Únete y participa
Falleció dibujante "cerebro" de Condorito pág.7
@elepicentro
31 de enero al 6 de febrero 2014 Año 3 / Nº 119 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Valoran a nuevos ministros porteños pág.2
/elepicentrochile
Decano corre alto riesgo
Wanderers al borde de quiebra Dineros previsionales pendientes a ex jugadores y ex funcionarios del club, desde 1998 a la fecha, tienen econó-
Matrimonio hoy: Hasta que "algo" nos separe
micamente con la soga al cuello a institución deportiva porteña, a la espera del dictamen de la justicia programado para marzo o abril.
pág.8
¡Estadio quedará como una joya!
pág. 11
pág.10
2013
CRÓNICA // 02
Estos son los ministros que la presidenta electa Michelle Bachelet eligió para llevar a cabo su programa de gobierno.
Los titulares de Medio Ambiente y Desarrollo Social, Pablo Badenier y Fernanda Villegas respectivamente, tienen vínculos formativos con Pancho
Presidentes de los partidos locales valoran designación de ministros ligados a Valparaíso
A una semana de designado el nuevo gabinete de la presidenta electa, Michelle Bachelet, los presidentes regionales de los partidos de la Alianza y algunos de la Nueva Mayoría analizaron los pro y los contra de los ministros que formarán parte del equipo de trabajo de la futura jefa de Estado, siendo la mixtura entre rostros nuevos con otros de experiencia lo que mejor califican; mientras que algunos nombres en carteras sin mucha relación a sus trabajos previos fue el punto más criticado y débil de la apuesta ministerial. Otro de los puntos destacados por los líderes regionales de los partidos de ambas coaliciones fue el hecho que muchos de los ministros tienen profunda relación con las diferentes zonas del país, lo que habla del plan de descentralización que
Christian González G.
Rostros nuevos
En tanto, la ministra de Cultura, Claudia Barattini, también integrante del próximo gobierno de Michelle Bachelet, nació en la Ciudad Puerto, hecho que fue muy bien recibido por los timoneles regionales del PRSD, del PC y de la UDI. pretende entablar la mandataria, principalmente con nombres ligados a Valparaíso como los de la ministra de Cultura, Claudia Barattini (nacida en la Ciudad Puerto); del ministro
La ministra de Cultura, Claudia Barattini, fue muy elogiada por los presidentes de los partidos regionales por su relación con Valparaíso.
de Medio Ambiente, Pablo Badenier (biólogo marino de la U. de Valparaíso); y de la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas (bachiller en Teología de la PUCV).
A la izquierda Pablo Badenier, ministro de Medio Ambiente y a la derecha Fernanda Villegas, ministra de Desarrollo Social. Ambos estudiaron en Valparaíso.
Descentralización Junto con aplaudir la designación de muchos rostros nuevos para la política, el presidente regional del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), Mauricio Palacios, valoró la designación de dos militantes de su partido en ministerios -que a su juicio- son fundamentales. “Estamos contentos porque nuestro presidente nacional fue designado ministro en un cargo que conoce y que está lleno de problemas como lo del Registro Civil, Sename y las cárceles. Por otra parte, en Minería está una antofagastina que conoce bien el tema” Este hecho fue catalogado como “muy bueno para las regiones porque se genera una gran expectativa con el nombramiento de ministros muy ligados a las regiones, ya que tienen raíces en diferentes partes del país, situación que viene a reafirmar algo que la presidenta recalcó mucho durante su mensaje como candidata, como lo era el tema de descentralización del país”, aseguró el timonel regional del radicalismo.
Al respecto, el líder regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Carlos Briceño, señaló que “yo creo que tenemos que darle una oportunidad que el gabinete comience a funcionar para emitir algún tipo de opinión. Lo que sí, hay que destacar y reconocer que hay varias caras nuevas que refrescan lo que era la tradicional Concertación, además que entiendo que la ministra de Cultura está bastante relacionada con Valparaíso, ya que para nosotros es importante que este ministerio mantenga una participación de la región en su conducción, de tal manera que creo que ahora sólo resta esperar y ver cómo funcionan estas piezas”. En sintonía con los rostros nuevos en el gabinete, el presidente regional del Partido Comunista (PC), Roberto Rojas, dijo que “hay una designación que me llamó poderosamente la atención: la de la ministra de Desarrollo Social (Fernanda Villegas), que es una persona que ha estado ligada permanentemente a las organizaciones y a los movimientos sociales; por lo tanto desde ese punto de vista, en lo netamente social veo que su cartera y su rol como ministra será muy auspicioso”. El timonel PC en la Región de Valparaíso añadió que “en los otros temas, opinamos que es la Presidenta de la República quien determina, y si ella creyó que esa era la gente de más confianza que tenía fue porque hizo un estudio más en profundidad de sus determinaciones. Desde hace tiempo dijimos que íbamos a apoyar lo que iba a decir, tanto si estábamos o si no íbamos a estar en algún
ministerio, ya que no pedimos ningún cargo, sino que pusimos a su disposición algunos nombres”.
Puntos débiles Si bien, el presidente regional de Renovación Nacional, Juan Luis Tobar, valoró el hecho que Bachelet haya designado a muchos nombres nuevos que vendrían a renovar la política de la Concertación, hoy Nueva Mayoría, cree que hay algunos puntos débiles que son importantes en carteras donde por su trabajo previo no tienen ninguna relación con su designación actual, enfatizando en principalmente en Deportes (Natalia Riffo) y Energía (Máximo Pacheco). “Estos puntos débiles se reflejan en Deportes por ejemplo, donde se nombra a una persona que no tiene ningún tipo de sintonía con el área. También tenemos preocupaciones por el ministro de Energía, quien ya ha adelantado opiniones sobre proyectos eléctricos con antelación, haciendo algo que no es común y que podría jugarle en contra”, afirmó Tobar. Otro de los ministros criticados por el mandamás de RN en Valparaíso fue Nicolás Eyzaguirre, futuro ministro de Educación, de quien dijo que “se viene álgido el tema en esta cartera, básicamente considerando su rol en el pasado, donde apoyó el tema del Crédito con Aval del Estado (CAE)”. En cuanto a Interior (Rodrigo Peñailillo), Tobar agregó que “las dudas pasan porque nunca se ha conocido una actividad pública de él, donde si bien su cercanía con la presidenta puede ser fundamental, pero le puede afectar no tener vida pública previa”.
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 03 Movimientos sociales esperan que las nuevas autoridades de la región se abran a dialogar como se hacía antes.
Mario Domínguez, secretario general de la FEUV aseguró que este gobierno implementó políticas de represión en las marchas.
Dirigentes aseguran que todo tipo de conversación se rompió con el actual gobierno
Movimientos sociales esperan retomar diálogo con futuras autoridades regionales de Bachelet Muchas esperanzas tienen depositadas distintos líderes de movimientos sociales en la designación del nuevo Gobierno Regional con el que la presidenta electa Michelle Bachelet pretende llevar a cabo los cambios prometidos durante su campaña en esta zona del país, siendo el foco principal de las solicitudes el que las nuevas autoridades retomen el diálogo que sostenían constantemente con las distintas agrupaciones, las que, según ellos, perdieron toda relación con el actual gobierno regional encabezado por el intendente Raúl Celis. Según los dirigentes, durante pasados gobiernos de la entonces Concertación, los movimientos sociales, de educación, trabajo, portua-
Christian González G.
Líderes afirman que con la actual administración, en muy pocas ocasiones pudieron conversar y llegar a acuerdos. rios, transporte, entre muchos otros, mantenían fluidas mesas de diálogo y reuniones, tanto con el intendente de la época como con los gobernadores, lo que posibilitaba la implementación de algunos cambios a corto plazo, lo que –aseguran- durante este gobierno no se pudo realizar casi nunca. “Esperamos que el cambio sea concreto en lo que concierne al establecimiento de
mesas de diálogos regionales, que era algo que veníamos haciendo con los gobiernos anteriores y que éste no atendió nunca. Nosotros siempre pedimos que los temas regionales, como de salud, trabajo, educación, etcétera, sean conversados; sin embargo, no pudimos hacerlo durante estos cuatro años. Esperamos ser capaces de reestablecer estas mesas de trabajo, que sean periódicas y convocadas por la debida autoridad correspondiente”, señaló Roberto Aravena, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Valparaíso.
Derecho a manifestarse Similar opinión entregó el secretario general de la Federación de Estudiantes de
Utilizar libremente las calles para manifestarse es otra de las peticiones de los movimientos sociales de Valparaíso.
Las diferentes agrupaciones sociales de Valparaíso ansían retomar las mesas de diálogo que sostenían con los antiguos gobiernos regionales de la otrora Concertación. la Universidad de Valparaíso (FEUV), Mario Domínguez, quien aseguró que “durante todo este gobierno tuvimos una relación muy negativa con el Gobierno Regional; y lo peor es que no fue sólo con los estudiantes, sino que con todas las organizaciones sociales que tuvieron una pésima llegada”. Agregó que “se nos ha violado constantemente el derecho a la libre reunión, a manifestarnos en las calles. Han implementado políticas de represión en marchas, de inhabilitar las posiciones del movimiento social, lo que es terrible. Esperamos que con el nuevo gobierno esto cambie y se vuelva a como era antes, donde podíamos marchar libremente por las calles”. El también dirigente de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), analizó el rol que deberán cumplir algunas Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) durante el gobierno de la presidenta electa, puntualizando específicamente en Educación, donde dijo que “en el plano administrativo, esperamos que tengan representatividad en algunos temas. Por ejemplo, la Seremi de Educación hoy no es representativa de ninguna política pública en
la materia. Nunca se acercó a las Federaciones de Estudiantes ni tenía trato con los rectores de universidades; entonces espero que haya un cambio en la administración en esas responsabilidades y con un trato nuevo”.
Educación Los tres grandes tópicos del programa de Michelle Bachelet hacen referencia a la Reforma Tributaria, una nueva Constitución y en los cambios en materia educacional. En este punto profundizó el presidente regional del Colegio de Profesores, Alfonso Godoy, quien espera que las nuevas autoridades, tanto en el ministerio como en la Seremi estén alejadas de todo tipo de negocio que enturbie su futuro trabajo. “Como Colegio, hemos planteado tanto en Valparaíso como a nivel nacional, que las futuras autoridades educacionales –sea ministro y también su seremi- estén alejadas de las sociedades privadas con fines de lucro. También nos gustaría mucho que el seremi de Educación futuro tuviera una trayectoria de lucha y convicción en lo que se refiere a educación pública; y además que en el Ministerio tengan bien claro que el lucro no debe continuar en nuestro país ni en nuestra región”, lanzó Godoy. El dirigente de los docentes de la región agregó que “es fundamental que las autoridades convenzan con su historia personal que no han estado involucrado en los negocios de la educación”. En cuanto al Gobierno Regional, dijo que “deben tener una relación absolutamente cotidiana y democrática con los diferentes
Dirigente universitario sostiene que “por ejemplo, la seremi de Educación hoy no es representativa de ninguna política pública en la materia. Nunca se acercó a las federaciones de estudiantes ni tenía trato con los rectores de universidades; entonces espero que haya un cambio en la administración en esas responsabilidades y con un trato nuevo”. estamentos organizados de la región. Debe atenderse a los problemas más urgentes y que nos ayuden a resolver los problemas de los profesores a contrata que quedarán cesantes en marzo”.
Poder regional El dirigente portuario, Jorge Bustos, declaró que “por los cacareos que hemos escuchado en la política, las nuevas autoridades regionales debieran ayudar a profundizar la descentralización que pretende entablar la Presidenta Bachelet. Debe haber una propuesta de más democracia en las regiones, que es algo que el senador Lagos Weber viene hablando hace años pero que no se ha cumplido. También deben existir acuerdos de regionalización y democratización en las organizaciones sociales, ya que estos han aumentado considerablemente durante los últimos años”.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
La cueca seguirá El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya dejó en el ambiente, el lunes pasado, el día en que se conoció, la sensación de que por fin se cerraba una larga historia de disputas y de diferencias entre Chile y Perú. Pero luego de observar el desarrollo de los hechos durante la semana, da la sensación de que esto no se acaba acá, por el contrario, es el inicio de una nueva etapa de pugnas diplomáticas. Esto no es más que la constatación de que las profundas heridas dejadas por la sangrienta Guerra del Pacífico tardarán muchos años más en cerrarse en forma definitiva. Tuvimos la oportunidad de estar en Lima la semana pasada, a pocas horas de conocerse el fallo. Contamos con el privilegio de ser el único medio a nivel nacional, en conjunto con Radio Valparaíso (105.9 FM) y su programa TwitterCafé, de adelantarnos a lo que en definitiva fue la sentencia de la Corte de La Haya, indicando el pasado jueves que “pese al hermetismo de todas las fuentes vinculadas al caso existentes en Lima, trascendió esta tarde en la capital peruana que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es adverso para Chile. Se explicó que el fallo le va a ceder sólo una parte a lo solicitado por Perú, pero que no se verán afectados en gran medida los intereses de Chile”. Así lo dijo textual la página web de El Epicentro en la tarde del pasado jueves 23 de enero, cuatro días antes de la lectura del fallo definitivo. Dicho y hecho, así fue. Incluso, en la edición del viernes pasado de este periódico, dábamos cuenta del ambiente de fiesta que se vivía en Lima, a la espera de una fallo favorable para ese país. Bastó escuchar el discurso del Presidente Ollanta Humala, un par de horas después de que terminara la lectura de la histórica sentencia, para darse cuenta del ambiente de triunfalismo de la nación incásica.
Humala es contradictorio. Luego de ese triunfalismo en las puertas del Palacio Trujillo, donde desorientó al pueblo peruano con la información que entregó, en la tarde del miércoles pasado, en le Cumbre de la Celac en Cuba, señaló que “Perú ha cerrado para siempre el tema de los límites fronterizos con Chile”. ¿Será posible creerle, luego que autoridades y parlamentarios de su confianza insisten en que seguirán adelante por recuperar territorio de la permanente zona de litigio?. En Lima, el ciudadano común y corriente si bien reconoce que estos no son tiempos para un nuevo enfrentamiento bélico, admiten que desde pequeños, en las escuelas, se les inculca la odiosidad hacia Chile. Hay aquí un tema sicológico profundo de esta nación derrotada en la guerra de fines del siglo XIX. A este incierto escenario, hay que agregar la postura de Bolivia, que también tiene demandado a Chile ante La Haya por el tema de la salida al mar. Esta semana, Evo Morales, también en la Cumbre Celac, señaló que confía en llegar a un acuerdo pacífico con el próximo gobierno de Michelle Bachelet. La cueca seguirá. Deberá aún correr mucha agua bajo los puentes del Mapocho y del Rímac para que estos conflictos históricos con los países vecinos se puedan superar de una vez y para siempre. A prepararse entonces, para leer los próximos capítulos de esta historia. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
El ecuánime fallo de La Haya Sin dejar plenamente contentos a ninguno de los dos países, la Corte ha dejado como tema a ajustar bilateralmente el tema económico en el área que llega a las 200 millas y que ambos países invocan como mar patrimonial de explotación exclusiva. Lo interesante para Chile es que se mantuvo el paralelo que cruza el hito N° 1 como eje limítrofe, aunque esa línea recta imaginaria se corrija en el mar hacia el sudeste, ampliándole a Perú su espacio y apretando en la misma medida el de Chile. Sin embargo, en el espacio ribereño no irrumpe el dominio peruano y eso deja a los dos países una solución estable, toda vez que el fallo es inapelable. Contextualizando el problema de aguas patrimoniales, cabe destacar que los países de Sudamérica han proclamado su derecho a las 200 millas de mar de explotación exclusiva, pero esa Convención no ha sido firmada por los Estados más importantes, las potencias que ostentan el poder marítimo-pesquero en el planeta y a quienes les molesta que los ribereños pongan límites a sus excursiones de captura. El tema es que esas poderosas flotas extranjeras siguen incursionando en aguas patrimoniales y es difícil que las Armadas puedan monitorear o patrullar tan extenso mar. Además, a las grandes trading o pesqueras les ha resultado más conveniente conseguir socios locales que les allanen
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
el problema de acceso y allí llegamos a un punto sustantivo de este diferendo limítrofe. La equidad en el ejercicio de soberanía en aguas patrimoniales que ha buscado la Corte, quiere dejar un espacio para que los países definan procedimientos y demarcaciones. Lo dijo el fallo leído, no fija en forma precisa la Corte una delimitación de ese territorio pretendido tanto por Perú como por Chile. Y el punto a dilucidar es si esto será motivo de disputa o de colaboración inteligente entre ambos estados, ya que tanto Perú como Chile debieran identificar el adversario real, que son las compañías que vienen con buques factorías a depredar
los recursos. Una defensa asociada de esos espacios, con políticas comunes de preservación, con medidas que aseguren la sustentabilidad de los cardúmenes, se nos presenta como un desafío de cooperación para Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Por lo mismo, con la cabeza fría, alegrémonos de que la línea de la concordia siga donde mismo y el tema quede zanjado en lo continental y una definición bilateral solucione eos espacios donde pueda haber superposición. Chile deja tranquilo su límite y no hay una cuña que corte el acceso al mar de ningún metro de territorio continental chileno, lo cual es bien visto también por Bolivia que ve posible encontrar un corredor como el conversado en Charaña para llegar al Pacífico. Pensando en grande, con una visión estratégica, América del sur tiene enfrente un espacio sin precedentes para construir cooperación integrativa, que fortalezca a Arica, que mejore esa vecindad con Tacna y que convoque a Brasil y a Bolivia que tienen intereses claros por acceder al Pacífico. Más allá de estas reflexiones “a boca de fallo”, desde el punto de vista geopolítico, hay que analizar a fondo el documento de la Haya para ver si efectivamente nos ha dejado más tranquilos y comenzar a trabajar diplomáticamente con visión de Estado, pensando en el largo plazo.
Protejamos la belleza porteña ¡Qué bueno que el alcalde haya decidido ponerse firme y tomar el toro por las astas! Proteger con rejas el querido Parque Italia es lo menos que podíamos hacer quienes estamos por defender lo nuestro de los ataques provocados por los vándalos. Por lo demás es lo que hacen desde hace muchos años algunas muy notables ciudades del mundo que tienen custodian efectivamente sus bienes públicos de los ataques de los primates que nunca faltan. En Valparaíso se mantiene vivo el testimonio de esos años en que se conservaba muy bien el patrimonio de la ciudad. Un ejemplo es el Parque El Litre donde puede verse que está circundado de una reja ornamental. En el Parque Italia ocurría lo mismo. Visitarlo era entrar a un rincón de corte europeo donde había fuentes con pececillos de
(032) 297 18 99
colores y con un hermoso puente en arco que cruzaba la hermosa laguna principal. Acogedores escaños permitían que los adultos escucharan el cantar de las avecillas cercanas que acostumbran volar jugueteando en el enorme espacio transparente que
/elepicentrochile
·
Roberto Retamal Pacheco
correspondía a una pajarera de corte monumental. Y como broche de oro a esa postal bucólica, hermosos gansos nadaban airosamente poniendo la nota de movimiento y color en esa estampa que me resulta inolvidable, porque yo tuve la suerte de disfrutarla. Se bien de lo que estoy hablando. Ojalá avance rápido el cerco protector. Quisiera una reja ornamental, al estilo de la que lucía el parque. Quisiera que se haga algo tan hermoso y efectivo como en el Arco Británico… Y así paso a paso, poco a poco vamos a ir recuperando la hermosura, el ornato y la limpieza de nuestro querido Valparaíso. Es la única manera de lograrlo. Nos estamos viendo
@elepicentro
·
·· ·
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
ACTUALIDAD // 06 Lo asegura el designado Subsecretario de Telecomunicaciones, el viñamarino Pedro Huichalaf Roa
Lograr que llamadas a celulares sean mucho más baratas, objetivo del próximo gobierno
Pedro Huichalaf Roa, el abogado, nacido en Viña del Mar, designado como subsecretario de Telecomunicaciones del próximo gobierno de Michelle Bachelet.
Pedro Huichalaf Roa, el abogado designado esta semana como subsecretario de Telecomunicaciones del próximo gobierno de Michelle Bachelet, conversó con el programa Matinal de Twitter Café, de Radio Valparaíso, 105.9 FM, a pocas horas de haber recibido la noticia. Huichalaf, viñamarino de nacimiento, es abogado especialista en derecho informático y de las telecomunicaciones, con diversos estudios de post-grado en el tema. Se ha desempeñado profesionalmente en el mismo Ministerio en el que asumirá como Subsecretario el próximo 11 de marzo y también ha prestado asesorías legislativas en el tema. También es profesor de diversas universidades, entre ellas la Universidad de Valparaíso. “En primer lugar tenemos que reunirnos con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones. También nos vamos a reunir con la Presidenta de la República para definir los puntos claves de nuestra cartera”, dijo inicialmente. Respecto de los ejes claves
También la autoridad del próximo gobierno enfatizó que lucharán para lograr eliminar las llamadas de larga distancia nacional por telefonía fija, reemplazándolas por llamadas locales a cualquier punto del país. Además, se refirió a la puesta en marcha de la Televisión Digital. de su miniasterio en el próximo gobierno, Huichalaf explicó que “está el tema de la aplicación tarifaria móvil, con la idea que los cargos de acceso disminuyan, de tal forma que los ciudadanos puedan acceder a costos mucho más bajos que los actuales, es decir que
sea notoriamente más barato comunicarse por teléfono celular. El otro gran objetivo es poner fin a las llamadas de larga distancia nacional, es decir que llamar a cualquier punto del país a un teléfono fijo sea llamada local. Eso es lo que queremos aplicar, con el fin que la ciudadanía se de cuenta que son efectivas las políticas públicas en tecnología”, señaló Pedro Huichalaf.
Televisión Digital Pedro Huichalaf enfatizó que “uno de los temas claves de nuestro gobierno será la aplicación y puesta en marcha de la nueva Televisión Digital que va a ser utilizada y disfrutada por todas las personas, por todos los ciudadanos”. “La comunidad debe tener claro que la ley está aprobada en el Congreso, por lo que una vez que se resuelva el veto presidencial, la legislación entraría en vigencia y comenzará su implementación. Está establecido un plazo de tres años para que los canales deban tener 80% de población con señal digital y cinco años para el 100%, generándose el
MUSE O FONC K
apagón al cumplir ese tiempo. Una vez aprobada la ley deberá dictarse un nuevo Plan de Radiodifusión Televisiva, que facultará los canales conocer el número de la frecuencia que se les asignará en cada zona y las especificaciones técnicas”, señaló. “Por ejemplo, en el caso de Chile por el Mundial de Fútbol, se establece por ley que los eventos en que participe la selección nacional, deban transmitirse por señal abierta, gratuita y de calidad. De esta forma se ha incentivado por tanto, al mismo tiempo, la rápida conversión de señal analógica a señal digital”, dijo el abogado. El experto agregó que el Estado chileno, “a diferencia de otros países, no ha contemplado hacerse cargo de co-financiar o subsidiariar la adquisición de receptores codificadores de TVD, como en Argentina, por ejemplo; Chile no adoptó medidas en ese sentido, por lo que los usuarios deberán invertir en televisores nuevos o equipos decodificadores por su cuenta”.
...donde nace la noticia
CR’ONICA // 07
Dino Gnecco, destacado dibujante y caricaturista porteño
Falleció uno de los “cerebros” de Condorito
Hay porteños destacados por su trayectoria profesional, por su gran aporte, en este caso al mundo de las comunicaciones y de la entretención. Uno de ellos es Dino Gnecco Zavallia, quien dejó de existir el pasado fin de semana en Quilpué. Fue un conocido dibujante y caricaturista, reconocido a nivel nacional. El lunes pasado se efectuó una misa en la Parroquia del Quilpué y sus restos fueron sepultados en el cementerio Nº 3 de Playa Ancha de Valparaíso acompañado de sus familiares y amigos de la infancia. Dino Gnecco tuvo una vasta trayectoria en la elaboración de puzzles y juegos de ingenio desde la década de los 60 en los diarios el “Mercurio” y “La Estrella” de Valparaíso. Junto con ello dedicó su vida a la caricatura preferida de los chilenos “Condorito” siendo autor del “Condorigrama” y de miles de chistes. Dino Gnecco nació en Valparaíso el 3 de Febrero del año 1935, sus ancestros pertenecen al poblado genovés de Ferrada de donde a comienzos del siglo pasado vinieron
Dino Gnecco dedicó su vida a los puzzles y a los juegos de ingenio, publicados en diarios locales y en revistas de circulación nacional.
a América su padre Amadeo y su tío Ángel, quienes tuvieron un emporio en Valparaíso entre otras Siguiendo la veta de comerciante de su padre y ya casado, instaló en Valparaíso un emporio llamado 21 de Mayo frente al actual Museo Naval y Marítimo, pero su naturaleza literaria e inquieta lo llevó en 1968 a mostrarle varios de sus chistes al creador de Condorito, René Ríos Boettinger, el famoso Pepo,
quién además de comprarle la producción presente y futura le encargó la elaboración del puzzle especial para su revista. Fue el famoso “Condorigrama”. Posteriormente, en la década de 1970, sin dejar los puzzles y juegos de ingenio, en la ciudad de Santiago editó la revista “Ingenio” y trabajo también con Guido Vallejos, el creador de “Barrabases”.
El destacado dibujante porteño fue uno de los más estrechos colaboradores de Pepo, creador de la popular revista Condorito. Hacía chistes y el Condorigrama.
Hasta que “alg
La infidelidad sigue siendo una causa recurrente en las separaciones matrimoniales, aunque también influyen otros factores como la mayor independencia económica e intelectual de las mujeres, quienes ahora suelen tomar la iniciativa cuando son infelices. Entre el hermetismo del siglo XX y el desinhibido mercado sentimental de la última década, el Amor con mayúscula intenta permanecer incólume a pesar de los cambios dramáticos que ha experimentado la relación hombre-mujer en la sociedad actual. Las historias conyugales del pasado hoy resultan inadmisibles, pero lo cierto es que hubo tiempos en que las esposas soportaban las infidelidades de sus maridos como una suerte de cruz que debía cargarse de la forma más discreta posible en beneficio de los hijos y de la estabilidad familiar. Por una parte la maternidad era sagrada, lo que reducía casi a cero los engaños femeninos, y por otra, la costumbre ancestral del macho chileno era darse una que otra largona fuera del ámbito hogareño sin residuos de culpabilidad mientras su rol de proveedor estuviera debidamente cubierto y el de amante no destiñera demasiado. En sentido opuesto, tampoco era inusual que las mujeres no tuvieran la más remota idea de las andanzas amorosas de sus cónyuges. De partida, solían casarse antes de cumplir la mayoría de edad, es decir, salían del colegio y pasaban de la tutela paterna a la del esposo, imbuidas en el esquema del príncipe azul y de las heroínas de Corín Tellado,
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
la perfecta receta para que ellos cometieran adulterios de largo aliento. Los ejemplos abundan y cualquier chileno cincuentón tiene algo que contar o recordar sobre esos amores traicionados de los que nadie se enteraba hasta muchos años después o que simplemente se sobrellevaban en silencio. En la mayoría de las familias de clase media y alta hay un “tío Manuel” que le ponía cuernos a la “tía Filomena”, cuyo único orgullo era mantener intactas las apariencias en su entorno social y a sus hijos a salvo de las habladurías del barrio. En la otra perspectiva, un caso elocuente es el que narró Enrique Rodríguez sobre uno de sus mejores amigos, compañero de universidad y compinche: -“Llegó a mi casa una noche, bastante complicado, a pedirme consejo respecto a la difícil situación que estaba viviendo por no saber discernir si debía permanecer con su esposa o decidirse definitivamente por la mujer que era su amante…¡hacía once años!, y con quien tenía un hijo de esa edad. ¡Plop! La esposa engañada era mi amiga, tenían cuatro hijos y me consta que ella no sabía que tenía una rival”. En los tiempos actuales aquello es prácticamente imposible. No sólo por un tema de comunicaciones instantáneas que transportan los rumores y las comidillas en cosa de minutos, sino además por un asunto de actitud, en especial en relación a las mujeres, mucho más proactivas y autosuficientes de lo que eran sus antepasados. Esta nueva fémina le puso punto final al secretismo que protegía el engaño marital y dio paso a una confrontación directa con los hechos conflictivos e incluso con la propia amante cuando la indignación ha llegado a un punto álgido. No obstante, más allá de saber o no saber, otras transformaciones habidas en las estructuras
sociales han configurado una manera diferente de ver el matrimonio, que ya no constituye una solución alternativa a una carrera profesional o a un embarazo intempestivo, sino una opción que se toma o se deja dependiendo de las circunstancias que vive cada pareja, las que ahora suelen barajarse con la cabeza fría. En ese escenario, las calenturas se manejan con la píldora y las campanas nupciales sólo suenan si ya se cuenta con algunas facilidades, tales como un departamentito propio, un auto que no consuma mucha gasolina, y una planificación familiar de un solo hijo o a lo más dos al cabo de varios años. Si bien siempre existen personas que siguen las tradiciones, se enamoran, se casan y forman hogares con lo que hay en ese momento, una gran mayoría prefiere esperar, y este compás de espera, que puede durar meses y años, terminó conformando una forma de relación sentimental sin ataduras legales pero curiosamente firme y en muchos casos tan seria y convencional como el “sagrado vínculo” que se concreta en el Registro Civil y se ratifica ante el altar de una iglesia. Patricio H.L. y Georgina T.W., Lucy B.L. y su eterno pololo, Jaime; Mónica V. y Bernardo S.F. decidieron convivir sin matrimonio, como una especie de prueba, y consolidar la unión cuando estuvieran mejor parados económicamente y pudieran solventar el nacimiento de un hijo en las mejores condiciones posibles. Por el contrario, Marcela A.M. y su pareja, Reinaldo, no lo pensaron demasiado, se instalaron en un segundo piso desocupado en la casa de los padres de ella, y procrearon dos niñitas: “Nos matamos trabajando- expresó Marcela-pero a las niñas no les falta nada, la abuela las cuida en mis horarios de “pega” y estamos postulando a un subsidio para independizarnos.”
Chile fue el último país en el mundo en implementar una ley de divorcio. Hasta el año 2004 operaban las nulidades, argumentando errores de registro en los nombres o domicilios, una situación en que participaban jueces, abogados y testigos. -¿Se casarán entonces?: ¿”Estai” más loca? ¡No está en nuestros planes, por lo menos en los míos!-“ ¿Y tú qué dices, Reinaldo?- El aludido guardó prudente silencio, levantó los hombros y las cejas en un gesto de conformidad y suavemente sentó a una de las hijas en sus piernas. Otro cambio de los tantos que han potenciado el poder femenino por sobre la masculinidad incuestionable de los tiempos antiguos.
El día de los desenamorados Para muchos, ese día llega cuando las cosas no dan para más y el divorcio, que ya rondaba por los ánimos, se vuelve una posibilidad concreta y la única salida posible para una situación indeseable desde la perspectiva emocional, aunque la parte monetaria no constituya un factor agravante. Lo que desconocen los jóvenes pos modernos que recurren a la disolución vincular es el largo y accidentado camino que debió recorrer una instancia que en los años 90 ya era una ley “oleada y sacramentada” en todos los países del mundo excepto en Chile, donde el proyecto de divorcio nació, agonizó y revivió varias veces antes de convertirse en un instrumento legal. Como bien lo saben los mayores, durante décadas las parejas desavenidas terminaban “anulando” el matrimonio civil mediante un trámite de carácter acomodaticio que consistía en aducir errores de nombres o domicilios en los registros oficiales de la respectiva unión conyugal. Lo curioso es que esta situación era conocida de todos y era aceptada bajo cuerda a pesar de constituir un fraude de marca mayor, con abogados, jueces y testigos incluidos en la jugarreta, y ello debido en gran parte a la fuerte influencia del ala conservadora del Parlamento, pero mayoritariamente a la intervención de los curas católicos en la
Avatar sagrado
go” nos separe:
res del o vínculo
...donde nace la noticia
agenda valórica del país. Los detractores de las nulidades alegaban que los sacerdotes, por ser los únicos chilenos que no pueden casarse, sabían mucho de teoría pero nada de la práctica, y por tanto desconocían la génesis y el dramático proceso que debían sufrir muchas de las relaciones maritales infelices en las cuales los más afectados eran siempre los niños.
El divorcio en Chile La Ley de Matrimonio Civil comenzó a perfilarse en 1995 y los primeros gestores fueron las diputadas María Antonieta Zaa, Mariana Aylwin e Isabel Allende, y entre los varones, los diputados Arturo Longton, José Antonio Viera-Gallo e Ignacio Walker. Los objetivos estaban claros: regularizar la disolución del vínculo matrimonial, ordenar y reglamentar la manutención y tuición de los hijos y rescatar la posibilidad de rehacer la vida después de un fracaso que sin duda, no formaba parte de los planes de ninguna pareja al momento de la boda. Recién en enero de 1997 se retomó el proyecto, lo aprobó la Cámara Baja y se envió al Senado, donde durmió hasta el 13 de marzo de 2002, fecha en que la iniciativa se incluyó en la convocatoria a Legislatura Extraordinaria. Tras un surtido de dificultades y 18 sesiones en torno al tema, el 6 de enero de 2004 se reanudó la tramitación del proyecto que la Cámara Alta había mantenido en suspenso durante ocho años. Finalmente, en mayo de ese año se promulgó la Ley 19.947 sobre matrimonio civil, la que entró en vigencia seis meses después en medio de la desaprobación de los parlamentarios de ultra derecha y de los curas católicos, quienes temían que se produjera una avalancha de separaciones y solicitudes de divorcio vincular debido a la facilidad con que se podría acceder a la ruptura. En la práctica, esas aprensiones no tenían, ni tienen, una base sólida ya que existe consenso entre los psicólogos en cuanto a que divorciarse nunca será bueno y deseable para los demandantes, a menos que ocurran hechos que necesariamente obliguen a ambas partes a reconocer el fracaso rotundo de la más importante de sus vivencias y el colapso de un proyecto común que en su origen se veía exitoso y definitivo. A pesar de que el mismo día de la divulgación oficial de la ley se presentaron varias demandas de divorcio en los tribunales, no hay antecedentes de que el aumento de las mismas se produzca por la facilitación legal y no por otras causas asociadas a problemas de índole emocional propias de la vida en común.
Estadísticas y tendencias Según declaró a la prensa, Soledad Meneses ha sido testigo de los cambios que se han producido en las decisiones sentimentales de los chilenos, desde mediados de los 80 hasta inicios de la era de los 2000. A partir de 1986, de cada mil habitantes en el país, ocho optaron por casarse, con lo cual el número de ceremonias matrimoniales que ella oficiaba ascendían a unas quince por día, un verdadero boom comparado con las cifras de 2004, año que marcó el punto más bajo con un promedio de 3.3 nupcias por cada mil chilenos, proporción que se mantuvo hasta 2010. En 2011 y 2012, por el contrario, comenzó a notarse una persistente tendencia al alza en el número de matrimonios realizados a nivel país. De acuerdo al Registro Civil, la cantidad de enlaces inscritos hasta julio de 2013 había superado las 66.130 uniones, casi cuatro mil más que en 2010 y cinco mil más que en 2009, en que se oficiaron 57.836 matrimonios civiles. ¿Las causas? Los chilenos solteros sobre los 35 años estaban más propensos a comprometerse en una relación legalizada y los divorciados, a embarcarse en una segunda y hasta tercera experiencia conyugal. Según información del Programa de Estudios Cuantitativos y Opinión de la Universidad de Santiago, entre 2006 y 2011, el grupo etario entre 20 y 29 años manifestó una disminución en el total de matrimonios, en tanto que el grupo de 35 a 44 años experimentó un aumento de 5.5% a 8.4%. Los mayores entre 50 y 59 años pasaron de 4.4% a 10.6% en el mismo período. En la contrapartida, las cifras entregadas por el Instituto de Estadísticas acusaron un aumento
REPORTAJE // 09
de un 0,6 % en la tasa de rupturas nupciales cursadas en 2012. Por tipo de proceso, hubo un total de 104.262 divorcios, 6.389 separaciones y 133 nulidades, con un promedio de quince años de unión conyugal hasta el momento de la sentencia. Según el INE, el mayor número de rompimientos se produjo en la franja de edades comprendida entre 40 y 49 años, tanto en mujeres como en hombres. Han transcurrido diez años desde la promulgación de la Ley de Divorcio en mayo de 2004 y como ocurre en todo orden de cosas, las cifras y los ánimos se han estabilizado, ya nadie debate el tema y la principal forma de separación en el país es el mutuo acuerdo, una fórmula que según la jefa coordinadora de los Tribunales de Familia, Gloria Negroni, refleja una sociedad que aprecia la solución de los conflictos a través de consensos, y a la vez muestra una clara tendencia a cautelar la familia aunque el matrimonio termine.
Hasta que “algo” nos separe Si bien existen parejas de casados que llegan a las Bodas de Oro tomados de la mano, en Chile son tan escasas que desde el año 2012 el Estado chileno las premia con un bono de $ 200.000. Son casos ejemplares que podrían convertirse en reliquias de un pasado con normas éticas, entornos y mecanismos de control obsoletos en el contexto del futuro que se visualiza actualmente. Hoy, cada vez más personas tienen clara conciencia de la forma en que quieren ser tratadas por su pareja, y en consecuencia no están dispuestas a perdonar las conductas equivocadas, menos aún las que expresan algún tipo de abuso o violencia, tanto física como sicológica , y es evi-
dente que para los chilenos de estos tiempos, aquello de “hasta que la muerte nos separe” no constituye un objetivo a ciegas dentro de la relación matrimonial sino más bien una posibilidad que está por verse, que se trabaja y se desea pero que no se transa cuando se ha perdido la confianza en el cónyuge. Según los estudiosos del tema, las razones para separarse han variado de “incompatibilidad de caracteres” en el pasado, a “incomunicación” en las década de los 80 y 90, y a “haber dejado de amar” en el presente, pero en una mayoría de casos y en todas las épocas, el quiebre se produce debido a una relación amorosa paralela que desplaza la relación con el cónyuge, quien deja de ser objeto de interés y deseo. Para el psiquiatra Ricardo Capponi, profesor en las escuelas de Psicología y Psiquiatría de la Universidad Católica, la sexualidad juega un rol relevante en la práctica de la fidelidad matrimonial: “Hay un tremendo desafío en el siglo XXI y éste consiste en la humanización del amor. El desafío no sólo consiste en mantenerse atraído por el otro durante años, sino de disfrutar del sexo con el otro durante toda la vida.” La psicóloga y académica de la U. Diego Portales, Eliana Heresi, señaló que hay infidelidades que duelen más que otras, las que no son una simple cana al aire sino una relación duradera que implica compromiso de los sentimientos por parte del hombre o de la mujer que engaña, en cuyo caso el perdón, si es que se produce en algún momento, puede llevar de uno a dos años de terapia y hasta siete por cuenta propia: -“Hay un duelo y un quiebre absoluto de la confianza y recuperarla implica subidas y bajadas porque la rabia y el resentimiento vuelven”-sostuvo la psicóloga.”
DEPORTES // 10 Sector preferencial del nuevo estadio Elías Figueroa de Valparaíso. Se aprecia demás una panorámica de la galería norte, con todas sus sillas instaladas.
Sector central de la tribuna Alejo Barrios, uno de los puntos del nuevo estadio que seguramente albergará gran cantidad de adeptos durante el desarrollo de los partidos.
Paciencia porteños: Cuenta regresiva para la apertura del nuevo estadio de Valparaíso
Cada vez menos días restan para la reapertura del estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso. Si bien tanto el Instituto Nacional del Deporte (IND) en Valparaíso como personeros de la empresa constructora mantienen en absoluta reserva la fecha de entrada en funciones del coloso, trascendió por lo menos que las obras civiles serán entregadas en la segunda semana de febrero. Los plazos apuntan a que antes del término de su mandato, sea el propio presidente de la república, Sebastián Piñera, quien inaugure oficialmente el recinto, convertido hasta ahora en el emblema de la actual administración gubernamental.
LO QUE FALTA Para quienes a diario circulan por avenida Hontaneda, podrán percibir el febril movimiento de trabajadores, ingenieros y maquinaria, trabajando en conjunto para la terminación de la obra gruesa del estadio, la que a simple vista está prácticamente terminada en lo que dice relación con su parte externa. Al interior del estadio, el ritmo de trabajo también es intenso, pese a que una de las tareas más complejas ya culminó con éxito: El sembrado del campo de juego. Más de un centenar de rollizos de pasto fue instalado cuidadosamente sobre el rectángulo especialmente renovado con fertilizante y otros elementos que ayuden
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Aunque nadie ha querido revelar la fecha de inauguración del recinto, dentro de dos semanas serán entregadas las obras civiles del flamante coloso Elías Figueroa Brander. al asentamiento del mismo. Por estos días, una decena de operarios trabaja exclusivamente en la cancha –que ya fue demarcadaefectuando un corte especial del césped y apisonándolo con maquinaria especial. Otras obras ya concluidas fueron la instalación del marcador electrónico, ubicado ahora en la galería sur, y se hicieron las pruebas con las cuatro torres de iluminación, cuyo alto grado de luminosidad pudo ser comprobado incluso por vecinos de Playa Ancha en más de una oportunidad. Al interior del edificio central del estadio, se trabaja en el segundo y tercer nivel. En este último espacio, ya está prácticamente habilitada la cafetería del estadio, lo mismo que los palcos, habitáculos exclusivos que contarán con sillones y butacas capaces de albergar a una decena
A menos de dos semanas de la entrega de las obras civiles del nuevo estadio de Valparaíso, se continúa trabajando en la pista de rekortán y en los detalles accesorios del recinto.
La nueva cafetería del estadio Elías Figueroa, con una pantalla Led para las transmisiones de los partidos. Al interior del estadio, en lo que dice relación con los niveles 2 y 3 se trabaja frenéticamente en los detalles finales relacionados con instalaciones eléctricas, circuito cerrado, telefonía y puntos de red para conectarse a Internet.
Camarín norte del nuevo estadio Elías Figueroa, seguramente el que ocupará el elenco visitante. En principio, el plantel de Wanderers ocuparía los vestidores del sector sur del recinto.
El sector más exclusivo del nuevo estadio porteño: Sector de butacas y palcos. Cada habitáculo de palco cuenta con sillones y una pantalla led, con amplios ventanales para observar los partidos.
de personas en su interior y que contarán con pantallas led de última generación. En el mismo nivel se trabaja en las conexiones eléctricas, circuito cerrado, telefonía y red inalámbrica. Las cabinas de radio y televisión también son intervenidas en su tramo final, las que ofrecerán todo tipo de comodidades para quienes transmitan los futuros eventos deportivos que albergará el recinto. Asimismo, se habilitará una tribuna de prensa colindante en la tribuna oficial, de acuerdo a las exigencias de la Fifa, considerando que el estadio Elías Figueroa será sede próximamente de la Copa América y del Mundial de Fútbol masculino Sub-17, ambos programados para el 2015.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Como toda obra de esta envergadura, requiere también de altos estándares de seguridad. Por ello, se acelera la instalación de barandas en las escalas y señalética que informe sobre los accesos y vías de evacuación en caso de emergencia, conjuntamente con la delimitación de áreas de seguridad. El nuevo estadio tendrán cerca de una veintena de accesos en su interior, y cuatro puntos de entrada desde el exterior: Uno por el frontis, otro por el sector de galería norte y dos en el codo y galería sur del mismo. No habrá eso si accesos por el sector de la elipse Alejo Barrios.
Galería sur del nuevo estadio Elías Figueroa. Se aprecia el marcador digital ya instalado, como así también elementos de amplificación del nuevo recinto deportivo de Valparaíso.
DEPORTES // 11
...donde nace la noticia Para paliar el monto de la deuda previsional, Wanderers debería vender a uno o un par de jugadores de su actual plantel en cerca de US$ 3 millones. Las posibilidades no son muchas en ese aspecto. Wanderers estaba al día en sus pagos previsionales hasta 1998, según sus abogados. Una fiscalización al sistema de primas de contratos de jugadores, cambió radicalmente el escenario financiero caturro.
La deuda que amenaza con la quiebra de Wanderers Todo partió en 1998. Una simple fiscalización de la dirección del trabajo, determinó que las primas de contrato de los jugadores de aquel entonces en el plantel de Wanderers –entre los que se encontraban Claudio Borghi, Aníbal “Tunga” González y un emergente David Pizarro entre otros- eran platas imponibles. Obviamente, esos dineros nunca fueron pasados por la ley previsional vigente. Años más tarde, un reducido grupo de funcionarios de Wanderers –entre los que se cuentan administrativos y el ex paramédico del plantel profesional Juan Pérez- reclamó en el 2007 que sus imposiciones no fueron pagadas. La deuda inicial fue de $ 110 millones. El problema está en que la entrada en vigencia del Decreto Ley 3500, pone al club porteño en serios aprietos económicos, con la aplicación de intereses penales a esas dos instancias de deuda, la que al día de hoy bordearía los $ 1.500 millones de pasivo. La semana pasada, de manera inédita, sesionó en Valparaíso el Tribunal Constitucional, donde las partes en litigio –las AFP’s Provida y Santa María y la Corporación Deportiva Santiago Wanderers, comparecieron para hacer sus ponencias. “Nosotros no desconocemos la deuda en su monto original y estamos dispuestos a pagarla. Pero francamente, no nos parece la aplicación de estos intereses desproporciona-
El abogado Rafael González afirma que Wanderers está dispuesto a pagar el monto original de la deuda previsional, y no lo que pretenden las AFP’s Provida y Santa María.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Dineros previsionales pendientes a ex jugadores y ex funcionarios del club, desde 1998 a la fecha, tienen la continuidad económica del Decano en franco riesgo, a la espera del dictamen de la justicia programado para marzo o abril de este año. dos”, ha señalado en más de alguna oportunidad el presidente de la concesionaria de administra hoy a Wanderers, Jorge Lafrentz.
LOS ALEGATOS CATURROS El abogado Rafael González Camus, defensor de los intereses de la Corporación Deportiva Santiago Wanderers, explica los fundamentos caturros para la inaplicabilidad de esta millonaria deuda. “El fundamento de Wanderers fue declarar la inconstitucionalidad de la aplicación de intereses penales, no de intereses corrientes a esta deuda previsional. Wanderers siempre ha
manifestado su intención de proceder con el pago de esta deuda previsional, que existe porque es una deuda que no se canceló en su oportunidad, debidamente reajustada, aplicando un interés normal. La aplicación de estos intereses penales que regula el Decreto Ley 3500 en su artículo 19, establece que esos intereses corrientes debieran ser aumentados en un 50%, lo que es capitalizado todos los días, de tal manera que hace aumentar explosivamente y desproporcionadamente la deuda. Por eso que en algunos juicios, que originalmente eran de $ 30 millones en un caso, y en otros, de $ 76 millones, han aumentado a $ 600 millones y $ 800 millones, respectivamente. Y ese tema, el de los intereses penales, es el que estamos recusando por parte de Wanderers”, sostiene el profesional.
EL PRIMER PASO A LA QUIEBRA
El abogado Eugenio Evans concuerda con su colega Rafael González, en cuanto a que el Decreto Ley 3500 produce un aumento explosivo, descomunal y desproporcionado de la deuda previsional original.
Su colega Eugenio Evans, representando a la Concesionaria La Joya del Pacífico –administradora de Wanderers por los próximos 26 años- señala que la aplicación del Decreto ley 3500 “produce un aumento explosivo, descomunal y desproporcionado de la deuda previsional original”, generando varios problemas en la gestión eco-
nómica del Decano. “Si el tribunal falla en contra del club, será la primera piedra para decretar la quiebra de la institución”, añade Evans con preocupación. Rafael González coincide con este catastrófico pronóstico. “La situación de quiebra es algo extremo y que se podría producir en el evento que el club sea obligado a pagar esta deuda y no tenga los medios económicos para cubrir el monto que se exige. Es difícil conseguir de un día para otro un monto tan alto. La quiebra es una opción, pero extrema”, sostiene el profesional.
PAGAR LO JUSTO El abogado González Camus agrega que en todo momento, la voluntad de Wanderers ha sido pagar esa deuda previsional en su monto original, incluso llegando a los 250 ó 300 millones de pesos a cancelar por este concepto. “Efectivamente, porque la deuda existe, porque están en juego también los intereses de los ex trabajadores que mantienen sus dineros en las cuentas de capitalización individual, pero tampoco podemos llegar y pagar sumas desproporcionadas, porque resultan impagables e incobrables por parte de las propias AFP’s. Si en estos momentos cualquiera de estas dos AFP’s haciendo
uso de su único medio de apercibimiento que es el embargo, ¿qué podrían embargar? No les alcanza para cubrir la totalidad de la deuda. Por eso es necesario que un tribunal de justicia se pronuncie y determine una deuda que sea pagable, para no poner en riesgo ni a los trabajadores ni al club”, afirma el abogado. Uno de los mecanismos para absorber el monto de la deuda solicitada por las administradoras Provida y Santa María, sería que Wanderers venda a uno o dos de sus jugadores del actual plantel profesional en US$ 3 millones, situación que no se ve del todo factible por estos días.
POR QUÉ AHORA Otro de los argumentos presentados por Wanderers para evitar el pago de estos millonarios intereses es el la pasividad de la oficina de cobranzas de las AFP’s, las que se mantuvieron silentes por largo tiempo antes de exigir estos pagos. “Estos juicios estuvieron archivados por mucho tiempo y solo se reactivaron hace pocos meses. Y cuando se reactivaron, pedimos,
por la pasividad del acreedor -en este caso la oficina de cobranza-, el abandono de la misma. Pero como son juicios previsionales no se podía proceder con este abandono. Las AFP’s dejaron también pasar deliberadamente el tiempo para incrementar los intereses penales, y por eso es que ha aumentado desproporcionadamente el monto de la deuda”, subraya González. Respecto de la factibilidad de evitar el pago de estos millonarios intereses y si, el monto original de la deuda, ambos abogados son cautos al respecto. La solución definitiva pasa por el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, y que diga si es o no constitucional la aplicación específica de la norma que establece un aumento del 50% de los intereses corrientes que se tienen que aplicar a cualquier deuda. Hay un plazo entre 30 a 60 días -marzo o los primeros días de abril de este año-, para un pronunciamiento definitorio del Tribunal. Por ahora, a los wanderinos les queda sólo rogar para que el fantasma de la quiebra no se aparezca por Valparaíso.
CULTURA // 12
Orquesta MusArt de Casablanca: Una de las mejores orquestas juveniles de Chile Este jueves 30 de enero se inauguraron las actividades culturales del Club Alemán, y en la ocasión se presentó de forma gratuita una orquesta compuesta sólo de jóvenes, la que deleitó al público asistente con su repertorio. Se trata de la Orquesta Juvenil MusArt de Casablanca, la cual es considerada una de las 10 mejores orquestas juveniles del país. El concierto que realizó la orquesta se basa en un ciclo que está iniciando por la Región de Valparaíso, el cual se llama “Las 4 estaciones de la naturaleza a lo urbano”, y que tiene dentro
El director de la orquesta, Vicente Toscana, habló de la historia de este grupo, que a punta de esfuerzo y dedicación ha logrado avanzar, deleitando a un sinfín de personas con sus excelentes interpretaciones.
de su repertorio “Las cuatro estaciones” de Vivaldi, y “Las Cuatro estaciones porteñas” de Piazolla. Pero, ¿cómo es la historia de esta orquesta de Casablanca, que hoy está considerada como una de las mejores orquestas juveniles del país?. Sobre esto habló Vicente Toscana, quien es actualmente el director de la orquesta juvenil de Casablanca, MusArt. “Actualmente el programa está compuesto por 60 alumnos, los que van desde los 15 a los 22 años”, menciona el director de la orquesta, agre-
gando que esta pertenece a un Programa de Orquesta Juvenil Infantil, y que actualmente cuenta con 7 profesores, los que se dedican a enseñarle a los distintos miembros de la orquesta: Violín, viola, contrabajo, Cello, así como historia de la música. Según comenta el director de la orquesta, esta inició el año 2008, pero su fundación no estuvo exenta de problemas, ya que al año siguiente de ser fundada, se quedó sin recursos. “El año 2009, la orquesta se queda sin recursos – yo aún no llegaba en ese tiempo- y quedaron 12 chicos, muy motivados, quienes iban todos los días a molestar al alcalde, a pedirle dinero, pero para la municipalidad no era algo que tuviera mucha visibilidad” recuerda, y añade que no fue hasta el año 2010, cuando “gracias a un fondo de financiamiento, el proyecto pudo seguir y en junio de ese año llegamos tres profesores a la orquesta”. Desde ese momento la or-
Anoche fue presentado en Feria del Libro de Quilpué
El Valparaíso de los Escritores: El libro que desde la literatura cuenta la historia del Puerto Valparaíso es una ciudad de historias, de artistas y de vida nocturna, es así como han sido mucho los artistas que han salido de los distintos rincones de la ciudad o que han pasado por ésta. La ciudad, capital cultural de Chile, ha sido constantemente fuente de inspiración para muchos escritores, tanto locales como foráneos, quienes han visto y vivido la magia del puerto. Con el fin de rescatar a estos escritores, quienes vivieron y sintieron Valparaíso es que nace el libro “El Valparaíso de los Escritores”, del periodista Piero Castagneto Garviso, quien según menciona busca “plantear la historia de Valparaíso a través de lo que escribieron los grandes personajes como Pablo Neruda”. Según menciona Castagneto, “fue una idea bastante
El periodista y escritor especializado en temas históricos, Piero Castagneto, presenta este libro que reúne lo histórico y lo literario, para mostrar cómo la ciudad era vista por afamados escritores que dejaron algún registro sobre su paso por ella. sencilla, pero a la vez transversal”, señalando que por esto es que el libro se ganó uno de los fondos concursables, del Consejo de la Cultura. El autor, que ya ha
escrito varias obras, siempre centrándose en lo histórico, señala que la idea era hablar cómo los escritores de la ciudad han visto a Valparaíso: su devenir, en un periodo comprendido entre 1840 y 1990, es decir casi 150 años. Siendo esta una época en donde nace y florece una literatura porteña auténtica”. El escritor complementa esto señalando que a través de esto se busca “ver como es el Valparaíso que acoge a estos escritores, que a veces no los acoge tan bien, porque hay que mencionar que Valparaíso no siempre ha sido una ciudad amable con los artistas intelectuales”. “Es una mezcla entre historia y literatura”, enfatiza Castagneto, agregando que las personas se van interesando en el contenido del libro, ya que a través del “desfile de escritores, uno sin
darse cuenta va viendo cómo ha sido la historia de Valparaíso a través de los años”. Uno de los escritores que se ve retratado en esta obra, es Domingo Faustino Sarmiento, quien fue un político y escritor argentino, quien llegó hasta Valparaíso exiliado. Llegó a ser Presidente de su país. Sobre éste el autor menciona, que “llegó huyendo de una dictadura, pero consideraba que no por ser exiliado no tendría una mirada crítica del país que lo acogía”, es así como parte de sus escritos muestran un Valparaíso sucio, con calles como barriales. “El siempre identificó, la situación de la ciudad con Europa y creyó que la solución era europeizarse, es por esto que sobre Valparaíso decía ‘las casas son europeas pero las calles son criollas’”, enfatiza Castagneto.
questa, a través del esfuerzo de los jóvenes y la enseñanza de los profesores ha ido mejorando y mejorando, hasta ser hoy en día una de las mejores orquestas juveniles de país. “Al llegar vimos que había mucho talento, muchas ganas, es una comuna a la que le gusta lo que sucede en el ámbito cultural”, menciona Vicente, agregando que “con mucho esfuerzo logramos parar este proyecto, que hoy cuenta con una de las ocho mejores orquestas juveniles del país, con más de 20 conciertos anuales, repartidos entre 5 o 6 ciclos”. Según menciona Vicente, la orquesta hoy en día es de nivel 3 que es el máximo nivel que tienen la fundación para catalogar a las orquestas juveniles. “Recursos del Estado hay para este tipo de instituciones, pero también hay dinero de privados, pero es difícil, por ejemplo, nosotros recién estamos trabajando con las viñas de Casablanca; aunque puede
ser difícil, no es algo imposible, debe hacerse con constancia y dedicación, al final es algo que envuelve a través de la energía de los jóvenes”, resalta Vicente al ser consultado sobre lo difícil que es llevar a cabo este tipo de proyectos en el país. Por otro lado, Karina Acevedo, violinista de la orquesta, se refirió a cómo es estar dentro de una orquesta, señalando que lo que le llamó la atención desde un comienzo es como la gente percibe la música, agregando que “es un largo proceso para llegar a un concierto, uno pasa harto tiempo estudiando, practicando y es una hora, hora y media en que la gente percibe lo que uno está transmitiendo y la idea es que la gente entienda lo que uno quiere transmitir”. Por último, menciona que actualmente la música es poco valorada en Chile y por esto mismo proyectos tan valorables como el de Casablanca son muy pocos los que existen.
Panorama Regional lunes a viernes 7 y 13 horas Conduce: José L. Riquelme
Somos Deportivos Edición de Estudio lunes a viernes 14 y 19 horas
Chilenos en Verano
lunes a viernes de 15 a 19 horas Conducen: Luis Lozano, Camila Golzman y Gabriel Huber
Matinal TwitterCafé
lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez
80 Nocturno
Lunes a sábado de 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas
Marga Marga, Provincia Segura Viernes 9:30 horas
Sandía Calá
Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: El amor viene acompañado de un sentimiento de compañerismo, compartirán a la vez como pareja y como amigos. Es mejor optar por la prudencia, si se necesita tomar alguna decisión. Salud: La actividad física o deportiva le reportará toda clase de beneficios a su organismo, liberará tensiones y disgustos. Dinero: Aumenta su creatividad. Contará con una excepcional claridad de pensamiento, que le ayudará a enfrentar y superar situaciones en el trabajo. Las oportunidades irán en aumento.
Cáncer Amor: Los astros favorecen los encuentros donde la magia llenará cada momento. Evite a toda costa quedarse enganchado en el pasado y avance. Disfrute de su buena racha. Salud: Los malestares relacionados con el sistema digestivo serán un pequeño problema. Evite ingerir comidas muy cargadas o fuera de hora. Dinero: Obtendrá logros y cosechará éxitos en el trabajo. Todos los asuntos de finanzas irán bien encaminados y su economía se verá beneficiada a largo plazo. Libra Amor:
Tauro
Amor: Debería tomarse un tiempo y disponerse a expresar sus sentimientos. La comunicación es un punto esencial para encontrar la armonía en el plano sexual. Salud: Es momento de que modifique algunas conductas que le están perjudicando, sobretodo en el aspecto emocional y mental. Dinero: Desplazamiento por razones laborales. Los ingresos tienden a subir, pero tendrá que cuidar otros aspectos que van relacionados con los compañeros de trabajo, podría verse afectado por la deslealtad.
Leo
Amor: Semana muy satisfactoria, jóvenes y no tan jóvenes, vivirán momentos repletos de romanticismo y pasión. Disfrute sin prejuicios, saque a relucir lo mejor de si y la parte más divertida de su carácter. Salud: Algunas dolencias que viene padeciendo, lejos de mejorar, tienden a persistir. Los excesos son la causa principal de sus malestares. Dinero: El buen panorama laboral que se presentará, le hará sentirse confiado y con ganas de afianzar sus objetivos. Se sentirá apoyado por sus compañeros.
Escorpión
Las relaciones amorosas continúan siendo el punto fuerte. Los romances y los placeres estarán a la orden del día. Disfrute esta etapa y exprese lo que siente. Salud: Buenas energías te favorecen y te sentirás en óptimas condiciones físicas, buena resistencia, lo cual hará que cualquier indisposición sea muy pasajera. Dinero: Las actividades relacionadas con las bellas artes estarán en tu mira. Quizás estés pensando en dedicarte a comercializar con pinturas y objetos relacionados con el tema.
Amor: Comienza período con un encuentro íntimo cargado de erotismo y sensualidad. Tienes a Cupido de tu parte y el amor se verá renovado. Salud: El contacto con la naturaleza será una cura para su alma sensible. La comunicación de sus emociones le evitará verse afectado por malestares de estómago o problemas de garganta. Dinero: Todos sus esfuerzos puestos en aumentar ingresos y mejorar economía. Las cosas irán un poco lentas, preste atención a sus finanzas y no deje nada al azar.
Capricornio Amor: Para aquellos que están en pareja es buen momento para comprometerse. Aquellos que aún no lo están, sentirán ganas de establecerse formalmente en pareja. Salud: Algunos problemillas con el sistema óseo y las articulaciones. Mejore su alimentación y consuma productos lácteos y todo aquello que contenga calcio. Practique deporte con moderación. Dinero: Muy solicitados a nivel profesional, debido a su actitud audaz. Las finanzas están el alza.
Acuario Amor: La luna se pone de vuestra parte para incrementar los deseos de amar. Aquellos que aún se resisten a enamorarse, podrían encontrar pareja en estos días. Salud: Necesita descansar y relajarse, su sistema nervioso podría jugarle una mala pasada y podría sufrir contracturas musculares o problemas de columna. Es hora de hacer un cambio drástico en sus hábitos alimentarios. Dinero: Creatividad en el trabajo se verá aumentada y ello le ayudará a realizar tareas que tenía estancadas.
Géminis
Amor: Evalúe si debe seguir o terminar con esa relación que ya ha dado todo su fruto. De continuar, será una pérdida de tiempo y energía. Mire hacia delante y no sienta temor al futuro. Salud: Tenga en cuenta que su salud y su ánimo están estrechamente relacionados con sus emociones. Le será de mucha ayuda dar largos paseos al aire libre. Dinero: Propuestas para actividades relacionadas con el extranjero o fuera de su entorno habitual. Mercurio favorecerá las finanzas con socios o terceros.
Virgo Amor: Si la per-
sona en la que piensa, está rehuyendo el compromiso, apártela de su camino. Aproveche que los astros están de su parte, para buscar el amor en otros horizontes. Salud: Su sistema digestivo podría verse desequilibrado por algunas tensiones o preocupaciones. Intente controlar esos pensamientos negativos y opte por alimentos naturales. Dinero: Plena efervescencia laboral. Aproveche para posicionarse en puestos con cierta estabilidad. Solucione asuntos económicos pendientes.
Sagitario Amor: Continúa estando de parabienes en relaciones sentimentales. Si aún no tiene pareja podría encontrarla en pronto. Aproveche esta buena etapa para afianzar sus vínculos. Salud: Podrían ir surgiendo algunos inconvenientes, pero tendrán una recuperación rápida gracias a el buen ánimo y la vitalidad que posee. No cometa excesos. Dinero: Concéntrese en los objetivos que se viene planteando. Tendrá mejoras económicas, siempre que maneje y controle bien los gastos.
El Caballero de la Rosa // chevalierenrose@gmail.com Héctor, lento pero seguro Queridos Héctor y Patricia: Caballero de la Rosa Mi nombre es Héctor y tengo 50 años. Convivo desde hace 20 años con Patricia y tenemos dos hijos lolos. Antes de conocerla yo me había anulado de un matrimonio que no me resultó. Pero quedé curado de espanto y por eso sólo me animé a convivir con Patricia. Pero el amor que nos tenemos hizo que le pidiera matrimonio este año y nos casaremos el 15 de febrero, al día siguiente de San Valentín. Nuestros hijos están felices y ha sido todo un acontecimiento porque muchos amigos no tenían idea de que no eramos casados. He querido contarle esto porque hoy que se casa tan poca gente nuestro caso es una situación inversa, hemos formado familia y somos felices, entonces ya esto da para envejecer y qué mejor que hacerlo con las bendiciones correspondientes. El casorio será una fiesta familiar y estamos muy felices.
¡Qué buena noticia me han dado! Cuando casi todos los mensajes que uno recibe son por penas y desamor, ustedes me levantan el ánimo con este matrimonio. Dicen que la convivencia fortalece la relación y evita rupturas. Harto se demoraron en decidirse si tuvieron dos hijos en esa probadita, pero más vale tarde que nunca y para el compromiso siempre hay tiempo. Además, qué mejor motivo para celebrar a lo grande. Veinte años, hoy por hoy, son un buen record y los felicito, así que manden pastel. Quizá su matrimonio sirva de ejemplo a esas parejas que no quieren pisar el palito o quieren evitarse las invitaciones a los amigos. Hay algunas parejas tan frescas que mandan la lista de regalos y después quieren armar fiestas con adhesión, último de amarretes. Ahora Héctor, a lucirse, demostrándole a Patricia que con libreta es más rico. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Los asuntos del corazón irán mejorando paulatinamente. Ese deseo de estar a solas para buscar mejor ánimo, terminar, ya que Venus en Piscis dará una inyección de energía en las relaciones afectivas. Salud: El estado de ánimo no es el mejor y podría llevarlos a sentirse deprimidos. Opte por salir al aire libre y caminar para mejorar la circulación. Dinero: Se esforzarán por conseguir a toda costa sus objetivos. Las oportunidades se irán presentando para lograr la estabilidad económica.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 31 Mín: 14° Máx: 20°
SAB 1 Mín: 14° Máx: 20°
DOM 2 Mín: 14° Máx: 20°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 31 Mín: 14° Máx: 26°
SAB 1 Mín: 13° Máx: 25°
DOM 2 Mín: 12° Máx: 24°
El Tiempo en Casablanca VIE 31 Mín: 09° Máx: 26°
SAB 1 Mín: 08° Máx: 25°
DOM 2 Mín: 07° Máx: 24°
CULTURA // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Viernes 31 de enero
Sábado 1 de febrero Este sábado a las 18 horas en el Parque Cultural de Valparaíso, se presenta la obra My Laika: “Popcorn Machine”, en el marco del Festival de las Artes 2014. La obra muestra un continuo de causalidades indeterminadas y consecuencias improbables que envuelve a tres chicas carismáticas y un hombre en situaciones extremas y absurdas. My!Laika reúne a cuatro artistas de diferentes disciplinas y nacionalidades que comparten un sentido del humor absurdo y dadaísta, en medio de un universo escenográfico neo-futurista o post-apocalíptico. La obra se presenta en el Teatro del Parque y la entrada es liberada.
Uno de los mejores tributos a Elvis Presley, llega este viernes al casino Enjoy de Viña del Mar, y es que al salón Ballroom del recinto viñamarino, llega el excéntrico cantante y actor Shawn Klush, artista que fue elegido el año 2007 por Cannon Center Performing Arts de Memphis, la firma que controla los bienes de Elvis, como el Mejor Artista-tributo a Elvis, por su alucinante parecido físico y voz. Los asistentes al show en el casino de la ciudad jardín podrán recordar a uno de los hombres más grandes de la historia del rock and roll con sus grandes éxitos, como “Suspicius Mind”, “Jailhouse Rock”, “Love me Tender”, entre tantos otros. Las entradas van entre los 20 mil y 30 mil pesos. Venta a través de Puntoticket, Ripley, Cinemark y en Oficina de Ventas Enjoy Viña del Mar.
Este viernes es la “Noche de los Museos”, y Viña del Mar se suma a esta celebración, con una actividad con entrada Liberada en el Castillo Wulff. Se trata de una irrupción teatral a las 19 horas y otra a las 21 horas, en donde un personaje muy especial revivirá sólo por esta noche para dar la bienvenida a los visitantes, narrar la historia de quien fuera dueño y creador del Castillo Wulff y guiar a todos los visitantes por los salones, recordar fiestas y hacernos ver y comprender la importancia del patrimonio natural y cultural de distintos elementos de Viña del Mar.
Luego de realizar con un éxito rotundo sus tres primeras jornadas, el Festival Mozart cierra su primera versión con un programa formidable y la presentación como solista del gran violinista chileno Freddy Varela, concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires. Para su clausura el elenco prepara un programa que incluye grandes obras de W.A. Mozart, como la Obertura de la Ópera Don Juan, el Concierto para violín y orquesta N° 3 en sol y la Sinfonía Júpiter, la última escrita por el compositor y para muchos la más magistral de sus creaciones. as entradas para “Festival Mozart” están disponibles en Jardín Esmeralda (Valparaíso), Óptica Koch (Viña del Mar), estudios de Radioemisora Universidad Santa María (Casa Central USM, Av. España 1680) y boleterías de Teatro Aula Magna el mismo día del evento. Los tickets tienen un valor de $7 mil General, $5 mil Tercera edad y $3 mil estudiantes.
“Yerko al Poder” vuelve a Viña El personaje más irreverente de la televisión chilena, que durante 90 minutos analiza y se ríe de nuestras autoridades, instituciones y de toda la contingencia nacional, de la manera que sólo Yerko Puchento sabe y se atreve hacer, se presentará en la ciudad jardín los días 1, 2, 5, 6, 7 y 8 de febrero a las 21 horas en el Enjoy de Viña del Mar. “Yerko al Poder” se ha convertido en el espectáculo más exitoso del verano, ya que ha sido visto por más de 20 mil personas en todo Chile, las cuales lo han calificado como “un espectáculo con el que ríes sin parar”, “soberbio, de alto nivel de humor” y como “la mirada más delirante de la actualidad y contingencia chilena”. “Es un show de otro nivel, en el cual nadie se salva y ese es el gran mérito”, es lo que ha dicho la gente al salir del espectáculo. 21 Horas, entradas sistema Punto Ticket.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
FAMOSO PLATO DE CABO VERDE AFRICA OCC.
100 ROMANOS SUCIO, ASQUEROSO
CARRERA DE CABALLOS DE TRES AÑOS LETRA GRIEGA
ALGUNA VARIEDAD DE JASPE
MOSCOVITA
... NUÑEZ O ... IBAÑEZ
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
SU NUMERO ATOMICO ES 53
BOLICHE, BOLO
HORNEADO, DORADO
TITULO, EPISODIO SIMBOLO BORO
ACUSETE A EXPENSAS DE ALGUIEN
ELEMENTO QUIMICO
FOTO
VOCALES DE PURO
VENIRSE ABAJO
PRONOM. PERSONAL
FOTO
PORRA, PALO, GARROTE CAVIDAD INFERIOR DE LA NAVE
REFUERZO, GUARDIA
CAPITAL DE ETIOPIA
ISLA DE HAWAI AREA SIMBOLO
FOTO
COMIDA CRUDA COREANA
BATIDAS POLICIALES
COMUNA EN GRANADA ANDALUCIA
ISLA DE LA POLINESIA
CUCHILLO CEREMONIAL INCA
500 ROMANOS
HIJA DE URANO Y GEA HORNO DE FUNDICION PECES DE RIO
IZQUIERDA, UNIDA
MUNICIPIO DE MERIDA VENEZUELA
VATICINIOS, AUGURIOS
SIMBOLO ARGON ACONSEJAR, ORIENTAR
CIUDAD DE CALDEA
NOTA MUSICAL
CRUEL, FEROZ, SALVAJE
TODAVIA
SIMB. RADON
SIMB. HECTAREA
ASIENTO CON RESPALDO
DIOS DEL AMOR
MOLIBDENO SIMBOLO AL REVES
YEGUA DE PELO GRIS BAYO
TELEVISORA GRINGA
TORCIDO, DOBLADO
VUESTRA SEÑORIA
ESCUCHAR
TITANIO AL REVES CAMINA, ANDA
ATAQUE EN ESGRIMA
COMUNA DE CORCEGA FRANCIA
APOCOPE DE UNO
TARJETA DE CREDITO VEHICULO AEREO
EMPEÑO, TESON
UNO DE LOS CHIFLADOS
PATRIARCA
BOREAL, NORTE
MONO
NO EN RUSO
HOGAR
Maravillas del Mundo
DE VALOR NULO
ARDOR, ACALORAMIENTO EN INGLES