Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro 17 al 24 de abril 2014 Año 3 / Nº 130 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Historiador asegura que incendio es inigualable pág.2
Polémica carta de un bombero por tragedia pág.3
Conozca al pequeño gigante de solidaridad pág.3
Frase de damnificada que resume impacto de la catástrofe
“Los pobres no podemos elegir dónde vivir”
Socióloga porteña dice que “Valparaíso es una ciudad de pobreza, dolor y sufrimiento” y cree que las cosas no van a cambiar mucho de no existir nuevos liderazgos que hagan salir del hoyo a la ciudad. Asegura que la solución es concretar un eficaz plan maestro urbano.
Caturros se la juegan por víctimas de siniestro pág.12
pág. 2
CATÁSTROFE // 02
¿Qué tienen en común este incendio con otros de la historia porteña? Tal vez no tan catastróficos como el ocurrido el pasado sábado 12 en seis cerros de Valparaíso, pero sí muy significativos al punto de incluso ser recordados hasta estos días, la ciudad puerto ha estado golpeada permanentemente por estos hechos. El fuego declarado tras el bombardeo por parte de la escuadra española el 31 de marzo de 1866; el terremoto e incendios de 1906; la explosión del 1 de enero de 1952, donde 40 voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso perdieron la vida; el siniestro en cerro La Cruz durante 2008; y el del año pasado en Rodelillo, San Roque y Placeres, son sólo algunos de los más presentes en la memoria colectiva del porteño.
Christian González G.
Historiador Lautaro Triviño dijo que sin dudas, ésta ha sido la peor catástrofe que ha debido enfrentar Valparaíso en su existencia. Al respecto, el historiador Lautaro Triviño explicó que – por ejemplo-, “después del sismo de 1906 no todas las casas tenían energía eléctrica, por lo que muchas aún usaban candelabros, los que lógicamente con el movimiento cayeron y provocaron los incendios, haciendo que la catástrofe fuera aún mayor, sobre todo en el sector del Almendral. Comparándolo
con la tragedia actual, que su causa no está del todo clara, es que se da en el cerro, donde como todos sabemos se da mucho la autoconstrucción y hasta -me atrevo a decir- usando la improvisación”. El investigador urbano comentó también que “todas, son catástrofes distintas pero similares a la vez. Una, por cosas naturales y la otra por factor humano. La seguidilla de incendios post-terremoto dejaron en total miles de muertos. Ahora, en cuanto a la expansión del incendio, sin duda, éste abarcó una cuarta parte de la ciudad en su parte alta, lo que lo convierte en la mayor catástrofe de los cerros de Valparaíso, transformándose así en una de las mayores de nuestra ciudad”.
Fundación Iguales realiza catastro de 2.500 familias damnificadas El trabajo de los jóvenes ha sido pilar fundamental tras la tragedia en Valparaíso. Así lo ha entendido la Fundación Iguales, que está recibiendo toda la ayuda en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), de la Región Metropolitana, donde esperan reunir toneladas de ayuda para enviar cuanto antes al sitio siniestrado. A su vez, indicaron desde este organismo que realizarán un catastro de las viviendas afectadas por el incendio, en una situación que se asimila bastante a lo realizado durante el año 2010 tras el terremoto en el centro-sur de nuestro territorio nacional. “Este catastro ya se hizo en 2010 tras el terremoto. Lo que
Christian González G.
Encargado de las comunicaciones de entidad indicó que ya tomaron contacto con las autoridades para entregarles toda la información recopilada. queremos es obtener información de las personas que perdieron sus viviendas; entonces, ésta se coteja conla información que posee Bienes Raíces de la región con el número de rol de cada una de las propiedades, y así, poder
agilizar más rápidamente la ayuda a los damnificados”, indicó Gabriel Huidobro, encargado del departamento de comunicaciones de Fundación Iguales. Este catastro comenzó el pasado martes y se espera que se prolongue por alrededor de una semana; esto, debido a que esta semana es corta debido a los días feriados de Semana Santa. Por otra parte, Huidobro realizó un llamado a la gente joven para que se inscriba a través de las redes sociales como Twitter y Facebook para que se sumen al catastro que se está realizando actualmente en la ciudad puerto. Además, ya existen acuerdos con la Intendencia y la Onemi para que estos organismos traspasen la información conseguida al Serviu y a la Municipalidad porteña. Respecto a cómo se está llevando a cabo el catastro, Huidobro manifestó que “se hace de forma manual; es decir, subimos a los albergues y hacemos un puerta a puerta. La metodología la vemos en verla terreno porque no todas las catástrofes son iguales. Lo más importante acá es que tomaremos contacto con las autoridades para entregarles nuestra información recopilada”.
La polémica respuesta de damnificada a pregunta de notero que cubría para TVN la tragedia:
“Los pobres no podemos elegir dónde vivir”
Uno de los temas más comentados en las redes sociales como consecuencia del magno incendio que afectó a Valparaíso el sábado pasado fue la respuesta de una pobladora damnificada ante la pregunta de un reportero televisivo. La pregunta fue “¿Por qué se vino a vivir a este lugar?’”. La mujer respondió: “Porque los pobres no podemos elegir donde vivir”. La frase, dura en su contenido, no es sino la mejor síntesis y expresión del enorme dolor que están viviendo más de 11 mil porteños que lo perdieron todo y, lejos, la mejor explicación ante tanto sufrimiento. Pareciera que Valparaíso está destinado al sufrimiento, al dolor, a la tragedia y a la desdicha. Año a año, alguna emergencia golpea con fuerza a la ciudad, la que de entre las cenizas y sacando fuerzas de flaqueza se logra poner de pie y sale adelante pese a terremotos, incendios, aluviones y explosiones. Pero ¿qué pasa con esta ciudad que es golpeada de manera tan seguida? El diagnóstico de la socióloga porteña Claudia Ulloa es claro: Valparaíso una ciudad triste, de dolor y de mucho sacrificio.
Profesional cree que las cosas no van a cambiar mucho de no existir nuevos liderazgos que hagan salir del hoyo a la ciudad. “Esta es una ciudad triste, una ciudad del dolor, de sacrificio. Obedece a que es una ciudad portuaria, industrial. Acá no se instalaron las clases sociales más altas, acá se quedó otro tipo de gente: gente que aguanta, que está acostumbrada a estas cosas. Al porteño le pasan sucesos permanentemente como la inestabilidad, el desorden; el porteño construye dividiendo el terreno entre cuatro y cinco viviendas, si puede conectarse a los servicios básicos lo hace y si no, se queda
Christian González G.
Claudia Ulloa, socióloga porteña, afirma que “Valparaíso es una ciudad de pobreza, dolor y sufrimiento”. con lo que tiene Esta es la identidad del porteño”, explicó. Y es que justamente para aplacar todos estos problemas de adversidad histórica, la profesional sugiere que lo fundamental ahora es desarrollar un plan regulador eficiente, que tome en cuenta un plan intercomunal, teniendo en cuenta que el porteño va a seguir construyendo sus viviendas en los mismos lugares, pese a saber que las condiciones no son las mejores.
Barrios amigables Otro de los factores que habla de la identidad porteña es la situación existentes en muchos barrios de la ciudad puerto, los que al ser completamente abiertos, hacen que llegue cada vez más gente, la que –asegura Ulloa- siempre será bienvenida “porque el porteño es amable con el vecino”. “El porteño no se quiere ir, la gente de acá vive por 30, 40 años o más en el mismo sector, siente mucha identificación con el territorio. Optan por quedarse en vez de emigrar a otras zonas con mejores condiciones como Quilpué, Villa Alemana o hacia
Claudia Ulloa, socióloga.
el interior. El tema acá es que en otras partes las políticas sociales no absorbe la gran demanda de gente que podría llegar. El problema de Valparaíso es que no se muestra como tal: la población es pobre, pero acá sólo se ve el lado patrimonial, turístico y comercial”, aseveró. Ulloa, que posee sendos magíster en Gestión de Políticas Nacionales y Gestión del Patrimonio Cultural, agregó que “el porteño es bastante cosmopolita. Se nota en el territorio porque tiene la capacidad de coexistir entre distintas clases sociales en el mismo barrio, y eso no pasa en ninguna otra parte. Valparaíso es abierto, lo que hace que llegue gente nueva y será siempre aceptada. Esto difiere mucho de otras ciudades que son cerradas y que no permiten que llegue cualquiera”.
Una de las soluciones que plantea para no tener que lamentar tantas tragedias, es la materialización de un plan maestro que analice la ciudad. ¿Cómo frenar tragedias? Según lo expresado por la socióloga, el hecho que Valparaíso sea constantemente azotado por las tragedias es algo que va a seguir ocurriendo de no instalarse nuevos liderazgos que tengan la convicción necesaria para que estas emergencias sean cortadas de raíz. “El liderazgo de la gente, va más por un lado sociológico. Acá se plantea que el Estado está cumpliendo menos funciones, que la sociedad civil está tomando las decisiones. Los sociólogos proyectan que la gente, las organizaciones, van a resolver las cosas acá y ahora, ya que se cree que las instituciones se han burocratizado en demasía”, precisó.
...donde nace la noticia
CATÁSTROFE EN VALPARAÍSO // 03 Polémica carta de bombero que circula en las redes sociales:
“Porteños seguirán construyendo en las laderas mientras no exista una real política habitacional” En la mañana de ayer, entre las decenas de posteos que se registraban en las redes sociales, sobre las notas dedicadas a la tragedia en Valparaíso, había unos párrafos de un bombero. Ya había tenido varias horas de extenuante trabajo intentando terminar con las llamas. Allí explicaba la precariedad y las dificultades de su oficio, el show mediático que se ha descolgado del incendio y la poca comprensión que a veces hay con su labor. Acá, extiende esas líneas: “Soy bombero hace algunos años en Valparaíso, soy también profesor de castellano y literatura, recalco mis estudios, pues como todo Chile sabe los bomberos somos ciudadanos comunes y corrientes. Somos maestros, conductores de microbuses, ingenieros o estudiantes. Participamos anónimamente de esta institución. Al momento de escribir esto, me encuentro acuartelado en mi compañía: La Primera Compañía de Bomberos de Valparaíso Bomba Americana, fundada el 6 de junio de 1851; esto, después de haber realizado mi otra pasión, la pedagogía.
Luego de trabajar todo el fin de semana, durmiendo solamente a ratos, por fin tengo la posibilidad de descansar, reflexionar e informarme en los diferentes medios de comunicación masiva sobre esta nueva catástrofe, y he podido ver entonces lo mejor y lo peor de mi país. Debo aclarar que creo firmemente en la libertad de expresión y la libre opinión; pero no puedo hacer oídos sordos a las críticas que me molestan sobremanera, pues son verdades asumidas desde la ignorancia, son supuestos que, de boca en boca, adquieren el peso y la gravedad de la verdad. Me refiero a tantos expertos hablando en televisión sobre el mal manejo de la emergencia por parte de los organismos, sin tener un conocimiento real de lo que significa una emergencia como ésta en Valparaíso. Sin conocer los tipos de interfaz (límite y relación de las casas con el bosque) tan particulares que se dan en este puerto, sin conocer nuestra topografía, sin haber visto nunca el fuego bajando por las quebradas con un viento sur de 30 nudos sobre cientos de casas de material li-
gero, sin saber de la irresponsabilidad de las forestales que han remplazado todo el bosque nativo por pino y eucaliptus (madera de mala calidad que no soporta la temperatura y que se prende prácticamente sola), sin conocer lo que es estar sin agua por culpa de grifos secos, sumado esto a enormes atochamientos vehiculares en las pequeñas y angostas calles de los cerros. He escuchado que nos demoramos en llegar. Entiendo a aquel vecino que ve arder su casa por no tener ayuda. Sé que hay 5 minutos parecen horas, aún más cuando somos sólo 16 compañías para la enorme cantidad de cerros que estaban incendiados. Realmente estar en todas partes nos era imposible y en esos momentos sólo nos quedaba aguantar el fuego en algunos sectores mientras llegaba la ayuda proveniente de otros lugares. Como bomberos porteños también perdimos nuestras casas y las de nuestros padres, hemos visto nuestros hogares quemándose frente a nosotros. Nuestros hermanos se encuentran ahora en albergues, junto a nuestros ve-
cinos. Es por ello que me gustaría un poco de tino al momento de expresar la crítica al manejo de la emergencia, pues nadie sabe más de incendios forestales de interfaz que nosotros que lo vivimos año a año. Acá en mi puerto estamos viviendo la tragedia, la crítica y la violencia que nace generalmente desde otros lugares. Hoy durante todo el día he visto el espectáculo televisivo, los concursos y toda porquería comunicacional que hace show del dolor. Con respecto a la profesionalización de los bomberos en Chile, quisiera comentar que estamos constantemente estudiando y capacitándonos, que el ser profesional no pasa por recibir o no una paga, sino que significa realizar una actividad de forma especializada, capacitada y de manera eficaz. Es por ello que desde el 1 de julio de 1988 existe la ANB (Academia
Nacional de Bomberos), que nos capacita y nos pone a prueba día a día, que estudiamos nuestra historia, filosofía y ética bomberil. Además, este año debemos estar todos acreditados en la norma NFPA 1001, normativa que nos hace, en el papel, un bombero profesional acreditado a nivel internacional, cuando ya lo hemos sido durante muchos años. Estoy completamente de acuerdo en que este incendio es un tema político. Hay que regular tanto a las forestales, Esval y a nuestros pobladores; pero a estos últimos también hay que capacitarlos. Ellos seguirán construyendo en las laderas de los cerros mientras no exista una política habitacional que se preocupe realmente de la ciudadanía, pues, como dijo una persona afectada a la pregunta de un periodista, “los pobres no elegimos donde vivir”.
Termino mi reflexión con dolor, pero a la vez con la esperanza de haber sacado la mejor lección de esto, pues desde sus inicios estos incendios existen y seguirán ocurriendo. Ya los mapuches llamaban al puerto Alimapu (Tierra arrasada por el fuego). También es conocida su historia de incendios en textos como los del poeta Víctor Domingo Silva, o la admiración que sentía, por ejemplo, Joaquín Edwards Bello o Renzo Pecchenino (Lukas), famoso dibujante de la vida porteña y chilena, artista, que además, fue contribuyente de mi compañía y muy cercano a la vida bomberil. Fuerza, Valparaíso, sé que te elevarás como lo has hecho año a año”. Rodrigo Valenzuela Zur Bombero y profesor de Castellano
Se la jugó con su familia por los damnificados
Jean, el pequeño porteño gigante de la solidaridad Un total de 1.300 estudiantes de diversos establecimientos de la Corporación Municipal de Valparaíso, desde prekinder a 4º Medio, lo perdieron todo en la catástrofe que afecta a Valparaíso y que se inició el sábado pasado. Jean Gatica, de 9 años, es un estudiante porteño, pero no está en la lista de los damnificados. Vive en el cerro Barón y el domingo en la noche salió junto a sus padres hermanos a realizar una enorme labor solidaria. Lo más increíble es que este pequeño, en ese día posterior al inicio del fuego, se la jugó clasificando ropa y otros elementos que a esa hora ya habían llegado por miles hasta el sector de la avenida Argentina. En esos momentos, el periodista José Luis Riquelme reporteaba para la cobertura especial que tuvo Radio Valparaíso (105.9 FM). De pronto, entre varios testimonios, se encontró con este pequeño. Le preguntó qué estaba haciendo allí. Y Jean le explicó su misión. “Yo estoy aquí porque veo que hay mucha gente que está sufriendo. Bajamos con mis padres a ayudar. Yo le hago un llamado a los porteños para que ayuden a El pequeño Jean Gatica.
los ancianos, a los niños. Se necesitan pañales, leche”. Las palabras del pequeño fueron utilizadas por la emisora como símbolo de sus transmisiones. Jean, todo un ejemplo.
$ 11.990.000* Valor válido hasta el 31/04/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.
VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Hay una esperanza... Un golpe más para Valparaíso. Duro, fuerte y abajo, para dejar en el suelo. La imagen de la ciudad durante el fin de semana, en medio de la tragedia, era la de un infierno. Sus cerros, su gente, sus calles y sus niños ardían por todas partes. Parecía que pagaran por el “pecado” de vivir en una ciudad sin planificación, pobre, descuidada siempre por los gobiernos de turno, pese al paradójico reconocimiento universal de “ciudad patrimonio”. Esta es una edición especial de nuestro diario. En medio de la tragedia más grande de la historia porteña, quisimos destacar el dolor con la frase del título principal, que generó muchísimos comentarios en las redes sociales: “Los pobres no podemos elegir dónde vivir”, siete palabras que salieron espontáneamente de la boca de una de las damnificadas ante la “aguda” respuesta de un notero de TVN, que la inquirió respecto del porqué se había ido a vivir ahí, en ese lugar tan peligroso. Pregunta propia de alguien que desconoce absolutamente la idiosincracia y la realidad de los habitantes de este amado Puerto. Una pregunta que también refleja el estado actual de los medios televisivos que, agobiados por el rating deben competir por quién es el que explota mejor el drama de los que sufren, de los que no tienen nada.
La respuesta de la mujer da cuenta de esa cruel y dolorosa verdad de la menesterosa calidad de vida de la mayoría de los habitantes de la ciudad, que por décadas y décadas ha arrastrado la bandera de la postergación, del olvido, de un escenario propicio para saqueadores de cuello y corbata que se han dedicado a hacer crecer sus arcas personales en vez de incrementar las cajas de la ciudad. Algunos expertos comentan que de esta enorme tragedia se puede producir una gran oportunidad. Se habla, a nivel de gobierno, de la implementar un plan maestro, que en definitiva es pensar de otra forma la planificación urbana. Lo mismo que ocurrió luego del terremoto y posteriores devastadores incendios de 1906, que dejó a todo el Barrio Almendral en el suelo. Luego de esa catástrofe partió de nuevo la historia urbana de Valparaíso. La salida a la crisis de Valparaíso está en aprovechar este momento para que las autoridades de turno se preocupen de una vez por todas de este hijo paradójicamente regalón y mimado, pero absolutamente postergado y olvidado. Nuestro abrazo fraterno para todos aquellos porteños que lo perdieron todo, para los que nunca más verán a sus seres queridos fallecidos en medio de las llamas y en especial para el habitante hermanado con todo el equipo de El Epicentro en esta porfía de generaciones y generaciones de seguir viviendo en esta seductora, pobre pero fantástica ciudad.Hay una luz al final de este túnel de pesadilla: La esperanza que está dibujada en el rostro alegre y esforzado de esos miles de jóvenes solidarios y voluntarios que son los que en definitiva levantarán a los que hoy están en el suelo. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
Bomberos a la Defensa Nacional Estamos aún en shock. El siniestro que comenzó el 12 de abril ha devastado Valparaíso en una catástrofe sin parangón y solamente comparable con el terremoto de 1906, que produjo también grandes incendios. En esta catástrofe, Bomberos se vio sobrepasado por el fuego. En la red de medios que se organizó para cubrir la emergencia, describí el fenómeno como un tsunami de fuego “que un dragón diabólico descargó sobre Valparaíso”. Creo que fue una metáfora acertada que resumió el espanto vivido. Y, en medio de la catástrofe, surgieron muchas preguntas acerca de la indefensión vivida, con grifos de agua que no tenían presión, con bombas que no podían escalar los estrechos caminos de los cerros, con negligencia denunciada por vecinos, con aviones y helicópteros que no pudieron evitar el rebrote del fuego. ¿Puede un Estado dar seguridad a la población y prevenir catástrofes si no cuenta con un cuerpo estable en su organización dedicado a la prevención de riesgos y extinción de incendios, con equipamiento moderno, con aviones cisternas para atacar siniestros extendidos? La experiencia muestra que Bomberos es una loable corporación que se basa en el honor y el voluntariado, pero que debe ser incorporado a la estructura formal del Estado, en el área de la Defensa Nacional, para generar la carrera funcionaria y lograr los mayores estándares en ataque a siniestros de todo tipo. Además, hay funciones fiscalizadoras que este cuerpo especializado podría asumir, como por ejemplo inspecciones de los sistemas de seguridad de inmue-
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
bles, control de mercancías peligrosas, entre otras tantas funciones. El Estado Responsable debe velar por la vida y seguridad de sus habitantes y no debiera depender en ello de planteles que operan desde el voluntariado, sin recursos suficientes, sustentándose vía rifas o donaciones. En esta catástrofe en desarrollo han quedado a la luz las vilezas del sistema que tienen que soportar estoicamente los bomberos: las concesionarias de carreteras les cobran peajes; nadie les provee agua o colaciones mientras luchan infatigables contra la contingencia. La sociedad hace retórica de esta institución, pero no hay voluntad política efectiva de dotarlos del estatus formal y facultades fiscalizadoras que quizá evitarían futuros desastres. Si ellos
como funcionarios del Estado, pudieran fiscalizar que los grifos funcionen, que las instalaciones de gas sean seguras, que los extintores estén cargados, que exista señalética de evacuación, el Estado ganaría en seguridad, lo que hoy es débil y reactivo, en vez de que existan planes de contingencia a cargo de expertos a tiempo completo. Para conjugar un cuerpo institucional dentro del Ministerio de Defensa con el Cuerpo de Bomberos tradicional, se debería complementar el personal de planta, remunerado, con voluntarios que se puedan sumar y conformar un equipo en torno a cada compañía, sustentando sus valores y tradiciones. Lo que pido desde esta tribuna es dignidad para estos valientes que generosamente actúan en la protección del prójimo. Lo que pido es tecnificar al máximo su equipamiento y capacitación para que logren competencias en la solución de catástrofes de todo tipo, planificando soluciones para evitarlas, antes que ellas ocurran. El paradigma de seguridad interior es que alguien experto desde el Estado efectúe controles y tenga capacidad sancionatoria de los infractores. En aras de la vida de los habitantes, educándolos también para que actúen con seguridad frente a las contingencias. En resumen, los Bomberos debieran integrarse en la nueva institucionalidad que está por discutirse, como una rama del Ministerio de Defensa Nacional, con carrera profesional y similar jerarquización que ha tenido en sus tradiciones corporativas. Y que nunca más dependan de rifas o donaciones para sobrevivir. Por demás, gracias, Bomberos, por su sacrificio y abnegación.
Tirando p’arriba…
Roberto Retamal Pacheco
Qué quieren que les diga, estamos de duelo, no hay más… En plena semana aniversario de la ciudad, cuando se celebra los 223 años de nuestro Primer Cabildo, la naturaleza nos recuerda que somos ciudad labrada por las catástrofes. Incendios, temporales y terremotos forman parte del largo historial de calamidades públicas. Esta semana hemos sufrido una vez más por la tragedia presente en nuestra parte alta. Ha sido un verdadero terremoto ardiente. Un incendio devastador ha dejado en ruinas a parte importante de nuestro activo habitacional. Perfectamente podríamos concluir que la devastación de este mega incendio es lo más abultado sufrido por la ciudad desde el terremoto de 1906. Es como si la naturaleza nos quisiera recordar una vez más que el porteño no es tal, sin la presencia de calamidades que
(032) 297 18 99
de tanto en tanto nos impactan. Pero ahora viene la segunda parte: nuestra recuperación. Este puerto principal ha sacado siempre fuerzas de flaqueza. Hoy tenemos la misma convocatoria por parte del destino. Es hora de pensar en grande nuestro futuro. Si la devastación es manifiesta en nuestros cerros, pensemos en otra manera de construir. Que nuestras quebradas dejen de ser fuente de incendios y se transformen en reservas residenciales. Que las quebradas del futuro alberguen conjuntos de edificios escalonados que entreguen oportunidad de vivienda a mucha gente y al mismo tiempo protejan a la ciudad de todo peligro de incendio. Y así, con fe y confianza en el futuro, seamos capaces nuevamente de tirar p’arriba, tal y como acostumbra todo porteño de corazón. Nos estamos viendo.
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
··
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
··
·
· ·
·
...donde nace la noticia
Denuncias Ciudadanas
CIUDADANÍA // 05
Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo...¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl
¿Qué está pasando en Quilpué? Condell Sur con Bayers exceso de velocidad a una cuadra de zona de colegios. Cero advertencia a los conductores.
Nuestro lector Carlos Torres es un ciudadano preocupado por la comunidad y desea que Quilpué siga siendo la mejor ciudad para vivir por su calidad de vida, pero estas fotos, según lo indican, dicen lo contrario ¿Donde está la gestión municipal?
El paso bajo nivel de Condell Sur con Condell Norte en Quilpué está transformado en un baño al aire libre.
Zona de colegios y los pasos de cebras están invisibles.
Fuga de agua está de “cumplemes”. Vecinos llevan 30 días con esta situación. Condell Norte: Pasos de cebras con “señales de humo”, quién pasa primero o la ley de la selva. Esto está cerca del Zoo de Quilpué.
¿Basural Almendral? Esta imagen ya es común en la calle San José esquina Eusebio Lillo, en el Barrio Almendral de Valparaíso. Debido a que ya no está el receptáculo de basura que había en dicho sitio, la gente del sector deja las bolsas
de basura en el lugar, provocándose una asquerosidad increíble. Muchas personas llegan al lugar con el fin de rescatar algo de utilidad, abren las bolsas y esparcen los residuos.
SOLIDARIDAD Y CULTURA // 06
Consejo Regional de la Cultura realiza intensa labor en albergues porteños Uno de los centros de acopio más grande la región que ha recibido toneladas de mercadería, ropa, agua y colchones, en donde el equipo del Consejo de la Cultura ha estado activamente realizando labores en dicho lugar, en conjunto con el equipo del Parque Cultural Valparaíso, quienes a su vez han recibido ayuda de otras entidades de gobierno y de cientos de voluntarios que se han dado cita en diversos turnos programados. La directora de cultura, Nélida Pozo está a cargo del centro de acopio y a tres días del funcionamiento destaca el gran número de voluntarios y del compromiso de los funcionarios ,”quiero destacar en primer lugar a los voluntarios que han estado activamente realizando labores de apoyo en esta emergencia,hemos logrado a organizarnos como equipo y ya estamos al 100%, hay que decir no sólo se está acopiando además enviamos camionetas fiscales directamente a los afectados, ya que hay muchas familias que no han bajado a los albergues por miedo a perder sus terrenos, por lo mismo estamos muy preocupados por ellos, quiero hacer un llama-
Fotos: Luis A. Piñango Consejo de la Cultura
Desde la madrugada del domingo la entidad de gobierno está realizando labores de ayuda social en el Parque Cultural Ex-Cárcel, el que ha sido ocupado como centro de acopio y organización de actividades culturales. do a la comunidad a que nos colaboren con agua, alimentos no perecibles y poner énfasis en que ya no se requiere más ropa”, dijo la autoridad en cultura. Rosa Claveria, Química Farmacéutica de la Seremi de Salud, es quien está a cargo de revisar los medicamentos que se han recibido en los diversos centros de acopios de la ciudad, “no necesitamos donaciones de medicamentos porque tenemos cubiertas las necesidades, estamos revisando lo que se está recibiendo, porque no pueden venir ni abiertos, ni vencidos, pero hacemos el llamado a la comunidad a no donar remedios y enfocarse en otro tipo de donativos”, dijo la profesional.
Arte y Cultura para los albergues Con la intención de distraer y apoyar a las víctimas de la tragedia porteña, el Consejo de la Cultura y las Artes junto a representantes de diferentes disciplinas artísticas, están llevando alegría y entretención especialmente a los niños afectados con la catástrofe.
La iniciativa surgió luego que la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, la subdirectora nacional del CNCA, Lilia Concha, la directora regional del Consejo de la Cultura de Valparaíso, Nélida Pozo, el director del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), Justo Pastor Mellado y el director de desarrollo cultural de la Municipalidad de Valparaíso, Jacobo Ahumada, tomaron la determinación de llevar múltiples actividades que fueran un apoyo anímico para los damnificados que se encuentran en los establecimientos que están sirviendo de refugio. Para lograr dicho objetivo, actores sociales y culturales de la ciudad han trabajado en la estructura de la parrilla artístico-cultural que se ha desarrollado desde el lunes 14 de abril y se espera se prolongue hasta terminada la primera etapa de emergencia. Las actividades contemplan diferentes disciplinas del arte de entre las que sobresalen la música, el teatro y el circo. Serán acciones puntuales, dirigidas a las víctimas y se desplegarán en los distintos recintos de albergue.
Se destaca la participación del marionetista Carlos Guez, los Cuentacuentos de Ludoferia, Malabicirco, Teatro Museo del Títere y el Payaso, la música de Lito Celis, Nicolás Soria y Pía Zapata, además de la agrupación Globoterapia.
Eventos Masivos Junto con las acciones que se llevan a cabo en los albergues, se están preparando diferentes actividades en donde los artistas de la ciudad y de todo el país se han comprometido para ir en ayuda de las víctimas del siniestro que azota a Valparaíso. Los días 15, 16 y 17 de abril en el Teatro Municipal, se han preparado jornadas de cine infantil para todos los pequeños de la ciudad. Las exhibiciones de películas se efectúan en dos funciones a las 12.00 y 16.00 horas. El espectáculo a beneficio Prostíbulo Poético, se realizará este miércoles 16 a las 21.00 horas en el Bar Tertulia, al que se podrá asistir previa donativo de bidones de agua, kit de aseo y pañales. Este viernes 18 de abril se presentará la Orquesta Filar-
mónica de Santiago en conjunto con el tenor Tito Beltrán y la cantante lírica Morín Marambio en el aula magna de la Universidad Técnica Federico Santa María. Los días 22, 23 y 24 de abril se realizarán encuentros musicales que ofrecerán al público porteño un nutrido y granado espectáculo en el Teatro Municipal de Valparaíso. Algunos de los artistas que ofrecieron su ayuda son: La Monona Orquesta, Cholomandinga, y La Sonora Barón, entre otros. También se efectuarán encuentros de cueca y magia, además de otros eventos que se informarán oportunamente. Los espectáculos tendrán diferentes formas de acceso que irán desde donaciones de elementos vitales hasta el coste de entradas que van en directo beneficio de las víctimas de la tragedia.
Campaña “Un niño, una Mochila” En tanto, si hablamos de campaña se destaca la iniciativa “Un Niño, una mochila” ciudadanos, y agrupaciones artístico- culturales que cuenta con el apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación y el Parque Cultural de Valparaíso, que invitan a la comunidad porteña y del todo el país para ir en ayuda de los niños que han sido afectados por la tragedia que aqueja a la ciudad puerto desde el pasado sábado. Esta actividad pretende reunir útiles escolares que fueron destruidos por el siniestro y que han generado que los niños de los cerros de la ciudad no tengan material didáctico para su recreación. Estos elementos están siendo recibidos en el centro de acopio del Parque Cultural de Valparaíso Cabe mencionar que el centro de acopio estará recibiendo donaciones desde las 08:00 hrs y se extenderá la jornada hasta las 22:00 horas. .
...donde nace la noticia
SOLIDARIDAD // 07
Quilpué dispuso de camiones tolvas, de levante y otros para facilitar el traslado de animales.
Municipio de la ciudad jardín realizó una campaña llamada “Viña ayuda a Valparaíso”.
Municipios de las 38 comunas de la zona han colaborado de una u otra forma con los damnificados por el incendio en Valparaíso
El lado amable de la tragedia: las campañas solidarias en comunas de la región y Chile
La catástrofe acaecida en Valparaíso arrasó con todo a su paso, dejando a miles de personas sin sus hogares ni enseres. Dentro de todos los aspectos negativos y trágicos que esta situación ha traído consigo, hay una serie de hechos que han mostrado el lado más amable del residente de nuestra región: la solidaridad. Cientos y cientos de campañas se están llevando a cabo en todo el país para ir en ayuda de los damnificados. El mundo del deporte, de la cultura, de la política, universitario y privado, entre muchos otros, han querido entregar su granito de arena a los porteños de los cerros La Cruz, Mariposa, Merced, Las Cañas, El Litre, Pajonal, Ramaditas y Rocuant; siendo muy significativa la ayuda proveniente de las mismas ciudades que componen la región.
Viña del Mar Una de las comunas que más aportes ha entregado a Valparaíso, es la vecina de Viña del Mar, la que desde comenzado el siniestro comenzó a recolectar
Christian González G.
alimentos no perecibles, pañales, leche en polvo y hasta huevos de chocolate para animar a los más pequeños. Al respecto, la jefa comunal de la ciudad jardín, Virginia Reginato, indicó que “Valparaíso necesita de toda nuestra ayuda ante esta gran tragedia, de nuestra solidaridad y empatía con quienes producto del mayor de los incendios, han sufrido la destrucción de sus casas, junto a sus vivencias y recuerdos; de sus enseres y la desaparición de sus barrios, que han quedo reducidos a cenizas y lamentablemente también pérdidas de vidas humanas”.
Quilpué El municipio de Quilpue ha sido otro de los organismos regionales que ha dicho “presente” en la ayuda solidaria a los porteños. Particularmente, enviaron una serie de equipos consistentes en maquinaria pesada como un cargador frontal, camiones tolvas, camión de levante, así como también vehí-
culos para atención y traslado de mascotas, los que operarán principalmente en faenas nocturnas. De esta manera este importante cargamento colaborará en las tareas de remoción y traslado de escombros en el sector El Vergel del Cerro la Cruz, contando con técnicos y profesionales en el área de la construcción, apoyados por cuadrillas de funcionarios de distintos departamentos municipales, quienes han evidenciado su enorme interés por colaborar es estas faenas. Al mismo tiempo, un equipo de veterinarios, apoyará el traslado y la atención en terreno de mascotas, tema que ha sido particularmente sensible para la comunidad.
Otras comunas “Esta es una tragedia en que todos debemos ayudar, por ello le pido a los villalemaninos que ayuden a sus vecinos llevando a los puntos de acopio a dispuestos por el municipio, alimentos no perecibles, que son los elementos de más urgencia y que nos permitirá una vez más de-
Camiones cargados de colchones, alimentos, ropa y otros enseres han llegado desde todas las comunas de la región.
mostrar nuestra solidaridad”, dijo el alcalde José Sabat. Por su parte, la comuna de Quillota, a través de su centro solidario Banamor, estuvo recibiendo durante toda la semana la ayuda de las personas e instituciones para las familias porteñas que perdieron todo. Según explicaron desde el organismo quillotano, la recolección se enfocó principalmente
en toallas higiénicas, toallas húmedas, mascarillas, pañales, además de enseres de cocinas y herramientas que ya fueron trasladadas a los sitios consumidos por el fuego. Olmué también quiso colaborar. “Se ha hecho énfasis en que se done preferentemente útiles de aseo personal, frazadas, toallas, agua envasada, pañales, además de ropa inte-
rior y calcetines”, sostuvo la jefa comunal, Macarena Santelices. Lo mismo ha ocurrido en otras comunas de Chile, del norte y del sur del país, que a través de los programas de Radio Valparaíso (105.9 FM), emisoras de diversas localidades han manifestado que se están organizando a todo nivel con el fin de traer ayuda a los damnificados porteños.
...donde nace la noticia
No basta co
Los valores cristianos Marcela Pérez y Genaro Opazo guardan el Viernes Santo religiosamente a pesar de que desertaron del catolicismo hace bastante tiempo. Ese día no comen carne, no hacen reuniones sociales con sus amigos, no aceptan invitaciones ni escuchan música estridente:-“En realidad yo soy la que propuse el duelo en un principio, pero los dos estamos de acuerdo en guardar algún respeto por la muerte de Jesucristo, por todo lo que dejó a la humanidad.-“-declaró Marcela, profesora retirada que hoy colabora con organizaciones sin fines de lucro relacionadas con la infancia. Otro matrimonio viñamarino, María Loreto y Juan José, residentes en Recreo, decidieron renunciar a su viaje a Puerto Varas, desechando una tentadora invitación de sus padrinos de boda:-“Imagínate si estamos para andar viajando después de ver la ruina que han dejado los incendios en los cerros de Valparaíso. Hay gente que perdió todo, cientos en albergues, así es que con una buena parte de la plata que íbamos a gastar, vamos a comprar botellones de agua, pañales y leche en polvo; la parroquia de Recreo está juntando las cosas”.- explicó la pareja. Testimonios similares, de personas comunes y corrientes que incluso no son católicos observantes, dan fe de que la doctrina cristiana no es una prenda de quita y pon según el viento que sople, sino una forma de vida que muchos profesan de corazón, libremente, por una cuestión de valores que han sobrevivido al paso de dos milenios y a una era pos moderna saturada de materialismo por donde se le mire. Se aproxima la Semana Santa y siendo Chile un país mayoritariamente cristiano las reflexiones deberían provenir de todos los sectores en los cuales un cambio de actitud y una conducta más solidaria podrían marcar la diferencia entre continuar con el diálogo de siempre, marcado por las diferencias políticas y los intereses comerciales, o ponerse de
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
¿Qué tienen en común los políticos, el Papa y la gente “del montón”? Todo. Las acciones individuales pueden trascender en el mejor o en el peor de los sentidos, pero las resoluciones que adoptan quienes gobiernan las naciones y el Vaticano triplican el compromiso de responsabilidad social y ética que han contraído con la sociedad que lideran. acuerdo para trabajar unidos por la solución de los problemas estructurales que aquejan al país. Una vez que se asienten las dos últimas tragedias, el terremoto del Norte y la conflagración en los cerros porteños, aquel impulso generoso que movilizó a los chilenos, pobres y ricos, públicos y privados, laicos y religiosos, para ayudar en la emergencia, no debería morir nunca. Ese es el tema, tener la entereza moral de persistir en las intenciones nobles, cualquiera sea el entorno en el cual se desarrollen. Todavía hay cientos de ciudadanos que se hallan muy por debajo de lo que se considera una vida digna, y como resultado, todos los días un adolescente se abre paso en el mundo de la droga y de la delincuencia, con escasísimas opciones de rehabilitación; desde otro ángulo, la perversión contra los niños y la violencia entre parejas siguen sumando casos que a estas alturas de la
civilización ya deberían haber disminuido significativamente. Si la Semana Santa de 2014 ha de servir para algo más que disfrutar de un feriado largo o hacer acto de presencia en las liturgias, que sea para abrir espacios de introspección y reflexión en todos los ámbitos del quehacer humano. Se requieren más profesionales que no lucren con las personas vulnerables; políticos que hablen menos y cumplan los compromisos que formularon en campaña; empresarios dispuestos a sacrificar una mínima parte de sus ganancias por el bien común, y también, en buena medida, líderes eclesiásticos que salgan a terreno como lo hicieron durante sus vidas, el padre Hurtado y el padre Pienovi, quienes interactuaron directamente con los pobres y abandonados de la sociedad de su tiempo, rescatándolos en albergues que ellos mismos organizaron. Con tantas cosas en contra, construir un mundo mejor, más justo e igualitario, se ha vuelto difícil pero no imposible si se ponen manos a la obra bajo la premisa de que hoy más que nunca es indispensable practicar los valores inscritos en la ética universal y en los principios cristianos, predicando con el propio ejemplo. Sin la práctica, la prédica pura y simple no tiene ningún valor.
Primer paso: reconocer los errores Valparaíso ha sido inspiración para numerosos artistas, literatos y poetas ilustres que pintaron o describieron la belleza de su estructura de anfiteatro y el encanto de las casas multicolores que desafiaron las dificultades propias de la urbanización en altura, en algunos casos con la supervisión de los arquitectos y en otros simplemente con los puros planos, mano de obra de los propios dueños y los permisos básicos exigidos por la ley. En conjunto y miradas desde la parte baja, las construcciones lucen pintorescas y permiten entender porqué están presen-
tes en el 90% de los dibujos y afiches que representan a la ciudad puerto y en los millones de postales que compran los turistas, además de las que muestran el sector de los muelles y los tradicionales ascensores. Esa es justamente la vocación bohemia que tiene Valparaíso, su talento para disfrazar algunas señales típicas de pobreza con una hermosura natural que para miles de visitantes resulta irresistible. Por desgracia, esas señales no siempre se limitan a un aspecto estético desgastado, que habla de un pasado esplendor. Existen otras que revisten un riesgo constante y las cuales, pese a haber demostrado un alto nivel de peligrosidad en varias ocasiones, nunca han sido erradicadas por las autoridades municipales de turno, quienes por lo general aplican medidas de parche que resultan mucho más cómodas y más económicas que implementar soluciones definitivas. Sin embargo, como dice el refrán, “tanto va el cántaro a la fuente…” que esta vez, ante la enormidad de los incendios ocurridos el sábado 12 y el domingo 13 en Valparaíso, las críticas pasaron de tibias y resignadas, a un debate largamente esperado del cual bien podría surgir humo blanco des-
pués de tantos años de repetidos desastres, entre derrumbes e incendios que terminan arrasando con las frágiles viviendas y arriesgando la vida de sus propietarios. Michel de L’Herbe, especialista en Gestión de Emergencias, fue directo al grano y dijo a los medios que el constante peligro de una tragedia en la ciudad puerto, como la ocurrida el sábado, se debe a que durante décadas la autoridad política ha permitido la ocupación de terrenos que no están debidamente normados, y que esa circunstancia plantea un gran desafío en cuanto a nuevas regulaciones en la planificación territorial. Según el experto, el tema de construcciones en quebradas que no cumplen con los requisitos de urbanización y por tanto no están preparadas para enfrentar incendios por la falta de grifos y accesos, constituye un peligroso desatino que ocurre “a la vista y paciencia de la autoridad”. A su juicio, es deber de los jefes comunales evitar que las personas se instalen en zonas de riesgo, porque una vez asentados allí, el proceso de reubicarlos puede tardar años, como sucede en la realidad. Más diplomática, la ministra de Vivienda Paulina Saballl no profundizó en las causas que
REPORTAJE // 09
on predicar:
valen si se practican
autorizan las viviendas en esas zonas riesgosas pero declaró que Valparaíso es una ciudad enclavada en los cerros, por lo cual lo que corresponde es asumir una construcción propia de esa estructura pero aplicando regulaciones y exigencias más estrictas que aseguren calidad y seguridad para sus habitantes. En una dirección opuesta a la disposición de Saball y de L’Herbe a sacar a la luz las malas prácticas y la forma de eliminarlas, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro dijo que las poblaciones arrasadas por el fuego “estaban con toda su situación saneada y otras en proceso de inscripción.” Según el edil, los cerros afectados se incluyen dentro del área urbana permitida por el Plan Regulador vigente hace dos semanas y que gran parte de esos barrios, casi todos, estaban en regla. “Yo mismo vivo en un cerro, y los que dicen que esa gente debe salir de ahí, hablan sin saber”. ¿Qué habría que saber sobre el desaparecido cerro Ramaditas luego de la tragedia? Las personas tuvieron que salir arrancando con lo puesto, mientras detrás de ellos las llamas devoraban sus modestas casas y los ancianos morían porque no podían correr. Si el territorio estaba “casi” saneado en su totalidad y dentro de un
plano regulador, bien poco les sirvió a los 1520 damnificados que perdieron todo cuanto tenían, y a los dieciséis fallecidos que vivían allí. He ahí un claro ejemplo de que las palabras se las lleva el viento. Son las obras las que permanecen y en este caso no las había ni nunca las hubo, ya que por décadas nadie se ha preocupado de abrir accesos decentes, pavimentados, y construir murallas cortafuegos en las peligrosas laderas de los cerros porteños. ¿Habrá otro desastre en la Semana Santa de 2015? La responsabilidad y el deber moral de corregir errores fatales están en manos de las autoridades regionales, ellos tienen la respuesta.
La clave: voluntad de cambio Las cúpulas eclesiásticas, como las políticas y las empresariales, son muy poco proclives a informar sobre las transformaciones que se efectúan al interior de sus estructuras legales y administrativas. Todo centro de poder humano tiene regulaciones internas sobre las cuales el 99.9% de la población común y corriente no tiene la menor idea, y el resto las conoce porque ha investigado o leído libros alusivos. En el caso de la Iglesia Ca-
tólica, mucho de lo que sucede in portas del Vaticano se queda allí, y lo que trasciende está acotado a la feligresía y a la forma de expandir los principios religiosos en el mundo católico bajo la guía espiritual del denominado Santo Padre… todo ello antes de que un hombre muy especial se convirtiera en la máxima autoridad de la Iglesia Católica e irrumpiera en el sacro territorio con una contagiosa alegría y un entusiasmo por hacer cosas diametralmente opuestos a la apatía de su antecesor alemán, Joseph Ratzinger. Cuando la columna de humo blanco se expandió sobre el techo de la Capilla Sixtina el 13 de marzo de 2013, la comunidad mundial, incluidos los más ilustrados vaticanistas, se llevaron una sorpresa mayúscula: quién estaba allí, saludando urbi et orbi en el balcón de la Basílica de San Pedro no era italiano, ni siquiera europeo, sino un sencillo jesuita argentino, el cardenal Jorge Mario Bergoglio, elegido por sus pares en una abrumadora mayoría. La elección del primer papa latinoamericano estuvo marcada por la euforia de los trasandinos, en especial los que ese día estaban presentes en la Plaza de San Pedro, pero en el resto del continente la noticia también produjo una sensación de relajo, una suerte de buen augurio para los años venideros en el cerrado círculo de la Curia romana. Esa ha sido la tónica que rodea al papa Bergoglio, ahora bautizado Francisco, desde que asumió su alto cargo con una sincera reticencia a los rígidos protocolos que rigen en el Vaticano, hasta el punto de que no pudo soportar que el guardia de turno estuviera de pie custodiando la puerta de su dormitorio mientras él descansaba y no sólo le llevó una silla sino que además lo obligó a sentarse en ella, a menos que, en caso contrario, ambos pudieran estar de pie. Esos simples gestos de empatía con el prójimo constituyen los primeros indicios de los cambios profundos que el papa Francisco está dispuesto
a efectuar durante su pontificado, y de hecho los está llevando a la práctica sin titubeos y con menos prédicas y besuqueo de manos que sus antecesores. Está claro que su interés por la vida eterna en el Más Allá es el mismo, pero matizado con lo que debe hacer para quienes todavía habitan en “el más acá” y no la pasan bien. Tres destacados vaticanistas italianos, Sandro Masister, Andrea Tornielli y Iacopo Scaramuzzi, analizaron los avances del Papa en el proceso de reforma que se ha propuesto, entre ellas las que atañen a la Curia, al patrimonio de la Iglesia y a la pobreza. En el primer ítem, Francisco nombró un Consejo de ocho cardenales cuya misión es estudiar y asesorarlo en los cambios que necesita el gobierno central, tales como eliminar la excesiva burocracia y la duplicidad de funciones. Algunas críticas apuntaron a que se esperaba más de esa mesa redonda, de la que no han emanado conclusiones concretas, pero hay consenso cardenalicio en que se requieren al menos dos años para cosechar resultados. El patrimonio de la Iglesia sí que es un hueso duro de roer, un tema complejo y escabroso que se ha prestado para infinidad de críticas y elucubraciones, de ahí que resulta sorprendente que tras las presiones del papa Francisco, dimitieran los dos directivos principales del Banco Vaticano (Ior), y que pocas horas antes, fuera arrestado Monseñor Nunzio Scarano, el administrador del patrimonio de la Santa Sede. Por primera vez el Ior se ve obligado a develar sus cuentas, a través de dos entidades creadas por el papa: una comisión que controlará la transparencia y las cuentas del Banco Vaticano y la otra destinada a investigar la estructura económica de la Santa Sede. A tres días de ser nombrado, el Papa se matriculó con los desvalidos del mundo al declarar ante los medios que cubrieron el Cónclave, que había elegido el nombre de Francisco por el santo medieval que había renunciado a sus riquezas:- En esa ocasión volvió a sorprender
con una frase que le salió del alma: “¡Ay cómo querría una Iglesia de los pobres y para los pobres”. Según los expertos italianos, en ese aspecto el pontífice ha seguido la ruta trazada por Juan Pablo II y por Benedicto XVI, quienes también acostumbraban concurrir a los lugares conflictivos, mezclándose con la gente en situaciones difíciles. El mayor impacto del nuevo papado ha sido el reconocimiento claro y perentorio de los abusos sexuales que cometieron cientos de sacerdotes católicos en el ejercicio de sus funciones pastorales y litúrgicas, amparados por su investidura y el respeto que su condición religiosa inspiraba a sus víctimas. Nadie escapó a esta escalada en extremo cobarde, sobretodo viniendo de guías espirituales de la feligresía: niños, niñas, internos de colegios, asilos y refugios, chicos con síndrome de Dawn, estudiantes de catecismo, seminaristas novatos, etc. La hipocresía respecto del tema ha sido una constante en la cúpula eclesiástica, tanto, que los tres vaticanistas italianos que escudriñaron en los cambios potenciados por el Papa, se saltaron éste, nada menos que la pedofilia sacerdotal que ha hecho estragos en la moral pública y destrozado demasiadas vidas. En tal sentido, el papa Benedicto XVI, Ratzinger, al menos intentó algunas acciones menores, tales como reunirse con algunas de las víctimas y pedirles perdón; Juan pablo II, el Papa más adorado de la lista de pontífices, nunca se refirió derechamente al tema y lo obvió una vez más como tantos de sus predecesores. La reforma papal que partió el 2014, incluye severas sanciones y una estricta vigilancia sobre la conducta de todos y cada uno de los sacerdotes en ejercicio, en Italia y en el mundo. El líder de la Iglesia Católica quiere orden en su casa, y ello implica transparencia, honestidad y verdadera vocación sacerdotal para recuperar la confianza de los fieles en sus párrocos y confesores.
Panorama Regional Lunes a viernes 7 y 13 horas Conducen: Gonzalo Gallardo y José Luis Riquelme
Somos Deportivos
Edición de Estudio Lunes a viernes 14 y 19 horas Conducen: Eduardo Poblete, Fernando Muñoz, Alberto Ferrero, Sebastián Saa, Magdalena López, Juan Antonio Muñoz e Israel Jason Soza
Si son Chilenos, son buenos
Lunes a viernes 15 a 18 horas Conduce: Luis Lozano
Viaje sin Rumbo
Lunes a viernes 18 a 19 horas Conduce: Ignacio Franzani
TwitterCafé
Lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez
80 Nocturno
Lunes a sábado 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas
Emporio Cultural
Viernes 20 a 21 horas Conducen: Francisco Pietrantoni y Paula Olguín
Piensa Valparaíso Sábado 12 a 13 horas Conduce: Jorge Martínez D.
Puntos de Encuentro
Lunes 20 horas Conduce: Macarena Urenda
Chilenos del Ayer
Martes a sábado 00.00 a 02.00 horas Conduce: Roberto Tapia
Sandía Calá
Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas
La Verdad tiene su Hora
Sábado 13 a 15 horas Conduce: Ricardo Bárcenas
El hermoso estadio Chinquihue de Puerto Montt, con el Canal de Tenglo como parte del entorno, también fue considerado para el Mundial Sub-17. Será el escenario más austral del mundo en acoger duelos de selecciones nacionales. Así debiera lucir el nuevo estadio La Portada de La Serena, de cara al Mundial Sub-17 a jugarse en nuestro país el 2015.
Viña acogerá el Mundial Sub-17 de fútbol… siempre y cuando haya estadio “Con mucha alegría, nos hemos reunido para comunicarles que Viña del Mar ha sido seleccionada como subsede oficial de la Copa del Mundo Fifa Sub-17, Chile 2015. Esta designación nos enorgullece ya que reconoce la labor que desde hace 10 años hemos venido realizando a través de la Casa del Deporte en beneficio del fútbol y de la actividad física con el propósito de mejorar la calidad de vida de todos los viñamarinos”. Palabras de la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, quien junto a la ministra del deporte, Natalia Riffo, encabezó el acto de oficialización de la ciudad jardín como subsede de la cita futbolística juvenil planetaria. Acompañaron en el acto a ambas autoridades, el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Sergio Jadue; Rafael Salguero, presidente de la Comisión Organizadora de Mundiales Sub-17 de la Fifa; Cristián Varela, presidente del Comité Organizador Local (COL) del certamen; Hugo Tocalli, jefe técnico de selecciones menores de Chile y Alfredo Asfura, comisario de la Fifa.
OCHO SUBSEDES Fue Cristián Varela el encargado de dar a conocer ya de manera oficial, las ocho ciudades que serán subsedes de este evento planetario a disputarse entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre del próximo año: Viña del Mar, La Serena, Coquimbo,
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
bién ex dirigente de Colo Colo. Por su parte el presidente de la Comisión Organizadora de los Mundiales Sub-17 de FIFA, Rafael Salguero indicó que “Viña será la base en donde se instalarán las oficinas centrales de FIFA y desde donde saldrá la administración para las otras sedes”. Salguero agregó que para el campeonato “Viña será muy importante dentro de lo que es la preparación de este mundial”.
Entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre del 2015, la ciudad jardín será una de las 8 subsedes escogidas para albergar la cita futbolera juvenil que tendrá a 24 países en competencia. Talca, Chillán, Concepción, Puerto Montt y Santiago. En la capital, se jugará el duelo inaugural –aún no escogido-, mientras que “la final se jugará en un escenario de regiones, pero vamos a mantener el misterio, porque aún no ha sido designado en qué estadio se jugará. Va a ser toda una sorpresa”, adelantó Varela. Sobre la importancia del evento, el presidente del COL destacó que “este es un partido donde jugamos todos y por eso, el apoyo de las autoridades centrales y regionales, de los clubes de fútbol profesional y amateur, de los empresarios, la prensa y de todos los actores sociales será trascendental para hacer de este Campeonato Sub-17 el mejor en la historia de la FIFA”. “Este mundial es una señal de descentralización, ya que el 93% de los partidos será fuera de Santiago. Es una tremenda oportunidad para que los jóvenes de las regiones participen activamente”, añadió el tam-
¿Y EL ESTADIO?
El estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo será uno de los escenarios que albergará duelos del Mundial Sub-17. La cuarta región aportará con dos recintos para la cita planetaria.
LA “ROJITA EN FORMACIÓN
Chillán también acogerá duelos internacionales en el marco del Mundial Sub-17 masculino de fútbol. El estadio Nelson Oyarzún Arenas reúne todos los requisitos para ser considerado como escenario de la cita planetaria juvenil.
Las autoridades presentes en Viña del Mar, en el lanzamiento del Mundial Sub-17 de fútbol masculino Chile 2015: Cristián Varela (presidente del Comité Organizador Local), la ministra de deportes Natalia Riffo; la alcalde de Viña, Virginia Reginato; Sergio Jadue (presidente de la ANFP), Rafael Salguero (presidente de la Comisión Organizadora de Mundiales Sub-17 de la Fifa); Hugo Tocalli (Jefe técnico de selecciones menores de Chile) y Alfredo Asfura (comisario de la Fifa)
Sergio Jadue, la máxima autoridad del fútbol chileno, aprovechó de dar un mensaje de tranquilidad respecto de la capacidad de Viña de albergar este certamen, considerando la actual situación del estadio Sausalito. “Me reuní con las autoridades regionales y de Viña del Mar, como también con representantes de la empresa a cargo de las obras, y les puedo garantizar que la subsede no corre ningún riesgo de perderse. Hay plazos, un cronograma redefinido y el compromiso de las autoridades de la 5ª región, por tener al Sausalito en óptimas condiciones para acoger este torneo mundial y otros eventos similares. Yo les aseguro a todos los viñamarinos que el 2015, podrán sentirse muy orgullosos de su nuevo estadio”, subrayó el máximo regente del balompié chileno.
Pese a que aún habría proyectos pendientes en la remodelación del recinto, el estadio Fiscal Bicentenario de Talca también fue incluido en la red de estadios chilenos para acoger al Mundial Sub-16 masculino de fútbol.
La selección chilena Sub-17, dirigida por el argentino Alejandro Grelak, viene de finalizar en el cuarto puesto en los recientes Juegos Suramericanos Odesur Santiago 2014. En su nómina figura el volante de Everton, Eduardo Leiva. Su preparación sigue siendo exhaustiva, aunque a vista del jefe de las selecciones menores, Hugo Tocalli, el proceso de elección final del plantel que jugará en el Mundial, tiene varios capítulos más por desarrollar. “Se ha hecho un buen trabajo, quizás no con los resultados esperados, pero hay buena calidad en los jugadores. Hemos recorrido el país de norte a sur buscando jugadores y eso nos ha permitido ver en terreno a muchos chicos con condiciones. No todos han explotado aún, por un proceso lógico, pero esperamos tener a los mejores para que compitan a buen nivel en el Mundial. Hay tiempo para seguir conformando una buena plantilla y llegar en las mejores condiciones al torneo, donde tenemos la obligación de ser actores principales por el hecho de ser anfitriones”, destacó el técnico que fuera campeón con Argentina en el Mundial Sub-20 de Canadá del 2007.
DEPORTES // 12
El plantel de Wanderers portó este lienzo solidario a su entrada al campo de juego del estadio Monumental. El público albo retribuyó este gesto con un aplauso generalizado y miles de voces de aliento para levantar el ánimo de los porteños.
Caturros se la juegan por la solidaridad con los que sufren “No podemos restarnos a colaborar con nuestro granito de arena para darle aunque sea una pequeña alegría a quienes lo están pasando mal. Lo ocurrido es terrible, doloroso y estamos llanos a colaborar en lo que sea”, dice el técnico de Wanderers, Héctor Robles, quien junto a una delegación de jugadores del plantel profesional del Decano, visitó el albergue instalado en la escuela Grecia de Valparaíso, para deleite de los cerca de 300 niños, jóvenes y adultos damnificados a consecuencia de los dantescos incendios que afectaron el pasado fin de semana a la parte alta de la ciudad puerto. Junto a Robles se hicieron presentes su ayudante técnico, Domingo Sorace, y los jugadores Gabriel Castellón, Jimmy Cisterna, Roberto Saldías, Kevin Valenzuela, Roberto Saldias, Samuel Mendoza, Kevin Flores, Michel Ramírez y Rodrigo Yáñez. Acompañaron a la delegación caturra, el gerente general de Wanderers, Roberto López y el jefe comercial de la institución, Felipe Sepúlveda. A ellos se les unió el ex jugador caturro, hoy en Universidad de Chile, Sebastián Ubilla, quien viajó especialmente desde Santiago para apoyar esta cruzada solidaria de sus ex compañeros. En la oportunidad, los caturros regalaron balones, poleras, fotografías autografiadas –y golosinas para los niños en el caso de Ubilla-, provocando un momento de mucha felicidad para los albergados, en particular los
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Plantel profesional de Wanderers visitó escuela Grecia de Valparaíso regalando objetos diversos y llevando un poco de alegría a niños, jóvenes y adultos que padecen las consecuencias de los dantescos incendios que azotaron la parte alta del Puerto. más pequeños, quienes incluso hasta se dieron maña para poner a prueba las condiciones del joven golero Gabriel Castellón, con un juego de lanzamientos penales.
UN DOLOR DEL ALMA “Le prometí a mi familia y amigos cercanos, que cada atajada ante Colo Colo, iba a ser una suerte de regalo para toda esta gente que quedó sin nada por culpa de los incendios. Yo soy porteño, igual que ellos, y sentí un tremendo dolor, un dolor en el alma cuando vi las consecuencias de los siniestros. Por eso, estoy con ellos y esperamos que estos dos partidos que nos restan de campeonato, poder darles una alegría tremenda, ganando ambos partidos”, expresó un emocionado Gabriel Castellón, al recibir enormes
El portero Gabriel Castellón, fue el más requerido por los niños y los adultos albergados en la escuela Grecia de Valparaíso. “Conejo”, figura en el pleito ante el campeón Colo Colo, hasta dejó que le patearan penales en el patio del mencionado establecimiento.
muestras de cariño por parte de los damnificados instalados en la escuela Grecia. En tanto, Sebastián Ubilla, experimentó sensaciones parecidas a las del golero Castellón. “Mis compañeros de Universidad de Chile me preguntaban si era para tanto la magnitud de esta tragedia. Y es terrible, como si hubiesen destruido la ciudad. Da mucha pena ver a Valparaíso en el suelo, pero estoy seguro que se van a levantar. Y como futbolista,
estoy dispuesto a colaborar en lo que me pidan. La gente necesita de gestos, de apoyos y estamos a disposición”, señaló el delantero azul.
TRAGEDIA PROPIA Los wanderinos sufren en carne propia las consecuencias de esta nueva tragedia que azotó a Valparaíso. Los utileros del plantel profesional, Marcelo Cortés y Sebastián Bustamante –que además son cuñados-, junto a Roberto Cortés (padre de Marcelo) y sus respectivas
familias, quedaron con lo puesto, pues las llamas arrasaron con su casa ubicada en el cerro Las Cañas, destruyéndola por completo. Junto a ello, perdieron algunos animales que tenían en un corral especialmente habilitado en la quebrada Pajonal. Estos perecieron calcinados tras el paso de fuego. “Efectivamente, quedamos con lo puesto y estamos tratando de salir adelante con nuestro propio esfuerzo. El club afortunadamente nos
está apoyando. Lo mismo sucede con colegas utileros de otros clubes. En ese sentido, el cariño de la gente ha sido óptimo. Perdimos muchas cosas materiales, nuestra casa, nuestros animales, pero vamos a salir adelante, agradeciendo la ayuda de mucha gente que se ha acercado a nosotros”, añadió Marcelo Cortés, emocionado. Efectivamente, concurrieron hasta lo que fue su morada, uno de los capitanes de Wanderers, Moisés Villarroel –“desde el domin-
DEPORTES // 13
Marcelo Cortés lleva más de una década laborando como utilero del plantel profesional de Wanderers. El club y el plantel caturros, y diversos amigos han ido en su ayuda moral y material. Sector donde el utilero de Wanderers, Marcelo Cortés, junto a su padre, Roberto, y su cuñado Sebastián Bustamante, perdieron todo, a causa del voraz siniestro que arrasó con más de dos mil casas en Valparaíso. El cerro Las Cañas fue una de las zonas más castigadas con los incendios del pasado fin de semana.
go estuvo conmigo, dándome aliento y regalándome una serie de cosas valiosa”, confidenció Cortés-, junto al técnico Héctor Robles y su ayudante Domingo Sorace. También se hizo presente Sebastián Ubilla, el atacante de la Universidad de Chile. Cabe consignar que al interior de los planteles cadetes de Wanderers, hubo igualmente, bajas a causa de los incendios. Son los casos de los jugadores Kevin Seguel, Alexander Fleming y Jeremy Flores, quienes perdieron la totalidad de sus casas, arrasadas por el fuego.
AMISTOSOS Y NUEVAS ACCIONES Al cierre de esta edición, se jugaba en el estadio Monumental, un partido amistoso entre el plantel de Colo Colo, el flamante campeón de fútbol chileno, y una selección de “estrellas” dirigido por Elías Figueroa, como preliminar de la final por la
Copa Chile, entre Huachipato e Iquique. Asimismo, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), a través de su titular Sergio Jadue, puso a disposición de Wanderers – y por ende Valparaíso- a la selección chilena adulta de fútbol que irá al Mundial de Brasil. Las fecha, hora y valor de las entradas para este partido, serán avisados oportunamente. “Me han llamado muchos jugadores y ex futbolistas como Marcelo (Salas), Iván (Zamorano) para ofrecernos cualquier ayuda que sea necesaria. La situación de Valparaíso es dantesca y tenemos que ayudar de alguna forma. No tengo palabras para calificar las consecuencias de esta nueva tragedia. Confío en que el porteño y Valparaíso se levantarán, pero esta labor nos compete a todos”, subrayó Moisés Villarroel, uno de los referentes del plantel caturro.
Jugadores del plantel de Wanderers portan el lienzo “Fuerza Valparaíso”, con el que se presentaron en la escuela Grecia de Valparaíso, para darle una pequeña alegría a quienes debieron ser albergados en este establecimiento educacional.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: Comienza un nuevo ciclo donde verán las cosas desde otra perspectiva y las analizarán con más tranquilidad; ello influirá positivamente. Días favorables para el diálogo. Salud: Propicio para el inicio de una dieta depurativa. Evite realizar esfuerzos físicos demasiado fuertes, su vitalidad no es buena en estos días. Dinero: Nuevos proyectos con toda su creatividad en ellos. Cuidado con algún enemigo oculto o alguna actitud malintencionada dentro del entorno de trabajo. Economía estable.
Cáncer Amor: Días donde estarán muy cambiantes. Vivirán momentos gratos y de tensión, será factible aportar mucha imaginación y fantasía a toda esta situación inestable. Salud: Deberán afrontar la vida diaria con más serenidad. Será mejor llevar un ritmo reposado y tranquilo, intente dormir las horas suficientes y comer lo más sano posible. Dinero: Oportunidades relacionadas con empresas o proyectos en el exterior. Posibilidades de incrementar sus ganancias, a través del apoyo de sus amigos.
Tauro Amor: Surgirán oportunidades. Harán bien en expresar sus emociones y lo que sienten. Las relaciones íntimas prevalecen sobre la comunicación. Salud: Continúan en buena racha. Si estaba pensando comenzar un plan para perder peso, serán días ideales para hacerlo. Visitar a un profesional de la nutrición será lo más adecuado. Dinero: Problemas económicos que son producto del gasto excesivo. Cuidado con las inversiones que realiza, los resultados podrían decepcionarle. Leo
Géminis Amor: Estará beneficiado, y eso se notará en la felicidad que sentirán. La sensualidad y el erotismo estarán en alza, cosa que la pareja notará y agradecerá. Salud: Dependerá mucho de su estado de ánimo; en la medida que logren un buen equilibrio interno, alcanzarán un mejor bienestar físico. Dinero: Dificultades que se mantienen, en la comunicación con sus iguales en el ámbito laboral. Evite verse envuelto en discusiones subidas de tono con los superiores. Posible engaño, manténgase alerta. Virgo Amor: Surgirá la
Amor: Complicaciones por celos, opte por el diálogo abierto y sincero. Para los solteros, el amor podría aparecer de la mano de un amigo del pasado. Salud: Aparte de cualquier manera, las emociones negativas que le genera la vida cotidiana. Una combinación adecuada de ejercicios físicos y alimentación, será efectiva para poner a tono su organismo. Dinero: La ocasión para presentar sus proyectos estará a su alcance. Aprovéchela al máximo. Buena economía, que le permitirá darse algunos caprichos.
oportunidad de realizar una cita romántica, no se lo piense dos veces. Intente ser más expresivo y dar más emoción a la hora de plantear sus sentimientos. Salud: Se sentirá algo cansado por el ritmo diario. Es el momento de dedicarle más tiempo al cuidado personal. Las caminatas o paseos al aire libre serán muy beneficiosos para sus piernas. Dinero: No se deje ilusionar por promesas que no podrán ser cumplidas a corto plazo. Preocupaciones por deudas financieras, no desespere.
Escorpión
Sagitario
Libra Amor: La pareja
le genera cierta tensión, será mejor que se lo deje saber, mostrándose distante. Momentos placenteros para el fin de semana. Salud: Durante estos días opte por estar en lugares y ambientes que estén bien ventilados. Cuide sus vías respiratorias. Vitalidad física en aumento. Dinero: El entusiasmo que pone en lo que hace, es lo que le ayudará a posicionarse con firmeza en su lugar de trabajo. Ascenso o reconocimiento a sus esfuerzos laborales. Escuche los reclamos que le hace un socio.
Amor: Está en su mejor momento para salir a conquistar a quien quiera, pleno de magnetismo y seducción. Los que están en pareja harán bien en escuchar a su media naranja y recapacitar. Salud: El amor le confiere belleza física y buen aspecto, aproveche que está viviendo uno de sus mejores momentos. Tome las precauciones necesarias en relación a su vida sexual. Dinero: Tendrá que ser más flexible respecto a un compañero de trabajo. Un nuevo proyecto se pone en marcha, adelante!
Capricornio Amor: Sorpresas que le pillarán desprevenido. En principio no se sentirán cómodos, pero poco a poco irán cambiando su visión y el resultado será maravilloso. Salud: Beneficios. Será conveniente hacer un cambio de alimentación, donde reduzca el consumo excesivo de carnes, y lo sustituya por frutas y verduras. Dinero: Los ingresos siguen en aumento, pero deberá vigilar muy de cerca sus gastos. Mucha atención en lo referente a firmas de contratos, para evitar ser perjudicado en el futuro.
Acuario Amor: Tendrán que escoger entre romances y aventuras. Fin de semana inmejorable, donde la creatividad en el amor le hará vivir nuevas experiencias. Salud: Su fuerza física estará incentivada. Le sentará de maravilla hacer ejercicios físicos. De rienda suelta a su dinamismo y agilidad. Dinero: Creatividad y crecimiento en lo profesional. Tendrá la capacidad para convencer a sus superiores o socios, con sus novedosas propuestas. Buenos contactos que le permitirán ampliarse o crecer.
Amor: La armonía sigue rigiendo en las relaciones. Los solteros comenzarán la semana seduciendo sin mayor esfuerzo. Estabilidad y felicidad plena. Salud: Cierto malestar de cuello o garganta, que le afectará mínimamente si sabe poner remedio a tiempo. Los tratamientos naturales o refuerzos vitamínicos darán resultados increíbles. Dinero: Está viviendo un momento de estabilidad laboral, no debe perder las riendas. Cambios dentro de la profesión, sino está de acuerdo, exponga sus razones.
El Caballero de la Rosa // Carta de un porteño
caballerodelarosa2014@gmail.com
Estimado compatriota:
Estimado Caballero de la Rosa Le escribo con una pena inmensa como un porteño de corazón. Soy nacido y criado en el cerro Mariposas y ahora vivo en España, de donde le escribo para poder expresarle la pena que nos embarga a los chilenos que vimos arder nuestros viejos barrios y saber que amigos de toda la vida quedaban en la calle. Por Internet leo siempre El Epicentro y en esta emoción e impotencia quise molestarlo para decirle a los vecinos del puerto que queremos colaborar en la reconstrucción de esos barrios. Con mi compañera y mis hijos sentimos que Valparaíso debe resurgir como el Ave Fénix, con la mística que tuvieron siempre nuestros cerros, los partidos en el Osmán Pérez Freire, los pololeos por Avenida Alemania. Espero que pare el infierno y los tendremos en nuestras oraciones.
Todos hemos llorado en silencio con la impotencia de ver desaparecer barrios históricos de Valparaíso. Pero dentro del horror un tiene que quedarse con lo bueno, con esa generosidad de voluntarios que han subido a los cerros a ayudar a levantar escombros; esos jóvenes animalistas que están curando a las mascotas que también sufrieron el incendio; con ese desfile de gente solidaria que en forma anónima se acerca a los centros de acopio a entregar su ayuda para los hermanos que perdieron todo. Comprobar el sacrificio de los bomberos y carabineros que pasaron dos días luchando con el fuego. En este desastre, reflota esa fuerza de los porteños para ayudarse unos a otros. Castigando también a los que quieren perpetrar sus delitos. Por lo menos, esa actitud profunda de solidaridad hace que del dolor resurja la esperanza.Para canalizar tu ayuda desde el exterior la Municipalidad de Valparaíso tiene una cuenta para recibir ayudas por transferencia electrónica y la encuentras en su sitio web. Gracias por haberme enviado tu mensaje que, por cierto, publico como ejemplo de chilenidad viva.
Un abrazo fraterno desde España Richard, emigrante
Un abrazo Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis Amor:
A prueba durante estos días, opte por el diálogo sincero y abierto. Busque la ocasión para realizar una escapada romántica o vivir una velada inolvidable. Salud: Recuperando la vitalidad con gran ritmo. Invierta en su salud, los beneficios del masaje se harán notar inmediatamente en su aspecto físico y en su actitud mental. Dinero: Pondrá al día sus pagos y logrará cubrir las deudas. Estarán favorecidas las profesiones relacionadas con niños, el turismo y la escritura.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso JUE 17 Mín: 10° Máx: 21°
VIE 18 Mín: 10° Máx: 23°
SAB 19 Mín: 10° Máx: 24°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana JUE 17 Mín: 07° Máx: 26°
VIE 18 Mín: 06° Máx: 27°
SAB 19 Mín: 06° Máx: 28°
El Tiempo en Casablanca JUE 17 Mín: 04° Máx: 25°
VIE 18 Mín: 04° Máx: 26°
SAB 19 Mín: 04° Máx: 26°
...donde nace la noticia
PANORAMAS // 15
Valparaíso: Pensando en Reconstrucción El Foro Valparaíso Posible fue una instancia de encuentro y convergencia ciudadana que agrupó el 2004 una serie de voluntades en torno a Valparaíso. De esto han transcurrido 10 años, pero se mantiene viva la fuerza de colaboración que allí se incubó y que afortunadamente se ha replicado en grupos más jóvenes que mantienen como común denominador la pertenencia vivencial y el amor por Valparaíso. Retomando ese diálogo ciudadano a través de las redes sociales, con la experiencia de haber vivido los terremotos de 1971, 1985 y 2010, han surgido miradas de futuro cuando se está incluso en medio del shock. Por eso, cuando se colocó el tema #PensandoEnReconstrucción se activó una gran lluvia de ideas que ahora intentamos resumir en esta crónica, para dejar abierto el debate ciudadano. La solidaridad explotó en Valparaíso en medio del desastre. Miles de voluntarios treparon por los cerros para colaborar en la remoción de escombros. El fenómeno de las redes sociales permitió comunicar y levantar ideas para la reconstruir los cerros, con respeto a su historia, empoderando a los vecinos para que puedan levantar de nuevo sus casas. Ese nuevo ánimo de cooperación debe ser el cimiento de la reconstrucción asociativa. Una visión errónea de la realidad de Valparaíso se reflejó en la odiosa comparación que hizo algún notero ignorante al señalar que los cerros del puerto serían favelas. Porque cada barrio tiene su noble historia, son familias centenarias que hicieron los barrios. Lo que se remonta a 1906 cuando se reconstruye la ciudad y se generan los grandes muros de contención, los embalses, la red de cauces y las quebradas limpias que perduraron hasta los años cincuenta. Las familias de estos barrios porteños pagan impuesto territorial, son la clase media histórica de Valparaíso y, en general, mantienen una cohesión vecinal que ahora ha servido de base para un ánimo positivo frente a la gran tragedia vivida. Los criterios que se marcaron como básicos para una reconstrucción profunda de Valparaíso es que el Estado asuma el rediseño de los espacios públicos en los cerros devastados, respetando la disposición geográfica de las distintas propiedades existentes, pero dotando a los barrios de conectividad segura, con caminos de doble vía y diseños que permitan el tránsito de carros bombas o camiones. Además, se hará necesario construir muchos muros de contención que aseguren el terreno, dejar áreas verdes y asegurar que las quebradas y los embalses que decantan el flujo de aguas lluvias hacia los cauces del plan. Mantener despejadas las quebradas exigirá que se erradique las tomas ilegales y se despeje esos espacios logrando que la junta vecinal colabore en su mantenimiento y limpieza, con un cambio de actitud que signifique no esperar todo del municipio sino cultivar la autoayuda y la colaboración vecinal. Para las familias que haya que sacar de las quebradas, será necesario definir alternativas de reubicación en zonas seguras. Los requerimientos de urbanización exigirán que la sanitaria ESVAL deba asegurar presión
Hernán Narbona Véliz
suficiente y considerar la instalación de estanques de Agua que aseguren el suministro, lo que fue un factor crítico del desastre vivido en las zonas altas del puerto.
Medidas para respaldar la reconstrucción: La estimación de 10 mil damnificados y de 800 hectáreas afectadas nos habla de un 30% de la superficie siniestrada. La ciudad ha recibido un golpe bajo y un Estado subsidiario no sirve para empujar la reconstrucción. Por ello, basados en el Estado de Catástrofe es necesario generar medidas profundas para apalancar la reconstrucción. Las ideas barajadas son las siguientes: • Tal cual el gobierno militar en 1983 generó la compra por parte del Banco Central de toda la cartera vencida a la banca privada en quiebra, lo que se conoció como “deuda subordinada”, hoy se propone que el Estado, usando el mismo mecanismo otorgue un crédito de refinanciación para las familias damnificadas que signifique la compra de todas sus sus deudas financieras y que les deje una liquidez suficiente para encarar la reconstrucción de sus barrios. Que las personas tengan unos 3 años de gracia y que a partir de allí comiencen a pagar, con una tasa nominal, un crédito blando de largo plazo que podría canalizarse a través del Banco del Estado, con una nueva impronta de fomento a la reconstrucción.. Si este mecanismo financiero se aplica, los propietarios podrán mantener y recuperar sus viviendas. Icluso puede servir para la zona de catástrofe del norte de Chile. • Organizar a los barrios destruidos en cooperativas habitacionales de autogestión asistida, donde el Estado de cobertura en urbanismo, pero asegurando que los vecinos mantengan la propiedad y puedan emprender la autoconstrucción. Que los subsidios lleguen a los propietarios y sus cooperativas y no a las constructoras como ocurre hasta la fecha. • En la reconstrucción imprimir una mirada ambientalista que asegure que las propiedades tengan acceso a tecnologías limpias de construcción y autoabastecimiento energético, con una impronta que les dé a los barrios sustentabilidad. • Que también se potencie la reconstrucción con la incorporación de los adultos mayores, que llevan la memoria viva de los barrios y que es preciso compartir en las nuevas generaciones. En este sentido, que la reconstrucción integre a los vecinos mayores que fueron pioneros y que pueden imprimir identidad a cada barrio. En este debate incipiente, pensando la ciudad a partir de la experiencia de convergencia del Foro Valparaíso Posible, la invitación en las redes sociales ha sido abrir el debate, exigiendo a la autoridad una mente abierta a la innovación, sumando alianzas para que estas demandas puedan plasmarse y ser hechas suyas por la clase política, entendiendo que la reconstrucción ocupará a varios gobiernos y es preciso consensuar la estrategia de una ciudad que se reconstruya a escala humana.
La soprano Ángela Marambio
Músicos de Chile se reúnen en la USM para ayudar a damnificados La Orquesta Filarmónica de Chile, el tenor Tito Beltrán y la soprano Ángela Marambio, se presentarán en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, mañana viernes 18 de abril, a las 19:30 horas, en el marco del concierto “FUERZA VALPO”, iniciativa que busca reunir fondos para ayudar a los damnificados del incendio que afectó los últimos días a los cerros de la Ciudad Puerto.
En la primera parte de este evento, organizado por la USM en conjunto con la Municipalidad de Valparaíso y Músicos de Chile, la Orquesta Filarmónica de Chile presentará, bajo la dirección de Santiago Meza, los temas principales de exitosas producciones cinematográficas como “Amadeus”, “2001 Odisea del Espacio”, “Pelotón”, “El Concierto” y la “Amada inmortal”. Posteriormente, la soprano Ángela Marambio y el tenor
El tenor Tito Beltrán
Tito Beltrán interpretarán reconocidas arias entre las que se incluyen “Pace, pace mio Dio”, “Vesti la giubba”, “O soave fanciulla”, “Intermezzo Sinfónico”, “Un bel di vedremo”, “Nessun dorma” y “Brindisi”. Sobre la realización de este evento, David Dahma, Director de Difusión Cultural de la USM, destacó que “es de primera importancia la participación de los músicos de Chile en nuestra temporada en el Aula Magna, que es el centro más importante de extensión musical de regiones del país y de esa manera adherirnos al gran dolor que afecta a los habitantes de Valparaíso. Es una ocasión donde la gente se podrá reunir también en un momento de paz y espiritualidad, en torno a una de las más bellas artes como es la música y ayudando a los hermanos que están afectados”. Las entradas ya están a la venta en Óptica Koch (A. Valparaíso 708 Viña del Mar), Jardín Esmeralda (Esmeralda 1155, Valparaíso) y en los Estudios de Radio UTFSM, y su valor es de $10.000 plata baja y $6.000 platea alta. Ese día, además, se estarán recibiendo alimentos no perecibles para ayudar a los damnificados.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com CIUDAD DE CROACIA ISTRIA
ESPECIE DE ALCE ESCRITOR Y POLOTICO RUSO "LOS TRES"
INSTRUMENTO PARA EXAMINAR LA GLOTIS Y LAS CUERDAS VOCALES
SIMBOLO BARIO
SIMBOLO ASPIRANTE, PRETENESTRONCIO DIENTE
ILUSTRE, DISTINGUIDO
B AT I R , LUCHAR, PELEAR
MES DEL AÑO
VOLCAN DE COSTA RICA
ALIÑAR, ARREGLAR ADORNAR
CIUDAD DE ITALIA LIMITE DE UNA
MATRIMONIO DE MONARCAS
SIMBOLO BERILIO
ELEMENTO QUIMICO AMERICIO UNO EN INGLESA SUBGENERO LIRICO, POETICO
TIPICO EN LAS CEBRAS
EL MEJOR
DE FORMA OVOIDE O ELIPTICA
NOTA MUSICAL
NOTA MUSICAL
PARTE DE LA CAMISA
AFABLE, AFECTUOSA, HUMANA
SIMBOLO TITANIO
RELLENO DE CASCAJO O GRAVA SIMBOLO GADOLINO
CERVEZA INGLESA
APARECO CON UN MOTON (NAUTICA)
REGISTRO, LISTA, PADRON
VOCALES REVUELTAS
MUJER EN PRISION (AL REVES)
ABANDERAR, ATREVIDA, MATRICULAR, CINICA, PROTEGER PRECOZ
CIUDAD DEL REINO UNIDO
CIUDAD PERDIDA DE ARABIA
LETRA DEL ALFABETO GRIEGO
PESCAR, ATRAPAR
NOVELA DE DANIEL GUEBEL
MARCA DE LICUADORA
ENCALLO, ATORO, DETENGO
CIUDAD ADMINISTRADA POR CHINA
LISTA FINITA EN MATEMATICAS
OBJETOS DE CULTO ADORADOS
FORD ... MODELO DE AUTO
ABREVIATURA DE RUPIA
ALGIDO, MORDAZ, DECISIVO
ETNIA EXTINTA AL SUR DE TEXAS
LOCALIDAD DE YUCATAN MEXICO
AVENTURA, AFFAIRE, FLIRTEO
UNA ORDEN RELIGIOSA MASCULINA
HOY IRLANDA
COMUNA DE FRANCIA DISTRITO DE AVESNES SUR HELPE
PLATO USADO EN LA ANTIGUA GRECIA
PERIODO HISTORICO
COMUNA PELICULA DE FRANCESA LAWRENCE BELLEY KASDAN
PARCELA O FRONTERA
PROV. DE LA CORUÑA GALICIA
CODIGO QUE IDENTIFICA A CADA ORDENADOR
SITIO ARQUEO CONVENIO O TRATADO LOGICO DE KARS TURQUIA SOLEGNE
MEDIA PATATA
SULFATO DE COMUNA DE CALCIO MURCIA DIHIDRATO ( BENIEL )
Obra Literaria
BAILE MUY ELEGANTE DEL SIGLO XVIII
SIMBOLO ITRIO
DANZAN CON EL CUERPO
CONJUNTO DE UVAS POR UN TALLO
ENROQUE LARGO AJEDREZ
COMARCA DE LA MOYA DE HUESCA
LOCALIDAD ENANO DE ZARAGOZA FANTASTICO ARAGON
TENUE, SUTIL, VAPOROSO
COMUNA FRANCESA LEMOSIN
SU CAPITAL LIMA
RIO DE AFRICA
OPERACION MATEMATICA
JOSE MARIA FRAGUAS MAS CONOCIDO COMO ...
TRIBU INDIA DEL MISURI
SUBNITRURO DE CARBONO
JERGA CHILENA
ATROFIA, LETARGO, DESMAYO
NOMBRE FEMENINO
FOLICULO PILOSO