” de Cristian Galaz y Andrea Ugalde. La invitación es gratuita y comenzará a las 19.00 horas.
Para los niños del hogar, en el Teatro Municipal de Valparaíso, se presentará la película animada “Cars”. La entrada tiene un valor de $1.000 para adultos y $500 para niños, comenzando a las 12.00 horas.
En el Teatro Condell de Valparaíso la Temporada Cinematográfica presenta: “Hablé con ella”, a las 17.00 horas, con un valor de $1.000; “Upstream Color”, a las 20.30 horas y “Maniac”, a las 22.30 horas. El valor de las entradas de las últimas dos cintas es de $1.500. En el Parque Cultural de Valparaíso, la Compañía Teatro Imaginario estará presentando “Alzheimer”, montaje que tratará sobre esta enfermedad. Comenzará a las 20.00 horas y tiene un valor de $3.000 entrada general y $2.500 estudiantes y tercera edad.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Lectura de Tarot y El Agua
Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035
Tu aviso debería estar aquí
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com REVOLTOSA, VOCALES INQUIETA SEGUIDAS
NIEGA SIN VOCALES
PIRAÑA VEGETARIANA VIAJAR, EMIGRAR
KUALA ... CIUDAD DE MALASIA
APODO DE TEOFILO CUBILLAS
NOTA SIN CURIO ABREVIADO VOCALES
PUNTOS SIMBOLO CARDINALES TULIO
2 Y 50 EN ROMANOS
INSTRUMENTO DE CUERDA SIGLO XIV
10
... CALDERON ACTOR CANTANTE
GAZA REVUELTO
SERPIENTE VENENOSA CONOCIDO COMO JEFE GALL (SIOUX)
GASA, VELO ... GARR ACTRIZ
INSECTICIDA
VOCALES
VOCAL REPETIDA
POLO SIN OXIGENO
TEZ REVUELTO
HURTO
... RIVER ILLINOIS
NOTA MUSICAL
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
LETRAS SEGUIDAS
RICARDO PALMA
VIGA SUPERIOR DE LA CUADERNA DEL BARCO
Envianos frases de famosos y las publicaremos
SIMBOLO AMPERIO
SIMB. CESIO
DOCTOR ABREV.
PRIMERA Y ULTIMA LETRA
INDOCIL, MODISTA REBELDE ITALIANO GIORGIO ...
DETENER LA MULA
CERCA EN INGLES
NOMBRE DE MUJER
SUBIR, ELEVAR
LISTA DE PERSONAS O COSAS
PROVINCIA DE VALPARAISO
POLICIA DE VENEZUELA
CERNEDOR, TAMIZ
ISLA AL NORTE DE TONGA
MEDIA MAMA
FAMA, NOMBRE
ANTIVIRUS ... NOD32
LIMITA CON PERU
CIUDAD DEL VECINO PAIS
BULBO, RAIGON
LAGO EN KOROR PALAOS
HUESO DEL SOBRESALE PESCADO SIMB. ESTAÑO
LABORES, FAENAS
LENGUA PROVENZAL
GABINETE, ADIVINO, DESPACHO HECHICERO
ABREVIATURA DE MAINE
CUEVA, DE ESTE ANTRO LADO TILO EN RUMANO PONIENTE
PLANICIES, LLANURAS AL REVEZ
BAILE ESPAÑOL SEMEJANTE AL ZAPATEADO
CALAMBRE HIJA DE PRIAMO
TONALIDAD, ESCALA
PARAISO, GLORIA
OXIDO DE PLOMO EN LAMINAS
ESPIRITU, ESENCIA
COMUNA DE MARGA MARGA
CIUDAD DE BIHAR EN LA INDIA
DOMINIO DE PERU INTERNET EDAD, CICLO
SIMBOLO ESTUDIOSA, SODIO AFANOSA SERVICIO DE RED e- ...
Frase del Personaje
NICOLE MORENO RARA, EXTRAVAGANTE
ADIVINAR POR 2,055 EN PERICLITAR MEDIO DE LA ROMANOS ORINA
POLI SIN CLARO, CRISTALINO CONSONANTES
ADJETIVO DE COLOR AZUL
Frase enviada por: Erika Viviana Poblete Nuñez