El Epicentro Nº131

Page 1

Únete y participa

Incendio: Socióloga llama a luchar contra desigualdad pág.3

Dura columna de un funcionario público pág.6

"Superocho", puchas que nos harás falta pág.7

/elepicentrochile

@elepicentro

25 de abril al 1 de mayo 2014 Año 3 / Nº 131 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Próximo año entregarán estacionamientos subterráneos de Viña

¡Obras tardarán 4 meses más de lo planificado! En un comienzo se habló de que obras culminarían en septiembre, sin embargo, diversos problemas con redes de Conafe y Esval retrasan en forma considerable emblemático proyecto. “Esto es una tomadura de pelo”, dice el concejal De Rementería. Diputado Urrutia asegura que, pese a los problemas, “los trabajos marchan bien”.

Everton obligado a ganar y a rezar pág.12

pág. 2


ACTUALIDAD // 02 Emblemática obra en sector de Plaza Sucre

Estacionamientos subterráneos de Viña tardarán cuatro meses más de lo acordado Christian González G.

Diputado Osvaldo Urrutia dijo que trabajos con las redes de Conafe y Esval retrasaron los plazos estipulados en un comienzo. Pese a ello, aseguró que obras marchan bien. Descongestión vehicular, una mejor experiencia peatonal, un espacio para el desarrollo de manifestaciones ciudadanas en términos de cultura y esparcimiento, la habilitación –en el subsuelode 493 estacionamientos, 14 locales comerciales y 15 bodegas de servicios y una mejora ostensible en el entorno visual del sector, son parte de los objetivos delineados en el proyecto que se está ejecutando hace más de un año en la Plaza Sucre de Viña del Mar. Según lo estipulado en un principio, esta importante obra debía ser entregada a más tardar durante septiembre de este año, pero una serie de inconvenientes, como el cambio de redes de Conafe y Esval debido a encontrarse con instalaciones no catastradas, ha retrasado el trabajo, lo que incluso podría postergar su entrega hasta en cuatro meses, como indicó el diputado viñamarino Osvaldo

Concejal Tomás de Rementería calificó el hecho como una “tomadura de pelo” por parte de las autoridades municipales y la empresa a cargo de la construcción.

Urrutia, quien fuera director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla). “Las obras van un poco atrasadas, habría que preguntarle a la unidad ejecutora cuán retrasadas están. El tema del cambio de redes fue muy complejo, así que hubo que hacer obras de mayor envergadura y de mucho mayor costo. Yo diría que estas obras deben tener un retraso de alrededor de cuatro meses. Si no está abierto el funcionamiento de los estacionamientos durante el verano, espero que sí esté habilitada la calle Viana”, expuso el parlamentario.

Críticas Los detractores desde un principio a este proyecto, como el concejal Tomás de Rementería, se refirieron a esta demora en los plazos estipulados en un comienzo, señalando incluso que esta situación es “una nueva tomadura de pelo” para los viñamarinos, quienes deben lidiar diariamente con los inconvenientes de que un espacio de estas magnitudes se encuentre cerrado al tránsito vehicular y peatonal.

“Ha sido una tomadura de pelo gigante porque hacen con la ciudad lo que les da la gana. Aparte, insisto en lo de siempre, que es el saber dónde están las palmeras, que ni la alcaldesa, ni el Concejo, ni la constructora ha podido explicar. Este proyecto se asemeja a una ciudad bombardeada y que los ciudadanos se las arreglen como puedan. Acá la constructora a cargo (Besalco) demandó al municipio hace años y ganó el juicio por el escenario de la Quinta Vergara; entonces, darle la licitación fue un premio, pero así es el estilo imperial de la emperatriz Virginia”, dijo irónicamente el edil PPD. La concejala UDI, Macarena Urenda, precisó que “siempre en esto hay que cuidar a la comunidad, ya que el año pasado tuvimos varios problemas vinculados a robos, inseguridad, polvo, suciedad, además de los desvíos de tránsito. Sabemos que cualquier obra de este tipo, que si bien suelen ser comprensivas, las empresas deben ser cuidadosas en desarrollar medidas para no afectar tanto a los ciudadanos”.

Obras Actualmente, las obras están avanzando en cuanto a su construcción, las que se están ejecutando por completo en el subsuelo de dicho sector cén-

trico de la ciudad jardín. Allí, se está edificando un sistema de pared moldeada con su respectivo anclaje y pilotaje, al que el ciudadano común y corriente no tiene acceso debido al perímetro de seguridad de tres metros que obstaculiza la vista y –obviamente- el paso. Al respecto, el diputado Urrutia dijo que “las faenas están y se espera que este año se abra la calle Viana para hacer expedito el tráfico, pero es muy importante señalar que la obra no está detenida, que se están haciendo los pilotajes, los movimientos de tierra y las excavaciones. El 100% de las obras se encuentra bajo el nivel de la calle, por eso es que no se ve desde afuera”. El ex líder de la Secpla agregó que “se trabaja en ese sector para hacer prontamente el respectivo acceso a la estación del Merval y para poder construir la nueva calle Viana. Entonces, lo más importante actualmente es dejar la obra gruesa lista por los estacionamientos y abrir Viana al tránsito público. Pese a que en este minuto no tengo una fecha exacta, estimo que esta parte de la ciudad debiera estar entregada a la comunidad durante diciembre de este año”.

Molestia ciudadana “Decidí no participar de la acción judicial que llevaron

a cabo durante el año pasado porque creí que era un tiempo considerable para una obra que traería beneficios al barrio y sobre todo a la ciudad, pero ahora que dicen que las obras se retrasarán hasta el próximo año molesta mucho, porque no se está cumpliendo con lo prometido. Este sector se ha vuelto más peligroso debido a estas paredes que tapan todo”, dijo Óscar Gallardo, residente del sector. Por su parte, Mariana Silva, vecina de Miraflores, dijo que “lo que más me molesta es el tema de los tacos que se producen entre calle Quillota y Quinta. Antes, ese tramo no demoraba más de cinco minutos, pero ahora estamos hasta 15 minutos parados ahí dándonos vueltas. Claro que genera molestia el hecho de que se retrasen más porque significa que vamos a tener que seguir aguantando estos tacos por no sé cuántos meses más”. Quien se mostró indiferente al retraso de las obras fue Juan Silva, vendedor de calle Sucre, el que sostuvo que “para mí es mejor que transite más gente a pie por acá porque vendo más, pero entiendo de todas maneras a la gente que se queja porque a nadie le gusta ver una muralla de madera tapando un gran hoyo”.


...donde nace la noticia

ACTUALIDAD // 03

Victoria Valdebenito, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez

Socióloga alienta a damnificados del incendio a luchar para superar desigualdades sociales de comportamiento son sociales. Esto quiere decir, que dada la estructura social de nuestro país y la región, es decir, el sistema económico, educativo, político y cultural de la región, combinada con las historias personales de los habitantes, se genera como resultado la perseverancia de vivir en esos lugares”.

Christian González G.

“En Valparaíso existe un grave problema de planificación urbana”, agrega la profesional. Continúan los coletazos tras el devastador incendio que afectó a Valparaíso durante tres días, comenzando el pasado sábado 12 del presente mes. Al respecto, la socióloga y profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Victoria Valdebenito, explicó detalles sobre la identidad del porteño, donde recalcó que el nacido en Valparaíso no tiene más opción que edificar su vivienda en los cerros, puesto que no se cuenta con más espacios disponibles. Además criticó la falta de planificación urbana en la comuna y llamó a los damnificados a luchar para superar la pobreza y desigualdad en la que se ven envueltos. ¿Por qué cree usted que el porteño es tan asiduo a tomarse terrenos que no son los más idóneos para vivir? “Este es un fenómeno que tiene asociada distintos factores. El porteño no es asiduo a esto por temperamento. No es un fenómeno de su “naturaleza”. Es un fenómeno social, en el cual inciden diversas varia-

¿Cómo podría relacionar usted la identidad del porteño con la geografía de la ciudad? “Los habitantes viven en los cerros y quebradas porque estos son los espacios disponibles para edificar y habitar, desde los inicios. El otro espacio, el plan de la ciudad, es limitado y está totalmente ocupado. Esto bles. En primer lugar, la ciudad de Valparaíso, en términos geográficos, no cuenta con otros lugares para el asentamiento de personas. Los cerros y sus quebradas son los espacios que hay para ello, por lo que no existe una opción real para los habitantes. Por otro lado, en Valparaíso existe un grave problema de planificación urbana”. ¿Qué otros factores inciden en esta situación? “Valparaíso como ciudad nunca fue fundada, es una ciudad que ha ido desarrollándose con pocos, o casi ningún plan estratégico, es decir, es una ciudad espontánea. Es por ello, que desde los inicios, no ha habido un diagnóstico por parte de las autoridades de los lugares que se ocupan, sino que más bien

Como profesional, ¿cuáles son las recomendaciones que usted entrega a las personas damnificadas? “Es difícil dar recomendaciones desde mi posición, puesto que nunca me ha tocado vivir algo semejante. Les diría que admiro su fuerza y perseverancia. Como socióloga, les aliento a luchar para superar las desigualdades sociales de las condiciones de vida que tienen, que han quedado al descubierto con el incendio, y que son las causas de éste”.

esto se ha dado por generación espontánea, por decisión de los mismos habitantes. En tercer lugar, la Región de Valparaíso, y particularmente la ciudad, presenta niveles altos de pobreza en relación a otras regiones del país. Lo anterior, provoca que las opciones de lugar vivienda sean limitadas para quienes residen allí. Existe además, una tradición de vivir allí, un patrón cultural que se hereda de generación en generación. Y los cambios culturales toman años en generarse, es por ello que la ocupación de estos terrenos se mantiene. En síntesis, los porteños ocupan esos terrenos porque han vivido por años allí, son los espacios disponibles, y son los lugares accesibles económicamente para ellos”. Sabiendo todos los riesgos y peligro que una construcción así conlleva, ¿por qué siguen y siguen construyendo en estos lugares? “Existe un arraigo cultural a esos espacios. Las familias han habitado allí por años. A esto se le asocia el elemento de valoración y apego: esa es su ciudad, su tierra, su cerro. El lugar de residencia les da identidad, por lo que ante la decisión de construcción se vuelve a optar por ese espacio. Finalmente, el factor pobreza, reduce esas posibilidades de elección. Una persona pobre difícilmente cuenta con el capital económico y cultural para poder optar a otras opciones”.

Victoria Valdebenito, socióloga y profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

no es reciente. Desde los orígenes de la Valparaíso ha sido así, y está tradición se ha mantenido. Sin duda que la identidad está estrechamente ligada a la geografía”.

¿Esta situación obedece a la identidad del porteño de desobedecer y hacer lo que él estima es lo mejor? ¿Es porfiado el nacido en Valparaíso? “No creo que existan tales características antropológicas en el habitante de Valparaíso. Las razones tras este tipo

$ 11.990.000* Valor válido hasta el 31/04/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.

VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481


CIUDADANÍA // 04

Editorial

Cuarteles de bomberos en los cerros, obvio, pero... Dentro de las múltiples opiniones surgidas a raíz del incendio de Valparaíso iniciado el pasado sábado 12 de abril, uno de los planteamientos que llama la atención es uno que se refiere a algo tan obvio como es la ubicación de los servicios de emergencia, en específico los cuarteles de bomberos, que son los primeros que deben reaccionar ante una emergencia de este tipo. El gigantesco incendio registrado recientemente en Valparaíso y que afectó a la parte alta de los cerros Ramaditas, La Cruz, Las Cañas, La Virgen, Merced, Mariposas, entre otros, dejando como resultado 15 personas fallecidas, 3.040 casas siniestradas y más de 12 mil damnificados, reactivó nuevamente la importancia que tiene que las autoridades correspondientes tomen medidas para evitar que se vuelva a repetir este tipo de tragedia. Al informe técnico que en agosto del año pasado elaboró Conaf y que envió a las autoridades locales informando de las zonas con mayor amenaza de incendios, se suma hoy un estudio realizado por el diputado y ex director de la Secretaría Planificación Comunal de Viña del Mar, Osvaldo Urrutia, que da cuenta de la necesidad de redistribuir los cuarteles de las diferentes Compañías que componen el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y también el de Viña del Mar. Luego de una tragedia de esta envergadura, lo planteado por el parlamentario parece algo de sentido común. La tragedia dejó al descubierto la mala distribución que tienen hoy los cuarteles de bomberos ya que la mayoría de ellos se concentran en el estrecho plan de la ciudad. El Puerto tiene 16 cuarteles de Bomberos, once de los cuales se encuentran ubicados en el plan de la comuna, muy cercanos unos de otro, mientras que los otros cinco están situados en los cerros Placeres y Esperanza - al oriente de la ciudad, camino a Viña del Mar-, Placilla y Laguna Verde por el Sur, y Playa Ancha hacia el poniente de la comuna, lo que demuestra dado la situación geográfica de Valparaíso la mala ubicación de estas compañías. El tiempo de respuesta ideal ante una emergencia debe ser de más de siete minutos, como máximo. Sin embargo, estas condiciones adversas hacen prácticamente imposible cumplir con este plazo de urgencia. Justamente, los cerros afectados por el catastrófico incendio, están fuera del radio de acción inmediata de las compañías bomberiles. En la parte alta del Cerro Alegre y en la Población Quebrada Verde ocurre lo mismo”. El parlamentario sostiene que en el plan de reconstrucción que deberán elaborar las autoridades correspondientes, debe considerarse la compra de terrenos, diseño y construcción de al menos dos cuarteles, con su equipamiento respectivo, sobre la Avenida Alemania que permita la creación o traslado de compañías de voluntarios, que protejan y velen por los personas que habitan en sectores altos de la ciudad de Valparaíso, ya que en la actualidad en esas áreas no hay grifos ni alcantarillado, y la respuesta de bomberos no es lo suficientemente rápida dada la ubicación en la que se encuentran los cuarteles. En el caso de Viña del Mar, sostiene que es necesario construir cuarteles en Forestal Alto, Reñaca Alto y Miraflores Alto, ya que de ocurrir una incendio en estos sectores el tiempo de desplazamiento de las unidades bomberiles sería demasiado. El problema es que ante un planteamiento tan obvio, la solución se ve compleja ya que se debe luchar contra las tradiciones, tan arraigadas en los bomberos porteños. Pero los tiempos actuales y esta penosa tragedia deben llevar a agotar los esfuerzos para darle un nuevo y más útil emplazamiento a estos cuarteles. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

Columnas de Opinión

La Solidaridad y la Emergencia Remece el corazón la dimensión profunda de la catástrofe que ha afectado a Valparaíso. Pero, del mismo modo, ha impactado la respuesta de los voluntarios, que por miles subieron en forma espontánea a ayudar a los pobladores damnificados de los once cerros, cuando aún no se extinguían las llamas, constituyendo un hito mundial de temple ciudadano. Esos miles de jóvenes voluntarios trepando en una fila interminable, trabajando sin medios, a mano limpia, moviendo escombros, botando muros, apilando lateríos. Con un accidente lamentable, cuando a un voluntario, además damnificado, se le derrumbó una muralla encima y se encontraba hospitalizado en estado grave. Tal como en el tsunami del 27F, el poblador con la bandera embarrada se convirtió en emblema de la recuperación anímica de nuestro pueblo, en esta catástrofe el héroe anónimo fueron miles de jóvenes voluntarios que pudieron dar una luz de esperanza a los vecinos que lo habían perdido todo. Sin embargo, esta tragedia colectiva dejó al descubierto la precariedad de

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

nuestra institucionalidad, toda vez que habiéndose nombrado al Almirante Julio Leiva como Jefe de Plaza en el Estado de Catástrofe, lo que significaba concentrar en él el mando y la seguridad durante la emergencia, no se logró traducir esto en un orden centralizado al cual se subordinaran la Alcaldía y otros servicios públicos. Quizá el estar tan cerca de Santiago y

la presencia de Ministros, Seremis y otras autoridades hizo perder de vista el alcance jurídico de un estado de emergencia. La percepción fue que se dio una explosión solidaria que en múltiples expresiones fue rebasando a la autoridad. Se percibe que ha sido difícil para el mando naval lograr que los voluntarios vayan integrándose en forma ordenada a las áreas en que se necesitaba su energía. Pero eso puede resultar comprensible por la impulsividad de la juventud, pero cuando se han dado descoordinaciones entre autoridades, el tema es más delicado. Tanto fue así que el Intendente Bravo salió a la palestra para pedir a los voluntarios que se registraran en la Intendencia antes de subir a la zona cero, a la vez que las fuerzas de seguridad controlaban el paso y se fijaba restricción vehicular para permitir una circulación más expedita de los camiones que operaban en retiro de escombros. En definitiva, a la semana del incendio recién se ordenaban más las autoridades, aunque desde las redes sociales surgía una fuerte crítica a las vocerías superpuestas que generaban desconcierto y hasta los primeros cacerolazos en los cerros de Valparaíso, que querían más apoyo de voluntarios. Finalmente, se ha extrañado la organización de un centro logístico central a cargo del Jefe de Plaza naval, que ordene a quien las tuviere, la disponibilidad de maquinaria pesada, equipamiento de seguridad para voluntarios y acceso y circulación por la zona siniestrada, constituyendo finalmente la vocería centralizada de la emergencia. La moraleja, a la semana de la tragedia es que falta mucho que aprender en manejo de crisis y planes de emergencia frente a catástrofes.

Cerro “Lo Cañas”…

Roberto Retamal Pacheco

No es por nada, pero usted sabe de inmediato cuando algún despacho televisivo es cubierto por alguien que poco o nada sabe de nuestro puerto. Es cierto que hemos estado en el centro noticioso. Eso es bueno. Sin embargo hay gente que simplemente no sabe donde está parada. Eso es malo. ¿No me cree?... es cosa de poner atención a los despachos en directo para ver quién es quién. Así las cosas nos encontramos con perlas del tipo “..Aquí desde el cerro Las Ramaditas (!)” o bien algún otro que informó a la audiencia televisiva “directamente desde el cerro Lo Cañas….” Y qué decir el que hizo su nota en directo desde el cerro “La Monja”… Así, tal cual. Es como el extranjero que chapucea alguna palabra en castellano y espera pasar

(032) 297 18 99

colado sin que el chilenito no cache de que se trata de un gringo de tomo y lomo. Este Valparaíso es así. Es único e irrepetible. El santiaguino podrá moverse como pez en el agua en cualquier otra ciudad, pero llega al puerto y a la primera cae. No puede decir que está en el cerro “Las Ramaditas” sin que se acuse solo como afuerino, porque ese “Las” viene siendo casi una falta de respeto De estas y muchas otras notas se ha ido construyendo la historia no contada de una tragedia que solamente se compara al terremoto de 1906. Es una tragedia que pone a prueba el conocimiento vasto o estrecho de nuestra nada fácil toponimia porteña, ¿no cree? Nos estamos viendo

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

··

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

· ·

·

··

·


...donde nace la noticia

Denuncias Ciudadanas

CIUDADANÍA // 05

Viene el invierno, ¡no nos olvidemos de ellos! Impactada por el catastrófico incendio, una lectora nos mandó las siguientes fotos, con el siguiente texto: “La idea de enviarles estas fotos es para que todos aquellos que sólo han visto lo que ha sucedido y lo que sucede en Valparaíso sólo por TV, tengan otro registro, uno a pulso, uno realizado caminando por los cerros para que se den cuenta todas y todos como están las cosas. En ningún caso faltan manos, en ningún caso sobra ayuda, la gente duerme en carpas y así pasan el frío de la noche en compañía de sus hijos, de personas de la tercera edad, de mujeres embarazadas, etc... Durante las mañanas se ven niños corriendo entre escombros y latas, removiendo la tierra aún tóxica después del incendio se ve hermandad, se ve entrega desinteresada, se ve una mezcla de sensaciones y emociones que hacen reflexionar sobre la desigualdad, de las diferencias que hay de la Avenida Alemania hacia arriba. El incendio deja reflejado lo alejado de esa ciudad Patrimonial de las postales y fotografías inmortalizadas de su bahía. Allá arriba viven los que sufren Valparaíso, allá arriba casi tocando el cielo viven los que hacen la ciudad porteña, los que llenan de alegría sus calles y los que le dan su encanto al final del día. No nos olvidemos de ellos y ellas, vendrá el invierno y ese es el gran temor de todos los que viven en los cerros, que el pasar de los días y la falta de minutos en las noticias no hagan que todos olviden que se necesita ayuda, que se necesitan manos, que se necesita maquinaria y, por sobretodo, se necesita terminar con las diferencias, se necesita dejar de ignorar a los miles y millones en este país que no pertenecen a los selectos grupos de la élite. La reconstrucción de Valparaíso debe ser inclusiva y dejando de lado los intereses mezquinos de algunos. Gracias por este gran espacio para denunciar lo que pasa en nuestras comunas. Maria Romina Romané”.

Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo...¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl


CRÓNICA // 06

Debuta crítica columna de funcionario público porteño

“Una verdad incómoda”

por X-9

A este artículo le pusimos tal como tituló su libro el ex candidato presidencial estadounidense Al Gore y se aplica a lo que diremos. Soy un funcionario público que lleva más de treinta años en funciones. He visto de todo en estos años. Siempre que llega un nuevo gobierno, todos nos hacemos ilusiones de que todo cambiará y será mejor... hasta que pasan otros cuatro años y la historia se vuelve a repetir. Ricardo Bravo fue nombrado Intendente Regional por la Presidente Bachelet. Bravo fue un candidato que perdió en las elecciones como diputado por Viña del Mar. Fue vencido por su compañero de lista, el sempiterno Rodrigo González, quien lleva más de dieciséis año en el cargo. La disputa entre Aldo Cornejo e Ignacio Walker en torno a quién de los dos ponía a uno de sus hombres en la Intendencia Regional, llevó a que, a falta de consenso entre ambos, el primero propusiera a su amigo Bravo. Este último se tomó el cargo en serio y propuso un gabinete integrado por figuras de bajo perfil e inexperiencia, con un marcado predominio de elementos PS-PPD. El problema es que se despreció la experiencia y se privilegió la juventud en casi todos los casos, pero se está perdiendo valioso tiempo en un período presidencial muy breve y ante grandes requerimientos de nuestra población. Tenemos casos que llaman la atención y que confirman lo señalado: la joven Seremi de Justicia es sobrina de la directora de la Corporación de Asistencia Judicial, a quien debe fiscalizar. ¿Podrá hacerlo? Los abogados que asesoran al Intendente debieron recurrir a los abogados del mismo

Carta de un porteño indignado La carta dice:

Gobierno Regional con vasta experiencia porque no conocen bien el Derecho Administrativo. Por eso, cuando estalló el incendio en Valparaíso, ese mismo fin de semana, debieron esperar el día lunes para hacer algo. No sabían qué hacer. La seremi de Medio Ambiente es la pareja del actual Presidente de la Cámara de Diputados y no tiene ni el currículo académico ni la experiencia política que la avale. Sólo tiene su poderoso contacto. El seremi de Obras Públicas no conoce las materias a su cargo. Incluso, cuando recién asumió, una funcionaria que fue desvinculada por él, le recitó una poesía y se comenta off the record que incluso planteó suicidarse. ¿Será cierto? La seremi del Trabajo no sabe nada de Derecho Laboral y su perfil profesional claramente no calza con su quehacer. Los ejemplos abundan. En fin, el diseño de Gobierno Regional deja mucho que desear. La gente votó por otra cosa. No la decepcionen de nuevo. Demuestren que algo aprendieron cuando fueron oposición. No es mucho pedir. (El autor de esta columna, X-9, es un funcionario público, de carne y hueso, que usa este seudónimo para proteger su identidad y trabajo. Conoce a fondo las bambalinas del poder regional).

“No se preocupe señor turista, no se está quemando la Sebastiana. El muelle Prat está protegido, al igual que los cafes-butiques del Cerro Alegre. Los bares del puerto y los pubs de Cuming siguen atendiendo, fabricando ebrios en la ciudad con mayor tasa de alcoholismo en Chile.

Esta carta circula en las Redes Sociales. Es de un porteño indignado después de la tragedia del incendio del pasado 12 de abril.

Los fuegos artificiales se verán igual este año, porque los lindos miradores siguen en su sitio. El muelle Barón está lejos del fuego, así que el proyecto mall sigue en pie. Si incluso las casitas de colores se han salvado, las que arden hoy son las de color gris, esas que no salen en las postales.

perder. No se preocupe señor turista, el incendio está lejos del Grand Hotel Gervasoni, hoy se quema el conventillo de la peruana, las casas que brotaron como callampas en los cerros. Arden los barrios que no salen en su mapa, porque en él todo acaba en la Av. Alemania.

Tengo que decirlo: me indigna leerlo preguntando por los ascensores. No entiendo que se alegre por la plaza victoria indemne, cuando ya son doce personas las que han muerto calcinadas. No entiendo que pregunte por la casa de Neruda, si a él ya no le sirve, pero a quinientas familias la suya sí.

Los que corren hoy, son los que siempre han corrido, corren todos los días pa’ tomar la micro, corren porque no tienen ascensor en su cerro, corren para llegar temprano al Van Buren y alcanzar un número.

Usted tiene otros 38 cerros que visitar el próximo verano, pero ahora son diez mil los evacuados que no tienen dónde ir. ¿De qué nos sirve el patrimonio si no hay humanidad?”..

Los que corren hoy, con poquitas cosas, son los que menos cosas tenían para

(Esta misiva la envió a El Epicentro nuestro seguidor twittero @edgardolazo).


...donde nace la noticia

ACTUALIDAD // 07

Lanzan primer laboratorio de guión-largometraje para los creadores audiovisuales chilenos

Momentos conmovedores se vivieron durante el funeral de Carlos “Superocho” Alarcón.

“Superocho”, por Dios que te vamos a echar de menos Carlos “Superocho” Alarcón era de esas personas en extremo carismáticas, con amigos en diversas partes de la zona y del país. Su simpatía y cordialidad le permitieron ganarse la fidelidad de miles de auditores, que le reconocían y valoraban su permanente entusiasmo y optimismo. Durante la misa fúnebre del martes pasado, una de las entrevistadas por Radio Valparaíso FM, sintetizó lo que por él sentían sus seguridores. “Yo soy costurera, y para mi siempre Carlitos fue una compañía a través de la radio. Me subía el ánimo con sus tallas, sus bromas, y cuando estaba bajoneada, era él quién me sacaba adelante. Lo voy a echar mucho de menos”. Se fue uno de los hombres clave e histórico de Radio Festival. Carlos “Superocho” Alarcón falleció en forma sorpresiva el pasado fin de semana, luego de una repentina dolencia cardíaca. La misa y el funeral contaron con una participación multitudinaria de miles y miles que le expresaron todo su cariño en el último adiós. La ciudad despidió a uno de sus personajes más queridos y emblemáticos de la radiotelefonía de la región. Tuvimos la suerte de conocerlo, de compartir en varias

ocasiones con él. Su sonrisa, simpatía, la talla a flor de labios, su facilidad para interpretar el sentimiento de la gente común

y corriente, afloraban siempre como sus principales características. Enorme comunicador, se decidió a dar el paso para ser elegido democráticamente como consejero regional en las elecciones de noviembre del año pasado. Obtuvo una alta votación. Estaba convencido de que iba a ser un aporte para tratar de cambiar la mala imagen general que la gente tiene de los políticos. Duró un poco más de un mes en el ejercicio de su cargo. Se le echará muchísimo de menos. A sus condiciones innatas de comunicador se le sumaban su caballerosidad, sus valores, su intenso amor por su familia y por la vida. Cuesta encontrar gente así hoy en día. Carlos Alarcón deja una huella difícil de olvidar y de superar en el mundo de las comunicaciones.

ViñaLab es un concurso gratuito que busca seleccionar ocho historias nacionales para largometrajes, que podrán ser perfeccionadas, corregidas y reescritas de la mano de expertos y convertirse finalmente en obras cinematográficas. Es la primera vez que se realiza un concurso así en nuestro país, un laboratorio de guión gratuito que busca que creadores perfeccionen sus capacidades narrativas en construir y desarrollar historias en formato audiovisual acorde a las exigencias de una excelente película. La meta del proyecto ViñaLab, es entregar al cine chileno ocho nuevas obras cinematográficas. “El guión es la estructura, el esqueleto que tiene que tener cualquier obra cinematográfica, sin esta base bien construida no puede existir una buena película”, afirma el cineasta Mariano Andrade, unos de los creadores de este proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo de Fomento Audiovisual cuyo plazo para postular vence el 16 de Mayo. Los ocho relatos fílmicos seleccionados finalmente por el jurado, podrán acceder a ser consultados con dos expertos de relieve internacional: los guionistas Giovanna Pollarolo

(Perú) y Patricio Vega (Argentina), quienes trabajarán junto a los creadores en una primera instancia de forma virtual en la revisión, reescritura y perfeccionamiento de los guiones de cada largometraje. Finalmente, como ViñaLab es un proyecto auspiciado también por la Municipalidad de Viña del Mar y la Universidad Viña del Mar y se sitúa en la Ciudad Jardín, el laboratorio culminará con un trabajo presencial intensivo durante cinco días en el mes de noviembre, donde los participantes tendrán diferentes encuentros con cada consultor. Un pro-

ceso de reflexión que buscará convertir finalmente cada relato fílmico en una obra cinematográfica lista para ser convertida en película. “Esperamos que creadores de todas las regiones del país nos manden sus historias” dice uno de los gestores del proyecto, el director de televisión, Ricardo Vicuña, recalcando que uno de los objetivos del concurso es apuntar a la descentralización. Todos los creadores interesados en mandar su guion, deberán inscribirse en la página web oficial www.vinalab.cl, donde se encuentran publicadas las bases del concurso.


...donde nace la noticia

“Dar hasta

La frase fue acuñada por el Padre Alberto Hurtado: “Dar hasta que duela”, aludiendo claramente al valor que adquiere un acto generoso cuando implica algún sacrificio personal de tiempo, dinero o esfuerzo físico, y no proviene del deseo de donar aquello que sobra y de lo cual no cuesta nada desprenderse. Hasta finales de los 90, la presencia y participación del estudiantado chileno en los asuntos del país eran prácticamente nulas; los jóvenes permanecían al margen de los temas públicos, incluyendo aquellos que les concernían de manera directa, lo que resulta bastante lógico puesto que toda una generación se saltó los procesos democráticos propios de un estado de derecho durante diecisiete años de gobierno militar. Los primeros aires de cambio se vislumbraron en el año 1998, cuando se reinstauraron los centros de alumnos a nivel nacional y la Cámara Baja, presidida por el diputado DC Gutenberg Martínez, propició la iniciativa de crear un parlamento juvenil (PJ) con los nuevos dirigentes de

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Dieta parlamentaria no deslumbró a los diputados jóvenes, por el contrario, les pareció ofensiva para los millones de chilenas y chilenos que hacen milagros con el salario mínimo, y ante esa realidad cursaron un proyecto de ley destinado a rebajar a la mitad los sueldos de los políticos que trabajan en el Parlamento. la educación media. La moción fue aprobada rápidamente y en septiembre de ese año, 240 parlamentarios juveniles se reunieron en el edificio del Congreso para discutir una serie de temas de carácter político, social y cultural, cuyas conclusiones servirían de base para la presentación de proyectos ante la Cámara adulta. Hasta diciembre la evaluación del trabajo realizado por los escolares fue positiva, pero con el transcurso de los meses comenzaron a producirse des-

La solidaria propue encuentros importantes entre “grandes” y “chicos” debido principalmente a la incapacidad del poder legislativo para generar un sistema de guía, control y supervisión de los jóvenes aprendices en su accionar al interior del Parlamento. Para muchos testigos de le época, lo que se esperaba de ellos era que conformaran una suerte de “cámara bajita” de discreto perfil, pero tratándose de jóvenes, por supuesto no ocurrió así. Convertido en un organismo simbólico, el parlamento juvenil terminó por desmoronarse, en parte por el desinterés de las autoridades y en parte por la falta de control que devino en conductas que molestaron a la Comisión de Régimen Interno de la Cámara de Diputados. Si bien ese primer intento inclusivo fue un fracaso, tiene el mérito de haber sentado las bases para los futuros movimientos que surgieron en la siguiente década como una clara señal de que los estudiantes chilenos no se detendrían hasta conseguir una reforma educacional en los términos que ellos exigían. La chispa prendió con fuerza en el alumnado de educación básica y media, detonando la llamada revolución pingüina entre abril y octubre de 2006, en la cual se estimó que unos 100.000 escolares de más de cien colegios se movilizaron para organizar un paro

nacional que finalmente logró un total de 600.000 adherentes menores de edad. Entre las demandas más relevantes destacan la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la derogación del decreto 524, de 1990, que regula los Centros de Alumnos, el término de la municipalización de la enseñanza, gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, y tarifa escolar gratuita para los alumnos de educación media. En junio de 2006, la presidenta Bachelet anunció nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación pero la Asamblea Nacional Estudiantil las rechazó y convocó a un nuevo paro de carácter nacional, tras el cual el movimiento perdió fuerza, debilitándose también la unificación territorial de los colegios manifestantes. 2011 marcó el retorno de las movilizaciones masivas, esta vez con la participación de las universidades estatales a través de sus representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile, Confech; paulatinamente se fueron sumando los colegios privados, los liceos, los institutos de formación técnica y las universidades privadas, configurando la manifestación más extensa en número de adherentes y persistencia en las demandas desde el retorno a la democracia. Las encuestas de opinión pública,

tras dos meses de paralizaciones, arrojaron un 70% de apoyo de la ciudadanía a las peticiones de los jóvenes, quienes tampoco lograron concretar sus aspiraciones durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Los chicos honorables Observados a la distancia, la saga juvenil y su ascendente protagonismo constituyen hitos históricos que se entrelazan como eslabones de una cadena.. Nada se dio al azar desde los tiempos en que los alumnos secundarios despertaron de la anestesia hasta las masivas protestas callejeras que pusieron de cabeza al país y de las cuales emergieron los líderes universitarios, figuras claramente identificables, con una fuerte personalidad y por tanto influyentes dentro del gremio de sus pares. El 17 de noviembre de 2013 cuatro carismáticos jóvenes pasaron a ser ex líderes para ingresar en gloria y majestad a la Cámara de Diputados. El ex presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, y los ex dirigentes estudiantiles, Karol Cariola, Camila Vallejos y Gabriel Boric, fueron elegidos por amplia mayoría en sus respectivos distritos, una novedad sin precedentes en la historia del Parlamento chileno. A poco andar en sus cargos, los diputados de la “bancada juvenil”, Boric y Jackson, presentaron formalmente el proyecto de ley que busca reducir a la mitad el sueldo que hoy perciben los honorables, suma que en la actualidad se desglosa en $6.200.000 como dieta líquida de libre disposición, $5.088.600 por asignación mensual de gastos operacionales y $2.056.000 correspondientes a la asignación mensual por asesorías externas, (fuente: Cámara Baja). Las reacciones a un proyecto tan corajudo viniendo de un par de diputados novatos que no usan corbata en las sesiones, obviamente causó un tremendo revuelo y sin duda la mayor sorpresa provino de la ciudadanía


REPORTAJE // 09

que duela”

esta de los jóvenes La administración académica de la Universidad Santa María felicitó a sus estudiantes por la rapidez y valor con que respondieron a la tragedia ocurrida en los cerros de Valparaíso. ante la evidencia de que la jugosa dieta parlamentaria ocasionaba más vergüenza que placer a la bancada juvenil. Una andanada de opiniones hizo colapsar las redes sociales el día en que se oficializó el polémico proyecto. “¡Qué bien, ese recorte de sueldos debe ir directamente a los más pobres, en casas, consultorios y refuerzo policial en las poblaciones!” (Enrique Guicharrousse, Usach) ; “Estoy impresionado con estos diputados, yo no les creía, humildemente felicitaciones, me declaro fan” (T. Villalobos, jubilado); “No comparto la ideología de estos muchachos pero apoyo su proyecto, adelante, la gran mayoría del país los está apoyando” (Miguel Espinoza, supervisor de LANHS). La lista es interminable y las opiniones recabadas por vía directa siguen la misma tónica. Según Gabriel Boric, la lógica para rebajar la dieta de manera significativa tiene como base lograr que ese monto tenga un tope de veinte veces el sueldo mínimo, ya que este salario no tiene ninguna relación con las remuneraciones excesivas de los parlamentarios, “la dieta más alta en América Latina y los países de la OCDE”. El joven diputado señaló que no pueden seguir siendo cómplices de la desigualdad que impera en el país, la cual, si bien no se soluciona mediante este recorte, incidiría en otras medidas que se tomarán con ese fin en el mediano plazo.

Las reacciones adversas al proyecto tampoco se hicieron esperar, y algunas rayaron en lo anecdótico, cual es el caso del comentario del jefe de la bancada UDI, Felipe Ward, que sonó a “sangre en el ojo: “Si ellos han dicho que esto es un acto consecuente, lo que pueden hacer mientras se tramita este proyecto, es renunciar desde ya a la mitad de su dieta o bien donar ese dinero para ver si estamos frente a un show o si realmente están dispuestos a renunciar a esa cantidad de dinero voluntariamente.” El diputado PPD Pepe Auth menospreció el proyecto del recorte aduciendo que los “antiguos” no se van a poner a la altura de estudiantes o profesionales jóvenes solteros, sin familia, sin esposas ni ex esposas”, opinión que comprueba una vez más que “dar hasta que duela” tiene menos aceptación en los círculos de los chilenos más pudientes que en los de menores ingresos. No obstante, la moción que ya ingresó al Congreso para su estudio, cuenta con el patrocinio de los diputados Yasna Provoste (DC), Alejandra Sepúlveda (independiente), Loreto Carvajal (PPD), Roberto Poblete (PPD), Sergio Aguiló (Izquierda Ciudadana), Vlado Mirosevic (liberal) y Claudio Arriagada, (DC).

¡Gracias, chiquillos! Cuando se tienen veinte años o aún falta para alcanzar la treintena, por lo general los medios

económicos no suelen abundar. Son los tiempos de “andar planchado”, de tener que recurrir a trabajos esporádicos o de medio tiempo, cuando no a la generosidad de los papás, en especial el día sábado en que el “carrete” demanda algunos gastos y los amigos se reúnen en las disco o en los pubs. Esa situación de “miniquiebra” permanente hace todavía más valiosa la cooperación de los jóvenes en las grandes tragedias que cada cierto tiempo enlutan al país, y ante la escasa posibilidad de disponer de dinero para donativos, los estudiantes ofrecen lo que sí pueden dar, el propio esfuerzo y el trabajo voluntario que han demostrado ser de enorme utilidad a la hora de sumar manos en las tareas de despejar escombros o ayudar en los centros de acopio y entrega de enseres a los damnificados. Cinco mil jóvenes trabajaron cada día en los cerros La Cruz, Las Cañas. Merced y Mariposas, sin acceso a movilización, trepando a pie, para retirar con herramientas que ellos mismos portaban, lo que quedó de las casas siniestradas, más de dos mil, de acuerdo al catastro oficial. Nicolás Preuss, recientemente elegido director nacional del Instituto de la Juventud (INJUV), señaló a los medios que tras el accidente de un estudiante por derrumbe

Numerosos estudiantes, de manera anónima entregaron a sus compatriotas en desgracia, lo más valioso que poseen: su voluntad de ayudar y el entusiasmo por ponerle el hombro a lo que hubiera que hacer en esos negros días. de un muro, se implementaron medidas de seguridad tales como asignar líderes de cuadrilla e impartir una “pequeña capacitación” antes de iniciar los despejes. Bernardo Donoso, profesor de la P. Universidad Católica de Valparaíso, escribió en su columna de opinión en un medio porteño: “Lo que más me ha impactado es el despliegue de los jóvenes. Se han puesto de pie para la más pura de las acciones humanas: el servicio gratuito a otros sin dogmatismos, sin egoísmos, sin intereses particulares.” La administración académica de la USM, por su parte, no sólo hizo públicas sus felicitaciones a los más de 300 alumnos que participaron en la ayuda solidaria en los cerros devastados por el

fuego, sino que además autorizó el paro solidario de actividades docentes solicitado por los estudiantes, hasta el viernes 25 del mes en curso. Hasta este momento, otras dos universidades se han sumado a esa iniciativa que tiene como fin ayudar en las faenas de reconstrucción, traslado de materiales y levantamiento de paneles entre otros trabajos próximos a iniciarse. Desde otra perspectiva, los esfuerzos desplegados por los jóvenes en las amargas horas que siguieron a la tragedia, también tuvieron una recompensa, pero de otra índole. Natalia Rodríguez, alumna de ingeniería civil electrónica de la USM, “quedó impactada con el tremendo daño que dejó este siniestro y señaló que habiendo tantas formas de ayudar, ¿cómo no hacerlo? “Debo decir que poder cooperar fue una experiencia sumamente gratificante”-añadió. Pablo Jesús Donoso, estudiante de cuarto medio, Rosario Rodríguez y su pololo Ängel Olcesse, ambos universitarios, coincidieron en reconocer que “salieron del voluntariado sintiéndose enriquecidos por el solo hecho de ver que todas las ayudas finalmente arrancaban sonrisas de las caras tiznadas, e incluso con quemaduras, de los que perdieron todo en los incendios”. Como bien lo expresó Bernardo Donoso, “la tragedia ha traído, como parece ser con frecuencia en nuestra identidad, el palpitar de lo mejor del ser chileno”.


DEPORTES // 10

-¿Cuál es su relación con el mundo del deporte, más allá de este nombramiento como seremi? “Desde siempre. Va a sonar un poco cliché, porque siempre he tenido vocación de servicio público. Pude satisfacer esa necesidad de servir participando como voluntario del cuerpo de Bomberos de Viña, y como voluntario de la Fundación La Granja que está en el Jardín Botánico, y también me vinculé al Instituto Nacional del Deporte (IND) en algunos proyectos de impacto público como fueron las plazas recreativas, mil escuelas abiertas a la comunidad y fui examinador de la prueba Simce piloto en el 2003. Por ahí despertó mi interés en vincular lo profesional en mi condición de profesor de educación física, pero más allá del contexto escolar: desarrollarlo desde un ámbito público y con el objetivo final de compartir conocimiento, y de tomar decisiones en torno a este ámbito de la actividad física y el deporte, cuyo único norte es el mejoramiento de la calidad de vida de la población y su bienestar, por sobre temas de competencia y excelencia deportiva”. -¿Practicante activo o pasivo de alguna actividad física? ¿Qué deportes practicó usted? “Estudié en el colegio Patmos de Viña y competí a nivel de torneos Adecop (Asociación Deportiva de Colegios Particulares) y fui seleccionado de vóleibol, baby-fútbol y básquetbol. Inclu-

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Énfasis en el deporte masivo, reposicionamiento de disciplinas ancestrales e incorporación de la mujer en el ámbito dirigencial, asoman como prioridades del titular regional de la nueva cartera ministerial. so jugué en el club Israelita, donde fui entrenado por el mítico Jorge “Polilla” Santana. Jugaba de base. En vóleibol era armador y en fútbol jugué de volante central y de lateral. Siempre en lo laboral y deportivo ‘he metido goles y he tapado goles” (risas). - En su etapa de estudiante, ¿no sintió la necesidad de vincularse al alto rendimiento como deportista activo? “Sinceramente no. Siempre he tenido un profundo respeto por los deportistas de alto rendimiento. De hecho tuve compañeras y compañeros de curso que fueron seleccionados nacionales de atletismo, gimnasia, fútbol universitario, que conlleva mucho sacrificio personal, una rigurosidad en el tema de entrenamientos y de tiempo sobre

El reposicionamiento de los deportes autóctonos será una de las tareas autoimpuestas por el nuevo seremi del deporte. En la imagen, cultores del palín, la versión mapuche del hockey sobre césped. Daniel Duclos espera fomentar la práctica de la actividad física en la población regional, siguiendo los dictámenes del ministerio del deporte.

Entrevista a Daniel Duclos Bastías

Los desafíos del nuevo seremi de deportes

todo, de explotar ese don, esas capacidades que los hacen destacar sobre el resto. Sin embargo, el alto rendimiento es un aspecto del deporte, que de repente opaca todo el ámbito. Estoy en este cargo para reivindicar esos otros aspectos de la educación física, de la actividad física y del deporte que de repente son opacados por el alto rendimiento. Hablo de la actividad física y el deporte para toda la vida, la actividad permanente, que es lo que nosotros promovemos y queremos fomentar”.

LOS OBJETIVOS - Surgen algunas dudas sobre su experiencia para el cargo. ¿Cuáles serán sus objetivos o metas fundamentales desde la seremi de deportes? “Normalmente, quienes piden experiencia a la gente joven son

“Hay que terminar con el duopolio deporte de alto rendimiento-deporte masivo. Buscaremos un puente entre ambas instancias”, subraya el seremi de deportes.

“Lo que el gobierno quiere, a través de este seremi, es dar una mirada integradora, con todos y para todos, en relación a la actividad física”, resalta Daniel Duclos.

los mismos que antes piden caras nuevas. Entonces, es contradictorio. Y esto pasa no sólo en la administración pública. En el mundo privado piden a gente joven con 5 ó 10 años de experiencia, lo que es otra contradicción. Ahora bien, mi principal misión al menos este año, es instalar la seremi de deportes tanto física como – si se quiere- mediáticamente, hacerla conocida entre la población y hacer mucha pedagogía para explicar que hay una diferencia entre nosotros y el director regional del Instituto Nacional del Deporte. Curiosamente algunos medios me han mencionado en dicho cargo, siendo que el IND hoy funciona con un director subrogante, a la espera del nombramiento de un titular. Otros desafíos, más bien personales que encargos de la ministra (Natalia) Riffo, son tratar de colaborar y ser un actor activo en el mejoramiento de la formación de nuestros dirigentes deportivos. Fomentar la participación de las mujeres en la dirigencia deportiva, que hoy tienen escasa presencia en este

ámbito. Y en lo que es un encargo directo de la ministra y de la propia Presidenta (Michelle) Bachelet, reposicionar los deportes autóctonos chilenos, de las culturas originarias. Al respecto, tomaremos el trabajo de profesor Carlos López (ex director del departamento de educación física de la PUCV), el investigador más importante en la línea de los juegos mapuches. El fue el primer doctor en ciencias de la actividad física y deportes de Chile, y el primer profesor de educación física en ganarse un Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Con él y un par de discípulos suyos que nos pueden ayudar en esta materia en concreto. Capital profesional en la región tenemos”.

RELACION CON EL IND -¿Cómo será el vínculo entre su seremi y el IND, sabiendo que en torno a este último hay tanto mito? “Lo primero que quiero hacer es derribar los mitos en torno al IND. Tengo una cercanía con el

IND de años, por esta experiencia que tuve trabajando con ellos. Puntualmente, el 2003, cuando un mes antes de su realización, se le avisó a Valparaíso que sería sede de los Juegos Nacionales Escolares, ante la caída de la sede originalmente designada. En esa ocasión, trabajando para el IND, me correspondió reclutar a voluntarios que debían colaborar en este evento. Muchos de ellos fueron compañeros míos de la universidad. Tuvimos una labor que hasta el día de hoy, los funcionarios del IND me recuerdan esa rica experiencia, muy positiva. Cuando me presenté como el seremi de deportes, me sentí muy acogido por la plana funcionaria del IND. Me dieron a entender que estaban contentos que llegase alguien con experiencia, con conocimiento del cargo y alguien de casa, por decirlo así. Me manifestaron su voluntad de colaborar en todo lo que necesite y eso, obviamente, allana muchas cosas y se agradece mucho. Y eso que yo no formo parte del IND; más bien el instituto es algo así como el brazo armado del mi-


Duclos tuvo experiencia siendo estudiante de educación física, con algunos proyectos de impacto público como fueron las plazas recreativas, trabajando codo a codo con el IND.

nisterio, el brazo ejecutor de la política pública”. -Muchos piensan ¿para qué una seremi de deportes si existe el IND? “Sobre eso, hay que matizar varias cosas. El IND dependía del ministerio de la secretaría general de gobierno. Por lo tanto, el presupuesto del servicio estaba sujeto al ministro que dirigiera esa cartera. ¿Qué pasa hoy? Se crea una cartera nueva, el ministerio del deporte, con una subsecretaría y sus respectivas seremis, que sería la estructura básica y general, y contará con su presupuesto propio. No va a estar sujeto al interés o al énfasis que quiera o no poner el ministro secretario general de gobierno de turno. Desde ese punto de vista, es la primera fortaleza de esta nueva institucionalidad. Y a nivel regional, soy el representante directo de la ministra Natalia Riffo. Soy el encargado de bajar la política que propone la Presidenta Bachelet junto con la ministra Riffo. La bajo a la región y al IND. El IND ejecuta y el seremi del deporte tiene un rol supervigilante del servicio. Eso no significa que seamos una suerte de ‘hombres de negro’, fiscalizadores implacables o persecutores con sumarios. Los seremis somos los responsables políticos de la región. Es decir, si el IND falla o no pone los énfasis en las políticas públicas que la ministra quiere, el tirón de orejas será para el seremi de deportes, antes que al director del IND. De ahí que el trabajo entre el seremi de deportes y el director del IND tiene que ser mancomunado. Por lo mismo, estoy llano para manifestarle al futuro director del IND, toda nuestra disposición para apoyarlo en su gestión, pues habrá objetivos en común. Lo que nosotros buscamos es cómo transformamos nuestra oferta pública de deportes, que llegue a más personas o a todas las personas de la región, y cómo a través de esta cobertura, planes y programas que esta seremi lleve a cabo en la región, poder generar más adherencia a la actividad física y al deporte, por parte de la población. Porque hoy en día, al igual que lo que se hacía en ad-

ministraciones anteriores, se está trabajando con indicadores de cobertura y de participación, y gracias a que contamos con más profesionales e investigadores en Chile, nos hemos dado cuenta que requerimos ir más allá para poder tomar decisiones, conocer los perfiles de las personas practicantes de algunas disciplinas –como los ‘runners’- y con eso, podemos determinar los motivos reales de la práctica, de su adhesión a estas disciplinas. Si bien tenemos una encuesta nacional de actividad física en el país elaborada por la Universidad de Concepción en el 2012, se informa que la falta de tiempo y la flojera serían los motivos de la no práctica de actividad física. Ahí nosotros tendríamos que pensar al revés: tomar las razones de las personas del porqué practican deportes y se mantienen en esta constante. Conociendo estos indicadores, el perfil de las personas que son partícipes a alguna actividad física, los traspasamos a la población no practicante de actividad física, para así cautivarles y convertirlas en asiduos al deporte”.

EL DEPORTE MASIVO -Eso se vincula entonces con el mensaje de la ministra Riffo, de apuntar a la masividad de la actividad deportiva, como prioridad de su cartera. “Nosotros queremos hacer un cambio del paradigma actual que recibimos de la administración anterior, que es una suerte de duopolio del modelo deportivo, que es por un lado, el deporte masivo y por otro el de alto rendimiento. El problema es que parece que no había puentes

o conexiones entre uno y otro. Entonces, y tratando de interpretar a la ministra Riffo, el objetivo básico es cómo generar una integración de nuestro modelo deportivo. Cómo, a través de la creación de espacios para el desarrollo de las actividades motrices en edades tempranas, luego en la adolescencia y después en los adultos, para terminar en la 3ª y 4ª edades, lograr una integración del modelo deportivo. Ver la manera cómo le ofrecemos a un adolescente que tiene todas las capacidades, el talento de poder cumplir un sueño de ser un deportista de alto rendimiento, y quizás que pueda regalarle una medalla a Chile. Pero cómo también ofrecerle a aquel joven que no tiene tantos talentos, pero si es un amante ferviente de la actividad física, la disfruta. El desafío será entonces ofrecerle espacios, incentivos y oportunidades de práctica para toda la vida, sin que esto signifique perpetuar este modelo un poco darwinista de que el más fuerte sobrevive por sobre los más débiles. Lo que el gobierno quiere, a través de este seremi, dar una mirada integradora, con todos y para todos, entendiendo que la representación que hace el deporte de alto rendimiento a nivel internacional, de la cultura deportiva chilena y de la marca país, es súper importante. Lo relevante en este caso será no poner todas las fichas ahí y que nos olvidamos de ponerlas en otros pilares. Ahí tenemos que ser equilibrados, equitativos, si no, la mesa nos queda coja. Ahí tenemos que ser ecuánimes en los accesos a estos espacios de práctica deportiva. Tenemos que fomentar la equidad”.

Daniel Duclos recorriendo el interior del estadio Sausalito junto al director nacional (s) del IND, Néstor Marín; la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato; el intendente regional Ricardo Bravo y el seremi de desarrollo social, Abel Gallardo.

¿Y qué pasa con Sausalito? -El tema de Sausalito, ¿le preocupa? ¿Será una de sus prioridades? “En este asunto, lo importante es que hubo humo blanco en este sentido, en materia de recursos y financiamiento…” -Si, pero hay muchas dudas respecto de la demora ostensible en el levantamiento del nuevo estadio, como asimismo, el nuevo costo que tiene la obra. “Estas grandes obras coinciden con un cambio de administración. Eso conlleva un asentamiento de las nuevas autoridades, de los nuevos equipos que dirigen. Por lo tanto, hay un periodo de ajuste y de conocimiento del detalle de los procesos que están inconclusos. Eso probablemente pudo haber atrasado la continuidad de esta obra. Pero como bien manifestó el intendente Ricardo Bravo,

Duclos espera que los trabajos de construcción del nuevo estadio Sausalito, se aceleren

La ficha del Seremi de deportes Daniel Michel Duclos Bastías es Profesor de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con estudios de Doctorado en Ciencias de la actividad física y del deporte, y Magister en gestión deportiva. Antes de asumir como seremi de deportes, se desempeñaba como Jefe de Extensión y Docente en la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Militante del Partido Por la Democracia (PPD) hace 10 años. Voluntario de la 1ª Compañía de Bomberos de Viña del Mar. También fue voluntario de la Fundación La Granja. Casado, padre de una hija de sólo meses de edad. Simpatizante de Wanderers.

el gobierno regional, y también Néstor Marín, el director nacional (s) del IND, todos los estamentos están llanos a que esto se acelere y se cumpla con los compromisos, tomando en consideración que Viña va a ser sede del Mundial de Fútbol Sub-17 en el 2015. Tener un evento de esta naturaleza es un lujo y creo que eso reconoce lo que se está desarrollando en la región a nivel de infraestructura. Es un reconocimiento transversal social y políticamente hablando de lo que se está efectuando en materia de deportes. El posicionar a la actividad física y al deporte ha sido transversal en todos los niveles políticos, lo que a mi juicio es súper valioso de destacar. Habría que hacer una lectura positiva a este énfasis que se está haciendo del deporte en la última década, con el otorgamiento de eventos como un Mundial de fútbol”.


Everton y su gravísima situación futbolística:

Obligado a ganar y a rezar

Sebastián Varas, jugador nacido en la cantera de Everton, se despachó un golazo a favor de Ñublense. El gol fue un golpe sicológico que afectó a los viñamarinos, incapaces de abrochar una victoria que les hubiese permitido asegurar la permanencia en 1ª división.

En el entretiempo del pleito entre Wanderers y Cobresal, ocho damnificados del mega incendio que afectó a Valparaíso –fanáticos del Decano- fueron homenajeados por la dirigencia caturra. Recibieron banderas simbólicas.

Camilo Ponce ya conectó el balón a ras de pasto para vencer al portero de Ñublense, Lucas Giovini. El canterano derrochó entrega en el pleito ante los chillanejos, anotando el empate para Everton. Su aporte no alcanzó para sumar tres puntos.

Nelson Acosta preocupado de pelear con cuanto periodista le consulta sobre su estado anímico y la campaña del equipo; jugadores con la mirada perdida en el pasto buscando alguna explicación y una fiel –y sufrida- hinchada harta de un nuevo fracaso deportivo, reflejan el sombrío panorama de un Everton que hoy acompañaría a Rangers a la 1ª B. Razones para explicar la gravísima situación por la que atraviesa Everton en lo deportivo, son varias, pero quizás no es el momento adecuado para sacarlas a relucir. Son varias y en todos los estamentos. Hoy, lo que tanto la feligresía evertoniana como el plantel, cuerpo técnico y dirigencia del club viñamarino aspiran es salvar la categoría, aferrándose a una misión no menos compleja: vencer mañana a Huachipato en el estadio CAP de Talcahuano.

HAY QUE PONER MAS “Si no fuimos capaces de vencer a Ñublense teniendo la obligación de hacerlo, veo bien difícil el panorama para el pleito con Huachipato. ¿Si tenemos que ganar allá? Me sorprende el nivel de sus preguntas…Obvio pues…”, señala con mucha molestia Nelson Acosta, a estas alturas ya sin explicaciones lógicas para entender la debacle evertoniana. Lo peor de todo es que al ex seleccionador ya no le basta

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El elenco de Nelson Acosta debe vencer a Huachipato y esperar que Unión La Calera no sume ante Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo, para mantener la esperanza de seguir en 1ª división. con su principal arma de trabajo, la de motivador, para remecer a un plantel que está sumido en un marasmo anímico y futbolístico. “Estamos a punto de irnos a la mierda (…) y claro que eso es terrible para cualquier jugador. ¿Quién va a querer descender, perder la categoría? Es terrible lo que estamos viviendo. Creo que este plantel ni este club, merecen algo así”, sostiene el zaguero Lucas Domínguez, uno de los pocos que se salva de la crítica en esta magra campaña de los oro y cielo. “Mientras haya esperanzas, hay que poner todo lo que esté a nuestro alcance. Ya lo viví el 2010. Tengo plena confianza en que vamos a mantenernos en 1ª división. Si no nos basta con el 100, habrá que poner el 200 por ciento, matarnos (…) en la cancha”, apela a modo de arenga el Choque de guapos mañana en el CAP de Talcahuano: El capitán de Huachipato, Francisco Arrué, y el evertoniano Gino Alucema, quien reaparecerá en la oncena titular de los oro y cielo El técnico de Everton, Nelson Acosta, refleja en su rostro el delicado momento de los oro y cielo. El adiestrador reconoció que lo de mañana en Talcahuano ante Huachipato será “muy complejo”.

delantero argentino Maximiliano Ceratto.

POR UN MILAGRO Desde Talcahuano, el técnico de Huachipato, Mario Salas, nacido futbolísticamente en Everton, deja de lado lo sentimental y se la juega por sus propios objetivos. “Huachipato no está salvado. Dije cuando llegué acá que nos íbamos a salvar y vamos a trabajar duro para derrotar a Everton. Sólo después de conseguir el triunfo, podré sentirme satisfecho”, subraya el adiestrador acerero, para dejar en claro con qué se encontrará el cuadro viñamarino en el CAP. Cabe consignar que en las últimas seis fechas, Huachipato ha ganado 4 partidos y empatado 2, marcando la friolera de 17 goles y recibiendo sólo 4. Además, en su plantel tiene al actual goleador del torneo, David Llanos, con 13 conquistas. Para que Everton se salve de caer al infierno de la 1ª B, debe vencer o al menos igualar con Huachipato, esperando que en San Carlos de Apoquindo, Universidad Católica derrote a Unión La Calera. Ahora, de perder caleranos y evertonianos sus respectivos partidos, bajan a 1ª B los oro y cielo, por peor diferencia de goles. Como para rezarle a todos los santos y hacer manda, para que ocurra el milagro…

Sebastián Méndez abrió la ruta del triunfo para Wanderers ante Cobresal. Con esta victoria, los caturros aseguraron su permanencia en la primera división.

El lienzo que ha lucido el plantel de Wanderers ya es toda una institución. El “Fuerza Valparaíso” se ha convertido en un emblema más del Decano.

Wanderers: salvado de todo y aspirante a liguillero

“Queríamos darle una alegría a la gente de Valparaíso, que tanto ha sufrido en el último tiempo. Y además, brindarle un homenaje póstumo a Carlos “Superocho” Alarcón, que siempre fue wanderino y que fue una persona que siempre brindó alegría a los porteños”. Palabras de Jorge Ormeño, el capitán de Wanderers, reflejando el sentir del plantel porteño tras la victoria sobre Cobresal en el estadio Elías Figueroa Brander, con cerca de 12 mil personas en sus gradas. El 2 a 0 de los caturros sobre el elenco albinaranja, permitió al Decano no sólo asegurar la permanencia en la primera división del fútbol chileno, al sumar 39 puntos –inalcanzables para los “amenazados” Everton, Unión La Calera y Audax Italiano-, si no que además, abrió una opción de clasificación a la liguilla que da un cupo para la Copa Sudamericana de este año. “Queremos ir paso a paso. Ya cumplimos un objetivo primordial, que era mantener la categoría. Tenemos una deuda grande con los hinchas, respecto de sumar puntos de visita.

Haremos todo lo posible en conseguir un triunfo en Antofagasta, un equipo que también aspira a la post-temporada”, afirma por su parte el técnico caturro, Héctor Robles, con la satisfacción del deber cumplido. De vencer en el Calvo y Bascuñán mañana –más alguna combinación de resultados-, Wanderers podría incluso darse el lujo de intervenir en el mini torneo clasificatorio.

EL ADIOS DE VILLITA El pleito ante Cobresal estuvo cargado de emotividad en la previa, durante y en el post-partido. Primero, por el minuto de silencio en memoria de las víctimas del incendio que azotó a Valparaíso y de Carlos “Superocho” Alarcón. En el entretiempo, se homenajeó a ocho damnificados por los incendios, todos fanáticos del Decano, especialmente invitados al partido (en total fueron 800 los damnificados que concurrieron de manera gratuita al estadio), y a finalizar el compromiso, un caturro ilustre recibió la mayor de las ovaciones: Moisés Fermín Villarroel Ayala. El pleito entre caturros y mineros, marcó la despedida del fútbol profesional del referente de Wanderers, Moisés Villarroel. “Villita” cuelga los botines terminado este torneo. El zaguero de Antofagasta, Alejandro Delfino, va sobre la marca del atacante de Wanderers Marcos Sebastián Pol. La pareja podría reencontrarse mañana en el estadio Calvo y Bascuñán.

El referente de Wanderers se despidió del aficionado porteño en el nuevo estadio de Valparaíso, concretando su anuncio de retirarse de la actividad profesional al término de este torneo. Si bien “Villita” estará mañana en la delegación caturra que afrontará el pleito con Antofagasta, el único jugador activo que jugó el Mundial de Francia ’98, “colgará los botines” una vez concluido el presente torneo de Clausura.

APORTE GENEROSO El otro elemento emotivo del pleito entre porteños y mineros, fue la recaudación obtenida en el compromiso: $ 19.513.000, una cifra que se triplicó gracias a los aportes igualitarios de la empresa TPS (Terminal Pacífico Sur) –sponsor principal de Wanderers- y del volante de la Fiorentina de Italia David Pizarro, para ir en ayuda de los damnificados por el incendio que afectó a la parte alta de Valparaíso. Los $ 58.539.000 serán entregados a las autoridades regionales para incrementar el fondo solidario que irá en beneficio de la reconstrucción de las poblaciones siniestradas.


Panorama Regional Lunes a viernes 7 y 13 horas Conducen: Gonzalo Gallardo y José Luis Riquelme

Somos Deportivos

Edición de Estudio Lunes a viernes 14 y 19 horas Conducen: Eduardo Poblete, Fernando Muñoz, Alberto Ferrero, Sebastián Saa, Magdalena López, Juan Antonio Muñoz e Israel Jason Soza

Si son Chilenos, son buenos

Lunes a viernes 15 a 18 horas Conduce: Luis Lozano

Viaje sin Rumbo

Lunes a viernes 18 a 19 horas Conduce: Ignacio Franzani

TwitterCafé

Lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez

80 Nocturno

Lunes a sábado 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas

Emporio Cultural

Viernes 20 a 21 horas Conducen: Francisco Pietrantoni y Paula Olguín

Piensa Valparaíso Sábado 12 a 13 horas Conduce: Jorge Martínez D.

Puntos de Encuentro

Lunes 20 horas Conduce: Macarena Urenda

Chilenos del Ayer

Martes a sábado 00.00 a 02.00 horas Conduce: Roberto Tapia

Sandía Calá

Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas

La Verdad tiene su Hora

Sábado 13 a 15 horas Conduce: Ricardo Bárcenas


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries Amor: Mucho amor y expectativas respecto al sexo opuesto. Reflexione sobre su conducta con su pareja, la relación amorosa se puede vivir de diferentes maneras. Salud: Irá recuperando su acostumbrada vitalidad. La Luna en Leo, propiciará que se renueven sus energías. Debe aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro. Dinero: La fortuna es caprichosa; ahora está ganando, pero debe saber retirarse a tiempo. La organización y la previsión serán sus aliados. Cáncer Amor: La Luna en su signo, le otorga encanto y misterio; estará en condiciones de ir a la conquista del amor. Da los pasos necesarios para consolidar tu relación. Salud: No está tan mal como piensa, todo se reduce al agotamiento y el cansancio acumulado. El bienestar lo hallará en el reposo y el contacto con la naturaleza. Dinero: Pondrá de manifiesto una elevada capacidad intelectual en su trabajo. Revise sus objetivos y no se precipite, todo requiere su tiempo. Libra

Amor: Satisfacciones amorosas. Muchas posibilidades de iniciar relaciones prometedoras, con buenas perspectivas de futuro. Salud: Disminuyen sus energías, descanse todo lo que considere necesario. Tendencia a la depresión, salga y distráigase. Dinero: Etapa favorecida. Se abren numerosas posibilidades para avanzar en sus objetivos laborales. Tomará conciencia de la necesidad de ahorrar.

Capricornio Amor: Algunas diferencias de opinión pueden causar problemas en tu relación de pareja. Atiende a los reclamos de afecto de una persona de tu entorno. Salud: Mantén un ritmo adecuado, que te permita descansar lo necesario. Buena salud en general, pero vigila el exceso de trabajo. Dinero: No pierda la calma ante los reclamos de tu superior o socio, procure llegar a un consenso. Ingresos significativos y gastos desmedidos, busque el equilibrio.

Tauro

Amor: Con Venus posicionado en su signo, tendrá inmejorables oportunidades en el terreno sentimental. Insinuaciones que le provocarán cierto desconcierto. Salud: Belleza y atractivo físico en aumento. Se sentirá con ganas de cuidarse; mantendrá o iniciará una dieta alimenticia sana, para perder peso. Dinero: La necesidad económica no es una excusa para aprovecharse de algunas situaciones. Momento de poner a buen recaudo lo que ha obtenido.

Leo

Géminis

Amor: Las relaciones con la pareja entrarán en una etapa de discordia, pero esta será superada con rapidez. Desafíos en el amor, que requieren una entrega total. Salud: Aumenta su interés por ponerse en buena forma física, lo cual le llevará a ponerse en manos de un nutricionista que controle su dieta. Dinero: Proposición laboral o comercial, que puede implicar un cambio de ciudad o país. Una sensación de inferioridad en su trabajo que le impedirá tomar decisiones.

Virgo

Amor: Confusión en los sentimientos, no se precipite en tomar una decisión. Busque tiempo para estar con su pareja, propicie el contacto y la comunicación con ella. Salud: Satisfactoria, pero recuerda que siempre es beneficioso respirar aire puro y realizar actividades físicas al aire libre. Dinero: Replanteamiento de objetivos. Ponga los pies en la tierra y no se deje llevar por su ego, que podría jugarle una mala pasada. Balance satisfactorio.

Amor: No trates de iniciar una relación amorosa de pronto, es necesario que conozcas un poco, a la persona con la que te quieres involucrar. Romance con un extranjero. Salud: No se exija demasiado, pues las energías cósmicas no le favorecen. Evite cualquier tipo de exceso durante estos días. Dinero: Inconvenientes relacionados con sus superiores; sea prudente antes de contestar cualquier propuesta que le hagan. Falta de concentración en el trabajo.

Escorpión Amor: Al-

Sagitario Amor: Beneficios en el terreno sentimental. Están en buena racha, las parejas constituidas afianzarán su relación y los solteros podrán apostar por el amor. Salud: Buen estado de salud. No obstante, debe vigilar el exceso de actividad que acostumbra a realizar, para no llegar un agotamiento innecesario. Dinero: Presiones de trabajo durante toda la semana. Mejorar su preparación técnica, le ayudará en sus tareas cotidianas en el trabajo.

tibajos en las relaciones. Pon en marcha tu entusiasmo y tu sentido práctico para solucionar asuntos de gran interés con la pareja. Salud: Buen ánimo y vitalidad. La acumulación de nervios se reflejará en problemas o malestares digestivos. Dinero: Progresos a nivel laboral. Encuentro con alguien que lo ayudará en sus objetivos profesionales y económicos.

Acuario Amor: Será beneficioso para sus relaciones de pareja, que busque un momento para dialogar y aclarar los malos entendidos. Mal momento para romper. Salud: Intensifique los ratos al aire libre, sobre todo para realizar actividades físicas. Procure visitar a su médico si su salud lo requiere. Dinero: Semana muy ocupada laboralmente. Buena posibilidad de firmar contratos o iniciar colaboraciones con socios. Mantenga el control.

El Caballero de la Rosa // caballerodelarosa2014@gmail.com Querida Vanessa: Causas de infidelidad Apreciado Caballero de la Rosa: Soy una mujer bonita, adulta joven, de treinti-tantos, y vengo saliendo de un fracaso sentimental del cual me ha costado mucho salir. Estaba muy enamorada de un compañero de oficina, soltero como yo, y pinchamos en una fiesta de fin de año y de allí en más nos emparejamos y parecía que íbamos a ser una pareja feliz. Hicimos planes para casarnos, íbamos a comprar un departamento, todo iba sobre ruedas, hasta que el diablo metió la cola, mejor dicho una diabla, mosquita muerta, que empezó a jotearlo y al principio no le di importancia porque era más fea que yo. El punto es que el fresco de mi ex enganchó con la chicoca y me puso los cuernos, de lo cual me enteré de casualidad por una talla de oficina. Sé que ocurre mucho y no entiendo cuáles son las claves para lograr una relación segura. A ver si Ud. apunta algo que me ayude. Agradecida lo saluda Vanessa, Solitaria

Me pides un imposible, es como querer ser alquimista de corazones y en eso nadie tiene recetas. en tu caso entiendo que todo se dio en el marco del espacio laboral que comparten. Eso en principio siempre es delicado. Porque esas rupturas entraban después las relaciones laborales y no es bueno que los empleados se emparejen ni que amantes trabajen juntos. Pero más allá de eso, el estar todo el tiempo juntos puede llevar a una peligrosa rutina y entonces, cuando surge la tentación de una diablilla nueva, el que es débil puede caer en la trampa. Y hay que tener en cuenta también que las mujeres entre ellas son muy crueles y algunas apuestan a quitarle la pareja a otra mujer por el solo gusto de sentirse vencedora sobre ella. Yo te diría que evites mezclar tu espacio de trabajo con lo sentimental. Deja que los sentimientos se canalicen por dimensiones diferentes, lo que significa que debes distribuir tu tiempo y abrirte a nuevas relaciones sociales. Si abres tu corazón y te colocas antenitas de vinilo verás que hay muchos solitarios como tú orbitando y alguna estrella fugaz puede ser tu salida sentimental para empezar de nuevo. Olvídate de tus cuernos y piensa que fue para mejor porque él no valía la pena. Y agradece que pasó antes que se compraran el departamento. Saludos Caballero de la Rosa

Sudokus

Piscis Amor:

Impulso a su vida amorosa, los planes con su enamorado marcharán sobre ruedas. Todas las posibilidades para encontrar el amor. Salud: Marte en su signo, le aportará energía para recuperar su vitalidad. Busque ayuda profesional para poner fin a ciertas dolencias o malestares físicos. Dinero: Poner orden en su lugar de trabajo, le aportará armonía y equilibrio. Oportunidades que aparecerán de la nada, no las desaproveche.

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 25 Mín: 10° Máx: 15°

SAB 26 Mín: 10° Máx: 13°

DOM 27 Mín: 08° Máx: 18°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 25 Mín: 06° Máx: 23°

SAB 26 Mín: 08° Máx: 18°

DOM 27 Mín: 06° Máx: 21°

El Tiempo en Casablanca VIE 25 Mín: 05° Máx: 22°

SAB 26 Mín: 07° Máx: 17°

DOM 27 Mín: 05° Máx: 20°


PANORAMAS // 15

...donde nace la noticia

Panoramas para el fin de semana docencia en conservatorios, funciones que realiza íntegramente en el viejo continente por lo cual espera con ansias un nuevo encuentro con el público chileno. “Tengo un recuerdo muy lindo de Valparaíso, el concierto de 2010 fue maravilloso, la sala es perfecta y el público muy caluroso y receptivo. Fue una experiencia genial.”, señaló la pianista. Sobre el programa que ejecutará en esta oportunidad Laurie Darphin adelanta: “Es un programa que me conmueve mucho, muy emotivo. Hay dos obras en particular que quería tocar desde hace mucho tiempo, una es Carnaval de Shumann, que es muy humana y tiene dos personalidades y Balada de Chopin, una obra que adoro y que es compleja tanto para los pianistas como para el público. Para la segunda parte del concierto interpretaré la Sonata N°2 de Prokófiev que es un compositor que también siento muy cerca de mí y acabo con Suite Bergamasque y Masques de Claude Dabussy. Será un programa del corazón, como decimos en Francia.” Las entradas para el concierto de Laurie Darphien tienen un valor de $7.000 General, $6.000 Tercera edad y $3.000 Estudiantes. Los tickets están disponibles en Estudios Radioemisora USM, Jardín Esmeralda (Esmeralda 1115, Valparaíso), Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar) y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento.

Sábado 26 de abril La pianista Laurie Darphin presentará concierto en Teatro Aula Magna USM Hace cuatro años la pianista francesa Laurie Darphin sorprendió al público regional con su interpretación de Frédéric Chopin en el Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María, en esa oportunidad su presentación se enmarcó en las celebraciones del bicentenario del nacimiento del compositor galo, logrando con su ejecución despertar la ovación de la audiencia por su técnica y capacidad interpretativa. Mañana sábado 26 a las 19:30 horas Darphin volverá a tocar el histórico piano Steinway de la USM, esta vez para interpretar obras de Robert Schumann, Frédéric Chopin, Sergei Prokófiev y Claude Debussy. La concertista, oriunda de Versalles y radicada en Paris, comenzó como pianista con sólo 7 años, a esa edad dio sus primeros conciertos y comenzó una carrera que la ha llevado a ganar importantes concursos como los de los Conservatorios de Paris y Meudon. La artista, diplomada del Master especializado de piano en el Conservatorio Real Superior de Bruselas, actualmente está dedicada a sus compromisos como concertista, actuaciones con conjuntos de cámara y la

De esta manera, se solicita a los asistentes una adhesión voluntaria a modo de entrada, consistente en útiles escolares y artículos de aseo personal. Todo lo que se reúna irá en ayuda de los alumnos damnificados de los colegios de los cerros porteños.

Domingo 27 de abril Músicos juveniles y profesionales de la Quinta Región darán concierto solidario por Valparaíso Más de 120 intérpretes juveniles y profesionales se darán cita en uno de los mejores escenarios de Chile para levantar un concierto que ha sido gestionado por los propios músicos con apoyo de la CORMUVAL, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, UTFSM y Parque Cultural de Valparaíso. La presentación contará con dos partes: la primera con una Orquesta Juvenil dirigida por el profesor Francisco Villalobos y una segunda con una agrupación mixta de juveniles y profesionales. La invitación es a sumarse a esta tremenda iniciativa de músicos de la región y ayudar de una forma diferente a Valparaíso el próximo Domingo 27 de Abril a las 19:00hrs. en el Aula Magna de UTFSM con adhesión de $5.000.

Premiados por trayectoria radial Coro de la Facultad de Humanidades se presenta en Iglesia La Matriz en concierto solidario en beneficio de los damnificados por el gran incendio. Bajo la dirección vocal de la profesora Ximena Soto, este sábado, a las 19:30 horas, el Coro de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso se presentará en la Iglesia La Matriz, terminando el ciclo de conciertos de Semana Santa “Del alma”, desarrollado en conjunto con la Orquesta Juvenil MusArt de Casablanca y el Ensamble Vocal Stylus Luxurians. Luego de los últimos y tristes acontecimientos ocurridos en nuestra ciudad, el coro decidió realizar con fines solidarios este último concierto del ciclo.

Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Tu aviso debería estar aquí

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl

David Dahma, Director de Extensión de la UTFSM, además de jefe de la emisora de esa casa de estudio; y, José Zepeda, famoso hombre de radio, con larga trayectoria en Radio Nederland (Holanda) fueron premiados por su trayectoria en la Asamblea anual de ARCHI (Asociación de Radiodifusores de Chile) que se desarrolla en la ciudad de Castro, Chiloé.


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com

REMEDA, IMITA. CLONA

EQUIPO DE FUTBOL DE ATENAS SIMBOLO URANIO

"D"

ACTOR EN EL PROTECTOR INIC. AL REVES

DUEÑO, PROPIO ALEJANDRO ... CANTANTE ESPAÑOL

REST IN PEACE

VOCAL REPETIDA

SU CAPITAL COQUIMBO RIO DE CHILE

DE LA ... EX DE SHAKIRA

SOCIEDAD ANONIMA

MEDIO ZIDANE

U. DE PESO DE EGIPTO (TABONON)

ATRAVESAR, FIJAR, ENTERRAR

SIMBOLO ERBIO

LUMBAGO, ACHAQUE

CANTANTE GRIEGO ... ROUSSOS ... ER RBIA RIO DE MARRUECOS

IMPORTAR, ATANER, INTERESAR

CETACEO MARINO

OEA REVUELTO

NOVELA DE GARCIA MARQUEZ 1962

NOMBRE DEL DIOS SHIVA

COMUNA DE ORNE FRANCIA RADIO DE SANTIAGO VITAMINA

NOE REVUELTO

SIMBOLO BERILIO

MEDIO SECTOR ... NIKOLOV FUTBOLISTA BULGARO

MUNICIPIO DE GRANADA ESPAÑA SIMBOLO PLATA

"S"

CORREO BASURA (INTERNET)

CARLOS DE ... PINTOR ESPAÑOL

HURAS EN EL DEPORTE

MADRE RELIGIOSA

SIMBOLO NEON

COMUNA DE PIRINEOS ORIENTALES

MODELO DE COREA DEL SUR ... KIM

CAPITAL DE IRAK

IRREGULAR, QUEBRADO, ENTRECORTADO

CIUDAD DE MIAMI

OBRA PERIODISTICA 1974 -1995 GARCIA MARQUEZ

LA MUDA

SIMBOLO TITANIO

YO EN ITALIANO

SIMBOLO TULIO

NOVELA DE G. MARQUEZ 1955

EL MEJOR

VOCALES 45 EN ROMANOS

CABEZON DE LA SAL CANTABRIA

FESTIVAL MUSICAL CONOCIDO

FUE AVASALLE, ALCALDE DE HUMILLE, S.PAULO PAULO DOMINE SALIM ...

TERMINACION VERBAL

ARTESA, BAÑERA

ULTIMA REINA VISIGODA LLAMADA AILO NOVELA DE GARCIA MARQUEZ 1972

COFRE DE MADERA O METAL

MUDANZA, TRASLADO, TRASPORTE

LLAMADA A UNA ESTRELLA DE FICCION JARDIN BOTANICO (ROCALLA)

ESCUCHARLA

Obra Literaria

NOVELA DE GARCIA MARQUEZ 1978

NOVELA DE GARCIA MARQUEZ 1967

EL MUNDO SOBRE SUS HOMBROS CIUDAD DE YAMAGUCHI JAPON

CAPITAL DE LA PROVINCIA DE ARAUCO

DESEO SEXUAL DESORDENADO

NOVELA DE GARCIA MARQUEZ 2002

DIOSA DE IRLANDA MITOLOGIA

NOTA MUSICAL

... LAGUNA EN GRACIA DE DIOS HONDURAS

ANDAR, CAMINAR

COMUNA DE FRANCIA ALSACIA

NOVELA DE GARCIA MARQUEZ 1961

PELO EN EL ESCUCHAR, CUELLO EN SENTIR LOS CABALLOS

LICOR DE JAMAICA

EL BOTANICA MICROBIOLOGA CONCEPTO ESTADOUNIDENSE DE YO BERHTA MARION ...

EL MAGO DE ...

INCLINA, DESNIVELA

EN EL CONDADO DE MAUI HAWAI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.