El Epicentro N°112

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

13 al 19 de diciembre 2013 Año 3 / Nº 112 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Analistas revisan lo que se viene tras la segunda vuelta de este domingo

Equipos de provincias festejan título del "Capo" pág.10

¿Bachelet o Matthei, y después qué pasará? Estudio de consultora porteña señala que mayoría de quienes votaron por candidatos perdedores en primera vuelta, no asistirán este 15 de diciembre a las urnas. Expertos opinan sobre lo que pasará en el próximo gobierno. Concejal PC dice, por ejemplo, que de llegar su colectividad a La Moneda, ellos estarán simultáneamente junto a la Presidenta y en la calle, y si los presionan, dejarán la Nueva Mayoría, optando por las movilizaciones y las protestas.

Radiografía a fondo a rivales de la Roja pág.12

"Vacas flacas" para pescadores el 2014

págs. 2, 5 y 6

pág.13

2013


ELECCIONES // 02 Segunda vuelta: ¿Irá a votar la gente este domingo?, y ¿qué pasará después?

Analistas creen en alta abstención, difícil eventual gobierno de Bachelet y fuerte crisis de la derecha La fuerte abstención es el denominador común de la mayoría de los análisis que realizan distintos expertos políticos con miras a la segunda vuelta de la elección presidencial de este domingo 15; donde además de la baja participación aseguran que –respaldados por las encuestas- un eventual gobierno de Michelle Bachelet tendrá dificultades al interior de la coalición, entre el ala más conservadora y la más liberal; y al exterior, al no concitar la mayoría necesaria en el Senado para realizar los profundos cambios que pretende. Estos mismos análisis, y nuevamente amparados en las encuestas que dan por ganadora a la ex Mandataria, afirman que los partidos de la Alianza deberán entrar a un intenso proceso de reflexión, donde tiene que haber una renovación tanto en el discurso político como en los rostros, que sean más atingentes a la ciudadanía y que respondan a los cambios que los diferentes movimientos sociales están pidiendo en las calles.

Christian González G.

Pablo Lira considera que la UDI y RN deberán entrar en un análisis profundo por últimas elecciones y que el gobierno deberá hacer un mea culpa.

Alberto Fuentes cree que gobierno de Nueva Mayoría dependerá mucho de la elección de los ministros del Interior, de la Secretaría General de la Presidencia y de Hacienda. La abstención es el tercer tópico manifestado por los expertos políticos, los que vislumbran una considerable baja en el número de votantes.

Análisis postelección Acerca de la abstención, Pablo Lira, analista político del Instituto Libertad, señaló que “todos los pronósticos sobre la participación son bastante pesimistas. En primera vuelta se generó mucha expectación en los analistas de la concertación, pero creo que en segunda vuelta la participación debería ser más baja que en la primera, y esto según las mismas señales de los comandos tanto de Matthei como de Bachelet. En este aspecto de baja participación, creo que Bachelet podría obtener menos votos que en primera vuelta, lo que sería inédito”. Frente a las dificultades que ante un eventual gobierno de la abanderada de la Nueva Mayoría, el analista político Alberto Fuentes sostuvo que “un gobierno de Bachelet será extraño porque veremos en los

Analistas creen que Michelle Bachelet tendrá muchas dificultades en su gobierno al no contar con los votos suficientes en el Senado para sus reformas.

primeros dos años una lucha de poder entre los que quieren reformas y otros que prefieren llegar a acuerdos con la centro derecha. Creo que acá dependerá mucho de la elección de los ministros del Interior, de la Secretaría General de la Presidencia y de Hacienda. Así que veo un gobierno etéreo, de muchas promesas, pero no veo grandes reformas porque no hay consenso”.

Por último, respecto al futuro de la Alianza, Fuentes agregó que “veo a la derecha en una crisis profunda, pero sin grandes cambios. La UDI apuesta por una refundación de la mano del cambio generacional, pero creo que los nuevos son más conservadores que los que ya están. Por otro lado, veo a RN liderada por Allamand, que lo utilizará como una plataforma para su candidatura presi-

Los mismos, creen que la derecha -de perder la elección- entrará en una profunda crisis, que deberá partir por el cambio de un discurso y de caras.

dencial. Si la centro derecha no se renueva en discurso por uno más atingente a la ciudadanía y que responda a la movilización ciudadana, no los veremos en el poder hasta en 20 años más por lo menos”. En este mismo aspecto, Pablo Lira afirmó que “el futuro de la derecha depende del resultado de Matthei, si es estrecho o muy amplio como vaticinaban. Si es alto, habrá que buscar las responsabilidades de la derrota al momento de no seguir la obra del actual gobierno. La UDI y RN deberán entrar en un análisis profundo por elección municipal y por la parlamentaria; pero el gobierno también tendrá que hacer un mea culpa en su responsabilidad política. En este proceso interno se verán las responsabilidades de cada uno y se verán cuáles serán los nuevos liderazgos”.

Nueva Mayoría Consultados los presidentes regionales del PS, PPD y PC, todos fueron enfáticos en señalar que su abanderada, la ex presidenta Michelle Bachelet, será la nueva Jefa de Estado, por lo que derrocharon optimismo con miras al balotaje del próximo domingo, donde coincidieron con el análisis de los cientistas políticos, quienes afirmaron que la abstención será aún mayor a la registrada durante la primera vuelta del 17 de noviembre. Lorenzo D’Arcangeli, presidente regional del PPD, aseguró que “el domingo creo que ganará Bachelet, no obstante, creo que el escenario es más profundo y requiere de más trabajo de ella cuando asuma porque tiene que reconquistar la voluntad de todos aquellos que se han movilizado, lo que se hace con una propuesta de gobierno sólida”. El consejero regional agregó que “el gobierno de Piñera fue sólo un accidente, que se venía gestando

desde la revolución pingüina, que posibilitó esta especie de gobierno de transición”. El presidente regional del PS, Christian Urizar, dijo que “creemos que hay un muy buen ánimo de cara a la segunda vuelta y que nuestra candidata ganará. Pese a que pienso que la gente que votó por Michelle Bachelet va a volver a votar por ella, no ha sido fácil convencer a la otra gente, sin embargo creo que obtendremos votos de los otros candidatos como de Parisi, Sfeir, Claude o de Enríquez Ominami. Creo que vamos a ganar con un 58 o 59% de los votos”. Por su parte, el presidente regional del PC, Roberto Rojas, indicó que “es inevitable el triunfo de la Nueva Mayoría y de Michelle Bachelet, pero creo que la derecha está apostando a tener un 40% de la votación para decir que no han bajado sus votos. Lo que ellos quieren es que vote menos gente para deslegitimar el triunfo”. Rojas agregó que “la derecha no tiene posibilidades de estar más dura que antes porque son minoría en ambas cámaras. Pese a ello, no será un gobierno fácil porque tendrá dificultades por ley de presupuesto que dejó amarrada el gobierno actual”.

Alianza El presidente regional de RN, Juan Luis Tobar, espera que haya una fuerte participación el próximo domingo, aferrándose a que el mensaje entregado por su abanderada, Evelyn Matthei, llegó hasta la ciudadanía, que irá en masa a marcar su preferencia. “Creemos que la gente ha recibido el mensaje de nuestra candidata de ir a votar, así que confiamos que el domingo, producto de este mensaje y este esfuerzo de los partidos de la alianza, podamos tener más electores e inclinar la balanza a nuestro favor”. Respecto al futuro de su coa-

lición, Tobar indicó que “todo proceso electoral después de vivido requiere de un periodo de análisis y reflexión. La Alianza, independiente del resultado, tendrá esta reflexión, en especial si perdemos la elección. Acá las encuestas dicen una cosa, pero con el voto voluntario no han sido certeras. El triunfalismo de Bachelet era por ganar en primera vuelta, sin embargo no fue así, por lo que creo que el gran tsunami electoral de Bachelet no fue así ni tampoco será así el domingo”. Quien habló a nombre de la UDI fue la diputada Andrea Molina, que forma parte del comando a nivel nacional de la candidata Evelyn Matthei. La parlamentaria sostuvo que el domingo es un día muy esperado, que irá más gente de la que todo el mundo cree y que el debate del martes convenció a muchos indecisos a votar por su abanderada. “Las propuestas del último debate, en cuanto a sus posturas ha movilizado a mucha gente; esto lo digo por las reacciones que estamos viendo en las calles. Creo que estará reñido lo que pase el domingo, así que de todas maneras será interesante para nuestra democracia”. Acerca del camino por el que han debido transitar, Molina dijo que “hemos salido adelante a pesar de todo lo que nos ha pasado, así que hay que seguir y movilizar a nuestra gente para que vaya a votar por nuestra fuerte candidata”.

Los votos de Parisi La gran incógnita del balotaje es dilucidar dónde irán a dar los votos de Franco Parisi. Patricio Muñoz fue candidato independiente a diputado por el distrito 14, por lo que su opinión es más que correcta, más aún considerando que fue apoyado por el académico. “Veo la segunda vuelta como más de lo mismo, veo que los manejan los grupos económicos y que no hay mejoras. Creo que habrá mucha abstención porque no hay interés en votar por ellas, que sólo quieren poder y no hablar de soluciones”.



CIUDADANÍA // 04

Editorial

Llegó la hora Este proceso de elección presidencial ha sido, sin duda alguna, uno de los más singulares de nuestra historia contemporánea. Desde el momento en que la ex Presidenta Michelle Bachelet dejó su mandato, el 11 de marzo de 2010 y le entregó la banda presidencial a Sebastián Piñera, comenzó a instalarse de inmediato en la opinión pública que la hoy candidata de la Nueva Mayoría volvería a las lides electorales con el fin de retornar a La Moneda. Y así lo hizo. Luego de su paso por la ONU mujer y de un suspenso que se prolongó por años, en marzo de este año dio el “sí” públicamente e inició esta nueva carrera presidencial. Se impuso, a fines de junio, contundentemente en las primarias de su sector, convocando a una cantidad de electores impensados dada la altísima abstención en los comicios municipales de octubre del 2012. Por la contraparte, el candidato del oficialismo Laurence Golborne, quien desde el dramático caso del rescate de los mineros en el 2010 comenzó rápidamente a posicionarse como “la carta” del sector, cayó estrepitosamente al suelo en su aspiración presidencial tras una serie de denuncias en su contra por decisiones adoptadas en su participación en una gran empresa privada y por unas cuentas millonarias fuera de nuestras fronteras. Luego surgió la figura de Pablo Longueira, líder indiscutido del sector. En poco tiempo fue capaz de imponerse en las primarias al permanentemente presidenciable Andrés Allamand (hoy electo senador por la Región Metropolitana). Después, la sorpresiva y extraña depresión del candidato. Sería todo, tanto que hace pocos días Longueira anunció su retiro definitivo de la política. En una “operación de emergencia”, finalmente el sector nominó a la histórica integrante de la “Patrulla Juvenil” Evelyn Matthei, con larga y polémica trayectoria política, parlamentaria y ministerial. La gente de la Nueva Mayoría gritó a todos los vientos que ganaban en primera vuelta con su candidata, incluso en Fiestas Patrias, una cueca promocional de su campaña, así lo aseguraba. Le faltaron tres puntos. No hubo caso. La noche del 17 de noviembre, en vez de celebrar el categórico triunfo de Bachelet (logró distanciarse más de 20 puntos por sobre Matthei), sus adherentes estaban impactados, con las caras largas. No lo esperaban. Este domingo 15 se define todo. Llegó la hora. Indudablemente que la primera opción la tiene la candidata Bachelet. La incógnita, una vez más con este sistema de inscripción automática y voto voluntario, será cuánta gente irá a las urnas. ¿Será más alta la abstención que en primera vuelta?, si es así, ¿cuánto más?. Es notoria la cada vez mayor desafección de la ciudadanía por la política. Si concurre una cantidad menor que en la primera vuelta, de inmediato criticarán al gobierno por su “baja representatividad”. Sea cual sea el número de electores, el gobierno será igualmente legítimo. Segundas partes nunca son buenas, dicen los cinéfilos. ¿Qué pasará con un segundo gobierno de Bachelet, en caso de imponerse este domingo?. Sería la primera vez que en un siglo un Presidente se repite el plato, desde Arturo Alessandri Palma, elegido en ambas ocasiones en las urnas. Alessandri terminó mal su segunda incursión en La Moneda. Carlos Ibáñez del Campo también gobernó dos veces, pero se impuso en una elección en su primer gobierno como candidato único, tras participar en un golpe de estado, para luego ser elegido democráticamente en 1952, con más competidores. ¿Será Bachelet, si gana, capaz de enfrentar con éxito la disconformidad que a todo nivel plantea la ciudadanía?, ¿será capaz de cumplir con su ambicioso programa, destinado a satisfacer las demandas urgentes de la gente?. ¿Y qué tal si este domingo se produce un resultado sorpresivo, inesperado y gana Matthei, o a lo menos la elección es más disputada, más estrecha?. Ya tendremos un panorama claro alrededor de las 19.30 horas de este domingo. Escuche ese día la transmisión especial de Radio Valparaíso, 105.9 FM (www.radiovalparaiso.cl). Ahí conversamos. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

Columnas de Opinión

Cuando se pierde el respeto Cuando una persona agrede y escupe al Jefe de Estado se está llegando a un punto de no retorno en la esencia de la República y del Estado Democrático, pues la falta de respeto a las instituciones pasa a ser una tónica de desorden moral y ético generalizado. En esta escalada de trasgresiones a nuestro orden institucional ha habido muchas señales graves. Como esa ocasión en que una liceana arrojó una jarra de agua sobre una Ministra de Educación. La demolición de imagen que aplicó la Concertación sobre el Presidente Piñera, con las “piñericosas” que hicieron burla metódica de sus errores en intervenciones públicas. Más allá del humor político que siempre fue parte de la política chilena, con revistas como Topaze, lo que hemos vivido en estas décadas ha sido un destape odioso, de profunda animadversión en contra del adversario político, a falta de debates de ideas ha imperado la mala leche, el ataque mordaz y grosero que ha buscado enlodar, humillar, descalificar y destruir. Un estilo facista de gestión comunicacional se ha ido extendiendo en Chile y esto hace recordar el periodismo de trincheras que hubo antes del golpe de estado de 1973, con un odio y un revanchismo que sacó fuera lo peor de los chilenos, traición, soplonaje y venganza. Hoy, lamentablemente, estamos siendo testigos de un proceso de deterioro similar, un descreimiento en las instituciones, falta de respeto con los valores religiosos, acusación de intolerantes a quienes quieren seguir viviendo y criando hijos en familias heterosexuales; con un resentimiento profundo, un ánimo destructivo que aflora con virulencia frente a cualquier idea, crítica o emplazamiento cívico que no les guste. En el lenguaje cotidiano de los chilenos hoy se le saca la madre a cualquiera, existe irrespeto en las salas de clase, los padres no colocan límites a sus hijos, las reglas de buena educación ya no existen, el indivi-

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

dualismo se observa en seres ególatras que circulan buscando ventajas de cualquier circunstancia. ¿Es culpa todo esto del sistema que concentra la riqueza? ¿Se acuerdan de la mujer de clase media que se aprovechó los saqueos y se llevó un mueble a su casa? ¿Recuerdan los saqueos después del terremoto donde por cuestiones ideológicas estúpidas se demoró el gobierno 36 horas en nombrar Jefes de Plaza? En esos días horribles los saqueos asolaron Concepción y Talcahuano. Fue patético, vergonzoso, en camionetas 4x4 ver cargar plasmas y refrigeradores mientras los reporteros entrevistaban a los vándalos. Eso marcó la impunidad y la desprotección de la gente de a pie. La aparición de turbas de delincuentes que asaltan sin que la policía intervenga aunque los tenga identificados. Con el problema adicional de tribunales que liberan a las pocas horas a delincuentes con extensos prontuarios. El garantismo en la justicia, que nos heredó la reforma procesal penal de la Concertación, más la pésima gestión en materia de cárceles, hizo que el gobierno actual indultara a reos por existir hacinamiento. La descomposición moral de nuestra sociedad es evidente y la explicación encierra múltiples causas. La excusa más usada es que se produce por la marginalidad que sufren los pobres, los vulnerables. Pero, y contesto desde la vivencia personal, nuestros padres fueron obreros, con hogares dignos,

honrados y con una educación familiar estricta. La educación nos dio movilidad social, no exigíamos zapatillas de marca, acaso alcanzaba para un par de bototos al año, no caíamos en la pertenencia social por tener mejores pilchas, pertenecíamos al barrio y la patria por los valores que nos dieron familias y colegios. En la campaña presidencial hemos oído hasta el cansancio la perorata de que Chile cambió y uno aprecia que es cierto, pero ha cambiado para mal, porque no hay respeto por nada, hay virulencia, encono, envidia y desidia. No hay un espaldarazo al que surge por propio esfuerzo, hay chaqueteo y resentimiento. Todo se quiere gratis y seis millones de habitantes no cumplen el mínimo deber cívico como es elegir a sus representantes. Vamos perdiendo pertenencia nacional y nos sumimos en sectas, en clanes, tribus o barras bravas que luchan a muerte contra todo lo distinto. Se llama individualismo, anarquismo, nihilismo, libertinaje en vez de libertad, aprovechamiento en vez de sacrificio y esfuerzo. Me dio mucha rabia la ofensa al Presidente de la República porque es una evidencia de lo mal que estamos en el plano moral y ético. Por eso, le invito a manifestar con su voto su repudio a este decaimiento, este domingo 15 vaya a las urnas en familia, para cumplirle a Chile, nuestra república y cuidar nuestra democracia.

Escupitajos

Roberto Retamal Pacheco

Hace ya mucho años, cuando en todavía podía afirmar que disfrutaba de mi niñez, diversos utensilios de uso diario formaban parte del mobiliario de casas y oficinas. Se usaba, por ejemplo, la sopera, que era una fina fuente metálica donde se llevaba la hirviente infusión para ser repartida entre los comensales. Igualmente se disfrutaba de una comida con todo el protocolo a que obligaba la vieja tradición familiar. Ojo, no hablamos de reuniones de alcurnia, sino de simples comidas de familia de clase media. Una tradición que podía apreciarse por allá por los años cuarenta, si mi memoria no falla. Recuerdo igualmente un desaparecido implemento que completaba en forma más bien discreta pasillos, vestíbulos y consultas médicas, (que en ese tiempo “si” funcionaban en Valparaíso) ubicándose en cada uno de sus rincones. Era un pequeño platillo enlozado cubierto y generalmente con un fondo de agua, destinado a recibir… saliva. Si amigo mío. El uso y costumbre en cuanto a urbanidad establecía que un salivazo era

(032) 297 18 99

muy, mal visto, de tal forma que si alguien tuviese el imperativo de expectorar debía necesariamente ubicarse cerca de ese “escupitín” con el fin de hacer que su saliva cayera allí y no en el suelo. Esta costumbre ratificaba que un escupitajo era algo indecente y harto innoble como para andarlo luciendo en público. Saltando a nuestros días nos encontramos con que algo ha ocurrido, ya que un escupitajo no solo parece ser aceptable, sino hasta digno de orgulllo como arma contra el que opina o piensa distinto.

/elepicentrochile

·

Estamos viendo que los “escupos” son lanzados hoy a diestra y siniestra. Es una escalada que en el último tiempo nace con un jarronazo de agua contra una ministra de educación, que sigue con huevos contra un candidato o también escupos, contra una candidata a la presidencia. El salivazo transformado en arma de desprecio ha tenido finalmente su punto culminante con el escupitajo que recibió el Presidente Piñera de parte de una furibunda opositora. La mujer no solamente reconoce la agresión, sino que afirma que “otras mil veces la repetiría”… Si aceptamos que el salivazo puede ser manifestación legítima vamos por mal camino. La justicia ha dejado sin reclusión domiciliaria a la agresora, porque de acuerdo a la normativa, no procede enviarla a reclusión. Un escupo es una muestra agresiva. Tras el salivazo viene el insulto, el golpe y finalmente la agresión física que igualmente puede terminar muy mal. ¿Es lo que buscamos para nuestro debate público? Nos estamos viendo

@elepicentro

·

·· ·

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

ELECCIONES // 05

Concejal de Valparaíso, Iván Vuskovic (PC):

“Vamos a estar en el gobierno y en la movilización social y si nos piden dejar la calle, nos vamos de Nueva Mayoría” Sobre el Partido Comunista y su rol dentro de la Nueva Mayoría, en el caso de que sea electa este domingo en la segunda vuelta la candidata Michelle Bachelet, se refirió el concejal del PC de Valparaíso, Iván Vuskovic, quien mencionó que el partido, en un eventual gobierno encabezada por la ex Mandataria, estará tanto en el gobierno como en la calle, en las movilizaciones sociales. Vuskovic señaló que el Partido Comunista estará viendo que se cumplan las promesas de campaña realizadas por la candidata, y que en caso de no ser así, estarán en la calle con los movimientos sociales exigiendo su cumplimiento. “Vamos a seguir en el movimiento social y vamos a estar en el gobierno, de eso se trata, de combinar ambas situaciones”, enfatizó Vuskovic.

Claudio Portilla

El edil porteño se refirió al rol que jugará el Partido Comunista dentro del gobierno de la Nueva Mayoría -en caso que gane Michelle Bachelet este domingo- y señaló que existen tres puntos básicos que debe cumplir la coalición en caso de salir electa: Reforma tributaria, reforma en educación y nueva Constitución.

El concejal de Valparaíso además se refirió al piso mínimo que debe cumplir Michelle Bachelet durante su próximo gobierno en caso de salir electa. “Yo le digo que aquí hay tres temas que se comprometieron desde el tiempo cero, que se deben cumplir de todas maneras: Nueva Constitución, reforma tributaria y reforma a la educación”, mencionó el concejal agregando que “estoy de acuerdo en que tiene poco tiempo, en cuatro años es complejo, pero es lo mínimo que se puede hacer”.

Razón de ser del PC Sobre cuáles son las razones que llevan a Vuskovic, a decir que el partido estará tanto en la calle como en el gobierno, es debido a lo que él menciona que es la razón de ser del partido. “El Partido Comunista tiene su razón de ser, su razón de existencia, su origen, en los intereses de los trabajadores, lo que nosotros llamamos el proletariado, en los trabajadores de la ciudad y del campo. Ese es nuestro punto de inflexión, es nuestro motivo por el cual hacemos todo lo que hacemos, se trata de acercarnos al poder, para lograr esto. Nosotros tenemos una representación en ese movimiento social, ganada a pulso y por estar en el gobierno no vamos a perder eso”. Agregó que en caso de tener que optar por una de los dos, ellos estarán con los trabajadores. “Si me dicen que entre al gobierno pero que dejemos la presencia en los movimientos sociales, no vamos a entrar al gobierno, vamos a dejar la Nueva Mayoría. Para nosotros, nuestro sentido en la política es estar con la gente, es estar con los trabajadores, es estar en las movilizaciones por las causas justas”.

Segunda Vuelta Concejal de Valparaíso, Iván Vuskovic.

En la ocasión, el concejal además se refirió a lo que se

viene en esta segunda vuelta entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, principalmente en torno a la baja cantidad de votantes durante la primera vuelta y que podría replicarse en estos comicios. “Es un problema, pero en el fondo se ha armado toda una alharaca porque va a ir poca gente a votar. Esto se da porque tiene poco misterio el resultado, todo el mundo calcula que ganará fácilmente Michelle Bachelet, por eso dicen ‘no voy a ir a votar’ porque gana seguro”, enfatizó Vuskovic. Además, en este mismo punto agregó que los que se encuentran contrarios a los cambios propuestos por la candidata de la Nueva Mayoría, intentan quitarle respaldo a las reformas por la poca

cantidad de votos que pueden ser emitidos. “Yo siento que en esta campaña se quiere bajar el perfil a la victoria de Bachelet, y después decir ‘no tuvo tantos votos, no puede hacer el plan que se propuso’. Aquí se entra a trabajar con las reglas que estaban antes, no con lo que salió en el camino, no pueden decir ‘si votan menos de tantas personas se queda todo igual’. No es así”. De todas formas, Vuskovic realizó un llamado a votar, independiente de cual sea la opción que marquen en el voto. “Nosotros invitamos a votar a todos, a los que votan por Michelle Bachelet, los que votan por Matthei, los que votan nulos, los que votan blanco los que votan AC (Asamblea Constituyente), lo importante

es que vayan todos a votar”. No ha sido fácil para el Partido Comunista de Valparaíso esta incorporación a esta alianza con las colectividades integrantes de la ex Concertación de Partidos por la Democracia. De hecho, el año 2012, luego que el propio Vuskovic declarara que “por ningún motivo” iban a apoyar la candidatura a alcalde del DC Hernán Pinto (ex edil porteño por varios períodos), finalmente, y con el fin de respetar el acuerdo nacional del PC con la entonces Concertación, Vuskovic se tuvo que tragar sus palabras y finalmente el PC dio su apoyo oficial al candidato Pinto, quien finalmente fue derrotado en las urnas por el alcalde Jorge Castro, (UDI), reelecto en dicha ocasión.


ELECCIONES // 06 Sondeo en torno al balotaje se efectuó sólo en la comuna de Valparaíso

Estudio de consultora porteña dice que quienes votaron por los perdedores de primera vuelta ahora no participarán El tamaño muestral representativo es de 384 ciudadanos/as habitantes de Valparaíso. Según el padrón electoral de la comuna publicado por el Servel, la comuna porteña tiene un total de 282.660 votantes. Los estratos determinados fueron los rangos etáreos, de 18 a 35 años, de 36 a 53 años, y de 54 años o más. Sin embargo, también se mantiene una cantidad de consultados significativamente equitativa para la variable sexo, y para los puntos geográficos en que se aplicaron los instrumentos de recolección de datos. Estos puntos fueron: a) Plaza Sotomayor b) Plaza Victoria c) Av. Argentina d) San Roque y Cerro O’Higgins e) Sector: Plaza Anibal Pinto – Plazuela San Luis – Cerro Alegre f) Cerro Playa Ancha. Se explica que fue un muestreo aleatorio sistemático: Se aplicó tal muestreo dentro de cada estrato. La modalidad fue: Un/a consultado/a aleatorio cada 7 transeúntes. Nivel de confianza: 95% Margen de error: 5%. La consulta fue realizada entre los días lunes 2 y viernes 6 de diciembre 2013.

Análisis de resultados De acuerdo a lo planteado por el sociólogo Javier Oyarce, de la consultora Sentir Público, el estudio arroja que, en cuanto al nivel de votación y abstención, para la segunda vuelta presidencial, este 15 de diciembre, se pronostica un nivel de votación, en Valparaíso, de alrededor de 63% y una abstención del 32%. Ambos porcentajes pueden ser modificados por el 5% que se declaró indeciso. La población que decidió votar es liderada por mujeres (53% del total de votantes) y por el sector etáreo de 54 años o más (42,6% del total de votantes). Los abstinentes son liderados por hombres (46,1% del total de abstinentes)y por el sector etáreo mas joven, de 18 a 35 años

¿Votara en segunda vuelta?

¿Por qué candidata votará en esta segunda vuelta?

La consultora de Valparaíso Sentir Público (www. sentirpublico. cl) realizó un nuevo estudio de opinión, en este caso sobre la segunda vuelta de la elección presidencial en la comuna.

un 11,1% votó en primera vuelta por Bachelet y un 4,4% votó por Matthei. Por último, Un 6,7% de los abstinentes de hoy, votaron nulo en primera vuelta

¿Por qué candidata votará en esta segunda vuelta? Según sexo

¿Quién ganará?

52,8%

59,0%

30,8%

(51,5% del total de abstinentes). En Valparaíso, de los ciudadanos que votarán este 15 de diciembre para la segunda vuelta de las presidenciales, más del 80%, también lo hizo en la primera vuelta el 17 de noviembre. Por otra parte, del total de los abstinentes para este 15 de diciembre, la mayoría también se abstuvo de votar en la primera vuelta (65,4%). Sin embargo hay cambios de decisiones en los ciudadanos: Del total de los que sí votarán el 15 de diciembre, el 19,1% no lo había hecho en primera vuelta. Así, de los que no votarán en la segunda vuelta, un 34,6% sí habían sufragado en la primera vuelta. Todo esto, sin considerar el porcentaje de quienes se declararon indecisos/as de votar.

Los testigos de Jehová invitan a todos a asistir a la asamblea “La Palabra de Dios es la verdad”

Del total de los ciudadanos de Valparaíso que sí votarán este 15 de diciembre y también lo hicieron el 17 de noviembre: La gran mayoría son personas que en primera vuelta votaron por Bachelet (54,3%), seguidos por quienes votaron por Matthei en primera vuelta (19,2%). Así, sólo un 24,6% representa al total de quienes votaron por cualquiera de los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta, en su conjunto. Finalmente, sólo el 1,9% de quienes votaron nulo o blanco en primera vuelta, votará este 15 de diciembre.

vuelta votaron, en su conjunto, por los ex candidatos presidenciales que no pasaron a segunda vuelta, que suman el 77,7% de los abstinentes de segunda vuelta, entre los que destacan los votantes de ME–O y de Parisi (22,2% ambos). Así, de los que no votarán este 15 de diciembre,

La gran ganadora en Valparaíso sería la candidata Michelle Bachelet con un 66,9% aproximadamente, mientras alrededor de un 23,1% lo hará por la candidata Evelyn Matthei. Por otro lado, los votos nulos o blancos alcanzarían el 1,9%, mientras que, de quienes asistirán a las urnas, un 0,4% aun se encuentra indeciso por quién votar. De los posibles votantes de Bachelet: Un 43,3% son personas de 54 años o más, 41,1% son ciudadanos que tienen entre 36 y 53 años. Sólo un 15,6% de los votantes de Bachelet corresponden a personas que poseen entre 18 y 35 años. Por otro lado, la mayoría son mujeres (52,8%), y los hombres corresponden al 47,2% de sus ad-

herentes. De los posibles votantes de Matthei: En su mayoría son personas entre los rangos etáreos extremos, es decir, de 18 a 35 años (31,1%) y de 54 o más años (42,6%). Sólo un 26,2% de los votantes de Matthei corresponde a personas que tienen entre 36 a 53 años. Por otro lado, la mayoría son mujeres (59%), y los hombres corresponden al 41% de sus adherentes. De los posibles votantes de Bachelet: Un 80% de éstos, la gran mayoría, había votado también en primera vuelta (sin considerar el/la candidato/a). Así, se destaca que un 20% de los votantes de Bachelet no había votado en primera vuelta. De los posibles votantes de Matthei: Un 75,4% de éstos, la gran mayoría, había votado también en primera vuelta (sin considerar el/la candidato/a). Así, se destaca que un 24,6% de los votantes de Bachelet no había votado en primera vuelta.

¿Por qué candidata votará en esta segunda vuelta? Según rango etario

Votaron en primera por perdedores De quienes no votarán el 15 de diciembre, pero sí lo hicieron el 17 de noviembre: la gran mayoría son personas que en primera

Los testigos de Jehová han comenzado por todo el mundo sus asambleas anuales año 2013, y en la Quinta región han iniciado una campaña para invitar a todos los que deseen asistir. Los Testigos de Jehová están convencidos que el positivo mensaje y las sugerencias prácticas que se presentarán, le serán de mucho beneficio para todos los que asistan. El título de las asambleas de este año es “La Palabra de Dios es la verdad” basada en las palabras de Jesús registradas en Juan 17:17, y se llevará a cabo

en el Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández, calle Bulnes 895, de Quillota. Algunos aspectos destacados es el interesante discurso “¿Qué es la verdad?”, que explicará por qué podemos confiar en la Palabra de Dios, la Biblia, entre otros temas interesantes que nos ayudarán a beneficiarnos como familia y personalmente. Además se presentarán dos obras dramáticas que destacarán las lecciones aprendidas de dos relatos bíblicos. En el transcurso de estos días, los Testigos de Jehová es-

tán participando en entregar una invitación personal a todos los residentes de la Quinta Región para que los acompañen en la asamblea que se celebrará en el Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández de Quillota, la cual comenzará el viernes 20 de diciembre de 2013 a las 9.20 de la mañana, y continuará en el mismo horario los días sábado 21 y domingo 22. Cada día llevará por tema las palabras de un pasaje bíblico. Pueden asistir todas las personas y los invitamos cordialmente. La entrada es gratuita y

no se hacen colectas de ningún tipo. Al igual que en todo el mundo, en Chile se ha programado celebrar esta asamblea de distrito en distintas ciudades. Sin duda que en el transcurso de este año nos habremos beneficiado de esta excelente información los más de 7.500.000 testigos de Jehová que estamos en 239 países y territorios. Les invitamos a que puedan visitar el sitio www.jw.org/es, donde encontrará el programa, así como un vídeo explicativo sobre nuestras asambleas.



REPORTAJE // 08

Son seres humanos especiales, como diseñados por mano divina para intervenir en el tiempo y en los espacios que les tocó vivir, con un denominador común, la violencia, el flagelo que al parecer nació con la civilización humana, según lo demuestra la Historia Universal, plagada de guerras, incluso “santas”, en las cuales el móvil principal, el ingrediente infaltable fue siempre el deseo insano de ejercer y detentar el poder a costa del sufrimiento de otros. Cabe preguntarse qué sería de la Humanidad si no hubieran emergido esos personajes únicos, luminosos como faros en la sociedad de su época, que curiosamente comparten la característica de haber sido líderes sin habérselo propuesto, en esencia empujados por una fuerza interior imparable, tanto que hubo uno que esperó 27 años en la soledad de su celda para concretar sus ideales, y otros que se jugaron la vida y la perdieron, dejando tras de sí la huella indeleble de las cosas propias del espíritu. Es probable que en ausencia de esos pacifistas la historia hubiera sido diferente y quizás ni los mismos sociólogos podrían dilucidar hasta qué punto influyeron aquellos Hombres especiales en reducir el número de víctimas o la cantidad de sangre derramada por causa de las tiranías, desde que el mundo es mundo. No obstante, el hecho real es que realizaron cambios que hoy se reconocen como un legado perdurable y transversal al devenir de la sociedad de todas las épocas, un tremendo logro, muy especialmente en el tecnocrático y frívolo siglo XXI.

Hace dos milenios Algunos teólogos han dudado de la existencia de Jesús, a quien consideran un mito o una creación surgida de la conciencia colectiva de su tiempo, pero esta versión ha sido desmentida por los historiadores que recurrieron a varios autores no cristianos considerados fiables, entre ellos Tácito y Flavio Josefo, para demostrar que el llamado Mesías se menciona por igual en los textos romanos y judíos, con detalles específicos sobre su personalidad, y sobre las rutas que siguió en su peregrinaje. Por otra parte, resulta difícil explicar un movimiento de tanta fuerza sin un eje central de carne y hueso capaz de aglutinar a millones de creyentes. Llámese Jesús de Nazaret, Cristo o Jesucristo, la mística de este profeta trasciende lo religioso para introducirse directa o indirectamente en la ética, la sociología y la jurisprudencia entre las ciencias sociales que en algún punto se cruzan con sus enseñanzas. El anuncio de Juan Bautista de que su primo Jesús era el Mesías, impactó rápidamente en los distintos estratos del pueblo judío y produjo inquietud entre los jerarcas del poder religioso, político y económico representados en el Sanedrín, con justificada razón ya que los sermones de aquel joven predicador ambulante diferían mucho de los preceptos tradicionales del judaísmo. La forma de comunicar que tenía Jesús no era novedosa, puesto que otros antes que él habían utilizado el discurso itinerante para reclutar adeptos, pero lo verdaderamente nuevo de su mensaje fue la incorporación de

Mahatma Gandhi

los sectores más ignorados de su época: los pobres, los enfermos y los oprimidos, y como si esta absoluta insensatez, a ojos de las autoridades, no hubiera sido suficiente, adoptó a Dios como su Padre y en Su nombre recorrió las aldeas llamando a dejar los vicios, practicando en cambio las virtudes eternas del perdón, la compasión por el prójimo y el examen de conciencia. En tal sentido, muchos le consideran el primer socialista conocido de la Historia, por el carácter anti imperial de la campaña que lo llevó a enfrentarse a la tiranía romana, pero lo que hay en el trasfondo es una generosidad a toda prueba que lo convierte en un ejemplo a futuro, cualquier futuro, ya que las bases que sentó son las bases de una sana convivencia universal entre los hombres. En ese marco, si es o no Hijo de Dios y si nació de madre virgen o fue concebido como todos los mortales, no tiene mayor importancia. Es su obra lo que lo acredita, la que endereza conductas hasta el día de hoy e infunde valor para optar por las actitudes correctas a pesar de las tentaciones.

La “ardiente paciencia” de Mandela Nació en 1918, hijo de un jefe de la tribu Thembu, y toda su vida estuvo marcada por las situaciones violentas y las luchas armadas que han sido proverbiales en la historia del continente africano, particularmente de la República Sudafricana donde la supremacía blanca mantuvo una férrea dominación sobre la inmensa mayoría de raza negra. Ese hombre en extremo modesto, de quien nunca se supo que poseyera algún símbolo de poder económico o cargo influyente durante su accidentada juventud, tendrá diez días de homenajes y un funeral comparable a personajes públicos de alta alcurnia, de la talla del papa Juan Pablo II, efectuado en el Vaticano en el año 2005, y de Winston Churchill, en Londres, en 1965. El deceso del líder que cambió el destino de Sudáfrica enluta al mundo occidental y al continente asiático y numerosos gobernantes honrarán su memoria en un acto público que se efectuará en un estadio de la emblemática ciudad de Johannesburgo, el 15 de diciembre del año en curso (2013). Cuando era un flamante abogado, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano, (CNA), entidad dedicada a terminar por medios pacíficos con la segregación racial o apartheid, pero debido a la brutal e incesante represión del régimen blanco, el joven fue llamado a integrar una suerte de lucha armada al interior de esa organización. En 1964 fue enjuiciado por traición, condenado a cadena perpetua y recluido en la prisión de máxi-

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

“Por la libertad de mi pueblo estoy dispuesto a dar gustosamente mi vida, pero por nada estoy dispuesto a quitarle la vida a otro”. (Mahatma Gandhi) ma seguridad de la isla Robben, frente a Cuidad del Cabo. Lejos de sucumbir a la desesperanza, su espíritu se mantuvo intacto, e incluso en dos ocasiones rechazó ser liberado bajo condiciones distintas a las que deseaba para su pueblo, diezmado en desiguales enfrentamientos con las fuerzas armadas. “Liberen a Mandela” se convirtió en el eslogan más visto y escuchado en los medios masivos y se constituyó en un reclamo que compartían millones de personas anónimas en sus respectivas ciudades. La presión fue enorme para el régimen imperante, y en 1990, ante la expectación del mundo, el ilustre prisionero recuperó la libertad luego de pasar 27 años en la cárcel. No tardó en representar al CNA en las negociaciones con el gobierno que condujeron a los primeros comicios abiertos en Sudáfrica que lo eligieron como presidente de la República por una incuestionable mayoría. La gestión de Mandela fue doblemente valiosa: por una parte, superó las amargas tensiones de una larga y cruenta división racial en su país, y por otra, ayudó a consolidar la incipiente democracia que había logrado florecer gracias a la participación de su antecesor, Frederick De Klerk, con quien compartió el Premio Nobel de la Paz 1993.

En carne propia Se llamaba Mohandas Gandhi, pero se le conoce como Mahatma, que en sánscrito e hindi significa “alma grande”, nombre honorífico que le dio el poeta hindú Rabindranat Tagore y con el cual se le conoce también en el mundo occidental. Para muchos de sus compatriotas fue simplemente “Bapu”, el padre que defendía los derechos de los más desvalidos de la India, sujeta tanto a las clases sociales como al sistema de castas inserto en la religión hinduista, en la cual los sacerdotes y comerciantes se hallaban en los niveles superiores y los obreros, trabajadores y artesanos, en los más bajos. En el último nivel se ubicaban los intocables, los pobres entre los pobres, aquellos que la Madre Teresa de Calcuta socorrió hasta su muerte.

“Pelearon” por u

Hombre


...donde nace la noticia

“La última debilidad de la violencia es su condición de espiral descendente que engendra lo mismo que busca destruir. En lugar de debilitar el mal, lo multiplica y fortalece el odio”. (Martin Luther King)

un mundo mejor:

es de paz

Martin Luther King Jr.

Gandhi nunca destacó por sus logros académicos, por el contrario, pasó a duras penas el examen de admisión para ingresar a la carrera de leyes en la Universidad de Bombay, que luego abandonó para estudiar Derecho en la University College de Londres, Inglaterra. Después de obtener la licenciatura regresó a su país natal e intentó establecerse como abogado pero no tuvo éxito. En 1983 aceptó un contrato laboral en una compañía hindú que operaba en Sudáfrica, donde los 150.000 compatriotas que residían allí eran víctimas de leyes discriminatorias. Si bien la primera lucha de Gandhi se dio en ese primer escenario hostil, el verdadero catalizador de su activismo político sucedió varios años después cuando fue forzado a bajar del tren en el que viajaba hacia Pretoria por haberse negado a ocupar un asiento en la tercera clase, habilitada para la gente de raza negra. A ese incidente se sumó la golpiza que recibió en una diligencia por no cederle su asiento a un pasajero blanco y la negativa de los hoteleros a alojarlo por el color de su piel. Estas experiencias lo pusieron en contacto con los problemas que sufría la gente negra en Sudáfrica, pero a la vez fueron el punto de partida para cuestionar la pésima situación social de la India y el rol que él mismo debería jugar en la historia de su país. En 1914 Gandhi dio por concluida su misión en la defensa de los derechos de los hindúes residentes en Sudáfrica: el gobierno hizo importantes concesiones, tales como el reconocimiento de los matrimonios civiles, la exención de impuestos municipales y la integración en los medios de transporte público. Mohandas regresó a la India y pronto se convirtió en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno del país. Terminada la I Guerra Mundial, en la que desarrolló una destacada labor humanitaria, dio inicio a su famoso movimiento de resistencia pasiva que trastornó los esquemas represivos de Gran Bretaña y precipitó la aprobación de las leyes Rowlatt que daban a las autoridades

británicas coloniales poderes de emergencia para hacer frente a las multitudinarias protestas por la independencia nacional, en las que Gandhi constituyó un poderoso agente moderador y una voz disidente que sin embargo rechazó toda forma de violencia para obtener sus fines. Aunque la India se liberó del dominio británico en 1947, los problemas internos obligaron a Gandhi a tomar medidas extremas para estabilizar la caótica situación que se produjo entre los dos estados rivales que resultaron del movimiento independentista. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Mohandas suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran en paz y lo hizo a su manera, ayunando para conseguir que ambos depusieran las guerrillas. El 13 de enero de 1948 inició su última huelga de hambre, esta vez en Nueva Delhi, asistido por familiares y fieles amigos que lo veneraban. Doce días después de terminado ese ayuno, fue asesinado mientras oraba, por un miembro de uno de los grupos extremistas hindúes. Tal como hoy ocurre con Nelson Mandela, el mundo se declaró en duelo por la pérdida de un hombre extraordinario que realizó cambios sociales profundos y perennes sin siquiera alzar la voz. Albert Einstein se inclinó ante ese personaje de cuerpo enjuto y rostro sonriente a quien pudo conocer durante uno de los tantos recorridos que realizó el Padre de los hindúes. “Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso”-declaró el gran físico en referencia al no menos grande, Mahatma Gandhi.

REPORTAJE // 09

su tiempo: la desigualdad, la discriminación racial y los injustos maltratos de que eran objeto sus compatriotas por el solo hecho de ser afroamericanos, personas honorables que ofendían a los blancos por el color oscuro de su piel. King nació en Atlanta, Estados Unidos de Norteamérica, en el seno de una familia bautista, y desde muy joven participó en actividades pacifistas en pro de los derechos civiles, demandando a través de sus discursos, el voto igualitario, la integración racial y la erradicación de la pobreza en los barrios marginados donde proliferaban los malos hábitos en la población juvenil. Entre sus acciones más recordadas se hallan el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955, y el liderazgo que ejerció en la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, que culminó con su famoso discurso I have a dream, (Yo tengo un sueño) mediante el cual se extendió por todo el país la conciencia pública sobre la legitimidad del movimiento por los derechos civiles de los norteamericanos negros, que finalmente se concretó en leyes que en su gran mayoría se ajustaban a las demandas y propuestas del líder pacifista. Martin Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968, en Memphis, cuando se preparaba para dirigir una asamblea. Se le considera uno de los grandes oradores de la historia de Norteamérica y un representante universal de lo que puede lograrse por medio de la resistencia

pacífica. A título póstumo se le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad, en 1977, que fue entregada a su esposa por Jimmy Carter, y la Medalla de Oro del Congreso, en el año 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King es feriado en los Estados Unidos.

Referencias cruzadas Curiosamente, los pacifistas famosos, en algún momento de sus discursos y actividades, hicieron mención de sus pares. Mandela se refirió a la doctrina de Jesús en varias oportunidades, declarándose un admirador del líder de la cristiandad; Gandhi decía ser hindú, budista, cristiano, musulmán, judío, y de otras congregaciones de fe, sin que para él existiera contradicción alguna, ya que según su pensar, la única definición real de Dios era la Verdad y el Amor, aplicable a todas las religiones por igual. Así mismo, King nombró a Gandhi en sus alocuciones más de una vez para corroborar sus puntos de vista y convencer a la opinión pública, y el actual Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz 1989, los ha mencionado a todos ellos durante las entrevistas que ha concedido a los medios en sus visitas a diversos países. Chile tiene sus propios héroes, sus Hombres de Paz, en dos sacerdotes que lucharon por los derechos humanos en los difíciles tiempos de la dictadura militar: el cardenal Raúl Silva Henríquez y el padre Pierre Dubois, a quienes muchos ciudadanos disidentes de aquellos años, les deben la vida.

Pacifismo y compromiso personal “La cobardía plantea una cuestión: ¿es peligroso? El oportunismo plantea otra cuestión: ¿es política? y la vanidad lo junta todo y lo plantea preguntándose: ¿es popular? Pero la conciencia plantea la cuestión: ¿es justo? Y llega entonces el momento en que uno debe posicionarse ante algo que no carece de peligro, que no es política, ni popular, porque la conciencia le dice que es justo. Creo que hoy día es necesario para todas las personas de buena voluntad reunirse en un gran acto de conciencia y decir las palabras del viejo “spiritual” negro: “No vamos a estudiar más la guerra”. He ahí el reto del hombre moderno.”Hasta el final de su vida, Martin Luther King Jr. se opuso a la radicalización y a la violencia que preconizaba el Poder Negro y se valió de una dialéctica convincente similar a los sermones que predicaba en su calidad de Pastor, para llegar a concientizar e influir en la opinión pública sobre los complejos problemas de

Nelson Mandela


DEPORTES // 10

Más de 20 mil forofos rancagüinos se hicieron presentes en las tribunas del estadio Nacional para apoyar a O’Higgins. Su aliento no decayó en ningún momento.

O’Higgins, flamante campeón del torneo de Apertura 2013-2014

Ahora sí que es “capo” de verdad

Eduardo “Totó” Berizzo, cuestionado majaderamente por sus pares chilenos, demostró ser un técnico altamente capacitado para dirigir, logrando el título con O’Higgins. El argentino dio clases de humildad y ubicación, al no responder a las absurdas provocaciones de ciertos entrenadores chilenos.

El capitán de O’Higgins, Braulio Leal, recibe la copa de manos del secretario general de la ANFP, Nibaldo Jaque y levanta el trofeo junto al resto del plantel celeste para iniciar los festejos por el primer título de 1ª división del club rancagüino en el profesionalismo.

“Si hay algo que debo agradecer, es a este extraordinario grupo de futbolistas, que me permite disfrutar de algo que no muchas veces se da, como es el hecho de ser campeón. Son seres humanos extraordinarios y ellos se merecen todos los elogios por este gran logro para el club”. Con esa reflexión sentida, sincera y salida del alma, Eduardo “Totó” Berizzo, técnico de O’Higgins de Rancagua, respondió a la consulta sobre quiénes habían sido los principales artífices de la obtención del primer campeonato en 1ª división, por parte de la enseña rancagüina. El adiestrador, quien en su momento fue duramente criticado por algunos de sus pares chilenos –muy especialmente por Marco Antonio Figueroa-, dio una nueva lección de cómo manejarse incluso en situaciones de alta emoción. Claro, Berizzo fue el cerebro; los jugadores, quienes resolvieron en la cancha, una definición estrecha e infartante ante la siempre candidata Univer-

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Debieron pasar 58 años para que el club rancagüino se consagrara por fin como el mejor equipo de la 1ª división del fútbol chileno, venciendo en una infartante definición en el Nacional a la sempiterna candidata Universidad Católica. sidad Católica. El gol anotado por el argentino Pablo Hernández en los 34’ de partido –tras un tiro libre gestado por Yerson Opazo-, marcó diferencias en la definición jugada en el estadio Nacional, con más de 47 mil personas en las tribunas, la mitad de los cuales llegó desde Rancagua ilusionada con la posibilidad de gritar por primera

vez, tras 58 años de larga espera, ¡campeones!

CON DEDICATORIA CELESTIAL El camino al su primer título, no fue fácil para el club rancagüino. El 8 de febrero del esta año, la muerte de 16 hinchas del club rancagüino, marcó a fuego el temple de un plantel que se juramentó para retribuirles su esfuerzo en vida, con un título. “Esto es para ellos, para esos 16 ángeles que nos acompañaron en las buenas y en las malas. Estoy seguro que ellos están tan felices como nosotros por este logro”, resumió el capitán del plantel celeste, Braulio Leal, a través de las redes sociales. Su compañero Pablo Calandria, goleador del equipo de O’Higgins esta temporada, también tuvo un emocionado recuerdo para los hinchas-mártires. “Es algo que no se olvida y que este plantel tiene muy presente siempre. Por sobre lo que logramos en la cancha, está este recuerdo permanente de quienes dieron la vida por

sus colores. Eso nos marcó. Y si Rancagua está de fiesta, creo que esa alegría es también para esos 16 ángeles de O’Higgins, que desde el cielo nos dieron toda su energía para conseguir este título. Este campeonato es para ellos”, dijo el argentino.

LAS CLAVES DEL TITULO En los últimos campeonatos O’Higgins había realizado buenas campañas, pero siempre le faltó la puntada final para cumplir su objetivo, por lo que para el Torneo Apertura 2013-2014 el equipo se juramentó que no dejaría pasar una nueva oportunidad. Y lo cumplieron. Gracias a una extraordinaria campaña, el cuadro de Eduardo Berizzo consiguió su primera corona, al ganarle la definición a la UC, la que llegó de la mano de un magnífico certamen que incluyó 13 partidos ganados (incluida la gran final) tres empatados y sólo dos perdidos. Además, en su andar la solidez defensiva fue clave en cada

Julio Barroso, patrón de la zaga rancagüina y Pablo Calandria, el goleador de O’Higgins, posan junto a la copa de campeones. Calandria fue desaprovechado en Wanderers y ahora fue puntal en la ofensiva del flamante monarca. Barroso ratificó su calidad como eficiente zaguero central.


DEPORTES // 11

...donde nace la noticia

Campeones del fútbol chileno

Secuencia del gol que le valió un título a O’Higgins: El argentino Pablo Hernández conecta de zurda un envió de Yerson Opazo y derrota completamente al golero cruzado Cristopher Toselli. Luego, vendría el festejo desatado del plantel y fanaticada celestes.

uno de sus encuentros, ya que si bien no cosechó grandes victorias, sí amarró festejos vitales gracias a su ordenamiento y buen trabajo de la última línea. En todo el certamen recibió 13 goles en contra siendo el equipo menos batido del certamen. O’Higgins fue un equipo de celebraciones ajustadas, pero daba lo mismo cómo llegasen, lo que importaba era lograrlas y seguir sumando puntos. Y así fue el trámite final. En una definición con la UC en el Nacional, los celestes ganaron 1-0 y desataron la fiesta en Rancagua, festejos que se prolongaron bien entrada la jornada del pasado miércoles. “O’Higgins es una “institución hermosa y llena de virtudes. Ahora tenemos que volver a imaginar un nuevo título. Es un lugar espléndido para trabajar y te brinda todo lo que un entrenador necesita. Estoy rodeado de mucha gente buena y valiosa”, añadió Eduardo Berizzo a la hora de trazar los nuevos objetivos del flamante campeón. Un título que por fin acabará con las mofas y las burlas. Un campeonato que, merecidamente, ahora si le permitirá al club rancagüino, asumir su condición de “capo”.

Berizzo “manteado” por sus pupilos. El técnico insufló una mística especial al interior del plantel de O’Higgins, siendo uno de los grandes artífices de la obtención del título.

Rancagua se volcó entera a celebrar el primer titulo de O’Higgins. Los festejos se prolongaron hasta bien entrada la madrugada del pasado miércoles.

Año Campeón

Subcampeón

Año Campeón Subcampeón

1933 Magallanes

Colo-Colo

1986

Colo-Colo

Palestino

1934

Magallanes

Audax Italiano

1987

Univ. Católica

Colo-Colo

1935

Magallanes

Audax Italiano

1988

Cobreloa

Cobresal

1936

Audax Italiano

Magallanes

1989

Colo-Colo

Univ. Católica

1937 Colo-Colo

Magallanes

1990

Colo-Colo

Univ. Católica

1938

Magallanes

Audax Italiano

1991

Colo-Colo

Coquimbo Unido

1939

Colo-Colo

Stgo. Morning

1992 Cobreloa

Colo-Colo

1940

Univ. de Chile

Audax Italiano

1993

Colo-Colo

Cobreloa

1941

Colo-Colo

Stgo. Morning

1994

Univ. de Chile

Univ. Católica

1942

Stgo. Morning

Magallanes

1995

Univ. de Chile

Univ. Católica

1943

Unión Española

Colo-Colo

1996

Colo-Colo

Univ. Católica

1944

Colo-Colo

Audax Italiano

1997

1945

Green Cross

Unión Española

Apertura Univ. Católica

Colo-Colo

1946

Audax Italiano

Magallanes

Clausura Colo-Colo

Univ. Católica

1947

Colo-Colo

Audax Italiano

1998

Colo-Colo

Univ. de Chile

1948

Audax Italiano

Unión Española

1999

Univ. de Chile

Univ. Católica

1949

Univ. Católica

Stgo. Wanderers

2000

Univ. de Chile

Cobreloa

1950

Everton

Unión Española

2001

Stgo. Wanderers Univ. Católica

1951

Unión Española

Audax Italiano

2002

1952

Everton

Colo-Colo

Apertura Univ. Católica

Rangers

1953

Colo-Colo

Palestino

Clausura Colo-Colo

Univ. Católica

1954

Univ. Católica

Colo-Colo

2003

1955 Palestino

Colo-Colo

Apertura Cobreloa

Colo-Colo

1956

Colo-Colo

Stgo. Wanderers

Clausura Cobreloa

Colo-Colo

1957

Audax Italiano (4) Univ. de Chile

2004

1958

Stgo. Wanderers

Colo-Colo

Apertura Univ. de Chile

Cobreloa

1959

Univ. de Chile

Colo-Colo

Clausura Cobreloa

Unión Española

1960

Colo-Colo

Stgo. Wanderers

2005

1961

Univ. Católica

Univ. de Chile

Apertura Unión Española Coquimbo Unido

1962

Univ. de Chile

Univ. Católica

Clausura Univ. Católica

1963

Colo-Colo

Univ. de Chile

2006

1964

Univ. de Chile

Univ. Católica

Apertura Colo-Colo

Univ. de Chile

1965

Univ. de Chile

Univ. Católica

Clausura Colo-Colo

Audax Italiano

1966

Univ. Católica

Colo-Colo

2007

1967

Univ. de Chile

Univ. Católica

Apertura Colo-Colo

Univ. Católica

1968

Stgo. Wanderers

Univ. Católica

Clausura Colo-Colo

U. de Concepción

1969

Univ. de Chile

Rangers

2008

1970

Colo-Colo

Unión Española

Apertura Everton

Colo-Colo

1971

Unión San Felipe Univ. de Chile

Clausura Colo-Colo

Palestino

1972

Colo-Colo

Unión Española

2009

1973

Unión Española

Colo-Colo

Apertura Univ. de Chile

Unión Española

1974 Huachipato

Palestino

Clausura Colo-Colo

Univ. Católica

1975

Unión Española

Dep.Concepción

2010

Colo-Colo

1976

Everton

Unión Española

2011

1977

Unión Española

Everton

Apertura Univ. de Chile

Univ. Católica

1978 Palestino

Cobreloa

Clausura Univ. de Chile

Cobreloa

1979

Colo-Colo

Cobreloa

2012

1980

Cobreloa

Univ. de Chile

Apertura Univ. de Chile

O’Higgins

1981

Colo-Colo

Cobreloa

Clausura Huachipato

Unión Española

1982

Cobreloa

Colo-Colo

2013

1983

Colo-Colo

Cobreloa

Trans.

1984

Univ. Católica

Cobresal

2013

1985

Cobreloa

Everton

Apertura O’Higgins

Univ. Católica

Univ. de Chile

Unión Española Univ. Católica Univ. Católica


DEPORTES // 12 La selección de España, actual defensora del título mundial logrado en Sudáfrica, mantiene la base de una plantilla exitosa. El golero Iker Casillas, el volante Xabi Alonso (14), los zagueros Sergio Ramos (15) y Gerard Piqué (parado, al extremo derecho de la imagen) y los centrocampistas Andrés Iniesta (6) y Xavi Hernández (8), son algunos componentes de la “generación dorada” del fútbol español. Holanda no registra choques mundialistas previos con Chile. En la imagen, algunos de sus máximos referentes: Arjen Robben (11); Robin Van Persie (9) y Wesley Sneijder (10).

Radiografía de los rivales de la Roja en Brasil 2014 El rostro serio y cabizbajo de Jorge Sampaoli al saber los rivales y el grupo en el que jugará Chile la próxima edición de la copa mundial de fútbol Brasil 2014, fue una señal clara y evidente de lo que se le viene por delante a la Roja. Enfrentar a dos potencias mundiales -el actual monarca y el vicecampeón del mundo-, por el Grupo 2 de la cita planetaria, con el agregado que de llegar a clasificar en el segundo lugar de la serie, el rival de octavos de final sería nada menos que Brasil, no fue precisamente el mejor escenario para el adiestrador nacional. No fue extraño entonces ver el grado de preocupación de Sampaoli, pese a las palabras de buena crianza que dispensó ante las consultas sobre su parecer de los rivales mundialistas. “Los partidos hay que jugarlos y si bien la serie es difícil, hoy Chile se para sin complejos ante cualquier selección del mundo. La idea es mantener esa fisonomía futbolística que nos ha valido el reconocimiento de nuestros rivales”, señaló a modo de premisa para afrontar el duro calendario que se iniciará el 13 de junio en Cuaibá ante Australia, continuará el 18 de junio en Río de Janeiro ante España y concluirá con Holanda el 23 de junio en Sao Paulo. “Siempre es bueno enfrentarse a los mejores. Si queremos lograr algo, tenemos que afrontar todos los desafíos que se nos vienen por delante. Este equipo ha demostrado tener capacidad de sobra para ello. La clasificación a la siguiente ronda está ahí, más allá de las dificultades lógicas que pondrán los rivales”, sentenció Sampaoli, en un arranque de mesurado optimismo de cara a lo que se le viene a la Roja en Brasil 2014.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

LOS SOCCEROOS

Pese a la dura serie que deberá afrontar, el seleccionador nacional Jorge Sampaoli opta por la mesura y el respeto hacia los contendores de Chile en el grupo B del Mundial, confiando en clasificar a la siguiente ronda del certamen. cual aconteció en los mundiales de 1950 y del 2010. La selección hispana llega como la defensora del título, por lo que es una de las candidatas para luchar por la corona, además de poseer las últimas dos Eurocopas, lo que la alzan como una de las escuadras más poderosas del mundo. El equipo dirigido por Vicente del Bosque basa su juego en la posesión de balón y con figuras de la talla de Andrés Iniesta, Xavi Hernández, Fer-

Jorge Sampaoli junto a Vicente del Bosque, el adiestrador de España. Completa la imagen, Alejandro Sabella, director técnico de la selección de Argentina. El trío coincidió en el sorteo de los grupos del Mundial de Brasil 2014 en Costa do Sauipe.

nando Torres, David Villa e Iker Casillas, sólo por nombrar algunos de sus máximos referentes. La historia de los españoles con Chile no será nueva, ya que se han topado dos veces en la historia del torneo organizado por la FIFA. La primera vez en 1950 con triunfo para los europeos por 2-0 en el Estadio Maracaná, mismo recinto donde chocarán en Brasil. El segundo cotejo entre am-

bos en mundiales fue en Sudáfrica 2010 con victoria hispana por 2-1 por el Grupo H, lo que determinó que ambos equipos pasen a octavos de final del campeonato. España clasificó a Brasil 2014 al ganar su Grupo I en las clasificatorias europeas con 20 unidades, logrando seis victorias y dos empates en ocho encuentros. Los duelos que igualó fueron ante Francia y Finlandia, ambos como local.

MONARCA VIGENTE Una vez más, Chile se topará con España en un Mundial, tal

Tres figuras de la selección de Australia: De izquierda a derecha, el veterano Tim Cahill; Robbie Kruse -jugador del Bayer Leverkusen de Alemania-, y otro experimentado, Joshua Kennedy, el espigado eje de ataque de los “Socceroos”.

SUBCAMPEONES DEL MUNDO La historia entre Holanda y Chile no es muy nutrida. Jamás se han topado en un Mundial y sólo se registra un encuentro entre ambas selecciones, con un empate 2-2 en los Juegos Olímpicos de Amsterdam en 1928. La selección holandesa llega a Brasil 2014 luego de haber perdido su tercera final en un Mundial en Sudáfrica 2010 (antes ocurrió en los mundiales de Alemania 1974 y Argentina 1978) y precedido de una notable campaña en las clasificatorias europeas. El equipo dirigido por Louis Van Gaal, disputó 10 partidos camino al Mundial, consiguiendo nueve triunfos y un empate ante Estonia cuando ya estaba clasificado. El delantero Robin van Persie marcó 11 goles y se alzó como el goleador de las clasificatorias. Al ariete de Manchester United hay que sumarle jugadores de nivel internacional como Arjen Robben, Rafael van der Vaart y Wesley Sneijder. Potentes, veloces y con capacidad ofensiva a toda prueba.

Australia asoma como la selección más abordable para Chile en el Grupo B del Mundial de Brasil 2014, dado que la Roja posee un historial favorable ante la selección oceánica. Con 13 puntos en el Grupo B de la ronda final de las Clasificatorias asiáticas, el equipo que dirige el técnico de origen griego, Ange Postecoglou, sacó pasajes a la cita planetaria en el segundo lugar detrás de Japón. Sus referentes son el veterano volante de 34 años, Tim Cahill, con dos mundiales en el cuerpo (2006 y 2010) y actual jugador del Red Bull de Nueva York, de la Major League Soccer de Estados Unidos; el fornido delantero Joshua Kennedy, del Nagoya Grampus de Japón, y el volante del Bayer Leverkusen de Alemania, Robbie Kruse. La selección australiana sumó cinco triunfos, cuatro empates y dos derrotas –ante Omán y Jordania- en su ruta a Brasil, logrando llegar a su tercer Mundial consecutivo y al cuarto de historia. Justamente en el primero, Alemania 1974, se topó con Chile en la fase grupal en un encuentro que culminó igualado sin goles, marcando el único precedente oficial entre ambos elencos. La Roja suma otros tres triunfos en duelos amistosos ante los oceánicos: 3-0 en Antofagasta en 1996, 1-0 en Melbourne en 1998 y 2-1 en Valparaíso el 2000.

CALENDARIO 1ª FASE Los partidos de Chile por el grupo B serán los siguientes: El debut tendrá lugar en Cuiabá, el miércoles 13 de junio a las 18 horas de Chile, frente a Australia. El segundo partido será con España en Río de Janeiro, el lunes 18 de junio a las 15 horas de nuestro país. El choque con Holanda se jugará el sábado 23 de junio en Sao Paulo, a las 12 horas chilenas.


...donde nace la noticia

ACTUALIDAD // 13

Año de “vacas flacas” tendrán los pescadores en el 2014

El ciclo de “vacas gordas”, buenas cosechas agrícolas en el sueño de un faraón del antiguo Egipto, también favoreció a la pesca en Chile durante el decenio de 1990, cuando dos veces marcó el record mundial de sacar 4 millones de toneladas de jurel. Asimismo, el desembarque de merluza alcanzó su máximo con 120 mil toneladas. De ahí para adelante, o mejor dicho hacia atrás en valor económico, el descenso de las capturas tocó fondo desde el 2008 hasta hoy, con menos de 300 mil toneladas de jurel y 40 mil de merluza. Los impactos sociales afectaron a distintos sectores. La crisis del jurel perjudicó mayormente a la Octava Región, base de las principales industrias del ramo con numeroso personal en naves y operarios en tierra. La flota varada fue un testimonio. Por otra parte, la escasez de merluza repercutió con más amplitud en las caletas artesanales de cinco regiones, entre Coquimbo y Concepción. En consecuencia, la “pescada” despareció de la canasta familiar. Se achicó, tipo pejerrey. Además, ha disminuido el aporte de divisas en la exportación de productos pesqueros. Es un ciclo de “vacas flacas”.

Diagnóstico crítico “No podemos seguir repartiendo peces que no existen”. La frase de Pablo Longueira, Ministro de Economía, acompañó el trámite de una nueva Ley de Pesca a lo largo del año 2012. El debate en el Congreso admitió

la participación de académicos, empresarios, pescadores y trabajadores de todo el país, incluidos los pueblos originarios, dejando en evidencia intereses divergentes. Sin embargo, prevaleció la crítica a la administración política de las pesquerías, donde faltó un criterio más conservador y fiscalización en terreno. En cambio, se autorizaron cuotas de captura por encima de los informes científicos, en circunstancias que los menores desembarques implicaban una señal de alerta.

La nueva legislación, promulgada en febrero 2013, plantea el objetivo prioritario de “la sustentabilidad de los recursos con enfoque precautorio y ecosistémico”, con mayor base científica. De esta manera, se limitan las atribuciones de la autoridad política y la intervención de los beneficiarios, como permitía la ley de 1991. El cambio relevante establece que las cuotas permisibles de captura serán determinadas por Comités Científico Técnicos, dejando un margen de sólo 20 % de disminución como facultad de la autoridad del sector. No puede aumentarlas.

Repercusiones del cambio Un nuevo problema, desde otro ángulo “ecosistémico”, se ubica en las repercusiones económicas del criterio más riguroso de conservación de los recursos, dentro de la mala situación del sector. En el caso del jurel, algunas empresas destinan

Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl

Se anuncia restricción científica de las capturas, pero faltan mitigaciones sociales. Actividad de caleta Sudamericana hace un año, antes del retiro de faenas que determinó la Empresa Portuaria Valparaíso en el 2013.

La mayor parte de los productos que ofrece esta pescadería son de la zona sur del país. Se destacan los salmones y los choros.

la escasa materia prima a la elaboración de productos de consumo humano; pero subsisten despidos de tripulantes y operarios (as) a causa del cierre de las plantas de harina de pescado. Otra alternativa de la industria es cambiar sus inversiones de capital, en tanto los huevos nunca están en una sola canasta… La nueva ley tiene en cuenta los efectos socioe-

Armado de espineles junto al mural de caleta Portales en Valparaíso, faena típica de la pesca artesanal.

conómicos a menor escala y creó un fondo específico (FAP) para financiar programas de reinserción laboral, estudios técnicos y ayuda social para pescadores artesanales y trabajadores (as) industriales que pierdan su empleo debido a los efectos del cambio de legislación. El FAP del Ministerio de Economía está descrito en el artículo 173 de la Ley de Pesca y Acuicultura (N° 20.657) y fue ampliamente aprobado en su trámite

legislativo. El problema actual es que el reglamento y el presupuesto disponible se encuentran incompletos o suscitan objeciones de los posibles usuarios. Así sucedió en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, donde se advirtió que casi la totalidad de un programa de $ 400 millones ofrece ayuda a los trabajadores afectados por la crisis de la sardina en la Octava Región. El reglamento omitió a los pescadores perjudicados en un cultivo acuícola en la Cuarta Región.

Zoila Bustamante, presidenta de la Conapach, el gremio que acredita más de 40 mil pescadores inscritos, manifestó en el ampliado nacional realizado últimamente en Valparaíso: “Desde noviembre se han constituido los Comités Científicos que deben sincerar el estado de las diversas pesquerías, donde la reducción de cuotas y la prolongación de las vedas seguirá impactando a todo el sector. Sin embargo, no vemos propuestas concretas de mitigación para apoyar el cumplimiento de esas medidas y la recuperación de las especies sobreexplotadas.” La referencia aludió a la probable disminución de la cuota de merluza, en la cual tienen derecho de participación 12.900 pescadores, desde Coquimbo a Talcahuano. En adición, participa una flota reducida de buques industriales en el uso de las artes de pesca y los caladeros. Es otra clase de problema que deberán asumir los Comités de Manejo, una vez que el Comité Científico haya despejado la incógnita de las cuotas de captura del 2014. En resumen, la carta de navegación de la Ley de Pesca y Acuicultura está en vías de implementación.

Botes en descanso sobre un muelle de Quintero. La escena se repite debido a la escasez de cardúmenes.


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries

El Caballero de la Rosa // Tauro

Dinamismo en las relaciones y búsqueda de puntos de encuentro con la pareja. Situación de equilibrio y estabilidad, para los que llevan tiempo juntos. Salud: Realice alguna actividad física para canalizar toda la energía que tendrá estos días. De otra manera, se puede reflejar en tensiones musculares o dolores de cabeza. Dinero: El trabajo le exigirá un máximo esfuerzo mental. Situaciones tensas creadas por problemas de autoridad con los superiores. Restricciones por seguridad financiera.

Amor: Demostraciones afectivas y espontaneidad. Venus, regente de Tauro, potencia los deseos de vivir aventuras amorosas, habrá que tomar precauciones en el aspecto sexual. Salud: Entusiasmo y fortalecimiento en el plano físico. Renovación de la vitalidad y la energía, lo cual ampliará su capacidad de realizar varias actividades a la vez. Dinero: Etapa afortunada en la economía. La expansión y el crecimiento laboral, auspician un mes próspero a nivel personal. Podrá compensar gastos e ingresos.

Cáncer Amor: Buena fortuna en el amor y sensualidad. Las relaciones iniciadas en esta etapa serán equilibradas, prevalecerá el amor idílico, dejándose para más adelante los temas sexuales. Salud: Fortalecimiento. Se sentirá radiante, con una gran resistencia para afrontar las tareas más pesadas. El agua será un elemento purificador. Dinero: Se pondrá en marcha y la acción será su emblema. Se amoldará bien actuando con determinación ante las dificultades. Buenas estrategias económicas.

Leo Amor:

Libra

Géminis

Amor: Los sucesos darán un giro favorable, y en lugar de perjudicar sus relaciones, con el tiempo le aportarán confianza y seguridad. Salga, posibilidad de conocer a alguien muy especial. Salud: La Luna le hará estar muy sensible. Debe cuidar y equilibrar la salud emocional; las terapias relajantes le resultarán beneficiosas. Dinero: Si desea evitar los conflictos por las diferencias de criterios, debe manejarse con flexibilidad. Buena capacidad y habilidad mental, para los asuntos económicos.

Virgo Amor:

Seductor y con encanto, tendrá facilidad para enamorarse y conquistar a quien desee. Evite manipular a los demás, detrás de esa apariencia jovial. Salud: Con abundante de energía vital, la acción marcará su ritmo estos días. Dedicará más tiempo a los temas de belleza y al cuidado de su cuerpo. Dinero: Suficiente capacidad ejecutiva para poner al día los asuntos de trabajo. Se incrementan los pequeños gastos en compras relacionadas con esta época del año.

La Luna en un signo de aire, le posibilitará hacer nuevos contactos y establecer buenas relaciones. Salga de casa y muestre sus encantos al mundo. Salud: Saturno en su signo, lo hará actuar con prudencia y responsabilidad en los asuntos de la salud. El sistema óseo será el punto débil de su cuerpo. Dinero: El trabajo es la vía que tiene en estos momentos para ganarse la vida, debe cuidar lo que tiene. Tenga en cuenta todos los detalles a la hora de comprar o alquilar un inmueble.

Escorpión

Sagitario

Amor: Estos días ponga más atención a lo que va a decirle su pareja, en sus palabras encontrará la respuesta a sus dudas. Sacará provecho de sus relaciones. Salud: Salir, moverse, un poco de acción beneficiará a su cuerpo y a su mente. Busque recuperar sus energías saliendo del entorno habitual, cambiando de aire. Dinero: No dude en mover sus contactos y en acudir a la gente que conoce, a través de ellos le vendrán cambios positivos en el trabajo. La economía irá cogiendo su curso.

Amor: Comienza una buena etapa para su vida sentimental y sexual. Debe estar atento a las señales, ese que se acerca es posiblemente el que haga florecer de nuevo su corazón. Salud: Buena vitalidad física. En cualquier caso debe plantearse realizar un programa de ejercicios diarios, más que por su condición física es por salud mental. Dinero: Los problemas pueden ir más lejos de lo que tenía previsto, y aunque su economía tendrá buenos movimientos, los gastos tenderán a crecer.

Amor: Queda de su parte hacer lo necesario para reconciliarse con su media naranja. No permite que asuntos del pasado perturben la armonía de su relación. Salud: Se agrupan tres planetas en su signo, para proporcionarle mucha energía. Se sentirá mejor que bien, y será a través del deporte que proyectará su vitalidad. Dinero: La buena fortuna también le acompaña en el sector profesional y laboral, para asegurarle la agilización de sus proyectos. Gastará algún dinero extra en regalos.

Capricornio Amor: No se niegue a caer rendido por el amor, de cualquier forma va a tener que abrir su corazón. Tendrá para escoger, entre tanto pretendiente que habrá a su alrededor. Salud: Aprenda a relajarse, a tomarse un tiempo libre y disfrutar. Debe descansar para recuperar las energías y coger fuerzas. Dinero: Aunque prefiere hacer las cosas a su manera, esta vez debe tener en cuenta que la colaboración le podría aportar mucho. Si debes o le deben dinero, se puede llegar a un acuerdo.

Acuario Amor: La vida en pareja será fluida y repleta de intercambios amorosos. Para los solteros/as habrá mucho movimiento, un amigo podría hacerle una declaración. Salud: Quizá deba prestar un poco más de atención a su cuerpo, la alimentación que lleva y los hábitos de vida que hace. Necesita amenizar su vida, salir de la rutina. Dinero: Sus ideas serán bien valoradas, adelante. Sus proyectos van bien encaminados, pero no experimente mucho con el dinero pues podría perder lo que tiene.

Piscis Amor: Neptuno

en Acuario, despertará la atracción por alguien particularmente especial. Dependerá de usted vivir una experiencia diferente e interesante. Salud: Demasiadas presiones lo pondrán impaciente y de mal humor, manéjese con distancia. En la alimentación, no se prive de las cosas que le gustan, sino ponga un límite. Dinero: Etapa de preparación. En poco tiempo las cosas comenzarán a cambiar, su proyección laboral crecerá con facilidad. Urano dará un impulso afortunado a su economía.

Julieta, liberada

chevalierenrose@gmail.com

Querida Julieta

Querido Caballero De la Rosa Me casé la primera vez con un hombre muy mayor y enviudé. Repetí la experiencia casándome por 10 años con un monstruo también mucho mayor que yo. Me habían enseñado a ser sumisa, a aguantar a mi marido, no contaba con el apoyo de mi madre. El tema es que tuve una segunda hija con él. Resultó abusador, me insultaba y golpeaba, después juraba que todo cambiaría y yo muy estúpida lo perdonaba, echándome la culpa yo de su conducta. Mi hija mayor se hizo adolescente y un día me contó que su padrastro le hacía tocaciones. Me enfurecí y lo eché de la casa. No hice escándalo ni lo denuncié por ser un hombre prestigioso en el pueblo y por evitar el qué dirán. Estuve sola casi 2 años y unas amigas me hicieron gancho por Facebook con un viudo, casi de mi edad, con un niño de 4 años. Estoy rehaciendo mi vida y en la familia ahora somos 5. Se lo quise comentar para que otras mujeres cuiden a sus hijos de degenerados como el que tuve por marido y de quien me estoy divorciando. Gracias por sus comentarios.

Debiera darle una dura reprimenda por haber aguantado una situación indignante. Esa es parte de su culpa. No haber cortado a la primera, a lo mejor por mantener la situación cómoda que le daba el vejete degenerado. Me alegra que haya cortado por fin, pero vea el riesgo en que puso a su lolita. Debió denunciarlo y mandarlo preso porque sigue siendo un peligro para otras niñas. Entiendo que ahora, más segura y tranquila, en pareja de un hombre de verdad, trabajador y viudo, Ud. se atreva a contarlo. Muy buena su actitud al acoger como hijo al niño del viudo. Cuando Dios te quiere dar a la casa te va a dejar. Confíe que todo irá bien. Pero insisto en que a pedófilos y abusadores hay que sacarlos de la sociedad y la cárcel es lo justo. Que le vaya bien Caballero de la Rosa

Sudokus

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 13 Mín: 11° Máx: 16°

SAB 14 Mín: 11° Máx: 18°

DOM 15 Mín: 12° Máx: 22°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 13 Mín: 10° Máx: 28°

SAB 14 Mín: 10° Máx: 29°

DOM 15 Mín: 11° Máx: 31°

El Tiempo en Casablanca VIE 13 Mín: 10° Máx: 25°

SAB 14 Mín: 09° Máx: 26°

DOM 15 Mín: 10° Máx: 27°


CULTURA Y TENDENCIAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana Viernes 13 de diciembre A las 19:30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso, la banda “Imaginaria”, desarrollará un concierto como lanzamiento de su primer disco. La banda se originó el año 2008 como apoyo a la radiocomedia policial “Los Inefables”, pero el concepto siguió su desarrolló con su formato de corte instrumental y versátil. La banda estará acompañada de la banda santiaguina “Sinestrio” El valor de la entrada es de 1.500 pesos.

La obra a cargo del Teatro Mori, “Madre, hay una sola”, llega al casino Enjoy de Viña del Mar, este sábado a las 21 horas. En la ocasión, Roberto Nicolini, sorprende con una entretenida comedia, a partir de un trabajo de investigación del comportamiento de madres y suegras en situaciones cotidianas y divertidas. La entrada al monólogo tiene un valor de $10.000 y las entradas están disponibles a través de Punto Ticket y en el mismo casino.

Sábado 14 de diciembre Variadas actividades tiene programadas el Jardín Botánico para este sábado 14 de diciembre. Primero, con el fin de integrar a los niños a la vida natural mediante juegos y actividades se realizará el Jardín de los Niños a partir de las 11.30 horas y durante la tarde a partir de las 14.30 horas. Luego, durante la tarde se presentará la cantante y compositora, Valentina Rodríguez, quien dará un concierto al aire libre como parte de los Temporales Culturales.

“Sara”, “Fito” y “Sam”, son los integrantes de la obra de teatro “Teletransportados”, que se presentará por primera vez en La Ciudad del Sol, el sábado 14 de diciembre a las 17.30 horas. Durante el show, que dura aproximadamente una hora, los niños disfrutarán coreografías y canciones diseñadas para entretener y entregar contenidos pedagógicos a niños y niñas de edad escolar. La obra se presentará el sábado 14 de diciembre a las 17:30 horas en el Teatro Velarde de Quilpué. Las entradas tendrán un valor de $3.500 por adulto y $2.500 por niño, las que se pueden adquirir en el mismo teatro

Como despedida del 2º Ciclo de Conciertos Territorios de la Música en el Parque, se presentará la Orquesta Juvenil de Cámara de La Calera, además de poner en escena composiciones trabajadas durante el día en la Clínica de Cuerda Frotada desarrollada por integrantes de 5 orquesta juveniles de la región como Casablanca, La Cruz, Catemu, Quilpué y La Calera. La actividad se realizará a las 19:30 horas de este sábado y para asistir se deben retirar las entradas en el mismo Parque Cultural de Valparaíso.

Económicos Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Su aviso debería estar aquí...

informació entreten

pa Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com CIUDAD DE VERDADERO, HAJDU-BIHAR ORIGINAL HUNGRIA

HELENA

DIANE ... ACTRIZ CHOCAR, TROPEZAR

ACTRIZ DE LA INDIA

JARDIN ... HECHO EN CALIFORNIA INGLES NOMBRE FEMENINO

SIMBOLO TANTALIO

APODO DE SALAS fUTBOLISTA

SU CAPITAL MILAN

NOMBRE DE VARON

ALQUITRAN, RESINA

ALDEA EN PANIPAT HARYANA

LUNA EN INGLES

SOLIDAS REVUELTO

ISLA DE TONGA

ARBUSTO CHINO

LICOR CUBANO

RECIPIENTE DE VIDRIO

ACUSADA, CONVICTA

MONEDA IRANI

PROVINCIA DE BRESCIA LOMBARDIA

POLICIA ANTIDROGAS GRINGA

650 EN ROMANOS

PUNTO CARDINAL

MUNICIPAL

RON REVUELTO

NOMBRE DEL ACTOR

PARTE DE LA CASA

CONVOY

CIUDAD DE YUCATAN MEXICO

AZUFRE

HECTOR

HIGIENE, LIMPIEZA

RIO DE GALICIA

... PACINO ( ACTOR )

LLEGADA

RIO DE ESPAÑA

TESIS REVUELTO

BAILE CUBANO

NOTA MUSICAL

PORCION DE ALGO

CIUDAD EN LA RIVERA DEL NILO

CIUDAD MAS POBLADA DE RUMANIA

NUMERO ATOMICO 68

EL CABALLO DE ...

SHARON ... ACTRIZ

ESCRIBANO PUBLICO

VOCALES

CENTRO TECNICO 4 PUNTOS EN MORSE APOCOPE DE UNO

Frases de Película

DIRECTOR DE LA PELICULA WOLFGANG ...

CAMINAR

ARTERIA ... STOICHKOV PRINCIPAL FUTBOLISTA BULGARO

CIUDAD DE LA CORUÑA GALICIA

SIMBOLO AMERICIO

DEDO DEL NOMBRE MASTIL, PIE EN ARABE ASTA MASCULINO INGLES

AQUILES

SU CAPITAL BANJUL

SIMBOLO NIOBIO

PARIS

DROGA DE LA AMAPOLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.