El Epicentro Nº109

Page 1

Únete y participa

Consultora porteña analiza 2ª vuelta pág.5

ONG tiene una varita mágica pág.6

¿Volver al voto obligatorio? pág.8

/elepicentrochile

@elepicentro

22 al 28 de noviembre 2013 Año 3 / Nº 109 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

En la Región de Valparaíso

Piden barrer con corruptos Autoridades electas en los últimos comicios analizan la delicada situación que compromete a altos personeros políticos. Solicitan, incluso, que el intendente del próximo gobierno sea un verdadero Eliot Ness, como en la época de Al Capone.

Roja: Balance (casi) positivo pág.10

pág.2


ENTREVISTA // 02

Marcelo Schilling: “El próximo intendente regional debe ser como Eliot Ness” Ya fueron las elecciones de consejeros regionales y en marzo se integrarán al gobierno regional el cual no pasa por un buen momento, esto luego de que el intendente Raúl Celis realizará una denuncia de fraude que afectó personas de la entidad -entre ellos sus más estrechos colaboradores- y que tiene bajo investigación a otro tanto. A este tema se refirió el electo diputado Marcelo Schilling, quien dijo que se necesitaba un intendente intachable en su labor, “que sea el equivalente a Eliot Ness para barrer con las malas prácticas”. Ness, fue un agente del tesoro estadounidense que en la primera mitad del diglo pasado se hizo famoso por sus esfuerzos por hacer cumplir la ley, y luchar contra la mafia y la corrupción, y sobre quien se han realizado películas y series de televisión. El diputado electo por el distrito número 12, que incluye a Limache, Olmué, Quilpué y Villa Alemana, además agregó que fiscalizará “con dureza, para que las instituciones funcionen como deben hacerlo, para que faciliten la vida de la comunidad y no un problema en sus vidas”.

Políticos a nivel regional coinciden es que es tiempo de acabar con los casos de corrupción en la región, que además parecen ser algo recurrente en la zona. “La estructura se presta” Sobre el tema de la corrupción, que parece ser un tema recurrente en la región de Valparaíso, también se refirió Arturo Squella, también reelecto diputado por el distrito número 12. “Hemos tenido muestras muy contundentes, hay que revisar desde el punto de vista estructural, si estamos hablando de la intendencia, del gobierno regional, ahí hay que hacer una transformación profunda. Creo que la estructura económica de las regiones se presta para estos casos de corrupción”.

“Hay que sacar a ladrones” Pero sobre esto, también tuvo palabras uno de los electos consejeros regionales. Jaime Perry, electo por la circunscripción de Viña del Mar, Concón, Quinte-

Cámara de Diputados se hace parte de la investigación La Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión de investigación la cual estará a cargo de indagar en las denuncias por fraude en la Intendencia de Valparaíso. Los integrantes de la comisión tendrán un plazo de 60 días para aclarar los desvíos de fondos al interior del Gobierno Regional, que se realizaron a través de la asignación de proyectos relativos a cultura, deporte y seguridad ciudadana, y que nunca se llegaron a ejecutar. Cabe mencionar que la comisión fue aprobada de forma unánime por los diputados.

ro y Puchuncaví, comentó que “es fundamental dar la batalla firme, coincido con lo mencionado por Marcelo Schilling, es fundamental, porque ya no podemos desprestigiar más la política, están los tiempos de cambiar los perfiles, de que las personas comiencen a respetar a los políticos”. Jaime Perry, además agregó que “esto hay que limpiarlo, hay que sacar a los ladrones y sinvergüenzas que piensan que tener un cargo público es un botín, están muy lejos de la realidad, y

nuevamente se tiene que imponer el equilibrio y volver a sentir orgullo por ser un servidor público, sentir orgullo de ser político, de ser una persona que está en el gobierno”. Pero qué es lo que ocurre en la Intendencia de Valparaíso. El propio intendente de la región, Raúl Celis, denunció un caso de fraude al fisco, el cual afectó al ex jefe de su gabinete, Enrique Kittsteiner, quien renunció luego de la acusación, y a dos militantes de Renovación Nacional.

información, cultura, deportes entretención y mucho más

para todos ...

Este fraude correspondería a la malversación de fondos públicos por 120 millones de pesos, el cual se realizaba por medio del desvío de fondos públicos, a través de proyectos de seguridad ciudadana, deportes y cultura que nunca llegaban a realizarse. Pero la historia no terminó ahí, ya que luego se volvió a presentar en la Fiscalía una nueva denuncia de fraude al Fisco, esta vez por el

desvío de unos 65 millones de pesos. Incluso sobre el mismo caso se sumó la querella presentada por la alcaldesa Virginia Reginato, de Viña deñ Mar, en contra de quienes resulten responsables por el delito de frause al fisco. En dicha querella se pide investigar irregularidades en organizaciones como “Valparaíso Joven”, y “Centro Comunitario del cerro al mar”.

En prisión preventiva quedaron los imputados En prisión preventiva quedaron dos de los imputados en el nuevo caso de fraude en la Intendencia de Valparaíso. La medida decretada por el Juzgado de Garantía de Valparaíso, afectó al ex jefe de gabinete del intendente Raúl Celis, Enrique Kittsteiner y al ex jefe del departamento de administración y finanzas del gobierno regional, Sergio Núñez. El tercer imputado, Claudio Uribe, no asistió a la audiencia, tras no ser legalmente notificado por lo que fue citado para el 2 de diciembre.



CIUDADANÍA // 04

Editorial

Y sigue el suspenso Algo claro quedó con la elección del domingo pasado. La mitad de los chilenos con derecho a sufragio no quieren participar de las votaciones que permiten elegir a nuestras principales autoridades. El tema de que ninguna de las candidatas haya obtenido la mayoría absoluta en esta pasada, abre una enorme interrogante para la segunda vuelta de la elección presidencial fijada para el próximo domingo 15 de diciembre. ¿Serán capaces ambas candidatas, Matthei y Bachelet de convocar a un número mayor de electores que en la primera vuelta?. Un estudio realizado por un grupo de jóvenes sociólogos porteños plantea que para este balotaje se produciría una menor participación, lo que llevaría a una elección de una Presidenta de la República con poco respaldo popular y con una baja votación. Los más optimistas piensan, por el contrario, que en esta segunda vuelta las candidatas serán capaces de convocar a un mayor número de electores, debido a que el chileno se sentirá responsable por elegir a uno de los dos modelos propuestos por las vencedoras de la primera vuelta. Para muchos chilenos, principalmente los que votaron por los candidatos “alternativos” en esta primera vuelta, a ambas candidatas las agrupan en el llamado “duopolio” y señalan que “son más de lo mismo, y que igual votar por una u otra”. Califican que ambas son defensoras de un sistema social que en las últimas décadas a llevado a incentivar el lucro en la educación -entre otros problemas- y, en general, a incentivar una profunda desigualdad social”.

Columnas de Opinión

Segunda vuelta y nuevas expectativas Frustrante fue el nivel de abstencionismo que arrojó la contienda electoral. Un país donde vota sólo la mitad del electorado está enfermo de una falta de civismo grave. Colocar fin al binominalismo, con todas las injusticias que conlleva, se ha convertido en la punta del iceberg en las demandas de esa ciudadanía que se aleja de los partidos políticos y que se reflejó potencialmente en ese tercio del total de votos que consiguieron los candidatos alternativos a la Nueva Mayoría y la Alianza. Pero para inducir a un cambio en la correlación de fuerzas, que terminase de hecho con el binominalismo, se requería concurrencia masiva a las urnas y eso no ocurrió. Lo cual ha jugado a favor de la permanencia del orden establecido, que favorece a las dos solamente a las grandes coaliciones. Durante la campaña, desde las candidaturas alternativas se formularon grandes ideas fuerza, como sustentabilidad, más regionalismo, desconcentración del poder y la riqueza, matrimonio igualitario, mayor fiscalización, reforma tributaria, educación pública gratuita, AFP estatal, recupero de un Estado conductor del desarrollo, expectativas todas que buscan cambiar de raíz las bases institucionales de Chile, partiendo por una nueva Constitución. La coincidencia transversal en un camino ciudadano, político y social de una Asamblea Constituyente ha dejado en la agenda una realidad: el nuevo gobierno, probablemente a cargo de Michelle Bachelet, deberá enfrentar esa gran demanda, pese a que la candidata trató de rehuirlo en sus escasas declaraciones pre-electorales. Por otra parte, la convoca-

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

toria a marcar el voto como AC, logró un estimado del 8% de los votos válidamente emitidos y no tuvo el éxito de instalar el hito que se pretendía, porque para ello deberían haber votado masivamente los jóvenes que pudieron debutar en estas elecciones pero se negaron a hacerlo. Queda instalada la incógnita de esa mitad del electorado que vive en Chile, pero que no se involucra ni compromete en la vida cívica. ¿Adherirán el día de mañana a un plebiscito que quiera cambiar la Constitución? ¿Seguirá esa desidia por los temas comunitarios, colectivos, de sociedad?

En medio de la traumante realidad de un país que no abre espacios para entusiasmar a las nuevas generaciones a cumplir sus deberes cívicos, con la mitad más joven del país caminando las rutas del hedonismo, del individualismo y del consumismo; o bien en los límites de la legalidad, ligados a narcotráfico o el vandalismo nihilista, la sociedad chilena se descompone y se hace más violenta y discriminatoria, con estratos marcados que conducen en el mediano y largo plazo a una convulsión social de gran peligro. Son demasiada las expectativas de mayor libertad en el ámbito de las personas, una mejor distribución del ingreso y las oportunidades, el término de política de secretismo y tráfico de influencias, derechos que se consagren en la carta magna del Estado, que el futuro gobierno, así lo pretendiere, no podrá contener en un dique de dilaciones o evasivas. Estará compelido a cumplir lo prometido y ello lo podrá lograr si la voluntad política y los intereses involucrados, atienden la presión social, que será mucho mayor y propositiva, pero menos manipulable porque de engaños ya está curtida. En el mes que falta para la segunda vuelta los grupos alternativos bien podrían suscribir un acta ciudadana de compromisos sustantivos que se exigirá al nuevo gobierno como condición de apoyo, imponiendo un estilo directo de participación de la ciudadanía en la agenda política. Una herramienta a poner en práctica sería una ley que implemente la Iniciativa Legal Ciudadana, como forma de canalizar al Legislativo demandas de manera propositiva e institucional.

Consejos de mi abuela Sin embargo, al escuchar a los defensores y partidarios de ambos proyectos, se vislumbran diferencias entre ambas propuestas, que podrían llevar a los electores a participar en dicha segunda vuelta. La fecha en que se va a registrar es muy especial. Un domingo 15 de diciembre, a una semana de Navidad, y en medio del pleno ajetreo por fin de año. ¿Dará para tanto la conciencia cívica y democrática de los chilenos que los lleven a participar en este acto eleccionario fundamental para definir el gobierno de los próximos cuatro años?. Viene un período de nuevos ofertones, bonos y promesas. Ambas candidaturas deberán lanzar toda la carne a la parrilla e, indudablemente, para quien ahora aparece como la principal favorita, al obtener más de 20 puntos de diferencia respecto de quien la acompañará en el voto, requerirá redoblar los esfuerzos para asegurar en las urnas dicha superioridad demostrada en la primera etapa. Más aún cuando todos los dados de la candidata Bachelet estaban lanzados para lograr un triunfo en primera vuelta y, de acuerdo a esa expectativa, el resultado no se logró. mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

Roberto Retamal Pacheco

Mi abuelita decía que vivir conforme a sus mandatos era tener pasaje asegurado al Paraíso. Hablaba de una de las grandes virtudes cardinales, esa que junto a la fortaleza, la pureza y la justicia forma el cuarteto divino que las hace todas. Hablamos ciertamente de la templanza, esa virtud que nos habla del equilibrio, la mesura, la moderación y en general de la reflexiva conducta que nos lleva a alejarnos de todo extremismo. Por alguna misteriosa razón veo que la templanza asomó en todo su esplendor en los resultados de la elección reciente. Mientras algunos candidatos predicaban que Chile está en llamas, que “esto no da para más” o que, simplemente, hay que rayar el voto exigiendo lo que la calle exige: esto es la nueva constitución. Mientras algunos predicaban la demolición institucional, otras candidaturas proclamaban la evolución mesurada y reflexiva en los cambios que Chile requiere y que nadie desconoce.

(032) 297 18 99

A la hora de contar votos he aquí que los incendiarios y gritones se han quedado huérfanos de todo apoyo masivo. Es una vergüenza la escuálida cantidad de sufragios que lograron reunir contra el torrente de votación que han obtenido las posiciones moderadas. Esa es la pura y santa verdad. Decir lo contrario es negar los hechos. Queda meridianamente claro que los gritones hablan para la galería; mueven gente, promueven marchas… pero no tienen votos. Entre los que hablan de poner todos patas arriba y quienes creemos que el acuerdo, el consenso y la mesura marcan la diferencia me siento super bien acompañado, porque millones de ciudadanos más, piensan exactamente lo mismo. Queremos que Chile progrese, pero sin irse a los extremos. Está claro, mi abuelita tenía toda la razón. Nos estamos viendo.

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Fernanda Gómez Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

Consultora porteña se refiere a lo que viene de cara a la segunda vuelta Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, van a la segunda vuelta. Ya quedaron atrás los candidatos ajenos a los dos grandes conglomerados políticos, la Nueva Mayoría y la Alianza. En el camino quedó Marcel Claude, Franco Parisi, Marco Enríquez Ominani, y otros cuatro más, quienes se planteaban como un camino diferente y quienes esperaban obtener el voto de los jóvenes del país. Al final, no pasó nada. Sobre la segunda vuelta, y cómo será el comportamiento del electorado de la región, hablamos con los integrantes de Sentir Público (www.sentirpublico.cl), un centro de estudios compuesto por sociólogos de la región -estudiantes de la Universidad de Playa Ancha-, el cual recientemente sacó un estudio local sobre las elecciones presidenciales. Lo destacable es que esta consultora realizó un estudio bastante cercano a los resultados de la primera vuelta, en las pasadas elecciones del 17 de noviembre. De hecho acertaron a que Michelle Bachelet no ganaba en primera vuelta. Según el estudio realizado por la Consultora Sentir Público, en caso de pasar Michelle Bachelet a segunda vuelta, cómo ocurrió en las elecciones del domingo, un 26,7% de los votantes de Franco Parisi, optaría por la candidata de la Nueva Mayoría, de la misma forma captaría el 15,8% de los votos de Marco Enríquez Ominami, 28,6% de los votos de Marcel Claude y cerca del 40% de los votos de Roxana Miranda. Por otro lado, la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, podría captar el 20% de los votantes de Franco Parisi, y cerca del

Claudio Portilla

La empresa de sondeos de opinión compuesta por sociólogos de la región, que realizó un estudio sobre las elecciones del pasado 17 de noviembre, se refiere a lo que se viene en estas elecciones que enfrentará a Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. 14,3% de los votantes de Alfredo Sfeir. Sobre este traspaso de votos se refirió Natalie Rojas, integrante de la organización y socióloga, mencionando que aunque Parisi “manifieste un rechazo personal hacia la candidata de la Alianza, hay un tema ideológico que no se puede desconocer y, por lo tanto seria lo políticamente lógico que los votos de Parisi se fueran hacia la candidata de la Alianza”. Sobre el paso de las dos candidatas también se refirió Aarón López, coordinador de investigación de la consultora. “Se vuelve a la misma lógica histórica de la Concertación o de la Alianza, y existe una especie de decepción de la ciudadanía por el tema de la sorpresa que podría haber dado otro candidato”. A lo que Javier Oyarce, integrante de la misma consultora, agregó que “a título personal, se hablaba mucho del voto joven, considero que ha tenido influencia, principalmente por el factor de la gran cantidad de candidatos que habían, el voto tradicional está siempre enfoca-

do al duopolio. Considerando los jóvenes como una posibilidad de hacer un cambio, entre tanto candidato, aparecieron postulantes que dispersaron los votos”.

Influencia de la dictadura Sobre esto también se refirió, Natalie Rojas agregando que el voto joven “siempre ha estado, pero en bajos niveles, si bien es cierto se esperaba una participación mayor por parte de los jóvenes sobre todo desde el comando de Marcel Claude, por la supuesta llegada de sus propuestas con los mismos, no se cumplió con las expectativas, y la respuesta a esto claro está viene dada por toda la herencia dictatorial que busca promover el desinterés por la participación ciudadana, mas aún dentro de una democracia neoliberalizada como la chilena”. Natalie, además se refirió a lo que viene de cara a la segunda vuelta con el número de electores, mencionando que “a simple vista se puede predecir que bajará la participación de cara a la segunda vuelta, al menos la que tenía candidatos ligados a la izquierda extraparlamentaria que acudieron a las urnas por defender un proyecto político distinto al históricamente planteado por el duopolio”, refiriéndose al caso de Marcel Claude. A pesar de pasar a segunda vuelta los dos candidatos de los grandes conglomerados políticos como ocurre normalmente, Javier Oyarce menciona que “en estas elecciones se dieron a conocer temas que no se encontraban en la palestra en las anteriores, puntualizando el caso de Alfredo Sfeir, quien planteó toda una forma de desarrollo sustentable, el cual obtuvo apoyo de la gente.


CRÓNICA // 06 Acercamientos con el servicio público y privado los ha llevado a orientar a microempresarios de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, entre otras comunas

ONG apoya y capacita a emprendedores de la región para hacer crecer sus negocios

Christian González G.

Con la finalidad de ofrecerles apoyo en el proceso de implementación de negocios sustentables a emprendedores y microempresarios de la Región de Valparaíso, la Organización No Gubernamental (ONG) Corporación Acción Emprendedora ha desarrollado desde hace menos de 10 años un trabajo consistente en la realización de cursos, talleres, capacitaciones y seminarios, entre otros, para que trabajadores –tanto del servicio público como del privado- puedan incrementar sus conocimientos y ganancias. Este centro de emprendimiento enfoca su trabajo en el apoyo, capacitación, formación y también en la generación de redes entre los mismos participantes, quienes muchas veces incrementan sus contactos entre pares, lo que los beneficia para desarrollarse unos con otros. Por el lado de la capacitación, Acción Emprendedora imparte cursos y talleres de gestión microempresarial y también para quienes tienen una idea y quieren desarrollarla; de la misma manera, cooperan con quienes ya tienen un negocio pero buscan potenciarlo. Así lo explicó la directora de la ONG, Karla Fernandini, quien sostuvo que “nuestro

Yanaina Gándara ha participado de los cursos y se mostró satisfecha por los logros reflejados en su negocio de confecciones.

modelo de trabajo consiste por un lado en la capacitación, que son los cursos y talleres, como de gestión de microempresa; para los que tienen una idea los orientamos para que sepan cómo emprender un negocio, entonces les damos todas las herramientas necesarias; y también nos enfocamos en quienes ya tienen un proyecto, pero que necesitan crecer y hacerlo más sustentable”.

Incubadora social Esta labor está enfocada principalmente hacia la inno-

vación, a la asociatividad y al emprendimiento tradicional de la Región de Valparaíso, como el comercio, distintos servicios y el turismo. Así es como dentro del modelo de trabajo de la ONG se constituyen como una verdadera incubadora social, como una nueva forma de generar negocios, por lo que cuentan con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Según manifestó la mandamás de la ONG en la zona, “lo que hacemos en la incubadora es tomar microempresas con

Distintas personas de la feria de la avenida Argentina han participado de cursos para poder hacer crecer su negocio.

La directora de Acción Emprendedora, Karla Fernandini, comentó los objetivos de la ONG dedicada a microempresarios de la región.

al menos un año de actividades y les damos consultoría y asesoría intensiva para generar un crecimiento más explosivo del negocio. Los asesoramos en la formalización, en el diseño, en su imagen corporativa, marketing, en todo lo que es el manejo contable, en el proceso productivo del negocio. Entonces, ellos cuentan con un consultor específico que hace que crezcan”. Además del trabajo desarrollado junto a Corfo, Acción Emprendedora se ha aliado con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) para emprender distintos cursos y seminarios; y también ha comenzado con un proceso de acercamiento al mundo privado, básicamente en quienes quieran realizar su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) orientando y apoyando a los microempresarios que trabajen en este sector. Por el lado del servicio público han mantenido contactos con distintas municipalidades de la región con el objetivo de poder llegar hasta los grupos de personas más vulnerables de esta zona. Así es como han trabajado en conjunto a la oficina de la mujer en Quilpué, a la oficina de fomento productivo de Viña del Mar y al departamento de ingreso ético de Valparaíso, entre otros municipios regionales.

10 mil pesos por persona Para participar de estas capacitaciones y cursos que ofrece la ONG Corporación Acción Emprendedora, las personas deben cancelar 10 mil pesos; sin embargo, quienes tengan dificultades para poder pagar este monto, se estudiarán los casos y podrán ser becados. Las consultas se realizan al correo cev@ accionemprendedora.org o personalmente en Blanco 958, Valparaíso.

Más estructurados Una de las personas que ha participado de los cursos y talleres que ha desarrollado la ONG es Yanaina Gándara, quien tiene una microempresa dedicada a la confección de sábanas, productos textiles y toallas, entre otras cosas. Fue justamente en la búsqueda de hacer crecer este negocio que la mujer playanchina se acercó hasta la oficina de Acción Emprendedora, lo que le ha traído buenos dividendos, según manifestó. “Me encantó el curso en el que participé, fue muy bueno, me sentí cómoda porque se ha generado un ambiente grato de opiniones por parte de las profesoras y nosotros. Me ha servicio mucho para compartir conocimientos y para fortale-

cernos como microempresarios. Nosotros teníamos dudas y las profundizábamos más en conjunto, ya que siempre nos contestaban nuestras dudas y nos apoyaban”, comentó Yanaina Gándara. La mujer advirtió que esta participación la hizo estructurarse y ser más ordenada con las cuentas para poder obtener mejores réditos en su negocio. “Me ha servido muchísimo porque son conocimientos que ya aplicaba pero no con el orden que nos enseñaron. Antes, yo sacaba mis cuentas a mi pinta, ahora aprendí a ser más ordenada; entonces sabemos y tenemos más conocimiento que antes en cuanto a cómo se habla en el sistema respecto a las gestiones, a las áreas de negocio y a la comercialización”.



REPORTAJE // 08

-“La llamábamos “la señorita Vizconti”. Era alta, enérgica y muy entretenida, como hecha para impartir la asignatura de educación cívica, cuya relevancia en aquellos años era tal que aprobarla con nota 4,0 constituía un requisito para pasar de quinto a sexto año de Humanidades. Estudiábamos la materia en un texto aprobado por el Mineduc, titulado “Educación cívica, nociones de derecho público y privado”, de Rodolfo Vio Valdievieso, pero la profesora prefería explicar los conceptos en clase y cada tanto hacía un simulacro de elección, con urnas y papeletas, lo cual nos dejaba listas para votar por la presidenta del Centro de Alumnas en un acto que se realizaba en el gimnasio del Liceo, con todas las de la ley”.Quien compartió esos recuerdos podría parecerle una pieza de anticuario a cualquier joven universitario alérgico a la política desprestigiada de este siglo, pero como Lisette Arnold, retirada de la abogacía hace ya varios años, hay millones de chilenos formados en el conocimiento de cuáles son los deberes y derechos de los ciudadanos, así como también de cómo deben funcionar las instituciones democráticas de las cuales han dependido históricamente, el orden y la estabilidad nacional. Ello explicaría la alta concurrencia de votantes de tercera edad, algunos con serios impedimentos físicos, a las recientes elecciones del domingo 17 de noviembre, en las que paradojalmente se restaron millones de personas en plena edad de sufragar. Los fundamentos de la Educación Cívica se hallan tan vigentes hoy como ayer, tal vez porque a diferencia de las ideologías, que evolucionan, los principios cívicos están llama-

dos a permanecer como parte de todas las constituciones. Pero aún dentro del mejor escenario, el interés de la población por involucrarse de manera positiva en la malla social y en la vida pública del país, puede disminuir y hasta desaparecer en circunstancias extremas, como ocurrió cuando el gobierno militar de Augusto Pinochet abolió el Parlamento y anuló los derechos de una generación de chilenos que crecieron ajenos al entorno público e instruidos en el rechazo de la política y de sus representantes. No es necesario ser analista político ni sociólogo para concluir que tan extenso período de abstinencia democrática tenía que incidir en el futuro de ésa y de las siguientes generaciones que vivieron la reconstrucción del Estado. Miles de jóvenes chilenos se sintieron frustrados e ignorados en ese largo proceso; la participación ciudadana se desprestigió considerablemente y dejó de tener sentido ante la incapacidad gubernamental de incorporar en su agenda, las demandas de los estudiantes. Sólo las interminables protestas y las marchas que llevaron adelante los líderes universitarios lograron la atención de las autoridades, y en la actualidad esa parece ser la forma en que la juventud manifiesta su descontento, más libre si se quiere pero también más infructuosa y menos democrática porque implica el fracaso del diálogo como herramienta de cambio. En pleno 2013, todas las encuestas revelan que la ciudadanía se ha distanciado profundamente de los asuntos públicos, y entre las causas que

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Un 56% de los chilenos habilitados acudió a las urnas, la participación más baja en una elección presidencial desde el comicio que marcó el retorno a la democracia, en 1989. se mencionan se halla la desvalorización de la política y la ignorancia de un alto porcentaje de la población con respecto a los valores democráticos que en décadas anteriores se inculcaban desde temprana edad. -“La participación ciudadana no puede improvisarse de un día para otro con discursos y convocatorias que forman parte de una campaña.-expresó Mirna Godoy, profesora de castellano en el nivel medio- Yo nunca cuestioné si elegir a mis representantes era o no un acto obligatorio. Me parece que es un deber moral, siendo chilena, y vine a votar por ese convencimiento que tengo de que puedo influir para tener el gobierno que quiero”.-

¿Un acierto o un error mayúsculo? El 31 de enero de 2012 entró en vigencia, oficialmente, la ley 20.568 que consagra el

voto voluntario y la inscripción automática, cuyo debut se produjo en las elecciones municipales de octubre del mismo año. Desde su inicio y durante el proceso de aprobación en las dos Cámaras, el nuevo instrumento legal estuvo rodeado de buenos pronósticos: todo era favorable, los vaticinios se pronunciaban por un sustancioso aumento de 4.5 millones de electores en el padrón existente hasta la fecha, y personeros de gobierno calificaron la resolución como un “momento histórico” comparable a la instauración del voto femenino en Chile, en 1949. Las elecciones que por partida triple se realizaron al 17 de noviembre del año en curso, constituyeron una prueba de fuego en términos de evaluar si las expectativas de los parlamentarios, mayoritariamente de gobierno pero también de oposición, coincidieron con la realidad. Tras los recuentos a nivel nacional, los resultados arrojaron una votación mayor a la registrada en las municipales de 2012, pero esto no dejó de ser apenas un premio de consuelo ya que se computó un ausentismo cercano a los siete millones de chilenos, una cifra que contradijo las encuestas previas al evento y las predicciones que formularon diversos personajes públicos, entre ellos el director del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, quien había vaticinado un total de 8.5 millones de sufragios. Era lógico que esos resultados introdujeran una duda razonable con respecto a la Ley N° 20.568. ¿Qué tan astuto había sido suponer que las inscripciones automáticas irían más o menos paralelas al voto voluntario de los nuevos empadronados? ¿Se preguntaron los congresistas si la gran mayoría de chilenos en edad de sufra-

¡Ni obligatorio, n

“Cuand

chile queríam


ni “voluntario”!

do los

enos mos votar”…

La incorporación de los ex líderes estudiantiles a la Cámara de Diputados constituye una esperanza para comenzar a perfilar una nueva forma de hacer política, que no sea la “antigua” y tan criticada por su poca transparencia. gar estaban preparados para ejercitar su libre albedrío con responsabilidad y compromiso patrio? Al parecer ninguno de los gestores de la ley imaginó que sólo un 43% del padrón electoral acudiría a las urnas y que el resto pasaría la jornada en las playas, en zonas de picnic, o simplemente descansando en sus casas. Así lo registraron los medios audiovisuales, cuyos periodistas hicieron todo lo posible por obtener algún vestigio de culpabilidad por parte de los remisos, dándoles a entender que es necesario sufragar “por la razón o la fuerza.” Fue inútil. Las respuestas se repetían una y otra vez: “para qué me voy a dar la lata de ir a votar si para el caso es lo mismo”; “Finalmente los políticos hacen y deshacen, me da lo mismo a estas alturas”…; “El día estaba ideal para salir con la familia”; “Nunca hemos votado ni nadie de mi familia, (¡!) porque no creemos en la política”. En ese contexto las respuestas más sorprendentes fueron las acuñadas por varios entrevistados entre los 18 y los 22 años, quienes declararon “que ninguno de los candidatos

presidenciales, parlamentarios y consejeros regionales, los representan”. Considerando que en los nombres inscritos en las cartillas estaban todos los partidos, todas las tendencias y todas las propuestas habidas hasta el momento en el territorio nacional, se ignora en qué planeta se hallan los candidatos ideales de estos jóvenes. No obstante, más allá de lo que aparenta ser anecdótico, el hecho concreto es que la elección presidencial del 17 de noviembre registró la participación más baja desde el comicio de 1989 que marcó el retorno a la democracia, y eso podría ser una señal que el mundo político debería tomar en cuenta.

Tarde para arrepentirse… En términos generales, las reacciones al interior del gobierno y de las instituciones mostraron preocupación por los siete millones que se marginaron del proceso electoral, de un universo de 13.573.143 personas habilitadas pare ejercer el derecho a elegir a sus representantes. Ante ese manifiesto desinterés, el presidente Sebastián Piñera señaló que le habría gustado ver un mayor compromiso en la ciudadanía, “ya que, sin duda, mientras mayor es la participación, más fuerte y más legítima es nuestra democracia”. No obstante, no se refirió a los fundamentos que llevaron a los parlamentarios y e él mismo, a instaurar un cambio radical que debió haberse previsto como inconveniente para la idiosincrasia chilena, que ya había demostrado un escaso interés en los temas públicos que no estuvieran asociados a las demandas sociales. El director del programa político de Libertad y Desarrollo,

Eugenio Guzmán, aludió a las encuestas que no reflejan esa realidad: -“Se hicieron cálculos sin tomar en consideración que hace bastante tiempo la gente no está diciendo lo que verdaderamente ocurre, o el votante, que no es muy politizado, se esconde”- Añadió que “ninguno de los candidatos presidenciales llamó a votar hasta muy tardíamente porque algunos tenían miedo de que fuera mucha gente, lo que haría que los candidatos marginales aumentaran su votación”. Otras opiniones apoyaron el voto voluntario, como es el caso del diputado PPD, Pepe Auth, quien declaró que las cifras de las últimas elecciones “transparentan” la situación política del país: “Prefiero seis millones y medio que van a votar por su propia voluntad que siete millones que van porque hay una amenaza de multa de por medio, y esa es la realidad que tiene hoy la adhesión a la política. No se trata de lamentarla sino de asumirla”. El diputado se abstuvo de hacer algún alcance respecto de si conviene a la democracia la aceptación de falencias que en lugar de ser asumidas deberían corregirse en el ámbito parlamentario en el cual él se desempeña. Por su parte, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Ba-

chelet admitió que había cambiado de opinión respecto del voto voluntario: “Yo creía que a los chilenos les encanta ir a votar pero parece que era porque estábamos obligados”-expresó a los medios. En efecto, los resultados de las recientes elecciones presidenciales así lo evidencian, pero la impresión de la ex presidenta de que “nos encanta votar” tiene sus raíces en la realidad que vivieron los ciudadanos en el pasado, cuando perderse un acto eleccionario, no participar, simplemente no era una opción. Se trataba de un deber cívico ineludible. Tal como están las cosas, el panorama a futuro se visualiza difícil, y posiblemente las mayores esperanzas se han depositado en los jóvenes que fueron elegidos por sus pares para defender en el Congreso los derechos de los estudiantes y de los pobladores más vulnerables. Puede ser el renuevo que Chile necesita, el primer paso para sanear la política, que guste o no, es la única forma de gobierno de todas las naciones libres y democráticas. Todo va a depender del nivel de compromiso que tengan los nuevos líderes juveniles y del cumplimiento de las promesas que hicieron los candidatos electos, durante sus respectivas campañas.


DEPORTES // 10 Definición exquisita de Alexis Sánchez en Wembley, ante el portero Forster de Inglaterra, para el 2-0 definitivo. El tocopillano fue figura excluyente de la Roja en la “catedral” del fútbol. Jorge Valdivia (10), Alexis Sánchez (7) y Neymar (10) en la disputa del balón. El volante chileno siembra dudas sobre su real capacidad física para afrontar el Mundial. Sánchez y su compañero del Barcelona, son cartas fijas y referentes de sus respectivas selecciones.

Un balance (casi) positivo para la Roja “Estos partidos son de preparación y nos sirven para ver un montón de cosas. Hay cosas por ver y revisar, pero hay temas positivos que los centro en la valentía de jugar con todas esas condicionantes”. Las palabras de Jorge Sampaoli, técnico de la selección chilena adulta de fútbol, una vez consumada la derrota ante Brasil en el Rogers Centre de Toronto, Canadá, suenan a conformidad. Y cómo no, si frente a los Pentacampeones del mundo, se perdió estrechamente –hace 13 años que no se le puede ganar a Brasil, sumando la caída número 48 a lo largo de 68 enfrentamientos-, y hubo mucho de infortunio de comienzo a fin en el choque frente a la “verde amarelha”. Claro, porque tras el triunfazo ante Inglaterra en Wembley, con una actuación excluyente de Alexis Sánchez, muchos se ilusionaron pensando que la Roja repetiría la receta ante un equipo que hoy se perfila como el máximo favorito para ganar la Copa del Mundo a disputarse en su país a contar de junio del próximo año. Sin embargo, la prematura salida de Marcelo Díaz (6 minutos del primer tiempo), la baja condición física de Jorge Valdivia y la serie de modificaciones tácticas que Jorge Sam-

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

La victoria ante Inglaterra en Wembley y la estrecha derrota frente a Brasil en Toronto, arrojaron algunas conclusiones importantes, casi a la par con algunas dudas sobre la capacidad de algunas piezas relevantes en el andamiaje futbolístico del seleccionado, de cara al Mundial del próximo año. paoli debió ejecutar sobre la marcha, complicaron de sobre manera un partido ya de suyo difícil de enfrentar. La transitoria igualdad ante los brasileños –una jugada muy bien ejecutada por Beausejour y Vargas- alcanzó para ilusionarse con un seleccionado capaz de sobreponerse a los peores designios. Sin embargo, la altísima jerarquía de los brasileños –Robinho mediante, “verdugo” exclusivo de la Roja,

Brasil asentó su paternidad sobre Chile en el amistoso jugado en Toronto. El elenco pentacampeón del mundo refrendó a ratos su condición de mejor selección planetaria y favorita para el Mundial a jugarse en su país.

Dos figuras del fútbol mundial en la disputa de balón: El inglés Frank Lampard, veterano volante que sumó 103 presentaciones con la blanca albión, y el chileno Alexis Sánchez, dueño de todos los aplausos en Wembley.

con 9 goles anotados a Chile de los 27 que suma con su selección-, terminó por estructura un 2-1 estrecho y honorable, pero que no alcanza a disimular algunas materias pendientes para el equipo rojo. “En algún momento dimos ventaja en lo físico con las secuelas que quedaron del partido con Inglaterra. Me quedo con la valentía la voluntad y la intención de jugar de igual a igual con el mejor equipo del mundo”, dijo Jorge Sampaoli tras el balance de lo hecho ante Brasil. El estratego valoró el es-

fuerzo de sus dirigidos, porque –justificó- “sabíamos con quién jugábamos, la cancha no es excusa, en el desarrollo del juego tuvimos condicionantes de jugadores que no llegaron al cien, pero hubo un esfuerzo notable para jugar de igual a igual con una escuadra con jerarquía. Tienen un corazón y un espíritu que nos hace ilusionar con ser competitivos en el Mundial”, cerró al adiestrador.

LOS PUNTOS ALTOS Tras lo observado en Londres y Toronto, hay una cosa

Chile celebra, con Eduardo Vargas (11) como foco central de los festejos. La Roja alcanzó a igualarle a Brasil, pero no le bastó para poner en riesgo la supremacía del “Scratch”.

cierta. Existe una base de jugadores imprescindibles en la estructura de la selección chilena. El portero Claudio Bravo, el defensor Gary Medel, los volantes Arturo Vidal y Marcelo Díaz y ni hablar de Alexis Sánchez en el ataque. Como buenos complementos, se suman Eugenio Mena por el flanco izquierdo; Eduardo Vargas en ataque y el rol táctico de un Jean Beausejour, que a despecho de los anticuerpos que genera su falta de gol, colabora en la habilitación de sus compañeros. Sumado a lo anterior, existe en cada uno de los seleccionados, una intencionalidad de juego. Jugar ofensivamente, con vértigo adecuado a las características del rival de turno, y con cuidado preferente del balón cuando la marca rival arrecia sin contemplaciones. Y otro factor preponderante: La madurez para no caer en la tentación del alegato fácil o las faltas malintencionadas. Punto a favor de Sampaoli y su equipo, a la hora de convencer a los jugadores, lo que es actuar en la alta competencia.

LAS DUDAS POR RESOLVER Varias son las interrogantes a resolver, a poco más de siete meses de la cita planetaria de Brasil 2014. Uno de los grandes

problemas que aún no ha podido solucionar Jorge Sampaoli es el relevo para Mauricio Isla por la banda derecha, ya sea como lateral en una línea de 4, o como volante. En el puesto de volante creativo para el estratego hay un solo hombre: Jorge Valdivia. Sin embargo, el jugador del Palmeiras nunca ha estado a cabalidad en su forma física, lo que quedó de manifiesto en Toronto. El reemplazante natural del “Mago” debiera ser Matías Fernández, pero a sus 28 años, el formado en Colo Colo aún no se consolida ni en su club ni en la Roja. Sampaoli aún no se decide por el tercer integrante del ataque de la “Roja”. Inamovibles son Alexis Sánchez y Eduardo Vargas, pero falta el hombre que ocupe la plaza de delantero centro. Humberto Suazo, Mauricio Pinilla, Esteban Paredes, Ángelo Henríquez y ahora Carlos Muñoz son las cartas que se han turnado para ese lugar, sin que ninguno convenza definitivamente al adiestrador. Por ahora, hay tiempo para resolver estas dudas. Sobre todo cuando a contar del 6 de diciembre próximo, la Roja sepa quiénes serán los rivales a vencer en la fase de grupos del Mundial.

Sampaoli y Scolari por veredas distintas. El argentino sacará las debidas conclusiones de lo que hay que mejorar de cara al Mundial en la estructura futbolística de la Roja. Su par brasileño tendrá la presión de a lo menos disputar la final de la cita planetaria.


El Presidente Sebastián Piñera junto a Nicolás Massú, en la inauguración del Polideportivo de Villa Alemana, que lleva el nombre del actual capitán del equipo chileno de Copa Davis. Flanquean al mandatario y a Massú, el intendente regional Raúl Celis, el ministro del deporte Gabriel Ruiz-Tagle, la senadora Lily Pérez y Elías Figueroa, ex capitán de la selección chilena de fútbol.

...donde nace la noticia

DEPORTES // 11

Panorámica del frontis del nuevo Polideportivo “Nicolás Massú Fried” de Villa Alemana, enclavado en el perímetro del estadio Italo Composto.

Villa Alemana cuenta con flamante Polideportivo “Nicolás Massú Fried” El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto con el flamante Ministro del Deporte, Gabriel Ruiz Tagle, encabezaron la inauguración del nuevo Polideportivo Chilentrena “Nicolás Massú Fried” en Villa Alemana, ciudad en que el medallista olímpico inició su formación deportiva. Emplazado en el Parque Deportivo Ítalo Composto –a un costado del mini estadio con cancha de pasto sintético-, el moderno recinto fue financiado con aportes del municipio villalemanino y el Instituto Nacional de Deportes (IND), con una inversión de más de $1.621 millones, de los cuales el ente deportivo estatal aportó $1.521.514.000. El primer mandatario destacó la importancia de sumar un nuevo escenario deportivo multiuso para la comunidad de Villa Alemana, haciendo especial hincapié en el porqué del bautismo con el nombre del tenista que alcanzó doble medalla de oro en Atenas 2004. “Esta tierra tiene un hijo muy especial, que se llama Nicolás Massú. Aquí comenzó a forjarse el temple de un guerrero. Estamos muy contentos por sumar nueva infraestructura para la actividad física en Chile, especialmente con el nombre de un campeón, porque lo que más queremos es crear cultura deportiva en el país”, resaltó Piñera.

Nicolás Massú estrecha la diestra al Presidente de la República, Sebastián Piñera, bajo la placa que inmortaliza el bautismo del nuevo Polideportivo de Villa Alemana, con el nombre del actual capitán del equipo chileno de Copa Davis.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl Fotografías: Gentileza de Max Montecinos/IND

Nuevo recinto deportivo se enmarca en el programa Chilentrena, con una red de escenarios a lo largo de todo Chile que representan una inversión superior a los 65 millones de dólares aportados por el Instituto Nacional del Deporte (IND). NICO EMOCIONADO Nicolás Massú estuvo presente en la ceremonia, acompañado por sus padres Sonia y Manuel. El actual capitán del equipo chileno de tenis de Copa Davis, agradeció el gesto del actual gobierno y de las autoridades deportivas del país, de levantar un moderno recinto deportivo que perpetuará su nombre. “Es un verdadero honor que este hermoso escenario deportivo tenga mi nombre. Yo comencé a en-

trenar en esta ciudad (Villa Alemana) a los 10 años. Iniciativas como esta son muy valiosas para el deporte chileno. Me siento orgulloso de haber vivido este día y del cariño que la gente me ha brindado”, indicó el ex campeón olímpico, rememorando sus primeros raquetazos en las canchas del sector Valle Dorado.

PRIORIDAD PARA EL DEPORTE El recién asumido ministro del deporte, Gabriel Ruiz-Tagle, reiteró el énfasis de la actual administración gubernamental, en cuando a otorgarle un lugar preponderante al deporte, ya sea a nivel masivo como para la alta competencia. “El Gobierno se ha

encargado de ubicar al deporte en el sitial que se merece y prueba de ello es la inauguración de este recinto, el primer polideportivo con los modernos prototipos diseñados por el IND y que coincide, además, con el homenaje a uno de los deportistas más grandes que ha tenido Chile”, indicó Ruiz-Tagle.

CARACTERÍSTICAS El Polideportivo Chilentrena “Nicolás Massú Fried” de Villa Alemana cuenta con una superficie construida de 2.792 metros cuadrados y posee multicancha con trazado normativo para competencias de balonmano, básquetbol, futbolito y vóleibol. Además, dispone de camarines,

Nicolás Massú rememora ante la concurrencia al Polideportivo de Villa Alemana, sus inicios deportivos en la ciudad de los molinos. “Partí a los 10 años dando mis primeros raquetazos en esta ciudad”, rememoró Nico.

Nicolás Massú junto al ministro del deporte, Gabriel Ruiz-Tagle, recibe el cariño de las villalemaninas, en particular damas de la 3ª edad que participan del programa de gimnasia recreativa.

El presidente Piñera recorre una de las salas de gimnasia del Polideportivo de Villa Alemana, junto al resto de las autoridades y el propio Nicolás Massú.

servicios higiénicos, dependencias administrativas, graderías retráctiles, una sala de musculación y otra multiuso, en la que se pueden desarrollar actividades grupales, como aeróbica, pilates, yoga y baile entretenido. Cabe destacar que, además del de Villa Alemana, el plan Chilentrena del IND inaugurará en los próximos días, otros dos recintos de esta naturaleza en la 5ª región, emplazados en Catemu y Valparaíso. Este último escenario, recientemente bautizado con el nombre de “Renato Raggio Catalán”, será inaugurado la última semana de noviembre, en el sector donde antes se ubicaba el velódromo Roberto Parra. El programa Chilentrena del

Instituto Nacional de Deportes contempla la implementación de una completa red de polideportivos de alto nivel arquitectónico, acompañada de un innovador modelo de gestión. Su objetivo es entregar a la comunidad espacios deportivos integrales y adecuados, que convoquen a personas de todas las edades y permitan la práctica de diversas disciplinas y actividades, teniendo en consideración las características geográficas y la realidad social de la comunidad local. A nivel nacional, considera 30 recintos, 22 de ellos completamente nuevos, los cuales significan una inversión total superior a los 65 millones de dólares.


ESPECTÁCULOS // 12

Festival Frontera: Prueba fallida

Blur: Pacto concluido Era una de las visitas esperadas y que llevaba 14 años en stand by en el ideario nacional. El primer indicador de Blur en nuestro país fue en 1999 cuando tenían su debut agendado en el estadio Monumental. La embajada inglesa reclamaba el clima tenso producido por la detención de Pinochet en Londres y las posibles represalias que podrían tener. Lo mismo sucedió con Iron Maiden y Jamiroquai. Y fue la razón por las que la banda liderada por Damon Albarn no aterrizó en nuestro país. 14 años después se concretó su recital y el fervor se fue transformando en una noche de culto. La previa de la histórica noche del debut de Blur fue precedida por el creador del “White Noise”: Beck. El americano que hace unos meses lanzó dos discos a la vez, prometía un show especial al dado cuando teloneó a The Police en el Estadio Nacional. Y claro, la majestuosidad y la claridad en su sonido, marcaban un antes y un después en suelo chileno, debido a la pro-

Gonzalo Silva-Mery

ducción y puesta en escena. El “sonido blanco” hizo justicia con quienes iban a verlo sólo a él. Mostró un espectáculo de primer nivel y sentenció su deuda que tenía con su primera visita. El público se fue satisfecho y totalmente agradecido. 21:35. Sale a escena Blur y Damon Albarn aparece con un letrero defendiendo y exigiendo a que liberen a los 30 activistas detenidos en Rusia que pertenecen a la fundación Greenpeace. Posteriormente, comienza lo que sería un show solo para fanáticos; recital parecido al que dieron en el Hyde Park en 2009, pero con ciertas modificaciones. Un espectáculo donde los 18 mil asistentes saltaron con éxitos como Girls and boys, Country House y escucharon la religiosa Tender. Más que venir a lucirse o a decir quiénes son, lograron cerrar su acuerdo que esperó más de una década. Un pacto en que los 18 mil espectado-

res entendieron de principio a fin. La banda mostró una energía como de antaño y se revitalizó en el llanto de algunas. Mención aparte para el cerebro de la banda, Graham Coxon, que imponía el sello de Blur en sus distorsionadas guitarras y efectos en sus pedales y sin olvidar quien es el alma matter. Si en Oasis Noel Gallagher estaba para comandar el barco, acá era Coxon quien coloca la diferencia en la composición y en el sello de la banda. Un buen noise en el cual se sacudía con Alex James en el bajo y en la buena onda que se presenciaba entre sus integrantes. Mágico y solemne fue el recital dado por Blur. Un recital que cumplió expectativas en cuanto a su debut en nuestro país y a la cantidad de éxitos que tiene. Una rendición gloriosa a parte de las 3 bandas más importantes del brit pop y de los noventas. Oasis, Morrissey y Pulp ya habían dicho presente en nuestro país. Sólo faltaba Blur. La deuda está pagada.

La primera edición de Festival Frontera tenía varios nombres que sonaban potentes para un festival que se catequizaba: el reencuentro de Tiro de Gracia, la visita de Molotov, parte de Mars Volta insertos en Bosnian Rainbows y el regreso de Los Fabulosos Cadillacs. Podría llamarse el festival del regreso. Pero fallas en la organización, problemas en el acceso (que incluyó a Carabineros tirando caballos al público en el ingreso) y retrasos de casi 3 horas, impidieron el correcto funcionamiento de un festival que prometía. Parte de eso era ver el line up que se publicó en las redes sociales y el otro que se entregó dentro del Club Hípico. Los asistentes se preguntaban entre ellos que artista venía a tal hora o en dónde estaría. El despelote era total. Y la humareda de tierra era parte de la postal. A grandes letras se anunció el regreso de los que ya son considerados leyenda del hip hop nacional, nos referimos a Tiro de Gracia. Se anunciaba que tocarían el célebre disco y parte esencial de la discografía de los 90´s: el famoso “Ser humano!!”. Disco que es considerado pieza fundamental de la música chilena, además

Gonzalo Silva-Mery Foto: Mariana Torres

de marcar un precedente en las liricas y en los números: la primera banda de hip hop que vendía 80 mil discos y la primera en su género en firmar con una disquera multinacional. Pero comenzaba con un retraso de 45 minutos y en el cual, la banda Movimiento Original cedió su espacio para no seguir retrasando uno de los números fuertes del festival, que contradictoriamente, los ubicaron al principio y no al final como fue el caso de Los Fabulosos Cadillacs. Con problemas en el sonido convocaban a más de 5 mil personas en el escenario Panamerika el trio conformado por Juan Sativo, Lenwa Dura! y Zaturno. Partían casi en el mismo orden de sus tracks de su célebre disco, con modificaciones de por medio. Los problemas de sonido opacaban el reencuentro considerado histórico por muchos. La efervescencia de muchos por verlos de nuevo cantar, apagaba las quejas del sonido. Parte de los representantes nacionales en el festival cumplieron a cabalidad: Jorge Gon-

zález salía a escenario sin realizar prueba de sonido y sin su baterista, el músico y compositor Pedro Piedra. La banda Los Tetas, que, con baterista nuevo, amasaron la energía del publico e hicieron vibrar a los miles de espectadores que presenciaron su show. Chico Trujillo tenia la fiesta preparada en conjunto con la banda iquiqueña Wiracocha, con 31 años de existencia. Y el esperado pero tardía aparición de la banda ícono de las discoteques y la parranda: Los Fabulosos Cadillacs se aparecían a eso de las 12:30 con banda completa y con cierta confusión de parte de Vicentico y el resto por el acople en el sonido. “¡Qué quilombo es eso!”, decía su líder, Vicentico, frente al show que mostraba Bosnian Rainbows. Un repaso de clásicos que mantenía a la banda inquieta y algo exhausta de tanta espera. Un festival que reunió a más de 45 mil personas, pero presentó enorme deficiencias en su organización y en los tiempos de espera. Eso sí, los organizadores ya se comprometieron con una nueva versión de Festival Frontera para el próximo año. Solo nos queda esperar.


La etapa más larga de la competencia se correrá en Chile

Gobierno regional brilló en París con lanzamiento de Rally Dakar 2014 que culminará en Valparaíso

E

n París se realizó el lanzamiento del Rally Dakar 2014, en una conferencia de prensa encabezada por Etienne Lavigne, director del evento, y que contó con la participación del Ministro de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle; el Ministro de Turismo de Argentina, Enrique Meyer; y el Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramos Quintana. En la actividad, donde también estuvieron destacados pilotos y representantes de los equipos, se presentó el trazado de la sexta versión de la carrera en Sudamérica, la cual se inicia el 5 de enero en Rosario, Argentina, y culmina el 18 de enero en Valparaíso. Además, por primera vez incorporará a Bolivia en el recorrido, con una etapa maratón exclusiva para motos y cuadrimotos que tendrá como escenario el Salar de Uyuni.

Con la presencia del Ministro de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, se presentó en París la edición 2014 del Rally Dakar, que se celebrará por sexta vez en Sudamérica y tendrá mil kilómetros más que este año. La etapa más extensa de la carrera se disputará en territorio chileno y culminará en el debutante campamento de El Salvador. Fotos: ASO DAKAR

La competición ingresará a Chile el 13 de enero proveniente desde Uyuni, en el caso de las motos y cuadrimotos, y desde Salta (Argen-

tina), en el caso de los autos, camiones y asistencias. En territorio nacional se desarrollarán seis etapas y se instalarán cinco campamentos: Calama, Iquique, Antofagasta, El Salvador y La Serena. Uno de los aspectos más destacados de la presentación del recorrido, que estuvo a cargo del director deportivo, David Castera, fue la etapa que unirá a Antofagasta y El Salvador, ya que contará con la especial ininterrumpida más larga de todo el rally (605 kilómetros). Igualmente, el campamento minero hará su estreno en este evento deportivo, lo que también ha generado muchas expectativas para los competidores. En total serán 438 vehículos en competencia, de los cuales 175 son motos,

Ministro de Deportes, Gabriel Ruíz Tagle, destacó que el gobierno regional de Valparaíso haya sido capaz de lograr que la ciudad puerto sea la que en la versión 2014 del Rally Dakar cierre el evento.

41 cuadrimotos, 151 autos y 71 camiones. La representación chilena contará con 30 exponentes, entre los que destacan Francisco “Chaleco” López, tercero en 2013 en motos; Ignacio Casale, segundo en la última edición en cuadrimotos; y Boris Garafulic, el mejor nacional en autos.

La delegación chilena presente en Paris en el lanzamiento del Rally Dakar 2014.

“Recibir al Dakar por sexto año consecutivo confirma el compromiso de este Gobierno por convertirse en sede los principales eventos deportivos. Creemos que esta edición mantiene a Chile como protagonista, ya que por primera vez en la historia del rally en Sudamérica, una ciudad que no es capital, como es Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad, será sede de un hito tan importante como la llegada, que este año tiene una modificación importante, ya

que terminará de noche y la gente tendrá más posibilidades de participar de la fiesta”, reconoció el Ministro de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle. Sobre la dificultad de la carrera, Etienne Lavigne destacó que “este año, el recorrido trazado ya es un desafío que lleva a los competidores a Bolivia, el país que se encuentra a la vez geográfica y culturalmente en el centro del continente. El Dakar va a batir un record de altura, pero también siento que simbólicamente el rally va tomando más altura”. Este espacio es financiado gracias al aporte del Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile.


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries

El Caballero de la Rosa // Tauro

Amor: Con la Luna en un signo de fuego, las dificultades en el terreno amoroso irán mermando, para dar paso a incontables satisfacciones. Los encuentros serán vividos con intensidad. Salud: Si se ha hecha algún chequeo médico los resultados serán buenos. Mejora el estado de ánimo, se siente con fuerzas, y vital. Dinero: Reconocimiento y prestigio por su trabajo. Aunque hay cosas con las que no está de acuerdo a nivel personal, debe pensar que está en un colectivo.

Amor: Se puede crear un ambiente de hostilidad y enfrentamiento, donde no falten las escenas desagradables. Mantenga la mente fría y no pierda el control. Salud: Exceso de actividad y movimiento. Cuidado con abarcar más de lo que puede, su salud puede verse dañada por el estrés y la tensión. Dinero: Por motivos de trabajo deberá estar en contacto con socios o colaboradores. Es favorable para firmar contratos o acuerdos, aunque sea de forma temporal.

Cáncer Amor: Dará una apariencia despreocupada y procurará ocultar sus sentimientos. Si mantiene esta actitud será difícil acercársele y saber lo que le sucede. Salud: Buen momento para disfrutar de la vida sin excesos. Las circunstancias le generarán ansiedad, busque una vía como el deporte, para canalizarla. Dinero: Aumentada las cualidades mentales, es propicio para los estudios e investigaciones. Un fuerte apego por lo material.

Leo Amor:

Libra

Comunicación y ambiente, agradables. A mediados de semana, el diálogo puede levantar la polémica y la confusión. Manifestaciones amorosas restringidas y frías. Salud: Comienzo de semana eufórico y vital. Cuando la Luna pase a cuarto menguante, a mediados de semana, los ánimos estarán más relajados y llevará todo con más calma. Dinero: Aceptar las limitaciones del momento y resistir al mal tiempo. Actuar con sabiduría y organizarse bien, es una manera realista de plantearse el futuro.

Escorpión Amor:

Amor: No es bueno dejarse llevar por los pensamientos, en vez de divagar intente expresar lo que siente. Es importante que no pierda de vista la realidad, así evitará desilusiones. Salud: Cualquier incidencia se relacionará con su estado de ánimo. De su forma de tomarse las cosas, dependerá que pueda estar mejor. Dinero: Influencias o factores externos, le ayudarán a salir adelante en lo que a trabajo se refiere. Aunque su economía no marcha como quisiera, tampoco es para quejarse.

Todos tenemos temores, lo mejor es dejarlos salir como una forma de asumirlos. Debe pensar más en usted, en lo que de verdad desea conseguir en el terreno de los afectos. Salud: Las buenas influencias astrales favorecen los temas a nivel físico. Solo debe ocuparse de mantener el buen ánimo y ser positiva en su actitud mental. Dinero: Laboralmente es el momento de conservar lo que tiene, y mantenerse en su sitio. Se ha de ser responsable con el dinero y tener todas las cuentas al día.

Capricornio Amor: Venus transitando por su signo, pondrá un toque conservador en las relaciones. Aunque las manifestaciones puedan ser pocas, serán muy positivas y abiertas. Salud: Por circunstancias inesperadas se verá obligado a prestar más atención y hacer cambios radicales en sus hábitos. Cuidado con accidentes domésticos. Dinero: Se avecinan cambios en su lugar de trabajo, en forma de reajustes o recortes. Le tocará asumir más trabajo del que le corresponde, pero con la misma remuneración.

Acuario Amor: Desea mantener su relación, pero también hacer lo que quiere y cuando quiere. No es una buena actitud, y su pareja puede que no acepte estas condiciones. Salud: Una etapa muy provechosa, con suficiente energía para alcanzar los objetivos. Aparte de hacer dieta, debe moverse para rebajar las grasas acumuladas. Dinero: Periodo que favorece la renovación profesional, ya sea a través de estudios, cursillos o estudios independientes. Económicamente puede ir ajustado.

Géminis

Amor: Mercurio, su regente estará transitando por el área de los amores y los galanteos. Superficialidad a la hora de entablar relaciones, no se deje engañar por un interés casual. Salud: Los nervios serán su punto débil, cualquier cosa le causará sobresalto. Tendencia a ver los temas de salud desde un prisma hipocondríaco. Dinero: Se potencia el pensamiento lógico. Enfoque energías mentales para prepararse y afrontar la competencia laboral. Apueste por ser precavido con el dinero.

Virgo Amor: Una eta-

pa más favorable. Se le presentan una serie de buenas ocasiones para encontrar una pareja. Trace una estrategia y no pierda las oportunidades. Salud: Quizá deba enfocar las cosas de otra manera, y con más sentido del humor. En lugar de preocuparse, lo mejor es ocuparse. Atención a un consejo de salud erróneo. Dinero: Tiene posibilidades de conseguir lo que desea, pero su tendencia a conformarse con lo que tiene o ha logrado, es algo que le frena. Desplazamientos continuos por trabajo.

Sagitario

Amor: Cabe la posibilidad de que una historia surja en el entorno profesional, pero cuidado que puede herir los sentimientos de una tercera persona. Salud: La entrada de Marte en su signo esta semana, favorece tener un aspecto radiante. Incrementa el potencial de energía y acción, para afrontar los deberes diarios. Dinero: Es buen momento para expandir los conocimientos, por medio de cursos, estudios, o lecturas. La necesidad de buscar nuevos horizontes se afianza más en su mente.

Carmen,Violentada Estimado Caballero de la Rosa: Soy una mujer profesional, actualmente infelizmente casada, que trabajaba en una buena empresa y posición, pero cuando me casé y tuve a mi primer hijo dejé de hacerlo, pensando que era prioritario criar a mi niño y que correspondía que mi marido apechugara solo con los gastos de la casa. Pero ocurrió algo muy diferente. El se molestó porque yo dejara de trabajar y paulatinamente comenzó con indirectas, después con garabatos, renegando de haberse casado y sin reconocer lo que una trabaja en casa y la importancia que tiene para el hijo tener a su mamá cercana, con seguridad y amor. Quiero pedirle que me aconseje. Me da miedo cortar esta relación, pero siento que la violencia verbal de repente va a pasar a violencia física y eso jamás lo aceptaría. Gracias por su sabio comentario.

chevalierenrose@gmail.com

Carmencita: Gracias por la confianza en escribirme . Si Ud. aguanta que un “poco hombre” se propase, la humille o insulte, que la trate de tonta o floja y que vaya creciendo en ira la relación, Ud. tiene que entender que está en una escalada que tiene que enfrentar y cortar de raíz. Cortar por lo sano significa asumir que se equivocó, porque si se llega a un punto de no retorno, Ud. y su hijo saldrán con cicatrices para siempre. Su caso lo he conocido en otras situaciones en donde la mujer es golpeada. Anote el número de Fono Familia de Carabineros 149 y atrévase a enfrentar el fracaso a tiempo. Hay hombres que no asumen el rol de proveedores. Antiguamente se decía “el que se casa , casa quiere” y el hombre tenía el deber de mantener a mujer e hijos. Hoy se ha puesto de moda eso de “encarar los gastos a medias” y en el fondo su marido sufre

por el bolsillo, porque tiene que asumir él con los gastos de la casa y no le queda para sus gustitos. Esta historia está repetida como grave tendencia social. Pero, en su caso, ya está siendo una relación delicada. Cuando la insulte, grabe sus garabatos y haga la denuncia en Carabineros, Y no me salga, por favor, con eso de que “mi marido no más me pega” porque en ese caso la culpable de la situación sería Usted. Respeto, Dignidad y Responsabilidad, exigencias insoslayables para una vida en pareja o matrimonio. Suerte, mi amiga Caballero de la Rosa

Sudokus

Piscis

Amor: Predominan los deseos de libertad, de disfrute y el ocio. Las relaciones tienden a ser vividas con obligación y responsabilidad, algo que ahora no le apetece. Salud: Es un periodo con tendencia a emplear el tiempo, en el propio bienestar. Apostará por tener una mejor calidad de vida, en todos los aspectos. Dinero: Rechazará las presiones del mundo laboral, es posible que ello le haga replantearse si desea seguir donde está. Facilidad para ganar dinero, usando su creatividad manual.

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 22 Mín: 12° Máx: 18°

SAB 23 Mín: 11° Máx: 17°

DOM 24 Mín: 11° Máx: 20°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 22 Mín: 12° Máx: 23°

SAB 23 Mín: 11° Máx: 21°

DOM 24 Mín: 10° Máx: 24°

El Tiempo en Casablanca VIE 22 Mín: 12° Máx: 21°

SAB 23 Mín: 11° Máx: 20°

DOM 24 Mín: 11° Máx: 24°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana la exhibición de Rebelión ahora, Caminito al cielo y Huellas de sal. La programación se puede revisar en www.cinevina.cl.

Viernes 22 de noviembre Desde este viernes y hasta el domingo, se presentará en la Sala Upla, la obra que actualiza el clásico de Moliére “El Avaro”, con el humor y dinamismo corporal necesario para mantener a un público al borde de la risa y la atención. La obra “De Ricos y Avaros, subversivos postmodernos”, es dirigida por Marcelo Islas, y se presentará el viernes y sábado a las 20 horas y el domingo a las 19 horas. La entrada tiene un costo de $3.000 general y $2.000 Estudiantes y tercera edad. Hasta este sábado se realiza en Viña del Mar, el 25º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), organizado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar en conjunto con la Universidad de Valparaíso. El festival, cuenta con varias actividades en la ciudad jardín, entre las que se cuentan exhibiciones, conversatorios, lanzamiento de libros, y la presentación de películas. Para este viernes, se encuentra programada

Domingo 24 de noviembre Durante la jornada de hoy y mañana se realizará la primera versión del Festival Valpo Indie 2013, el cual reunirá a varios grupos independientes de la escena nacional. La actividad se realizará en el bar Tertulia y tendrá como centro la música electrónica, contando con la presencia de Matanza DjSet, Gabriel Netua, Frankie Barretso, Ricki Mandala, Dj Denso, entre otros. Las entradas se encuentran disponibles a través del sistema puntoticket.

Sábado 23 de noviembre En una interesante iniciativa dirigida por Christian Ortega, el Grupo de Teatro de la Armada representará la emblemática obra del teatro chileno Mama Rosa, escrita por Fernando Debesa en 1954 y a través de la cual el autor deja entrever la relación con su madre durante sus primeros años de vida. Este clásico muestra además los cambios sociales y económicos de Chile a través de la mirada de la familia Solar Echeverría. Una puesta en escena que busca acercar al público con la realidad de nuestro país entre los años 1900 y 1950. La obra se presentará a las 20:00 horas de este sábado en el Centro de Extensión, DuocUC, Edificio Cousiño.

Una de las más importantes cantantes de jazz de Suecia, Vivian Buczek, realizará un concierto en el Jardín Botánico, este domingo. La cantante será acompañada por Meter Asplund, uno de los más carismáticos trompetistas escandinavos, y que ha ganado los prestigiosos premios “Golden Discs” y “Manifest Price.” La actividad también tendrá la presencia del famoso pianista sueco CLAES CRONA y los músicos chilenos René Sandoval (Contrabajo) y Alejandro Espinosa (Batería). Para asistir a la actividad, sólo se debe cancelar el ingreso al parque ($2.000).

2013

Económicos Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com ACTRIZ GANO GLOBO DE ORO 1994

LETRA GRIEGA

DIRIGIR, CONDUCIR PELICULA LOS ... FOTO

CONOCIDA COMPAÑIA JAPONESA

RIO DE IRAN TURQUIA Y ARMENIA

SIMB. ACTINIO

SIMO TAPIO PUUPPONEN SEUDONIMO

SEÑAL ELECTRONICA

LEON EN ARABE

PRIMATE AFRICANO

ORGANO DURO EN LA BOCA

NUCULA O FRUTO SECO

EN ESTE LADO

MAR EN INGLES

SIMBOLO POTASIO

SIMBOLO ACTINIO

REY DE EGINA

HOY RIETI CIUDAD DE ITALIA

VICTOR ...

SIMBOLO TANTALIO

CIUDAD DE BAJA SAJONIA

CIUDAD DE PORTUGAL

CLASE DE PEZ

CIUDAD DE FRANCIA MOSELA

HOBBY DEL PIROMANO

MARCHA ATRAS DE UN BARCO

SIMBOLO CESIO

COMUNA FRANCESA YONNE

CRIMINALES O DIABOLICAS

MERYL ...

WALDO ... MAMIFERO FUTBOLISTA ANTILOPE

NOMBRE MASCULINO

BOLSA EN INGLES

FOTO

LETRA GRIEGA

DIRECTOR TECNICO

RIO SUIZO

PRODUCE PROVECHO

SANE REVUELTO

INTERES GANANCIA EXCESIVA

COMUNA CANAL SUIZA POR ARGOVIA CABLE

ACTOR EN "MACH" ALAN ...

LETRA COMPUESTA

CAPITAL CONDADO DE WEBER

INDICATIVO DEL VERBO VER

FOTO 12 MESES

MUSEO DE ORDEN DE PLANTAS ARMAS ANTIGUAS FANEROGAMAS

PAR EN POKER

SIMB. MANGANESO

SIMBOLO GERMANIO

ROCA HUECA

POLICIA ELITE DE FRANCIA

Frases de Película

DIVERTIDO, ALEGRE

ACTOR EN: EL GOLPE

PUEBLO DE BOLIVIA

SU CAPITAL LISBOA

VERDE EN INGLES

SONDA ESPACIAL DE LA NASA

OLIVER RED

SIMBOLO WOLFRAMIO

LUGAR DE UNA COSA

DENTRO DE :

CLINT ...

CURA REVUELTO

DESEMBOCADURA DE UN RIO

... PRETI O ... KRENZ

PERIODISTA DEL EXTRANJERO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.