Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
7 al 13 de febrero 2014 Año 3 / Nº 120 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
El estigma de vivir en barrios pobres pág.2
¿Qué espera Ud. de nuevas autoridades? pág.3
Partido Wanderers v/s “U” de este domingo es clave
Basay con la soga al cuello Un resultado adverso ante los chunchos, podría sentenciar la anticipada salida del cuestionado adiestrador, pese al respaldo directivo.
Médico mandó a la porra a sus colegas pág.7
Existe una enorme disconformidad de los hinchas y socios con el DT, en una relación rota hace largo tiempo y ante la que los dirigentes de club hacen oídos sordos.
Toda la programación del "Valparatango" pág. 11
pág.13
2013
CRÓNICA // 02 Pese a todas las complicaciones con las que deben lidiar, los habitantes de estas vulnerables poblaciones no pierden la esperanza en la política y sus gestores
Vecinos de Montedónico y Joaquín Edwards Bello exigen que ya no los vean más como delincuentes
Tal como las poblaciones Joaquín Edwards Bello y Montedónico observan desde el punto más encumbrado de Playa Ancha a toda la ciudad de Valparaíso, sus vecinos, observaron el accionar de las actuales autoridades regionales y trazaron líneas hacia dónde esperan que vaya el mandato de los funcionarios de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, del que hasta el día de hoy sólo se conoce el nombre del ex gobernador provincial, Ricardo Bravo, quien conducirá el barco del Gobierno Regional: la Intendencia. Instantáneamente, casi a modo de reflejo, dejar atrás el rótulo de ser dos de los sectores más peligrosos de la Ciudad Puerto es la consigna que lanzó de buenas a primeras la mayoría de los entrevistados, quienes aseguraron que si bien ambas poblaciones tienen complicaciones con la delincuencia
Christian González G.
Estos dos sectores de Playa Ancha luchan a diario contra los prejuicios, por lo que esperan ser escuchados por los líderes regionales designados por la presidenta electa. y todo este círculo vicioso que lo rodea, se están desarrollando una serie de trabajos para destacarlas por cosas buenas como ferias, exposiciones, obras sociales y talleres, entre otras actividades que desarrollan muchos de sus residentes.
Acabar con estigma delictual El privilegio que ofrecen sus panorámicas hacia toda la bahía porteña contrasta rotun-
El vicepresidente de la Unco Valparaíso, Juan Avendaño criticó duramente al intendente Raúl Celis Montt, del que aseguró que “sólo trabaja en su oficina, no en terreno”.
Vecinos de la Joaquín Edwards Bello esperan que las autoridades los incluyan más en las políticas que realizarán a futuro.
damente con la etiqueta que ostentan ambas poblaciones; eso lo saben sus vecinos, quienes se molestan por la negativa visión que tienen muchos porteños hacia estos lugares altos. Justamente este es el punto de diferenciación que esperan tengan las futuras autoridades regionales con las que dejarán su cargo en poco más de un mes, de las que enfatizaron en su escasa aparición por estos sectores, acrecentando el estigma. Hilda Zaldívar es la presidenta de la junta de vecinos de la población Joaquín Edwards Bello, quien aseveró que “por acá nunca se ha visto a ningún tipo de autoridad. Por ejemplo, hace un tiempo se inauguró el jardín infantil, pero ni siquiera nos invitaron. Con la gente del Gobierno Regional tenemos poca relación porque ellos son muy de oficina y muy poco de terreno. Cuando se nos han dado las posibilidades de conversar nos piden que vayamos nosotros a la Intendencia, pero la mayoría trabaja y no tiene tiempo. La ausencia de políticos acá hace que se nos estigmatice más”. Por otra parte, Fresia Zamorano, residente de Montedónico, cree que el prejuicio que tiene la gente de Valparaíso hacia este sector no va a cambiar con más o menos presencia de autoridades, sino que “con nuevas políticas que incentiven otro tipo de actividades para que los jóvenes dejen atrás la drogadicción. ¡No somos todos delincuentes! Creo que ese es el papel que deben cumplir los políticos, más que pasearse a inaugurar cosas. Pero es difícil creer en ellos porque muchos han pasado y la situación sigue igual, claro que siempre que hay un gobierno nuevo las esperanzas como que se renuevan”.
Tanto la población Montedónico (en la foto) como la Joaquín Edwards Bello ostentan privilegiadas vistas hacia la bahía de Valparaíso.
Expectativas El pasado sábado, la presidenta electa dio a conocer los nombres de los intendentes que tomarán la dirección de los 15 gobiernos regionales desde el próximo 11 de marzo, siendo el socialista Ricardo Bravo el hombre que guiará las políticas de Bachelet en esta parte del territorio nacional. Uno de los vecinos de la población Joaquín Edwards Bello que más conoce al ex gobernador provincial es el ex concejal y actual consejero regional (core) Manuel Murillo, quien ha compartido en diversas actividades con el futuro intendente, de quien aseguró que debe escuchar e incluir más a los vecinos de todos los sectores más vulnerables de la región. “Esto es para Valparaíso, Viña del Mar y todos los sectores vulnerables de la región. El gran tema creo que las autoridades deben escuchar y hacer partícipes a los vecinos para trabajar en conjunto las soluciones, más que sólo sean impuestas por la política. Creo que Ricardo Bravo va a servir bien como intendente porque fue un gran gobernador y como candidato conoció los problemas de las personas”, expuso Murillo, quien dijo que durante toda su vida política ha luchado para generar estos vínculos. La presidenta de la junta de vecinos de este sector, Hilda Zaldívar, añadió que “no confío mucho en Ricardo Bravo, a quien conozco de chica. No me ha gustado nunca como político, como amigo sí es excelente, pero como intendente no me parece y no creo que vaya a ser buena su gestión. Esto lo digo porque he visto que no se entregó ni se entrega mucho a Valparaíso. A mi modo de ver, las autoridades regionales no deberían ser elegidas por ellos mismos; si fuera por mí, elegía a Paula Quintana, quien sí conoce los problemas de los porteños”.
Critican a autoridades Tal como la presidenta de la junta de vecinos de la población Joaquín Edwards Bello criticó la ausencia de autoridades como el intendente o el gobernador en la parte alta de Valparaíso, el vicepresidente de la Unión Comunal (UNCO) de la Ciudad Puerto y también vecino de este lugar, Juan Avendaño, coincidió en que ni el intendente Celis ni los dos gobernadores que han pasado por Valparaíso (Pablo Zúñiga y José Pedro Núñez) han mantenido buenas relaciones con los vecinos de sectores más vulnerables. “El intendente está muy cuestionado por su labor, creo que se mareó en el cargo. De hecho, nunca lo vi en la calle, no fue de terreno, pareciera que sólo trabajaba en su oficina, fue apático y nunca nos recibió a nosotros ni a ninguno de los otros pobladores que conozco. Creo que un cargo como ese debe ser llevado por alguien más humano, y Celis no lo fue, fue sólo oficina. Seguramente por ser una persona de alta alcurnia no vino nunca, y que lo pusieron ahí para tapar un cupo”, fueron los duros términos con que Avendaño se refi-
rió del actual jefe regional. Bárbara González vive en la población Montedónico hace más de 20 años, tiempo suficiente para poder criticar las gestiones de las pasadas y actuales autoridades regionales considerando el nulo avance hacia la pacificación de estos terrenos golpeados constantemente por olas delictuales y de violencia. “Por lo general los intendentes no son mucho de venir acá, salvo si vienen a inaugurar algo muy importante como una escuela o una cancha; en eso coinciden los de Concertación como los de ahora”. La mujer agregó que “lo que sí puedo decir es que este intendente es algo más reacio a juntarse con los pobladores, no sé por qué será pero diferentes dirigentes han dicho que no le gusta hablar mucho. Espero que esto cambie con el que viene ahora y que tenga un diálogo más fluido con nuestra gente para que puedan resolvernos el problema de la delincuencia, que es el que arrastra a todos los demás como la falta de locomoción, ya que por miedo no vienen hasta acá; la presencia de droga, que motiva a la delincuencia; y los peladeros, que son el nido para los ladrones”.
El consejero Manuel Murillo vive en Joaquín Edwards Bello desde hace 28 años, lugar desde donde ha luchado por la participación vecinal en la política.
...donde nace la noticia
OPINIONES // 03
El Epicentro le preguntó a la gente en la calle
¿Qué esperan los porteños de las nuevas autoridades regionales? Christian González G. Nicolás Leiva
Ricardo Bravo Oliva (PS) fue la primera autoridad regional designada por la Presidenta electa Michelle Bachelet. Salimos a la calle a preguntarle a la gente qué opina, qué esperan de las nuevas autoridades. Todos coinciden en que desean que se escuche a la gente, que conozcan a fondo los problemas de las comunidades para encontrarles solución y que se tomen en cuenta sus opiniones. Nicolás Leiva: “Espero que las próximas autoridades de la región sean más cercanas con la gente más vulnerable, que escuchen sus problemas y que puedan trabajar en conjunto por las soluciones”.
Bárbara Apablaza
Daniela Sáez
Bárbara Apablaza: “Espero que el futuro gobernador e intendente cumplan de manera adecuada la vigilancia de los servicios públicos, que estos realicen sus labores de forma correcta y sin ningún problema, que la transparencia de estos órganos públicos no se vean manchados con temas políticos y de fraude como han acontecido en los últimos años”.
Daniela Sáez: “Lo primero es que sean personas que vivan en la región, que sepan los reales problemas que existen, ya que se le da mucha importancia a los sectores “turísticos” y se olvidan del resto de la ciudad que tiene muchas falencias. Que se genere más crecimiento a nivel de empleos y que se tome más en cuenta la cultura y el patrimonio de la ciudad. Y por último, que se vele por el bien de Valparaíso y sus ciudadanos, y no por los intereses personales de las autoridades escogidas”.
Joaquín Albornoz: “La verdad es que no me interesa mucho la política y menos lo que vaya o no vaya a hacer el próximo intendente”. Joaquín Albornoz
Javiera Estay: “Tanto al intendente como al gobernador, como funcionarios de confianza de la futura Presidenta y representantes de la misma, espero una actitud coherente con las supuestas directrices que quiere tomar la nueva administración en la búsqueda de estas grandes reformas. Que sean personas interiorizadas en los problemas y prioridades, tanto de la región como de la provincia, que dentro de sus facultades potencien sus virtudes y por supuesto, que pongan fin a la política represora que se ha estado llevando en los últimos años”.
Javiera Estay
Eduardo Quiroga
Eduardo Quiroga: “La verdad es que espero que el nuevo intendente tenga todo el liderazgo político y administrativo que necesita una región tan grande como la de Valparaíso. Si posee estos dotes creo que podrá cumplir una buena labor a cargo del gobierno regional. En cuanto al gobernador, espero que tenga sintonía con la gente, la que se ha perdido con los dos últimos en Valparaíso”. Bruno Ruiz: “Las autoridades que vienen deben tener acabado conocimiento de lo que las distintas provincias de la región necesita, ya que no se pueden aplicar las mismas políticas en Valparaíso y en San Felipe por ejemplo. El próximo intendente y sus gobernadores deben conocer bien qué es lo que necesita cada uno de sus lugares y trabajar en conjunto para intentar solucionar los problemas que tiene la gente común y corriente, que en el fondo gracias a ellos es que están ahí. Juana Palma: “Creo que Ricardo Bravo cuando fue gobernador no hizo grandes cosas por Valparaíso, y si se sigue esta tendencia no debiera ser un buen intendente. Ojalá que me equivoque por el bien de la región”.
Bruno Ruiz
Juana Palma
CIUDADANÍA // 04
Editorial
La carga de los pobres Ser pobre no significa ser inmoral o delincuente. Por el contrario, el 99 por ciento de las personas que viven en malas condiciones económicas llevan adelante sus vidas con dignidad, con valores, con limpieza. Educan bien a sus hijos y, muchos de ellos los sacan adelante. Una de las crónicas que lleva la edición de hoy de nuestro diario habla de lo que esperan los habitantes de dos conocidas y antiguas poblaciones de la parte alta de Playa Ancha, Valparaíso, la Montedónico y la Joaquín Edwards Bello, respecto de las nuevas autoridades que asumirán el próximo 11 de marzo. Además de pedir que los nuevos líderes regionales se preocupen de sus problemas y los visiten más seguido, solicitan que se les deje de estigmatizar como poblaciones que son un “nido” de delincuentes. Si bien reconocen que hay problemas de drogas y de delitos,
enfatizan es que sólo son algunos, una minoría los que están en el camino de la delincuencia. El tema es que durante años y años estas poblaciones han vivido, además de cargar con el citado estigma, postergados en muchas de sus grandes necesidades. Si bien los diversos gobiernos han hecho obras y labores con el fin de terminar con esta situación extrema, todo indica que no ha sido suficiente. Los dirigentes solicitan una política integral que les permita salir, de una vez por todas, de las carencias y de la miseria. Dicen que no basta con un parche aquí y un parche allá, parches que por supuesto agradecen y valoran, pero apuntan a que lo que se necesita es un plan integral destinado a terminar, de una vez por todas, con la extrema pobreza en la que viven muchas de esta familias. Lo que ocurre en Montedónico y en la Joaquín Edwards Bello es un claro ejemplo de lo que ocurre en diversas poblaciones del país, que por años han cargado con el peso de ser consideradas nidos de delincuentes y de drogadictos y, pese a que se han logrado innegables avances en diversos sectores de la sociedad, estos grupos siguen postergados. La política general que se requiere apunta a eliminar de una vez por todas la pobreza. Buen e importante desafío para el próximo gobierno y en especial para las próximas autoridades del gobierno regional, encabezadas por el intendente designado, Ricardo Bravo Oliva. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
La incómoda transparencia Es un hecho socio político innegable el poder fáctico que han alcanzado las redes sociales. Es como si en el circo romano el pueblo alimentado a pan y circo, presionara a gritos al emperador para decidir la suerte final de los gladiadores en la arena y que éste terminara complaciente frente a sus presiones. Entrar a la vitrina política no es menor. Es entrar desnudo ante la inquisición. Lo que dijiste o hiciste en toda tu vida sale a flote y es como una autopsia anticipada. Si en la escuela primaria le tiraste la trenza a una compañerita tienes antecedentes de violencia o de acoso. Si hiciste copy paste en una tesis, si de niño te quedaste con el vuelto o marchaste con una compañera del PC a la que querías pincharte, todo queda a merced de esa chusma inconsciente y anónima que surge con más hambre que el monstruo de la Quinta Vergara para chaquetear al osado que intenta saltar al poder. Es el escenario que hemos visto y seguiremos viendo en esta sociedad mediática donde impera la imagen y todos actúan en función de ello, sin importar mayormente el ideario que se defienda, ya que en la velocidad en que se vive nadie tiene tiempo para temas densos. Para bien o para mal que los represen-
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
tantes de la ciudadanía tengan que pasar el test de la blancura es positivo para la convivencia, pero también está el riesgo de que se use este enorme potencial de las redes para mancillar y destruir con montajes maquiavélicos a un adversario. La Internet es un espacio que tiende al infinito y donde cada quien vocifera lo que quiera y puede que otros lo sigan, le contesten o símplemente lo insulten, descalifiquen y lo crucifiquen ante la mirada amorfa de este monstruo que pasa a ser el sexto poder, más influyente que el 5to poder que se asignaba al pe-
riodismo. Crear hoy opinión pública no es cuestión de editoriales agudas, sino de posicionar una tendencia en Twitter. La sobre exposición de una persona pública la deja a merced de estos nuevos vectores de poder. Transparencia, pero nunca tanto. Es lo que deben pensar hoy los candidatos a cualquier parcela o macetero de poder dentro del nuevo gobierno, ya que estarán siendo auscultados por el monstruo de mil cabezas y sus espejos. Pero preferible al secretismo de los palacios amurallados.
Bromas eternas
Roberto Retamal Pacheco
Es muy difícil encontrar alguna fotografía de nuestro queridísimo Fernando “Tuto” Lara en la que este querido colega no aparezca sonriendo. El era así; vivía sonriéndole a la vida. Era un verdadero espejo de virtudes y todo un almacén de anécdotas y momentos de jolgorio. La sonrisa acompañó siempre a Fernando Lara Faure y seguramente ese es uno de los principales motivos por el cual se le echa tanto de menos. Vivimos agobiados por la existencia de tontos graves que asoman aquí y allá. Todos buscándole el lado amargo de la existencia. Y uno se pregunta: ¿si sabemos que la vida tiene amarguras, por qué diablos seguir poniendo el acento en lo malo, cuando hay tanto bueno de qué disfrutar? La diferencia entre el optimista con el pesimista es que el optimista vive feliz. Sabe que hay problemas pero conoce muy bien la enorme cantidad de alegrías que nos regala El Buen Dios: la vida, los sentidos, nuestros hijos, nuestra familia, en fin tanto por qué estar contentos.
(032) 297 18 99
Fernando Lara Faure, periodista, sintetiza la esencia del optimismo. Se nos ha ido. Le conocimos en ese legendario equipo de La Estrella donde compartimos tantas aventuras. Luego en el medio radial y en muchas ocasiones en que posteriormente coincidimos, cada uno en su propia trinchera. Hoy nos reúne la nostalgia de esos
/elepicentrochile
·
lindos momentos de simpatía mutua. Hoy hacemos votos porque el ingenioso “Tuto” Lara esté haciendo disfrutar con sus bromas al Creador mismo, que harto bien le viene tenerle a su lado en medio de todos los problemas que le damos acá abajo nosotros. Los humanos. Querido Tuto Lara, hasta siempre… Nos estamos viendo
@elepicentro
·
·· ·
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona, Alexander Sánchez Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
CULTURA // 06 Lo anuncia David Dahma, director de Difusión Cultural de la UTFSM
¡Buena!: Próximo año parten las Semanas Musicales de Valparaíso Para aquellos que viven en Valparaíso, la cultura es algo normal a lo largo del año. Distintas actividades culturales destacan a la ciudad puerto por sobre el resto y la vuelven un atractivo de turistas. Pero esta incipiente actividad se veía disminuida, hasta este 2014, al llegar enero y febrero. Esa era la visión, hasta ahora, de David Dahma Bertelet, quien es director de la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Federico Santa María y miembro del Consejo de la Cultura y las Artes. Dahma, quien lleva varias décadas ligado a la cultura y a la ciudad patrimonio, entregó su visión de cómo es la cultura en la ciudad, cómo ha ido cambiando y de lo que se viene el próximo año, para lo cual menciona que vendrán varias novedades.
Verano con cultura Uno de los puntos que señala Dahma es en torno a la música clásica durante el
Claudio Portilla
David Dahma, director de la Dirección de Difusión Cultural de la USM, analizó el Valparaíso cultural, y adelantó parte de las actividades que se vienen para el próximo periodo estival. mes de enero, ya que según menciona “cuando uno toma vacaciones busca alternativas, actividades para hacer y acá en la región, hay carpas de circo, festivales, humor, pero no hay un espacio para la música clásica”. Es así, como menciona que este año nació la idea de realizar el Festival Mozart en la USM, el cual finalizó el pasado viernes 31 de enero,
luego de una serie de exitosas jornadas, en las que se interpretaron obras del reconocido artista. Pero según comenta Dahma, esto no es suficiente, por lo que señala que el próximo año, sumado a este festival de enero, que en su próxima versión estará centrado en Beethoven, se encuentra la idea de instalar en Valparaíso las “Semanas Musicales”. “Algo que quiero hacer a partir del otro año -y que lo vamos a hacer sí o sí- es instalar las Semanas Musicales pero de alto nivel, como las que se realizan en Frutillar, pero un poquito mejor yo creo. Esto porque Valparaíso tiene las características para hacer las semanas musicales al más puro estilo de lo que se hace en Europa, con la posibilidad de traer a grandes artistas y esto lo haríamos en febrero como una alternativa a todas estas fiestas de música popular que se hacen en Viña del Mar”, enfatiza Dahma.
¿Por qué sólo Frutillar va a tener Semanas Musicales? Dahma sostiene que Valparaíso puede tener un evento mejor aún, en algún espacio abierto de la capital cultural de Chile.
Al aire libre Este año, fue la primera vez que la temporada artística de la Universidad Federico Santa María se extendió hasta enero, lo cual según menciona Dahma viene a compensar una falencia de la ciudad puerto. “Valparaíso tiene más actividad cultural que el resto del país, pero no tenía actividad festiva, por otro lado Viña tiene los Conciertos de Verano de la Quinta Vergara, por lo que habían temas pendientes”. El Festival Mozart, que se realizó los viernes en el Aula Magna de la Universidad Santa María, tuvo una gran asistencia de público de todas las edades y rincones de la ciudad, por esto es que Dahma plantea un cambio para el próximo año, y es pasar de un lugar cerrado a un espacio abierto. “Espero que sea la única y última vez que se haga en el Aula Magna de la Santa María. Me gustaría que los festivales de enero se hagan en espacios abiertos, para 15 mil, 20 mil personas. En Valparaíso no tenemos anfiteatros abiertos, pero tenemos espacios naturales maravillosos, deberíamos hacerlo al aire libre con entrada liberada, en un lugar donde la comunidad de Valparaíso pueda asistir. A la gente le maravilla la cultura, ¿por qué no en Plaza Sotomayor, Barón, o en Las Torpederas”.
prosperan en el tiempo, quedan olvidadas o en algunos casos se van modificando. Esto es criticado por Dahma, quien comenta que “pueden existir nuevas iniciativas, pero se deben respetar las tradiciones culturales”, que estas no pierdan sus raíces, esto lo especifica refiriéndose al Festival del Huaso de Olmué y al Festival Internacional de Viña del Mar. “Me preocupa lo que ocurre con el Festival del Huaso, que su centro está en el folclore, podrán decir que son nuevas expresiones, pero no hay que perder las raíces. Similar es lo que ocurre con las etnias, perdimos compromiso y responsabilidad, las reconocemos, pero ahí están y hacemos muy poco”, menciona Dahma.
Lapidario con el Festival de Viña Mientras al Festival del Huaso le hace un llamado
a recordar sus raíces, con el festival de Viña del Mar, Dahma es lapidario, señalando que “está perdido, no es lo que era, ya no tiene la esencia, se perdió. Ya no tiene ninguna importancia en términos de concurso a nivel internacional”, menciona. Agregando que hoy en día “es un gran encuentro de música popular, donde vienen artistas del mundo y hacen mucha sintonía televisiva, pero lo que era el festival ya no existe, le guste o no a las grandes productoras de espectáculos o televisión, eso ya no es el Festival”. Esto Dahma lo compara con el Festival de Bayreuth, en Alemania, el cual lleva más de 100 años realizándose y que se encuentra centrado en la Ópera, sin perder sus raíces. Es así como sentencia, que se deben “crear alternativas pero no perder las tradiciones culturales”.
Tradición cultural Una de las facetas de la cultura en la ciudad puerto y en la región, es que muchas iniciativas culturales no
David Dahma Bertelet, director de Difusión Cultural de la Universidad Técnica Federico Santa María.
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 07
Doctor Ismael Carvajal analiza a fondo la precariedad del sistema de salud chileno
Médico se cansó de la práctica tradicional de profesión en Chile y se dedica en cuerpo y alma a la homeopatía Su profesión es médico-cirujano. Se tituló en la Universidad de Valparaíso en la década de los 80, pero ya hace varios años que dejó la medicina tradicional para centrarse en otro aspecto para tratar los problemas de salud. Se trata del Dr. Ismael Carvajal, quien se dedica a la homeopatía, tipo de medicina no convencional, que busca sanar a las personas provocándole los mismos síntomas que le aquejan. El doctor, que en un comienzo se dedicó a la medicina tradicional, se refirió a la crisis por la que pasa la salud, tanto pública como privada, con una visión desde la medicina no convencional y realizó una dura crítica a sus colegas de profesión en el programa Twitter Café de Radio Valparaíso (105.9 FM). “La medicina científica, nace después de la que hoy consideramos no convencional, si bien es cierto ha avanzado mucho, tiene un poco de soberbia y orgullo, ya que se cree que tiene la verdad absoluta, y se desconoce de la medicina tradicional, como la China la cual tiene 5 mil años de antigüedad, o de la medicina de los pueblos indígenas, quienes tienen su cosmovisión propia”, menciona el doctor. Agrega que, que desde sus inicios “el ser humano ha sobrevivido sin la medicina científica”. Pero el médico, continúa su análisis de la medicina actual mencionando que “el aspecto económico del cual somos testigos en la actualidad, de estos sistemas de salud público y privado de mala calidad, es debido a que somos parte de un experimento económico en Chile, el cual ha tenido sus consecuencias”, agregando de forma enfática que “una salud alópata como la actual no da cuenta de la resolución de los problemas de la salud de la gente”. Frente a esto menciona que lo que se ve a diario, los paros, las filas de pacientes, así como
Claudio Portilla
El facultativo dice que el problema de la salud también proviene del pensamiento, del alma, y no es sólo un problema físico. Sostiene que los médicos han perdido su mirada humana. “Hoy en día ya no existe el ojo clínico, el médico tiene ceguera total”, asegura. las querellas contra centros de salud, “son ruido de algo que está debajo”, enfatizando que la crisis que atraviesa la medicina oficial, es una crisis más profunda, donde el tema de la ideología es algo que está detrás, ya que por ejemplo si en Chile, los profesionales son bastante buenos, estos han perdido toda mirada humana.
“Ya no hay ojo clínico, sólo ceguera total” “La visión del ser humano ha pasado a ser una visión materialista”, menciona el profesional de la Universidad de Valparaíso, agregando que “antes el médico gozaba de llamado ojo clínico, basado en la experiencia y en la cercanía con el enfermo y con la familia. Hoy en día ya no existe el ojo clínico, el médico tiene ceguera total. Lo que pasa es que en la actualidad, es que todo rol anexo a la medicina, esto de los laboratorios, actualmente los médicos ya no están formados con ese ojo clínico, están formados con el laboratario, y para hacer un diagnóstico, ya no basta con el diagnóstico del médico se debe apoyar en lo que dicen los laboratorios, e inclusos a veces se abusa de este y se piden exámenes de más, lo que afecta el bolsillo de las personas”. Pero de qué trata la homeopatía. Este tipo de medicina alternativa se basa en el uso de remedios preparados, que buscan crear los mismos síntomas que sufre el paciente, y se realiza bajo la premisa fundamental
de que lo similar se acaba con lo similar. A esto el doctor Ismael Carvajal agrega que busca acercarse al enfermo desde una visión humana, y que el término homeopatía se subdivide en Homeo que significa similar y patía que significa enfermedad. Complementando que una palabra que significa “el similar de la enfermedad”, y el contrario es alopatía que es el contrario a la enfermedad. “Estas palabras, tienen un rol importante porque con el transcurso de los años, la homeopatía nace antes de la medicina tradicional que hoy conocemos, y fue desarrollada por Samuel Hahnemann, quien comienza a experimentar en si mismo, no en animales, ni en poblaciones, experimentaba en si mismo. Así apareció esta tradición que los médicos homeópatas experimentamos los remedios en nosotros mismos, antes de que a nuestros pacientes y es algo que pone el tema ético en el tapete”. El doctor por último menciona, que muchos de los pacientes que le llegan, es después de haber fracasado la medicina científica, con la cual hace la diferencia en que en esta “se concibe al ser humano como un ser físico, solamente material, por lo tanto las enfermedades se tratan de forma material, pero en la formación del médico, el ser humano siempre ha sido una trinidad, ya que también está el cuerpo y el espíritu, el alma. Esta trinidad se perdió”. Agregando que “hoy no se concibe que los sentimientos de las personas provengan de un cuerpo que no es visible, y se les atribuye una causa material” por eso enfermedades como la depresión, se combaten con cosas químicas, “es aquí donde hay que comenzar el debate”, menciona Ismael, enfatizando que no se deben desestimar estas medicinas alternas, que se alejan de lo tradicional. Para ubicar al doctor Ismael Carvajal, atiende en el edificio Prosalud, en Viña del Mar, ubicado en 14 norte #571, en la oficina número 503.
El doctor Ismael Carvajal se formó en Medicina en la Universidad de Valparaíso. Ejerció algunos años como médico general, hasta que su vida dio un vuelco y se dedicó por completo a la homeopatía.
...donde nace la noticia
Los especialistas en ginecología infantil viven a diario el tema del abuso sexual, de allí la necesidad de proteger a los niños desde el ámbito social y legal para evitar estos casos. Entre todos los temas de conciencia, aquellos que inevitablemente se insertan en la agenda valórica de Chile, no cabe duda de que el más polémico, discutido, denegado y desestimado es el embarazo por violación en plena etapa de la niñez. En relación a su apertura como una materia que hiere en lo profundo el alma nacional, la realidad muestra un desfile de autoridades que año tras año, a lo largo de varias décadas, han preferido ignorar el problema abordándolo desde la superficie, un espacio cómodo para gobernantes y legisladores pero agobiador para las víctimas y, ¿por qué no decirlo? para miles de chilenos que sin voz ni voto en el asunto, se estremecen ante estas niñitas con el vientre abultado por una relación sexual aberrante. La causa principal de ese callejón, aparentemente sin salida, deja poquísimas opciones de solución. Se trata nada menos que de la peor encrucijada que puede afectar a un ser humano, la de dos niños que comparten idénticos derechos, ambos inocentes de la situación que los afecta y cuyos destinos, si bien son parte de dos entidades separadas de acuerdo a la ley, desde la perspectiva ética confluyen en una sola sentencia, irrevocable para una de las partes. Otros factores que también intervienen en ese drama son los de índole cultural, sin duda los más difíciles de acometer debido a que se enquistan en la idiosincrasia de un país hasta convertirse en costumbre, y por tanto en circunstancias que la sociedad termina aceptando, cual es el caso de los abusos sexuales que se cometen al interior del hogar, el reducto más privado que existe y en consecuencia el lugar ideal para un delito tan repugnante como el incesto, muchas veces amparado por otros miembros de la familia. Mientras otras actividades ilícitas salen a la luz y casi siempre cuentan con un testigo presencial u otra alternativa jurídica para su penalización, el delito sexual contra menores de edad por lo general tarda meses y hasta años en ser objeto de denuncia y ello sólo si la consecuencia es el embarazo de la víctima, en cuyo caso son los medios informativos y no las fuentes oficiales quienes se encargan de exponer los hechos ante la opinión pública. Las cifras sobre el abuso sexual de puertas adentro no han varia-
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
do desde la década de los 80, en que varias organizaciones no gubernamentales tomaron conciencia sobre el aumento de ese tipo de delito, el cual posteriormente, en 1994, fue investigado por el ministerio de Planificación y Cooperación en el marco del Plan Regional de la Infancia y la Adolescencia. Entre los resultados que se consignaron, se concluyó que sólo un 3% de las agresiones sexuales a niñas entre cinco a nueve años, se cometía en la calle o en un lugar público, en tanto que la mayoría de las mismas ocurrían en el propio domicilio de las víctimas. Según la Unidad de Delitos Sexuales y Violentos del Ministerio Público, un 75% de los agresores corresponde al padre biológico de la niña abusada, seguido de cerca por el padrastro, lo cual evidencia un absoluto abuso de poder donde no hay resistencia posible, ni gritos de auxilio que puedan escucharse más allá de las cuatro paredes. Un hijo concebido en esas condiciones, bajo amenaza, en medio de la confusión y el miedo paralizante de una niña pequeña que además debe soportar el dolor físico, la vergüenza y la exclusión posterior en el universo de sus pares, ¿no es suficiente castigo? He ahí el quid de un problema que se ha debatido en Chile una y otra vez, que pareciera avanzar pero que retrocede porque hasta el momento los gobiernos y las autoridades religiosas han privilegiado el derecho a nacer que tiene el feto sin considerar que la portadora de ese hijo también es una niña, y una niña que ha pasado por una experiencia devastadora que probablemente afectará su vida futura aún cuando reciba apoyo y terapias especiales.
El último tabú En Chile, las relaciones sexuales entre un adulto y una niña que es su hija, su nieta o su hijastra son mucho más frecuentes de lo que registra el Instituto de Estadísticas, el Colegio Médico, el Servicio Médico Legal y otras entidades que se ocupan del tema y este panorama borroso demuestra cuán difícil resulta conocer a fondo un problema del cual se elude incluso el nombre, ya que su incidencia se enlista bajo el ítem de “agresiones sexuales”, como ocurre en los reportes entregados por Carabineros para los años que van de 2005 a 2012. Basta recorrer los diarios chilenos de 2013 para hacerse una idea de los numerosos casos en que un hombre mayor de 18 años, incluyendo el grupo etario que supera los 60 y hasta los 70 años de edad, cometió incesto impunemente durante meses, siendo descubierto por otro miembro de la familia, que por increíble que parezca, no siempre es la madre, ya que ésta en oca-
siones oculta los hechos y culpa a la víctima de haber provocado los deseos de su marido o conviviente. He ahí la tragedia de un problema social que camina junto con el ser humano desde los albores de la civilización, amparado en la privacidad propia de la esfera doméstica, pero también debido a la ignorancia que prolifera en sectores rurales apartados y en comunidades urbanas muy pobres, donde el incesto se produce con mayor frecuencia que en los estratos sociales altos. En la última década, la prensa nacional cubrió varios casos de jóvenes madres de hijos nacidos de una relación incestuosa y prolongada en el tiempo, mucho antes de que dos niñas chilenas embarazadas por un familiar directo actualizaran el debate sobre el aborto terapéutico en Chile, en julio de 2013. Esta vez fueron los medios audiovisuales los que abrieron la caja de Pandora y expusieron ante el ojo público, el drama de tres menores de 11, 12 y 13 años, condenadas a llevar adelante embarazos traumáticos.
Políticos e instituciones luchan desde hace años por la despenalización del aborto terapéutico en embarazos de niñas violadas. El testimonio de “Belén”, la chica de once años residente en Puerto Octay, a quien su padrastro violaba desde que ella tenía nueve, resultó ser una suerte de detonante que puso en el tapete las opiniones de parlamentarios, representantes de ONG, y entidades médicas, e incluso la del propio Presidente de la República, cuyo discurso se vio y se oyó bastante forzado. - “ No s o t r o s (el gobierno) vamos a saber proteger la vida de Belén con todos los instrumentos que nos da la ciencia médica y con todo el cuidado que le está prestando el sistema de salud. Ella está feliz con su guagüita y ha demostrada ser muy madura al aceptar seguir con su embarazo. Cuando se cumplan 22 semanas, es decir, en ocho semanas más, si fuera necesario tener un nacimiento prematuro se tendrá que realizar esta terapia porque en nuestro país la vida de la madre está en primer lugar”-señaló el primer mandatario. Las reacciones no se hicieron esperar, y las publicaciones tanto de internet como de prensa y tv rechazaron la calidad de “ma-
Aborto terapéutico:
¿Callejón sin salida?
?
REPORTAJE // 09 dura” con que se catalogó a una pequeña de once años, así como también el hecho de atribuirle un estado de felicidad por llevar en su vientre al hijo concebido de manera tan vil. Por otra parte hay una incongruencia evidente entre provocar un aborto prematuro y privilegiar la vida de una madre cuyos órganos ni siquiera han terminado de formarse. El caso de Belén, entre otras cosas, permitió a los chilenos tomar consciencia, un poco al menos, respecto de los rodeos con que se aborda el incesto, debido pr i n c ip a l mente a que a nivel país, la solución quirúrgica está fuera de toda consideración. A raíz del impacto mediático que produjo el caso de Belén, la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología aclaró algunas implicancias médicas y llamó a reflexionar sobre la interrupción legal del embarazo en situaciones especiales. El doctor Hernán Muñoz, presidente de SOCHOG, dio en el clavo al mencionar la manera cínica con que las autoridades manejan un tema gravísimo desde donde se le mire. -“No es deseable que sólo cuando ocurren casos como éste u otros se levanten diferentes voces en pro o en contra de una determinada postura y luego de unos días todo pase al olvido hasta el próximo caso desafortunado”-señaló el médicoEn cuanto a la viabilidad de un embarazo de una niña menor de 15 años y al impacto que tiene en la vida de la madre y del hijo que lleva consigo, el profesional sostuvo que “si bien una mujer puede quedar embarazada desde que llega la menarquía (la primera menstruación), en las menores, el aparato ginecológico y endocrino aún está inmaduro, por tanto las pacientes de este grupo etario están expuestas a una serie de patologías que concentran mayor morbilidad y mortalidad, en comparación con el resto de las mujeres en edad fértil”.
Chile y su ley “hipócrita” La norma legal referente al aborto siempre ha tenido dos caras: la que impone el ordenamiento jurídico y la que olímpicamente evade esta instancia, recurriendo bajo cuerda a procedimientos quirúrgicos que
a su vez corresponden a dos realidades distintas, una, para los círculos sociales de la clase alta y media alta, y otra para los estratos socioeconómicos de escasos recursos. En ambos casos se practican abortos ilegales de acuerdo a la regulación actual, pero la diferencia estriba que en los medios pudientes, las operaciones las hace un médico bajo riguroso secreto y bajo todas las normas de higiene y destreza profesional, en tanto que en las clases carenciadas, las intervenciones las realizan personas inescrupulosas que a menudo terminan con la vida de la embarazada que han acudido a sus “clínicas” clandestinas. En ese marco, doloso desde su origen, no es de extrañarse que la Ley antiaborto haga caso omiso de las niñitas embarazadas por un acto que entraña una tremenda violencia. Ellas pertenecen a ese mundo oscuro donde tales cosas suceden y se toleran con resignación, cosas que aparecen en los periódicos, impactan en su momento y luego se olvidan hasta el próximo capítulo. El aborto en Chile está prohibido por dos disposiciones: El Código Penal de 1984 en sus artículos 342 a 345, y el Código Sanitario en su artículo 119. Los primeros se agrupan bajo el Título VII: “Crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública” y el segundo ratifica la prohibición de ejecutar ninguna acción que tenga por finalidad provocar un aborto, aún cuando se trate de una violación. No obstante, la legislación penal vigente permite que los médicos realicen todos los procedimientos necesarios para salvar la vida de la madre aún cuando la consecuencia inevitable sea poner término a la vida del hijo.
¿Qué se viene entonces? Tras conocerse el caso de Belén, que resultó emblemático en todos los sentidos, la diputada María Antonieta Saa, del PPD, presentó un proyecto que permite el aborto en caso de que peligre la vida de la madre, cuando el feto sea biológicamente inviable o si el embarazo es producto de una violación, pero ésta y otras dos mociones fueron rechazadas por el Senado. El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, manifestó la satisfacción de dicha entidad por los resultados obtenidos: “El Senado ha votado a favor de la vida, del niño que está por nacer, política que ha defendido el presidente Piñera.”- señaló el académico. Chile, Nicaragua, Salvador e Isla Malva son los cuatro países del mundo que no permiten el aborto en ninguna circunstancia, a pesar de que más del 50% de los chilenos adultos está de acuerdo en que es necesario legislar atendiendo a la realidad del país, más allá de las cifras utópicas que ba-
rajan los sectores reaccionarios y los círculos católicos. Según cifras disponibles en el ministerio de Salud, cada año ocurren en Chile 150.000 a 160.000 abortos, cifra en que están incluidos tanto los de índole terapéutica como los que se realizan por opción personal. El 35% del total de embarazos en Chile terminan en aborto, los cuales ocurren en una proporción de 4.5 intervenciones por cada 100 mujeres de 15 a 49 años. Por su parte el Servicio Nacional del Menor realizó un sondeo en base a fichas de ingreso y otros procedimientos internos que permitieron concluir que entre enero de 2012 y octubre de 2013 sus programas de asistencia acogieron a 58 menores de edad que resultaron embarazadas por una violación, y el Ministerio Público investigó 2.215 denuncias de agresiones sexuales a menores bajo los catorce años durante 2013. Si en los próximos cuatro años todas esas evidencias no logran traspasar las barreras de la hipocresía disfrazada de virtud, nada lo hará. Si bien el aborto terapéutico formaba parte del programa de Michelle Bachelet en la pasada campaña presidencial, durante su gobierno anterior el tema nunca estuvo en la agenda país, por lo cual sólo cabe esperar que una materia tan relevante para la sociedad chilena se reponga en los debates más urgentes que deberá analizar el Parlamento. Paralelamente, el Estado debería considerar el factor cultural y la necesidad de informar exhaustivamente a la población respecto de las conductas inaceptables en el ámbito familiar, ya que una ley adecuada es sólo una medida paliativa en tanto que la educación constituye una forma de obtener resultados satisfactorios y definitivos. Hasta la fecha ningún gobierno se ha preocupado de recorrer el país de punta a punta para recordarle a las comunidades que existe un delito llamado incesto el cual no constituye parte del paquete de ser pobre sino del desconocimiento de los derechos que los niños tienen sobre sus propios cuerpos. Potenciar la capacidad de los más pequeños a rechazar y huir de la manipulación sexual de los adultos en sus entornos habituales, recalcarles una y otra vez que la denuncia es un poderoso mecanismo de defensa, y elaborar redes de seguridad con las educadoras y centros de madres, pueden marcar una tremenda diferencia en las generaciones futuras y muy probablemente en un corto plazo. Tal como lo expresó la socióloga Camila Ponce, actualmente cursando el Doctorado en Sociología, “LAS NIÑAS DEBEN ESTAR JUGANDO A LAS MUÑECAS EN LUGAR DE EN UN CONSULTORIO ESPERANDO HACERSE SU PRIMERA ECOGRAFÍA.”
DEPORTES // 10 Natalia Riffo recibe el saludo de la presidenta electa, Michelle Bachelet, tras su nombramiento como nueva ministra del deporte.
La nueva titular de la cartera de deportes adelantó que su prioridad será la masificación de la actividad deportiva.
Los desafíos de la nueva ministra del deporte
A juicio de muchos, el arribo de la sicóloga Natalia Riffo Alonso al ministerio del deporte, tiene un carácter eminentemente técnico. La profesional formada en la Universidad de Concepción y militante del Movimiento de Acción Social (M.A.S.) que lidera el senador Alejandro Navarro, pese a no haber hecho hasta ahora declaraciones totalmente oficiales, reconoce que su ligazón con el deporte no es tan profunda, pero si lo ha hecho bajo un aspecto que hoy condiciona la normalidad de la actividad futbolística en los estadios. “Por mi currícula, todos me han preguntado exclusivamente por el tema del Estadio Seguro. Muchos creen que mi nombramiento fue única y exclusivamente para velar por la seguridad en los estadios, para que la gente vaya tranquila, en familia. Pero ese es un tema que está instalado en el Ministerio del Interior y así debe ser. Los temas de violencia y delincuencia deben ser revisados por el Ministerio del Interior, independientemente de nuestra vinculación con el tema, para aportar o implementar estrategias exitosas, en pro de la asistencia de la gente a los estadios de manera segura y tranquila”, señala de entrada la nueva secretaria de estado.
PENSANDO EN LA INCLUSIÓN Acaso porque aún no asume en el cargo, la nueva ministra de deporte no profundiza mayormente sobre cuáles serán las prioridades de su cartera. No obstante, apuntó a la masividad
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
La sicóloga Natalia Riffo Alonso será la nueva ministra del deporte. Antes de ser nombrada en su nuevo cargo, se desempeñaba como Asesora Territorial de Seguridad Vecinal en la Municipalidad de Santiago.
Natalia Riffo Alonso, sicóloga de profesión, reveló que la prioridad de su cartera será la masividad del deporte, generando dudas sobre su real conocimiento sobre la actividad física. de la actividad deportiva, esto es en rigor, continuar con el combate a la obesidad y al sedentarismo, algo que el gobierno actual también subraya a través de programa “Elige Vivir Sano”. Al respecto, Natalia Riffo se explaya: “Tenemos algunos elementos considerados en el programa de los 100 primeros días del gobierno de la presidenta Bachelet, que dicen relación con los Centros Deportivos en 30 comunas, para que la gente tenga un espacio donde hacer deporte. También apuntaremos a una re-implementación de las escuelas deportivas, donde no sólo se enseñe fútbol, sino que también de otros deportes. Cuando hablo de poner el énfasis o cuando dije lo del foco, algunos deportistas de alto rendimiento y de algunas federaciones me llamaron preocupados pensando en que serían dejados de lado. A nosotros nos interesa básicamente el tema de la inclusión. Acá podemos hablar de lo bueno que es deporte, de lo sano que es para el cuerpo, pero
Uno de los aspectos que mantendrá el nuevo gobierno a contar del 11 de marzo próximo, será el combate a la obesidad y el sedentarismo. La colocación de máquinas de ejercicio en comunas de alta densidad, será parte de esta estrategia.
La región de Valparaíso sigue teniendo problemas de infraestructura. Por ejemplo, la única pista atlética pública será la del nuevo estadio Elías Figueroa. El otro rekortán existente pertenece a la Escuela Naval Arturo Prat.
si no tenemos políticas claras de descentralización, de infraestructura deportiva en las comunas más vulnerables, efectivamente no podemos hablar de masividad del deporte, tiene que ver con una cultura del deporte en definitiva, cómo nos metemos en los currícula educacionales respecto de tema del deporte y la educación física en aquellos colegios municipales, que en general son más vulnerables en ese sentido. Ahí apunta nuestro concepto de masificación del deporte”, subraya la nueva secretaria de estado.
SU RELACION CON EL DEPORTE Pero sin duda que uno de los principales cuestionamientos al nombramiento de Riffo es su relación apenas colateral con el deporte. La nueva ministra se defiende, argumentando hechos concretos con los cuales ella piensa que podrá conducir eficientemente su cartera. “Si bien he trabajado con aspectos temáticos relacionados con la seguridad, la prevención y la promoción en general, no sólo en el tema del delito, tengo bastante experiencia en los temas de políticas públicas, gestión, trabajo in-
tersectorial, contacto permanente con alcaldes y con municipios. Esos son los aspectos en los que me he desarrollado mayormente y por los cuales la presidenta Bachelet se basó en mi nombramiento”, señala enfática. “Que una ministra no tenga la experiencia en el tema específico, no significa que no tenga experiencia en políticas públicas, porque el deporte es una política pública”, insistió. Para defenderse aún más de sus detractores, la futura ministra agregó que “cuando llegue al ministerio del deporte habrá que reunirse con todos los actores significativos, con la ciudadanía, que no están representados en las dirigencias, y por supuesto que también con los directivos de las distintas ramas y asociaciones”. Un punto a favor de la nueva ministra será el apoyo directo que tendrá desde el Instituto Nacional del Deporte (IND) (ver recuadro), un ente técnico con mayor capacidad de decisión e incluso orientación que el propio ministerio. Más allá de la persona de Natalia Riffo, los deportistas –de alto rendimiento y aficionados- lo que más piden es que la nueva secretaria de estado, no los eche al olvido.
El rol clave de la subsecretaria Si el cargo de ministro del deporte tenía a muchos potenciales candidatos, la subsecretaría de deportes –en rigor quien será la cabeza máxima del Instituto Nacional del Deporte (IND), el estamento técnico que estará en directa relación con el ministerio- también era una plaza apetecida por personeros vinculados a la actividad deportiva, especulándose con muchos nombres. En definitiva, la presidenta electa designó a la militante de la Democracia Cristiana Nicole Sáez como la nueva subsecretaria de Deportes, quien secundará en el ministerio del ramo a Natalia Riffo, la titular. Sáez, licenciada en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Santiago, es además terapeuta en Actividad Física y Salud de la misma casa de estudios. En la actualidad trabaja en la Municipalidad de Peñalolén en la Secretaría Ejecutiva de los Juegos Sudamericanos Santiago 2014. El rol de Sáez será clave en el diseño de las políticas deportivas que pretenda implementar el nuevo gobierno a través del ministerio sectorial. Es decir, si el foco sigue apuntando a la masividad de la actividad física, la subsecretaria deberá diseñar los programas, sus alcances y sus posibilidades de aplicación en los estamentos escolares y sociales. Otra participación no menor que le corresponderá a la subsecretaria será el de evaluar las posibilidades de seguir mejorando la infraestructura deportiva, un aspecto que el actual gobierno mejoró en un alto porcentaje, considerando la realización de los próximos Juegos Odesur a contar de marzo. Si bien esta competencia permitió mejoras, la infraestructura deportiva del país sigue siendo deficitaria. Un ejemplo concreto lo padece el atletismo regional: El renovado estadio Elías Figueroa tendrá la única pista atlética pública de la región de Valparaíso (la otra pista de rekortán pertenece a la Escuela Naval, entidad privada), para un universo cercano a los 3.500 atletas. El ciclismo regional tampoco cuenta con un velódromo para desarrollar su especialidad en pista, sin que haya luces de construir un recinto de esta naturaleza. Por último, la nueva subsecretaria será la encargada de mantener en vigencia los programas de desarrollo y financiamiento de los deportistas de alto rendimiento, sobre de todo de aquellos con posibilidades de competir por medallas en certámenes continentales, panamericanos o incluso olímpicos.
La militante demócrata cristiana Nicole Sáez, recientemente electa subsecretaria de deportes, debiera tener un rol clave tanto en el Ministerio del Deporte como al frente del Instituto Nacional del Deporte (IND).
DEPORTES // 11 La relación entre Basay y los hinchas de Wanderers nunca fue buena. Hoy está en su peor punto. Sus detractores aumentan cada vez más y gran parte de aficionado caturro quiere verlo partir de Valparaíso antes del término de su contrato en mayo de este año.
Ivo Basay nuevamente en capilla. El adiestrador no ha podido cuajar una buena campaña con Wanderers. Sus explicaciones ya no conforman a los adeptos del Decano.
Continuidad de Basay en Wanderers pende de un hilo
“Estoy seguro que le ganamos a la U. Y en ningún caso, la continuidad de Ivo Basay estará en juego”. Con esta reflexión, Jorge Lafrentz Fricke, reafirmó el respaldo otorgado al entrenador de Wanderers esta semana, luego de la derrota sufrida ante O’Higgins, resultado que mantuvo al Decano en el puesto 13 de la tabla y apenas a 7 puntos del primer equipo que desciende a la 1ª B, de acuerdo a la tabla acumulada. Por cierto, el timonel de Wanderers salió al paso de una serie de rumores ya surgidos la semana pasada, que apuntaban a una salida anticipada de Basay de la banca caturra, debido a la disconformidad con la irregular campaña que el equipo cumple en el presente Torneo de Clausura. Lafrentz dio la cara por el directorio y entregó un nuevo respaldo al cuestionado entrenador, reconociendo en todo caso que no hay conformidad con lo realizado hasta ahora. “Por supuesto que nos gustaría tener más puntos de los que se han conseguido hasta ahora. Creemos que tenemos un muy buen equipo, con buenos jugadores. Contra Cobreloa por ejemplo, debimos haber ganado, pero un error puntual nos privó de aquello. Cargarle toda la mano a Ivo (Basay) me parece que no corresponde y por eso, nosotros creemos que lo más conveniente es que él siga encabezando este proceso y luego se evaluarán los resultados, como siempre se ha hecho bajo esta administración”, se explayó el timonel caturro para reafirmar el apoyo al adiestrador. Jorge Lafrentz, presidente de Wanderers, respaldó –a nombre propio y del directoriola continuidad de Ivo Basay en la banca de Wanderers. “El resultado del partido con Universidad de Chile no condiciona su permanencia en el club”, aseguró el timonel caturro. Ver para creer.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Un resultado adverso ante la U este domingo, podría sentenciar la anticipada salida del cuestionado adiestrador, pese al respaldo directivo recibido esta semana tras de la derrota con O’Higgins. ¿ES O NO CUESTIÓN DE PLATA? Lafrentz también salió al paso de las especulaciones respecto de las reales razones por las cuales Basay no es despedido por la actual dirigencia, pese a que al interior de la mesa de “La Joya del Pacífico” (la concesionaria que administra a Wanderers), son varios los directores de “alta influencia” que hace rato miran de reojo la campaña del equipo y las explicaciones que da el entrenador a la hora de justificar los bajos números de rendimiento y logros. “Despedir al actual entrenador no pasa por un tema económico”, asegura Lafrentz, desmintiendo que una eventual indemnización al actual técnico del primer equipo, superaría los $ 50 millones. “Wanderers no puede darse el lujo de andar echando técnicos a
Wanderers tuvo una baja actuación ante el campeón O’Higgins. En un partido apenas regular, el actual monarca mostró mejor cohesión como equipo y determinación a la hora de convertir en el arco rival.
cada rato”, argumentó el timonel del Decano, en alusión a los pagos ulteriores que debieron hacerse a los ex técnicos Jorge Aravena, Humberto Zuccarelli, Gustavo Huerta y Juan Manuel Llop. Se excluye de este listado a Arturo Salah, porque éste cobró sólo hasta el último día trabajado. “Wanderers está hoy pendiente de manejar sus finanzas de la manera más equilibrada posible, pese a lo deficitario que es la actividad futbolística en Chile. Hay que reconocer que el tema de la deuda previsional (cuyo dictamen se conocerá a fines de marzo o comienzos de abril próximo) es algo que nos preocupa, y que cada año, el directorio tiene que aportar más de $ 700 millones para el buen funcionamiento de la institución”, puntualiza el timonel porteño.
¿ÚLTIMA OPORTUNIDAD? Sin embargo, la molestia con Basay de los hinchas -y de algunos directivos de la concesionaria-, radica en los pobres números que registra el adiestrador al mando del primer equipo porteño desde hace casi dos años. Si bien ha cumplido con “salvar” al equipo de cualquier amenaza de descenso directo, tampoco ha podido lograr que Wanderers sea un protagonista destacado de los torneos. Su equivocación en agosto del año pasado al alinear a 6 extranjeros ante O’Hi-
ggins, su determinación de marginar al símbolo y referente caturro Moisés Villarroel (el capitán ahora está sano, sin lesiones y el entrenador no lo ha puesto un minuto en cancha) en la conformación del actual plantel, su “impasse” con el joven volante Andrés Robles, su escasa autocrítica en las derrotas, su idea de jugar sin un número 10, la falta de un padrón de juego definido de equipo y por sobre todo, su nulo feeling con gran parte de los hinchas caturros, son factores que complican día a día la permanencia de Basay en Wanderers. El duelo ante Universidad de Chile, este domingo a las 16.30 horas en Quillota, resultará clave para el destino de Basay con el club porteño. Una derrota por cifras abultadas aumentaría la disconformidad de los hinchas y socios con el entrenador, en una relación rota hace largo tiempo y en la que los dirigentes de club hacen oídos sordos, exponiéndose a situaciones incómodas e impresentables como insultos y ataques personales a través de las redes sociales. Una nueva caída podría sentenciar definitivamente la anticipada partida del adiestrador desde la banca porteña. Darle un nuevo respaldo y mantenerlo en el cargo hasta mayo de este año, sería apagar un incendio con bencina, pues la situación ya se tornaría insostenible e incomprensible.
Una gran cantidad de hinchas de Wanderers ya no quiere a Basay en el Decano. El manejo comunicacional del entrenador caturro no ha sido el de los mejores, más allá de sus públicas disculpas tras sus declaraciones después de la derrota ante O’Higgins.
¿Disculpas sinceras? El propio Jorge Lafrentz de alguna manera “condenó“ las palabras de Ivo Basay tras la derrota con O’Higgins, calificándolas de desafortunadas. “Hablamos con Ivo sobre la idiosincracia del hincha de Wanderers y la gente de Valparaíso. Y le dije también que al ser personajes públicos, estamos expuestos a situaciones complejas, nos guste o no. Pero también hay que reconocer el gesto de Ivo al ofrecer estas públicas disculpas, porque admite su error y eso habla muy bien de él como persona”, puntualizó el timonel caturro. Cabe recordar que entre otras cosas, el entrenador de Wanderers calificó a Valparaíso de ser una ciudad o una provincia “ajena a Chile” y que el club en sus “125 años (…) ha ganado apenas tres títulos”, añadiendo que hasta antes de su llegada, el equipo peleó por no descender en las últimas tres temporadas. Consideraciones que por cierto, cayeron muy mal entre los hinchas del Decano e incluso entre quienes no son hinchas caturros, consideraron que lo de Basay fue un “gratuito ninguneo” para todos los porteños.
EL MEA CULPA DEL HUESO A través del sitio web oficial de Wanderers, Basay se disculpó públicamente ante los hinchas del Decano. Este es el texto íntegro del comunicado enviado por el adiestrador. “En relación a mis declaraciones una vez terminado el partido (con O’Higgins), debo reconocer de todo corazón, que fueron inapropiadas. El dolor y amargura post partido, producto de una derrota que a todos nos dejó muy apenados, me llevó a reaccionar mal y equivocado en la conferencia de prensa. Nunca he querido menospreciar o desconocer la rica historia de esta institución, que es Decana del Fútbol Chileno y que a su vez, posee una importante trayectoria de títulos, éxitos y orgullo a lo largo de sus 121 años. Trabajamos día a día junto a todo el Cuerpo Técnico y al Plantel, para darle a Santiago Wanderers, a su hinchada, y a la Región, nuevos momentos de alegrías y satisfacciones. Si mis palabras han molestado o herido, les pido sinceras disculpas. Atentamente Ivo Basay”.
Para este domingo, Wanderers tendrá una prueba de fuego ante Universidad de Chile. Una nueva caída pondrá nuevamente en jaque la continuidad del técnico Ivo Basay en la banca caturra.
CULTURA // 12
Nine Inch Nails
¿Qué novedades trae el Festival Lollapalooza 2014? Arcade Fire
Sábado 29 de marzo: Nine Inch Nails: El primer día traerá parte de los grandes batatazos que dio la jornada festivalera en Chicago en agosto pasado. Nine Inch Nails se presentará por segunda vez en nuestro país (la primera fue un épico recital en el Movistar Arena el 2008). Trent Reznor y cia. traen bajo el brazo unas de las mejores producciones del año que se fue: “Hesitation Marks”, que se lanzó en septiembre del año pasado. Un show cargado en lo visual y en donde repasan desde su inicio hasta más actual. Caso aparte es la perfomance que realiza Reznor sobre el escenario. Phoenix: Los franceses que comenzaron en 1999 en Versalles, Francia, han tenido una sobresaliente carrera, dando el primer golpe al año siguiente de su formación. Pasaron los años y esta banda se consolidó en la escena underground de Francia y posteriormente en el resto del continente. Consecutivamente, obtuvieron un premio grammy al mejor álbum alternativo por su aclamado disco “Wolfgang Amadeus Phoenix”. Durante el 2010 en adelante, lograron tener variados singles en las radios chilenas. Desde “Lisztomania” a “Trying To Be Cool”. Los franceses que repiten el plato- tocaron en la edición pasada del festival creado por Perry Farrell-, logrando marcar un must listen en la escena americana. El público los catalogó como lo mejor del festival. A su vez, fueron parte del head liners. Un show imperdible. Café Tacuba: Una banda que pertenece más al continente que a su natal México, han tenido una visión como banda más clara que ninguna. No olvidan el pasado, pero se actualizan en su sonido. No pierden la identidad, pero sus vestimentas hablan por sí solo. Rubén Albarrán cambia su nombre a Zopilote. Van y vienen. Los mexicanos grabaron parte de su última placa en el bar Liguria de la capital y en diferentes
ers The Wail
Gonzalo Silva-Mery
La cuarta versión del Festival Lollapalooza 2014 trae nombres en donde se equipara el impacto entre los headliners y el resto de las bandas que vienen. Algunas sorpresas y otros grupos que se repiten. En fin, en gusto no hay nada escrito y El Epicentro elaboró un resumen de lo que sorprenderá el 29 y 30 de marzo en el Parque O’Higgins. partes del continente. “Estamos muriendo y renaciendo a la vez” decía su vocalista. Y es que el sonido del cuarteto pasó de lo alternativo-nacional a lo indie. “El objeto antes llamado disco” dejó claro que la producción discográfica pegó bien dentro de sus adeptos. Integran más sintetizadores, sonidos más pausados pero no se alejan del todo. The Wailers: Un dato: The Wailers junto a Bob Marley han logrado vender en el mundo más de 250 millones de discos. Agregar además que estiman en unos 24 millones de fanáticos que los han visto alrededor del planeta. Estos jamaicanos pioneros en el estilo roots rock reggae, vienen con un antecedente increíble: Bob Marley integró las filas de The Wailers, pero después pasaron a ser llamados Bob Marley and The Wailers. Sumar que parte de sus integrantes venían desde la banda The Skatalites. Consiguieron un sonido que masifica el movimiento rastafari, y
poseen el titulo de ser la banda reggae más famosa del mundo. Jake Bugg: A sus cortos 19 años el oriundo de Clifton (Nottingham), ha tenido una carrera meteórica. Esta joven promesa del folk/rock inglés, lanzó en noviembre del año pasado su más reciente trabajo “Shangri La”, apoyado por el famoso productor Rick Rubin, desde su estudio en Malibú, California. Un sonido que se pierde en el rasgeo en la etapa más dura de Bob Dylan, con un toque a The Coral, y un guiño a Oasis. Dos discos a su haber, ha logrado telonear a The Rolling Stone en su show por los 50 años de la banda en el mítico Hyde Park de Londres. Parte de lo que se considera la nueva camada en la música británica, él la lidera.
Domingo 30 de marzo Arcade Fire: Siempre han estado en las listas de las “mega bandas” que falten por venir a
Soundgarden
Chile. De lo contemporáneo, son parte del target que “saldarán la deuda” con nuestro país. Reconocimientos, premios y aplausos sobran para estos canadienses que los caracteriza su variedad en el sonido y apuesta a un pop/ art/rock/indie. Para la revista francesa de música “Les Inrocks”, ubicó a su última placa “Reflektor”-producido por James Murphy-, como el mejor disco del año, superando a los franceses de Daft Punk y al regreso acústico de Nick Cave. Fueron parte de la llamada “nueva oleada post 90´s”. y en la actualidad son la banda del momento. Soundgarden: Su último disco previo a la separación fue en 1997 con “Down on the Phoenix
upside”. Otro grupo que vendrá por primera vez a nuestro país. Se separaron en los noventas y el 2010, anunciaron regreso y fueron cabeza del festival Lollapalooza en Chicago el año pasado. La banda de Seattle, pioneras junto a Nirvana en el sonido grunge, vendrán liderados por Chris Cornell junto con Ben Shepherd, Kim Thayil pero sin su baterista Matt Cameron, que se aleja de la banda este 2014 por compromisos con su banda, Pearl Jam. Nada mal. Con una trayectoria que comienza en 1984, vienen con un alabado regreso “King Animal” (2012), curriculum de sobra poseen para romperla en nuestro país y pisar suelo chilensis por primera vez. Pixies: Con nuevo y sorpresivo EP bajo el brazo, Pixies sin duda, es un imperdible. A pesar de no contar con Kim Deal, esa voz dulce que hace los coros detrás del bajo desde la formación de la banda, los pioneros indie de Boston reclutaron a Paz Lechantin. La argentina, que ha tocado con A Perfect Circle y acompañado a Billy Corgan en Zwan, su proyecto solista, vino a reemplazar a Kim Shattuck, que entró a la banda luego de la partida definitiva de Deal y su regreso a The Breeders.
New Order: Los ex Joy División comenzaron su carrera en 1980, luego de la muerte de su ex líder, Ian Curtis. Agrupación que fue parte del histórico club The Hacienda hasta su cierre en 1997, ha mantenido a cierta distancia la agrupación: Bernard Sumner, Peter Hook y Stephen Morris, llegan a nuestro país para pasar los clásicos más íntimos de la banda. Hace casi 31años que el single “Blue Monday” que salió al mercado. La critica llamó en su momento “posicionamiento y trascendencia” a los de Manchester. Pero la historia y la misma trayectoria no solo queda ahí. Son grandes precursores del post-punk, género en el cual pregonaban los de su ex banda, lograron soltarse de la imagen de su ex banda y la de su líder. El 2012 lanzaron su recopilatorio y acaban de repetirse el plato en el festival Lollapalooza 2013 en Chicago en agosto pasado. Y es que la banda de Manchester, jugó al misterio de la aparición/ separación por años de su líder, Peter Hook. Ésta, que será su primera visita con la banda, se enmarca en el regreso triunfal de Hook a Chile con New Order. Antes, fue el año pasado cuando aterrizó en octubre con The Light.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries Amor: Mala etapa. Propensa a que se produzcan enfrentamientos con la pareja. Procure no tomar ninguna decisión que más tarde podría pesarle. Salud: Situaciones de stress a la orden del día, tenderá a padecer de jaquecas o dolores de cabeza, también podría verse afectada su espalda. Busque remedios alternativos o naturales para calmar sus nervios. Dinero: Algunas dificultades, que podrá ir solucionando. El trabajo le supondrá un gran desgaste, podrá contar con el apoyo de sus compañeros. Cáncer Amor: La comunicación con la pareja se verá favorecida por Mercurio. La sexualidad se verá potenciada y la pasión podría ser la causa de una nueva relación, para aquellos que están en solitario. Salud: La agresividad que existe a su alrededor y el esfuerzo que le supone enfrentarse a ella, le hará sentirse mal. El deporte será su mejor aliado para equilibrar las fuerzas. Dinero: Es buen momento para dar el primer paso en un nuevo proyecto. Podría lograr buenos tratos comerciales. Libra
El Caballero de la Rosa // Tauro Amor: Buenas oportunidades, salga a conquistar a esa persona que desea. Si ya tiene pareja vivirá un encuentro amoroso lleno de romanticismo. Salir y compartir con otros es la solución a la rutina que le aburre. Salud: Buena en general, será bueno que tenga en cuenta hacer alguna dieta depurativa para eliminar toxinas. Dinero: Oportunidades que no debe desaprovechar, vaya haciendo provisión para los tiempos venideros. En estos días podrá saldar algunas deudas o pagos pendientes. Leo
Géminis Amor: Sentirá algo de inseguridad respecto a su pareja, será mejor que se quede quieto hasta recuperar la seguridad y no de pie a una posible ruptura. Salud: Es el momento de poner fin a los excesos de comida y preocuparse por su bienestar físico. Podría plantearse la posibilidad de una operación quirúrgica. Dinero: Podría plantearse otras alternativas laborales, pero necesita reflexionar antes de dar cualquier paso. Consigue equilibrar la economía a pesar de todos los altibajos. Virgo
Amor: Muy favorable en el plano afectivo, aquellos que están en pareja se sentirán muy a gusto y estarán dispuestos a mostrar su lado más sensual. Salud: Se sentirá bien y sus energías estarán revitalizadas, por lo que tendrá ganas de practicar actividades físicas. El contacto con la naturaleza le favorecerá mucho a nivel mental. Dinero: Tendrá la capacidad necesaria para acometer sus objetivos y pondrá sus tácticas sobre la marcha. Algún cambio a nivel laboral, manténgase atento a su alrededor.
Amor: La sexualidad estará revitalizada y tendrán muchos deseos de disfrutar de sus relaciones. La intuición le ayudará a saber cómo debe actuar respecto a la persona que ama. Salud: La alimentación es la base, debe empezar a cuidarse de los excesos de grasas y azúcares. Será buen momento para cambiar su ropero y renovar su vestimenta. Dinero: Las finanzas se van equilibrando. No se lance a hacer compras innecesarias. En el terreno laboral podrá mejorar sus condiciones.
Escorpión
Sagitario Amor: Comienza una etapa llena de conflictos. Las dificultades y los problemas por malos entendidos marcarán a estos nativos. Más de uno pensará en terminar con la relación. Salud: Todas la tensiones que se produzcan a su alrededor le influirán negativamente. Busque soluciones naturales para calmar los nervios y no se exija demasiado. Dinero: La economía se verá gratificada con algunos ingresos extra. Recibirá buenas noticias respecto al trabajo. Confíe y déjese ayudar.
Amor: El amor continúa estando el alza para los nativos de Libra. No tenga la menor duda, hacia donde apunte con su carga de seducción, dará en el blanco y recibirá una respuesta inmediata. Salud: Se sentirá con cierto desgano y bajo de ánimo, no se preocupe por ello pues será pasajero. Consulte la posibilidad de tomar algún reconstituyente vitamínico. Dinero: En general, cuenta con buena suerte en el trabajo. Escuche los consejos de alguien cercano, y con experiencia en los asuntos económicos.
Amor: Con la Luna en Escorpio, los romances y los momentos de intimidad se verán favorecidos y estarán en expansión. Salud: En este período contará con gran vitalidad y la buena energía estará de su parte. Se sentirá con deseos de hacer muchas actividades y de invertir su tiempo libre en hacer deporte o ejercicios al aire libre. Dinero: Venus favorece las actividades creativas y Mercurio influye en las buenas condiciones para llevar a cabo maniobras financieras con resultados favorables.
Capricornio Amor: La semana estará favorecida. Los que están en pareja, querrán vivir momentos de pasión y estarán más demostrativos que lo usual. Los solitarios sentirán la necesidad de atraer a esa persona en la que piensan. Salud: Necesita descansar más y no abusar de su energía física, el cuerpo podría darle un aviso. Dinero: Será reconocido dentro de su círculo por su trabajo, pero también encontrará personas que deseen poner trabas. No haga caso y limítese a realizar bien sus tareas.
Acuario Amor: El romance y amor serán los platos fuertes. Pasarán muy buenos momentos junto a la persona amada y querrán olvidarse de rencillas pasadas. Salud: Tu cuerpo se verá resentido por la intensa actividad que vienes haciendo desde el año pasado. El agotamiento se apodera de ti y necesitarás descansar y dormir. Dinero: Los esfuerzos por aumentar tus ingresos comienzan a dar sus resultados. Las posiciones de Venus y Mercurio en la Casa del Dinero, apoyarán tus objetivos laborales.
Wilson caído del catre Estimado Caballero: Estoy viviendo una tontera que le cuento. Estoy casado y trabajo en turnos como contratista de la minería. Paso mucho solo y me metí a uno de esos sitios de Internet, donde se chatea y se ligan parejas ocasionales. Soy tan gil que lo hice desde mi teléfono y una mujer de nombre Evelyn me empezó a pasar mensajes de texto. Cuento corto me pilló mi señora y quedó la crema. Quedé en la lista de los malos y ahora no sé cómo cortar con la chica de la red, que parece busca guerra igual que yo, y hacer buena conducta en casa. Ud. que es viejo en estas lides podrá orientarme. Se lo agradezco.
chevalierenrose@gmail.com
Wilson caído del catre Realmente tu caso es patético. Un hombre grande que cae en la tentación del cyber sexo y pisa el palito de un chat caliente. Cómo se te ocurrió dejar tu teléfono a una extraña, quedando expuesto a que te estafen. La calentura es mala consejera y que tu pareja ahora desconfíe de ti, es lo peor. ¿Cómo arreglar el entuerto? Bota el número de tu teléfono, cámbialo y aprende la lección. Nunca más te metas en redes que son mascaradas de prostitución, pues quedas a merced de delincuentes. Y finalmente para recuperar confianza, cuéntale la firme a tu señora, llévala a cenar, luego a un hotel elegante y demuéstrale tu amor. Y si te reprende, agacha el moño porque metiste las patas por ser tan calentón. Caballero de la Rosa
Wilson
Sudokus
Piscis
Amor: Podrán disfrutar en compañía de amigos y personas con las que compartir las mismas ideas. Oportunidad de conocer a alguien con quien iniciar una relación romántica. Salud: No deje que la depresión se apodere de su persona, saque fuera sus emociones y se sentirá mejor. Cuenta con salud física y el buen ánimo barrerá con cualquier tristeza. Dinero: Buen momento en el trabajo, buena dosis de energía para llevar a cabo cualquier tarea que se ponga en su camino.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 7 Mín: 12° Máx: 21°
SAB 8 Mín: 12° Máx: 23°
DOM 9 Mín: 12° Máx: 22°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 7 Mín: 12° Máx: 30°
SAB 8 Mín: 12° Máx: 29°
DOM 9 Mín: 12° Máx: 30°
El Tiempo en Casablanca VIE 7 Mín: 09° Máx: 28°
SAB 8 Mín: 09° Máx: 29°
DOM 9 Mín: 10° Máx: 30°
PANORAMAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Viernes 7 de febrero “Yerko al Poder” se va de Viña “Yerko al Poder”, el show en vivo de Yerko Puchento que ha sido el éxito del verano recorriendo las principales ciudades del país y estuvo en Viña del Mar con un total de 10 funciones durante enero y la primera semana de febrero. El personaje más irreverente de la televisión chilena, que durante 90 minutos analiza y se ríe de nuestras autoridades, instituciones y de toda la contingencia nacional, de la manera que sólo Yerko Puchento sabe y se atreve hacer, se presentará en sus últimas funciones hoy viernes y mañana sábado 8 de febrero a las 21 horas en el Enjoy de Viña del Mar. Con la muestra de más de 100 variedades de cervezas artesanales, se realizará la “Expo Cerveza” en Viña de Mar, actividad que ya se ha convertido en todo un ícono de la Ciudad jardín. Para esta oportunidad, a las ya confirmadas bandas tributo de Red Hot Chili Pepperes, Metallica, y otras, se suma la exitosa agrupación nacional Sol y Lluvia, quienes contagiarán con su gran energía al público el viernes 7 de febrero. La “Expo”, se realizará durante este 7, 8 y 9 de febrero en el Espacio Sporting y las entradas tienen un valor de $3.000 preventa y $4.000 los días del evento.
“Somos Amigas o no Somos Amigas” Humor, chismes, ironía y los secretos más sabrosos de la farándula, son los principales ingredientes del nuevo show de Patricia Maldonado y Raquel Argandoña “Somos Amigas o no Somos Amigas”. Durante una hora y media, las opinólogas hacen reír al público, además de ponerlo al tanto de los secretos de futbolistas, modelos y rostros de la Televisión. Y es que “Somos Amigas o no Somos Amigas, tendrá en su elenco a una nueva integrante. Se trata de Sonia Fried, más conocida como “la tía Sonia”, quien se ha ganado el cariño del público chileno al hacerse conocida cuando su hijo Nicolás Massú, se destacaba en el tennis chileno.“Somos Amigas o no Somos Amigas”, se estrenó con gran éxito el pasado 14 de diciembre Enjoy Santiago y ayer llegó a Viña del Mar al Hotel O´Higgins, donde realizará funciones este fin de semana y desde el jueves 13 al domingo 16 de febrero. Hotel O´Higgins 22 horas. Venta de entradas en Hotel O´Higgins.
Sábado 8 de febrero Una exposición de imágenes que muestran a los balnearios de Ritoque y Puchuncaví, y como estos pasaron de ser populares centros de recreación a campos de concentración, es la que se realizará este sábado a las 18:00 horas en Valparaíso. La muestra que lleva por nombre “La Medida 29: Reconstrucción de la memoria de un sitio borrado”, estará disponible para visitas en la Sala Laboratorio, en el tercer piso del edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso.
Domingo 9 de febrero Este domingo llega hasta el Parque Cultural de Valparaíso la obra La Tirana, puesta en escena dirigida a toda la familia. El espectáculo teatro-musical, presenta cuatro juglares en escena, tres hombres y una mujer, quienes cuentan la Leyenda de La Tirana, como origen histórico de la mayor fiesta religiosa de Chile. La obra dura 50 minutos y la entrada es liberada. Esta se presentará a las 19.00 horas del domingo en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
Este 8 de febrero se cumplen dos años desde el fallecimiento de Luis Alberto Spinetta, aclamado músico argentino, es por esto que este domingo, a partir de las 18:00 horas, en el Jardín Botánico de Viña del Mar se realizará de forma gratuita un homenaje al fallecido artista. La presentación estará a cargo de la agrupación Starosta, compuesta por jóvenes quienes realizarán un tributo a Spinneta, repasando sus mayores éxitos. Para ingresar a la actividad sólo se debe cancelar el ingreso la Parque.
Este viernes se presentará la obra “(Entreamigos)”, la cual cuenta la historia de dos matrimonios muy diferentes pero que han sido amigos desde siempre, y que de repente se ven enfrentados a un quiebre que develará el difícil camino de la relación de pareja y sus conflictos. Con las actuaciones de Claudio Arredondo, Ana Luz Figueroa, Alejandra Concha y Christian Zúñiga, esta obra se presentará a partir de las 21 horas, en el Teatro Mori del Casino Enjoy de Viña del Mar. Las entradas van desde los 11.000 pesos, y están disponibles por el sistema Punto Ticket, o en el mismo casino Enjoy.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Tu aviso debería estar aquí
Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
CHILE
LENGUA OCCITANA DE EUROPA
PARTE DEL PERSONAS QUE GRUPO OBSTRUIR, FOLCLORICO CRANEO COMPARTEN CIERTAS SOBRE LA ATASCAR CHILENO CUALIDADES OREJA
INDIA
COMER EN INGLES
MENAJE, ENSERES, AJUAR
CONDADO DE HONOLULU HAWAI
ARCAICO, ANTICUADO
ESPECIALISTA EN OJOS
SIMBOLO SILICIO REVES
FIESTA DE 8 DIAS
DOMINIO DE INTERNET
VOCAL
JEFE FICTICIO DE JAMES BOND
CIUDAD DE ITALIA LACIO
LETRA DENTAL
LEGALIZAR
GREENWICH TIME
ASIENTE, OBEDECE
MIRAS SIN VOCALES
NOTA MUSICAL
SOBRINO DEL PATO DONALD
APOCOPE DE UNO
ACTOR EN CORAZON VALIENTE TEATRO JAPONES
EMBROLLO
EGIPTO
OPUESTA, DISTINTA
ROMA
SU CAPITAL ASMARA
LEVANTA, ELEVA
ACTOR EN EL GOLPE
COMUN, REPETIDO
EN LA CRUZ
DESORDEN, CONFUSION
REGLA DE INGENIERO LAS DE 4 HOJAS DAN SUERTE
ACUSADO, CONVICTO
COMUNA FRANCESA DE DOUBS
SIMBOLO OSMIO
VOCAL REPETIDA
BOLSA DE BARRA CUERO METALICA PARA VINO PARA EL TREN
LISTA DE MARINEROS
SIMBOLO CROMO
DE DISTINTA, PASARELA, COMUNA FRANCIA TRANCAR, DIFERENTE PLATAFORMA PICARDIA ATORAR
AYER EN ITALIANO
ACTOR EN: ATRAPADOS
MODISTA FRANCES
BRASIL
FIN EN INGLES
MUNICIPIO DE CASTELLON
ACEPTE, ADMITI JUDOKA CHILENO FELIPE ...
DE GRAN TAMAテ前
FOTO
CHUSMA, GENTUZA, BANDIDO
DESCANSAR, PERNOCTAR
Maravillas del Mundo
BRESCIA
MUNICIPIO ARUINAR, DE LA DESTRUIR, RIBAGORZA ASOLAR HUESCA
SIMBOLO ERBIO
PLANTIGRADO MEDIO NILO HEMBRA COMUNA ITALIANA REVES
JAMES ... ACTOR EN EL PADRINO
ASPIRANTE, POSTULANTE
PRONTO, RAUDO