Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
21 al 27 de marzo 2014 Año 3 / Nº 126 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Conozca los sueños de nuevas autoridades pág. 2-3
Fiestas mechonas: "Gana" el que queda en el suelo pág.8
Balance del legado deportivo de Piñera pág.10
Por presuntas irregularidades en licitaciones públicas
Contraloría mira con lupa al Fosis Acusación se origina por posibles manejos e intervenciones durante los concursos de reconocido evento de la institución del Estado. Director del organismo asegura que siempre se cumplió con las bases.
Consultorio sentimental: Emocionante historia pág.14
pág. 6
ENTREVISTA // 02 Ex concejal porteño y consejero regional asegura que el dialogo con la ciudadanía será fundamental para resolver los problemas
Abel Gallardo, el “porteño 2.0” que pasó de trabajos voluntarios a dirigir la Seremi de Desarrollo Social Su vida ha estado marcada por dos pasiones: la política y el trabajo social, las que ha sabido combinar desde que estaba en el colegio San Mateo, en su natal Osorno. Corría 1981 y Abel Gallardo llega a Valparaíso para estudiar Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso. Desde este plantel, comienza a solidificar su carrera política, la que años más tarde lo lleva a incursionar por el Consejo Regional y el Concejo Municipal. Socialista desde adolescente, hoy, el autodenominado “porteño 2.0” atraviesa un gran desafío: llevar las riendas de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social.
Christian González G.
“No queremos gerenciar el gobierno, no queremos estar en oficinas resolviendo problemas en base a indicadores académicos, sino que queremos responder a las necesidades de las personas y para ello necesitamos saberlos de sus bocas y dialogando, ya que los problemas no están en los libros sino en las personas”.
¿Cómo se gesta su ingreso al mundo político? ¿Por qué toma esta decisión? “Para mí, la política siempre ha sido la extensión del trabajo social. Desde mi época de colegio que vengo desarrollando una vocación social y por los pobres”.
de Osorno, donde tenía que acarrear sacos de harina y trigo desde los lugares de acopio hasta poblaciones muy pobres. También ayudé a construir casas, zanjas, todo por parte del colegio que era jesuita”.
¿Cómo recuerda sus primeros pasos en el voluntariado? “En mi colegio hacían mucho trabajo social, además que me tocó hacerlos en tiempos difíciles, en plena dictadura. Ahí hice mucho trabajo voluntario en poblaciones pobres
Egresa de la enseñanza media y se viene a Valparaíso a estudiar. ¿Al llegar, siguió dedicando horas al trabajo social? “Llevaba un mes en Valparaíso y estuve preso por razones políticas. Participé de una
protesta del 1 de mayo, eso significó que me sancionara la universidad. A sólo un mes de llegado estuve una semana preso. Pese a esto mis convicciones se acentuaron. Para mí la política es una extensión de lo social, por eso estoy tan contento en este Ministerio. Si me hubieran dado a elegir, optaría por éste porque acá hay que estar con la gente más desposeída, que es lo que siempre me ha interesado”. ¿Recuerda algún trabajo voluntario que haya desarrollado en Valparaíso durante su época de universitario? “Sí, ya en la universidad el trabajo social estaba muy relacionado a la lucha por recuperar la democracia. Recuerdo un internado de niñas muy vulnerable en el cerro Placeres, organicé un grupo de compañeros y comenzamos a hacer reforzamiento escolar y a prepararlas para la Prueba de Aptitud Académica (PAA). Este fue un trabajo de cuatro años que partió por darles nuestros conocimientos a niñas vulnerables, haciéndoles facsímiles y ayudándolas. Eso lo recuerdo con mucho cariño porque lo hacíamos los fines de semana y porque nos ganamos la confianza de ellas, de sus padres y de los religiosos a cargo”.
El seremi se define como un “porteño 2.0”, ya que no nació en Valparaíso, pero una vez que llegó a estudiar se enamoró de la ciudad.
Usted también formó parte del primer centro de alumnos democrático de la UCV. “Antes, las federaciones eran designadas, pero logramos que hubiera elecciones libres de centro de alumnos y fui parte de la primera directiva, esto fue el año 83. Fui secretario general. La experiencia fue muy buena, de hecho me ha marcado hasta hoy, ya que fue una lista unitaria, algo como lo que es
hoy la Nueva Mayoría porque estábamos todas las fuerzas políticas antidictatoriales, desde el PC hasta la DC, tal como sucede ahor”a. Su primer cargo público ligado a la política fue como consejero regional (core). ¿Cómo desarrolló acá el servicio social? “Cuando se está en el gobierno las tareas son otras. El trabajo social en el Core era por implementar políticas públicas para favorecer a los más vulnerables. Estuve en la comisión de inversiones y tratábamos de enfocarlas en temas de naturaleza social. Por ejemplo, lo del saneamiento fue muy importante porque Valparaíso contaba con un enorme déficit de saneamiento, no había alcantarillado en muchos lugares; entonces enfocamos el trabajo en eso”. El 2008 es elegido concejal, ¿qué destaca de este periodo? “Recorrí mucho esta ciudad, creía conocer Valparaíso, pero la verdad es que estaba muy lejos de hacerlo. Hice mucho trabajo de terreno, con muchas junta de vecinos, adultos mayores, traté de ser la voz de los sin voz porque habían muchos problemas invisibilizados. Esta ciudad es patrimonial pero tiene dos caras: una patrimonial y otra de pobreza dura. Siento que esto se repite en muchas ciudades de la región, que son desiguales como el país”.
Gallardo criticó a la administración del gobierno pasado por su poca cercanía con la gente. Adelantó que espera dejar atrás esta situación.
Ahora llega a la Seremi de Desarrollo Social, se le presenta un desafío mayor. ¿Cuáles son sus planes para enfrentar la pobreza dura de la que habla?
“Hay una tarea central, que es retomar una política social que ponga como eje central los derechos de las personas. Hubo beneficios y derechos que se perdieron con el gobierno pasado como el bono invierno o el resolver los problemas heredados de la ficha social donde mucha gente perdió beneficios sin explicación. Además, buscamos un combate frontal e integral del tema de la pobreza entendiéndola como forma de exclusión, ya que no sólo es ausencia de bienes materiales, sino también normas que excluye a otros. Va a ser clave la coordinación de este ministerio con el Fosis, el Senadis, el Senama y todos sus organismos relacionados”. En antiguas publicaciones de El Epicentro, dirigentes sociales le pidieron al gobierno entrante que retome el diálogo con la gente común y corriente. ¿Qué tan factible será esto? “En mi caso, es parte de mi naturaleza personal y en el caso del gobierno creo que ocurre algo parecido. No queremos gerenciar el gobierno, no queremos estar en oficinas resolviendo problemas en base a indicadores académicos, sino que queremos responder a las necesidades de las personas y para ello necesitamos saberlos de sus bocas y dialogando, ya que los problemas no están en los libros sino en las personas. Creo que se va a notar la diferencia de manos entre ambas administraciones, queremos un trato directo con las personas, esto será un sello de este gobierno y de esta Seremi”.
...donde nace la noticia
ACTUALIDAD // 03
Anhelos de nuevos gobernadores provinciales Omar Jara y Gianni Rivera:
Porteño quiere una sola universidad estatal regional y, el de Marga Marga, mejorar el Troncal Urbano Ya son casi dos semanas desde que asumió el nuevo gobierno y con ello las nuevas autoridades. En el caso de la región de Valparaíso, sumados al intendente Ricardo Bravo, hicieron ocupación de su cargo, Omar Jara, gobernador provincial de Valparaíso y Gianni Rivera, gobernador del Marga Marga, entre otras autoridades. Ambos son militantes de la Democracia Cristiana y con larga trayectoria en diversos puestos públicos y en su colectividad política. Estas dos autoridades provinciales se refirieron a lo que se viene en sus jurisdicciones, los desafíos y sus puntos de vista de cómo se debe avanzar durante estos cuatro años. Según mencionó el gobernador de Valparaíso, Omar Jara, el intendente ya les solicitó una tarea a realizar. “Ha existido una buena coordinación, nos citó el lunes y el pasado jueves y nos pidió que cada gobernador hiciera una bajada de las 50 medidas de los primeros 100 días, entonces ya presentamos lo que vamos a hacer en cada una de estas medidas”, mencionó, agregando que “la relación con el intendente es muy clara, es el jefe de gobierno regional y con él debemos tener la máxima coordinación”. Por otro lado, la autoridad provincial del Marga Marga, mencionó que en él “van a encontrar siempre un gobernador dispuesto a recibir las preguntas de la gente y a trabajar en las respuestas”.
Claudio Portilla
Sobre el flagelo de la delincuencia, coinciden en que la solución al tema tiene mucho que ver con la asociatividad con las organizaciones y juntas de vecinos, con sus representantes, los cuales son un factor fundamental para luchar contra este problema. Cabe mencionar que la provincia del Marga Marga, es relativamente nueva, ya que sólo fue creada hace cuatro años, sobre lo cual el gobernador señala que “es diferente a la provincia de Valparaíso, diferente a la provincia de Quillota, se caracteriza por tener una gran cantidad de adultos mayores, en el caso de Quilpué y Villa Alemana, y se caracterizan Olmué y Limache por tener polos turísticos fuertes; además se caracteriza por sus habitantes, porque esta provincia es la que genera el gran funcionamiento de Merval”. En cuanto a lo que se viene para el futuro de la provincia, Gianni Rivera mencionó que “queremos un gobierno de terreno tanto a nivel local como nacional”, agregando que debe existir una relación, y que “no quiero decir que la gober-
nación anterior no hizo nada, pero esta es una gobernación nueva, es como una guagua, nació y ahora tiene que empezar a crecer, hasta ser una gobernación adulta que cuente con todos los servicios ese es el objetivo”.
con Carabineros y Policía de Investigaciones, el cual tiene mucho que ver con la asociatividad con las organizaciones y juntas de vecinos, con sus representantes, los cuales son un factor fundamental en la lucha contra la delincuencia”.
La autoridad de todas formas señaló que se han logrado grandes cosas, como es la construcción del Hospital de Marga Marga, pero que aún quedan muchos desafíos, como es el mejorar el Troncal Urbano. “Vamos a tener un trabajo fuerte, debemos mejorar el Troncal Urbano porque hay que cambiarle la cara y eso va a mejorar a Quilpué y Villa Alemana. Hay que preocuparse de la conectividad, de mejorarla, porque hoy tiene muchas falencias”.
Por último menciona que entre las cosas por avanzar, se encuentra el tema de la sequía para el interior y el estado de Merval. Sin duda queda mucho para ambas autoridades que comienzan en el cargo y esperan hacer crecer a sus respectivas provincias.
Reforma educacional Por su parte, el gobernador porteño señaló que a nivel nacional se viene un gran cambio en el tema educacional “va a haber una reforma sustantiva en educación superior, en toda la educación, pero principalmente en la superior, donde no se mete mano desde hace 20 años”. Agregó que en la Región de Valparaíso, deben conformarse universidades estatales potentes. “Yo creo que sería muy potente para Valparaíso tener una sola universidad estatal, esto es un tema a conversar. Una gran universidad estatal en Valparaíso que pudiera tener alrededor de 20 mil alumnos, sería la gran competencia de la Universidad de Concepción”. Son varios los desafíos que tienen ambos gobernadores con sus respectivas provincias, en temas tan diversos como lo es el transporte, la basura y la seguridad ciudadana, por lo cual se han puesto a trabajar desde el primer día. Es así como en el caso del gobernador del Marga Marga, éste menciona que en el tema de seguridad ya comenzaron un trabajo coordinado con Carabineros y organizaciones sociales. “Seguridad ciudadana es un tema que nos aqueja a todos, pero ya comenzamos un trabajo
Gianni Rivera, gobernador del Marga Marga.
Omar Jara, gobernador de Valparaíso.
CIUDADANÍA // 04
Editorial Fiestas mechonas, historias sin fin de alcohol y violencia Las fiestas mechonas son motivo de preocupación desde hace varias décadas. En un comienzo fueron las polémicas recepciones a los estudiantes de primer año, eventos en donde en más de una ocasión se registraban hechos de violencia y actos degradantes en contra de los primerizos en estas lides académicas. Con el tiempo, en parte, estas recepciones se han ido “humanizando”, pese a que en esta fecha siempre es posible ver por las calles a grupos de estudiantes con torso desnudo, totalmente pintarrajeados, descalzos, pidiendo monedas para poder recuperar sus pertenencias. Ahora, lo que falta por evitar, son las masivas fiestas mechonas donde la idea es embriagarse hasta quedar en el suelo, tal como lo describe el reportaje de nuestra edición de hoy en las páginas centrales, escrito por Sigrid Boye.
Lo ocurrido en el Jardín Botánico el fin de semana pasado se ha registrado también en playas y otros lugares abiertos. Una vez más, lamentablemente, se repite la historia en el sentido de que la “fiesta” termina con un joven al borde de la muerte. Es el caso de Pedro Gordillo, quien en los momentos que salía del recinto junto a su pareja por el Camino El Olivar, tuvo un intercambio de palabras con otro joven, el que no encontró nada mejor que terminar la discusión pegándole un botellazo en la cabeza a este padre quilpueíno, estudiante de primer año en una casa de estudios superiores privada de la zona. El consumo de alcohol a destajo, sin control, la falta de control ante la masividad de estos encuentros deben ser temas que se deben analizar y resolver de una vez por todas. En el Jardín Botánico se esperaban tres mil jóvenes; llegaron cerca de 10 mil, lo que hizo incontrolable la situación. De hecho, esta descontrolada multitud echó abajo las rejas del recinto para poder ingresar. No se saca nada con que cada año las autoridades políticas y las universitarias analicen con espanto estos hechos y traten de buscar responsables. Lo que hay que hacer es un plan efectivo para evitar que estas situaciones no se sigan registrando; coordinar acciones para que, por una parte los jóvenes tengan la posibilidad de recrearse y conocerse, pero dentro de un margen de seguridad y control, en especial cuando se trata de eventos y fiestas tan masivas. Obviamente, en el fondo de estos casos, subyace la crisis de la sociedad en su conjunto, y el evidente grito de una juventud que quiere expresar de alguna manera -no las más adecuada por cierto- su malestar hacia el sistema en que está inserta. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
Violencia de género y “Tetada Libertaria” Amamantar donde el crío lo pida es atender los Derechos del Niño. Declarar que las mujeres se embarazan para lograr que no las despidan de sus empleos públicos, asegurándose pre y posnatal, es una canallada, un acto violento contra la mujer. Y fue vergonzoso escucharlo de boca del diputado Juan Pablo Letelier, a días de haber asumido en su segundo mandato una mujer de su partido, Michelle Bachelet Jeria, proveniente de ONU Mujer, en cuya plataforma el tema de igualdad de género ha sido fundamental. Hay declaraciones torpes y ésta. Y coincidió en lo noticioso con el episodio de una mamá joven que almorzaba en un restaurante quillotano y cuando quiso dar pecho a su guagua o bebé, de manera discreta, cubriéndose como lo hace toda mamá con un pañal, haya sido discriminada y obligada a salir del restaurante y amamantar en una plaza pública. La reacción de las redes sociales fue instantánea frente a estos dos despropósitos y se ha llamado a una gran “Tetada” por la libertad de amamantar en cualquier parte a los hijos. La cita es este sábado 22 en Quillota. Cuando se mira con ojos de depravación algo tan puro y bello como la relación de madre e hijo, se comprueba que hay incultura y maldad en nuestra sociedad y ello es producto de haberse tomado a la mujer como objeto sexual, explotando su cuerpo en lo publicitario para vender cualquier cosa. La falta de respeto con la maternidad, el menosprecio que se ha hecho a la calidad afectiva y nutricional de
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
la leche materna es producto de tendencias comerciales globales, donde se ha buscado introducir temprano rellenos, complementos alimenticios que pretenden ser mejores que la leche que produce la madre, la que, según los médicos, se debiera dar sin límite, idealmente hasta que el niño camine y comience su destete y su control de esfínteres. Dar pecho hasta los 2 años o más es bueno para el bebé, que se cría con seguridad afectiva y con un alimento basal que es completo y se va adecuando a la edad. Nos han hecho creer que a los niños hay que darles
relleno a los pocos meses, sólo por intereses comerciales mezquinos que tienen gran poder pubicitario. Las mujeres que cuidan a su familia, que quieren criar niños sanos y seguros, apelan con esta marcha o movilización nacional a reivindicar el derecho del niño a tener una relación con su madre, con dieta sana, que no contenga aditivos de dudosa procedencia, con harinas de maiz manipulado genéticamente. Las madres chilenas quieren respeto, quieren que se las vea como iguales y no se las degrade como objetos sexuales. La Tetada es un grito: Mujer es Vida. Una mujer que da pecho vuelve en forma natural a su peso normal, que tenía antes de embarazarse, Una mujer que da pecho asegura una alimentación sana, organiza horarios dedicados a su guagüita, lo cual la ley asegura en el postnatal. Dar pecho asegura que ella como mujer cruzará esa etapa de maternidad para seguir igual de bella o más, sin necesidad de invadir su cuerpo con siliconas o liposucciones, que también son otro lucrativo negocio en torno a los prototipos falsos de belleza que nos coloca el marketing de manera invasiva. Los varones, los papás y los abuelos, debemos adherir a este movimiento libertario de las mujeres que defienden su derecho a criar a sus hijos con naturalidad, y debemos repudiar a esos desalmados que están en contra de la dignidad real de la mujer, que miran con una depravación enferma este acto sublime de dar pecho a los hijos. La Tetada masiva, cuenta con nuestro mayor apoyo, respeto y admiración.
Santiaguinos al ataque…..
Roberto Retamal Pacheco
¿Estará muy bien calificado el prestigio de nuestros honorables?.... ¿Será muy sólida y potente su reputación entre la ciudadanía?... ¿Andará por las nubes su imagen ante la opinión pública?... Me asaltan esas dudas y…me queda la impresión de que la respuesta sería, en el mejor de los casos, que nuestros parlamentarios califican “más o menos”, no más. Es tan alto el número de “yayas” que cargan consigo; tantas las denuncias que se ha formulado en torno a su quehacer; tantas las inconsistencias, especialmente en materia de altos sueldos ….¡uff, para qué seguir! Y entonces, cuando todo Chile se da cuenta que su prestigio es a lo menos precario he aquí otra “joyita” de nuestros honorables.
(032) 297 18 99
¡Como si todo lo anterior fuera poco, no han faltado los parlamentarios que de nuevo salen con eso de llevarse el Congreso Nacional Santiago!. Así, tal como suena. Nos han venido diciendo todo este tiempo que falta plata. Dicen que hay que hacer reformas muy urgentes. Como resultado nos amenazan con una reforma tributaria….¿Para reunir platita y llevarse el Congreso, tal vez?... Casi no vale la pena analizar este punto. Demuestra una vez más que los centralistas son porfiados. Una y otra vez les han dado en la cabeza con su pretensión, pero Santiago no se rinde. Bueno saberlo, especialmente cuando andan pidiendo más plata porque –según ellos- faltan lucan para gobernar mejor… Nos estamos viendo
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
··
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
··
·
· ·
·
...donde nace la noticia
Denuncias Ciudadanas
CIUDADANÍA // 05
Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo...¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos son 032-2963794 y 032-2963795. Si quiere venir a contarnos su caso en forma personal, puede venir a nuestras oficinas ubicadas en Eusebio Lillo 520, local 12, Torre Valparaíso, primer piso de la avenida Argentina, frente a la Iglesia de Los Doce Apóstoles. También nos puede enviar sus denuncias a los correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro. cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl
Lo bueno, se aplaude En esta sección, además de recibir sus denuncias, destacamos lo positivo que se desarrolla por parte de la comunidad. A través de las redes sociales, se reunieron 8 personas para realizar una jornada de limpieza en Laguna Verde, específicamente en el sector de la playa, que quedó un 90% más limpia. Los ciudadanos que llegaron se pusieron la camiseta por Laguna Verde. Sólo falta la presencia de lugareños, en especial del sector aledaño a la playa.
Comienzan trabajos en Troncos Viejos Los vecinos de Troncos Viejos, Villa Alemana, han hecho saber su malestar por el pésimo estado que durante años ha tenido este sector de la Ciudad de la Eterna Juventud. Pablo Frías nos envió esta fotografía, en la que se da cuenta del inicio de las obras. Los habitantes reclamaron a nuestro diario y al programa TwitterCafé de Radio Valparaíso FM (105.9 FM). El programa es para tapar los baches de Villa Alemana. Los vecinos desean que los trabajos duren y que no sea un simple bacheo.
Increíble vandalismo Nuestro lector Raimundo Pérez, nos envió estas fotografías tomadas el martes pasado en los baños del Estadio Elías Figueroa Brander. El hincha, lector de El Epicentro, nos comenta que fue increíble el vandalismo después del partido donde Everton se impuso a La Calera. Las imágenes son elocuentes. Además de rayar, dañaron los sanitarios y uno, incluso, “se lo estaban robando, y yo los increpé”, dijo Pérez. “Se las envío a Uds. porque son un medio cada vez más leído en la región”.
Camión chocó y se dio a la fuga Un camión que se dio a la fuga chocó contra este poste la tarde del miércoles pasado en Villa Alemana, específicamente en la calle Ignacio Carrera Pinto con calle Viena, sector Norte de la comuna. Lo más increíble es que el camión chocó, a vista y paciencia de muchos vecinos, y se dio a la fuga. El hecho generó cortes de energía eléctrica y de telefonía en el sector. Un vecino, que quiere mantener su identidad en reserva, nos envió estas fotografías.
Dicen ¡No! a las Torres de Villa Alemana Cerca de setenta vecinos de Villa Alemana se reunieron en la sala facilitada por la iglesia ubicada frente a la Estación Merval de Villa Alemana, con el fin de organizarse para seguirse oponiendo a la construcción de dos torres en el sector de calles Progreso con Roma, Barrio Norte de Villa Alemana. La fotografías las hizo llegar nuestro lector José Vallejo, del Comité del Agua, quien relató que a la cita también llegaron los concejales Raúl Alvear, Carolina Pfaff y Gonzalo Uribe. Se dieron a conocer las gestiones que se están realizando y las movilizaciones que tienen programadas.
Esta imagen, de otro paso de cebra fantasma, corresponde a la esquina de calle Vicuña Mackenna esquina Andrés Bello, en Quilpué.
Paso peatonal “fantasma” Carlos Vicencio, desde Quilpué, nos hace llegar esta fotografía de un paso peatonal casi invisible en la esquina de las calles Diego Portales con Claudio Vicuña, en el centro de la Ciudad del Sol. Nuestros lectores señalan que esta es una situación que se repite en diversos puntos de Quilpué y Villa Alemana.
ACTUALIDAD // 06
Acusación se origina por posibles implicancias, manejos e intervenciones durante los concursos de las Expo Fosis
Denuncian ante Contraloría irregularidades en licitaciones públicas del Fosis de Valparaíso Presuntas irregularidades en los procesos de licitación de las ferias Expo Fosis son las que se encuentra investigando la Contraloría Regional de Valparaíso; esto, luego que una persona con identidad resguardada estampara una denuncia en contra del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y de su director, Rodrigo Jarufe, por las posibles implicancias, manejos e intervenciones que tendría durante estos concursos públicos. La acusación se presenta luego de una serie de dudas generadas al interior del organismo respecto a la transparencia del proceso y posteriormente al momento de asignar estas ferias. Según información que llegó a El Epicentro a través de la misma fuente reservada que solicitó la investigación, “existen antecedentes de que las etapas de licitaciones y adjudicacio-
Christian González G.
Director del organismo asegura que siempre cumplió con las bases. nes de las Expo Fosis fueron direccionadas, manipulándolas a favor de la consultora u ONG Initium”. La incertidumbre se acrecentó luego de verificar que el representante de esta organización, participó en la campaña electoral donde Jarufe postuló a alcalde en Quillota, colaborando como presentador oficial y locutor de la campaña. “Esto estaría muy relacionado a temas de favores políticos y personales, ya que esta persona no cobró por su ayuda en la campaña, pero sabía que después iban a adjudicársele las Expo Fosis”, afirmó.
La fuente anónima agregó que “se otorgaron privilegios de dar información adicional a este señor para que sea él quien se las adjudique en desmedro de otras que participaron de manera pública y a través de bases regionales, quedando de manifiesto que hay propuestas y licitaciones donde la ONG no cumplía ni siquiera con los requisitos en las bases, siéndoles de igual forma atribuidas”.
Desconocía denuncia Ante estas fuertes acusaciones, el director del Fosis en Valparaíso, Rodrigo Jarufe, quien dejará el cargo el próximo 31 de marzo tras presentar su carta de renuncia, manifestó no estar al tanto de la denuncia efectuada en la Contraloría, pero que está llano a responder todas las preguntas que el organismo le realice. “No tenía idea, pero todos los concursos y postulaciones es-
La misión del Fosis es trabajar por erradicar la pobreza y disminuir la vulnerabilidad en Chile.
Objetivo de la denuncia es investigar los hechos para verificar si efectivamente se cumplió con lo establecido o si existieron anomalías durante la adjudicación de las licitaciones. tán ahí para verlas. De todas maneras, cuando me lleguen las preguntas las responderé”. El aún director del organismo sostuvo que “me produce extrañeza este hecho porque no tenía idea. Además, la ONG Initium se ha adjudicado la mayoría de las Expo Fosis porque ha sido esta consultora la única en postular, entonces quedaba sola y si cumple con el puntaje sobre 60 no puedo dejarla fuera; pero habrá que responder a la denuncia en su debido momento. Aún así, tengo la
La gran mayoría de las licitaciones fueron adjudicadas por la ONG Initium por ser la única en postular, según el director del Fosis.
certeza que en el 80% o 90% de los casos, la ONG Initium llegó sola al final”. Jarufe fue enfático en señalar que si esta consultora cumple con todos los requisitos que indican las bases, “no tengo ninguna herramienta para no adjudicarle las licitaciones, ya que ahí estaría entrando en contrariedad con el postulante, por lo que podría arriesgar incluso una contrademanda”.
Pasos a seguir La persona que denunció estas presuntas anomalías del Fosis a la Contraloría porteña agregó que “podrían haber otros involucrados en estos procesos, ya que quienes participan de estos trámites son personas que están en cargos de confianza del director regional, personas que participaron activamente en la campaña municipal de Rodrigo Jarufe y que hoy ostentan
cargos de jefatura”. Según confirmó, se está estudiando la posibilidad de presentar los mismos antecedentes expuestos a la Contraloría ante los tribunales; esto, si es que se llega a acreditar tales irregularidades denunciadas. “Si la Contraloría emite su informe, ratificando que hay una situación irregular, debería intervenir tal vez el Ministerio Público, así que estaremos muy atentos a ello” A través de una redacción en conjunto, otros denunciantes señalaron que “queremos dejar de manifiesto las irregularidades al proceso y en especial a las Expo Fosis. Creemos que estas prácticas y el uso del poder cuando se ejerce un cargo jerárquico y de dirección deben ser erradicados del mundo público, por ello creemos necesario estampar la denuncia para que sea investigado y nos arroje cuál es la situación real”.
...donde nace la noticia
GASTRONOMÍA // 07
Fuerte presencia porteña en encuentro internacional gastronómico
Más de 300 marcas, varias de ellas regionales, se reunirán en 6.000 m2 para exhibir lo mejor en productos y servicios de hotelería, restaurantes y cafeterías, junto a zonas de esparcimiento para los amantes de la cocina.
Una mezcla variada de olores y sabores será la atmósfera del segundo Encuentro Internacional de la Industria Gastronómica y Alimentaria, EIIGA 2014, el evento culinario más relevante del país y el primer encuentro del año del sector, organizado por la Asociación Chilena de Gastronomía, Achiga. Entre este 27 y 29 de marzo, el centro de eventos CasaPiedra acogerá lo mejor de la cocina nacional e internacional, dando espacio también a las nuevas tendencias culinarias y a la muestra de innovadores productos, servicios y equipos para el sector, destacando connotados chefs de regiones, como el presidente de Norchef Fernando Madariaga, académico en La Serena; Sergio Barroso, chef español en el Hotel Palacio Astoreca de Valparaíso; Andrés Yurjevic, chef ejecutivo del Hotel Villarrica Park Lake en Pucón, y Juan Carlos Quiñeman, chef en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar; así como también se contará con la participación de importantes empresas regionales, entre ellas: Valle Norte, Rincón Sureño, Lácteos Llanalhue, 39 Parallel y La Araucanía Gourmet, entre otros. También habrá otros expertos gastronómicos porteños. “Achiga, como la entidad gremial que reúne a los actores del rubro en Chile y se preocupa por la profesionalización del sector, desarrolló EIIGA para generar un espacio de encuentro gastronómico, que se convierta en una excelente plataforma de negocios, una vitrina que, además, permita al público conocer las nuevas tendencias del rubro. Sin duda, un evento imperdible para todos aquellos profesionales de la industria y personas que aman la cocina”, señaló Jacqueline Rodríguez, Gerenta General de Achiga.
EIIGA se realizó por primera vez en 2013, siendo exitosa desde todo punto de vista: calidad de los productos, convocatoria y exposición de connotados chefs, lo que se busca repetir este año con más 300 marcas y sobre 10 mil visitantes en un espacio único para profesionales y amantes de la gastronomía. Aromas de la cocina turca, mexicana, peruana y argentina, entre otros, pondrán la sazón internacional a esta segunda versión. Lo Mejor de lo Mejor del país Pero no sólo cocina internacional habrá en estos tres días de fiesta culinaria, también destacarán las nuevas tendencias de la cocina nacional. Muestras y tertulias en torno a temas de vanguardia forman parte del programa. Así, el público conocerá más sobre la comida vegana, vegetariana, étnica y la de rescate patrimonial, que busca recuperar preparaciones originales del país en riesgo de desaparecer. La Gerenta de Achiga agrega que en EIIGA 2014 podrán verse “las últimas tendencias culinarias que han llegado a nuestras mesas para quedarse, pues hoy el gusto por probar sabores nuevos y cocinar con combinaciones que antes no tenían cabida, hoy es una realidad. Es así como nuevos alimentos están conquistando pasillos completos en supermercados, acaparan vitrinas de tiendas de comida y se convierten en el centro de atención de reuniones familiares y de amigos, que buscan disfrutar la cocina gourmet en sus hogares”. Y es justamente esto lo que se mostrará en esta gran Feria que brindará al público y a la industria de todo el país lo mejor de la vanguardia gastronómica, en el camino a la profesionalización del sector.
Se calcula que más de 10 mil personas, de todo el país, asistirán a la segunda versión de esta Feria a desarrollarse entre el 27 y 29 de marzo en CasaPiedra.
Infaltable en lo
...donde nace la noticia
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Educar para la convivencia significa inculcar valores de respeto, tolerancia y solidaridad en el ciclo de enseñanza pre escolar y básica. Esa es la propuesta de un experto en Educación, la que bien podría hacer una diferencia en las violentas conductas que manifiesta la juventud actual. “-Se me ponen los pelos de punta cuando empiezan estas celebraciones.”-declaró Marta Arévalo S., dueña de casa y madre de dos jóvenes que ya han pasado por los clásicos recibimientos universitarios a los nuevos alumnos.-“Al primero lo dejaron con unos pelones en la cabeza, tuvo que raparse al cero, y al otro, porque no quiso tomar más cerveza, le pegaron con una mochila llena de libros y le quedó un hematoma en la cara. Ahora tengo una sobrina que entró a la Católica, espero que no le pase nada.”Comentarios de esa índole reflejan muy bien las aprensiones y la preocupación de los padres por una situación que viene repitiéndose año tras año en las fiestas mechonaa, célebres tanto por su carácter masivo como por los incidentes violentos que se originan al interior de los espacios contratados para realizar ese tipo de eventos, cada vez más disociados del marco propiamente universitario y de lo que desean las autoridades académicas para sus estudiantes novatos, quienes
además deben soportar las pesadas bromas que les hacen sus pares de segundo año en las celebraciones internas. En ambas circunstancias y desde hace ya varias décadas suelen producirse excesos que rayan en la grosería cuando no en conductas que ponen en peligro la integridad física de los participantes, lo cual, según los expertos, constituye un síntoma de que la juventud actual, en una apreciable mayoría, se ha vuelto más desafiante con respecto a las normas que por años ha impuesto la sociedad en el logro de una convivencia armoniosa. Hoy gran parte de los festejos de recepción en las universidades consisten en someter a los novatos a pruebas humillantes que probablemente no acatarían bajo otras condiciones pero que ante la “autoridad” de los alumnos más antiguos se transforman en una suerte de pase para ser aceptados e integrados en un ámbito estudiantil desconocido. “El sentido tradicional del mechoneo se desvirtuó con los excesos de violencia de los cuales hemos sido testigos en los últimos años”- señaló Ramón Silva, doctor en filosofía y sociólogo de la Universidad de Chile, quien hizo referencia a los orígenes de esas actividades en la década de los 40, cuando a los flamantes universitarios se les cortaba el pelo para identificarlos como “los nuevos”. “-La entrega del mechón más largo a los trasquilados le puso nombre a la tradicional fiesta de recepción, que en aquel entonces no pasaba de ser una verdadera novatada, sin riesgos ni damnificados como ocurre ahora”-. Según el sociólogo, los actuales excesos de las fiestas mechonas se originan en sentimientos de violencia contenida por parte
de los jóvenes, quienes se ven sometidos a muchas presiones y a un alto nivel de competitividad y exigencia, en especial si dependen de becas y créditos para sacar adelante la carrera elegida, y esas emociones pueden explotar cuando las conductas individuales se masifican y se refugian en el comportamiento del grupo. Para la psicóloga Rosa Celedón, “la reflexión es interesante y perturbadora”, pero a su juicio “no se trata de una “tendencia” agresiva de la juventud sino de una agresión consolidada que tiene elementos que emergen inconscientemente y que dialogan en un ritual bastante perverso, una bienvenida al mundo de la competencia donde estos nuevos sujetos son humillados antes de ser aceptados en el sistema. Esto los lleva a soportar una escalada mayor de adaptaciones donde la agresión va siendo la tónica para sobrevivir, y en tal sentido muchas veces vemos agonizar a profesionales presas del pánico por lograr un reconocimiento, un ascenso. Eso es lo que muestran estos ritos de “malvenida” al sistema.”
El denominador común: “el trago” Si bien la venta de bebidas alcohólicas está prohibida a menores de edad, es un hecho comprobado que la población juvenil, incluyendo a escolares de séptimos y octavos años de enseñanza básica, hoy tiene un mayor acceso a la ingesta de cerveza y licores fuertes como el pisco y el ron. Las noticias respecto a este tema no son alentadoras ya que con cierta frecuencia la opinión pública se impacta con escenas de colegiales de ambos sexos que se reúnen en los parques y terminan tirados en el pasto o tan embriagados que no son capaces de regresar a sus casas.
Alcohol, el inv
Ya en el año 1998, la Encuesta sobre Consumo de Drogas a la Población Escolar (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), estableció que la edad media de inicio a la ingesta de alcohol es de 13.6 años y que la edad media de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años de edad. Actualmente las estadísticas establecen que más de un 80% de los escolares chilenos ha consumido alcohol en alguna ocasión, y un 43% consume al menos una vez a la semana. Estas cifras, claramente preocupantes, permiten deducir que la ingesta de bebidas alcohólicas aumenta en la etapa juvenil, ya que la presión que ejercen los pares y la inmersión en un medio social más competitivo también se incrementan, y con ello, identificarse con “el grupo” puede constituir una necesidad psicológica gravitante. Desde 1960, en que el mechoneo comenzó como un inofensivo ritual de iniciación, hasta la fecha, ha pasado mucha agua bajo el puente. En 1990 se introdujeron los baños de vinagre, los revoltijos de huevos, harina y mostaza sobre las cabezas de los novatos, los cortes de pelo a tijeretazos, con heridas incluidas, y la obligación de mendigar dinero en las calles con el fin de recuperar los zapatos requisados en las salas de clases. A mediados de esa década, a tales prácticas se fueron añadiendo otras de carácter erótico y sexual o que implicaban situaciones de riesgo, como sucedió al término de un mechoneo de la Universidad Católica de Valparaíso, en que una joven de 19 años falleció atropellada por un tren cuando un grupo de estudiantes “cumplía” con la peligrosa prueba de caminar entre los rieles. En 1999, un alumno que había ingresado a la Universidad de Concepción terminó en el hospital a causa de una intoxi-
Termina estudia estado d atropell causa d feroz bo ra, o qu por me peligros se unta cuerpo mechon son part festejos sitarios la fecha na autor ha hech sente p solucion problema ha prolo demas
cación etílica que casi le causó la muerte, un hecho que constituyó el primer paso hacia los graves accidentes que vendrían en la década de 2000, con la instauración definitiva de las fiestas mechonas en locales arrendados para tal efecto, celebraciones que en el 99% de los casos se desmarcaron a causa del alcohol, un invitado artero y silencioso entre cientos de jóvenes con ganas de divertirse en grande y como “los grandes” pero sin los mecanismos de autocontrol que son propios de la madurez. A partir del nuevo milenio, hay ejemplos de mechoneos lamentables del año que se pida y en la mayoría de las universidades del territorio nacional. Algunos, como los desbordes ocurridos en diversos balnearios del país en la última década, dejaron un saldo de estudiantes malheridos, atropellados en medio de peleas con sus pares o detenidos por las fuerzas especiales de Carabineros; otros dejaron un tipo distinto de remanente, la penosa sensación de que los adultos responsables en todos los niveles de la vida nacional, desde los poderes de Estado hasta la esfera familiar, no están haciendo su tarea: las llamadas “fiestas mechonas hot”, las más celebradas por los novatos, los hacen partícipes de actos denigrantes y reñidos con la moral. Tener sexo en público
os mechoneos:
REPORTAJE // 09
vitado “bacán”
r con un ante en de coma, lado por de una orracheuemado ezclas sas que an en el o de los nes, ya te de los s univery hasta a ninguridad se ho prepara dar nes a un a que se ongado siado.
antiguamente era parte de espectáculos nocturnos de la peor ralea, jamás de una fiesta juvenil con membrete universitario.
La “Universidad de Nadie” Más de cinco mil personas acudieron a la celebración mechona que se efectuó en el Jardín Botánico de Viña del Mar, el 17 de marzo del año en curso. Quienes asistieron al megaevento y lograron conservarse medianamente sobrios señalaron que el ambiente no tardó en degenerar en situaciones de violencia, botellazos y desmanes al interior del recinto, lo cual era de esperarse por cuanto los cupos no sobrepasaban los dos mil asistentes. Como resultado, un joven debió ser derivado a la Unidad de Neurología del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, tras recibir un botellazo que le acusó un TEC y lo dejó en estado de coma. Según testigos, tanto la víctima como su agresor habían bebido más de cinco latas de cerveza, lo que posiblemente detonó el episodio de violencia que ambos protagonizaron. Como suele ocurrir en estos casos, las responsabilidades se diluyeron en un mar de explicaciones que finalmente no arribaron a ninguna parte. La Federación de Estudiantes de la
Universidad Santo Tomás se desligó por completo de “cualquier tipo de participación en la organización, difusión o convocatoria del evento” y aseguró “que todos los estudiantes presentes, de esa universidad y de otras de la región, estaban allí en forma particular”, afirmación que de ser debidamente analizada permitiría concluir que los planteles de educación superior no han asumido la responsabilidad que les cabe en todos y en cada acto masivo en que participen sus alumnos; la “Universidad de Nadie” no existe, y el libertinaje debería tener nombre y apellido en el recuento final. El secretario ejecutivo del jardín Botánico, Alejandro Peirano, declaró a los medios que no tienen cómo fiscalizar el ingreso de bebidas alcohólicas en los eventos mechones, y que por otra parte los incidentes graves se producen por lo general fuera del Jardín Botánico. Si bien no mencionó los destrozos menores que dejaron los alumnos al interior del recinto, reconoció que los resultados del evento ameritan una reunión con el gobernador provincial “para que puedan implementar una política pública al respecto, ya que este espacio es el único que les va quedando a los estudiantes para efectuar ese tipo de actividades.” Lo que ha causado mayor impacto a la ciudadanía es el hecho de que ninguna autoridad académica o gubernamental se hizo presente en el lugar de los hechos ni efectuó declaraciones respecto de un tema que ya está adquiriendo matices preocupantes ante la opinión pública y que a estas alturas constituye materia digna de incluirse en la agenda país. Más allá del fenómeno social que implica la recurrencia de la agresividad en los espacios juveniles, hay problemas de fondo vinculados con la violencia y la falta de control que deberían
investigarse en beneficio de las nuevas generaciones. En tal sentido, la ingesta de alcohol que termina en borracheras juveniles desde ya merece la atención de los especialistas; es en muchos casos, el detonante de episodios violentos e incluso fatales entre menores de edad, y está respaldado por una publicidad engañosa que insiste en convencer a la gente joven de que no es posible pasarla bien si no hay harto “copete” de por medio. Es hora de regular ese aspecto y a la vez desenmascarar la real dimensión de la “chela” o cerveza, la bebida alcohólica más popular en el estudiantado chileno, en apariencia inofensiva gracias a la publicidad que la pone casi a la altura de un refresco. En Bélgica, la cantidad de cervezas que se ingiere per cápita es la principal causa de alcoholismo en la población adulta y hoy existe conciencia sobre el efecto que pueden tener esas pequeñas botellas y atractivas latitas en la salud pública cuando no se toman los resguardos legales y sociales necesarios.
Opciones y miradas distintas Un caso digno de emularse es el de la Universidad de Concepción, entidad que en marzo de 2012 convocó a los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas con el fin de pintar un mural que los representara generacional y profesionalmente, de tal manera de iniciar una tradición con los futuros estudiantes de las tres ramas de la carrera, Química Analítica, Licenciatura en Química y Geología, cuyos elementos principales fueron incluidos en el diseño que realizó el licenciado en Artes, Freddy Agurto, quien además dirigió la operación. Entre profesores,
decano y novatos, sumaron 128 participantes, quienes lograron culminar la hermosa obra en el transcurso del día, con un abundante bufet de refrescos y sándwiches para la hora de almuerzo. -“La idea es que esto se convierta en una tradición y que cada generación tenga su propio mural. El próximo año pintaremos la muralla y se la entregaremos a los nuevos alumnos”-señaló el Decano. En 2013, los alumnos de Arquitectura de la Universidad Austral cruzaron el río Calle Calle a bordo de balsas construidas con botellas plásticas y diseñadas por ellos mismos, como parte de la octava versión del concurso “Mechoneo en buena”, una actividad grupal que empezó con la recolección de 2000 envases desechables y se desarrolló en conjunto con los académicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, quienes realizaron pruebas de flotabilidad previas a la competencia. Al término de la misma, “Guats,el bote más jugoso”, el “Botejohn” y el resto de las balsas se desarmaron para reutilizar el plástico en el proyecto de una casa enteramente construida con material de desecho. Esos y otros muchos ejemplos constituyen la otra cara de la moneda, la de una juventud creativa que se maneja mucho mejor con las “trancas” propias de su edad y con las dosis de alcohol que no sobrepasan los límites de la sensatez y de la seguridad personal, lo que en buena medida tiene que ver con el grado de madurez mental que tengan los estudiantes que egresan de cuarto medio como adolescentes y unos meses después se integran a las universidades en calidad de adultos. Según María Olga Herreros, psicóloga y docente de la Universidad Andrés Bello, “en Chile no existe una respuesta definiti-
va sobre si nuestros universitarios son o no adolescentes, esto porque para algunos expertos el límite está definido por la capacidad de los jóvenes de autosustentarse en términos económicos, y en Chile la mayoría de ellos en esa etapa aún es dependiente económicamente de sus padres y lo será en casi todo el período universitario.” En el marco de ese concepto, si los jóvenes todavía se hallan bajo el alero del hogar, con mayor razón se puede aspirar a una mayor injerencia de los padres en la forma en que sus hijos se relacionan con sus pares y con el resto de la sociedad. No es cosa, entonces, de lavarse las manos cuando los chicos salen a festejar sin que tengan conciencia respecto del daño que pueden causarse a sí mismos o causarle a otros por no haber aprendido a controlar sus conductas. El profesor de Educación en la UdC, Alejandro Muñoz, se refirió a las expresiones de violencia en el medio escolar y universitario, poniendo el dedo justo en la llaga al proponer abordar ese grave problema a través de la formación valórica:-“Educar en valores desde esa perspectiva significa desarrollar en los alumnos, la solidaridad, la justicia y la tolerancia como los tres valores esenciales para convivir en paz, para poder resolver los conflictos por medio del diálogo”Educar para la convivencia puede resultar una herramienta eficaz en la lucha contra el bullying y otras manifestaciones violentas que tienden a perpetuarse en el ámbito juvenil. Tal como lo expresó la psicóloga Rosa Celedón, “un mechoneo debería ser un legítimo rito de paso, una bienvenida para un joven que comienza su formación profesional y que a través de ello se realiza y trasciende histórica y socialmente.”-
DEPORTES // 10 Hasta último momento, hubo problemas de financiamiento para construcción del nuevo estadio municipal de Calama. Más encima, su aforo se achicó de 15 mil a 12 mil espectadores.
El ex ministro de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, da explicaciones a la alcaldesa Virginia Reginato, con Sausalito como telón de fondo. En octubre de este año debiera ser entregado del nuevo estadio viñamarino. Su retraso es un escándalo.
El claroscuro legado deportivo del gobierno de Sebastián Piñera El dato duro es elocuente: más de 350 millones de dólares invirtió el gobierno saliente de Sebastián Piñera en cuanto a infraestructura deportiva, una administración cuyo punto más resonante fue la ansiada creación del ministerio del Deporte, cartera que vio la luz tras ser promulgada como ley el pasado 19 de agosto de 2013, pero cuya génesis tiene su origen al interior del Congreso Nacional, el lejano 2008. Parlamentarios del oficialismo y oposición dejaron en el congelador esta iniciativa, pese a las reiteradas críticas de los principales actores deportivos. Piñera, astuto y conocedor que las oportunidades hay que aprovecharlas, vio un “nicho por llenar” para perpetuar su nombre y acertó con la puesta en marcha del nuevo ministerio. Las críticas afloraron con posterioridad, sobre todo por el elegido para llenar la vacante ministerial: El empresario papelero Gabriel Ruiz-Tagle, a la sazón subsecretario del Instituto Nacional del Deportes (Chiledeportes), quien más que
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Una millonaria inversión de infraestructura deportiva y la creación del Ministerio del deporte, contrasta con varios inconvenientes en regiones, el fallido combate a la violencia en los estadios, la dolorosa pérdida de la postulación a los juegos Panamericanos del 2019, y en rigor, escasos éxitos de resonancia mundial. componente del gabinete, respondía más bien a su condición de amigo y socio comercial del propio Piñera, desde la época en que ambos se establecieron como máximos accionistas del entonces quebrado club Colo Colo.
Críticas más o menos, Piñera logró que el ministerio fuese realidad a partir del 14 de noviembre del año pasado, lo que en rigor significa que el deporte podrá ser considerado política de estado y no un mero asunto que tratar dependiente de la autoridad de turno o con fines electorales. No sólo habrá una mayor inyección de recursos públicos, sino que traerá consigo una política de desarrollo a largo plazo, en continua evaluación por las autoridades a cargo. Asimismo, esto debiera traducirse en el mediano plazo, en mejores resultados para el alto rendimiento y afianzar la ligazón del deporte con toda la ciudadanía.
VIVIR SANO De la mano con lo anterior, la ex primera dama, Cecilia Morel, fue el rostro y motor del programa “Elige Vivir Sano”, una iniciativa que junto con fomentar los buenos hábitos alimenticios, fue de la mano con la creación del nuevo ministerio, el cual ayudó con la difusión de la actividad
El nuevo estadio Calvo y Bascuñan de Antofagasta, fue proyectado y financiado en el primer gobierno de Michelle Bachelet. Piñera se llevó todo el crédito.
deportiva entre los sectores más vulnerables, a través de actividades complementarias como corridas para todo tipo de competidores y el “Tour IND”, batería de actividades deportivo-recreativas para la población de todo el país. Si hay algo que agradecer a este programa –en estrecha colaboración con el nuevo ministerio- fue la disminución del sedentarismo, que si bien no acabó con este flagelo, al menos abrió la puerta para que mucha más gente desarrollase actividad física, aun con fines recreativos. En el largo plazo habrá que evaluar si el sedentarismo cede, lo mismo que los altísimos índices de obesidad, sobre todo entre la población escolar.
DE LUJO
El nuevo velódromo de Peñalolén es un recinto de primerísimo nivel para la práctica del ciclismo de persecución. Una de las joyitas de los Odesur.
No de puede negar tampoco el aporte hecho para los recién terminados Juegos Suramericanos Santiago 2014 (o Juegos Odesur). Un moderno centro acuático y un gimnasio polideportivo en el Estadio Nacional, más un velódromo
de nivel internacional y el Parque Deportivo en Peñalolén, asoman en el saldo a favor del gobierno anterior, instalaciones que fueron avaladas incluso por autoridades deportivas internacionales. Esta nueva infraestructura le permitirá a Chile albergar eventos de altísimo nivel de manera permanente, siempre y cuando el actual gobierno se abra a la opción de que el país navegue por alta competencia con nombres propios, sin dejar de lado la masividad de la actividad deportiva.
DE DULCE Y AGRAZ Para desmarcarse del plan “Bicentenario” que inició en su primer gobierno la actual presidenta Michelle Bachelet, Piñera readecuó la iniciativa renombrándola “Chilestadios”, que implicó la remodelación o reconstrucción de 13 recintos deportivos mayores del país, de la mano con el programa “Chilentrena”, plan que ayudó a levantar 22 polideportivos –en la 5ª región están en Valparaíso, Villa Ale-
mana y Catemu- y 157 canchas para fútbol amateur. No obstante, varios de los estadios remodelados o reconstruidos, no fueron sino la continuidad de lo iniciado por Bachelet. Puntualmente, Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Curicó y Concepción tuvieron planes y presupuestos aprobados bajo el primer gobierno de la actual mandataria, pero que la administración de Piñera readecuó para el programa “Chilestadios”. Curicó lamentablemente sufrió la indiferencia del anterior gobierno, pues el estadio La Granja aún sigue con el 50 por ciento remodelado y la otra mitad, sin remodelar. Otro si con el estadio de Puerto Montt: El Chinquihue, considerado hoy el sexto estadio más hermoso del mundo (de acuerdo a una encuesta hecha en Europa), tras cuatro años de espera, recién fue inaugurado a mediados del 2013, luego que Ruiz-Tagle liberase nuevos recursos para el término de su remodelación, tras la insistente presión del actual
DEPORTES // 11
El Plan Estadio Seguro fue anunciado con bombos y platillos por su cara más visible, Cristián Barra, como la herramienta más efectiva para acabar con la violencia en los estadios. No fue así.
Al igual que en Calama y en Viña, hubo problemas para financiar construcción del nuevo estadio Ester Roa de Concepción. Las obras en este recinto alcanzan apenas a un 15 por ciento de avance.
Barristas y Carabineros enfrentándose en un estadio. La escena se reiteró a lo largo de casi toda la administración de Sebastián Piñera.
Mucha parafernalia, poca efectividad
La natación y el nado sincronizado gozan de un centro acuático de nivel mundial en el estadio Nacional. Llamado a ser el “dique” de nuevas figuras deportivas.
senador Rabindanath Quinteros. Otro tanto con los nuevos estadios de Calama, Viña del Mar y Concepción. El recinto calameño presenta atrasos en su construcción, debido a que no hubo recursos necesarios por parte del Consejo Regional de la región de Antofagasta para cubrir todos los costos. Para peor, el proyecto ini-
cial consideraba un estadio para 15 mil personas y su aforo se rebajó a 12 mil. Lo de Concepción es una historia parecida aunque en tono mayor: El estadio Ester Roa inició su reconstrucción casi con un año de retraso respecto de los propios anuncios de Piñera. Hoy el grado de avance de los trabajos no supe-
ra el 15 por ciento. La historia del Sausalito es archiconocida, no obstante se espera que en el corto plazo asomen nuevos antecedentes sobre lo vergonzoso de su reconstrucción, de la mano con las diferencias abismantes entre el presupuesto inicial con los dineros gastados hasta ahora en su levantamiento.
Si hay un aspecto característico de Sebastián Piñera es su compulsión, aparecer haciéndolas todas –y con éxito-, sin dejar un margen de error o que por diversas razones, los proyectos no puedan llegar a buen término. Le pasó con el estadio que prometió para Viña del Mar el 30 de septiembre del 2009 (cuando era candidato a la presidencia), con la promesa de acabar con la violencia en los estadios del fútbol profesional –de la mano de un escudero híper mediático como Cristián Barra- y el que Chile albergase los Juegos Panamericanos del 2019. En el primer aspecto, Piñera tropezó con su propio ímpetu. A la larga sólo inauguró tres de los 13 estadios que prometió entregar nuevos: Antofagasta, Chinquihue y el Elías Figueroa Brander de Valparaíso. Los demás recintos –Calama, La Serena, Viña del Mar, Rancagua y Concepción, por citar a los emblemáticos- aún están en construcción, algunos con un grado altísimo e atraso en sus obras. La pérdida de los Panamericanos tiene dos coyunturas: El enviar junto a la delegación que encabezó el ex ministro Gabriel Ruiz-Tagle, a la entonces ministra vocera Cecilia Pérez, fue una mala jugada articulada desde La Moneda, pues a la Organi-
zación Deportiva Panamericana (Odepa) nunca ha visto con buenos ojos la intromisión directa de personeros de primera línea gubernamental, en asuntos deportivos. Otro punto fue el recordar que Chile renunció a dichos juegos durante la dictadura de Pinochet, en las versiones de los años 1975 y 1985. El Plan Estadio Seguro fue lanzado como una suerte de instrumento mágico que eliminaría casi por arte de magia, a los violentistas que aún pululan en los recintos donde se juega fútbol profesional. Errores en las vocerías, discursos y medidas; no atacar el tema de fondo –neutralizar a los cabecillas de las barras bravas, claramente identificados- y no aplicar a cabalidad la ley vigente de violencia en los estadios, alejaron al público masivo de los grandes eventos deportivos. Como corolario, habrá que señalar que Piñera dejó la vara alta en infraestructura deportiva y con un ministerio que por fin vio la luz después de tantos años de congelamiento. Pero también habrá que resaltar que para un hombre con espíritu ganador como el de Piñera, no hubo un evento de marca mayor en el cual el gobierno que encabezó, haya podido celebrar como un hito deportivo que quede en la historia.
Gabriel Ruiz-Tagle, jurando como ministro del deporte. Más que colaborador del ex gobierno, el empresario papelero fue un socio estratégico del ex presidente Sebastián Piñera.
El gimnasio Polideportivo de estadio Nacional fue inaugurado apenas unos días antes del inicio de los Juegos Suramericanos 2014. No obstante, sus instalaciones cumplen de sobra con las exigencias de la alta competencia.
Parte de la delegación chilena que postuló sin éxito a Chile como sede de los Juegos Panamericanos 2019: El ex tenista Fernando González y la ex ministra Cecilia Pérez, flanquean al ex ministro del deporte, Gabriel Ruiz-Tagle.
DEPORTES // 12
Emiliano Romero es felicitado por sus compañeros tras anotar desde los 12 pasos, el penal que le dio el triunfo a Everton sobre Unión La Calera, rival directo de los viñamarinos en su lucha por no descender.
El uruguayo Nicolás Freitas aportó fuerza en el mediocampo de Everton ante Unión La Calera. Su temprana lesión se hizo notar en el andamiaje del equipo viñamarino durante el periodo de complemento ante los albirrojos.
Everton, salvado… por ahora
Deportes Iquique en el norte este domingo; Audax Italiano en Valparaíso; Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo; Cobreloa y Ñublense en Vaparaíos; y Huachipato en Talcahuano, son los equipos a los que Everton debe enfrentar en lo que resta del campeonato de Clausura para cimentar su permanencia en la 1ª división del fútbol chileno. Tras su estrecha victoria sobre Unión La Calera –otro equipo que libra su propia batalla por la permanencia- en lo que fue el debut de los viñamarinos en el estadio Elías Figueroa de Valparaíso (y que será el escenario que les acogerá hasta el término de campeonato), los evertonianos suman hoy 29 unidades, tres más que el penúltimo, Huachipato, igual de asfixiado por la amenaza de caer a la 1ª B. “No fue fácil. No hicimos quizás un buen partido, de buen nivel futbolístico, pero lo que prevalece es el resultado. Ya habrá tiempo para mejorar el juego, pero lo que importa ahora es sumar la mayor cantidad de puntos posible para que el equipo no baje”, subraya el técnico Nelson Acosta, reconociendo que el pragmatismo es la premisa que hoy impera al interior de Everton.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
La estrecha victoria sobre Unión La Calera dejó a los viñamarinos fuera de la zona de descenso, pero con un calendario que le obliga a no enredar demasiados puntos en las seis fechas que restan del torneo. tidos, no habrá servido de nada haberle ganado a Unión La Calera”, sostiene el experimentado entrenador.
DURO DESAFÍO El escenario inmediato de los evertonianos es enfrentar a los iquiqueños en el estadio Tierra de Campeones, este domingo a las 22 horas. Un rival que cuenta en sus filas con un goleador de fuste, el veterano atacante Manuel Villalobos, jugador al cual los defensores auriazules, miran de reojo. “Es un muy buen delantero, muy peligroso, oportunista
y que domina varias facetas de juego. Vamos a estar muy atentos con él, pero sin descuidar que Deportes Iquique no sólo tiene a (Manuel) Villalobos en ofensiva. Será un duro desafío el del domingo”, resalta por su parte el zaguero Lucas Domínguez, de buen rendimiento bajo la mano de Nelson Acosta. “No podemos descuidarnos. Si queremos dejar al equipo en 1ª división, tenemos que jugar con los dientes apretados. (Deportes) Iquique es un rival duro, que juega bien en su casa, donde se hace muy fuerte y tiene jugadores de alta jerarquía en su línea ofensiva. Vamos ilusionados con la idea de seguir sumando puntos para que Everton no siga viviendo esta amenaza de caer a la B”. afirmó por su parte, el volante argentino Emiliano Romero. “Los jugadores saben que esta tarea no ha terminado y que hay que luchar en todos los partidos por sumar la mayor cantidad de puntos posible. La prioridad es la permanencia. Si luego alcanza para algo más, se verá, pero todos los esfuerzos deben estar canalizados en dejar al equipo en primera división”, cierra de manera enérgica, Nelson Acosta.
UNA TAREA INCONCLUSA El propio Acosta morigera los cantos de sirena que algunos entonaron tras la victoria sobre los caleranos. “Fue un triunfo sufrido, muy estrecho, donde nos complicamos muchas veces, dejando crecer al rival. Eso no nos puede pasar. A ratos jugamos bien, ratos no tanto y terminamos sufriendo más de la cuenta. Eso refleja que la tarea no está completa y vamos a tener que seguir luchando hasta el final. Ahora estamos a salvo, pero si no sumamos ante (Deportes) Iquique o en el resto de los par-
Nelson Acosta se muestra satisfecho por los resultados logrados hasta ahora, pero reconoce que la tarea no está completa. “Everton debe seguir en 1ª división. Conseguido aquello, estaremos conformes completamente”, subraya.
Caturros, entre el dolor y la decepción La imagen del pie izquierdo del zaguero Marko Biskupovic virado en 45 grados sobre su siniestra, debe ser una de las pruebas gráficas más evidentes del dolor en un escenario deportivo. El jugador cruzado fue víctima involuntaria de un accidente futbolístico del cual nadie está libre, y que al tenor de los días, ha cobrado fuerza el debate sobre la intencionalidad de su infractor, el delantero de Wanderers Marcos Sebastian Pol. Todo, en el marco de una jornada en la que el Decano vivió de todo ante su rival de turno, la Universidad Católica. Lamentablemente, eso si, con muchos matices negativos para vislumbra el futuro del equipo porteño. Se perdió el partido, Pol se fue expulsado tempranamente y se reiteran las fallas individuales y de funcionamiento colectivo del equipo que ahora adiestra Héctor Robles.
INEFICACIA E IRREGULARIDAD El joven portero José Lafrentz ha tenido demasiada responsabilidad en los últimos tres partidos de Wanderers. De 9 puntos posibles en
El zaguero Marko Biskupovic evidencia el dolor de la luxo fractura de su tobillo izquierdo, lo que le deja seis meses fuera de la canchas. Marcos Sebastián Pol, el infractor, vive su propio calvario.
No sólo los yerros del portero han sido factor. La ineficacia ofensiva y el pobre fondo futbolístico son factores en contra como para pensar que Wanderers pueda alcanzar un mejor lugar en el presente torneo. “La aspiración es llegar a la liguilla, pero para eso tenemos que ser más consistentes en nuestro juego y concretar las ocasiones de gol. Queremos seducir a los jugadores con una idea de juego que nos permita conseguir buenos resultados, ser eficaces y prendernos en la tabla. En eso estamos enfocados”, sostiene el técnico Héctor Robles, conciente de lo mucho que deberá mejorar Wanderers para instalarse en el mini torneo que da cupo a la Copa Sudamericana de este año. La esperanza de que esta idea de juego se traduzca en una victoria está a la vuelta de la esquina: A las 12.30 horas de mañana en el estadio Cap de Talcahuano, los caturros enfrentarán a la Universidad de Concepción, un rival que lleva 7 fechas sin ganar y que al igual que Wanderers, también aspira a un cupo liguillero.
Los errores del portero caturro José “Pepo” Lafrentz, han hecho mella en la campaña de Wanderers. Hasta ahora, el joven guardián no ha podido refrendar sus ricas condiciones para el puesto.
Deportes Iquique será el rival de Everton este domingo a las 22 horas en el Tierra de Campeones. Su veterano goleador, Manuel Villalobos, es la principal amenaza ofensiva de los nortinos.
disputa, los caturros sumaron apenas uno, pero con tres goles en contra absolutamente atribuibles al blondo guardián: El del triunfo de Everton en el clásico; el de Ñublense en Valparaíso y la primera conquista de Universidad Católica en el último partido. No está para nada claro si será titular mañana en el duro desafío ante Universidad de Concepción. “José es un muy buen portero pero su inexperiencia le está pasando la cuenta. Ser el hijo del presidente de club es otro aspecto que le debe pesar, por las críticas de los hinchas más radicales”, aporta un cercano al cuerpo técnico de Wanderers.
Universidad de Concepción será el rival de Wanderers, mañana pasado el mediodía en Talcahuano. La experiencia de Jorge Ormeño, el capitán caturro, será clave en el andamiaje futbolístico del Decano en la 8ª región.
Panorama Regional Lunes a viernes 7 y 13 horas Conduce: Roberto Tapia
Somos Deportivos
Edición de Estudio Lunes a viernes 14 y 19 horas Conducen: Eduardo Poblete, Fernando Muñoz, Alberto Ferrero, Sebastián Saa, Magdalena López, Juan Antonio Muñoz e Israel Jason Soza
Si son Chilenos, son buenos
Lunes a viernes de 15 a 19 horas Conducen: Luis Lozano y Camila Golzman
Matinal TwitterCafé Lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez
Piensa Valparaíso Sábado 12 a 13 horas Conducen: Jorge Martínez D. y Eduardo Muñoz I.
80 Nocturno
Lunes a sábado de 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas
Puntos de Encuentro
Lunes 20 horas Conduce: Macarena Urenda
Sandía Calá
Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas
La Verdad tiene su Hora
Sábado 13 a 15 horas Conduce: Ricardo Bárcenas
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: Busque momentos felices en la vida cotidiana, haga todo lo posible por compartirlos con su pareja. Se darán las condiciones para expresar sus afectos. Salud: El optimismo y la paz interior marcarán su estado de ánimo. Ello le permitirá un nuevo plan de alimentación, para poder equilibrar su organismo y mantenerse en forma. Dinero: Destacará por su gran originalidad, y la rapidez le ayudará a ponerse al día en tareas que iban con algún retraso. Vaya controlando sus gastos.
Cáncer Amor: Se sentirán más relajados y no querrás controlarlo todo, lo cual te permitirá disfrutar más abiertamente en todo sentido. Los solteros irán viendo las señales que necesitan para la conquista. Salud: Óptimas condiciones. Será conveniente que cambie ciertos hábitos dañinos, tenga en cuenta los horarios de las comidas y evite picar entre horas. Dinero: Las complicaciones en el terreno laboral irán desapareciendo. Surgirán oportunidades a nivel personal, recibirá un resultado gratificante.
Tauro Amor: Surgen nuevos acercamientos en plan romántico. Para aquellos que están en pareja, las dudas se irán disipando dando paso a aires de renovación o cambios. Salud: Se encontrará agotado, por lo que debería cancelar los compromisos menos importantes y descansar. Vigile el excesivo consumo de café o bebidas estimulantes. Dinero: Mucho cuidado con los gastos que hace, será mejor que se organice y vea con calma lo que realmente necesita. Tenga en cuenta todas sus ideas y proyectos.
Géminis
Amor: Encontrará oportunidades para mejorar la comunicación y el entendimiento. No deje que las confusiones le pongan a prueba en sus sentimientos Salud: Problemillas relacionados con el aparato digestivo. Opte por mejorar su alimentación seleccionando alimentos más naturales. Dinero: Deberán tener paciencia y cuidar la comunicación, pues un discurso equivocado podría traer funestos resultados en su lugar de trabajo. No permita que las exigencias le desborden, actúe con moderación.
Leo
Amor: El intercambio de placer será bien recibido, buscarán cualquier motivo para entregarse al amor. Las fantasías sexuales colmarán sus relaciones. Salud: Malestares relacionados con el cuello, las cuerdas vocales o los pulmones; los cuales serán leves y de rápida recuperación. Dinero: Se verá algo agobiado con los múltiples compromisos, dedique a cada uno el esfuerzo que merece. Recibirá algunas propuestas laborales con las que podría estar de acuerdo; algunas provienen del exterior.
Escorpión Amor:
Sagitario Amor: Su carisma y magnetismo atraerá toda clase de romances. Aquellos que están en pareja podrían sufrir algún desencuentro que les hará plantearse interrogantes sobre sus relaciones. Salud: El exceso de velocidad en la vida cotidiana tienden a descompensarlo. Dedíquele tiempo al descanso relajado, póngase en manos de un masajista. Dinero: La estabilidad llega gracias a sus esfuerzos. Se sentirán a gusto en su trabajo, pues las relaciones con los superiores estarán en armonía.
Amor: Estará en condiciones de ser admirado por todos, podría despertar los celos de su pareja y ésta podría mostrarse demasiado posesiva. Salud: La intensa actividad intelectual o profesional le llevarán a caer en el agotamiento, sería prudente que repartiera sus energías y su tiempo, con un buen descanso. Dinero: Tendrán la lucidez para esclarecer ciertos asuntos relacionados con el trabajo, podrán utilizar la información en su beneficio. Siga adelante, verá que los obstáculos irán desapareciendo.
Libra Amor: La pareja
estará más pendiente de sus deseos y le dedicará su tiempo. Cuidado con los celos exagerados, será mejor que deje de torturar su mente. Salud: Encontrará un cierto equilibrio entre su mente y su corazón, ello le hará sentirse más aliviado y notará que su cuerpo responde de forma inmejorable. Dinero: Los rumores o comentarios malentendidos podrían perjudicar a sus intereses, apártese y no haga caso. Buena comunicación con los superiores o con los socios.
Se presentarán momentos de diálogo donde la armonía permitirá llegar a acuerdos deseados. Podría darse una situación rara con su pareja, no se preocupe que todo se aclarará. Salud: El contacto con la naturaleza será muy reconfortante. Venus está de su parte y le hará sentir con deseos de mejorar su aspecto físico, hágalo, le traerá beneficios. Dinero: Buenas influencias para los que forman parte de una sociedad comercial, o quieren iniciarla. Adelante con los cambios.
Capricornio Amor: Su naturaleza reflexiva hará que se tome un tiempo antes de comprometerse. No se haga de esperar, en estos días podría comenzar un bello y serio romance. Salud: No escatime en los cuidados, busque un buen profesional y déjese ayudar. Tómese un respiro, el contacto con la naturaleza repondrá sus energías. Dinero: Los trabajos relacionados con la creatividad le pondrán en el camino del éxito. Escuche consejos de sus compañeros de equipo, estará en condiciones de ayudarlo.
Acuario Amor: Los buenos influjos astrales continúan, irradian magnetismo y seducción. El buen ánimo que poseerán, hará que cualquier contratiempo se desaparezca. Salud: Cuenta con mucha vitalidad, se sentirá a gusto realizando múltiples y variadas actividades. Tome las precauciones para no tener algún accidente. Dinero: Evite que una mala operación financiera le afecte económicamente. Se siente en condiciones de poner en marcha los proyectos más atrevidos. Solucionar asuntos importantes.
Virgo
El Caballero de la Rosa // caballerodelarosa2014@gmail.com Emilia, Afortunada: Se reencontraron Si el amor está tocando a tu puerta, ábrele las puertas y en Facebook ventanas con entusiasmo y alegría. Piensa que estás reciQuerido Caballero de la Rosa: biendo un regalo y Gerardo y tú tienen derecho a regalarse He conocido varios casos de parejas que todo el tiempo que Dios les de. Obviamente, siempre hay se reencuentran en la última etapa de que tomar algunas medidas preventivas, porque en la vida sus vidas porque tuvieron un romance la gente cambia y a veces para peor. Toma el tiempo que refrustrado cuando eran niños o adoles- quieras para reconocerlo, conocer su historia y su familia. centes. Yo no creo en el destino en cuanto Es un camino que no se debe recorrer grandes zancadas a no ser supersticiosa, pero parece que sino despacito, para no desilusionarse. Sin embargo, si el me está pasando lo mismo que había leí- corazón habla por algo será. Tienen que verse más allá de do. Tuve un compañero de primaria que lo virtual, pololear, conversar, salir juntos. Ojalá que se compartía mi banco en la escuela. De unan en amor, ya sea que vivan juntos o que sean pareja niños nos dijimos que seríamos novios puertas afuera, el tema es que la relación sea de verdad. cuando grandes y lo eché mucho de me- Uno se emociona cuando ve estos casos, cuando la prinnos cuando se mudó porque su papá era cesa descubre el príncipe en la época dorada, cuando los marino y lo mandaron al sur de Chile y dos están llenos de experiencia y pasiones guardadas. Los no lo vi más. Resulta que me lo encontré episodios de amor de la infancia son maravillosos porque por Facebook y comenzó un romance son pura emoción, sin esas cuestiones materialistas que veloz, pese a que ambos ya vivimos una revientan la burbuja. Por eso te digo, anímate a explorar, vida, somos abuelos y los dos estamos el que no se arriesga no cruza el río y si el encuentro es solos. El se llama Gerardo y mantiene profundo serán personas felices que vivirán a concho esta la mirada de niño bueno ¿qué me acon- etapa madura del amor. Rían mucho, bailen y paseen, adeseja? Cuando lo imagino el corazón late más de hacer el amor con ganas retrasadas. Felicidades. fuerte. Gracias por su atención. Caballero de la Rosa Emilia PD. Le aviso a los lectores que mi correo nuevo es caballerodelarosa2014@gmail.com
Sudokus
Piscis
Amor: Cambios positivos y favorables harán que desprenda a su alrededor calidez y afecto. Recuerde que el diálogo será la solución en el día a día con su pareja. Salud: La escasa vitalidad que posee influye muy directamente en su estado de ánimo, tenga calma y descanse. No se deje llevar por el mal humor, la meditación será lo mejor para equilibrar cuerpo y mente. Dinero: Ingreso de un dinero extra, piense bien en que lo invierte. Logrará el reconocimiento por lo que desarrolla.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 21 Mín: 12° Máx: 21°
SAB 22 Mín: 12° Máx: 20°
DOM 23 Mín: 12° Máx: 18°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 21 Mín: 10° Máx: 31°
SAB 22 Mín: 11° Máx: 29°
DOM 23 Mín: 12° Máx: 28°
El Tiempo en Casablanca VIE 21 Mín: 10° Máx: 29°
SAB 22 Mín: 11° Máx: 31°
DOM 23 Mín: 11° Máx: 29°
PANORAMAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Viernes 21 de marzo Con la actuación de Iñigo Urrutia, Luis Uribe, César Sepúlveda y Marcelo Maldonado, se presentará en el casino Enjoy de Viña del Mar, la obra de teatro Baraka, la cual se realizará este viernes a contar de las 21 horas. La puesta en escena presenta a 4 hombres con diferentes ambiciones y oficios, quienes entrelazan sus vidas con amistad y nos muestran con humor sus aventuras. Las entradas se encuentra a través del sistema Punto Ticket y en el mismo casino Enjoy.
Este viernes 21 de marzo se presentará la película documental “Isidora” sobre la vida y obra de Isidora Aguirre, autora del mítico musical “La Pérgola de las Flores”. La entrada es liberada. Este trabajo de investigación está a cargo del sobrino nieto de la autora, Nicolás Superby Aguirre, quien junto a su socio Christian Aylwin co dirige la pieza que busca dar a conocer el legado de esta escritora y la importancia de sus creaciones para el teatro nacional, que según expresa la mujer en este documental, fueron opacadas por la popularidad de “La Pérgola de las flores”. La actividad comienza a las19:30 horas con una presentación de los directores, para luego la exhibición del filme a las 20:00 horas.
Sábado 22 de marzo Con motivo de la Conmemoración del Mes de la Mujer, en Quilpué se presentará el cantante nacional, Mario Guerrero, quien éste sábado 22 de marzo a las 19 hrs. en la Plaza Eugenio Rengifo, interpretará varias de sus románticas canciones. La actividad organizada por el municipio de la ciudad, es completamente liberada y está dedicada a todas las madres, hijas, esposas y abuelas, para que tengan una gran velada.
Domingo 23 de marzo Este domingo a las 17.30 horas, se presentará en el Jardín Botánico de Viña del Mar, Rodrigo Qowasi, músico y etnomúsico, quien ha estado siempre vinculado al folc urbano y a los estudios de la música precolombina, con 5 discos editados y un libro sobre instrumentos precolombinos. El músico se presentará en la penúltima jornada de las IX Temporadas Culturales del Jardín Botánico Nacional. La entrada es liberada al concierto y sólo se cancela el derecho de ingreso al Parque.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Tu aviso debería estar aquí
Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com AMAÑO, ARGUCIA, ENGAÑO SU CAPITAL RIGA
SU CAPITAL MASCATE
SIMBOLO FERMIO
ANTIGUA NOTA DO CHILENO JUEGA EN ESPAÑA
TERMINO, REMATE
LACONICO, ESCUETO, BREVE
SIMBOLO NEON
TELE NOVELA CHILENA 1993Y1996 ... GLACE
CIUDAD DE CALIFORNIA
SIN CONTACTO CON LA SOCIEDAD
ILEGAL, PROHIBIDO MADRE DE TITIAS
MAMIFERO DE 4 PATAS
SIMBOLO OSMIO
JUICY Y KEIZO DJ JAPONESES
DE FORMA VERBAL
CARRO EN INGLES
HERCULES, COLOSO PLURAL
VOCAL REPETIDA
COMUNA SUIZA ZURICHI
CERO
RIO DE GALICIA
VIVIENDA RURAL AUSTERA
GRUA REVUELTO
COMUNA DE ARIEGE FRANCIA
PRIMERA Y ULTIMA
RAYAR, SURCAR
NOTA MUSICAL
BAJAR DEL CABALLO
GUERRA CIMBRIA BATALLA DE ...
ACUSADAS DE UN DELITO
ANTIGUA MONEDA DE ORO DE PERU
IDI ... DADA DICTADOR DE UGANDA
QUERIDO EN INGLES
SIMBOLO ASTATO
PELICULA DE R.DONALSON DE 1955
LOCALIDAD ITALIANA ANCONA
SOBERANO, MONARCA
SACUDE, REMECE
SIMBOLO MANGANESO REVES
FORMULA BIEN FORMADA BAÑERA DE HIDRO MASAJES
TABLADO, ANDAMIO
ASOMASTES, CRECISTES
VALLE DE ELORZ
LETRA T
SIMBOLO SODIO
EQUIPO EN INGLES
QUIMERICO, MITICO
APODAR, NOMBRAR
ALLEGADO, FAMILAIR NOTA MUSICAL
SIMBOLO TITANIO REVES
PIEZA CIRCU LAR EN LOS ESCUDOS
SERVICIO DE UNO DE LOS IMPUESTOS BEATLES INTERNOS
DELICADO, FRAGIL
ORIGEN, COMIENZO PRINCIPIO
MUNICIPALI
PRONOMBRE PERSONAL AL REVES
ASISTENCIA, PUBLICO
MIRA, OBSERVA EN JERGA
UNIDAD MONETARIA DE JAPON
NOTA MUSICAL
METER, ENCAJAR, FIJAR
VOCALES SEGUIDAS
Obra Literaria
ENDIOSAR, HALAGAR, ENALTECER
ARBUSTO CHINO
VIENTRE, ESTOMAGO, BARRIGA
CONDADO DE JEFFERSON KENTUCKY
DIOSA DE LA JUSTICIA
BICOCA, GANGA, MINUCIA
PERDIDO EN INGLES
ROMANOS 52
DIOSA DEL CIELO EGIPCIA
ARPON, FLECHA PERSONA QUE AYUDA A OTRA
REGATE, QUITE
RIO DE FRANCIA
CANCER HEMATOLOGICO
ATERRADOR, ESPANTOSO, TERRIBLE
HUESO AISLAMIENPEQUEÑO Y TO DE UNA REDONDO PERSONA AEREOLINA EN EL DURANTE ARGENTINA TENDON UN PERIODO
VOLCAN DE AREQUIPA PERU
LUBRICANTE, ACEITE