El Epicentro Nº 103

Page 1

Únete y participa

Valparaíso tiene museo científico que es reliquia pág.6

Entidad lanza un SOS a familias pág.7

Ganamos hoy y bailamos samba

/elepicentrochile

@elepicentro

11 al 17 de octubre 2013 Año 3 / Nº 103 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Lo bueno, lo malo y lo que le faltó

Evaluación al intendente Políticos de diversos colores, autoridades pasadas y actuales ponen en el banquillo al jefe del gobierno regional, ¿qué nota le pondría Ud.?

pág.10

Cambio: Preferimos criar mascotas que humanos pág.12

pág.2


CRÓNICA // 02 El fraude al Fisco detectado al principio de su gestión fue catalogado como el “antes y el después” de su mandato

Políticos analizan lo bueno, lo malo y lo que faltó a la gestión del intendente regional A exactos 43 meses de mandato del actual Gobierno y a cinco de cederlo a uno nuevo, los balances comienzan a surgir entre los políticos de todo el país. Tal es el caso de la región de Valparaíso, donde concejales, consejeros regionales, diputados y alcaldes analizaron los más de tres años de gestión de la máxima autoridad de la zona, el intendente Raúl Celis, analizando las cosas buenas que ha dejado, las malas y hasta lo que le faltó. A pocas semanas de tomar la administración de la Intendencia se descubrió uno de los fraudes más grandes de la historia del organismo, ya que el Gobierno Regional develó el desvío irregular de fondos regionales que ascendían los 1.000 millones de pesos destinados por el departamento de Finanzas a eventuales obras de desarrollo en la zona, las que finalmente nunca vieron la luz. Este hecho sin dudas marcó un antes y un después de la autoridad.

Fraude al Fisco Este hecho es recordado por el concejal (UDI) de Viña del Mar, Jaime Varas, como “a poco de asumir estalló la situación del fraude al Fisco, por lo tanto el intendente tuvo que dar una señal importante de restructuración, de rehacer el sistema contable y financiero del Gobierno Regional, que en su minuto perdió la región más de 1.000 millones de pesos; así que creo que hay que marcar un antes y un después en el inicio de la gestión del intendente, el que le ha dado seriedad completa a su gestión y por sobre todo transparencia y modernización”. Si bien, este hecho fue valorado positivamente por el concejal electo con la primera mayoría en la Ciudad Jardín, no sucedió lo mismo con Juan Antonio Vejar (DC), presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE), quien

Christian González G.

Los recursos entregados para la remodelación de los estadios Elías Figueroa y Sausalito fueron sin duda lo más polémico de su gestión. manifestó que el intendente erró durante el proceso de investigación tras el descubrimiento de fraude al Fisco. “Se equivocó al comienzo del gobierno, cuando se descubre el tremendo fraude al que fuimos sometidos, donde se dieron cifras alarmantes. Esto, lamentablemente permitió que se enlodara a mucha gente, dejándolas con un tremendo manto de duda a funcionarios del Gobierno Regional quienes dan su vida por el trabajo, ya que tienen familias y no es justo que se les pusiera en tela de juicio. Afortunadamente luego se comprobó que no fue así, entonces creo que esto se manejó mal”, comentó el core por la provincia de Valparaíso. Durante todo este proceso también fue investigado el ex intendente Iván de la Maza (DC), con quien El Epicentro se comunicó para obtener algún tipo de reacción acerca de cómo ha visto el mandato ejercido por Celis, sin embargo, el aludido se excusó de conversar públicamente manifestando que “si opino mal me dirán que estoy hablando de picado, así que prefiero no decir lo que pienso al respecto, ya que sin duda mi opinión será muy controvertida”.

Lo bueno El alcalde de Limache (RN), Daniel Morales, trabajó casi dos años con la máxima autoridad regional apoyándolo en el Gobierno Regional, por tanto cono-

Destacan la transversalidad lograda por el intendente, quien ha logrado acuerdos con todos los sectores políticos.

ce de cerca la gestión que ha llevado el intendente Celis. “Evalúo positivamente su gestión, la que conozco desde adentro. Tengo muy clara su visión descentralizadora, tratando siempre de ordenar el Gobierno Regional, de devolverle su prestigio, ya que se hizo cargo en un momento complicado”. El jefe comunal limachino agregó que “también lo destaco mucho por mantener la ecuanimidad, por mantener el concepto de gobierno interior que se había perdido un poco. Creo que lo bueno de su gestión han sido los presupuestos regionales que se han aumentado, ya que los fondos son más año a año” Para el diputado por Viña del Mar y Concón (PPD), Rodrigo González, lo bueno de su gestión es que “Raúl Celis ha sido un intendente amplio, que le ha dado respetabilidad al Gobierno Regional, que ha sobrepasado el nivel muy poco destacado en general del resto de los funcionarios de este gobierno, que ha tenido y mantenido un comportamiento republicano. Considero que su gestión ha sido buena, la que sin embargo no ha tenido ningún proyecto a largo plazo, pero así y todo creo que es una buena gestión, la que creo que le va a dar un sello a su actividad”.

Lo polémico

Por su parte, los políticos que hablaron le pusieron al Gobierno Regional un promedio de 4,9.

Nadie del mundo político, e incluso del civil, quedó fuera de la discusión generada el año pasado por la remodelación de los estadios Elías Figueroa (ex Playa Ancha) y Sausalito, en Valparaíso y Viña del Mar respectivamente. Consejeros regionales de provincias como San Antonio, Quillota o Los Andes, se negaron a aprobar los más de 8 mil millones de pesos que se requerían para su construcción, la que luego a varios acuerdos finalmente su-

cedió. En la oportunidad, cores como Christian Urízar (PS), entonces presidente de la comisión de Inversiones y representante de la provincia de Quillota, se negó a entregar estos recursos, expresando que sólo beneficiaría a la gente que vive tanto en Valparaíso como en Viña del Mar, y que “era imposible aprobarlo, más aún cuando en varias localidades de la región no había ni siquiera fondos para el alcantarillado rural”. Similar opinión entregó el core Juan Antonio Vejar, quien dijo que “en la manera de cómo se han concretado algunos proyectos tengo algunos desacuerdos, creo que el intendente ha sido demasiado dócil a las instrucciones que provienen del Gobierno Central. También creo que el presupuesto se ha gastado en cosas innecesarias, como los 8 mil millones de pesos entregados a dos estadios que están ubicados en la misma provincia. Acá hay cosas más importantes como la cesantía, los graves episodios de contaminación, el tema de los campamentos de pobladores más grandes del país, de los hospitales”. Pese a esta polémica, los estadios fueron aplaudidos por el edil Jaime Varas, quien sostuvo que “dentro de las obras que probablemente serán más recordadas por su gestión, creo que fue el hecho de asegurar los recursos para los estadios Sausalito y Playa Ancha. Creo que estos son los hitos más importantes de su gestión, los que no hay que mirarlos sólo por la construcción de estadios que vinieron a satisfacer la necesidad y el reclamo de ambas ciudades, sino que también es el hecho de permitirle a ambas ciudades ser sede de la próxima Copa América que se va a desarrollar en Chile”.

Como promedio, los entrevistados le pusieron un 5,1 a la gestión del intendente Raúl Celis.

Lo malo Uno de los hechos catalogados más malos de la gestión del intendente Celis por la concejala porteña (PS) Paula Quintana tuvieron que ver con la poca empatía con las agrupaciones sociales, las que incluso se reflejaron ahora último con la negación del permiso para el desarrollo del Festival de los Mil Tambores en Valparaíso, la que finalmente tras decisión de la Corte, se pudo llevar a cabo. “Respecto a la visión que tuvo la Gobernación con todo el tema de los Mil Tambores, creo que es un símbolo de cómo se ha actuado muy equivocado en la relación del Gobierno con la ciudadanía. Un ejemplo fue prohibir la manifestación popular, que solo tiene una expresión de belleza y cultura, donde destacan sólo los aspectos negativos, pero finalmente la Justicia nos favoreció. Fue un tremendo logro, más aún cuando la Gobernación lo quería prohibir, además de indicarles a Carabineros que tenían que reprimir. La visión política de este gobierno es de un tremendo fracaso, ya que el gobierno nacional fracasó y eso se traslada al regional”. El diputado (UDI) por la provincia de Marga Marga, Arturo Squella, expuso que “el plano técnico y administrativo creo que ha andado bastante bien, ya que sacó adelante muchas tareas de la región, pero hay ciertas dificultades que no obedecen necesariamente a la autoridad en sus decisiones como en el caso de las heladas y de la sequía. En cuanto a lo malo creo que a la Intendencia le compete tomar medidas de resguardo del orden público y de prevenir los delitos, pero acá estamos igual que en las cifras del país”.

Paula Quintana Lo bueno: El trabajo del Consejo Regional (Core) Lo malo: La relación del Gobierno con la ciudadanía Nota al intendente: 3,0 Nota al Gobierno Regional: 3,5

Juan Antonio Vejar Lo bueno: Transversalidad para lograr acuerdos Lo malo: Los $ 8.000 millones a los estadios Nota al intendente: 4,5 Nota al Gobierno Regional: 5,5

Rodrigo González Lo bueno: Le ha dado respetabilidad al Gobierno Regional Lo malo: Faltó un proyecto a largo plazo Nota al intendente: 5,0 Nota al Gobierno Regional: 4,0

Jaime Varas Lo bueno: Los $ 8.000 millones a los estadios Lo malo: Faltó unificar la imagen de la región Nota al intendente: 6,5 Nota al Gobierno Regional: 5,0

Daniel Morales Lo bueno: Visión descentralizadora e inversión Lo malo: Faltó impulso a obras de largo plazo Nota al intendente: 6,0 Nota al Gobierno Regional: 6,0

Arturo Squella Lo bueno: Incremento de inversiones en la región Lo malo: Medidas para el orden público y prevención de delitos Nota al intendente: 5,5 Nota al Gobierno Regional: 5,5



CIUDADANÍA // 04

Editorial

Columnas de Opinión

Joven ¿Por qué tu voto es decisivo? Porque tienes derecho a imaginar un mundo mejor. Porque nadie puede impedir que ames la naturaleza y la respetes. Porque no te pueden imponer etiquetas. Porque aún te conmueve la injusticia. Porque tu conciencia no se arrienda ni se vende. Porque aprendiste a leer entre líneas y filtrar las verdades a medias. Porque tu libertad es un compromiso con la vida. Porque aunque quisieras evitarlo, tendrás que tomar la posta en la conducción de la sociedad. Porque eres indispensable para forjar tu país. Porque no te conformas con lo que te dejan.

¿Por qué se habla tanto hoy de las mascotas? Uno de los temas que caracteriza este mundo moderno es la exagerada importancia, a todo nivel, que se le da a las mascotas, los animales domésticos. Basta con observar la cantidad de espacios y la variedad de productos que sobre este rubro se exhiben en los supermercados y el gran número de tiendas dedicado sólo a estas especies. Relacionado con este tema está también la severa problemática de los abundantes perros vagos, callejeros. La gente, muchos con el fin de enfrentar la soledad, no hayan nada mejor que alimentar a sus “pobres animalitos de la calle”, pero al momento de preocuparse de recoger los excrementos, todos silban y miran al cielo. Una de las notas que llevamos en esta edición es la descripción que hace un experto veterinario respecto de la forma en que hoy se relacionan los seres humanos con las mascotas. Al leer la crónica queda una sensación extraña. No estamos bien. Estamos prefiriendo criar mascotas que establecer mayores y mejores relaciones humanas entre nosotros. Hay familias que hacen lo que quieren sus mascotas y viven en función de sus deseos y necesidades. Un signo más dentro de este mundo que tiende a un mayor individualismo, con hipocresía y muchas veces con una falsa e interesada solidaridad. Si bien muchos pueden decir que este fenómeno sólo se refleja en un porcentaje menor en la sociedad, lo indiscutible es que es una tendencia que va en aumento y que se condice con el aumento de la población adulto mayor y la carencia de niños en nuestro mundo. Los conceptos sociales clásicos y los valores esenciales están cambiando a paso acelerado. Dada la velocidad de los acontecimientos, cuesta entender a cabalidad estos fenómenos. Estamos en un momento en que se requiere un retorno a lo esencial, un regreso al interior de nosotros mismos, un viaje adentro de nuestras almas con el fin de reconocernos y tratar de saber qué nos está pasando. mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

Porque quieres ser bueno en lo que haces. Porque entiendes que la política es una chimenea sin tiraje, que se oscurece y se tapona y quieres limpiarla. Porque no trepas por encima de tu prójimo. Porque no debes pensar sólo en ti. Porque necesitas abrazar ideales y te cuesta hallarlos.

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

Porque al sufragar te sientes poderoso y digno. Porque respetas el pasado, pero eres crítico de él.

Porque corres riesgos y si te equivocas, te levantas. Porque amas tu tierra, tu familia, tu gente.

Porque confías pese a todo. Porque no te mutilaron la ilusión. Porque aprendiste que todo se consigue con esfuerzo. Porque viviste la desesperanza de un país que angosta el acceso a las mayorías. Porque crees que expresar tu posición es hacer Patria. Porque crees en la paz. Porque añoras sentirte integrado a un proyecto profundo. Porque no quieres ser vagón de cola. Porque tienes una oportunidad de expresar sin presiones tu decisión como ciudadano. Porque tienes el estómago apretado porque este siglo es el tuyo.

Porque crees que sumando pequeños pulsos se genera la vida en toda su complejidad.

Porque no quieres el escapismo fácil. Porque no te vendes. Porque te sabes lleno de energías. Porque eres capaz de defender a los más débiles. Porque pisas fuerte y quieres ser mejor.

Porque eres desde antes de nacer un animal político. Porque quieres rescatar la política de los facinerosos que se sirven de ella. Porque crees en ti mismo. Porque eres honesto. Porque te planteas con razones y defiendes tus derechos. Por todo esto, por tu futuro, vota en conciencia. Ejerce tus derechos. Vota libre, comprométete, vota. Erradiquemos para siempre la mentira y el miedo.

Porque consideras que te han heredado un país fracturado que no soporta más remiendos. Porque llevas sueños en tus ojos y quieres compartirlos. Porque quieres estrechar las manos de tus vecinos sin desconfianzas. Porque te la juegas por los tuyos Porque no soportas las mentiras. Porque no quieres ser un carnero ni que te manipulen.

La selección, porfa Soy porteño de tomo y lomo, pero me siento hijo adoptivo de Antofagasta. Fueron muchos años de estadía por esa ciudad que hoy es una metrópoli y que despierta envidia por su pujanza. Se ha dicho que por su potencia, sus rascacielos que marcan el “skyline” como dicen los siúticos y por la sensación de bonanza económica, Antofagasta es el Chicago de Chile; pienso que eso es cierto. Pero, nada es perfecto. Como antofagastino adoptivo me dio mucha rabia ver que la joya de estadio con que cuenta la Perla del Norte fuese inaugurado …por la U y Colo Colo. Es que el “negocio” suele estar en promover un partido de campanillas que atraiga a los anunciantes y a la tele. En esta materia las productoras mandan y así fue que esos pretendidos clubes “grandes” fueron a poner el sello inaugural de un estadio que es simplemente de lujo, pero que postergó a los pumitas –mal que mal

(032) 297 18 99

Roberto Retamal Pacheco

los dueños de casa- a una simple condición de “teloneros” Como uno debe sacar lección de las metidas de pata, quiero desde ya advertir a todos para que una vergüenza así

/elepicentrochile

·

no ocurra cuando inauguremos nuestro mundialista estadio “Elías Figueroa” Sinceramente pero que sería una auténtica vergüenza pasar por la bajeza de ver a clubes santiaguinos animando esa jornada histórica. Por todo lo anterior, lanzo este llamado de alerta al respetable a fin de que no nos embauquen y, en cambio, tengamos una inauguración acorde con nuestro prestigio de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Sinceramente creo que corresponde por historia y tradición que sea la Selección Chilena la que inaugure nuestro gran estadio playanchino. Wanderito puede perfectamente ir como telonero con un digno partido ante un rival de internacional de fuste, pero el plato de fondo, con ceremonia naval, con la presencia de S.E. y el reconocimiento en vida al Gran Elías no puede ser menos que con un partido del equipo de todos ¿no cree? Nos estamos viendo

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·



CULTURA // 06 Hasta el 24 de octubre los niños pueden proponer un nombre para la leona africana, instalada en el ingreso al Palacio Lyon. Benjamín Salinas demuestra su interés en el concurso que ofrece tres premios de participación.

De Valparaíso

Museo científico celebra 135 años con programa educativo La visión nocturna de las aves y el canto sexual de las ranas, fueron los temas con que se inauguró el aniversario del Museo de Historia Natural de Valparaíso, cuya celebración se extenderá hasta fines de octubre en el Palacio Lyon, Condell 1546. En atención a la curiosidad del público, las charlas tienen participación de la Sociedad de Etología, disciplina que investiga el comportamiento de los animales, donde los instintos se combinan con un grado de inteligencia y sensibilidad. Por ejemplo, el estudio de las ranas verificó la conducta altamente promiscua de los machos en la función sexual. El reconocimiento de aves y reptiles en territorios silvestres se explica al público por intermedio del Servicio Agrícola Ganadero, en coincidencia con actividades del programa “Explora” de Conicyt que también concurre al

El Museo de Historia Natural funciona desde 1988 en el Palacio Lyon, Monumento Histórico, mediante un acuerdo con la Municipalidad de Valparaíso, a la cual el Ministerio de Bienes Nacionales traspasó el edificio para fines culturales. La modernización museográfica se encuentra en desarrollo.

Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl

Patrimonio vigente

La situación ambiental de especies silvestres se analiza en charlas abiertas al público. Museo de Valparaíso. Además, en una instancia de defensa ecológica, el miércoles 16 se presentarán evidencias del comercio de especies en peligro de extinción. Las vitrinas exhiben pieles incautadas al contrabando y algunos instrumentos folclóricos, como el charango, de origen igualmente ilícito. En otra señal de alerta, el martes 22 se realizará un taller de análisis sobre la situación del cóndor andino, especie de amplia distribución en el continente americano. Por su par-

Hace 6 mil años la cultura Chinchorro creó una técnica de momificación diferente y anterior al culto de los faraones egipcios. La pieza del Museo porteño se exhibirá a fines de octubre.

te, en calidad de distinguidos miembros del ambiente marino, los pingüinos de Cachagua estarán visibles en la pantalla audiovisual del Museo. En una mirada histórica, el miércoles 16 se presentará “La caza de ballenas desde Valparaíso en el siglo XIX”, cuando se utilizaban veleros y métodos de captura al estilo de “Moby Dick”.

Reliquia nortina

Ken-ichi Shinoda y Yutaka Yioshii, investigadores del Museo de Ciencias de Tokio, visitaron el Museo de Valparaíso con fines de colaboración. En la foto, los acompañan el Dr. Mario Castro, antropólogo de la DIBAM, y Loredana Rosso, directora del Museo local.

La exhibición estelar del ciclo de octubre, bajo cuidado especial, será la figura momificada de un niño de la cultura Chinchorro, extinguida mucho antes de la conquista hispánica de Sudamérica. El estudio moderno de estos aborígenes que habitaron el desierto de Atacama y el litoral vecino hace más de 6 mil años, descubrió que habían elaborado una técnica de preservación de sus muertos diferente y anterior a la momificación egipcia. Aparte de revisar “Chinchorro” en Internet, el dato más interesante es que la momia

perteneciente al Museo de Valparaíso desde 1915, gracias a una donación de don Jorge Montt, entre marzo y junio 2013 ocupó un lugar destacado en la exposición internacional del Museo de Naturaleza y Ciencia de Tokio. En esa oportunidad, según el informe del Dr. Mario Castro, antropólogo que colaboró en dicha presentación, la tecnología disponible en Japón permitió conocer antecedentes biológicos de la pequeña momia nortina. El viaje transoceánico de la reliquia, ida y vuelta, a cargo del Museo de Tokio y la Dirección de Bibliotecas y Museos de Chile, se mostrará en paneles gráficos del museo porteño, desde el 24 de octubre, señalando así la apertura de una investigación internacional sobre esta cultura precolombina. Vale destacar que, a diferencia del culto a los faraones egipcios, los aborígenes Chinchorro honraban la memoria de sus seres queridos, sin distinciones. Parece ser un testimonio rescatable.

El Museo que hoy festeja su aniversario fue creado en octubre de 1878 por el profesor Eduardo de la Barra en el Liceo de Valparaíso que después tomó su nombre. Sin embargo, luego de haber ganado prestigio científico, el Museo sufrió los impactos del terremoto de 1906 que provocaron diversos traslados y una limitación de su labor. A pesar de aquella inestabilidad, recuperó proyección cultural cuando funcionó en una antigua casa de Playa Ancha, dirigido por John Juger Silver, botánico. Finalmente, en 1988 el Museo logró fijar su sede en el Palacio Lyon de Valparaíso, Monumento Histórico, mediante un acuerdo con la Municipalidad a la cual el Ministerio de Bienes Nacionales le traspasó la propiedad del edificio para fines culturales. Dicho convenio se renovó por 30 años en mayo del 2002, en respuesta a la demanda de los usuarios del Museo y en atención al compromiso de la Dirección Nacional de Bibliotecas y Museos, DIBAM, para concretar un proyecto de refuerzo y modernización del establecimiento. En la misma orientación adhirió el gobierno regional. El terremoto del 2010 sólo causó daños menores en el Palacio Lyon, pero sirvió seguramente como factor adicional de la propuesta anunciada.

Proyecto en desarrollo Loredana Rosso, directora del Museo desde septiembre, confirma que el plan de inversiones se encuentra en tercer año de cumplimiento. Por ejemplo, se completó la rehabilitación del edificio anexo al Palacio Lyon, con 4 pisos, donde funcionan las oficinas, la biblioteca con 38.885 publicaciones, los laboratorios y la conservación técnica de 26.954 muestras de Ciencias Naturales y Antropología, debidamente clasificadas. El nuevo estudio que analizará la momia Chinchorro, conservada desde su recepción en 1915, demuestra el valor científico de estas colecciones. La modernización del Museo se aprecia desde el ingreso, pero aún falta ampliar las salas educativas. La directora explica que esta última etapa, sin duda de mayor interés público, será asumida en el primer semestre 2014 mediante un aporte de $ 1.800 millones asignado en el Programa Chile Bicentario. El diseño museográfico contempla la presentación didáctica de seis ecosistemas terrestres y marítimos de la zona central, incluyendo así La Campana de Olmué y las islas oceánicas. Por ahora, el programa de octubre (www.mhn.cl) es una justa celebración de 135 singladuras anuales que registra el Museo de Historia Natural en la bitácora de la ciudad puerto.


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 07

Fundación porteña busca entregar a las familias las herramientas para superar sus problemas

Es normal que las familias tengan problemas y discusiones, también que enfrenten situaciones complicadas como lo es el abuso de menores y la violencia intrafamiliar. Para ayudar a los distintos integrantes de la familia a enfrentar estos problemas es que nació la Fundación S.O.S Familias. La organización fue creada hace dos años por Alejandro Valdés, su actual director, con el fin de entregar las herramientas para resolver estos conflictos, a través de diferentes talleres, cursos o intervenciones, los cuales se realizan en colegios, plazas o en los recintos de la fundación ubicados en calle Condell Nº 1246, en Valparaíso. “La fundación apunta a capacitar a la familia en todo su conjunto, jóvenes por una parte, matrimonios, padres, de temas como las relaciones, los conflictos, incluso temas financieros o sobre el abuso infantil, sobre vida sana, etc. Básicamente está orientada a levantar las herramientas y capacidades familiares”, mencionó el fundador de S.O.S Familias. Para ejemplificar, uno de los talleres realizados por la fundación es el de comunicación, donde según menciona Alejandro, las personas se van dando cuenta de cómo se complica la comunicación al no respetar las naturalezas propias de cada género, y al forzar a la pareja para que se desempeñe de determinada forma. La Fundación S.O.S Familias, nació producto de la inquietud por resolver estos pro-

Claudio Portilla

S.O.S Familias, es el nombre de la agrupación, que a través de talleres, cursos e intervenciones busca apoyar a las familias ya sea en temas de pareja, abuso de menores o violencia intrafamiliar. blemas que tienen las familias menciona su fundador, quién agrega que lleva más de 14 años trabajando el mismo tema, pero S.O.S fue fundada recientemente para tener una mayor organización y la posibilidad de aportar a través de proyectos financiados con fondos concursables. “Esto nace a partir de varias cosas, siempre nos hemos topado con situaciones de familia sin resolver, situación a la que vamos, por ejemplo una actividad social, hay gente que se nos acerca y nos comenta su problemas familiares, por lo tanto existe la necesidad de tratar el tema”, menciona Alejandro, agregando que otro factor que influyó en la creación de la organización fueron las estadísticas, “las cuales muestran como las parejas hoy en día ven el matrimonio como un bien de consumo, donde si me sirvo lo consumo si no me sirve no lo consumo, y es más si llega dejar de molestarme lo desecho”.

Abuso infantil Uno de los temas tratados por la fundación es el abuso infantil, tema por el cual han realizado intervenciones en colegios de Valparaíso, donde enseñan a los menores sobre sus partes privadas y cómo prevenir estas situaciones. Actualmente son 14 personas las que trabajan de forma estable en S.O.S Familias, atendiendo a más de 100 personas a través de los distintos cursos y talleres. Sobre este tema, además la fundación se encuentra desarrollando un proyecto titulado “Lupita”, el cual consiste en entregarles un material didáctico a los menores, con forma de cuento, protagonizado por “La

Payasita Lupita”, el cual tiene por fin que los menores manejen las herramientas necesarias para la autoprotección y prevención de abusos sexuales.

Intervenciones urbanas En Fundación S.O.S Familias, también cada cierto tiempo se realizan intervenciones urbanas, siendo la última realizada en Placilla, ocasión en que en una plaza abandonada del

sector se realizaron diferentes tareas. “Cortamos el pasto, pintamos un mural, arreglamos un poco la plaza y finalizamos con una charla de familia”, menciona el director de S.O.S. Cabe mencionar que S.O.S también trabajó apoyando a las víctimas del incendio de Rodelillo, donde entregaron útiles escolares a los menores, para luego en alianza con los estudiantes de la Universidad de Valparaíso, apoyar en la

construcción de casas prefabricadas. Sobre el fin que persigue la organización, su director y fundador es enfático “vivir mejor”, agregando “la sociedad es tan dinámica, está en constante cambio, y junto con esto van cambiando los males, por eso debemos buscar la forma de saber llevar estos males que van apareciendo con el cambio de la sociedad”.


REPORTAJE // 08

Un 25% de 218.000 estudiantes encuestados en 7.742 establecimientos educacionales a nivel nacional, entiende lo que lee, de acuerdo a los resultados de la prueba Simce de comprensión lectora, efectuada en junio de este año. Veintitrés padres de familia encuestados al azar, ayer 7 de octubre de 2013, de ambos sexos y diversas edades, reconocieron hidalgamente que sus hijos no utilizan la avanzada tecnología de que disponen en sus hogares, para avanzar en sus estudios y los que lo hacen, por lo general se remiten a copiar trozos de textos que sin la ayuda de un adulto, resultan inconexos en relación al tema central de la tarea asignada. Sólo tres personas asociaron esa realidad con el desinterés de los escolares, sobretodo de educación media, en la lectura no obligatoria, lo que podría explicarse porque los entrevistados, un profesor universitario, una dueña de casa y una periodista, son buenos lectores ellos mismos, y de alguna forma han creado un ambiente de reconocimiento hacia los beneficios de largo alcance que se obtienen a través de los libros. Las señales no podrían ser más desalentadoras para el país en el contexto académico y de ello dan fe dos evaluaciones realizadas en el transcurso del actual año lectivo, referidas a las fuentes de

apre n d i zaje que hoy constituyen los instrumentos más usuales en la educación pre escolar, básica, media y superior: los libros, que podrían considerarse el método “antiguo” y tradicional, y las denominadas “tecnologías de la información y la comunicación”, TICS, las que ya forman parte del proceso educacional chileno, tanto informal como integrado en el ámbito docente. Con fecha 30 de junio de 2013, la ministro de Educación, Carolina Schmidt, y el secretario ejecutivo de la agencia Calidad de la Educación, Sebastián Izquierdo, dieron a conocer los resultados de la prueba Simce de comprensión de lectura que rindieron 218.000 estudiantes pertenecientes a 7.742 establecimientos educacionales a nivel nacional, y los resultados denunciaron que el 25% de los alumnos evaluados son incapaces de entender los textos que leen, lo cual significa que no cuentan con una herramienta básica para su desarrollo intelectual y para asegurar su ingreso a la educación superior, con buenas probabilidades de completar esa relevante etapa. Con toda la enorme presión publicitaria que ha obligado a miles de padres de familia a adquirir todos los equipos y adminículos electrónicos que exigen los hijos desde muy temprana edad, se podría concluir que la mala noticia sobre una baja comprensión lectora estaría en cierta forma compensada por el fácil acceso a la información educativa que proviene de las TICs. Craso error. Un estudio reciente, con fecha 7 de octubre, denuncia que sólo un 3,3% de los estudiantes chilenos, a nivel país, sabe cómo utilizar la tecnología con fines didácticos, es decir, con el propósito de extraer

contenidos que tengan aplicación en las tareas escolares, trabajos de investigación y disertaciones que se les asignan en el contexto de los programas establecidos por el ministerio de Educación. Las preguntas surge espontáneas: ¿en qué quedamos entonces? Si los estudiantes no leen, y lo que leen no lo entienden, pero tampoco suplen esas deficiencias con las fuentes virtuales, ¿en qué ocupan el tiempo destinado al aprendizaje que constituye el único cimiento conocido para construir su futuro? ¿Qué impide a las autoridades y a los pedagogos, elaborar nuevas plataformas metodológicas si las actuales están fracasando?

Fallas estructurales Algunas conjeturas conducen a falencias del sistema educacional, en especial del área pública, deficiencias permanentes que por lo general se hallan asociadas y por tanto van generando mayores males, como es el caso de la situación del Magisterio, cuyos docentes, mal remunerados y con una sobrecarga laboral, no siempre están incentivados para introducir nuevas técnicas, creativas y novedosas, en la manera de impartir conocimientos al interior de las aulas ; muchos de ellos enseñan en más de dos colegios para hacer un sueldo aceptable y deben corregir trabajos escolares de cursos que superan los 30 alumnos, en horarios de descanso. En agosto de 2013, la institución Elige Educar, promotora de la pedagogía, entregó un informe que evalúa el impacto que tienen los educadores en la población escolar, y de acuerdo a las conclusiones del director ejecutivo, Hernán Hochschild, un profesor influye hasta en 6.000 alumnos durante su trayectoria laboral: “Un profesor de enseñanza básica tiene mayor capacidad de impacto que uno de educación media ya que en los primeros siete años de vida se desarrolla el lenguaje, las habilidades y la forma de relacionarse.” La repercusión es tan elevada que según un estudio de los expertos Sanders y Rivers, si un niño tiene a un profesor destacado y otro está a cargo de un educador de mal desempeño, transcurridos tres años el primer niño

Muy mal

¡Demasiado holgaz

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Especialistas en el tema opinan que la calidad de los profesores es esencial para mejorar la educación y elevar los puntajes de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento escolar.

estará entre el 10% de escolares de mejor rendimiento y el segundo se ubicará entre el 40% de peores resultados. El ministerio de Educación corroboró estas conclusiones a través de un estudio efectuado en 2012, según el cual los alumnos de un profesor ubicado en el nivel “insatisfactorio” obtienen en promedio 222,85 puntos en el Simce de Matemáticas, mientras que los estudiantes con un educador de alta calificación logran una media de 249,19 puntos, es decir, 27 puntos más. Jorge Manzi, miembro del centro de evaluación docente Mide UC, puso todo el énfasis en el impacto del profesorado al señalar que “ninguna de las políticas públicas produce diferencias tan grandes como ésas. Sabemos que el efecto más fuerte siempre es del profesor. Tener un buen docente hace una diferen-

cia importante.” Por su parte, el investigador de Educación 2020, Manuel Sepúlveda, señaló que “sin buenos profesores en el aula no nos vamos a encontrar nunca con una buena educación.” En ese marco, el problema estructural subsiste ya que no es lo mismo enseñar en un colegio privado y selectivo, que hacerlo en establecimientos de escasos recursos, con muchos factores en contra, desde la precariedad de la infraestructura y los bajos sueldos, hasta las carencias básicas que sufren los alumnos en sus hogares, lo cual sin duda influye en su rendimiento. Hochschild apeló a una mayor injerencia del Estado en las políticas educacionales señalando que “el llamado es que Chile se comprometa a que podamos tener grandes profesores”. Lamentablemente, como bien lo sabe la ciudadanía, no es llegar y lograr que esa actitud proclive a la excelencia se materialice de la noche a la mañana. Depende de múltiples factores y en ese contexto las protestas de los estudiantes tienen sentido ya que en sus demandas se encuentra gran parte de las soluciones que cualquier gobierno en el futuro tendrá que asumir para terminar con las desigualdades del sistema educacional vigente hasta hoy.

De saber… ¡saben! La experiencia en la esfera doméstica, de numerosos padres

cuyos hijos manejan con admirable soltura los más modernos equipos y sofwares, permite dudar de que la causa por la cual no los utilizan para mejorar su rendimiento académico sea el desconocimiento de la tecnología aplicada a la educación. María Eugenia Pinto se recibió de sicóloga después de los 35 años por no descuidar a su familia, y hasta la fecha tiene problemas con ciertas técnicas de la computación; cuando algo “se le traba”, según señaló, recurre a su hijo Tomás, de nueve años, autodidacta e investigador de todo cuanto esté dentro de una pantalla, quien le soluciona los problemas y además, la regaña por no “acordarse de lo que le enseñó hace pocos días.” Sin embargo, M. Eugenia reconoció que To-


en la esfera familiar pero es tarea de los gobiernos establecer los límites que van a regir en el ámbito de la educación formal, pública y privada, con respecto al uso de las herramientas tecnológicas. Hay consenso entre los expertos en cuanto a que no se puede prescindir del contacto entre alumno y profesor y menos aún, de la lectura de textos educativos y recreativos para potenciar las habilidades lingüísticas y los talentos individuales de los escolares. Las grandes industrias de equipos audiovisuales, en especial la de telefonía celular, invierten mucho dinero en las cam-

la señal:

os cerebritos zanes! más, que tiene un promedio de 5.2 en sus calificaciones, estudia poco, lee sólo lo que le exigen en el colegio y usa los equipos para jugar y chatear. A pesar de que le han racionado estas entretenciones, se las ingenia para sortear la vigilancia en cuanto sus padres se descuidan. Como él, muchos escolares de educación básica y media no aprovechan las nuevas tecnologías en objetivos útiles para su formación académica, y aunque la investigación arrojó que sólo un 3,3 de escolares sabe utilizar las TICs para procesar información didáctica, las vivencias personales indican que respecto al porcentaje restante, no se trata de no saber sino más bien de no tener el deseo de hacerlo, prefiriendo ocupar ese tiempo en co-

municarse con los amigos y jugar “on line”. Uno de los mayores obstáculos para cualquier aprendizaje, ya sea el tradicional o el tecnológico, es la práctica de mensajería en línea que introdujo el “WhatsApp” y que hoy constituye una suerte de manía que raya en la adicción y captura a niños, jóvenes y adultos por la instantaneidad y la rapidez con que van y vienen las respuestas. Lo más negativo de esta práctica es que la distancia no siempre es el motivo, ya que dentro de un mismo lugar físico dos personas pueden estar comunicándose a través de sus celulares, y en el caso de los estudiantes, ese lugar es la sala de clase, en desmedro de la concentración que se requiere para fijar conocimientos y entender lo que se explica. El tema preocupa a los especialistas a nivel mundial, y con razón. El psicólogo Larry Rosen, docente de la Universidad de California, y un equipo de colaboradores, realizaron una investigación conductual con un universo de 263 alumnos de nivel medio y universitario a quienes se les solicitó que estudiaran durante un cuarto de hora para ser evaluados sobre cierto tema. En ese tiempo, los lapsos de atención duraron de tres a seis minutos debido a las continuas interrupciones del WhatsApp, lo que obviamente afectó los resultados del estudio en cuestión.

Estudio reveló que sólo un 3,3% de los estudiantes a nivel país, sabe cómo utilizar la tecnología para superar metas académicas. ¿Será que el porcentaje restante sí sabe pero no les interesa? Las cosas no son diferentes en Chile y en la mayoría de las naciones que han incorporado las tecnologías de punta en su quehacer habitual. No en vano somos “la aldea global” que el sociólogo canadiense Marshall McLuhan visualizó en la década de los 60: todo se sabe, llega, se esparce, se filtra y penetra a la velocidad de la luz y a nivel planetario. El problema es que dentro de ese “todo” cabe lo bueno, lo malo y lo peor, y una de las consecuencias, como lo señaló Rosen, es que los jóvenes y también los niños se están acostumbrando a sentirse conectados, creando dependencia emocional y a la vez, una sensación de ansiedad que los obliga a estar revisando continuamente sus celulares. La utilización de las TICs, medida y adecuada a las edades de los estudiantes, depende en gran parte de los hábitos impuestos

pañas publicitarias con el fin de convencer al enorme mercado de consumidores de que no es posible prescindir de sus productos sin quedar aislados del resto del mundo. Posiblemente en cierta medida tienen razón, pero es necesario mantener alejado ese gigantesco negocio, de los niños pequeños. Cada cierto tiempo, sobre todo antes de Navidad, las empresas del rubro arremeten y aparecen los artículos de prensa y tv promocionando el uso de computadores en la etapa básica e incluso pre escolar. Está comprobado científicamente que la mejor metodología en

las primeras etapas escolares es aquella que desarrollan los educadores sin más instrumentos que un libro y un pizarrón. Nada puede reemplazar los cuentos, el diálogo, las preguntas y respuestas, y la calidez de un ser de carne y hueso capaz de guiar a sus alumnos para que piensen, reflexionen y saquen sus propias conclusiones. La cantidad de universitarios que a juicio de sus profesores, no saben razonar, que tienen una pésima ortografía y una redacción aún peor, constituyen una muestra de que es necesario ejercitar los cerebros desde muy temprana edad.


Una nueva oportunidad para Humberto “Chupete” Suazo. El sanantonino fue nuevamente considerado por Jorge Sampaoli, merced a su experiencia y a su ascendencia sobre los jugadores más jóvenes de la Roja.

Radamel Falcao (9) es la principal carta ofensiva de los colombianos. El artillero suma 7 conquistas en las clasificatorias sudamericanas. Gary Medel y Marcos González supieron de su poderío en la victoria 3-1 de los colombianos en el Monumental.

La Roja: A un triunfo de ir al Mundial

“Hoy el partido más importante es el de Colombia y estamos con la obligación de que Chile debe buscar ahí la clasificación y no podemos especular con que podemos encontrarla en el Estadio Nacional. Minimizar un partido por otro, no lo pienso de esa manera”. Palabras de Jorge Sampaoli en la conferencia de prensa previa al viaje para enfrentar a la selección de Colombia, a contar de las 18 horas (de Chile) en el estadio Metropolitano de Barranquilla, en alusión a la mentalidad que debiera reinar al interior de los seleccionados chilenos. Claro, porque si la Roja gana hoy en el “infierno de Barranquilla” (a la hora del partido se estima habrá 35 grados de temperatura y un 80 por ciento de humedad), habrá asegurado su presencia en el Mundial de Brasil 2014. Es cierto también que de no ganar, o de no sumar puntos ante los colombianos, la opción de Chile sigue intacta con el desafío del próximo martes 15 en Santiago ante Ecuador (20.30 horas en el estadio Nacional), y desde ya, el repechaje también está asegurado. Pero Sampaoli apuesta a ganador, pensando en que perfectamente la Roja puede repetir el éxito de la clasificatoria pasada, cuando venció 4-2 a los colombianos en Medellín.

OPTIMISMO Sampaoli tiene fe en cuanto al cometido del combinado chileno en tierras colombianas. A juicio del adiestrador, independientemente

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Restando dos fechas para el término de la clasificatoria sudamericana, si el equipo de Jorge Sampaoli gana hoy a Colombia en Barranquilla, será uno de los estelares de la cita planetaria del 2014, restándole por jugar el duelo del martes ante Ecuador en Santiago. de las condiciones climáticas y el poderío de Colombia, la selección chilena debiera refrendar sus posibilidades de estar en el mundial en el partido de esta tarde. “El rendimiento de Chile en los últimos partidos ha achicado el favoritismo de Colombia, sabiendo sí que Colombia de local se libera y ataca mucho, ha hecho muchos goles en casa y no le han convertido, eso lo hace un rival de mucha consideración y estamos trabajando cómo hacerle daño y buscar la clasificación en ese lugar que es complejo, tanto en el escenario y por la selec-

ción que enfrentamos”, apuntó el adiestrador. Entre los seleccionados, el choque de esta tarde también alimenta la ilusión de estar clasificados por segunda vez consecutiva a una cita planetaria. “Colombia es un equipo fuerte, pero Chile ha demostrado con resultados y con juego, su capacidad. Por algo está en la zona de clasificación y los jugadores sabemos que estar en un Mundial es algo impagable”, señala Mauricio Pinilla, uno de los “retornados” a la convocatoria del combinado nacional. “Estamos con la idea de clasificar ante Colombia, para enfrentar más relajados el duelo final con Ecuador. Colombia tiene muy buenos jugadores, nos ganó bien en Santiago en la primera rueda, pero nosotros mejoramos notoriamente nuestro rendimiento. Haremos lo posible por clasificar en Barranquilla, más allá de las condiciones climáticas y el rival”, señaló por su parte, Mauricio Isla.

FECHA Los partidos de la penúltima fecha (17ª) de la clasificatoria sudamericana a disputarse hoy son los siguientes: 17.30 horas, Venezuela-Paraguay en San Cristóbal; 18 horas, Colombia-Chile en Barranquilla y Ecuador-Uruguay en Quito; 20 horas, Argentina-Perú en Buenos Aires. La jornada final (18ª) se ju-

Jorge Sampaoli aseguró que Chile se jugará ante Colombia en Barranquilla, su opción de clasificar al Mundial de Brasil. “El rendimiento de Chile ha ido achicando el favoritismo de Colombia”, aseguró el adiestrador de la Roja. Por fe, no se queda el casildense.

gará el martes 15 en los siguientes horarios: 20.30 horas, Uruguay-Argentina en Montevideo; Chile-Ecuador en Santiago y Paraguay-Colombia en Asunción y 23.15 horas, Perú-Bolivia en Lima.

TABLA DE POSICIONES La tabla de posiciones de la clasificatoria sudamericana es la siguiente: 1º Argentina, 29 puntos, clasificado al mundial; 2º Colombia, 26; 3º Chile, 24; 4º Ecuador, 22 (diferencia de gol + 4); 5º Uruguay, 22 (diferencia de gol 0); 6º Venezuela, 19; 7º Perú, 14; 8os. Bolivia y Paraguay, 11. Cabe recordar que al Mundial de Brasil 2014, clasifican los cuatro primeros equipos, siendo Argentina el único elenco que hasta ahora, aseguró un cupo en la cita planetaria. El quinto clasificado, deberá jugar un repechaje con Jordania, ganador de la repesca asiática, en partidos de ida y vuelta a disputarse en noviembre. Perú, Bolivia y Paraguay son los únicos equipos sin chance alguna de clasificación ni repechaje. Venezuela en tanto, tiene una remota opción de alcanzar el repechaje, siempre y cuando Uruguay pierda –y por goleadaante Ecuador y Argentina, y que los “llaneros” venzan hoy a Paraguay por un amplio marcador, considerando que tienen libre en la jornada del martes 15.

Mauricio Pinilla volvió a una convocatoria de la selección. El delantero de la Cagliari de Italia es una de las cartas ofensivas de Jorge Sampaoli.

José Carlos Pekerman, el director técnico de la selección colombiana de fútbol.

Pekerman alaba a Chile Respeto. En la víspera del choque ante la Roja, el técnico de la selección de Colombia, José Pekerman, alabó el juego del equipo adiestrado por Jorge Sampaoli, asegurando que es uno de los rivales “más exigentes” de las clasificatorias, en una clara señal de respeto por el rival que tendrá enfrente, esta tarde en el estadio Metropolitano de Barranquilla. “Es uno de los rivales más exigentes y viene con un gran nivel”, manifestó el técnico argentino de los cafeteros, refiriéndose al nivel de juego del elenco chileno Para Pekerman, el duelo de hoy será “el último esfuerzo para estar en el Mundial”, considerando la expectante posición de Colombia en la clasificatoria sudamericana. “De todas maneras, los jugadores entrarána la cancha con muchos deseos de abrochar la clasificación, más allá de lo difícil del rival quje enfrentaremos. Los deseos de triunfar siempre están”, añadió el transandino. Por otra parte, la FIFA anunció que los cabezas de serie de los grupos del Mundial serán Brasil más los siete mejores del ránking elaborado por la entidad. Y si se considerara el actual, Colombia sería uno de ellos. “Ahora no estamos pensando en ser cabeza de grupo en el Mundial, nuestro objetivo es la clasificación”, dijo sobre el particular Pekerman, restándole importancia a un aspecto que podría ser un elemento extra de motivación. La selección de Colombia presentará una baja en su nónima. Se trata del lateral de la Nápoli de Italia, Camilo Zúñiga, quien presenta una lesión articular en su rodilla derecha. En su reemplazo fue convocado Santiago Arias, del PSV Eindhoven de Holanda.


DEPORTES // 11

...donde nace la noticia A juicio del ex golero Alex Varas, el triunfo del “No” terminó con la dictadura y facilitó el retorno de la democracia en nuestro país. “Sin embargo, hay muchas materias pendientes en lo político, en lo social y el derechos humanos”, asegura quien fuese campeón con Wanderers el 2001. Para Yuri Fernández, el triunfo del “No” devolvió la democracia y la dignidad a Chile, pero “hay tantos temas aún no resueltos, de los cuales los políticos debieran tomar nota, sobre todo en lo que respecta a demandas sociales y derechos humanos”.

El triunfo del “No” bajo la mirada nostálgica de los futboleros “Para la fecha del plebiscito, yo trabajaba en Frankfurt, Alemania, en el ambiente del alto rendimiento deportivo, y en algunos clubes profesionales del fútbol. También a nivel académico, estaba perfeccionándome en una maestría. En Europa había mucha expectación por lo que sucedía en Chile y obviamente, en Alemania también. Había clara conciencia del autoritarismo que regía a Chile con la dictadura de Pinchote e incluso, sectores políticos de la derecha alemana, eran partidarios del retorno a la democracia para nuestro país”. Así recuerda Iván Quintana, su vivencia del 5 de octubre de 1988. El ahora ex preparador físico de Everton, evoca con sentida nostalgia aquel momento histórico. Quintana no tiene miedo ni autocensura en reconocer su abierto rechazo a la dictadura de Pinpchet, algo que debería extenderse al resto de mundo deportivo, respetando por cierto, posturas distintas, puntualiza a modo de principio moral. El triunfo del “No”, asegura, fue seguido con suma atención en Alemania, tanto por la colonia de chilenos residentes como por los propios germanos.

UN DIA HISTÓRICO En Chile, un juvenil volante y ex rugbista, se ganaba su espacio en medio del plantel de Everton. Mario Salas Saieg, actual entrenador de la selección chilena Sub-20, también rememora con emoción aquella jornada. “Ese día fui a vo-

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Cinco protagonistas del balompié nacional rememoraron sin tapujos la epopeya del Plebiscito de 1988, rompiendo con la tendencia generalizada de que el fútbol vive en una “eterna burbuja”, sin fijarse en lo que pasa a su alrededor. tar, de ahí comencé a ejercer mi derecho en forma permanente, estuvimos todos juntos con mi familia esperando los resultados, muy emocionados y expectantes por lo que iba a pasar”, señala. “Vivíamos en un pasaje en La Reina. Viví a concho ese día e incluso, fue la segunda vez que me emborraché en mi vida”, revela entre risas Leonardo “Pollo” Véliz, ex entrenador de la selección Sub17 que resultó tercera en el Mundial de Japón en 1993. El también ex concejal por Santiago Centro, también cuenta que “un vecino del pasaje, se manifestó con un asado. Nos abrazamos entre todos. Fue un día histórico, pero hermoso a la vez”.

El Plebiscito de 1988 en nuestro país, marcó un antes y un después en lo político y social. El triunfo del “NO” devolvió la democracia. No obstante, para muchos, hay asuntos pendientes de alta relevancia aún no resueltos.

Iván Quintana, quien hasta la semana pasada era el preparador físico del plantel de Everton, siguió con suma atención el Plebiscito de 1988, desde Alemania. “Lógicamente si hubiese estado en Chile, habría votado por el ‘No”, confesó.

“Yo tenía 12 años aquel día, pero estuve siempre al lado de mi familia, ya fuera acompañándoles en las concentraciones por el “No” y siguiendo paso a paso las noticias sobre el Plebiscito. Igual, había incertidumbre por el resultado del Plebiscito, pero cuando se supo el triunfo del ‘No’, mis papás me explicaron todo lo que eso significaba para Chile. En mi familia siempre se trataron estos temas con mucha profundidad, porque de alguna manera, padecimos el rigor de la dictadura de Pinochet”, cuenta por su parte el ex golero campeón con Wanderers el 2001, Alex Varas, hoy devenido en empresario de jugadores. En tanto, Yuri Fernández, ex entrenador de Huachipato, Wanderers, Universidad de Concepción y Rangers, hoy director del departamento extraescolar de la Municipalidad de Talcahuano, jugaba sus últimos partidos por el elenco acerero al momento de la realización de Plebiscito. “Seguía-

mos con mucha atención la franja del ‘No’. Había un anhelo tremendo entre la gente para que volviera la democracia. El darse cuenta de lo que ello significaba, creo que motivó a muchos a participar de ese proceso histórico. Por supuesto que ello fue un episodio inolvidable para todas nuestras vidas”, expresa Fernández.

LO QUE AUN FALTA No obstante la coincidencia en cuanto a la relevancia de haber recobrado la democracia, a juicio de estos personajes del fútbol, son muchas las materias aún pendientes en nuestro país. Derechos humanos, justicia social, educación, equidad y respeto, son algunos de los asuntos no resueltos tras un cuarto de siglo de gobiernos democráticos. “Lo vivo a diario cuando veo a los estudiantes reclamar por una mejor educación. Pero también veo que se falta el respeto, se descalifica e incluso, se discrimina por

Mario Salas tenía 19 años el 5 de octubre de 1988. Desde esa época, su voz y conciencia social se hicieron notar en el plantel de Everton de ese año.

lo que uno piensa. Me pasó en un club, que dijo que no me contrataba porque yo era comunista. Yo no milito en ningún partido, soy cercano a la izquierda, pero que se discrimine por pensar de una manera, no me parece”, señala Yuri Fernández, quien también apunta a otras carencias que persisten en el país: “Justicia social, derechos humanos. Aún hay prepotencia de parte de algunos personeros del ejército por ejemplo, que niegan los hechos. Debieran entender el dolor de esas familias que nunca más supieron de sus parientes desaparecidos o torturados”, subraya el ex adiestrador caturro. “Falta un arrepentimiento sincero de la derecha, que se hizo rica económicamente bajo la dictadura. Falta que la UDI haga un mea culpa por el quiebre de la democracia. Que Hernán Larraín pida perdón, es un gesto muy noble, pero debiera ir acompañado de un arrepentimiento de todo el partido”, afirma Leonardo Véliz, quien también apunta a otras materias pendientes. “La derecha y la izquierda debieran hacer sus mea culpa. Y ni habla de derechos humanos. Hay una herida abierta en ese tema, que costará mucho sanar. Las demandas sociales tampoco son acogidas por las autoridades como debiera ser, lo que contribuye a la desigualdad existente”, añade Véliz. Alex Varas cree que en la medida que no haya atención a las demandas sociales, la efervescencia y disconformidad, crecerán paulatinamente. “Le faltan tantas cosas a nuestra democracia. Reformar la constitución, tener un sistema económico más solidario, terminar con la abismante desigualdad que día a día aumenta la brecha entre el sector más rico y el resto. Y en derechos humanos, el asunto es evidente, al ver el dolor de mucha gente que aún no sabe de los suyos. Ese es un tema clave para la reconciliación”, destaca el ex portero. Mario Salas apunta a la problemática social como una de las prioridades no resueltas por los gobiernos democráticos. “Creo que las desigualdades sociales y económicas son muy grandes en este país. Me duele pensar que haya cosas que nos provocan

bienestar y felicidad, pero están al alcance de unos pocos. Y por último, resabio de la dictadura, la arrogancia y prepotencia con la cual algunas personas con poder se siguen manifestando en el diario vivir”, subraya Salas. Iván Quintana cierra su apreciación de los 25 años del triunfo del ‘No’, con varias reflexiones tajantes. “Parte de la transición cumplió con su objetivo, pero claramente hay muchos temas pendientes, sobre todo en lo que dice relación con los derechos humanos y los detenidos desaparecidos. Hay una tremenda deuda en ese sentido. En justicia social y equidad también, ni hablar en educación. En lo que respecta al mundo de fútbol, lamentablemente vivimos aún en una burbuja. El futbolista tiene poca opinión, pues todavía le parece que estos temas son tabú. No obstante, el triunfo del ‘No’ tiene que ver con nuestra historia”. NOTA DE REDACTOR El Epicentro se contactó con destacados futbolistas y entrenadores que fueron partidarios del “Si” en el Plebiscito de 1988, pero declinaron entregar sus opiniones. Por respeto a sus trayectorias, sus nombres no serán revelados.

El ex técnico de la Sub-17 tercera de mundo en el Mundial de Japón, Leonardo “Pollo” Véliz, confesó que tras el triunfo del “No” en el Plebiscito, se emborrachó por segunda vez en su vida.


ENTREVISTA // 12

El director de Medicina Veterinaria de la UST Viña del Mar cree que una familia debe gastar aproximadamente 30 mil pesos en el cuidado de un perro.

El perro sigue siendo el rey de la casa, aunque Chávez aseguró que el gato está superándolo incluso en algunos países.

Gonzalo Chávez sostuvo que muchas veces la familia confunde los roles que tienen las mascotas, dándoles más atribuciones que las correctas

Experto veterinario: “Hay gente que vive en función de sus mascotas” “Desde su visión como etólogo, Gonzalo Chávez, ha podido estudiar el comportamiento que tienen los animales en el medio en el que se encuentran viviendo, por lo que su opinión respecto a la importancia que están teniendo hoy en día las mascotas en las personas cobra aún mucha más importancia; más aún, considerando que el profesional es el director de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás (UST) en Viña del Mar y que ha debido analizar un gran número de casos, algunos de ellos muy excéntricos”. ¿Cuál es el análisis que realiza usted respecto a la preocupación que tienen las familias sobre sus animales? ¿Es buena, mala, aún falta? “Es innegable que la percepción y disposición que tienen las personas hoy por hacerse cargo de sus mascotas ha ido aumentando y mejorando en el sentido que están más dispuestos a recurrir a un servicio veterinario general o especialista. La gente sabe que hay veterinarios que están especializados en distintas áreas y desembolsan una cantidad de dinero bastante mayor a la que desembolsaban hace algunos años. Pero hay pero que no es despreciable, que es la preocupación más orientada hacia lo que las personas consideran como importante para satisfacer en sus mascotas, acá viene el concepto de humanización que se discute tanto, que pasa por un tema de proyectar las propias necesidades hacia las mascotas, donde surge todo un mercado que hoy está disponible en supermercados y en otras partes”. ¿Y esta proyección de la

Christian González G.

Por su parte, el etólogo también señaló que algunas familias, principalmente de Santiago, poseen verdaderos zoológicos privados, con animales traídos incluso desde África. que habla puede jugarle en contra a la mascota? “Ese es el asunto porque uno tiende a satisfacer las necesidades que uno proyecta en la mascota, pero no necesariamente se informan bien en sus necesidades de la edad, del sexo, etcétera. Entonces pasa que la mascota al no estar siendo capaz de satisfacer esas necesidades desarrolla conductas inapropiadas asociadas a trastornos ansiosos”. ¿Es correcto decir que hoy en día hay más preocupación por los animales que hace algunos años? “Sí, la gente está más concientizada”. ¿Y a qué lo atribuye? “A la educación por programas de televisión, a las facilidades que existen para ver televisión por cable donde hay programas especializados en gatos, perros, erizos de tierra, entre muchos otros. Internet también sirve mucho porque por ejemplo hay gente que tiene cariño por una especie en particular y busca información, y se agrupa con otros para discutir, hay blogs, que ayuda a que se informen mucho más”. ¿Cuáles son por ejemplo los principales errores en que

caen algunas familias? “Lo más recurrente es evitar que el perro se comporte como perro, es extraño, pero hay muchos casos así. Son perfiles de familias bien diferenciados, por ejemplo matrimonios que se les van de la casa los hijos, se hacen de una mascota, que es lo que se conoce como el “perrito faldero”, que es un perrito muy manipulable, de entretención, que esté dispuesto a estar con la familia. También hay matrimonios jóvenes que aplazan ser padres y proyectan ese amor en una mascota. Igualmente hay profesionales jóvenes que vierten todo el afecto hacia las mascotas”. ¿Qué sucede justamente en casos de profesionales jóvenes, donde ambos trabajan, no permitiéndoles cuidar a una mascota durante gran parte del día? ¿Qué piensa al respecto? “Acá hay dos cosas. Como gremio tratamos de motivar a las personas que soliciten consulta de preselección, porque acá se plantean variables que le permitirán tomar mejor decisión respecto a una mascota. Las variables que se consideran es el tiempo disponible, el espacio, los hábitos de la familia, sobre si les gusta salir mucho, el presupuesto. Siempre una mascota va a necesitar que gasten en ella. Todas estas variables las considera y finalmente se recomienda una mascota”. En muchos casos las mascotas tienden a decidir por la familia, ¿lo ratifica? ¿Conoce algunos casos? “Hay y mucho más de lo que uno piensa. Hay gente que condiciona sus actividades en función de su mascota. Por ejemplo no salen porque

no tienen con quién dejarlas o bien pagan para que alguien vaya a cuidar, o dejan de invitar amigos a la casa porque a la mascota no le gusta cierto tipo de gente. O no van a determinadas fiestas o matrimonios porque no puedo ir con mi perro. Estos son casos reales, donde la mascota que no tiene ninguna culpa, pero la familia adquiere condiciones de sociopatía en el sentido más amplio de la palabra, ya que se aíslan en función de la preocupación que a veces sienten por su mascota, siendo que muchas veces no las tiene”. ¿Considera que el mundo está al revés con todos estos casos? “Si uno lo ve en general, claro que las prioridades están cambiadas, y las personas confunden los roles muchas veces. Si hablamos de un perro por ejemplo, que integra una familia, el hecho de hablar de sociedades implica que cada uno tenga roles que cumplir, y en el momento que cada uno de estos cumple con

sus deberes y derecho no hay conflictos. Estos se dan cuando los roles se confunden y no se tiene claridad”. ¿Cuánto es el promedio que una familia debería gastar en una mascota? “Si uno piensa en gastos promedios de un perro por ejemplo, en cuanto a alimentación, que debe comer dos veces al día, debieran gastar alrededor de 30 mil pesos mensualmente”. ¿Y qué pasa con familias que tienen mascotas más exóticas? ¿Cuánto más gastan? “Las personas que lean esta entrevista no se pueden ni imaginar las excentricidades. En Chile hay familias que tienen verdaderos zoológicos privados que son exclusivos para ellos, con animales que traen desde África directamente como gacelas, aves exóticas, reptiles, leones, tigres, culebras. Estamos hablando de muchos millones de pesos. Es importante considerar que cualquier especie silvestre nativa chilena está prohibida su tenencia. La principal contra

es que esos animales muchas veces son reubicados porque no se mantienen como corresponde. Ellos gastan varios millones al mes por alimentación, manejo sanitario, de especialistas, de temperatura, entre muchos otros factores”. Cuando algunas familias adquieren estas mascotas, ¿se entiende que es por amor a los animales o lo hacen por gastar dinero en algo muy poco común? “Las excentricidades independiente de hacia dónde van dirigidas, tienen que ver más como un estatus, de reconocimiento entre pares, de sobresalir; pero no necesariamente por amor a los animales, aunque más que algún caso debe haber que sí quieran mucho a los animales. Del punto de vista más simple, el amor a los animales debiera ir vertido a un tema de conservación en el entorno”. ¿Conoce de casos de este tipo en la región? “No, eso se da más que nada en Santiago”.

Algunas familias han comprado animales exóticos en distintas partes del mundo, teniendo verdaderos zoológicos privados en sus hogares.


A

En un 25 % aumentan los recursos para inversión del FNDR en la Región en Presupuesto de la Nación 2014

sí lo explicó la Seremi de Gobierno, María Angélica Silva, quien precisó que la iniciativa prioriza para el desarrollo de la Región de Valparaíso a través recursos autónomos, y otras áreas importantes como: Reconstrucción, Educación y Capacitación, Salud, Infraestructura y Conectividad y el combate contra la Delincuencia y Narcotráfico. “El énfasis del Presupuesto 2014 está puesto en los sectores vulnerables, de Clase Media, pero también en las regiones. A modo de ejemplo quiero señalar que la Región de Valparaíso se verá favorecida con un 25 por ciento de aumento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Por lo tanto, esa es una señal tremendamente importante de descentralización y autonomía para las regiones, más aún cuando los Consejeros Regionales serán electos por votación popular”, explicó. La vocera regional, también destacó lo importante de que la discusión del proyecto de Presupuesto de la Nación 2014 en el Congreso Nacional se realice con altura de miras: “Que se genere un debate con altura de miras y que finalmente todos los parlamentarios, en forma transversal, puedan aprobar este presupuesto para el año 2014”. Con respecto a la inversión sectorial la seremi explicó que en materia de infraestructura y conectividad el presupuesto en la región alcanza más de $79.270 millones de pesos,

Recursos iniciales para la Región de Valparaíso por más de 58 mil 961 millones de pesos para proyectos de inversión a través del Fondo Nacional de Desarrollo regional (FNDR), lo que significa un incremento del 25% respecto de los recursos asignados inicialmente el año 2013 ($47.329 millones), son los que considera el Proyecto de Presupuesto de la Nación 2014, presentado por el Presidente Sebastián Piñera al Congreso Nacional. dentro del cual contempla la ejecución de las siguientes obras destacadas: En materia de concesiones se destina un monto de $10.700 millones para el año 2014, dentro de las cuales se destaca la Concesión del Camino Internacional Ruta 60 CH; conservación de la Ruta 60 CH en los sectores de Juncal, Portillo y Saladillo. También se consideran las reposiciones de la Ruta E-46 cruce longitudinal Catapilco a La Laguna, segunda etapa, y el mejoramiento Ruta F-50 entre Lo Orozco y Quilpué,

En Obras Hidráulicas, se considera un presupuesto por más de $28.400 millones, cifra que aumenta en un 13%, comparado con el presupuesto 2013, inversión que incluye: Construcción del Embalse Chacrillas (Putaendo); Reposición del Sistema de Evacuación de Aguas Lluvia Colector Argentina (Valparaíso); mejoramiento, ampliación y creación de Sistemas de Agua Potable Rural (APR). Mientras que en Conservación, ampliación y reposición de Obras Portuarias como muelles, pozas y costaneras, destaca la Construcción de la Caleta Quintay (Casablanca) y la Reparación del Muelle Vergara (Viña del Mar). En materia de deporte, el Presupuesto 2014 del Instituto Nacional del Deporte destina $1.030 millones para la continuación de las obras del Estadio Sausalito, recursos a los cuales se les incorpora lo comprometido por el Gobierno Regional. En el ámbito de la Educación, a nivel regional, se considera un monto de $4.200 millones del Plan Terremoto para los establecimientos que deben ser reconstruidos o reparados; más de $2.140 millones para Plan de Mejoramiento Urbano (PMU), dentro de los planes Cocina, Pre Básico y Sismo IV; también más de $3.500 millones en proyectos de equipamiento de Liceos Técnico-profesionales y para 6 Establecimientos en Administración Delegada se destinan más de $660 millones

para obras de infraestructura el 2014. En materia de infraestructura de Salud en la región, el presupuesto 2014 contempla: Para continuar con las obras del Hospital Gustavo Fricke (Viña del Mar), se destinan más de $14.300 millones; más de $3.880 millones para la reparación del Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel (Putaendo); más de $1.000 millones para el módulo de urgencia del Hospital de Casablanca; para el diseño e inicio de ejecución del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, se destinan más de $910 millones y además, el presupuesto incorpora recursos para apoyar el segundo programa de concesiones, para 9 hospitales en licitación. En Transportes y Telecomunicaciones la Unidad Operativa de Control de Tránsito, destinará más de $1.200 millones para la región, más del doble que el presupuesto inicial para el 2013. En cuanto a estudios básicos y proyectos de transporte, se consideran recursos para la continuación de estos, por más de $465 millones. Con respecto a Seguridad Ciudadana se consideran más de $11.000 millones a nivel nacional para el Fondo Nacional de Seguridad Ciudadana y para continuar el fortalecimiento del programa Barrio en Paz, implementado en la región en los sectores comerciales de San Antonio, La Calera, Los Andes, San Felipe, Valparaíso, La Ligua, Quilpué y Viña del

Mar, y residenciales en San Felipe, Viña del Mar, Los Andes, San Antonio y Valparaíso. Asimismo, en infraestructura, se iniciarán las obras para el Mejoramiento del Complejo Fronterizo Los Libertadores, por un monto de $1.660 millones para el 2014 y se espera realizar un proyecto de Conservación del Complejo, por más de $790 millones. En la región, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, destina recursos para el desarrollo de las siguientes obras: en Vialidad, se considera un presupuesto superior a los $ 930 millones, dentro del cual destaca el Mejoramiento de segunda etapa de la Vía PIV (Reñaca y Viña del Mar); en Infraestructura Sanitaria, se destinan $ 855 millones para 9 nuevos proyectos; en inversión en Espacios Públicos considera un monto de $450 millones para el año 2014, dentro de los cuales incluye el diseño de 9 nuevos proyectos; para el Programa de Pavimentos Participativos, se destinan $15.970 millones para los programas 22 y 23. Este presupuesto aumenta en más del doble, comparado con el presupuesto inicial del 2013 que fue de $7.870 millones y en el tema de Reconstrucción, el presupuesto 2014 es de $600 millones para la ejecución de la Plaza Municipal de Juan Fernández. Para el desarrollo de la Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (IN-

DAP) considera recursos por más de $8.279 millones en la Región de Valparaíso, donde destacan: los Programas de Desarrollo de Acción Local (PRODESAL) con más de $2.410 millones y el de Desarrollo de Inversiones (PDI) con más de $670 millones de pesos para la región. También se contemplan más de $1.130 millones para obras de riego mediante el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial, el Programa de Riego Asociativo y el Bono Legal de Aguas; más de $2.900 millones en Préstamos de Fomento; más de $515 millones para el programa Servicios de Asesoría Técnica (SAT) y un monto superior a los $120 millones para el Programa de Alianzas Productivas; recursos para el apoyo a la Contratación del Seguro Agrícola y adicionalmente, se consideran $200 millones para el Sistema de Incentivos de la Ley N° 20.412, la cual establece un sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios. Asimismo, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) se destinan más de $2.300 millones, para las iniciativas de inversión, Ley de Riego 18.450 y llamados a concursos públicos.

Este espacio es financiado gracias al aporte del Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile.


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries

Amor: El área de las relaciones sigue activada, lo cual le permitirá replantearse su forma de comunicarse. La diplomacia será la base del entendimiento. Salud: Marte, regente de Aries, estará transitando por Escorpio, con lo cual todo aquello relacionado con la regeneración y la recuperación, estará potenciado. Energía. Dinero: Su atención se centrará más en los demás, que en sus propias preocupaciones. La colaboración y el contacto con los compañeros de trabajo, será de gran provecho.

Cáncer Amor: El amor se convertirá en una prioridad. Sus deseos de vivir una nueva realidad sentimental, lo llevarán a poner solución definitiva a su actual situación. Salud: Tendrá que invertir mucha energía para afrontar asuntos de orden personal, y es posible que se sienta débil o cansado por ello. Dedique un tiempo a la relajación. Dinero: En estos momentos la seguridad es lo más importante para usted. Puede que rechace o renuncie a ofertas interesantes a cambio de mantener su estabilidad actual. Libra

El Caballero de la Rosa // Tauro Amor: El área de los goces y los placeres estará activada, por ello es posible que se aventure a tener una relación carente de sentimientos. Descubrirá con ella nuevas formas de disfrute sexual. Salud: Vivir con tanta tensión acabará afectando sus defensas. Necesita tomarse las cosas con calma, sobre todo con los asuntos familiares. Dinero: Sus aspiraciones podrían hacerse realidad. La iniciativa y la creatividad le permitirán alcanzar el éxito, si se ha planteado algún proyecto relacionado con el exterior. Leo

Amor: Una imperiosa necesidad de cambiar su vida amorosa. Cuidado si sus relaciones estuvieran pasando por una mala racha, el deseo de vivir otras experiencias podría ser muy fuerte. Salud: Comenzar a poner orden, pero sin agobiarse. Pequeños cambios en los hábitos diarios, podría ser un buen inicio. Dinero: Se abre un periodo de reflexión, en el que deberá replantearse puntos sobre su futuro laboral y/o profesional. Le convendrá decir las cosas con diplomacia para obtener sus objetivos.

Escorpión Amor:

Amor: Aprovecha las buenas influencias astrales de esta semana, para mejorar la comunicación con la pareja. Le toca tomar sus propias decisiones y dejar de apoyarse en los demás. Salud: Básicamente será un periodo de recuperación, tanto anímica como física. Una incursión a su interior, le permitirá establecer un nuevo equilibrio en su vida. Dinero: Un periodo muy favorable y con bastante movimiento de trabajo. Pudieran hacerle proposiciones laborales que le aporten buenos beneficios.

Se potencia la actividad sexual, y la posibilidad de vivir aventuras amorosas Si está comprometido/a deberá cuidar su comportamiento para no salirse de la raya. Salud: No estaría nada mal hacerse un chequeo general, para saber cómo está de salud. Podría tener molestias óseas o musculares, pero sin importancia. Dinero: Las circunstancias le obligarán a realizar los cambios necesarios, para mejorar su situación laboral. La buena fortuna podría aparecer por golpe de suerte.

Capricornio Amor: Asuntos del pasado pueden volver a surgir, provocando una situación incómoda. Se le presentarán ocasiones de intimar con una amiga/o o compañera/o de trabajo. Salud: Muchas horas de trabajo restarán tiempo al descanso. Aunque contará con la suficiente energía para llegar a todo, no se exceda y deje espacio para el ocio. Dinero: Los avances en el área profesional no se harán esperar, sobre todo si tiene claro sus objetivos y está a gusto con el trabajo que realiza.

Acuario Amor: Le tocará enfrentar algunos temas de pareja, que se han ido quedando a la espera de ser solucionados. Júpiter le ayudará a exteriorizar todo el lastre que hay en su interior. Salud: Marte le otorga mucha energía y se sentirá con fuerza para abordar cualquier actividad. El ejercicio no debe faltar en su planificación semanal. Dinero: Está en su manos poder amplia sus horizontes laborales y/o profesionales. Los amigos podrían jugar un papel importante en la realización de sus objetivos.

Géminis

Amor: Con Venus en el área de los amores, se inicia un periodo en el que atraerá muchos afectos. Su vida sentimental estará en profunda transformación, y podría ocurrir la ruptura de su relación. Salud: Está semana será ideal para empezar a perder kilos. Nada mejor que combinar una dieta con un plan de ejercicios diarios. Dinero: Profesionalmente, las cosas podrían empezar a irle mejor, pero para ello deberá tomar la iniciativa. Se favorecen los juegos, el azar y las especulaciones.

Virgo Amor:

El terreno de los sentimientos estará favorecido, si tiene pareja, mostrará su deseo de implicarse en la relación y modificar las cosas. Salud: Buen comienzo de otoño, con mucha energía para afrontar el día a día. Cualquier problema de salud, presente o pasado, tendrá una pronta recuperación. Dinero: Una jornada lenta en lo que concierne a trabajo y actividad profesional. Podría parecer que avanza en sentido opuesto y que encuentra limitaciones por todas partes.

Sagitario

Amor: Abra las puertas de su corazón y enamórese, es el mensaje de los astros, para esta semana. Aumentará su capacidad de atraer y conquistar. Salud: Saturno transitando por signo, le obligará a plantearse cambiar su modo de vida. Sentirá la necesidad de ocuparse de su cuerpo, haciendo ejercicios y una dieta sana. Dinero: Los temas profesionales irán lentos pero por camino seguro. Sobre todo no es momento para crecer, sino que debe reducir y limitar sus proyectos para avanzar.

Patty, Esperanzada Caballero de la Rosa: Fui por 17 años la más abnegada esposa, dedicada ciento por ciento a mi familia, a mi esposo. Yo pensé que nuestro matrimonio navegaba seguro, pero cantos de sirenas más jóvenes desquiciaron a mi marido y terminó engañandome con una compañera de oficina, también casada. Nos hemos divorciado y me toca terminar la educación de mi hijo, que va a la Universidad y he tenido un brusco cambio en mi vida. Cuesta encontrar trabajo por falta de experiencia y más cuesta recuperar la confianza en los hombres. ¿Qué me aconseja?

chevalierenrose@gmail.com

Querida Patricia: El amor no se pasa en forma automática. Para liberarte de esa herida emocional que te ha dejado la infidelidad, tienes que recuperar tu autoestima, ponerte linda, asumir valiente que ahora eres dueña de tus decisiones. Al realizar una introspección piensa en los sueños que no has cumplido y prioriza en tu vida aquello que desearías hacer para sentirte de nuevo completa. Después piensa que lo urgente es cuidar que tu hijo se reciba y que la separación de Uds. no lo afecte mucho. Pero, sacada esa tarea quedas tú, mujer madura, con la lección aprendida y tiempo para ti misma. Ocúpate en lo que te guste de veras, quizás

estudiar, quizás emprender tu propio negocio. Para ambas opciones hay alternativas de apoyo. En ambos caminos conocerás gente, saldrás del claustro de dueña de casa y podrás refrescar tu vida, como un diario de vida en blanco que recién se inaugura. No te encierres, abre tus ventanas, bota lo viejo, que no se llene de telarañas ni odios tu alma. A otra cosa, mariposa y recuerda que un clavo saca otro clavo. Un abrazo Caballero de la Rosa

Sudokus

Piscis

Es momento de corregir los errores cometidos en el pasado, de hacer cambios contundentes en la estructura. En cualquier caso cabe la posibilidad que ocurra una crisis. Salud: Ligeros síntomas que pueden ser el aviso de una dolencia mayor, no deje pasar el tiempo para una solución. Procure evitar excesos de todo tipo. Dinero: Plutón le impulsará a cambiar y/o transformar su ámbito laboral. Es posible que inicie nuevas actividades o cambie de trabajo, haciendo algo completamente diferente.

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 11 Mín: 09° Máx: 23°

SAB 12 Mín: 10° Máx: 20°

DOM 13 Mín: 12° Máx: 18°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 11 Mín: 08° Máx: 26°

SAB 12 Mín: 08° Máx: 27°

DOM 13 Mín: 10° Máx: 25°

El Tiempo en Casablanca VIE 11 Mín: 07° Máx: 27°

SAB 12 Mín: 08° Máx: 27°

DOM 13 Mín: 08° Máx: 25°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana Una exposición compuesta de 57 obras del artista visual Edgar del Canto, se estará presentando en la Sala Viña del mar, en Avenida Arlegui #683. La muestra que lleva por nombre “Retratos Inútiles”, está compuesta por imágenes de personajes históricos y gente anónimo, los cuales son “deformados” estéticamente. La obra estará disponible hasta el 30 de octubre en la ciudad jardín.

Felix Quiroz // Algo más que silencio Independiente // Viña del Mar, 2011 Felix Quiroz es un cantautor que representa en su música una mezcla de varias corrientes que se encuentran en un sonido pop del siglo XXI. Quiroz es un músico que ha participado como vocalista, guitarrista o bajista de bandas como Rayuela o Lowey, presentándose en la escena porteña. A fines de 2007 emprende su proyecto solista acompañado de su guitarra y sus propias composiciones. La interacción a través de las redes sociales que comenzaron a florecer permite la comunicación y la colaboración constante juntos a otros músicos. En 2010 comienza a preparar su disco solista “Algo más que silencio”, compuesto de diez canciones que retratan un sonido que tiene

Alexander Sánchez González

como base la guitarra. Los acompañamientos de bases, sintetizadores u otros instrumentos complementan cada composición y le entregan texturas que amplían la sonoridad de cada canción. Temas como “Agua” “En el verde” o “Circulos” simbolizan en su sonoridad la esencia del disco. Todas las canciones son creaciones de Felix Quiroz y fueron mezcladas y producidas junto a Diego Peralta; las bases fueron hechas por Jorge Jiménez. Felix Quiroz trabaja actualmente en la conformación de su banda y en la producción de un nuevo trabajo discográfico. El disco se puede escuchar y descargar desde http://felixquiroz.bandcamp.com/.

Por segundo año consecutivo, se realizará el Festival Caja Los Andes en Viña del Mar. El espectáculo, que se realizará este 12 de octubre en la Quinta Vergara, será animado por los conductores de televisión Andrea Hoffman y Eduardo Fuentes y cuenta con las presentaciones de Stefan Kramer, Francisca Valenzuela, Los Vásquez, La Sonora Palacios y Viking 5. Las entradas para los conciertos serán puestas a la

venta través del sistema Puntoticket, donde los afiliados de Caja Los Andes podrán comprar sus boletos desde $3.000 en la preventa. Durante todo el fin de semana, se realizará la 10ª Fiesta Costumbrista de Quilpué 2013, en el estadio Villa Olímpica. La iniciativa organizada por la Municipalidad y la Asociación Folclórica de Quilpué (AFOQUI), comenzará este sábado 12 de octubre, desde las 10 hrs., con una misa a la chilena, para luego dar paso a la presentación de diversos grupos folclóricos, comidas típicas y juegos tradicionales, para toda la familia. Además, habrá puestos de artesanía y juegos para los más pequeños. Las agrupaciones se presentarán durante todo el día, finalizando a las 00 hrs. En tanto, el domingo 13 de octubre, la jornada comenzará al mediodía.

con lo cual busca mostrar y cuestionar los cambios profundos que ha experimentado las motivaciones esenciales, del deporte más popular y masivo de nuestro país.

Este sábado, continúa en el Parque Cultural Valparaíso, la residencia de Ballet y Pre-ballet, dedicado a niños y niñas de la ciudad, que busca que los menores aprendan sobre la disciplina. La actividad se realiza todos los sábados en el parque cultural en un horario para niños de 4 a 7 años de 11:00 a 12:00 horas y niños de 8 a 12 años de 12:00 a 13:30 horas. El curso tiene un valor mensual de 10.000 pesos y las inscripciones se pueden realizar en natybalut@gmail.com.

La aclamada obra porteña “Todo es cancha”, podrá ser disfrutada por los quilpueínos de forma gratuita, este sábado 12 de octubre a las 20 horas, en las dependencias del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. La obra realizada por la Compañía de Teatro “La Peste”, muestra un partido de fútbol entre dos equipos de cerros porteños,

Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Tu aviso debería estar aquí

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com PRUEBA AL ALDEA DE PULMON DEL OHANGWENA FETO MUERTO NAMIBIA

TERNERO MENOR DE 2 AÑOS

LIA REVUELTO ENROQUE LARGO EN AJEDREZ

SIMB. NEPTUNIO

BANDA DE METAL (VIÑA)

SIMB. CROMO

... BERHAN ETIOPIA REG. DE AMARA

LENGUA EN LIBERIA NIGER CONGO

RIO DE ALSACIA FRANCIA

ALEJANDRO DUMAS

PELICANO

... POLL DYRASON BATERISTA

SIMB. CALIFORNIO

PADRE DE EDIPO

2da. CIUDAD DE SIRIA

CENA EN INGLES VENENO PARA RATAS COMPOSITOR TURCO 1831 / 1885

LOCALIDAD DE AREZZO TOSCANA RIES REVUELTO

CARCINOMA, POLIPO

VOCALES

MEDIO, MITAD

CONDENADO, REO PROVINCIA DE ESPAÑA

ACTRIZ DE ESTA PELICULA

UNO DE LOS CHIFLADOS

EUFORICO, ILUSIONADO

DIRECTOR DE ESTA PELICULA CANAL DE NOTICIAS

SONIDO QUE EMITE EL GANADO

RECITACION RITMICA DE RIMAS

BURLONA, MORDAZ

RESTREGAR, FROTAR

FUTBOLISTA ESPAÑOL

INSTRUMENTO MUSICO DE VIENTO

LONG PLAY

ONDA MARINA

DENUNCIA, DELATA

MORTAGAN SIN VOCALES

SIMBOLO TANTALIO

TEJIDOS, TRAPOS

GARRAS

ESTADO DE SAJONIA ALEMANIA

ARMADURA PARA LA CABEZA

1500 EN ROMANOS

VUELTA, CAMBIO

IDOLATRE, VENERE

SOCIEDAD ANONIMA

IDIOTA, SONSO AL REVEZ

ROEDOR, MUR

CUCHILLO, NAVAJA CURATO, CLERO

ESCAPO DE SODOMA

ACTRIZ DE ESTA PELICULA

EMBARAZADA, TERMINACION FECUNDADA VERBAL

DETECTA ABUSAR, OBJETOS PASAR A SUMERGIDOS LLEVAR

NICOLAS CAGE

Frases de Película

LETRA GRIEGA

... KWONDO ARTES MARCIALES

GUSTAR EN PAIS DE INGLES SUDAMERICA

GRADO MILITAR DE LA MARINA (PL)

SIMBOLO RADIO

FUMO REVUELTO

VOLCAN DE AREQUIPA

ANIMAL MITOLOGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.