Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
17 al 23 de enero 2014 Año 3 / Nº 117 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Conozca al carnicero porteño más antiguo pág.5
Piensa, la Fundación que quiere hacer historia pág.7
Aseguran que autoridades son “sordas” al clamor ciudadano
Quilpueínos exigen que los escuchen Dirigentes vecinales de la Ciudad del Sol también las emprenden contra Merval y dicen que la empresa y el go-
La otra cara del Rally Dakar pág.10
bierno no cumplieron con la promesa de reponer la Estación Valencia, entre otras.
Actor de "Yerko" dice a políticos: "¡Junten miedo!" pág. 2
pág.12
2013
CRÓNICA // 02
La conectividad es uno de los principales problemas que tienen los vecinos de Quilpué, básicamente durante la noche.
Concejal de la Ciudad del Sol aseguró que Merval no ha cumplido con los compromisos realizados el año pasado.
Realizan fuertes críticas a Merval
Quilpueínos exigen que los tomen en cuenta en decisiones comunales Una cuota mayor de participación e injerencia por parte de los vecinos es la que está exigiendo la Unión Comunal (Unco) de Quilpué, tanto a las autoridades locales, partiendo por el alcalde, como los de la misma región; esto, con el objetivo de solucionar en conjunto los problemas que mayormente afectan a los residentes de la Ciudad del Sol, los que están relacionados con la delincuencia, locomoción, planificación y prevención, según expusieron desde el máximo organismo vecinal quilpueíno. Los primero dos tópicos que requiere tratar la Unco con las respectivas autoridades tienen que ver con el Plan Regulador Comunal y con el Plan Intercomunal, Premval, el que se está trabajando desde hace 14 años y donde esperan que se difunda a nivel de dirigentes vecinales todos los estudios y planificación que conllevará el mismo, además de pedir que las propuestas de las juntas de vecinos sean consideradas tanto por el municipio como por la Seremi de Vivienda.
Más participación El denominador común de las exigencias por parte de la mesa directiva de la Unco tiene que ver con hacer partícipes a los vecinos de las soluciones a sus problemas, es por esto que les piden a las autoridades que los escuchen y tomen en cuenta sus consideraciones. Así lo expuso su presidente, Moisés Pinilla, quien comentó cuáles son las principales dificultades que tienen los residentes de Quilpué. “Todas las juntas de vecinos deben contar con su sede social, para ello hay que gestionar terrenos y luego postularlas al Fondo Presidente de la
que Viña del Mar lo hizo ¿por qué no las comunas de Villa Alemana y Quilpué?”.
Christian González G.
Con la premisa de que los residentes conocen mejor que nadie los problemas de sus sectores, la Unión Comunal de Quilpué pide que los involucren más en las soluciones. República; también las juntas deben tener un canal expedito con las instituciones del Estado, es decir, que toda tramitación se haga por la Unco para que sea expedita, veraz y por sobre todo efectiva; en cuanto a locomoción, queremos que consulten a vecinos sus necesidades reales y corregir los actuales recorridos, además de aumentar frecuencias, sobre todo en partes altas y mejorar el servicio a Colliguay”, señaló Pinilla. En cuanto a la prevención de siniestros, el dirigente vecinal agregó que “ejecutar un plan de limpieza de cauces, para ello hay que consultar a vecinos sus necesidades y trabajarlas en conjunto; un plan de emergencia de catástrofes como de luz, agua, telecomunicaciones, ya tuvimos inundaciones en calle Vidal en 2013; y por último un plan de poda de árboles para lo cual también pedimos que se tome en cuenta a los vecinos, que son los que mejor conocen los problemas de sus sectores”.
Críticas a Merval El Metro de Valparaíso (Merval) es para muchos quilpueínos el principal medio de transporte para movilizarse. Por este motivo es que las autoridades de la comuna y sus vecinos solicitaron a la gerencia una serie de mejoras
Subcomisaría Belloto
Los vecinos del sector de Valencia han pedido desde hace varios años que reabran la estación del mismo nombre.
en el servicio, logrando un compromiso por parte de la empresa para instalar nuevos accesos para personas con discapacidad, más luminarias y así facilitarles el viaje a miles de usuarios; sin embargo, el concejal (PS) Manuel Contreras afirmó que no se ha cumplido con lo prometido. “La gerente de Merval se comprometió con $ 600 millones para arreglar estaciones y darle más comodidades a discapacitados, mejores condiciones, ramplas y luminarias, lo que significaba la facilitación en el uso para la gente. Esto se iba a hacer durante el último trimestre del 2013, pero no ha ocurrido nada de lo que prometió, y eso que lo hizo delante de todo el concejo, del alcalde y de dirigentes vecinales. Esta inversión era muy esperada porque se hacía en varias estaciones, así que creo que su gestión está muy al debe”, señaló el edil.
Molestias con el Metro de Valparaíso se deben a que no cumplieron con compromiso de mejoras en estaciones y con la reapertura de la estación Valencia. Estación Valencia Los residentes del sector de Valencia han solicitado durante años que se reabra la antigua estación que pasaba por fuera de sus hogares. Tan fuerte fue este requerimiento, que durante el año pasado el mismo ministro de Transportes llegó hasta el lugar para comprometerse –junto a Merval- a poner los recursos para su reapertura. Lamentablemente, para la pretensión vecinal, no se han visto cambios en el sector.
Camila Egido, vecina del lugar, manifestó que “tal como pensé el año pasado cuando hicieron el anuncio con bombos y platillos que iban a reinaugurar la estación, esto no es más que un aprovechamiento político para hacer campaña y salir todos felices en una foto, así lo dije en su tiempo y así fue. No hemos tenido ningún avance al respecto, no se acercaron más de Merval, menos del Ministerio y seguimos de brazos cruzados esperando que la estación Valencia se abra nuevamente”. Al respecto, el presidente de la Unco, Moisés Pinilla, dijo que “le seguimos pidiendo a Merval reabrir la estación en Valencia, además de generar que sea subterráneo el metro, por lo menos dentro del radio urbano, lo que permitiría utilizar la superficie para una gran pista, y así “abrir” los sectores de Belloto y El Retiro que quedan aislados por el trazado de la vía férrea. Ya
Si bien el sector de El Belloto pertenece a la comuna de Quilpué, sus vecinos se sienten diferentes. Así lo confirma que tengan una propia Unión Comunal, la que está liderada por Gladys Paillacar, quien comentó que los principales problemas que tienen los residentes de este lugar están ligados básicamente a la construcción de una subcomisaría de Carabineros, con la que esperan se solucione en parte la delincuencia y el sentimiento de inseguridad que tienen a diario. “Lo que más nos interesa es la construcción de la subcomisaria, por la que hemos estado peleando desde hace mucho años. Si bien, tenemos tenencia creemos que hay pocos carabineros para cantidad de habitantes, ya que somos 60 mil y tenemos 25 policías. El espacio para ellos es poco en la tenencia, así que no tienen dónde estar, ya que no estarán todo el día en la calle. Creo que de esta manera se puede combatir a la delincuencia que vemos en todos lados”, declaró Paillacar. Frente a este problema, la concejala (RN) Úrzula Mir, expresó que “lo más relevante en nuestra comuna es la conectividad vial y seguridad ciudadana, ya que los vecinos sienten que no se ha cumplido en esto, sin embargo hemos duplicado la población de carabineros en Quilpué. El tema de seguridad se debe a muchas razones como deficiencia en el sistema judicial, en el funcionamiento de la Fiscalía y el Ministerio Público, que hay leyes obsoletas, que se habla de jueces blandos, el aumento de la droga y el consumo en los jóvenes”.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
¿Es tan difícil escuchar y hacerle caso a la gente? Este año estará marcado por las demandas de la ciudadanía, que van creciendo cada vez más. Coincide con el inicio del segundo gobierno de Michelle Bachelet, respecto del cual la ciudadanía se ha generado muchas expectativas. Su contundente triunfo en segunda vuelta demuestra que la gente le ha depositado, una vez más, una enorme confianza con el fin de lograr los cambios que la sociedad requiere. Pero el panorama no es fácil. Hay una clara pérdida de sintonía entre la clase política, las autoridades y los vecinos, la ciudadanía. Lo dicen en esta edición de El Epicentro los dirigentes sociales de Quilpué, que aseguran que las autoridades, regionales, provinciales y comunales, hacen “oídos sordos” de sus demandas y nos los toman cuenta. Mientras no se genere una empatía, una cercanía entre nuestros representantes y el vecino común y corriente, no será posible pensar en lograr el progreso real para todos. Lo planteado por los voceros de la Unión Comunal (Unco) de Quilpué, en el sentido que exigen mayor participación ciudadana, apunta al tema central, el nudo clave de nuestra sociedad: pareciera que hay dos bandos, los que ostentan el poder por un lado, y al frente, bien lejos, los que deben acatar las medidas, los que deben soportar el sistema, con todas sus injusticias incluidas, que Ud. ya conoce de memoria.
¿Es que es tan difícil lograr una cuota mayor de participación e injerencia por parte de los vecinos en las decisiones que los involucran a ellos mismos? Los dirigentes quilpueínos buscan solucionar problemas básicos que afectan a los residentes, relacionados con la delincuencia, locomoción, planificación y prevención. Está claro que las autoridades son elegidas para tomar las decisiones en beneficio de la comunidad, pero lo que ocurre es que las medidas adoptadas por los líderes muchas veces están muy distantes de lo que necesita con urgencia la gente. Por ejemplo, algo básico, el tema de la locomoción. Uno de los dirigentes plantea que “queremos que consulten a vecinos sus necesidades reales y corregir los actuales recorridos, además de aumentar frecuencias, sobre todo en partes altas y mejorar el servicio a Colliguay”. Algo básico, elemental, que revuela permanentemente en la agenda de las demandas ciudadanas. Si es que no se cambia la forma de hacer política, de gestionar públicamente, la molestia irá aumentando en forma progresiva. Es de esperar que no se cumpla lo planteado por Daniel Alcaíno, el famoso actor que representa al personaje “Yerko Puchento” -también entrevistado a esta edición- quien señala que “la clase política tiene los días contados” y les aconseja que “junten miedo”. Se asegura que los actores son los más fieles representantes del sentir social a lo largo de la historia. Tal vez sea el momento que los políticos y las autoridades en general lean con atención esta entrevista. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
El Norte Minero que el centro ignora
Chañaral de las Ánimas es una pequeña ciudad puerto enclavada en medio del desierto en la Región de Atacama, y que fuera hasta 1880 el punto donde terminaba Chile, con una Aduana que ejercía soberanía hasta la caleta de Mejillones al sur del Río Loa, es decir heredando los límites del virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile. El Despoblado de Atacama fue el gigantesco espacio por donde los pioneros de la minería, como Diego de Almeyda, Pedro León Gallo o Máximo Villaflor, buscaron las vetas y yacimientos que permitieron sustentar la economía chilena. En las expediciones que fueron realizando esos pioneros, fueron descubriendo el potencial minero de esos interminables territorios. Máximo Villaflor, que fuera Administrador de Aduana por 20 años, propuso que Chile hiciera un plan de colonización de esos territorios, para asegurar soberanía y explotación de sus riquezas. Él soñaba con una minería industrializada, con fundiciones que convirtieran en siderurgia la roca mineral que allí existía. Pedro León Gallo quien en 1859 se enfrentó con las armas contra el centralismo terrateniente de la capital, dirigiendo una revolución independentista que reivindicaba la identidad minera del Norte de Chile y exigía que esa riqueza quedara en el norte y que no alimentara a la aristocracia y burocracia política central. Diego de Almeyda descubrió el mineral de cobre de Las Ánimas y realizó en 1924 la primera exportación de este promisorio mineral. En ese siglo XIX, cuando se construía la República, Chile enfrentó dos guerras con Perú y Bolivia. A partir de 1830 la soberanía del Estado de Chile sobre el Despoblado de Atacama, se ejercía a través de la Aduana de Chañaral que fue autorizando y dando cobertura legal a los puertos de Taltal, Paposo y Pan de Azúcar, llegando en sus patrullajes hasta la caleta de Me-
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
jillones, apoyando las excursiones que realizaban los pioneros. Bolivia irrumpió en la zona en 1825 cuando a instancias de Simón Bolívar funda la caleta de Cobija entre las actuales Antofagasta y Tocopilla, la cual le sirvió a Bolivia de salida al mar que jamás antes había tenido y que Perú siempre le negara por el puerto de Arica. Cuando estalla la Guerra del Pacífico, Chile invade Antofagasta y expande su territorio hasta los límites actuales, quedando Chañaral en medio de un desierto como puerto de salida de las primeras exportaciones de hierro producidas en la fundición de Pan de Azúcar. El maremoto de 1922 destruye la caleta Pan de Azúcar, las instalaciones de la Aduana y la Fundición, quedando sólo vestigios y leyendas de ese tsunami de Coquimbo y Terremoto de Vallenar, que destruyeron el norte costero de Atacama. Vivir en Chañaral por 7 años me permitió reconocer la historia heroica de los pioneros que hicieron Patria poniendo en valor la riqueza de la tierra. Con ellos vinieron las plantas desalinizadoras de agua, el ferrocarril. Aduana operaba con oficiales aduaneros que portaban carabinas y que cumplían funciones de Correos,
recaudación de impuestos y vigilancia fronteriza. Lógicamente, la Aduana se repliega a sus actuales funciones a medida que llegan a esas zonas extremas el servicio de correos, impuestos internos y carabineros. Una historia rica, que no se pasa en los planes de estudios diseñados a nivel central, con lo que se omite el conocimiento de episodios valiosos de nuestra historia, como lo fuera la participación del norte, de la ciudad de Copiapó, en la gesta de la independencia de España en la reconquista y expedición libertadora que cruzó la cordillera. Hablar de cordillera suena romántico, pero cuando uno recorre esos inhóspitos parajes, donde las temperaturas, los vientos, el calor y el frío, mantienen siempre condiciones extremas, que exigen temple y coraje a quienes se atreven a recorrerlos, se aprecia que esos viajes fueron titánicos y para nada románticos. Por eso, vale la pena recrear en muchas crónicas lo que significó conquistar el desierto, establecer enclaves para explotar los recursos, el hierro, el salitre, el cobre; donde obtener el agua era el gran desafío cotidiano, donde el minero se perdía en las montañas buscando las vetas, donde se generaron proyectos increíbles para instalar en la cordillera vías férreas, fundiciones, que deslumbran a la distancia por lo que significó mover esos complejos a lomo de mula, haciendo caminos en medio del desierto. El carácter del hombre del norte está marcado por las inclemencias que significó establecer esos proyectos y desarrollarlos. Y por eso, ese norte desconocido, con sus glaciares, sus salares y lagunas cordilleranas, con sus termas, con su cielo transparente, su riqueza en energías solar, eólica, mareo motriz y geotérmica, constituye un destino obligado para todos los chilenos y para quienes buscan oportunidades de trabajo o inversiones en nuestro país.
Dakar Pirotécnico Sin dudas el Año Nuevo en el Mar es la carta de presentación más típica de Valparaíso. El anfiteatro de cerros y el espejo de su bahía fueron soñadas por ese imaginativo médico, odontólogo, servidor público y hombre de bien, que fue don Ernesto Dighero. Su fantasía dio paso a una alucinante realidad, la misma que hoy convoca anualmente a más de un millón de espectadores que llegan anhelantes hasta el puerto para sorprenderse con nuestro festival de fuegos artificiales. No faltan los que critican este espectáculo Piensan que con el valor de bombas y voladores sería posible reemplazar el costo de escalas, pavimentos o ganchos de luz que hacen falta en los cerros. Esta crítica solamente representa la brecha entre la ignorancia y la realidad de las cosas.
(032) 297 18 99
Roberto Retamal Pacheco
No hay cifra que pueda equiparar las ganancias que deja nuestro “Año Nuevo en el Mar”. Es cosa de preguntar a hoteles, restaurantes y gastronomía local. Por todo lo anterior es que me alegro que la fiesta extraordinaria del Dakar termine en
/elepicentrochile
·
Valparaíso con un deslumbrante festival de fuegos de artificio. Lo que realmente es importante es que por lo menos ciento setenta millones de espectadores estarán siguiendo el Dakar en su llegada a la meta y todos, absolutamente todos ellos estarán totalmente enganchados con este puerto. ¿Se imagina la difusión que nos espera a nivel planetario? Por mucho menos, hay localidades en todo el mundo que darían todo cuanto tienen por contar con una promoción como esa. Tomémosle el peso a lo que se nos viene mañana y hagamos lo que sea para que ese día nuestro puerto luzca mucho más hermoso y limpio. Es decir, con un traje digno para la ocasión ¿no cree que Pancho se lo merece? Nos estamos viendo.
@elepicentro
·
·· ·
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
PERSONAJES // 05
Su local, “Santa Laura”, tiene más de 60 años de historia
Bernardo Barattini, el carnicero porteño más antiguo Claudio Portilla
Bernardo Barattini trabaja en su carnicería desde 1953, donde comenzó a los 17 años de edad. Luego de toda una vida en el puerto, recuerda como han pasado los años en su local comercial. Actualmente es el carnicero más antiguo que queda en Valparaíso, ubicado en pleno centro de la ciudad -calle Eloy Alfaro, corazón del Barrio El Almendral-. Allí sigue con su tradicional carnicería, en donde se vive un poco del antiguo Valparaíso, ese donde los porteños compraban en el almacén de la esquina y donde no existían los supermercados ni los grandes centros comerciales. Se trata de Bernardo Barattini, dueño de la Carnicería Santa Laura, la cual funciona desde 1953 en calle Eloy Alfaro, a un costado de Av. Argentina. Sin duda desde que abrió la Canicería Santa Laura a la fecha, la ciudad ha tenido una serie de cambios, y con esto sus personas. Así lo menciona Bernardo, quien recuerda los años anteriores donde muchas personas asistían al comercio minorista: “antes todas las personas venían a la carnicería, eran mejores tiempos, sólo acá en la cuadra habían 8 carnicerías, ahora las personas prefieren ir al supermecado, comprar con tarjetas de crédito”. Esto es respaldado por su mujer, Edda Canessa, quien menciona que “antiguamente era bueno el negocio, ahora hay que empujarlo”, agregando que
Edda Canessa y Bernardo Barattini siguen adelante con su carnicería “Santa Laura”, la más antigua de Valparaíso.
en la actualidad se encuentran en el lugar más que por el dinero, por la costumbre y por hacer algo. “Si te vas para la casa te enfermas, estaremos aquí hasta que el cuerpo aguante”. A lo que Bernardo, recordando el pasado agrega que “tanto aquí como el pasaje Quillota, eran puntos muy comerciales, estaba lleno de negocios de prestigio”, los cuales menciona han ido desapareciendo con los años.
La historia Pero si algo tiene la carnicería Santa Laura, es historia, ya que en la actualidad no son muchas las carnicerías, ni los locales, que pueden lucir una data de existencia de más de 60 años. Bernardo al ser consultado por la historia de ésta, señala que la compró su padre, para que él trabajara junto a su hermano Vicente, quien se retiró hace cerca de cuatro años, y que con el pasar de los años “como desaparecieron los ascensores, todas las carnicerías de los cerros desaparecieron”, agregando que las personas ahora prefieren ir a los supermercados. A esto su esposa comple-
menta que “los clientes que vienen son de toda una vida, a veces vienen nietos bisnietos, de clientes antiguos. A veces llegan jóvenes que me dicen ‘Hola señora Edda’ y son nietos de clientes que uno tenía antiguamente y venían cuando niños”. Y tan es así, que don Bernardo, menciona que tiene clientes que llevan 60 años comprándole carne. “Antes la gente comía más carne que ahora, ahora se preocupan del auto, de la televisión y comen más mal”, enfatiza Bernardo, mientras rápidamente agrega que “antes acá en el barrio se compraba harta carne. Todo eso despareció”. Según comenta, se inició a los 17 años en la carnicería y al comienzo no conocía de carnes, por lo que debieron aprender de un maestro en cortes que trabajaba con ellos, para luego con el pasar de los años irse perfeccionando.
La carne En la carnicería Santa Laura, trabajan con carne nacional, y es en el mismo local donde despostan el animal, “acá llega un cuarto de animal, un tercio de otro, nosotros despostamos,
“La gente prefiere los supermercados y pagar con tarjetas de crédito”, dice Barattini.
aquí, el chancho llega entero, y uno se puede demorar de media hora hasta dos horas, depende de cuantos clientes vengan al local”, menciona la esposa de Bernardo. Sumado a esto mencionan que a los porteños le gusta la carne nacional. “Nosotros trabajamos pura carne del sur, el chancho fresco, todo lo que trabajamos todo fresco. Trabajamos con mejores pastos, mientras mejor el pasto mejor el animal, sale más blando más sabroso”, comenta Bernardo, resaltando que porteños compran harto “filete, lomo y cazuela”. Por último agrega, que se han tenido que ir adecuando a los nuevos tiempos, pero que mientras puedan seguirán con la carnicería.
El carnicero más antiguo de Valparaíso dice que trabaja con pura carne nacional, del sur del país. “A mejor pasto, más sabrosa es la carne”, asegura.
ACTUALIDAD // 06
Las gaviotas también reclaman por la restricción de las capturas.
El Subsecretario Pablo Galilea recibió interpelaciones de gremios pesqueros en la comisión de la Cámara de Diputados en torno a las mitigaciones sociales del sector.
En Comisión de la Cámara de Diputados
Pescadores critican lentitud de mitigaciones sociales por drástica reducción de las capturas pesqueras Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl
Un serio cuestionamiento a la gestión de la Subsecretaría del ramo formularon tres sindicatos pesqueros ante una comisión de la Cámara de Diputados, el 8 de enero, en vista del creciente desempleo que causan las menores capturas permisibles. “No se trata de discutir en este caso las cuotas de los Comités Científicos”, puntualizaron. “Lo que necesitamos ahora es una pronta y mejor aplicación de las ayudas sociales que establece la ley ”. Los dirigentes de Talcahuano informaron que la empresa Blumar despidió 200 trabajadores, 80 % mujeres, cuyo problema familiar no alivia el finiquito. “Sin embargo, un reglamento exige acreditar 3 meses de cesantía antes de postular a las ayudas contempladas. Además, falta incluir a toda clase de trabajadores de las plantas procesadoras que disminuyen sus operaciones.” Zoila Bustamante, presidenta de Conapach, el gremio más antiguo, con 38.000 pes-
cadores, denunció: “La forma como se aplica o se deja de aplicar la nueva ley está liquidando nuestra actividad, donde paraliza un 50 % de la flota artesanal en varias regiones. El reglamento de compensaciones sociales resulta bastante incompleto, como lo hemos dicho al Subsecretario. Apoyamos la sustentabilidad ecológica de los peces ¿pero dónde queda la sustentabilidad de los pescadores?” Jaime Acuña, dirigente de los oficiales de la flota industrial, coincidió en varias observaciones y criticó la demora en la formación de los Comités de Manejo que debe constituir la Subsecretaría para aplicar las cuotas de capturas con acuerdos de los usuarios. “De esta manera-explicó- sería posible compartir los caladeros y revisar las artes de pesca con fines de eficiencia y conservación.” La sugerencia apunta tanto a la pesca de arrastre como a las redes artesanales, menos selectivas que el antiguo espinel. Hay responsabilidad compartida en la extracción de peces
chicos, inmaduros. “Tres merlucitas por mil pesos”.
Merluza en rescate Aparte de cuestionar la “sopa de lentejas” en la gestión de las pesquerías, Eduardo Quiroz, timonel de la federación Nuevo Amanecer, Valparaíso, presentó a los diputados las expectativas de recuperación científica de la merluza mediante un proyecto de la Universidad Federico Santa María, donde también se incorporan estudios de otras universidades porteñas. En forma realista, manifestó: “Los pescadores porteños hemos avanzado en los conocimientos del ecosistema marino y entendemos que la recuperación de los recursos sobre explotados es un proceso que tomará su tiempo. Pero hay que asumir, sin más demoras, las rectificaciones de la actividad en busca de la sustentabilidad que plantea la nueva normativa.” Además, en una instancia de carácter internacional, la Subsecretaría de Pesca acogió otro plan de rescate de la mer-
Reducción de cuotas anuales de pesca
luza por parte de la Fundación Mundial de Vida Silvestre, WWF, con subsidio de un departamento del gobierno de Estados Unidos. El enlace local es asumido por la Universidad Católica de Valparaíso. En conjunto, se trata de superar la oferta de “Tres merlucitas por mil pesos.”
Revisiones en debate En la misma reunión del 8 de enero, los diputados sureños Cristián Campos, Fidel Espinoza y Clemira Pacheco recordaron al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, que el artículo 173 de la nueva ley indicó las diversas ayudas y opciones de reinserción laboral para los pescadores que sean afectados por las vedas y restricciones de capturas. No obstante, según los testimonios, se advierten errores administrativos y ausencia de mayores recursos económicos. Pablo Galilea explicó que la reglamentación de la ley ha exigido trámites que pueden implicar el conducto de la Contraloría, además de una complejidad técnica, como fue la convocatoria de los Comités Científicos. En el tema
de la plataforma social, agregó que analizará con el Ministro de Economía las modificaciones reglamentarias, y que los fondos de apoyo a la pesca artesanal, complementados por los gobiernos regionales, serán cubiertos mediante el presupuesto del 2014. No fue muy convincente esta explicación, a pesar de que el diputado Patricio Melero señaló “la flexibilidad con que el próximo gobierno podrá utilizar el presupuesto nacional, incrementado eficientemente por la actual administración.” El intercambio de datos y comentarios, bastante polémicos, se prolongó hasta que la diputada Clemira Pacheco, presidenta de la sesión, cerró el debate con un mensaje al Subsecretario Galilea: “Le pido, con todo respeto, que cumpla todas las funciones de la Subsecretaría mientras se mantenga en su cargo.”
Anuncio ministerial La novedad es que el viernes 10 el Ministro de Economía, Félix de Vicente, anunció que “entregará información adicional a los Comités Cien-
tíficos para que evalúen la posibilidad de revisar las cuotas de pesca asignadas.” La iniciativa puede ser alentadora para los intereses económicos, pero pone en duda la labor cumplida por los investigadores, independientes del gobierno y de las empresas, los cuales fueron elegidos para iniciar la recuperación de las pesquerías. Durante el extenso proceso legislativo de la nueva normativa pesquera, hubo pleno acuerdo en rechazar el sistema anterior que otorgaba cuotas de captura para atender requerimientos políticos y sociales, al margen de bases científicas. Por ejemplo, en el año 2012 un informe del Instituto de Fomento Pesquero recomendó disminuir 50 % la captura de merluza, en vista del estado crítico de la biomasa. Sin embargo, la cuota de 45.000 toneladas solo se rebajó a 40.000 para el 2013, o sea 11 % y la cuenta regresiva del recurso siguió cayendo. En consecuencia, vale citar la frase del anterior Ministro de Economía, Pablo Longueira: “No podemos seguir repartiendo peces que no existen.”
En conformidad al objetivo de lograr la sustentabilidad de los recursos que señala la nueva Ley de Pesca, los Comités Científicos Técnicos de cada pesquería fijaron el 27 de diciembre las cuotas de capturas permisibles para el año 2014. Las cuotas de años anteriores fueron establecidas por la autoridad política y un Consejo Nacional de Pesca, integrado por los usuarios de la actividad. Recursos Cuota 2013 (ton) Anchoveta, zona norte 800.000 Sardina española, zona norte 5.000 Sardina común, V a X Regiones 605.000 Anchoveta, V a X Regiones 120.000 Jurel, Arica a X Regiones 249.796 Merluza común, IV a X Regiones 40.000 Merluza de cola, V a XII Regiones 60.000 Merluza del sur, X a XII Regiones 21.000 Merluza de tres aletas, X a XII Región 25.000 Congrio dorado, norte 1.169 Congrio dorado, sur 700 Bacalao profundidad, sur 3.090
Cuota 2014 (ton) 751.000 2.000 373.000 42.200 298.000 19.000 40.000 12.120 14.440 764 271 1.098
Nota. La nueva Ley de Pesca, aprobada en el Congreso Nacional en diciembre 2013, indica que la Subsecretaria del sector, adscrita al Ministerio de Economía, sólo puede reducir hasta un 20 % las cuotas fijadas por los Comités Científicos. No pueden ser aumentadas.
Un mural de caleta Portales recuerda en Valparaíso los antiguos “bongos” de pesca.
...donde nace la noticia
ACTUALIDAD // 07
Conozca las claves de “Piensa”, la Fundación que quiere aportar a levantar de una vez por todas a nuestra región Durante la última semana se dio a conocer el nacimiento de la Fundación Piensa, cuyos líderes la definen como “el primer Think Tank de la Región de Valparaíso”, cuya marcha blanca empezó en octubre del pasado 2013. La entidad apunta, según en su documento fundacional, a lograr que las regiones se fortalezcan y empoderen en el campo económico, social y político, ya que así se podrá lograr un desarrollo sostenible, sustentable y descentralizado de Chile. Para la consecución de este macro objetivo, Piensa se perfila como un centro de estudios estratégicos “con exigencias de uno de clase mundial”, donde se llevaran a cabo investigaciones especializadas y propuestas “innovadoras y realistas”, dirigidas a las áreas política, social y cultural, como también a la artística, patrimonial, económica y legislativa. Con esto buscan influir en las decisiones públicas concernientes a la región y sus provincias. La entidad está integrada por 54 socios fundadores pertenecientes al mundo empresarial, académico, gremial y cultural de la zona, siendo algunos de ellos reconocidas figuras. Los mismos constatan que los centros de estudios estratégicos se ubican exclusivamente en Santiago, como lo son Libertad y Desarrollo
Diego Bravo Rayo
Habla su director ejecutivo, Jorge Martínez Durán, quien con 54 socios fundadores, busca crear proyectos e ideas para el desarrollo regional y la descentralización. (LyD) y el Centro de Estudios Públicos (CEP), no existiendo siquiera uno de esa envergadura en el resto de las regiones de Chile. Conversamos con el director ejecutivo de Piensa, Jorge Martínez Durán, abogado de la Universidad de Valparaíso y profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ejerció como director regional de Duoc UC entre los años 2000 y 2012, institución con la cuál consiguió, entre otros temas, recuperar en forma flamante el viejo edificio Luis Cousiño, la famosa “Ratonera”, de triste recuerdo para los porteños. Además, fue presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) durante el 2010 y 2012, y Vicepresidente del Consejo Económico y Social de Valparaíso (CESCO) entre el 2004 y el 2009.
- ¿Cuál es el objetivo fundamental de la fundación? “En los objetivos fundamentales del centro de estudios está la elaboración, implementación y apoyo de propuestas de políticas y estrategias de desarrollo regional. Ésta comprende la generación de lazos y el trabajo conjunto a instituciones de educación superior y las organizaciones sociales y culturales más relevantes de la región. Además, incluirán la atracción de inversiones y la creación de proyectos, así también el levantar temas de opinión y discusión para la transversalidad de actividades de la región.Otro punto es el fortalecimiento regional, donde la fundación plantea crear una visión estratégica de la descentralización, emanada de las regiones y no desde Santiago hacia el resto del país, para así lograr nexos “para el trabajo conjunto entre distintas regiones”. - La descentralización y el fortalecimiento regional han sido temas recurrentes desde hace bastante tiempo. ¿Qué plantea o que hará su fundación que no se haya dicho o realizado antes? “Como parte de la metodología de trabajo, la fundación busca levantar investigaciones y publicaciones a partir de encuestas, las que preliminarmente estarán relacionadas con la temática
¿Hasta cuándo los habitantes de las regiones deberán soportar el asfixiante centralismo? Esta es una de las preguntas que motivó la creación de la Fundación Piensa.
Jorge Martínez Durán, director ejecutivo de la Fundación Piensa.
laboral y de empleo, y con la confianza hacia las figuras políticas institucionales. Además, planean generar espacios de encuentro entre líderes de opinión, comprendidos desde la ciudadanía hasta expertos y personalidades regionales, nacionales e internacionales de las áreas sociales, culturales, empresariales, gremiales o académicas”. - ¿Cómo pretenden lograr que su trabajo lo conozca la ciudadanía?
“En torno a la elaboración de propuestas, Piensa contará con lo que llamarán el “Centro Estratégico Regional”, el que estará compuesto por un equipo multidisciplinario de investigadores, cuyas publicaciones, mediante boletines informativos, esperan ser relevantes para la opinión pública regional. De la mano con lo anterior, se pretende que la difusión comprenda campañas de contacto ciudadano, organización de un “gran
seminario”, la constante publicación de columnas de opinión y trabajo de vocería, y una activa presencia en las plataformas digitales. El documento fundacional señala que el financiamiento será trianual y compuesto por aportes voluntarios, los cuales cada uno no podrán representar en ningún caso más del 10% del presupuesto total de cada plan estratégico. Lo que buscan es “tener una genuina y total independencia”.
REPORTAJE // 08
Ministerio de Salud reportó la mayor baja de embarazos juveniles desde 2005 debido al mayor acceso a métodos anticonceptivos y a educación sexual, pero según Ramiro Molina, académico de la Escuela de salud Pública de la U. de Chile, las cifras persisten en la población de 16 y 17 años. “Es preocupante que no haya educación sexual en los establecimientos municipales”-señaló el profesor. Debido a que involucra aspectos muy diversos de la convivencia humana, el embarazo precoz constituye uno de los problemas más complicados de cuantos surgen en el entorno familiar. Es una situación que escapa del círculo hogareño e interpela a la medicina, a la sociología, a la educación, a la psicología y a la salud pública, y a la vez, a gobernantes y parlamentarios porque ya no cabe duda de que repercute en los niveles de deserción escolar, en la calidad de vida de los hogares monoparentales y en la incidencia de abortos juveniles, entre otros temas que impactan a la comunidad nacional. Si bien el embarazo de adolescentes es de antigua data, su recurrencia se volvió alarmante a partir de 2000, año en el que ya fue posible hallar mayores antecedentes sobre la materia, documentados por el ministerio de Salud, el Servicio Nacional de la Mujer y el Instituto de Estadística, entre otras entidades estatales y organizaciones privadas sin fines de lucro que en algún momento realizaron estudios e investigaciones a nivel país. Por tratarse de una circunstancia de origen particular e
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
íntima, las cifras recabadas posiblemente no reflejan la realidad que se oculta tras la llamada “cifra negra”, pero sí se sabe a ciencia cierta que en la actualidad el número de niñas entre trece y quince años que ya han tenido relaciones sexuales se ha incrementado en la última década. Hoy la infancia es dolorosamente breve, y es dolorosa en tanto son demasiadas las menores que en plena edad escolar deben hacerse cargo de problemas que sólo les corresponde vivir y solucionar a los adultos. En ese contexto, la necesidad de recurrir a la píldora del día después o simplemente enfrentar una maternidad forzada antes de cumplir los quince años, ponen fin abruptamente y de manera irrevocable, a la etapa de transición entre la niñez y la adolescencia, indispensable para iniciar el desarrollo progresivo hacia la madurez física y mental. Saltársela pone en jaque no sólo la estabilidad emocional de las madres adolescentes sino además la posibilidad de que completen su formación básica y media, con mayor razón la educación superior, sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos.
El protagonista invisible Más allá de las estadísticas que oscilan en torno al problema, el antecedente que recurre una y otra vez es el hecho de que la mayoría de los embarazos de adolescentes llegan a término en ausencia de la pareja masculina, un personaje que aparece minimizado en las encuestas, y sólo en relación a la escolaridad, nunca respecto al compromiso que ha adquirido como progenitor de un hijo, aunque cuando haya ocurrido bajo circunstancias adversas. Lo cierto es que detrás de cada niña embarazada hay un púber que suele pasar desapercibido a pesar de compartir en un 50% la irresponsabilidad de haber tenido relaciones sexuales sin la debida protección, y detrás de cada embarazo juvenil el tema de fon-
do sigue siendo el de un pareja de niños que hicieron el amor como quien se toma una cerveza. Las consecuencias finales de ese desequilibrio de obligaciones posteriores, por lo general recaen en la familia de la adolescente, y más propiamente en su madre; en la cultura chilena, no es inusual que los abuelos pasen a desempeñar el rol de padres de su nieto o nieta, y que la joven mamá deba buscar un trabajo y aportar alguna ayuda económica. Según estudios conjuntos efectuados por Departamento de Obstetricia y Puericultura, y la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, la condición de madre soltera en plena edad escolar se ve agravada por el abandono afectivo, económico y social de que es objeto por parte de la contrapartida, otro adolescente, quien elude su responsabilidad derivando las obligaciones en su pareja, que además, debe asumir los riesgos y los costos del parto. En ese escenario, la familia del padre púber suele desaparecer junto con él; de acuerdo a los registros hospitalarios, por regla general los jóvenes no se presentan en la maternidad cuando su polola o pareja ocasional, empieza el trabajo de parto, tampoco lo hacen después. Esta situación, en que un par de niños hacen cosas de grandes sin medir las secuelas, está directamente asociada a la necesidad de impartir clases de educación sexual en todos los niveles de la escolaridad básica y media. La ley 20418, aprobada en 2010, entre otros artículos dispone que los establecimientos
educacionales reconocidos por el Estado tienen la obligación de incluir un programa de formación sobre la sexualidad dentro del ciclo de enseñanza media, de acuerdo a sus principios y valores, enfatizando contenidos que propicien una adecuada orientación para la vida afectiva y sexual. En esos acápites, la ley parece casi perfecta, toda vez que aparte del concepto valórico, también exige el acceso sin sesgo ni recortes, a una información respecto de las alternativas disponibles legalmente para regular la fertilidad y evitar un embarazo. En la práctica, los resultados no han sido los mejores. Ya en el año 2012 el Instituto de la Juventud realizó un estudio sobre la educación sexual que reciben los escolares chilenos, resultando ser el aspecto educacional peor evaluado por los propios alumnos. El juicio más severo lo emitió el prestigioso programa de TV 13, Contacto, a través de un extenso reportaje titulado “Educación sexual al desnudo, una asignatura pendiente”, el que fue asesorado por especialistas en diversos ejercicios de conocimientos sobre el tema, en el cual los jóvenes encuestados reprobaron. El espacio, emitido en julio de 2013, reveló la pobre información sexual que reciben los escolares durante su permanencia en los colegios del país, con el agravante de que ni siquiera el Mineduc sabe de los establecimientos educacionales donde se dictan clases de educación sexual, limitándose a responsabilizar de esta falencia, a la Superintendencia de Educación.
Adolescentes qu
“Mamá, estoy emb
El aspecto psicológico
La madre adolescente es aún una niña que de pronto se ve enfrentada a la responsabilidad de un adulto sin estar preparada para ello. La psicóloga Rosa Celedón, residente en Santiago, se refirió a la condición emocional que implica un embarazo precoz. La niña que atraviesa por esa situación ,¿necesita apoyo psicológico sistemático, como lo son los controles mensuales en los consultorios? -Aunque todos los casos son diferentes, en general es recomendable que una madre adolescente tenga una atención
integral, que prefiero llamar acompañamiento, para comprender las nuevas circunstancias que debe vivir, en su hogar y fuera de él. La obligatoriedad de este acompañamiento va a depender de cada niña, de su edad y de las condiciones familiares y sociales en que esté inserta, ya que finalmente son las que van a determinar la batería de recursos emocionales y cognitivos con que puede contar para su nueva vida. Si existen condiciones de vulnerabilidad, sin duda que las madres adolescentes deberían tener un acompañamiento muy cercano para suplir las deficiencias familiares a las que pudiera
...donde nace la noticia
-“El trabajo del psicólogo debe liberar a las adolescentes de las culpas, juicios y creencias perturbadoras en torno a su embarazo, en la perspectiva de que termine sus estudios, evite futuros embarazos y pueda vivir una sexualidad plena y responsable el resto de su vida, ya que debemos resguardar no sólo a la madre sino también a la mujer”-declaró la psicóloga Rosa Celedón.
ue no se cuidan
, papá… barazada” estar expuesta y que en definitiva debiliten su red de apoyo. ¿En qué consiste el respaldo del psicólogo en un proceso que debe proteger a la madre? -Un psicólogo o psicóloga podrá ayudar a la adolescente mediante una preparación referida a la crianza del bebé y en todos los aspectos emocionales y de relación con su familia, sus pares, su pareja y la familia de su pareja, que emerjan en el proceso de vivir la maternidad y la crianza del bebé. El trabajo del psicólogo deberá liberar a la adolescente de las culpas, los juicios y las creencias perturbadoras en relación a su embarazo, en la perspectiva
de que termine sus estudios, evite futuros embarazos y pueda vivir una sexualidad plena y responsable el resto de su vida, ya que debemos resguardar no sólo a la madre sino también a la mujer. ¿Actualmente, la salud pública contempla apoyo psicológico en casos de niñitas embarazadas o constituye solamente una instancia privada? Existe un programa dependiente del área Mujer y Maternidad, del Servicio Nacional de la Mujer, denominado AMA, cuyo objetivo es contribuir en la inclusión social de embarazadas y madres adolescentes, a través del desarrollo de su proyecto
de vida, el cual integra las dimensiones personal, maternal y familiar, poniendo el énfasis en la reinserción escolar y en la prevención de otro embarazo. El programa, que funciona en 10 regiones a través de diversos ejecutores, también trabaja la corresponsabilidad, la salud de la embarazada y/o de la madre adolescente, desarrollo, crianza infantil, vínculos de apego y ejercicio de los derechos ciudadanos en el sentido de reconocer la oferta programática tanto pública como privada, esta última expresada en la labor de las iglesias y de las ONG. ¿A qué atribuye Ud. que el padre precoz sea una figura invisible en el drama de la embarazada adolescente? -El embarazo adolescente impone al progenitor un rol para el que no está preparado, de allí lo habitual es ver conductas erradas o impuestas en torno a la paternidad. El niño padre no deseaba serlo y se encuentra con una tensión familiar y social que no puede resolver porque un adolescente no puede convertirse por generación espontánea en ese padre adulto que esperan que sea, un rol estereotipado la mayoría de las veces.- El drama a que usted se refiere, y que yo preferiría no llamar así porque nos impone una cascada de estereotipos emocionales, también involucra al padre adolescente; este niño necesita también del mismo acompañamiento que requiere la madre adolescente, necesita comprender sus circunstancias para lograr hacer lo mejor posible y ojalá lo necesario para el desarrollo del bebé.Sin importar la edad, ser padre
o madre es un proceso de desarrollo, no existe la edad precisa en la cual ya se es padre o madre, y suponer o imponer un rol puede ser muy dañino en esos casos, incluso y psicológicamente, más que el mismo embarazo.Como profesional, qué medidas sugeriría dentro de un programa de salud pública destinado a prevenir el embarazo precoz? Los aspectos técnicos a abarcar en los casos de embarazo adolescente, a mi juicio son conocidos, sin embargo me parece necesaria una reflexión en torno a cómo se construyen o aplican los programas de intervención. Estos generalmente son fruto de equipos multidisciplinarios, no obstante lo cual carecen de las consideraciones particulares de cada grupo o sector donde son implementados, tales como elementos culturales, socioeconómicos e históricos que deben ser considerados e introducidos en los programas de prevención. Esto sólo se logra con la participación de los sujetos de cambio. Todos los programas deberían construirse con el concurso de los beneficiarios y si ya existen, al menos su implementación debe hacerse con la participación comunitaria. Es la comunidad la que entrega los elementos a modificar, a través de los sujetos de cambio, y comenzamos a ser parte del problema si estamos insertos en la realidad que pretendemos cambiar, comprendiéndola desde dentro. El psicólogo, en un rol de mediador y desde la psicología social comunitaria, aún tiene mucho que aportar en el caso del embarazo adolescente y en muchos otros temas.-
Contenidos polémicos Legislar sobre temas asociados tanto a la salud pública como a los principios éticos requiere desechar las consideraciones muy puntuales o particulares para masificar los beneficios y abarcar a la gran mayoría de los ciudadanos. Ese es el caso de la Ley 20418, aprobada el 14 de marzo de 2010, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, derechos que se consignan en el Artículo 1, donde se hace referencia a la obligatoriedad de las clases de educación sexual y al libre acceso a la información anticonceptiva, tomando en cuenta la edad y la madurez psicológica de la persona a quien se le entrega. El Artículo 2 se centra en el derecho a elegir libremente, sin coacción de ninguna clase, los métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina que cuenten con la debida autorización, pero hace una salvedad en los casos en que el método anticonceptivo de emergencia sea solicitado por una persona menor de 14 años, circunstancia en la cual el médico o funcionario que corresponda “procederá a la entrega de dicho fármaco, debiendo informar posteriormente, a los adultos responsables que la menor señale” Esa cláusula provocó reacciones en algunas ONG que se opusieron a la obligación de poner la píldora del día después al alcance de las niñas, “sin objeciones de conciencia ni la aplicación discrecional de la normativa en los servicios de salud pública”, lo cual, según los detractores, atenta contra el derecho constitucional de negarse a realizar actos contrarios a las creencias religiosas. Desde la perspectiva oficial, en 2011 la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central efectuó un estudio con el fin de confirmar la correcta entrega de la píldora del día después, investigación que arrojó un 29,7% de incumplimiento de la norma por parte de los municipios. Según Claudia Dides, direc-
REPORTAJE // 09
tora de gestión de proyectos de la U. Central, “la ley se ha cumplido a medias; hay matronas que no tienen claridad del procedimiento y consultorios que no la entregan por un tema ideológico”. El ministro de salud, Jaime Mañalich, declaró que es obligatorio entregar la píldora de emergencia incluso a las menores de 14 años que la soliciten, “así como también todos y cualquiera de los anticonceptivos regulares.”
Cuentas felices El 4 de enero de 2014, el Ministerio de Salud reportó la mayor baja de embarazos adolescentes desde 2005 y señaló cifras sumamente halagüeñas con respecto a un incremento sustancial en la demanda de pastillas, soluciones inyectables, implantes y preservativos que distribuye la Cartera, los cuales, según declaró la entidad, hoy son conocidos y están al alcance de los jóvenes que desean mantener una vida sexual responsable. El subsecretario de Salud Pública. Jorge Díaz, añadió que además, las actuales cifras se han logrado gracias al programa Control Joven Sano, donde también entregan consejerías sobre sexualidad y asesoría sobre el uso de los métodos de control de la fertilidad que los usuarios eligen. Claudia Dides, investigadora en el área de reproducción y género de la cartera sanitaria, señaló que aunque las cifras globales van en descenso, hay otras tendencias negativas que están aumentando, como es el caso de los segundos embarazos en menores de edad, reincidencia que “resulta preocupante porque se trata de jóvenes sin proyectos ni expectativas en su vida, tendencia que ha ido en alza, especialmente en los sectores pobres del país”. Ramiro Molina, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile denunció que la cifra de menores embarazadas entre 16 y 17 años se mantiene estable y que es alarmante que un 77% de los establecimientos públicos no entregue educación sexual integral, mientras que en los privados sí se aborda este problema.
DEPORTES // 10
La Plaza Sotomayor será la meta final de la edición 2014 del Rally Dakar. Para albergar a todos los vehículos y competidores, se dispuso de una serie de medidas de tránsito para evitar congestión y mayores problemas en los desplazamientos.
Hace 3 años que el Museo In Situ no funciona por falta de recursos, según alude el propio municipio de Valparaíso. Un espacio patrimonial que no tiene cabida en el presupuesto de la autoridad comunal.
Este sábado, Valparaíso será el epicentro de una inusitada actividad por sus calles y avenidas. Motos, cuadrimotos, autos y camiones -especialmente adaptados mecánica y estéticamente-, guiados por pilotos y navegantes de Chile, América y Europa, irrumpirán por el borde costero a través del camino La Pólvora, para frenar sus respectivas carreras en un proscenio enclavado en la Plaza Sotomayor. Será el cierre, la bajada de telón del Rally Dakar 2014, que escogió precisamente al Puerto Patrimonial, como punto final de recorrido, tras arrancar en Rosario (Argentina) a comienzos de mes, haber atravesado toda la pampa transandina, incursionar por suelo boliviano y bajar por el norte y valle central de Chile hasta rematar en Valparaíso. Será el broche de oro de una competencia que particularmente en su presente edición, ha sido la más polémica, tanto por el nivel de exigencia en las etapas consideradas para su recorrido, como por quienes han alzado la voz a través de diversos medios, criticando la realización de este evento, por considerarlo atentatorio con el patrimonio territorial y cultural de los tres países que acogieron la prueba.
UNA INVERSION ¿NECESARIA? Para las autoridades de gobierno, encabezadas por el ministro del deporte, Gabriel Ruiz-Tagle, acoger el Rally Dakar, “implica colocar a Chile en el primer plano de la atención mundial”, soslayando los casi US$ 15 miEl parque Alejo Barrios fue punto de descanso en la edición 2010 del Rally Dakar. Ahora, será el patio de estacionamientos de toda la caravana de vehículos que interviene en la actual competencia de raid.
La otra cara del Rally Dakar 2014 Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Mañana culminará en Valparaíso una de las pruebas más exigentes del raid internacional y que para esta versión no sólo incrementó el grado de dificultad a los participantes, sino también, el número de detractores que se oponen a su desarrollo en lugares patrimoniales o declarados santuarios de la naturaleza. llones (casi $ 8 mil millones) que el Estado chileno debe colocar en la cuenta corriente de la empresa francesa Amaury Sports Organisation (ASO), dueña de los derechos y logística del evento, para que nuestro país sea considerado en la ruta de la competencia. Desde el ministerio de economía hasta la vocería de gobierno –de la actual administración y también durante la primera magistratura de Michelle Bachelet- se encargaron de resaltar los “beneficios económicos” que esta competencia acarrearía para el país en materia de reservas hoteleras y visitantes extranjeros; algo que hasta el momento, no ha dado luces de ser tan efectivo ni comprobable.
El dirigente portuario Jaime Muñoz continuará con su cruzada en contra del Rally Dakar, “hasta que las autoridades entiendan que primero hay que consultarle a la gente si queremos eventos de esta naturaleza en la ciudad”, insistió.
A juicio del dirigente Jaime Muñoz, esta zona de la Plaza Sotomayor, se verá seriamente afectada. Se trata de abandonado Museo In Situ, que replica el antiguo muelle Prat de Valparaíso.
Valparaíso, un grupo de porteños encabezados por el dirigente portuario Jaime Muñoz, presentaron sendos recursos de protección en tribunales, oponiéndose a la realización de este evento en suelo nacional. Por cierto, estos reclamos no tuvieron acogida en los tribunales, pero lejos de aminalarse por ello, los opositores al Rally Dakar seguirán en su cruzada.
RAZONES DEL RECHAZO La edición 2014 del Rally Dakar ha tenido un incremento en el número de detractores. La escasa preocupación por el entorno, motivó protestas en Argentina, Bolivia y nuestro país.
Deportivamente hablando, el Rally Dakar sitúa a algunos créditos del raid nacional como Francisco “Chaleco” López (protagonista este año de su cuarto abandono en siete participaciones), Ignacio Gasale, Jeremías Israel o Boris Garafulic, en las portadas de los principales medios,
pero los aplausos mayoritarios generalmente van para los participantes europeos, casi siempre respaldados con mayores recursos económicos y mecánicos para marcar diferencias en los duros días de competencia.
MOLESTIA CRECIENTE No obstante lo anterior, este año, como nunca, las voces de protesta que criticaron la realización del Rally Dakar, fueron incrementándose paulatinamente. Hubo protestas en Argentina y en Bolivia -sobre todo por el recorrido sobre el Salar de Uyuni, uno de los santuarios de la naturaleza-, en Copiapó y para mañana, se anuncia en la meta de la Plaza Sotomayor, una manifestación de residentes porteños molestos por la invasión del casco patrimonial de Valparaíso. En Santiago, el Colegio de Arqueólogos, ecologistas liderados por Luis Mariano Rendón; y en
“No estoy en contra de esta seudo competencia deportiva manejada por empresarios, pero si me preocupa que esta caravana de vehículos ingrese al casco histórico protegido por la Unesco, sabiendo que en la meta final ubicada en la Plaza Sotomayor, hay un museo, que permanece cerrado hace casi tres años por falta de mantención de acuerdo a lo que ha dicho la propia municipalidad de Valparaíso. Me molesta que, habiendo un museo, que está deteriorado, sea pasado a llevar por todo este aparataje del Rally. Eso me parece una aberración. Como buen porteño, no sólo hablo sino que hago cosas para proteger a mi puerto, y esta fue una medida para tratar de protegerlo”, reclama Jaime Muñoz, residente en Valparaíso cincuenta de sus 54 años de vida. Y agrega sin ocultar su molestia: “Nos oponemos a esta prueba por el cariño y amor que le tengo a este puerto, viendo el deterioro que día a día sufre Valparaíso con el tema de los perros vagos, la basura, la hediondez, la precaria in-
fraestructura de la ciudad, el mal estado de la playas, asuntos de los cuales nadie se preocupa. Y viendo además que el Estado chileno – a través del Consejo Regional de la región de Valparaíso- le regala $ 700 millones a una empresa privada (ASO) que lucra con este evento y nada le queda a la ciudad. Además, está la falta de respeto de las autoridades, que ni siquiera preguntan a la ciudadanía si quieren acoger este evento o no, y dónde se va a recibir”. Muñoz cree que el incremento de los opositores al Rally Dakar se debe a la mayor conciencia de quienes ven este evento, una actividad con fines de lucro más que de destrezas deportivas. “El Rally Dakar no es una competencia deportiva, es una vitrina de marcas de vehículos. El que gane, va a ser la marca, por sobre el piloto. No hay ningún tipo de competencia. Y las manifestaciones surgen porque las autoridades no le consultan ni respetan a la gente si están de acuerdo o no en recibir esta prueba, si hay cuidado de las áreas protegidas. Hace pocos días estuvieron las autoridades de la Unesco para revisar la condición de patrimonial de Valparaíso, un rango que se puede perder. El Rally Dakar, pasa por lugares ancestrales, sin respetar nada y a los pueblos o ciudades no les queda nada. Cuando Valparaíso sirvió de etapa de descanso, en el Parque Alejo Barrios, hubo diez veces más basura que el año nuevo. ¿Quién responde por eso?”, subraya uno de los más fieros críticos de esta competencia.
...donde nace la noticia
DEPORTES // 11 Omar Labruna cubre su rostro tras la desastrosa presentación de Everton en Talca. El técnico argentino tuvo escasa autocrítica a la hora de explicar las razones de la nueva derrota del cuadro oro y cielo.
Bordagaray ante el portero Dalsasso. El 11 de Rangers tuvo demasiada libertad para anotar el 2 a 0 parcial de los talquinos ante una feble retaguardia evertoniana.
Por los suelos estuvo el rendimiento de los jugadores de Everton ante Rangers en Talca. El cuadro viñamarino no ofrece solidez defensiva ni contundencia en ataque en estas primeras tres fechas de campeonato.
En Everton las explicaciones ya no convencen
Paupérrima. Ese es el mejor calificativo para graficar la actual campaña de Everton en el torneo de Clausura. Si bien van tres fechas de campeonato, los números no acompañan para nada al cuadro evertoniano: Colista absoluto del campeonato y de la tabla acumulada (ver recuadro), cero gol a favor y nueve en contra, demuestran a las claras que los oro y cielo arrancaron de la peor manera el segundo torneo de la temporada. Un dato no menor aumenta la desazón en las filas viñamarinas: De los últimos 16 partidos, Everton ha ganado tres partidos y perdido los restantes trece. Números absolutamente negativos y que sólo acrecientan el pesimismo entre los hinchas, quienes apuntan a la conducción técnica de Omar Labruna y al “mal ojo” en las contrataciones, como factores preponderantes para este pésimo arranque en el campeonato. La última expedición futbolística de Everton ante Rangers en Talca –otro elenco seriamente amenazado con el descenso-, dejó en evidencia errores manifiestos en la planificación del partido por parte del técnico Labruna, sumado a bajísimos rendimientos individuales
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Colista absoluto del torneo de Clausura y de la tabla acumulada, el elenco viñamarino tendrá que extremar los esfuerzos para zafar de la amenaza cierta del descenso que hoy le acecha. Wanderers en tanto, tampoco está a salvo del peligro. que no hicieron sino refrendar el 3 a 0 conseguido por los talquinos. “No me queda sino pedirle perdón a los hinchas de Everton. Por la historia de esta institución, no merece pasar el momento que hoy está viviendo. Somos los principales responsables de esta debacle. Se que las explicaciones hoy no sirven de nada, pero confío en que vamos a salir a flote”, dijo el portero y capitán de Everton, Gustavo Dal-
El actual campeón O’Higgins será el próximo rival de Everton por el torneo de Clausura. Si no suma, el elenco viñamarino compromete seriamente sus aspiraciones de seguir en 1ª división. Leonardo Valencia (10) no ha reeditado la actuación que le cupo en el debut de Wanderers ante Huachipato. El ex volante de Palestino tuvo una faena solo regular ante su ex club en la pasada fecha.
El actual campeón O’Higgins será el próximo rival de Everton por el torneo de Clausura. Si no suma, el elenco viñamarino compromete seriamente sus aspiraciones de seguir en 1ª división.
sasso, tras la derrota en Talca. Las palabras de máximo referente del equipo evertoniano y uno de los pocos jugadores rescatables de la mala campaña, no alcanzan para disimular yerros evidentes en el accionar del equipo y en la toma de decisiones del cuerpo técnico
de Everton que pareciera no dimensionar lo riesgoso de no haber sumado puntos en estas primeras tres jornadas. Labruna, el cuestionado entrenador de Everton, asegura que hay plantel y fútbol suficientes para salir a flote y revertir los horribles
Así va la tabla acumulada EQUIPO PUNTOS U. Católica 45 O’Higgins 44 Palestino 34 U. de Concepción 31 (+ 6) Colo Colo 31 (+ 2) U. de Chile 30 (+14) U. Española 30 (+ 5) D. Iquique 30 (+ 2) Cobreloa 27 (+ 2) Ñublense 27 (- 1) Cobresal 27 (- 12) Ñublense 27 (- 1) Antofagasta 26 Wanderers 25 Audax Italiano 21 U. La Calera 18 (- 9) Rangers 18 (- 11) Huachipato 17 Everton 16
Al término del Campeonato de Clausura, los dos equipos que sumen el peor puntaje de la tabla acumulada, descenderán automáticamente a la 1ª B para la temporada 2014-2015. Entre () diferencia de goles.
números de estas tres primeras jornadas. Pero hasta ahora, su propuesta futbolística deja en evidencia un desconocimiento absoluto de cómo encarar a los rivales: Ante Palestino minimizó el aporte de Roberto Gutiérrez, quien se dio un festín con la feble retaguardia oro y cielo, anotando tres de los cuatro goles del triunfo tricolor. Dijo conocer al revés y al derecho al plantel de Colo Colo y los albos jugaron casi a ritmo de entrenamiento en Quillota para aventajar 2 a 0 a los evertonianos ya en el primer tiempo. Y ante Rangers, apuró el debut del último refuerzo del equipo, Lucas Domínguez, quien vio pasar a cuanto jugador de Rangers se atrevió a incursionar por el flanco izquierdo de la retaguardia oro y cielo. La dirigencia evertoniana hasta ahora respalda a rajatabla al argentino. Pero claramente, su crédito ha disminuido sustancialmente, al punto que sus explicaciones por la falta de eficacia ofensiva y las debilidades ofensivas, ya no convencen. Su elección de los refuerzos –Labruna visó y exigió las contrataciones de Leandro Díaz, Luciano Leguizamón, Oscar Carniello y el propio Domíngueztampoco ha sido la más adecuada, al observar el rendimiento de cada uno de ellos en estas primeras tres jornadas. Dura tarea entonces para el mini receso del torneo, y para la preparación del nuevo desafío que tendrán enfrente los evertonianos, en el duelo por la 4ª fecha del Clausura: Ante el campeón O’ Higgins, el domingo 26 a las 17 horas en Quillota. Una nueva derrota de Everton podría generar un movimiento de proporciones en la cabina técnica viñamarina, no des-
El caturro Boris Sagredo disputando la pelota con el veterano volante Alejandro “Bocha” Carrasco. El sanfelipeño no termina por consolidarse como uno de los hombres fuertes del mediocampo de Wanderers. Ante Cobreloa en Quillota -y no en Valparaíso-, se medirá Wanderers el próximo lunes 27 por la 4ª fecha del Clausura. Ambos rivales suman 4 puntos en estas primeras tres fechas de torneo.
cartándose la salida anticipada de Labruna y sus colaboradores.
CATURROS EN CAPILLA Wanderers en tanto, no puede sentirse satisfecho ni conforme con su campaña en el Clausura. Si bien no se ve tan amenazado por la tabla acumulada, los cuatro puntos conseguidos en estas primeras tres fechas –de 9 posibles-, tampoco le otorgan al equipo caturro, una salvaguarda demasiado grande que les margine del peligro. Los caturros zafaron de una derrota como locales ante el crecido Palestino, mostrando más actitud que fútbol para igualar con los tricolores, tras remontar un 0 a 2. No obstante, nuevamente los problemas en la última línea y la falta de mayor peso en la generación de fútbol en el mediocampo, hacen del elenco que adiestra Ivo Basay, un cuadro absolutamente predecible en sus movimientos. Los directivos de Decano consideran que el actual plantel de Wanderers está para pelear “del quinto puesto para arriba”. Aquello asoma como una osadía de proporciones, o simplemente, una “cortina de humo” para ilusionar a los partidarios del club, a estas alturas muy escépticos de la visión dirigencial. Con el agregado que la mayoría de los hinchas wanderinos hace rato no ven en Basay al conductor técnico más adecuado para guiar futbolísticamente al equipo caturro. En el reestreno de Wanderers en el Clausura, deberán jugar ante Cobreloa en Quillota –y no en Valparaíso como programó la ANFP-, el próximo lunes 27. De no ganar ese partido, los caturros tendrán algo en común con su archirrival Everton: el riesgo de caer a la 1ª B.
ESPECTÁCULOS // 12
Actor Daniel Alcaíno, que llegó anoche con nuevo show de “Yerko Puchento” a Viña:
“Creo que la gente que está en el poder está jugando los descuentos y yo les diría que ¡junten miedo!” Esta semana llegó a Viña del Mar Yerko Puchento con un espectáculo propio, con el que planea hacer reír a los asistentes, a través de una rutina que se concentra en la contingencia política nacional. Y es que “Yerko al Poder”, como se llama la presentación, tomará desde los candidatos presidenciales, hasta aquellas instituciones que han dado que hablar durante el año 2013. Sobre su show, que tuvo su primera función anoche en el Enjoy de Viña del Mar, habló el artista, Daniel Alcaíno, en el programa Matinal del TwitterCafé de Radio Valparaíso FM, quien aseguró que quienes asistan a la función no se arrepentirán.
Claudio Portilla
La puesta en escena, se toma de los hechos de contingencia ocurridos durante el último tiempo, como el escándalo del censo. Las funciones se realizarán durante este fin de semana en el Casino Enjoy de Viña del Mar.
Durante todo este fin de semana se presentará el show “Yerko al poder” en el Enjoy de Viña del Mar.
El show ya comenzó su gira el año pasado, ¿Cómo nació la idea de esta puesta en escena? “Este es el segundo espectáculo de Yerko Puchento, el primero fue “Yerko Sin Censura”, y a este le pusimos “Yerko al Poder” porque había mucha ansiedad por el poder, había nueve candidatos, cada uno con sus características, para la risa algunos, y este show viene con harto Merkén. El otro año colapsaron varias cosas, colapsaron los estudios, la gente, las instituciones, el censo que tuvimos”. ¿Qué opinas de los políticos de hoy? “Se hicieron un traje a la medida, no podemos sacudirnos de esta Constitución, y ahora se toman de la palabra de los estudiantes, de lo que se ganaron en las movilizaciones, y cortan a los líderes, los líderes estudiantiles, los de Aysén. al final nos damos cuenta que toda esta gente quería un puesto en el Congreso, que eran de determinado partido, y ahora hacen lobby”. “Yerko al Poder” comenzó su gira el 22 de octubre ¿En qué lugares ha estado? “Hemos estado dos veces en Concepción, hemos estado en el regional en Talca, hemos estado con el show en Iquique, en Coquimbo, hemos estado en varias ciudades, hicimos temporada también en Enjoy Santiago”. ¿Y en qué se centra la obra, que tengo entendido dura hora y media? “Yerko habla sobre la triste realidad, pero la triste realidad pasada por Yerko, lo que es para la risa. Es una hora y media de espectáculo donde le damos a la pérdida de confianza de los partidos políticos, a las instituciones, porque estas funcionan, pero horrible, o en el instituto Nacional de Estadística que pareciera que pusieron a contar a la Luly”. Esto de utilizar la ironía para tratar ciertos temas, existe una fuerte crítica social detrás... “Yo creo que el personaje, nació en un momento en que el canal, era 100% católico hoy
Daniel Alcaíno, el actor que representa a “Yerko” sostiene que “la gente ve la injustica y nos damos cuenta que estos tipos (los políticos) se ríen de nosotros, que nos “cagan” todo el año, entonces el personaje, al incluir a estos intocables, está diciendo, tóquelos con el dedo, apúntelos como apuntó Lagos a Pinochet. Ha llegado el tiempo de abrir las alamedas y salir a las calles a manifestarse”.
pertenece a un particular, de una de las 7 familias que dominan Chile, entonces todo se está monopolizando, entonces está así como en el tiempo de las salitreras, donde las pulperías pertenecen al mismo dueño, entonces, todo, las instituciones, los partidos, todo, nos damos cuenta que cuando Bachelet era candidata, la apoyan los Angelini, Los Matte, que también le pasan dinero para que haga su campaña, entonces nos damos cuenta que el que creemos es de derecha apoya al de izquierda, el de izquierda al de derecha, lo único que quieren es que la gente que no le desordene esta formula. Hicieron un sistema a la medida, donde siempre ganaban ellos, y también quedó demostrado en el caso La Polar donde ninguna persona tiene consecuencia, porque al final esa tienda no se puede cerrar o quedaba gente sin trabajo, aumentaba el índice de cesantía, o el caso Johnson, donde el Servicio de Impuesto Internos le condona la deuda de 118 millones de dólares y a la gente que tiene un kiosko no es capaz de perdonarle 1 millón de pesos y te embargan hasta los dientes. Entonces la gente ve la injustica y nos damos cuenta
que nos estábamos riendo de puras tonteras, y están estos tipos que se ríen de nosotros, que nos “cagan” todo el año, entonces el personaje, al incluir a estos intocables, está diciendo, tóquelos con el dedo, apúntelos como apuntó Lagos a Pinochet. Ha llegado el tiempo de abrir las alamedas y salir a las calles a manifestarse. -Como ha ocurrido con el tema de educación… “Todos los candidatos han hablado de educación, que hoy es prioridad, pero fue un derecho que ganó la gente en las calles, pero ellos creen que eran ellos los que defendieron el tema. Es la gente la que pone los temas en la mesa, pone los temas en el tapete, es la gente que dice “no queremos que se venga a poner la CCU aquí en Paine, porque van a robar el poco agua que tenemos”, es la gente que dice no queremos esto no queremos lo otro, en Aysén es la gente la que se movilizó y consiguió cosas, así se consiguen las cosas. “¡Junten miedo!” ¿Esto ya no da para más? “Yo creo que a la gente donde le duele más es en el bolsillo, hay gente que no tiene ideología, que no tiene partido po-
lítico, pero se dan cuenta que está mal pelado el chancho, mal repartida la torta, y no es posible que muchos tengan poco y pocos tengan mucho, así que la gente ya está organizándose. El personaje también hace que la gente diga, bueno hay alguien que puede decir las cosas, quizás no se pueden cambiar, pero se pueden decir, antes no se podían ni decir, hoy ya se pueden decir y de a poco se están cambiando. Hay que ver como parte esto y ver cómo va a funcionar una Camila Vallejo en el Congreso, un Giorgio Jackson en el Congreso y ver si siguen manifestando lo que manifestaban en las calles, yo creo que la gente en el poder está jugando los descuentos y la próxima marcha, la revolución, va a pasar por sus casas, así que junten miedo”. La obra “Yerko al Poder”, se estará presentando durante este fin de semana, en el Casino Enjoy de Viña del Mar, a las 21 horas y las entradas están disponibles a través de Puntoticket, Ripley, Cinemark y en Casino Enjoy. Si no alcanza a asistir este fin de semana, la obra volverá en febrero el sábado 1, domingo 2, miércoles 5, jueves 6, viernes 7, sábado 8 a las 21 hrs.
Panorama Regional lunes a viernes 7 y 13 horas Conduce: José L. Riquelme
Somos Deportivos Edición de Estudio lunes a viernes 14 y 19 horas
Si son chilenos son buenos lunes a viernes de 15 a 19 horas Conduce: Luis Lozano
Matinal TwitterCafé
lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez
80 Nocturno
Lunes a sábado de 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas
Marga Marga, Provincia Segura Viernes 9:30 horas
Sandía Calá
Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: Debido a la forma de ser tan agresiva, sus relaciones pueden verse debilitadas. Sea más reflexivo e inteligente en su vida sentimental. Salud: Debido a que ha sabido contenerse, se verá favorecido, se sentirá seguro de sí mismo y gozará de buena salud. Las decisiones y el entusiasmo hacen que encuentre el equilibrio. Dinero: Cambios le harán sentirse responsable y verá que sus objetivos se realizarán, su situación económica será muy positiva y contará con el apoyo necesario.
Cáncer Amor: Ha encontrado el afecto que tanto deseaba, por eso disfrutará con plenitud, su situación volverá a ser equilibrada y estable. Salud: Períodos de relajación y calma le ayudarán a encontrar la tranquilidad. Hará todo lo posible por estar bien consigo mismo y con los que le rodean. Recuperará su energía vital y dinamismo. Dinero: Aparecerán cambios y esfuerzos por llevar a cabo sus objetivos y lograr así una estabilidad económica. Surgirán nuevos proyectos, pero no podrá excederse en sus propósitos. Libra
Tauro Amor: Podría surgir la oportunidad de vivir con pasión y profundidad, escuche la propuesta que le harán. Posibilidades de encuentro con alguien especial, con quien podría iniciar una nueva relación. Salud: Practique algún ejercicio físico, caminatas o simplemente baile, esto le ayudará a mejorar su metabolismo y evitará caer en estados de depresión o tristeza. Dinero: Tome las riendas de su economía. Tendrá ganas de ascender en el plano profesional y obtener su sitio, es el momento. Leo
Géminis Amor: Debido a la pasión de sus sentimientos y a la forma que usted adopta de inseguridad, sus relaciones pueden sufrir graves errores y tomará decisiones nada aconsejables. Salud: Está lleno de energías positivas, pero tendrá que tener cuidado a la hora de hacer las cosas, utilice su inteligencia, los excesos no llevan a nada bueno. Dinero: Su situación económica es favorable, lo cual hace que no se sienta limitado y pueda satisfacer sus ambiciones y deseos, tómelo con calma. Virgo Amor:
Amor: Tome medidas para terminar con esa situación que tanto le agobia, si lo hace dejará de ser una víctima pasional y se sentirá libre nuevamente. De esta forma podrá ir evolucionando. Salud: Su estado físico no se encuentra en buenas condiciones, solo tendrá que actuar con determinación y luchar para mejorar. Dinero: Aparecerán cambios los cuales le ayudarán a que su situación vaya bien, tendrá más obligaciones, lo que le hará hacer un esfuerzo mayor para vencer los obstáculos.
Un cambio en su vida sentimental hace que se aclaren ciertas cosas, por ahora va por el camino correcto. Salud: Debe tomar las cosas más en serio y cuidarse un poco más. Puede que aparezcan problemas leves de salud, que le impondrán tomar medidas para recuperarse. Dinero: Tendrá que ir saneando su situación económica, aunque necesita del apoyo de una persona cercana a usted, que le ayude y le aconseje, para ir saliendo de esos frenos que tiene.
Escorpión
Sagitario
Amor: Se encuentra en una situación de dominio, por tanto debe saber si hace bien o mal. En tal caso las cosas siguen su rumbo, así que sea realista y defina, que si sus pensamientos son acerca de una persona, ella o él están decididos. Salud: Se siente algo débil, pero irá progresando hasta reponerse del todo. Sea moderado y no haga grandes esfuerzos. Dinero: Tendrá que actuar de prisa, ya que se ven planes interesantes, los cuales pueden ser muy satisfactorios para usted o su negocio.
Amor: Cambios positivos y muy favorables, su relación funciona bien, confíe en su estabilidad y goce de una relación sólida. Salud: Conseguirá superar las pruebas que le han impuesto y recuperará su equilibrio vital. A partir de ahora podrá asumir las responsabilidades que le corresponden. Dinero: Aparecerán nuevos cambios e irá progresando de tal manera, que le irá estupendamente en los negocios, por lo que su situación se verá reforzada y elegirá y tomará las decisiones por sí mismo.
Capricornio Amor: Puede sentirse engañado, por ello debe actuar con sabiduría y paciencia, para salir adelante. Tendrá que tomar decisiones y buscar soluciones respecto a una persona que desea. Salud: Está dispuesto a hacer un cambio en todo aquello que no funciona bien. Recobrará la fuerza y confianza que había perdido y se sentirá seguro al encontrar el equilibrio moral y físico. Dinero: Irá evolucionando de manera lenta pero en aumento. Cambio en el cual se verá favorecida su situación.
Acuario Amor: Termine con esa situación que le agobia, dejará de ser una víctima y volverá a sentirse libre. Saldrá del círculo vicioso en que se encontraba. Salud: Su estado físico no se encuentra bien, aunque no es para preocuparse, solo tendrá que actuar con determinación y luchar para que las cosas mejoren. Dinero: Cambios le ayudarán a que su situación mejore, tendrá más obligaciones, lo que le hará hacer un esfuerzo mayor para vencer los obstáculos y lograr una situación económica satisfactoria.
Amor: Su situación sentimental es muy positiva, aparecerán cambios, que le llenarán de felicidad, confíe en el futuro. Salud: Tómese su tiempo, lleve las cosas con calma, ya que pueden surgir algunos problemas, pero que no tienen mucha importancia y pueden resolverse. Ante todo se encuentra su estado físico y anímico. Dinero: Ocurrirán cambios en su situación económica, que le reportarán grandes beneficios. Llegando a ser realidad algunos negocios que tenía en mente.
El Caballero de la Rosa // chevalierenrose@gmail.com Estimado Ernesto: Ernesto el Solitario Estimado Caballero: Mi nombre es Ernesto, soy un profesional joven, ya pasé los 30 y estoy desorientado en materia amorosa. He pololeado un par de veces y no alcanzó a ser nada serio. Mi ideal es una compañera que quiera formar una familia, me encantaría tener varios hijos. El punto es que no he encontrado mujer que piense como yo, al rato se les nota que buscan más bien seguridad económica, que las mantenga, que vivir un proyecto común. Si el día de mañana quisiera irme a otras regiones, por ejemplo al sur, esas niñas no me seguirían porque habría que sacrificar los carretes de fin de semana o el baile que hay en el centro. Me va bien en lo profesional, pero en amores estoy chato de que me liguen mujeres calculadoras y para nada románticas. ¿Qué me aconsejaría? Saludos
Estar solo siendo profesional exitoso es un sino de los tiempos. Seguramente ya tienes tu departamento y tu auto y no tienes con quién llenarlo. Es fregada la relación de pareja con el asunto de la competitividad y las mujeres pensando como los varones, en forma muy pragmática. En sus metas cercanas no aparece tener hijos, quieren también el éxito y la seguridad económica. Y se les puede ir la vida fértil y no llegan a ser madres. Cuando se dan cuenta, ya pasó la vieja y se suman a cohortes de mujeres cuarentonas y solas. Tú como hombre debieras apuntar a mujeres de regiones, menos modernizadas por el vértigo consumista. Si tienes oportunidad de viajar a comunidades más pequeñas, es probable que haya más niñas chapadas a la antigua, que quieran un marido y darle hijos. Como decía Rafaela Carrá, a quien no debes ni conocer, para hacer bien el amor hay que venir al sur. Corre riesgos y rompe rutinas, busca mujeres intelectualmente a tu nivel para que puedan tener visiones cercanas de la vida. Lo físico es pasajero y si enganchas por ese lado, será de tiro corto el romance. No hay recetas mágicas, pero abre bien la mente y corazón si te propones en serio armar un proyecto de vida. Si estás sólo pasándola bien, te falta madurar. Buenas mujeres hay, sólo hay que saber descubrirlas. Vitrinea mucho y ponte tú mismo en el mercado. Que se sepa lo que buscas. Después me escribes desde el Sur. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Su forma de ser tan agresiva puede afectar sus relaciones sentimentales debilitándolas. Sea más reflexivo e inteligente. Salud: Se verá necesitado de un control médico, que le hará saber que tiene que cuidarse un poco y no ir a la ligera. Reflexione y tómese su tiempo para sentirse a gusto. Dinero: Recibirá apoyo muy favorable para irse expandiendo y obtener grandes beneficios, por lo que sus bienes irán en aumento. Recibirá consejos de personas próximas que le dirán el camino.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 17 Mín: 13° Máx: 20°
SAB 18 Mín: 13° Máx: 22°
DOM 19 Mín: 12° Máx: 20°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 17 Mín: 14° Máx: 27°
SAB 18 Mín: 13° Máx: 30°
DOM 19 Mín: 12° Máx: 29°
El Tiempo en Casablanca VIE 17 Mín: 14° Máx: 27°
SAB 18 Mín: 13° Máx: 30°
DOM 19 Mín: 12° Máx: 29°
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Viernes 17 de enero
Domingo 19 de enero Este domingo a las 18.00 hrs. cuatro destacados músicos de jazz rememorarán el trabajo del consagrado pianista, Chick Corea en el Jardín Botánico. A su vez, el sábado, el escritor Gonzalo Contreras conversará sobre literatura y otras hierbas bajo el ceibo del parque. Chick Corea, es un pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz, ganador de numerosos premios Grammy, el tributo será realizado por Andrés Sylleros en piano; en saxo, Marco Aldana; en bajo eléctrico, Christián Gálvez, y en batería, Alejandro Espinosa. Para asistir sólo se debe pagar el ingreso al parque.
Este viernes se presenta la obra Marat Sade, en la Sala de Artes Escénicos de la Universidad de Playa Ancha, la obra bajo la dirección de Alberto Zeiss, pone en escena a 16 quienes interpretan el clásico y magistral texto del alemán Peter Weiss. La obra se presentará todo este fin de semana, y la entrada es liberada previa reserva. El horario es este Viernes y Sábado a las 20:00 horas, y el domingo a las 19:00 horas.
Este sábado 18 de enero a las 21:30 hrs., se presentarán en el Teatro Municipal de Valparaíso, en el marco de su “Gira Verano 2014”, dos íconos fundadores y representantes de lo más destacado del rock acústico chileno y argentino: Nito Mestre y Eduardo Gatti en Concierto. En la ocasión las personas podrán disfrutar de clásicos como “Rasguña las Piedras”, “Aprendizaje”, y “Confesiones de invierno” del catálogo de Sui Generis,y “Los momentos”, “Naomi”, “Que lindas son las Mañanas”, “Sambaye” de Los Blops. Las entradas tienen un valor desde los 5.000 pesos y se encuentran disponibles en las boleterías del teatro.
Sábado 18 de enero Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza, Dulcinea del Toboso y los otros personajes principales que surgieron de la pluma de Cervantes se reunirán en una caravana por las calles de Viña del Mar, para conmemorar los 409 años que se cumplen desde la publicación de esta obra, para terminar, con una obra teatral, justamente en la Feria Internacional del Libro, que se exhibe en la ciudad. La marcha se realizará desde las 19:45 hrs del sábado 18, y comenzará en la Plaza José Francisco Vergara, frente al Teatro Municipal, con trajes de la época y comparsa.
Acrobacias, magia, música y danzas chinas, formarán parte de la gran gala artística gratuita que se realizará este domingo en la Quinta Vergara. En la ocasión se presentará el espectáculo “Summer Fantasies” a cargo de la compañía Shenzhen Youth Arts Troupe, actividad con la que el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás busca festejar el Año Nuevo Chino 2014. La actividad cuenta con la colaboración de la Embajada de China, la Municipalidad de Viña del Mar y la Fundación Teatro a Mil.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Tu aviso debería estar aquí Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
JUAN JOSE
PADRE HURTADO
REGALA, OBSEQUIA
NATURAL DE JUJUY
RATA EN INGLES
UNO EN LOS NAIPES
ACTRIZ Y MODELO ARGENTINA " LA COCA" ISABEL ... TECNICO ... BASAY
PUERTA O VENTANA DE FIERRO
LETRA SIMBOLO DEL ABECEDARIO PROTACTINIO
DE EDAD AVANZADA
SIMBOLO SODIO
99 EN ROMANOS
SIMBOLO LITIO REVES
CIUDAD DEL CABO ... TOWN
... PACINO ACTOR
VERDAD EN INGLES
OBEDECER ACCEDER
ACTRIZ DE LA FOTO
SIMBOLO COBALTO
HIJO DE ZEUS Y EGINA
PRISION DE NAPOLEON
HIJO DE DEDALO
MEDIA DUNA
PROVINCIA DE ALMERIA
SU SIMBOLO ES NB
SIMBOLO ARGON
CADETES REVUELTO
TERMINACION VERBAL
SIMBOLO ACTINIO
ENTREGA
CONDIMENTO
PAR EN POKER
SIMBOLO MEITNERIO
ARTICULO NEUTRO
ISLA DE FRANCIA
ARRIBA INGLES
TAMBIEN HOLA EN INGLES
901 EN ROMANOS
COMPOSITOR ALEMAN
CLASE DE LICOR CARNE DE PORCINO
ACTRIZ DE LA FOTO
SIMBOLO BERILIO
PLAYA DE RIO DE JANEIRO
VOCALES
POBREZA, ESCASEZ
VOCAL REPETIDA LETRADO, JURISTA
ACTOR DE LA FOTO
ABERTURA PEQUEÑA EN LA PARED
SIMBOLO COBRE
CENTAURO HIJO DE IXION
Actores Chilenos
EMBORRACHO
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
CABALLITO DE MAR
ACTOR FOTO
FUEGOS DE ARTIFICIO MUJER DEL EMPERADOR PIEDRA PRECIOSA
RIO DE GALICIA
NOMBRE DE LETRA