Únete y participa
pág.6
Alcalde llamará a consulta ciudadana pág.7
@elepicentro
24 al 30 de enero 2014 Año 3 / Nº 118 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
ENVIADO ESPECIAL:
En Lima preparan fiesta por el Fallo
/elepicentrochile
Vecinos ya no dan más con problemas
Alerta máxima en Concón Ciudadanos rechazan termoeléctrica de Enap, mal sabor del agua y la alta congestión vehicular en verano. Autoridades plantean ideas respecto del futuro de la comuna.
"Pelao" llega a sudar a Everton pág.11
Banda porteña de gaiteros al Festival pág. 2
pág.12
2013
CRÓNICA // 02 La situación del agua es un problema que vienen denunciando vecinos de Concón desde el año 2011, sin embargo siguen sintiendo su mal sabor.
Enap pretende construir una central termoeléctrica en sus dependencias. Si bien, tienen aprobación, vecinos esperan que proyecto reingrese a Estudio de Impacto Ambiental.
Por rechazo a la termoeléctrica de Enap y el mal sabor del agua
Vecinos de Concón en alerta máxima Como cada año, la comuna de Concón es el lugar escogido por miles de turistas para disfrutar de sus vacaciones; su exquisita tradición gastronómica, sus balnearios y la cercanía con Viña del Mar-Reñaca son tres de los puntos que inclinan la balanza hacia esta ciudad. Si bien, esto conlleva beneficios al turismo, los vecinos muchas veces se ven perjudicados por el exponencial aumento de la población flotante, trayendo consigo desde grandes aglomeraciones hasta las ya conocidas complicaciones con el agua, tanto en su presión como en su sabor. Ahondando en este punto es que distintos dirigentes vecinales de la denominada “Capital Gastronómica de Chile” manifestaron cuáles eran los problemas que mayormente los aquejan, siendo los tacos, el problema con el agua y la termoeléctrica que la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) pretende construir en su planta, los que concitan la mayor atención y el trabajo mancomunado para poder vivir de mejor manera, según afirmaron.
Calidad del agua La máxima dirigente vecinal de Concón y presidenta de la Unión Comunal (Unco) de Juntas de vecinos, es Elda Arteaga, considera que “lo primero que nos afecta es el tema de la calidad del agua, que sigue estando mala. Si bien es cierto que está mejor que antes, éste es un problema que tenemos desde 2011 donde ha sido muy notoria la mala calidad del agua”, motivo por el cual han realizado manifestaciones para que Esval se haga cargo del asunto. En cuanto a los trabajos que ha realizado la sanitaria para paliar este problema, Arteaga añadió que “Esval ha hecho
Christian González G.
Para los residentes de Concón, el verano muchas veces se vuelve problemático: congestión vehicular, el gran dolor de cabeza de esta época. hartas cosas por mejorarlo, incluso con algunos dirigentes de juntas de vecinos de acá estuvimos en la planta de la empresa, donde nos mostraron cómo es el proceso para mejorar el sistema, pero se nota que es un tema de las cañerías. En ciertos sectores de Concón el agua sigue saliendo muy mala; sabemos que han trabajado (Esval), pero aún falta mucho trabajo, principalmente de cañería”. Similar visión entregó Adriana Marinetti, presidenta de la junta de vecinos de Los Romeros de Concón, quien expuso que “mucha gente reclama por el sabor del agua, así que fuimos a una visita a Esval con el alcalde y otros vecinos, donde se nos explicó cómo se hace todo lo del agua y el río. Con esto nos dimos cuenta de que realmente falta cambiar las normativas para todos, desde la refinería hasta Esval, ya que está todo obsoleto. Falta ser más restrictivo porque si vas a Esval, tal como fuimos nosotros, verás que cumplen con la normativa, las empresas cumplen, pero seguimos con problemas”.
Contra la termoeléctrica Tal como informó El Epicentro en su debido tiempo, los vecinos de Concón decidieron organizarse para manifestar su rotundo rechazo a la construc-
Los diversos problemas que tienen los residentes de Concón han motivado a agruparse y salir a manifestarlos a viva voz en las calles de la comuna.
ción de la termoeléctrica en la planta de Enap, aduciendo problemas a la salud en el corto y mediano plazo. Justamente esta temática es otro de los dolores de cabeza que complica a los residentes de la comuna, los que pese a tener diversas reuniones con personal de la empresa, manifiestan que no han tenido ningún tipo de avance. “Este asunto con la Enap, por su insistencia en querer construir una planta termoeléctrica para hacer un gran negocio y un gran perjuicio a la comunidad por el aumento de la contaminación ambiental, es algo que nos aflige a todos los conconinos y que no tiene a nadie ausente de la discusión de que es malo para la salud de toda la población de la comuna y de las ciudades vecinas”, aseguró Rubén Machuca, secretario de la junta de vecinos de la desembocadura del río Aconcagua. Machuca agregó que “ya en
Distintos dirigentes vecinales han organizado a sus sectores para manifestarse ante estas dos principales complicaciones de la comuna. este momento tenemos sobre un 80% de contaminación, lo que aumentaría considerablemente con la construcción de esta famosa termoeléctrica, haciendo este problema mucho más grave de lo que ya es hoy. Esto lo digo porque vemos el problema que trae en la comunidad que se nos muere día a día por cáncer. Enap no quiere ceder en este proyecto; nosotros sabemos que necesitan estabilidad energética, pero también les decimos que pueden hacer algo más pequeño. Es difícil sí porque detrás de
esto hay un negocio con una empresa australiana”. Al respecto, Elda Arteaga afirmó que “nosotros nos oponemos a que construyan una termoeléctrica tan grande como la que pretenden hacer de 590 megawatts. No nos oponemos a la energía propia de la planta como tal, sino que pedimos que se someta nuevamente a un Estudio de Impacto Ambiental, que si bien ya fue aprobado en 2007, pedimos que se vuelva a hacer porque a la fecha ha cambiado mucho todo el tema medioambiental”.
Congestión y seguridad Si bien, Concón es una comuna relativamente nueva (fue fundada en 1995), sus autoridades nunca imaginaron el explosivo crecimiento que iba a tener; esto, considerando que actualmente viven cerca de 40 mil personas en la comuna y
que durante la temporada estival este número aumenta en casi un 50% debido a turistas que alojan o visitan la zona. Y es que las dos rutas principales (Avenida Concón-Reñaca y el borde costero) se ven colapsadas de vehículos en el verano. Así lo manifestó Diego Harris, quien debe lidiar diariamente con los tacos en la avenida Concón-Reñaca para llegar hasta su hogar en Bosques de Montemar. “El principal problema que veo es el tema de la congestión vehicular, ya se hace insoportable el trayecto del trabajo a la casa durante la tarde. Lo que durante el año normal me tardaba 30 minutos, hoy me demora fácil más de una hora. Creo que deberían buscar prontamente soluciones, que se pongan las pilas con la ruta nueva y que velen por nosotros”, comentó el conconino. Rubén Machuca agregó que “el tema del tránsito es otra cosa que hace sufrir a muchos vecinos de la comuna. Concón está completamente superado, tanto en sus calles como en la cantidad de sus estacionamientos, los que ya no hay. Las autoridades respectivas tienen que buscar una solución muy rápida, sobre todo durante este tiempo de verano”. En materia de seguridad, Adriana Marinetti explicó que “tenemos problemas de seguridad vecinal, por lo que tuvimos una asamblea donde asistieron carabineros y que fue fructífera porque los vecinos contaron sus percepciones de inseguridad y quedaron muy tranquilos porque se nos aseguró que trabajaremos en conjunto con las policías. También hay problemas más solucionables, que se deben a la cantidad de gente que hay, principalmente por la basura que durante esta época se vuelve difícil”.
...donde nace la noticia
El borde costero es el gran atractivo de la comuna. Según el concejal Garay, toda la comuna debe mirar hacia el mar, como lo hizo Viña.
CRÓNICA // 03
Al igual que con la construcción de vías alternativas, los ediles esperan que se regule el tema de las construcciones.
¿Comuna “ABC1”?
¿Hacia dónde va Concón?: El futuro de la comuna en voz de sus autoridades Ubicada en el puesto número 9 de una encuesta llevada a cabo por la Pontificia Universidad Católica (PUC) que pretendía encontrar a las comunas con mejor Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), Concón se posiciona como uno de los mejores lugares para vivir en el país. Así lo han entendido miles de personas, que motivadas por su encantos arribaron a la comuna para quedarse; de igual manera, miles y miles de turistas pernoctan durante sus vacaciones en este lugar, además de otros que la visitan diariamente en verano y fines de semana. Junto con este notorio crecimiento poblacional, Concón también atraviesa cambios demográficos y económicos, como asegura el concejal Bruno Garay (UDI), situación que ha gatillado el interés y esfuerzo de algunos inversionistas de distintos sectores del país y el extranjero, los que han materializado sus intenciones de progreso en la comuna, visualizando en ella una oportunidad ante una demanda en crecimiento y entorno que “debiera seguir un moderno y asertivo desarrollo para beneficio de la comunidad y sus emprendimientos”.
Progreso de Concón “Ahora es el momento de generar las instancias que nos permitan proyectar obras de gran envergadura e identidad para Concón, específicamente la que se refiere a nuestro borde costero, a través de la generación de un plan maestro que nos permita tener una infraestructura enfocada en el desarrollo y la sustentabilidad, con el objeto de avanzar en una nueva era con un aumento significativo del turismo y con la entrega de una mejor calidad de vida a nuestros residentes”, afirmó Garay.
Christian González G.
Cuatro de los seis concejales de Concón entregaron su visión de la comuna a futuro, proyectándola hacia un nuevo ordenamiento demográfico-económico, además de acelerar proyectos viales. El edil añadió que “el mencionado plan debe proponer un equilibrio arquitectónico que tenga como principios y parámetro fundamental la conservación de nuestro patrimonio natural, nuestro más importante bien, teniendo especial cuidado en la intervención de sectores ecológicamente sensibles, además del desarrollo de una infraestructura urbana sensata que se integre de manera inteligente a nuestras playas y camino costero”. Para lograr esto, es necesario llevar a cabo el nuevo plano regulador de la comuna, con el objetivo de que éste ordene de buena forma a Concón, teniendo presentes a todos y cada uno de sus habitantes; esto, con el anhelo que tienen sus autoridades de unificar todos los sectores, y como destaca el concejal Garay, “hacer que miren y caigan hacia el mar, como lo hizo Viña del Mar en su oportunidad, donde fortaleciendo su borde costero hizo que la gente de todas partes llegara a recorrer su ciudad”.
Nulo avance vial Durante marzo ya deberían existir avances concretos acerca del nuevo Plan Regulador de Concón, el que tiene una serie de lineamientos enfocados
Las autoridades conconinas esperan que con el nuevo plan regulador para la comuna vengan nuevas vías para descongestionar las existentes.
Montemar al Camino Internacional. Actualmente estamos asfixiados de vehículos y no hay solución a corto plazo”. Según cifras que se manejan en la Municipalidad, cerca de 40 mil son los habitantes de Concón, sin embargo –a juicio del concejal Ortiz- “la verdad es que somos más de 50 mil y se prevé que de acá a ocho años más lleguemos a ser 100 mil; es decir, si vamos a crecer tanto, tenemos que crecer en el sector vial y no demorarnos entre 10 y 20 años en proyectos. Creo que la planificación en la comuna es buena, el tema está en que no avanzamos, sólo nos estamos asfixiando más por el crecimiento”.
Bruno Garay, concejal de Concón.
en la estrategia de crecimiento que tiene la comuna. Sin embargo, advierte el concejal Marcial Ortiz (DC), “esto se contradice con el plan privado de crecimiento, ya que las patentes comerciales y permisos de construcción llegan muy rápido hasta las inmobiliarias, contrastando la lentitud con la que avanza el tema vial acá”. El edil agregó que “por ejem-
plo, está lo de la Ruta PIV que vendría a descongestionar la avenida Concón-Reñaca, que si bien está planeada desde hace 10 años aún no se termina, ya que faltan dos etapas que son las más importantes. Acá, el problema principal es el camino hacia Los Pinos que da al Camino Internacional, también está lo de Blanca Estela, que es la unión de Bosques de
¿Pérdida de identidad? El concejal Alberto Fernández (PRSD) cree que el futuro de Concón debe definirse tanto por las inmobiliarias de Bosques de Montemar como por el crecimiento en la parte rural. Es justamente en este sector rural donde piensa que es necesario construir viviendas sociales para la cantidad de gente
que ha llegado a la comuna, sin embargo el alto precio de los terrenos hace prácticamente imposible poder realizarlo. La falta de este tipo de viviendas y el aumento de edificios y lujosos hogares han hecho considerar al concejal Fernández que “la identidad de Concón se ha ido perdiendo, principalmente por el auge de lugares como Bosques de Montemar. Como concejal estoy preocupado por el tema de la vivienda, y veo que la comuna es más exclusiva que antes, lo que provocará que nuestros hijos y nietos se vayan a otras partes. Por el lado de las inmobiliarias llega gente “ABC1”, mientras que nuestra gente se va”. Frente a la consulta de si Concón se está volviendo una comuna “ABC1”, la concejala Sandra Contreras (RN), cree que “esto se busca, al menos yo no estoy cerrada al desarrollo ni al crecimiento, así que en lo que debemos enfocarnos es en la planificación y organización de esto. No creo que estemos perdiendo identidad, sino que recién la estamos buscando. La gente que viene lo hace por el Concón antiguo, que acoge, que tiene un borde increíble, que encanta”. Por esto, la edil enfatizó en que “lo que se está haciendo es trabajar por el Plan Regulador, por lo que he sido bien enfática en lo que queremos de Concón para el futuro. Hay que pensar dónde instalaremos futuras universidades, futuros hoteles, dónde habrá vías de acceso, sectores residenciales, qué lado será la parte histórica-patrimonial, entre otras evaluaciones. En marzo ya tendremos novedades y esperamos que sea con mucha participación ciudadana, porque es fundamental que todas las entidades opinen y participen para buscar en conjunto su viabilidad”.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Se necesitan más consultas ciudadanas Buena idea la del jefe comunal porteño de llamar a una consulta ciudadana con el fin de definir un tema que, definitivamente, no tiene solución pese a la enorme cantidad de campañas preventivas y de llamados a la conciencia de los habitantes: ¿Qué hacer con el Parque Italia? Por años los vándalos se regocijan dañando el patrimonial sitio, robando sus estatuas, cometiendo delitos a cualquier hora del día, en fin. El alcalde Castro decide tomar el toro por las astas y le consultará a los porteños, a partir de mediados de febrero, si quieren seguir tal como está el Parque hasta ahora, o, definitivamente, optan por enrejar el sector y fijar horarios de visita al lugar, que es la propuesta de Jorge Castro. Tal cual como era el Valparaíso de antaño. Si uno revisa fotos históricas del Puerto, muchos parques y jardines existían, pero con rejas, muros, con cuidadores, con prolijos jardineros. Al abrirlos de par en par a la comunidad, con el paso de los años la violencia callejera, la cero conciencia ciudadana, llevaron a convertir estos sitios en lugares de vergüenza pública. Pero, ¿por qué no extender estas prácticas democráticas tan sanas a otros temas?, ¿por qué no, en su momento, no haberle consultado a la ciudanía respecto del Mall Barón, por ejemplo? Nos atrevemos a aventurar que la respuesta de los vecinos habría sido positiva hacia un proyecto tan polémico como éste.
De este modo, todo el ruido que generan voces contrarias a enfrentar el progreso de la ciudad, acorde con la modernidad y los tiempos que corren, se hubiesen acallado, dejando de una vez por todas las puertas abiertas para pensar a Valparaíso en una ciudad que sepa combinar su historia, su riqueza patrimonial, con los adelantos y las formas de vida propias del siglo XXI. De lo contrario, si la ciudadanía rechazara un proyecto de esta envergadura, se levantaría una voz de alerta para replantearse el progreso de la ciudad. Las naciones más civilizadas y desarrolladas combinan el ejercicio democrático permanente, con el fin de elegir sus autoridades, con consultas ciudadanas destinadas a que el vecino, el habitante, se pronuncie sobre los grandes temas que afectan a las comunas. ¿Por qué temerle a la expresión de la voz de la gente?, ¿por qué no dar rienda suelta a ese discurso oficial que invita a participar por una parte pública, a actuar a la ciudadanía, pero que en definitiva se convierten en palabras que se las lleva el viento?. Los tiempos que corren claman por buscar la fórmula para que el trabajador, el estudiante, el poblador, el obrero, el profesional, la dueña de casa, sean considerados de una vez por todas en la toma de las grandes y pequeñas decisiones. Si no se encuentra dicha fórmula, la clase dirigente, que ostenta el poder, será vista más lejana y ajena por el ciudadano común y corriente. Tal como ocurre hoy en día. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
¿De dónde pecatas meas?
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
Uno de los temas de seguridad en este Siglo XXI dice relación con la penetración de las mafias en las instituciones y en la economía del país. Hay sectores económicos que son propicios para las inversiones de dudoso origen y se requiere que el Estado esté atento a identificar áreas de riesgo.
y el terrorismo, entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas.
La Unidad de Análisis Financiero, UAF, es la agencia gubernamental que tiene como rol legal prevenir e impedir en Chile el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Para ello, realiza inteligencia financiera, emite normativa, fiscaliza su cumplimiento y difunde información de carácter público, con el fin de proteger al país y a su economía de las distorsiones que generan ambos delitos. Si alguien ingresa a Chile portando en efectivo o valores más de 10 mil dólares, está obligado a declararlos en Aduana y esa información va a la UAF que realiza los cruces y análisis correspondientes.
criminales disfrazar el origen ilegal de su producto, sin poner en peligro su fuente.
El lavado de activos busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente. Implica introducir en la economía activos de procedencia ilícita, dándoles apariencia de legalidad al valerse de actividades lícitas, lo que permite a delincuentes y organizaciones
Generalmente, se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado de activos. No es el único: también se puede originar en la venta ilegal de armas, la trata de blancas, las redes de prostitución, la malversación de fondos públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático
Entre los sectores que clásicamente han servido al lavado de activos, está el inmobiliario. Se percibe este tipo de operaciones por la fastuosidad de inmuebles a valores exorbitantes. Otra zona rara son actividades como el fútbol profesional, de difícil comprensión en sus estructuras contractuales. No es casual que en el historial del narcotráfico haya habido jerarcas dueños de clubes de fútbol, de pases de jugadores, de eventos de nivel planetario. Otra forma de disfrazar movimientos de dineros turbios son las remesas de “ayuda familiar” donde se comienza a enviar pequeñas cantidades de dinero a supuestos familiares que son personas que prestan su identidad para que se realice el envío y reciben un pago por esto. La comunidad nacional debe estar dispuesta a colaborar cuando perciba que algún tipo de negocio no tiene lógica. Lamentablemente, la economía abierta, el secreto bancario, la escasa fiscalización, hacen de Chile un lugar propicio para lavar dinero sucio y esto es de alto riesgo porque lleva implícita la corrupción de la institucionalidad.
¡Respetable público…!
Roberto Retamal Pacheco
Quiero saludar a mi querido pueblo de Valparaíso. A esos hombre y mujeres; a esos jóvenes y niños que forman nuestra ciudadanía. A todos quienes se las machucan para ganarse el pan y para hacer grande a nuestro puerto. Quiero decir a todo pulmón que ¡se pasaron! Fueron al menos trescientos mil porteños, visitantes y turistas los que sirvieron de marco imponente al Dakar, confirmando que este puerto es un digno escenario para eventos de clase mundial. …Y contra lo que pudiera pensarse, esta inmensa multitud tuvo un comportamiento ejemplar. Ni un atentado vandálico, ni un destrozo callejero, ni esos desagradables ejemplos que nos dejan a menudo los volados, los curaguillas y toda esa fauna que suele llegar a la ciudad para “reventarse” cuando hay un certamen masivo. El Dakar, en cambio, nos ha mostrado que aún hay esperanzas. Si, amigo mío, porque
(032) 297 18 99
no es indispensable tener una convención de guachacas que invariablemente termina en desmanes para amenizar las “fiestas” presuntamente populares. Este períódico desplegó una intensa actividad para captar todos los detalles del evento masivo. Junto a la “Valparaíso” -nuestra radio amiga- supimos de primera fuente lo que iba ocurriendo, y lo que se vio fue mucho entusiasmo, enorme concurrencia y una fiesta principalmente familiar. ¡que alegría! La radio mostró toda su vigencia quedándose hasta bien pasada la medianoche en el aire, cubriendo los detalles de la fiesta, hasta que fue lanzado el último fuego de artificio. Sin dudas un esfuerzo muy consistente, que de paso nos habló del comportamiento ejemplar de la muchedumbre. Es lindo poder hablar de una fiesta masiva, sin tener que narrar incidentes callejeros ni actos vandálicos ni desmanes, ¿ no cree? Nos estamos viendo.
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
·· ·
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
ACTUALIDAD // 06
Oficialmente autoridades llaman a la “prudencia”, pero la gente ya “siente” el triunfo
Un evidente optimismo marca espera en Lima del fallo de Corte de La Haya Mauricio Córdova Iglesias desde Lima, Perú.
Más allá del anti-chilenismo exacerbado del diario “La Razón”, con una marcada línea editorial destinada a mantener vivo el odio peruano hacia Chile, en general en Lima , Perú, se vive un ambiente de calma a la espera de la resolución del fallo de la Corte Internacional de La Haya, que se conocerá a partir de las 11 horas del próximo lunes (9 AM acá en Lima). Pero dentro de esta expectación nacional, hay un marcado ánimo de optimismo entre los peruanos. Antonio
Zapata, historiador, asegura que “el fallo será histórico para Perú porque por primera vez se hará justicia a nuestras demandas. Se nota un marcado ánimo de pesimismo en Chile, lo que es muy sintomático. Además, la Corte de La Haya, siempre se ha caracterizado por buscar soluciones intermedias, por lo que es posible que no sea un triunfo para Perú en un 100 por ciento, pero sí en un porcentaje que nos permitirá cantar victoria y mirar con optimismo el futuro”. La clave para este historiador será lo que ocurra después del fallo, pues la Corte,
si bien leerá una sentencia que es definitiva e inapelable, deja en manos de ambos países ejecutar lo que diga la letra, por lo que los gobiernos serán los responsables de ejecutar las acciones respectivas para darle forma a lo que diga el fallo”.
Llaman a la prudencia A nivel oficial, en las autoridades peruanas se llama a la “prudencia” y a esperar el fallo “unidos y en calma”. Sin embargo, los peruanos saben que de haber un fallo que favorezca aunque sea en parte la petición peruana, un grupo
importante de la población saldrá a celebrar a las calles, con más entusiasmo incluso de si se tratase de una clasificación al Mundial de Fútbol. Incluso el ex Presidente Alan García, que por estos días está que sí y que no ante una eventual nueva candidatura a la primera magistratura para el 2016, ha llamado a la gente a celebrar en grande el fallo si es favorable a Perú. Los peruanos de la calle, la gente del pueblo, reconocen que “desde pequeños que se nos inculca la historia desde una visión en contra de Chile, por lo que pasó en la Guerra del Pacífico, y eso se transmite de generación en generación”. Es el pensamiento de Angelo Vivar, uno de los encargados de una empresa de transporte de turismo limeña. A propósito de la historia, es precisamente el diario La Razón, el que por estos días está sacando una serie de fascículos en los que recuerda “la injusta derrota peruana en la guerra”, con versiones pero muy distantes a las que conocemos los chilenos. Los más inquietos por este fallo, son los asociados al Comité de Defensa de la Pesca peruana, quienes han señalado que sea cual sea la decisión del tribunal internacional, “por culpa de un decreto absurdo del actual gobierno, nosotros hemos perdido la posibilidad de pescar la anchoveta, la que se ha ido hacia mares chilenos, lo que nos ha perjudicado enormemente”. Incluso los dirigentes de esta agrupación afirman que existe un lobby entre los empresarios y el gobierno chileno con autoridades peruanas, para lograr que esto siga así, más allá de lo que pase este lunes. También destacan el impulso que Chile le ha dado a la pescar en el sector fronterizo, lo que, según ellos, está a años luz de la inversión que debió haber realizado el gobierno peruano.
Miedo a represalias También en los peruanos existe preocupación por los miles de incásicos que hoy
viven en Chile, y que con lo que trabajan logran mantener a sus familias en Perú. Carlos Mamani, que vive en Guacho, a dos horas de Lima, dice que “trabajo hace 10 años en Chile, y un fallo favorable para Perú indudablemente que nos traería consecuencias, porque si bien el chileno es en general amigo y solidario, hay una parte de personas que son más violentos, y eso es lo que tememos, que haya represalias hacia nosotros”. En ningún caso, piensa Mamani, que la decisión de La Haya sea el comienzo de una tensión entre ambos países, que vaya a derivar en un conflicto armado. “No creo que eso sea posible, porque ya estamos en otra época. Hoy debe primar la razón, más aún entre dos naciones que han sabido, por casi un siglo y medio, llevar adelante con civilización un terrible conflicto”, dijo. Los medios de comunicación, en su totalidad, dedican amplios espacios a lo que será la histórica jornada del próximo lunes´. Documentales, entrevistas, opiniones, debates sobre el tema, marcan lo que, según el ambiente que se
respira en Lima, será una día histórico para ellos. Bernardo del Picó, primer secretario de la embajada de Chile en Perú, se excusó de dar declaraciones ya que el embajador Francisco Vio y no ha hablado con la prensa en las últimas horas. Explicó que el jefe de la delegación chilena en Lima estaba concentrado en diversos temas. Del Picó recalcó que “el ambiente que se vive es de calma y los funcionarios de la embajada seguiremos trabajando como siempre después de lo que pase el lunes”. Algunos negocios y casas limeñas, todas con techos planos porque acá prácticamente no llueve, en el barrio de Miraflores por ejemplo, exhiben banderas peruanas y, los menos un letrero con la leyenda “Viva el Perú, carajo”. Donde sí nos ganan los peruanos, desde esta humilde opinión, es en la gastronomía, en la que exhiben un arsenal de variedades, colores y sabores, extraídos de lo más profundo de sus raíces. El peruano valora lo que la tierra le da y lo que las manos de su gente producen.
...donde nace la noticia
ACTUALIDAD // 07
¿Enrejar o no? That is the question
Alcalde porteño prepara consulta ciudadana por el Parque Italia Parque Italia, ubicado en el sector de El Almendral en el centro de Valparaíso, es uno de los lugares tradicionales de la ciudad. Un lugar donde todos los porteños han estado, y que es uno de los referentes de la ciudad. A pesar de ser un lugar tradicional, con décadas de historia, este lugar día a día sufre daños o robos, ya sea de las estatuas o las plantas que hay en el lugar. Es ante este panorama que nació una idea, que quizás no atraiga a todos los porteños, se trata de enrejar el parque, y que comience a tener horarios de funcionamiento, siendo cerrado durante las noches para proteger su contenido y su historia. Sobre esta idea habló el alcalde de Valparaíso Jorge Castro en el programa Twitter Café de Radio Valparaíso FM, quien mencionó que para lograr esto se realizará una consulta ciudadana, cosa de que los mismos porteños decidan que opción tomar. “Lamentablemente hemos llegado a que los espacios, los monumentos, y una parte importante del espacio público, debemos dotarlo con horario de cierre, cuidarlos de esta manera porque hemos visto cómo la destrucción se ha apoderado de los principales espacios públicos”, mencionó el alcalde de la ciudad. Castro agregó que “no es posible que estemos atendiendo a presupuestos infinitos para asear la plaza Victoria,
Claudio Portilla
Instalar rejas y que esté abierto de 8 a 22 horas, es la propuesta que se someterá a la opinión pública. El fin, según menciona el edil, es proteger el histórico espacio público porteño que constantemente sufre destrozos. para reparar lo que hoy en día no todoscuidan, por eso vamos a llamar a esta consulta de respaldo, que esperamos tenga el apoyo de la gente de Valparaíso, vamos a preguntar si dejamos el parque abierto, similar a lo que hoy ocurre, habiendo recuperado sus bases y sus estatuas, o una vez que esto suceda, procedemos a cerrarlo y a tener un horario de funcionamiento”.
Eran 24, quedan 12 Frente a esto el alcalde fue más allá y enfatizó que de esta forma se ayudaría a la mantención del espacio, de las estatuas y de las especies que durante estos años han sido sujeto no sólo de destrucción sino que también de robo, ya que según menciona el alcalde en un momento existieron cerca de 24 estatuas en el parque de las cuales hoy quedan alrededor de 12.
Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro Muñoz.
Sobre el plan de funcionamiento, el alcalde menciona que se cerraría todo su contorno y este abriría sus puertas a las 8 horas y funcionaría hasta las 22 horas. “Lo que existe aquí es una situación de hacerse más responsable de los espacios públicos”, menciona Castro, complementando que “hay una responsabilidad ciudadana. Muchos se hacen los locos y evaden sus responsabilidades y después dicen mira el déficit, y por su basura por su kilo yo debo pagar, por el pasto, por el agua yo debo pagar”. En caso de que la consulta ciudadana salga adversa el edil enfatizó que “haremos caso a la gente por algo estamos preguntando. La idea es que creemos conciencia, los dineros que utilizamos para recuperar los espacios son bastantes, y hoy en día gran cantidad de nuestra población se ha dado cuenta que el deterioro de estos lugares es permanente”. Y es en torno al deterioro de la plaza, donde el alcalde Castro, comenta que una de las razones, es que luego de las marchas, los implementos de la plaza se vuelven proyectiles que son lanzados a Fuerzas Especiales de Carabineros, “por lo tanto si mayoritariamente la gente opta por dejar abierto los espacios del Parque Italia, hay que saber a qué nos estamos exponiendo, y nosotros como municipio vamos a acatar lo
Los permanentes destrozos realizados por vándalos en el Parque Italia motivan al municipio porteño a efectuar una consulta ciudadana: ¿Enrejar el sitio y fijar horario de funcionamiento o no?
que diga la población de Valparaíso”. Pero, ¿cómo se realizará esta consulta ciudadana? El edil mencionó que planea
que se realice por cerca de 10 días, a partir de mediados de febrero, y en esta podrán participar todos los porteños, y para hacerlo podrán acercarse a los distintos pun-
tos de votación, los cuales se pondrán en la casa de cultura, la municipalidad, Parque Italia, entre otros, con el fin de llegar al mayor número de personas.
REPORTAJE // 08
Papa Francisco: “¿Nos avergonzamos? Tantos escándalos que ya no quiero mencionar singularmente pero que todos sabemos cuáles. Escándalos en los que algunos han tenido que pagar caro. ¡Y eso está bien! Se debe hacer así: ¡La vergüenza de la Iglesia!” Ciento noventa y tres países suscribieron al primer concilio destinado a oficializar los estatutos que aprobó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959 en relación a los privilegios inherentes a la infancia y al deber de los adultos de promocionarlos, respetarlos y hacerlos cumplir en el marco de las instituciones públicas y privadas. La Convención sobre los Derechos del Niño constituye el tratado que ostenta la más amplia participación y consenso internacional al reconocer a los menores de edad como agentes sociales y titulares activos de sus propias prerrogativas en el entorno en el cual se desarrollan. Son 54 estatutos con carácter de ley desde 1990, en los cuales se definieron los derechos infantiles y las responsabilidades que deben asumir otros agentes al interior de las comunidades con respecto a la calidad de vida y bienestar integral de los miembros más pequeños de la sociedad humana. Padres, profesores, profesionales de la Salud, parlamentarios e instituciones estatales y privadas, constituyen los avales de un compromiso que tenía todas las de ganar: las firmas de una gran mayoría de países, el respaldo de la ONU, los acuerdos entre gobiernos y el reconocimiento general de la indefensión que es característica de la niñez. ¿Qué podía fallar? Casi todo: En pleno 2014 la realidad a nivel mundial muestra que esa vulnerabilidad es justamente el elemento de mayor explotación y vil aprove-
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
chamiento por parte del mundo adulto, y Chile por desgracia no constituye una excepción. La saga infantil ha sido una continua repetición del cuento de la Caperucita Roja y de la leyenda bíblica de David y Goliat, pero con un final que muchas veces termina con la derrota del más débil en manos de un astuto lobo y de un gigante que opone su fuerza a la absoluta incapacidad del niño o niña para defenderse de una agresión física o psicológica, menos aún de la violencia sexual. Hasta la fecha, los vacíos legales permiten que los recién nacidos no deseados puedan eventualmente ser vendidos, asfixiados, quemados o lanzados a la basura por sus propias madres; permiten además, que las condenas por infanticidio, maltrato y abuso sexual a menores dependan no tanto de lo que dicta el Código Penal como de la sagacidad de un hábil abogado para presentar a su defendido como un “loquito” o “loquita” incapaz de responder por sus acciones. Y para rematar este panorama, los convictos pueden reducir el tiempo de sus condenas por graves delitos contra menores de edad, portándose como angelitos al interior de los recintos carcelarios, cual fue el caso del ex parlamentario Jorge Lavanderos y el más actual, de Claudio Spiniak. Detrás quedan las tragedias de los niños abusados y un futuro incierto que no garantiza la ruptura de un círculo de violencia que podría repetirse si los traumas de las víctimas permanecen en la vida adulta. En el marco valórico tampoco se puede decir que los estamentos del Estado cumplieron a cabalidad su compromiso de educar a la población en el respeto por los menores, o que el gasto público hubiera derivado recursos en campañas, talleres y charlas masivas en los colegios. En ausencia de instrumentos educativos, la cifra de embarazos precoces se ha mantenido estable y el bullying tampoco se ha erradicado de la conducta escolar.
El nuevo papa asume la verdad Desde su elección, el nuevo líder de la Iglesia Católica ha mantenido un perfil relajado, alegre y acorde con una de sus expresiones características cuando alguien intenta darle tratamiento de jerarca: “Soy igual a todos”. En sus tiempos de arzobispo de Buenos Aires solía desplazarse en ómnibus, y en uno de sus recorridos hacia el barrio de La Boca, una señora se instaló a su lado y le solicitó que la confesara, lo cual el sacerdote hizo con la mejor voluntad, hasta que llegó a la parada en que debía bajarse. Momentos después, la pasajera lo reconoció y sólo atinó a exclamar: “¡Me confesé con el señor arzobispo!!” Pero ese sentimiento de cercanía que une a Francisco con la gente común no es lo único que lo diferencia de la mayoría de los papas que lo antecedieron, excepto quizás Juan XXIII, el Bueno, y Juan Pablo I, hallado sin vida en su cama, a 33 días de ser elegido, de quien se sabía que era un socialista de corazón, dispuesto a entregarse a los pobres. Otros pontífices se mantuvieron apegados a los privilegios propios de la investidura papal y a los lineamientos tradicionales de la Iglesia Católica, lo cual incluyó también la actitud hacia los graves problemas que se habían producido al interior del clero en varios países. De ahí que resultara tan sorprendente que el papa Francisco, a pocos días de asumir el cargo, mencionara y reconociera esos problemas de manera clara y abierta, expresando no sólo su rechazo a eludir la verdad sino además su intención de poner atajo a los abusos sexuales que cometen miembros de la Iglesia amparados por sus cargos y su investidura sacerdotal: “Casos de pedofilia son una vergüenza para la Iglesia y deben ser castigados por la justicia civil”, señaló durante una homilía. Las denuncias sobre esas agresiones comenzaron a emerger a fines de los 90, en Australia y Estados Unidos, involucrando a religiosos católicos que abusaban de los niños de sus parroquias,
En todos los frentes, adultos de diversos estratos sociales se aprovechan de la debilidad propia de los niños y cometen delitos imperdonables, pero sin duda que los peores son aquellos que son perpetrados por profesionales o personas investidas de alguna autoridad que los hace confiables ante los ojos infantiles. internados, seminarios y colegios desde mucho antes de que las víctimas, ya adultas, se atrevieran a delatar a los culpables. Según Bárbara Blaine, presidenta de la Red de Sobrevivientes de niños y púberes abusados por sacerdotes, el 4% del clero católico de Norteamérica estuvo implicado en prácticas sexuales con menores, en un número aproximado de unos 400 religiosos durante los últimos 50 años, cifra que consideró relativa, ya que sólo entre un 5% y un 10% denunció los atentados. No obstante la renuencia del Vaticano a esclarecer esos hechos, la verdad quedó al descubierto luego de que periodistas reportearon directamente a las partes involucradas, tanto inculpados como fiscales, defensas y víctimas, llegando a la conclusión de que éstas, por el dolor y vergüenza que manifestaron, realmente decían la verdad, lo que posteriormente fue confirmado por Unicef, en los países afectados, entre los años 2000 y 2013. En Chile, el destape se produjo con las denuncias en contra del sacerdote Fernando Karadima,
Esto tiene q
El peque y el infam
...donde nace la noticia
Ningún espacio se salvó de la violencia contra los más pequeños: desde los jardines infantiles hasta el Servicio Nacional del Menor, los últimos años han dejado en evidencia la inseguridad del segmento más vulnerable de la población chilena.
de la Conferencia Episcopal y este reconocimiento oficial de la responsabilidad que le cupo a la Iglesia por la política de silencio que mantuvo durante años, en la actualidad constituye una suerte de compensación para las víctimas. Sin embargo, no ha sido suficiente para el Comité sobre Derechos del Niño de la ONU, que el 16 de enero de 2013 exigió a la Santa Sede una mayor diligencia y sanciones a la altura de los graves delitos de pedofilia cometidos por miembros del clero católico, ya que según Clara Oviedo, investigadora de los casos, “los castigos impartidos nunca parecen reflejar la verdad” y terminan con el traslado del pedófilo a otra diócesis, donde vuelven a delinquir.
Siempre salen perdiendo
que cambiar:
eño David me Goliat
REPORTAJE // 09
quien fue acusado de abusos sexuales contra menores mientras ejercía como párroco en la iglesia de El Bosque, de la comuna de Providencia. La Fiscalía Oriente y el Juez del Crimen, Luis Valdivieso, derivaron la causa a la ministra en visita, Jessica González, quien a su vez dio por terminada su labor cuando la única sentencia provino del Vaticano, condenando a Fernando Karadima “a una vida de retiro y oración”. Con posterioridad, el padre José Aguirre, conocido como “el cura Tato”, no corrió con igual suerte, ya que debió enfrentar un juicio civil por nueve casos de abusos sexuales a menores de edad de su parroquia, en la comuna de Quilicura. En 2003 fue recluido en el penal Colina I, donde cumplió una condena de 12 años, falleciendo en noviembre de 2013 en el Hospital del Salvador. Los diez nombres de clérigos condenados por la justicia chilena y ocho más que recibieron sentencia canónica, fueron publicados por la oficina de prensa
Si bien el maltrato infantil, con su lamentable variedad de agresiones, ha existido desde tiempos remotos, el actual ordenamiento político, jurídico y social de los estados modernos debería haber puesto un punto final a la mayoría de los delitos que hacen de la infancia un infierno. Según lo consigna la información de prensa, radio y tv de años recientes, en Chile, la condición de ser niño sigue siendo una puerta abierta a la crueldad de los adultos, llámense padres biológicos, padrastros, profesores, familiares, vecinos o conocidos. Hasta el día de hoy las agresiones intencionales se producen en el hogar o en los entornos que frecuentan los más pequeños y sólo un 3% de los abusos ocurre en manos de personas desconocidas por las víctimas. 2012 y 2013 fueron años particularmente amargos para la niñez chilena y hubo casos que no sólo conmovieron a la opinión pública sino que además dieron cuenta de la escasa seguridad que rodea a la población infantil, así como también de las deficiencias jurídicas que permiten sobreseimientos de causas claramente alevosas para menores de edad. Por desgracia, sobran los botones de muestra en un Estado que en múltiples ocasiones convierte a
los niños en ciudadanos de segundo orden, con menos derechos que los adultos con poder suficiente para pasarlos a llevar impunemente o en forma reiterada. La inmolación de un recién nacido como parte de un ritual fue quizás el mayor acto de maldad del año pasado y causó aún más impacto porque quien lo entregó para la realización de ese sacrificio fue su propia madre. El hecho, descubierto por la PDI en abril de 2013, terminó con la absolución de la inculpada por no estar en sus cabales en el momento del crimen debido a la ingestión de una fuerte droga que le fue administrada por el jefe de la secta. Nadie en su sano juicio creyó una palabra de esa historia, por cuanto al día siguiente de los peritajes, la madre del bebé expuso ante una docena de medios la forma cómo operaba el grupo y el conocimiento que ella tenía respecto del destino que le esperaba a su hijo. En abril de 2013, salieron a la luz los abusos sexuales que cometió un juez de garantía de Copiapó contra la hija de su pareja, entre 2005 y 2007, cuando la niña tenía once años. Los peritajes de los fiscales expertos en esos ilícitos, Carlos Ramírez y Paola Zárate, lograron establecer la veracidad del relato de la víctima y en consecuencia el acusado debió enfrentarse a un juicio oral por abusos reiterados, un agravante que la ley castiga con 10 años y un día. No obstante, el tribunal y el juez que vieron la causa, consideraron que los hechos eran “aislados” y la fiscalía redujo la petición de pena a cinco años, con posibilidad de apelación por parte de la defensa, que insistió en la inocencia de su cliente. El “caso Emilia” fue especialmente sobrecogedor por tratarse de una víctima de apenas nueve meses, hija única de un matrimonio cuyo auto fue colisionado por detrás con tal fuerza que la pequeña falleció a causa de un traumatismo cráneo encefálico a pesar de que viajaba en su silla de seguridad. Por increíble que parezca, la condena del culpable se remitió a firmar un libro ante
Gendarmería y a la imposibilidad de volver a conducir un vehículo motorizado debido a la suspensión definitiva de su licencia. Los atenuantes que obraron a su favor fueron “la irreprochable conducta anterior del acusado y la colaboración que prestó en el juicio”. Los agravantes, huir del lugar y no prestar auxilio a los ocupantes del auto impactado, no se tomaron en cuenta, y aún está por verse si el Senado aprobará la Ley Emilia propuesta por los padres de la bebé, en orden a elevar las penas por conducir en estado de ebriedad con resultado de muerte para terceras personas. Otros casos implicaron a instituciones que claramente deberían ser ejemplares en la defensa de los Derechos del Niño, tales como los seis colegios que en agosto de 2013 fueron multados por trabajar con ex reos enlistados en el registro de pedófilos, o el Servicio Nacional del Menor, que en noviembre de 2012 fue intervenido ante las graves denuncias que realizaron jueces de familia y personal de Unicef que detectaron consumo de pasta base, prostitución de adolescentes, deserción escolar y vagancia a altas horas de la madrugada, en los hogares que acogen a niños y adolescentes en riesgo social o en situación penal, los cuales se hallan a cargo del Sename. ¿Luces al final del túnel? Pocas, pero siempre válidas en el contexto de un país que espera tiempos mejores para sus ciudadanos entre cero y 17 años. Aunque todavía no se conocen los resultados oficiales de la Octava Conferencia Internacional sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, que se efectuó en septiembre de 2013, cabe esperar que los 30 expertos en el tema que se reunieron en Viña del Mar, Unicef entre ellos, logren sacar adelante la tarea de potenciar los Derechos del Niño, y la obligación de poner en el mapa político, económico, jurídico y social, a los protagonistas del futuro de Chile. En cuanto al compromiso mayor, este corre por cuenta de los poderes de Estado y dependerá de la labor que realicen en los próximos años.
DEPORTES // 10 Carlos Muñoz cerró la goleada sobre Costa Rica. El jugador formado en Wanderers realizó un extenuante viaje desde Emiratos Árabes para ponerse a las órdenes de Jorge Sampaoli, cumpliendo una buena actuación.
Pablo Hernández anotó dos goles y no ocultó su deseo de ser uno de los escogidos por Sampaoli para integrar la lista final de jugadores que irá al Mundial de Brasil.
Jugadores criollos y “extranjeros” le ponen tarea a Sampaoli tras goleada a Costa Rica Esperanzador. Tal vez este sea el mejor calificativo para resumir lo realizado por la selección chilena adulta de fútbol en el estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo, ante su similar de Costa Rica, un duelo que sirvió a ambos combinados para ir viendo a aquellas piezas de sus ligas locales, con miras a la elaboración del listado final de jugadores que concurrirá al Mundial de Brasil, en junio de este año. Más allá de cierta fragilidad mostrada por el elenco centroamericano en su portería y bloque posterior –y el haber jugado con un hombre menos durante media hora por expulsión de Michael Umaña-, el despliegue, la motivación y a ratos el buen fútbol mostrado por los jugadores “locales” de la Roja, le dejó tarea a Jorge Sampaoli respecto de la confección del listado mundialista. Al margen de los cuatro goles –Miiko Albornoz (14’), Pablo Hernández (51’ y 53’) y Carlos Muñoz (79’)-, hubo rendimientos individuales que elevaron la opción de varios jugadores de tener pasajes para el Mundial. La serenidad y manejo de Braulio Leal en la zona media –un puesto donde Marcelo Díaz es pieza fija-, el segundo tiempo de Gonzalo Fierro y la entrega de Carlos Muñoz, fueron puntos más que destacados en el pleito
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El amplio triunfo por 4 a 0 de la Roja en Coquimbo dejó en claro que muchos de los futbolistas que actúan en la liga chilena quieren ser partícipes del Mundial de Brasil. ante los costarricenses, actuaciones que les abren opciones de ser considerados como alternativas válidas para completar el listado mundialista, siempre y cuando rindan de la misma manera en los próximos duelos preparativos.
EL APORTE DE LOS “EXTRANJEROS” Punto aparte fue el accionar del chileno-sueco Miiko Albornoz, y el del volante de O’Higgins –nieto de chilenos-, Pablo Hernández. Salvo algunos problemas idiomáticos, Albornoz no sólo aportó con el primer gol de Chile; ofreció buena cultura táctica, fuerza en la marcación individual, buena técnica para centrar y personalidad a la hora de tomar decisiones. Un crack como para tomarlo en cuenta, que refrendó el porqué fue con-
Este fue el equipo inicial que comenzó jugando ante Costa Rica en Coquimbo: Parados (de izquierda a derecha), Enzo Andía, Miiko Albornoz, Pablo Hernández, José Rojas, Carlos Muñoz y Johhny Herrera. Hincados (en el mismo orden), Gonzalo Fierro, José Pedro Fuenzalida, Gonzalo Barriga, Braulio Leal y Esteban Pavez.
siderado en selecciones jóvenes de Suecia. Hernández en tanto, aportó algo que a Chile siempre le cuesta: anticipo y juego aéreo. Si bien se le pide también tomar las riendas de la conducción, lo mostrado en los segundos 45 minutos del pleito ante Costa Rica, fue decidor, más allá de los dos goles anotados que contaron con mucha ayuda del golero visitante. El volante de O’Higgins siempre jugó con intención, trató siempre de buscar y habilitar a sus compañeros y hasta se dio maña para colaborar en defensa cuando el bloque posterior chileno fue superado en más de alguna ocasión.
SAMPAOLI SATISFECHO
Muñoz, Andía, Fuenzalida y Barriga, fueron los primeros en felicitar a Miiko Albornoz tras la apertura de la cuenta ante Costa Rica. Todo el resto del equipo se sumó a los festejos para congratular al chileno-sueco, uno de los que aprobó de sobremanera el examen ante los centroamericanos.
A la hora de los balances, el técnico de la Roja, Jorge Sampaoli, evaluó positivamente el desempeño de varios elementos que hicieron su debut por la selección nacional. El adiestrador quería probar jugadores y alternativas para puestos específicos de cara al Mundial y el saldo aparentemente fue más que satisfactorio. “Hubo jugadores que actuaron por primera vez en la selección y lo hicieron con entusiasmo, ilusión y muy bien”, señaló Sampaoli. “Era un partido complicado, había jugadores con los que no
tuvimos mucho tiempo para conocerlos. En el primer tiempo Costa Rica presionó más y se hizo un partido más disputado que en el segundo donde Chile fue más superior”, añadió el estratego. Respecto de los rendimientos individuales, Sampaoli habló con nombres propios. “Miiko Albornoz es un chico muy joven, tuvo un rendimiento bastante alto en relación de todo lo nuevo que le tocó vivir”. Sobre Pablo Hernández, alabó su capacidad ofensiva. “Estuvo en los goles de pelota parada, pero el tiempo dará el seguimiento del futuro para estos jugadores y para ver si la evaluación alcanza para tenerlos en la lista final” Sampaoli también destacó el despliegue de colocolino Gonzalo Fierro, en su rol de carrilero por derecha, un puesto donde Mauricio Isla asoma como insustituible. “Jugó un buen partido por derecha en el tándem con Fuenzalida, con un segundo tiempo que fue muy intenso, muy bien elaborado. La evaluación final de Gonzalo fue buena y ojalá que tengamos la opción de seguir viéndolo”.
Jorge Sampaoli quedó más que conforme por la victoria de Chile sobre Costa Rica, pero por sobre todo, por el buen nivel exhibido por la mayoría de los jugadores convocados para este amistoso.
incluyendo la posibilidad de enfrentar a otra selección mundialista en Brasil. Sobre este tema, al cierre de esta edición, el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, trabajaba intensamente en concretar la realización de dos partidos más antes el viaje de la Roja a Brasil. Uno de los partidos se jugaría en Santiago –estadio Monumentaly el restante en regiones, siendo Valparaíso una de las ciudades que podría incluso albergar la despedida de la selección antes de instalarse en tierras brasileñas.
Respecto de los rivales, Bosnia Herzegovina asoma como una de las probabilidades, en tanto Portugal fue descartado, debido a que la selección chilena tendría que trasladarse hasta Estados Unidos (Nueva York) para jugar ese partido. Sí se mantiene afirme, el amistoso en Stuttgart, ante Alemania, programado para el próximo miércoles 5 de marzo (fecha Fifa). El fuerte de los citados para este partido será la nominación de jugadores que actúa en el extranjero.
MÁS AMISTOSOS El técnico de la selección chilena aprovechó la oportunidad para insistir en la necesidad de abrochar cuanto antes un par de partidos más de preparación,
Miiko Albornoz acaparó miradas y elogios. El jugador del Malmoë de Suecia tuvo un muy buen cometido ante Costa Rica, refrendando los buenos comentarios sobre sus cualidades futbolísticas.
Párrafos marcados de Don Nelson
...donde nace la noticia
POR QUÉ ACEPTÓ VENIR A EVERTON
Nelson Acosta junto al presidente de Everton, Juan Pablo Salgado, en el día de su presentación oficial como el nuevo técnico de los oro y cielo.
“La prioridad es salvar a Everton. Después veremos si se dan las condiciones para repetir lo del 2008”, indicó Nelson Acosta, a la hora de fijar los objetivos con el cuadro oro y cielo.
Los urgentes desafíos de Acosta al mando de Everton
Bromista, algo más delgado, canas ineludibles pese a su evidente calvicie y sus frases de siempre: Irradiando optimismo, exponiendo sutilmente la –a su juicio- exitosa trayectoria como entrenador de clubes y la selección chilena, y enviando más de algún soterrado mensaje a aquella prensa que aún duda de sus logros y capacidades técnicas. Nelson Bonifacio Acosta López, a la sazón con 69 años a cuestas, quien estuviera a punto de “jubilarse” de la actividad futbolera, vuelve en gloria y majestad a Everton, el equipo con el cual disfrutó por última vez de un título nacional, copa libertadores y elogios a raudales. Su regreso a Viña tiene mucha similitud con su primera vez al mando de Everton, en septiembre del 2007. Aquella vez, los oro y cielo cayeron en un clásico porteño en Playa Ancha y los méritos del entonces técnico interino Jorge “Chicho” García, no convencieron a la impaciente dirigencia evertoniana, que un mes antes, debieron echar a Juvenal Olmos, el cual ya había fracasado –una vez más- al frente de un equipo estelar de jugadores armado a su manera y gusto. Ahora, la situación es similar: Everton echó primero a Víctor Hugo Castañeda –pupilo aventajado de la “escuela Acostista”- y luego, el directorio del club nuevamente dio un paso en falso contratando al poco fiable Omar Labruna, quien tuvo 12 partidos para demostrar que derechamente, no era la solución adecuada para devolverle protagonismo a los oro y cielo. Lo complejo del panorama evertoniano es que hoy el equipo es colista absoluto del torneo y de la tabla acumulada
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Tal cual ocurrió promediando el 2007, el ex técnico de la Roja deberá aportar toda su experiencia para mantener a los oro y cielo en la 1ª división del fútbol chileno.
Por ahora, Nelson Acosta trabaja a fondo para ver las cualidades de cada uno de sus dirigidos y establecer una formación base. “Creo que este equipo puede dar mucho más de lo que ha mostrado hasta ahora en estas primeras tres fechas”, indicó el nuevo adiestrador.
LAS TAREAS INMEDIATAS Acosta llega para una misión no menor: Salvar al equipo de caer a la 1ª B. Más allá de las palabras de buena crianza, el alopécico entrenador no la tendrá fácil. Deberé levantar anímica y futbolísticamente a un equipo sumamente golpeado, que ya en el torneo de Apertura 20132014, dio muestras de no tener talento en abundancia ni tampoco contundencia ofensiva; menos, solidez en el bloque posterior. Salvo innumerables atajadas de Gustavo Dalsasso para evitar debacles mayores, el Everton actual requiere de un mensaje ultra motivador del nuevo estratego, a objeto de hacerle creer a los jugadores, que cuentan con condiciones necesarias para cumplir con el objetivo mínimo: Salvar la categoría. Otro tema no menor para Don
“Quienes dicen que yo fui responsable del descenso de Everton el 2010, mienten. Me fui porque sentí que no había respuestas del equipo. De haber sabido lo que pasó después, me habría quedado”, dijo el adiestrador para aclarar dudas.
UN NUEVO RUMBO Una postal del recuerdo: Nelson Acosta y su arribo a Everton en 1977. Proveniente de Peñarol, “Don Nelson” era por aquel entonces, un aguerrido volante de contención, de mucha pierna fuerte.
Nelson será devolver la credibilidad del equipo y del club a sus atribulados hinchas, quienes a través de las redes sociales, se ha manifestado -en buenos y malos términos-, a la actual gestión administrativa-deportiva de Everton. Decenas de hinchas han sido críticos de la conducción del club, que de ser campeón de Chile hace poco más de 5 años, debió batallar durante dos largos años en el fútbol de la 1ª B, para luego
Imágenes del 2008, torneo de Apertura, con Nelson Acosta y sus pupilos tocando el cielo y el oro del título de campeones. El nuevo técnico de Everton cree que es difícil que ello se repita, pero tampoco dice que sea imposible de hacer.
SU SALIDA DEL 2010 “Conmigo en general, el periodismo tiene un trato bien particular, a propósito de que andan diciendo en twitter que yo hice descender a Everton el 2010, porque me fui antes. En ese momento tuve la honradez de decirles a Antonio Bloise, Antonio Martínez y a Sandro Rossi, dirigentes del club, que buscaran a otra persona, porque no veía respuestas en el equipo, después de una derrota fea en Calama. Al equipo lo veía mal y probablemente iba a descender. Como quedaban 21 puntos en disputa, les dije que me pagaran sólo los días trabajados hasta ese partido y que buscaran otra opción de técnico. Si hubiese sabido que la solución que buscaron no era la adecuada, me habría quedado. Es mentira eso de que yo hice descender a Everton el 2010”.
LA AUSENCIA DE SU PARTNER
ser mera comparsa en su retorno al fútbol mayor. Las contrataciones de refuerzos y un aparente descuido en el área formativa, la incertidumbre que existe con el complejo deportivo Oscar Marín Socías de Reñaca Alto, y más de algún lío entre la Corporación Deportiva y la Sociedad Anónima por la venta de la vieja sede de calle Viana, son asuntos que se ligan al extraviado rumbo deportivo que ha tenido Everton en el último lustro.
que dirime a los dos equipos que descienden a la 1ª B, con cero gol anotado en tres fechas y con serias dudas respecto de la real capacidad futbolística del plantel.
“Es medio parecido a lo que pasó el 2007, que también me correspondió llegar y tomar al equipo en una situación difícil. Me parece que ese año había menos plantel, pero sacamos la tarea adelante y después se arregló para el 2008. Respeto mucho a todos los equipos que he dirigido, pero hay dos equipos a los cuales no les puedo decir que no: Uno es Everton, que me trajo en 1977 a Chile, y el otro es Arturo Fernández Vial, club en el que terminé mi carrera futbolística y con el cual empecé como técnico. En la vida uno tiene que ser agradecido. Tengo mucha amistad con la gente de ambos clubes y cuando a uno lo necesitan, no hay que negarse. Este momento de Everton es super complicado, pero tenemos que buscarle el ajuste, el buen funcionamiento. A Everton hay que ayudarlo”.
Es cierto: Acosta no es “el señor de los milagros”, pero a partir de cumplir con el objetivo mínimo de mantener a Everton en 1ª división, podría cimentarse una ruta algo más visionaria de quienes hoy dirigen a la institución. Consolidar al club como una institución fuerte y competitiva –véase el ejemplo de O’Higgins de Rancagua no más-, que traspase lo meramente futbolístico. El propio Acosta, en su anterior etapa en el club oro y cielo, sugirió varias veces que la venta de la sede de calle Viana, debiera enfocarse en función de un complejo deportivo de primer nivel, que atrajera a potenciales figuras infantiles y juveniles para empaparse del espíritu evertoniano, y también un lugar identificatorio para sus socios. Difícil la tiene Don Nelson. No obstante, su experiencia de años en el fútbol chileno, le da un plus como para saber manejarse ante situaciones complicadas. Su astucia para salir bien parado en momentos de alta complejidad, hace que hoy en día, los evertonianos respiren con algo más de alivio, de cara al futuro deportivo del club. Por de pronto, este domingo 26, a contar de las 17 horas en Quillota, y ante el campeón vigente, O’Higgins, se inicia una nueva etapa para Acosta. Acaso, la más difícil de todas.
“Con Ítalo (Traverso, preparador físico) estamos bien. Incluso cuando me hablaron de Everton, le llamé de inmediato para informarle que teníamos una opción de volver a Viña. Me contestó que no se sentía bien, que no quería volver. Me dejó medio sorprendido su respuesta. Le volví a llamar, por si se había arrepentido y me dijo que no quería volver a Viña. No sé qué le pasó. Ya me lo explicará más adelante. Son 25 años de trabajo y amistad juntos. Un gran profesional. No hay ningún problema con él”.
LAS DIFERENCIAS CON EL 2007 “Hoy la situación se ve más difícil. El 2007 estábamos cerquita de ir al descenso. Cuando vi el equipo de ese año, les dije “muchachos, estamos muy mal. Nos va a alcanzar para 10 puntos, pero nos bastarán para salvarnos. Y de hecho algunos jugadores que hoy están en el plantel actual, pueden corroborar lo que digo. Ganamos esos 10 puntos y conseguimos salvarnos, aunque después no ganamos ningún partido más. Siempre digo que el caballero de arriba (Dios) me tiene buena (…). Mientras siga así, estamos bien”.
EL DEBUT ANTE O'HIGGINS “Debutamos con el ‘Ohi-Ohi”…ojalá que anden mal (ante nosotros)…Es un buen equipo O’Higgins. Está jugando con una mezcla de gente joven y jugadores avezados, pero su idea futbolística es la misma. Esperemos corregir los errores y tener un buen desempeño ante el campeón. Confío en la capacidad del plantel de Everton para levantarse, corregir fallas y rendir mucho más. Cuando uno entra a la cancha, tiene que dar lo mejor y eso favorece al equipo. Si no alcanzó, fenómeno, pero si quedaste en deuda, eso es medio traumático y no lo voy a aceptar”.
LOS JUGADORES JÓVENES “Jorge Romo sigue chico (risas)…el que creció fue (Nicolás) Peñailillo (risas)…eran jovencitos cuando estuve antes en Everton…No tengo problemas en hacer debutar a un chico, siempre y cuando éstos estén convencidos en que no van a fracasar ni que el debutar les perjudique en su carrera. No soy de los que quedan bien con los dirigentes por darle tiraje a la chimenea. A veces los chicos juegan un par de partidos y después desaparecen y nunca más los viste. Y en vez de ayudarles, les hiciste un daño. A veces el fútbol se deshumaniza con estos casos. A los jugadores que hice debutar, casi todos están vigentes, jugando. A algunos se les pasó la mano, como el caso de Alexis (Sánchez), triunfando allá en Europa”.
SU RETIRO DE LAS CANCHAS “No estaba tan contento con tener que jubilarme, pero en todo caso, si el día de mañana no dirijo más, tengo recuerdos que mostrar. Hay algunos que hablan mucho por los medios, pero no tienen muchos triunfos que mostrar. El ambiente está medio fuerte y al fútbol hay que recuperarlo, con más seriedad en algunos casos, no armar líos. El fútbol es un deporte muy hermoso y entre todos tenemos que mejorar la actividad para que la gente vaya feliz al estadio, disfrute el espectáculo y no como pasa ahora, que muchas veces le da susto ir a un estadio”.
CRÓNICA // 12
Entre otras presentaciones, es posible que sean teloneros de Rod Stewart
Banda de gaiteros porteña actuará en próximo Festival de Viña del Mar A mediados del pasado 2013, un grupo de gaiteros y aficionados a la música escocesa se reunieron con el fin de practicar y ensayar cada semana. Hoy, a menos de un año de agrupados, la banda apunta a ser parte del evento insigne de cada febrero, y se proyectan a lo grande: desean telonear nada más y nada menos que a Rod Stewart en la próxima versión del Festival de la Canción de Viña del Mar. Uno de los aspectos por los que se reconoce a Valparaíso es su innegable carácter cosmopolita, dada la actividad portuaria que ha moldeado tanto la actividad económica como la identidad de su pueblo. La migración de personas provenientes de distintas partes del mundo hacia nuestras costas, portando sus aspiraciones para un futuro más promisorio que el pasado que dejaron, han sido elementos fundamentales para el mejor entendimiento de la historia y de la cultura porteña. De estos grupos de foráneos que fueron integrándose a la ciudad, se destacan los británicos, cuya idiosincrasia y arquitectura han definido el paisaje
Diego Bravo Rayo
de gran parte de Valparaíso así también de su condición de patrimonio de la humanidad. Esto lo ha dimensionado una agrupación de gaiteros, reunidos al alero de la Undécima Compañía del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, la “George Garland”, justamente la británica, institución que provee de espacios para sus ensayos.
Abogado porteño Es en honor al cuerpo bomberil que el grupo lleva por nombre “Eleven Fire Pipes & Drums”, lo que viene a ser en español “Undécima Compañía de Bomberos Gaitas y Tambores”. Uno de sus miembros habló para El Epicentro, se trata del abogado del foro porteño, Cedric MacFarlane Leupin, quien cuenta con ascendencia escocesa, además del interés por la cultura de sus antepasados. “El primer MacFarlane que llegó a Chile se llamaba Andrew, y era un oficial que venía en la expedición con Lord Cochrane, con quien hizo el primer desembarco en la Antártica. De hecho, allá hay un
paso que lleva su apellido. Su hijo Robert luego fue administrador de las tierras que el estado chileno le regaló a Lord Cochrane en Quintero”. El abogado -egresado de un destacado curso del Liceo Eduardo de la Barra en la década del 80, y titulado profesionalmente en la Universidad de Valparaíso- afirma que el grupo de gaiteros cuenta con una personalidad jurídica de carácter funcional, además de ordenarse de acuerdo a los cargos y jerarquías correspondientes a las bandas militares escocesas. Cuenta además que algunos de los miembros de la “Eleven Fire Pipes & Drums” también son descendientes de británicos. Este es el caso de Alexander Macintosh, Carlos Reyes Hughes, el estadounidense Ron Wallace y el australiano-escocés Lee Sommerseth. La banda ha participado en eventos tales como la conmemoración de los mártires de la compañía de bomberos que los cobija, la reinauguración del arco y británico y la venida del tataranieto de Lord Cochrane, recibiendo reconocimientos
El abogado porteño Cedric MacFarlane Leupin, integrante del grupo de gaiteros “Eleven Fire Pipes & Drums”.
por parte de sus espectadores y oyentes. Por esto es que MacFarlane clama por mayores oportunidades para participar de fondos concursables, considerando que “hay otro tipo de expresiones culturales que hay que cuidar, como por ejemplo la nuestra”.
Sueño Festival MacFarlane cuenta que la idea de llegar al Festival de Viña surgió de forma sorpresiva y casual. “Mi señora me dijo que quería ir al Festival a ver a un artista que
no era de mi gusto y yo le conté que también quería ir pero a ver a Rod Stewart. Entonces mi hijo Kevin se entusiasmó con el tema y me plantea que salga con la banda, para telonearlo”. Esta idea fue recibida por el resto de la banda con sorpresa y luego con mucho entusiasmo. Desde ese instante, MacFarlane empezó a contactarse con productores, entre ellos Patricio Caamaño. El productor cuenta que el grupo sí participará del Festival de Viña, pero no desde el escenario principal, sino en uno de los eventos de mayor “sufrimiento”
para los periodistas acreditados. “Se fijó una presentación para el día en que la prensa escoja a la Reina del Festival, en el Hotel O’higgins. Eso es seguro, sin embargo lo de la Quinta Vergara con Rod Stewart podría darse y está por confirmarse, ya que eso es un tema que no está en nuestro alcance”. Lo cierto es que “Eleven Fire Pimps & Drums” seguirá ensayando y preparándose para otras actividades, como los Highland Games que se van a realizar el 22 de marzo en la comuna de San Bernardo, en la Región Metropolitana.
Encabezó visita organizada por twitteros amigos de la institución
Concejala Urenda llama a viñamarinos a colaborar con el Sanatorio Marítimo La concejala de Viña del Mar, Macarena Urenda Salamanca, realizó una visita al Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar -ubicado en Gómez Carreño-, en una actividad organizada por un grupo de twitteros que se
pusieron de acuerdo para visitar y llevar donaciones a los pequeños que atiende este importante centro médico de la Ciudad Jardín. “Creo que para todo viñamarino es fundamental conocer la labor que hace esta ins-
titución, que trabaja y atiende diariamente a 52 niños y jóvenes con daño neurológico severo y profundo, que han logrado vivir y rehabilitarse gracias al Sanatorio Marítimo de Viña del Mar”, dijo la concejala Urenda.
En la ocasión se explicó que a través de las redes sociales se formó un grupo solidario con esta institución por lo que decidieron reunirse en el Sanatorio, con el fin de conocerse e intercambiar ideas. “Fue una visita y una reunión muy positiva. De hecho esperamos repetir esta acción, con el fin de apelar a la conciencia de los viñamarinos con el fin que, dentro de sus posibilidades, puedan colaborar con la institución. Se nos ha explicado que, siempre, lo que más se necesita son pañales para estos enfermos, por lo que nunca está demás que la comunidad sepa esto con el fin de poder organizarse y colaborar”, señaló la concejala Urenda. “Trabajar en el Sanatorio Marítimo de Viña del Mar no es una tarea fácil, porque no sólo involucra el tratamiento profesional que deben recibir por su delicada condición de salud estos niños y jóvenes, sino porque también se suma el aspecto emocional y el cariño que estos pacientes necesitan y demandan”, dijo Urenda. Andrés Pinto, gerente general del Sanatorio Marítimo,
además de agradecer esta acción, señaló que “esta es una tremenda oportunidad para dar a conocer la labor que realizamos en el Sanatorio Marítimo, especialmente ahora en verano en donde los focos de atención están puestos en otros temas. Nosotros consideramos al Sanatorio como un “patrimonio viñamarino” y necesitamos que las personas y empresas sepan que requerimos de la colaboración y compañía de la gente”.
Invitación a conocer labor del Sanatorio La concejala Macarena Urenda enfatizó que “hoy, una vez más, hemos tenido la oportunidad de conocer el hermoso trabajo que realizan y también las grandes necesidades que tienen como Institución, para solventar los gastos de sus pacientes de alta complejidad. Invito a la comunidad de Viña del Mar a conocer y a involucrarse más en el quehacer de esta y otras entidades similares, que tanto hacen por la gente que más lo necesita en nuestra sociedad”. La concejala explicó que “el Sanatorio Marítimo San Juan
de Dios es una Institución benéfica, con más de 80 años dedicados al área salud. En la actualidad atiende a 52 niños con multidéficit, derivados de la red de salud del Servicio Nacional de Menores (Sename), por encontrarse con sus derechos vulnerados. Dadas las características y severas complicaciones de salud los niños y jóvenes que atiende el Sanatorio Marítimo tienen muchas necesidades, traducidas también en términos de costos, lo cual para la institución, significa un gran desafío al ser imprescindible contar con los recursos que permitan financiar la obra. Este hospital al mismo tiempo es su hogar y por lo tanto se les debe brindar a los niños, toda la atención y el cuidado que ellos merecen. El costo mensual en cuidados médicos, rehabilitación, educación, residenciales y logísticos es altísimo por cada niño”. El Sanatorio Marítimo también hoy ofrece un servicio de atención permanente para el adulto mayor y cuenta con un consultorio, abierto a toda la comunidad de Gómez Carreño.
Panorama Regional lunes a viernes 7 y 13 horas Conduce: José L. Riquelme
Somos Deportivos Edición de Estudio lunes a viernes 14 y 19 horas
Si son chilenos son buenos lunes a viernes de 15 a 19 horas Conduce: Luis Lozano
Matinal TwitterCafé
lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez
80 Nocturno
Lunes a sábado de 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas
Marga Marga, Provincia Segura Viernes 9:30 horas
Sandía Calá
Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Sólo tendrá ganas de estar consigo mismo. A mediados de semana los buenos aspectos planetarios, le harán disfrutar del entendimiento en pareja. Salud: Cierto desgano y agobio, pensando que la rutina del día le supera, a medida que pasen los días se sentirá mucho mejor. Busque momentos en lo que pueda relajarse, escuchando música o leyendo ese libro pendiente. Dinero: Debe seguir con la guardia en alto y vigilar gastos descontrolados. Ejercer su autocontrol, será bueno en este sentido.
Cáncer Amor: Mercurio favorece la comunicación y el diálogo, pero también podría haber malos entendidos. Cuidado con los celos excesivos. Salud: Contará con una buena dosis de vitalidad, pero debe tener especial cuidado con tropiezos, golpes y caídas accidentales. La salud podría verse tocada por algún tipo de infección o virus. Dinero: Esta es una buena semana para cerrar tratos económicos, los cuales podrán ser resueltos de manera satisfactoria. Las finanzas y el trabajo van con buen pie. Libra
Tauro
Amor: Ciertos contratiempos en lo afectivo, que de continuar, terminarán por acabar con su relación de pareja. Quizá la respuesta la encuentre si analiza que está pasando en su interior. Salud: Su cuerpo necesita ese tiempo de reposo y descanso. Ha venido acumulando mucho cansancio y ello podría pasarle factura. Dinero: La situación no es tan buena como quisiera, piense que siempre tendrá posibilidades de darle la vuelta y remontar. Confíe en su buen instinto y en su voluntad.
Leo
Amor: Buen momento para el amor y el romance. Los planetas envían sus buenas influencias, las parejas verán renovada su relación, y los solteros se decidirán a confiar su amor a esa persona especial. Salud: La falta de descanso y relajo podrían pasarle la cuenta a su organismo. Molestias a nivel óseo y/o trastornos de la piel. Dinero: No tendrá ningún contratiempo, si tiene claro sus objetivos y los mantiene. Si algún superior se empeña en llevarle la contraria, no ceda.
Escorpión Amor:
Amor: Buen momento para retomar planes con su pareja. Habrá excelentes oportunidades de romances y buenos momentos de intimidad. Salud: Es hora de que vaya pensando en dejar de fumar, si aún no lo ha hecho. La influencia de Marte les da la voluntad necesaria para poner orden. Cualquier tipo de ejercicio será bienestar para el cuerpo y la mente. Dinero: La economía va tirando lenta pero con estabilidad. Podría surgir una propuesta para ser el líder de su grupo, meditelo con calma.
No vive su mejor semana en las relaciones. Venus, el planeta del amor, no favorece a los nativos de este signo, quienes dejarán los asuntos del corazón para otra ocasión. Salud: El descanso es fundamental para ti y tu bienestar físico y mental. La actividad física al aire libre será su mejor aliado, no malgaste el tiempo delante de la tv. Dinero: Es posible que tenga que dejar algunos gastos que no son tan necesarios, revise las cuentas y ponga coto a la situación.
Capricornio Amor: Ha encontrado el afecto que tanto deseaba, por eso disfrutará con plenitud de estos momentos, su situación volverá a ser equilibrada y estable. Salud: Períodos de relajación y calma le ayudarán a encontrar la tranquilidad que tanto ansiaba. Recuperará su energía vital y dinamismo. Dinero: Aparecerán cambios y esfuerzos por llevar a cabo sus objetivos y lograr así una estabilidad económica. Surgirán nuevos proyectos, pero no podrá excederse en sus propósitos.
Acuario Amor: Debido a la forma de ser tan agresiva, sus relaciones pueden verse debilitadas. Puede recibir alguna noticia esperada. Sea más reflexivo e inteligente en su vida sentimental. Salud: Ha sabido contenerse, se verá favorecido y se sentirá seguro de sí mismo. El entusiasmo con que cuenta le hacen encontrar el equilibrio. Dinero: Cambios que llevará a cabo le harán sentirse responsable y verá que sus objetivos se realizarán. No tiene por qué apurarse ni anteponerse a lo que puede venir.
Géminis
Amor: Es posible que se sienta confundido, manténgase callado y evite hablar del tema con personas que no son tan cercanas. De otra manera es probable que se deje influenciar por las malas intenciones de otros. Salud: Correspondencia entre su estado emocional y anímico, procure encontrar el equilibrio en lo cotidiano haciendo algún tipo de ejercicio al aire libre. Dinero: Si está pensando en comprar algo, es buen momento para hacerlo. Vigile no pasarse en las cuentas.
Virgo
Amor: La semana podría estar amenazada por las confusiones, evite los enfrentamientos. Será mejor promover la comunicación y compartir fuera del entorno cotidiano. Salud: La alimentación equilibrada es la clave para terminar con malestares y dolencias. La influencia de Venus en Acuario, le aportará esa buena energía que necesita. Dinero: Se promueve su actividad laboral, por lo que podrá dar los toques finales a ciertos proyectos o planes que venía maquinando.
Sagitario Amor: Su situación sentimental es muy positiva, aparecerán cambios, que le llenarán de felicidad, confíe en el futuro. Salud: Tómese su tiempo, lleve las cosas con calma, ya que pueden surgir algunos problemas, pero que no tienen mucha importancia y pueden resolverse. Ante todo se encuentra su estado físico y anímico. Dinero: Ocurrirán cambios en su situación económica, que le reportarán grandes beneficios. Llegando a ser realidad algunos negocios que tenía en mente.
El Caballero de la Rosa // chevalierenrose@gmail.com Estimada Karol Karol y el Solitario Sería muy hermoso hacerle ayuda con los hijos y arregla coEstimado Caballero: Mi nombre es Karol, mi amiga me trajo de regalo vuestro suplemento y me encontre con la historia de Ernesto, me senti identificada con su historia ya que hace dos años que termine una relacion tortuosa y entre purificaciones y cosas por el estilo no quise tener relaciòn seria alguna. Bueno yo tambièn necesito algùn compañero que quiera formar familia y en una de esas irme a vivir al sur que me encanta, como ud. todo lo puede, quizàs podrìa contactarme con aquel joven. ¿Entonces me ayuda?
gancho con Ernesto y ayudarla a reencontrar rumbos en su vida amorosa. Personas que han sufrido desengaños siempre se merecen una segunda oportunidad. Lo importante es no mantener el mismo patrón de selección, ya que, si Ud. se fija, muchas personas insisten en un modelo y siguen fracasando. De partida, los aspectos externos como el físico, son irrelevantes a la hora de convivir. Es buena noticia que Ud. quiera un amor más a la antigua, con más compromiso con la pareja, ese clásico “contigo pan y cebolla” de nuestros abuelos, donde se apechugaba en las duras y las maduras, sin hacer del amor un descartable más. Sin ser machista, compartiendo tareas del hogar, es lindo para un hombre tener una mujer que sepa cocinar, como es lindo para una mujer tener un hombre que
sas en la casa. Es la vida natural de una pareja, compartir y tener proyectos siempre. Por ahora, Usted, Karol, queda en esta vitrina como candidata a una relación seria, dedicada y apasionada. Una tierna buena noticia para este espacio. Todavía hay personas que creen en la aventura de amar y correr riesgos. No me lo había propuesto, pero parece que esto me está llevando a que creemos la Agencia Matrimonial del Caballero de la Rosa. Ojalá que con ese nuevo ánimo, Ud. , Karol, sea feliz. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis Amor:
Cambio en su vida afectiva, dado por una ruptura o unión, sufrirá una transformación por lo cual analizará bien las cosas antes de seguir adelante. Salud: Se producirá un cambio total a los problemas que venía presentando, lo cual le hará sentirse mejor con usted mismo y aprovecharse de su bienestar vital. Dinero: Experimentará un cambio que le beneficiará en su negocio y le hará conseguir grandes resultados, esto le ayudará a seguir ampliándose y luchar por sus objetivos.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 24 Mín: 14° Máx: 24°
SAB 25 Mín: 15° Máx: 23°
DOM 26 Mín: 14° Máx: 20°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 24 Mín: 13° Máx: 28°
SAB 25 Mín: 14° Máx: 30°
DOM 26 Mín: 14° Máx: 29°
El Tiempo en Casablanca VIE 24 Mín: 12° Máx: 27°
SAB 25 Mín: 13° Máx: 29°
DOM 26 Mín: 13° Máx: 28°
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Viernes 24 de enero Este es el último fin de semana en el cual se podrá asistir a la 32 Feria Internacional del Libro en Viña del Mar. Entre las actividades de este fin de semana, se encuentran, el día viernes, el conversatorio “Literatura y violencia”, así como también la presentaciones de los libros: “Los Muertos”, de Álvaro Bisama y “Nueva Narrativa Boliviana”, de Edmundo Paz-Soldán y Liliana Colanzi. La feria, funcionará hasta este domingo, y su horario de funcionamiento es de 11 a 14 horas y de 18 a 23 horas. La entrada es liberada.
Sábado 25 de enero
La voz del grupo español de pop más reconocido en Chile, Mecano, llega a Chile para entregar 4 shows exclusivos en nuestro país. Ana Torroja cantará en vivo algunos de sus grandes éxitos como “Hoy ya no te quiero”, “El 7 de Septiembre”, “Hijo de la Luna”, “Me cuesta tanto olvidarte” y también lo más reciente en su carrera musical como “Sonrisas” y “Tu habitación helada”. La artista se presentará este sábado en el Casino Enjoy de Viña del Mar a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles a través del sistema Puntoticket, Ripley, Cinemark y en Enjoy; y tienen un valor de 35 a 85 mil pesos.
Este sábado se realizará Pasarela Valparaíso 2014, desfile de modas organizado por el Duoc UC, que llega en su cuarta versión a la ciudad porteña. Pasarela Valparaíso busca mostrar la identidad particular de esta ciudad patrimonial, generando referentes de diseño regional y potenciando vínculos que fomenten el crecimiento y consolidación de las marcas locales. La actividad se realizará a las 18:30 y 20:00 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso, y las entradas se pueden retirar en la sede del Duoc UC en Viña del Mar.
Continúa el Ciclo “Quilpué es Teatro”, y en esta ocasión se presentará la obra “El Cepillo de Dientes”, dirigida por Omar Prasthan y compuesta por un destacado elenco, como los actores, Consuelo Holzapfel y Ernesto Briones. La representación busca mostrar las vicisitudes de una pareja que lleva años conviviendo y el desgaste de una relación amorosa ahogada por la rutina y la cotidianeidad. Esta obra clásica que se muestra a veces lúdica y moderna, puede ser vista por toda la familia, y se presentará a las 20 horas de este sábado, en las dependencias del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. La entrada es liberada.
Domingo 26 de enero
Este domingo se presentará Afro Chileno, montaje de teatro musical familiar que cuenta la historia de Bebelumba y su viaje como esclavo desde África hasta Chile. En la obra 5 juglares con sus instrumentos musicales afro-americanos nos invitan a viajar por la historia, y a descubrir la enorme riqueza que los africanos han entregado a nuestro país. La obra tiene una duración de 50 minutos y es apta para niños de 4 años y su familia. La entrada es liberada y se presentará a las 19 horas en el Parque Cultural de Valparaíso.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Tu aviso debería estar aquí
Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
TIRA REVUELTO
CIUDAD O RIO DE AUSTRIA
SIMB. ARGON
FORMA DE 400 EN ROMANOS PRONOMBRE 3ra. PERSONA
VUELTA, RETORNO
DESORDENAR, REVOLVER
SU CAPITAL PARIS
FENOMENAL, INCREIBLE
SIMBOLO BARIO CARDENAL DE LA IGLESIA CATOLICA
ESPECIE DE ALCE
PRIMER REY DE ISRAEL
DOMINIO DE INTERNET ANDORRA LENGUA INDIGENA DE AMERICA UN TRIO EN POKER
AVION PEQUEテ前
ENGRASA, ACEITA
DEVOTO, SANTO
FOTO
VOLCAN DE AREQUIPA PERU
COMUNA SUIZA VAUD EN LAS ISLAS COOK
... AMADOR CANTANTE FUNK
COMUNA DE COLOMBIA CUNDINAMARCA
POLICIA NAZI
ULTIMA Y PRIMERA
RICARDO ... DE INGLATERRA
SIMBOLO CLORO
... MANS ...MONDE
TUBERCULOSO
INDIGENA DE LUZON EN FILIPINAS
CIUDAD DE TEXAS ( RAINS )
PERSONAJE DE MATRIX
SIMBOLO RADON
COMUNA DE VERCELLI PIAMONTE ITALIA
DORAR, QUEMAR
ONDA MARINA
VENCIDO POR DAVID
SIMBOLO YODO
VIVIENDA MAPUCHE
CADERA, MUSLO
DESEO, AFAN
POR AIRE
JESUS EN LATIN
SOCIEDAD ANONIMA
500
SIMBOLO COBRE
DIVISION, RUPTURA
VILO REVUELTO
DIOSA HINDU
GUEVARA O COPETE
PRIMERA DEIDAD GRIEGA
OREJAS
CALDO, SOPA
MAMIFERO BOVIDO
DE ESTE MODO
RIO DE GALICIA
VOCALES
MONOS, SIMIOS HERMOSA, LINDA
Deportistas Chilenos
ALCOHOLICOS ANONIMOS
ISLA O RIO DE PERU
CENOBIO, ERMITA (PL)
CUATRO EN ROMANOS
TOZUDO, PORFIADO VOLCAN DE FORMIDABLE, SICILIA ENORME
NINFA DE LOS ARBOLES
CIUDAD DE BOLIVIA
NUMERO PAR