Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
23 al 29 de mayo 2014 Año 3 / Nº 135 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Escala es un calvario para vecinos de cerro pág.5
Denuncian a inmobiliaria por atentado a naturaleza pág.7
¿Y cuándo vamos a separar la basura? pág.8
Proponen cambiar totalmente rostro de deteriorada arteria
Revolucionan Av. Argentina Ambicioso proyecto de empresario-arquitecto pretende construir ingreso subterráneo de camiones al puerto, un boulevard peatonal y novedoso centro comercial.
Wanderers: Nuevo DT debe sacarlo de la mediocridad pág.10
pág. 2
// 02
Así se ve la Avenida Argentina en la actualidad.
Estos son los planos y bosquejos que muestran cómo quedaría la avenida Argentina. Lisa y llanamente como de otro mundo de otro tiempo.
Ambicioso proyecto pretende ingreso subterráneo al puerto, paseo peatonal y recuperar el Almendral
¡Quieren revolucionar a la Avenida Argentina! Una significativa intervención, tanto en el subsuelo como en la superficie, es la que el arquitecto Mauricio Zulueta y su hijo de mismo nombre pretenden llevar a cabo en la avenida Argentina de Valparaíso. Y es que justamente esta puerta de entrada a la ciudad ha sido criticada en reiteradas ocasiones debido a su descuidado entorno, a las aglomeraciones que allí se producen en horas punta, a la suciedad que permanece luego de los días de feria y al gran bandejón central que poco y nada se utiliza. La primera parte de este proyecto contempla resolver de manera económica el acceso al puerto; esto, pues la iniciativa de los Zulueta contempla una inversión de 30 millones de dólares en comparación a los 250 millones de dólares que –aseguran- cuesta hacerlo a través de Cabritería (sector de Caleta Portales). Esta intervención pretende construir un túnel de 1.200 metros que atraviese el subsuelo de la avenida Argentina con dos pistas para cada sentido, las que serán utilizadas para la salida y entrada de los camiones hacia y desde el puerto.
Christian González G.
Boulevard peatonal atravesará toda la avenida, permitiendo mejorar el entorno de un barrio que ha ido perdiendo habitantes en forma paulatina. A juicio de Mauricio Zulueta padre, “dotar de un nuevo acceso a costo razonable al puerto de Valparaíso va a dejar las bases para hacer un nuevo puerto en el sector de Barón, que es donde debe estar y no en Caleta Portales donde se destruye el patrimonio, la caleta, la playa, la sala de máquinas de ferrocarriles y el paseo Wheelright. Espero que vuelva la sensatez y se reformule el crecimiento portuario de Valparaíso porque estos deben tener que compensar económicamente a la ciudad para generar recursos a los municipios”. Para dar solución a otro de los grandes problemas que tiene la avenida Argentina, como lo son los grandes atochamientos vehiculares que se producen
ahí durante las horas punta, los arquitectos pretender ensanchar en seis pistas la avenida José Santos Ossa (tres vías para cada sentido). Para llevarlo a cabo, el plan interviene desde la variante Agua Santa hasta el comienzo del plan en Valparaíso, lo que permitiría un tránsito más expedito desde Curauma, Placilla, barrio O’higgins y alrededores.
Paseo peatonal En cuanto a la propuesta urbana, ésta contempla trasladar el bandejón central de la avenida Argentina hacia la vereda poniente (la que bordea el Congreso Nacional); esto, con el objetivo de mantener las seis pistas, pero separadas con un bandejón de menor tamaño que el actual, el que a su vez, tendrá áreas verdes. Con esta transformación, se dota un nuevo espacio más amplio que será utilizado como un boulevard peatonal de 900 metros que contará con árboles, mobiliario urbano, baños, espacio para la feria, ciclovías y plazas, entre otras. De esta manera, esta importante avenida porteña recobra su vida y le entrega un renacer al eje que contiene la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (PUCV), el Congreso Nacional, las oficinas de la Municipalidad, las iglesias, los colegios y el comercio, los que –a juicio de Zulueta- están en obsolescencia, puesto que no contienen mobiliario urbano y el bandejón central está completamente desconectado de la ciudad, a excepción de cuando hay feria. “La superficie tiene dos connotaciones: ensanchar Santos Ossa para darle mejor conectividad; y en la superficie mover el bandejón central a la vereda para generar un boulevard que conecte la PUCV con el boulevard de la avenida Brasil. Además, construir una nueva plaza en la intersección de Pedro Montt con el Congreso Nacional. Pensamos que esta transformación debe tener un orden nuevo, con mobiliario nuevo, con una nueva forma de poner la feria, que cuando ésta no esté, que el entorno sea bonito”, dijo Zulueta. Los creadores de este programa aseguran también que esta importante obra beneficiaría a la conexión de un eje estudiantil, tanto de universitarios como de secundarios, puesto que el paseo peatonal de avenida Brasil se conectaría con el que pretenden ejecutar en la avenida Argentina. “La idea es conectar estos espacios, que son un eje educacional porque hay muchas universidades, institutos y colegios; entonces, poder mover a los estudiantes por dos paseos largos es una idea de ciudad hermosa y de gran categoría”, afirmó el arquitecto.
Acercamientos Esta iniciativa ha sido presentada a diversas autoridades de la ciudad puerto y de la región, las que según manifestaron, han recibido con mucha atención la idea, ase-
Creadores del proyecto aseguran que el acceso al puerto que proponen tiene un costo mucho menor al que pretende llevar a cabo EPV, quien sugiere hacerlo por Cabritería. gurando incluso que les gustó y que esperan que se lleven a cabo. Cabe recordar que el proyecto en su totalidad contempla recursos del orden de los 30 millones de dólares, los que esperan sean entregados por el Gobierno Regional. “Nosotros nos juntamos con el seremi de Obras Púbicas y le hcimos llegar copias de los planos al seremi de Economía, de Vivienda y al intendete. El seremi de Obras Públicas encontró genial la idea, estamos esperando una reunipon con el seremi del Minvu. También nos juntamos con el director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla), Luis Parot, quien nos dijo que por los montos que hablamos es un proyecto absolutamente abordable y que es un gran aporte para la ciudad”, explicó el jefe de familia. Por su parte, Mauricio Zulueta hijo agregó que “este proyecto gusta porque no es una obra complicada, acá no se trata de expropiar a las personas y generar conflicto con los vecinos. Es fácilmente abordable de realizar, no hay que demoler cerros, es sólo ordenar el espacio que existe hoy día para darle una nueva vida a este importante espacio”.
Centro comercial Justamente esta familia de arquitectos está edificando en
la misma avenida Argentina, un proyecto que busca instalar un centro comercial entre las calles Juana Ross, Victoria y Rancagua, por el cual invirtieron cerca de 50 millones de dólares. Estas obras ya se están ejecutando y se espera que sean entregadas durante noviembre del próximo año. Pese a que los Zulueta no quisieron entregar mayores detalles de lo que será este proyecto, adelantaron que los 50 mil metros de centro comercial tendrán tres pisos de estacionamientos subterráneos para unos 400 automóviles, tres en su superficie y en un sector del mismo se levantarán cuatro pisos más que serán destinados al trabajo de oficinas, utilizando el máximo de altura permitido: 32 metros. En cuanto a los cupos laborales, se espera que 1.000 personas trabajen durante su construcción; mientras que 1.200 será el número de trabajadores que tendrá este centro comercial, del cual dijeron, entregarán más detalles durante el mes de julio.
Mauricio Zulueta, el empresario y arquitecto porteño que quiere cambiarle totalmente el rostro a la Avenida Argentina.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Un ejemplo educacional Dentro de el gran debate de la educación que se vive en nuestro país, muchas veces pasan inadvertidos tremendos ejemplos de conducción escolar, con un claro liderazgo y con resultados de alto nivel. Es el caso de la Escuela República del Ecuador, dependiente de la Corporación Municipal de Viña del Mar, que la semana pasada celebró sus 137 años de servicio a la comunidad. El establecimiento, que fue remodelado posterior al terremoto del 2010, hoy cuenta con una moderna infraestructura para acoger a 560 alumnas desde pre básica a 8° básico, las que son preparadas para afrontar la enseñanza Media. La alcaldesa Virginia Reginato destacó la relación existente en dicha comunidad escolar y el arraigo que hay entre los habitantes por esta tradicional escuela. “En la Escuela República del Ecuador hay un ambiente familiar muy especial y por eso es tan querida por la comunidad, y eso se debe al trabajo de su directiva de lujo, a su cuerpo docente, a los auxiliares y paradocentes, padres y apoderados, pero principalmente a sus alumnas que también han obtenido un alto rendimiento que las ha hecho merecedoras de la excelencia académica”, manifestó. Su directora es Erna Sáez, quien llegó como profesora al establecimiento y reafirmó esta característica, indicando que es un orgullo poder dirigir al cuerpo docente y asistentes de la educación que laboran en él. Uno de los principales objetivos del plantel educacional es seguir aumentando el número de matrículas, que se redujo posterior al terremoto, cuando debieron compartir clases en el Liceo Bicentenario. Este ejemplo en la educación municipal fue destacado también por la concejala de Viña del Mar, Macarena Urenda, quien enfatizó que esta escuela es un orgullo para la ciudad jardín. La autoridad comunal se ha caracterizado por trabajar en forma muy estrecha con los directivos del establecimiento. A lo que no escapa la escuela es a una situación que hoy es generalizada en educación: la baja participación y la falta de compromiso de los apoderados, producto de la rapidez del mundo actual y del hecho que hoy padre y madre trabajan, dedicándole poco tiempo a colaborar en el proceso escolar de sus hijos. Sin duda que hay otros ejemplos similares a la Escuela República del Ecuador, que con pocos recursos pero con total entrega de todos sus integrantes, logran superar los grandes escollos de la educación actual. Por eso destacamos este caso en esta edición, como una forma de valorar ejemplos positivos y con el fin de enfatizar que hay ejemplos para seguir y poder levantar así la deteriorada educación chilena.
Columna de Opinión
Desfile en sillas de ruedas: ovaciones y mucha emoción Fueron las notas distintas del reciente desfile estudiantil que con razón tiene bien ganado el título de Patrimonio Inmaterial de Valparaíso. La Escuela Gran Bretaña, en la mañana y el Colegio Fundadores de Quilpué por la tarde mostraron alumnado pasando orgullosamente en silla de ruedas, para rendir homenaje a los Héroes de Iquique. Como es de comprender su paso arrancó ovaciones del público y fue la nota emotiva de una ceremonia que es lejos, la más importante del país al punto que viene realizándose desde el año 1926, cuando el Liceo Eduardo de la Barra inauguró esa tradición. A propósito del tema ¿por qué el Liceo Edo de la Barra no cierra el homenaje para poner broche de oro a la ceremonia? es el único establecimiento municipalizado que ostenta banda de guerra e instrumental. Esta última con una treintena de ejecutantes de gran nivel. Lamentablemente ese liceo desfila muy temprano y es poco el público que puede verles, lo que no ocurriría si volviera del desfile por las calles del centro a mediodía, con mucha más gente en las calles para aplaudirle como se merecen a estos jóvenes músicos.
ESTANDARTES PORTEÑOS Algunos establecimientos pasaron marchando con el Estandarte de la Ciudad de Valparaíso. Es una distinción que la municipalidad entregó a colegios destacados por su participación histórica. Así, por ejemplo se pudo ver al Colegio Murialdo de cerro Larraín o al Salesianos que encabezaron la marcha con el estandarte porteños.
LOS FUNDADORES Emotiva fue la participación de los colegios fundadores de esta tradición. Se pudo ver a los Padres Franceses, que vino especialmente desde Viña del Mar y que salió desfilando desde su histórica sede patrimonial de calle Independencia; al Seminario San Rafael, a la Scuola Italiana que igualmente viene desde Viña, al colegio Agustín Edwards, al playanchino colegio Santo Domingo y, por cierto al Salesianos. Aparentemente no participó este año el Colegio San Pedro Nolasco, que es otro de los históricos. Dado el carácter patrimonial del acto, hermoso sería el retorno de las antiguas delegaciones de colegios como el Mackay o el St. Margaret, que forman parte del selecto grupo de instituciones que dieron inicio a esta patriótica tradición.
BANDAS INSTRUMENTALES
mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Roberto Retamal Pacheco
No solamente el colegio Salesianos muestra hoy banda instrumental propia para acompañar el paso del alumnado. Desde hace algún tiempo han participado también con ese tipo de conjuntos el Liceo Juan XXIII de El Belloto (que este año, formó solamente con banda de guerra) y el Colegio Fundadores de Quilpué, que trajo también banda instrumental que claramente está en etapa de formación y que se lució cuando rindió homenaje en Plaza Aníbal Pinto frente al monumento a Condell.
(032) 297 18 99
Marcan presencia cada año los colegios que vienen desde el interior y que desean participar frente a la cripta, porque es una ceremonia emblemática. Así, por ejemplo, pudo verse al Colegio El Belloto que ha hecho una buena armonización basándose en su sonora lira que es la que marca la melodía de las marchas que interpreta y que se escucha a buena distancia.
DESDE PLACILLA Placilla y Curauma siguen sumando entusiasta participación en el desfile, Este año nuevamente formó el Colegio México, acompañado de su propia banda al igual como lo hizo el Colegio Umbral.
BANDAS DE GUERRA Las bandas de guerra, en general, han ido evolucionando en su aprendizaje y desde que se incorporó el bombo para marcar el paso han suplido exitosamente la ausencia de banda instrumental. Desde este punto destacan por ejemplo, la banda de la Escuela de Tripulantes que es muy numerosa y que ha logrado interpretar marchas muy acabadas solamente afirmándose en sus liras y creando armonías notables, todo eso respaldado por la sonoridad de cajas y clarines. Otra banda que va por esa senda es la del Instituto –Superior de Comercio que ya puede definirse como “gran banda” que mostró toda su clase en el desfile de la mañana. Llama igualmente la atención el despliegue de bandas como la del Tecnológico Alfredo Nazar, que gracias a la sonoridad de dos liras y al manejo apropiado de la percusión, permiten apreciar la melodía de la marcha y la aplicación de cada nota. A este grupo hay que sumar también a la banda del la Escuela Industrial Superior, que sin ser de las más numerosas ha logrado un gran equilibrio interpretando marchas navales en forma muy correcta y que hacen innecesario el acompañamiento de banda instrumental.
/elepicentrochile
·
Otro establecimiento que este año trajo solamente banda de guerra fue el Liceo Industrial de Miraflores Alto. Esta banda destaca por ser de las mejores en materia de armonía, puesto que está acostumbrada a ensayar con su propia banda instrumental, la que ha participado otros años y que es de lo más esperado en cuanto a ejecución, como ocurre, por ejemplo, con la banda instrumental del Liceo Juan XXIII.
TRES GUARIPOLAS El colegio Salesianos marcó diferencia ostensible este año. Aparte de lucir orgullosamente el Estandarte Patrimonial de Valparaíso trajo desde el colegio a una muy numerosa banda, que mas bien fue un orfeón integrado por casi ochenta músicos, cuatro tubas y tres tambores mayores, todo realzado por una sonoridad nunca vista antes. Fueron los ex alumnos-músicos que han querido seguir junto a su colegio los que formaron junto a la banda, aportando su experiencia. Esta gran cantidad de participantes obligó a sumar un tercer tambor mayor, a fin de que pudieran mantener la visual entre ellos. Es cosa de considerar que tras las setenta cajas y pitos y los cuarenta clarines se mantuvo una distancia de casi dos cuadras. Ante esa realidad debió incorporarse un tercer guaripola que se ubicó -como enlace visual- frente a la banda de clarines para que los traspasos y cortes no se realizaran a destiempo debido a que el guaripola de la banda instrumental podía perder de vista al tambor mayor dado la gran distancia entre ellos. En síntesis, una demostración más de marcialidad, entusiasmo y –muy especialmentesentido republicano. El desfile patrimonial de Valparaíso refleja claramente que la educación regional, mantiene vivo el recuerdo y la admiración ante la gesta máxima de nuestras glorias navales.
@elepicentro
·
··
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
· ·
·
··
·
...donde nace la noticia
CIUDADANÍA // 05
Escalones en mal estado, no tiene barandas ni canaletas
Vecinos exigen al municipio mantención Denuncias Ciudadanas de la Escala Real en Cerro Mariposas Un grupo de vecinos del Cerro Mariposas de Valparaíso llevan años luchando para que el municipio se haga cargo de la mantención de la Escala Real la cual pasa por afuera de sus casas y que une las calles Pedro de Oña con Pedro Aguirre Cerda. María Vergara aseguró que “la situación nos tiene realmente desesperados”, agregando que “por acá transita gente de la tercera edad, están los escalones en mal estado y no tiene barandas”. La escala en cuestión fue construida en 1970 por sus mismos vecinos, quienes se organizaron, compraron los materiales y pusieron la mano de obra. Han pasado 44 años y las familias que viven a su alrededor aseguran que la única mantención que se le ha hecho fue hace 20 años atrás y salió de su propio bolsillo. “La escala ya no tiene barandas, las que tenía eran de fierro y se las robaron para venderlo por kilo” aseguró el vecino Francisco Barraza, agregando que “han ocurrido accidentes por la falta de pasamanos y el suelo en mal estado”. Otro de los problemas de la escala Real es la falta de canaletas de aguas lluvias, situación que va a complicar aún más a los vecinos cuando vengan los frentes de mal tiempo. Según
Gabriel Huber
“En esta vía de paso peatonal no hay ningún grifo para el caso de un incendio y el acceso para una ambulancia es nulo y muy difícil bajar una camilla” dijo la afectada María Vergara. cuenta María Vergara: “cuando llueve la escalera se transforma en una verdadera catarata, se llena de barro y se hace muy difícil transitar por acá” dijo.
Silla de ruedas Una de las situaciones más complicadas la vive a diario Carlos Lizana. Su casa está ubicada en la mitad de la escala Real. Verónica, su esposa, sufre una enfermedad que la mantiene en silla de ruedas, y Lizana debe llegar todos los días hasta la parte alta de la escalera con su mujer y la silla para poder tomar locomoción colectiva y llevarla al hospital. “Primero tengo que subir la silla y luego bajar a buscar a mi mujer, es una tarea muy difícil y cansadora, y más aún al no tener pa-
samanos y el suelo tan irregular”, dijo Lizana, agregando que “muchas veces tengo que pedir ayuda a los vecinos”.
Caso de emergencia Los vecinos que viven al costado de la escala Real se sienten olvidados por el municipio y están muy preocupados ya que en el sector no tienen un grifo para bomberos en caso de un incendio y el acceso para una ambulancia es nulo. “Acá estamos muy vulnerables si llega a ocurrir una emergencia”, dijo María Vergara, agregando que “es difícil para que baje personal de la ambulancia y para el acceso a los bomberos”.
Poste Además de la escala en mal estado, los vecinos están preocupados ya que los postes de concreto del tendido eléctrico que pasan por esta vía de tránsito peatonal están ladeados y afirmados solo con tierra. “Con una lluvia se va a soltar la tierra y el poste que se ve que está de lado puede caer a una casa o simplemente provocar un accidente muy grave”, aseguró Francisco Barraza. Los antecedentes de este caso vecinal fueron presentados al concejal de Valparaíso, Carlos Bannen.
La Escala Real del Cerro Mariposas de Valparaíso presenta una serie de dificultades para los vecinos del sector. Está en mal estado y no tiene pasamanos. En la foto, un vecino que a diario vive un calvario ya que debe hacer un tremendo esfuerzo para trasladar por ahí a su esposa enferma.
Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo... ¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl
$ 11.890.000* Valor válido hasta el 31/05/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.
VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481
CRÓNICA // 06
Columna de Opinión
Barrios y Droga
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
El terrible incendio de Valparaíso, del 12/04, dejó en descubierto la situación de marginalidad de las zonas altas, en donde la presencia efectiva del Estado ha sido precaria, lo que se hizo sentir en los múltiples testimonios de vecinos damnificados que señalaron que a sus cerros no llegaba el agua, no había caminos para que subieran los carros de bomberos, había quebradas convertidas en basurales. Sin embargo, un ingrediente más peligroso aún de esa situación de abandono, pero que no se expresó abiertamente, ha sido la existencia cotidiana, en muchos de esos barrios altos, de redes de microtráfico, con grupos de delincuentes que van imponiéndose, infundiendo temor y corroyendo a la juventud vulnerable, con la tentación del dinero fácil. Saltó el tema a la noticia a propósito del asalto a una cuadrilla de conscriptos el día 14 de mayo, cuando recién se había decretado el término del estado de excepción y las patrullas militares debían terminar sus trabajos de vigilancia en el área siniestrada. Ese episodio, que significó el robo de 4 armas de guerra, remeció la seguridad y demostró que había bandas de delincuentes instaladas en esas barriadas altas, disputando el control del tráfico ilícito. Una realidad de la que poco se habla, pero que basta con revisar los hallazgos de las policías durante el 2014, para comprobar que las mafias se han confundido con los pobladores comunes y corrientes, existiendo capturas en cerros como Rodelillo, Barón, Mariposas Cordillera. Esta realidad sórdida da cuenta de la existencia de grupos organizados, el último eslabón de la distribución de drogas. Algo que muchos sienten como un secreto a voces, porque en los barrios la identificación de los sitios donde se vende droga es muchas veces vox populi. Sin embargo, un manto de silencio cubre estos temas, que son tabú. Cuando la ciudad afronta una de sus peores crisis, es el momento también de colocar el tema de seguridad en el tapete. Barrios más céntricos tienes patrullajes regulares de carabineros y existen los retenes y comisarías protegiendo por presencia. Pero en la parte alta todo fue destruido por el incendio y es necesario pensar en instalar retenes en puntos estratégicos, junto con plantear en paralelo a la reconstrucción, planes de reorganización vecinal que permitan articular planes cuadrantes, ins-
talación de centros de acogida de SENDA para rehabilitación, restricción en todos los cerros de las patentes de botillerías y, además, restricción de su horario de atención. Porque esas botillerías “de urgencia” son habituales centros de rencillas, de borracheras colectivas y descontrol. Las familias se merecen un trato digno en cada barrio, donde las juntas vecinales puedan exigir que exista presencia policial y se eliminen estos focos de vicios y decaimiento. Cuando uno circula por esa parte alta de la ciudad y escucha que van a pintar las casas de emergencia “para que se vean bonitas”, uno siente estar viviendo un nuevo despropósito, pues se atiende a la imagen y no al fondo de lo que es calidad de vida en un barrio. Cuando se anunció el retiro del Jefe de Plaza, la sensación en las zonas altas fue de agobio y desprotección, pues los grupos de delincuentes están latentes y esperando su oportunidad para rehacerse del territorio y no se descarta que el robo de armamento y la detección de armamentos hechizos, estoques y caños de hierro que se usan para fabricar armas hechizas, sea la punta del iceberg y que mafias opuestas quieran tener el control del microtráfico en esas zonas. Hay una deuda profunda con Valparaíso y es preciso poner el tema en el debate ciudadano para dar poder a las juntas vecinales y cuidar desde los organismos de seguridad que la amenaza de las mafias se elimine de nuestra ciudad, con el peso efectivo de la ley. Y que la clase política asuma que un Estado feble, incapaz de dar protección de sus habitantes, está incubando en forma irresponsable situaciones de convulsión social que estamos a tiempo de prevenir si hay voluntad política para ello.
Chahuán lamentó falta de anuncio de institucionalidad para reconstruir Puerto El senador Francisco Chahuán sostuvo que la primera Cuenta Pública de la Presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso Pleno tuvo “luces y sombras”, destacando entre lo positivo el afianzamiento del Hospital de San Antonio, el megapuerto y los estadios para la Región de Valparaíso, pero lamentó la falta de pronunciamiento en torno a una nueva institucionalidad para reconstruir el Puerto y calificó como “un retroceso” el anuncio de legislación sobre el aborto. El parlamentario de la V Costa valoró la voluntad expresada de “persistir en el proyecto de nuevo hospital para San Antonio, cuyo diseño está en pleno proceso de ejecución”. Lo mismo, respecto del informe preinversional para el hospital de Casablanca, precisando que “si bien no lo mencionó la Presidenta, es un compromiso que asumió esta semana la Ministra de Salud en el Congreso.”
Chahuán también destacó el pronunciamiento en torno al megapuerto para la Región y, dado que no se estableció dónde estaría emplazado, dijo que “nuestra recomendación es construir dos, uno en Valparaíso y otro en san Antonio, que se complementen para mejorar la competitividad con Callao.” También resaltó que se “acogiera el planteamiento en torno a que parte de los recursos que generan las regiones queden en éstas, lo que sería incorporado a través de la Comisión de Regionalización y Descentralización.” Por último, también sostuvo que “ha quedado pendiente la nueva institucionalidad que Valparaíso necesita para hacer frente a la emergencia provocada por el incendio de abril, pues sin duda la figura de la delegación presidencial no va a ser suficiente para abordar esta contingencia que va a requerir mucho esfuerzo y recursos del Estado.”
“Valparaíso castrado”
por X-9 Fue una sorpresa, tanto para él como para su partido, la UDI, que Jorge Castro se impusiera como Alcalde a Aldo Cornejo en las elecciones municipales del año 2008. Claro, sólo la división entre los votos de la Concertación y el PC posibilitó ese triunfo. Sin embargo, todo el mundo político sabía de las debilidades de Castro. El año 2012, fue reelecto sólo porque tuvo un contendor muy cuestionado, el ex Alcalde Hernán Pinto, quien, a su vez, venció en primarias de la Concertación a Paula Quintana, quien contó con un muy mal equipo electoral y que ni siquiera fue nombrada Intendenta por la Presidenta Bachelet. En síntesis, al frente ha tenido candidatos debilitados o cuestionados. Pero enfrentar un desastre como el incendio que asoló a Valparaíso requiere contar con algo más que votos o malos adversarios. La gran crítica que se le
hizo a Hernán Pinto fue que la deuda municipal se elevó en demasía. Castro lo casi triplica en la deuda y tiene contratados a muchos que quedaron sin trabajo con el cambio de gobierno. Pinto tenía el plan de Valparaíso sucio y mal cuidado. Sólo se preocupaba de los cerros, en donde tenía los votos. Si tenía que reclamar ante un Presidente, lo hacía. El populismo en toda su extensión. En cambio, Castro tiene a Valparaíso igual de sucio, con el agravante que ni siquiera su Presidente Piñera lo cotizó cuando fue gobierno. Castro no existía para Piñera. Además, en los cerros no cuenta con un gran arraigo. Su capital político decae y no se vislumbra en el ambiente político a alguien capacitado que tenga a su lado un equipo que pueda hacer cirugía mayor en esta ciudad tan golpeada y que está abandonada a su suerte desde hace décadas. Valparaíso está castrado, está debilitado en demasía, por lo que debe mirar los movimientos ciudadanos de Aysén, de Calama y reclamar más atención del nivel central exigiendo cosas concretas. Los porteños debemos movilizarnos. La Presidenta anuncia nuevas líneas de Metro para Santiago y acá todavía Metroval no se extiende a Quillota. Es mucha la diferencia. No basta con que Castro le ponga el pecho a las balas, como le gusta decir. Ahora todos quieren dispararle. ¿Aguantará los balazos el alcalde porteño?. (El autor de esta columna, X-9, es un funcionario público con más de 30 años en funciones, de carne y hueso que usa este seudónimo para proteger su identidad y trabajo. Conoce a fondo las bambalinas del poder regional).
ACTUALIDAD // 07
...donde nace la noticia
Ante la Superintendencia del Medio Ambiente
Denuncian a inmobiliaria por proyecto que atenta contra humedal de Tunquén El lunes pasado el biólogo Salvador Donghi, representando a los vecinos agrupados en la organización Tunquén Sustentable, presentó una denuncia contra la inmobiliaria Punta de Gallo, cuyo ante proyecto habitacional Arenas de Tunquén fue aprobado por la Municipalidad de Algarrobo, pese a no haberse sometido previamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La denuncia fue presentada en la Superintendencia del Medio Ambiente de la Vª Región (Prat 827 oficina 301, Valparaíso). El cuestionado proyecto inmobiliario que aprobó el 23 de abril la Dirección de Obras Municipales de Algarrobo, apunta a la construcción de 198 inmuebles de dos pisos en las dunas ubicadas al sur de la playa de Tunquén: “El proyecto genera impacto ambiental y, al obviar la evaluación preventiva del SEIA, la inmobiliaria atenta contra el Principio Preventivo establecido en la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, ratificada por la Corte Suprema en 2013, en el caso del Hotel Punta Piqueros, situado en el camino costero de Concón”, afirmó el abogado Christian Lucero, quien encabeza el equipo de defensa de Tunquén Sustentable y patrocina la denuncia. La denuncia solicita sanciones contra la mencionada inmobiliaria pero, sobre todo, busca obligar a los inversionistas a evaluar su propuesta por cuanto, dicen los denunciantes: “Su ejecución implicaría un daño ambiental irreversible a un ecosistema que es patrimonio de la región y del país”.
El agua. Un recurso que se agota Según el denunciante, la construcción del complejo
Una imagen del humedal de Tunquén.
inmobiliario Arenas de Tunquén se emplaza en dunas que constituyen espacios de nidificación de aves migratorias, ocupa un sector definido para evacuación ante altas mareas y de riesgo mayor para la vida humana en caso de tsunamis y contaminaría depósitos de agua subterránea que alimentan la agricultura y el consumo humano en la región costera, nutriendo napas acuíferas de la cuenca hidrológica que proporcionan riego hasta la zona vitivinícola de Casablanca. Por otra parte, y según el documento presentado ante la Superintendencia del Medio Ambiente, la construcción se emplaza en sectores con evidencia arqueológica informada en febrero del 2014 por el Consejo de Monumentos Nacionales. “La destrucción o daño de estos vestigios –indica Donhgi- implicarían perdida de registros de la historia
El biólogo Salvador Donghi es quien encabeza la acción en defensa del humedal de Tunquén.
de los primeros habitantes del Chile costero”. “Los humedales son fábricas de agua dulce y el agua es el recurso natural que en este siglo más se valora, en la medida que la intervención humana ha reducido su disponibilidad a nivel planetario. Es absurdo –señaló el biólogo- que mientras el mundo intenta proteger los humedales a través de la convención de Ramsar, que compromete a todos los países de la OCDE, en Chile hayamos destruidos seis de los diez humedales que tenía la costa central hasta el siglo pasado”. Según los reclamantes, la defensa del humedal de Tunquén es un llamado de atención al país sobre la necesidad de proteger los recursos naturales, asumiéndolos como imprescindibles para el desarrollo económico y la calidad de vida de las comunidades en que se insertan.
...donde nace la noticia Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Las famosas Cumbres de la Tierra han permitido muy pocos avances en la descontaminación ambiental que es de responsabilidad de las grandes potencias y de los líderes mundiales, básicamente porque los acuerdos que conciernen al desarrollo sustentable y a la eliminación de los residuos tóxicos chocan con sus intereses y con el lucro indiscriminado de sus procesos industriales. Es un tema complejo y como no, tratándose de un factor inherente al ser humano desde que nace hasta que muere, multiplicado tantas veces como personas hay en el mundo y en consecuencia ramificado infinitamente en cada uno de los múltiples entornos que les son propios, empezando por el hogar, las escuelas, lugares de trabajo, ambientes públicos como playas, parques, calles, etc. Cosa seria, ya que a estas alturas de la civilización post moderna ni los niños ignoran que la Tierra está en peligro, no de desaparecer, hasta donde lo afirman los expertos, pero sí de transformarse en un planeta hostil que ya no proveerá los elementos imprescindibles para la vida humana. Quizás uno de los puntos más dramáticos, en términos de civilización, es que ese probable colapso ambiental siempre parece lejano a las generaciones de turno, una especie de episodio de ciencia ficción que le tocará sufrir “no sé a Quien, pero a mí no”, y en ese concepto tan peligroso como egoísta todos y cada uno de los adultos que pueblan el mundo tienen una parte de responsabilidad. ¿Cuánta? Depende del radio de acción en la cual los individuos se mueven y actúan, y en ese contexto, la contamina-
ción proveniente de los desechos domiciliarios, por ejemplo, sigue siendo menos atroz que aquella cuyo origen se halla en la codicia de las grandes empresas que no han saneado sus procesos productivos por razones de lucro y por tanto esparcen sus residuos tóxicos por aire, mar y tierra. Para comprender la difícil trayectoria del ideario ecológico a nivel mundial basta con aludir a las famosas Cumbres de la Tierra, cuyos precedentes se ubican entre las décadas de los 70 y 80, en Estocolmo (Suecia) y en Nairobi (Kenia). Ambas Conferencias no dieron resultados, pero en 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, presentó un informe basado en el libro “Nuestro futuro común”, de la doctora noruega Harlem Brundtland, quien investigó la situación de la Tierra en ese momento, logrando aportar información de vital relevancia. De ese informe surgió por primera vez el concepto de “desarrollo sustentable o sostenible”, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Así mismo, demostró que el camino que había tomado la sociedad global estaba destruyendo el hábitat natural del planeta y en consecuencia aumentando la pobreza y vulnerabilidad de millones de seres humanos afectados por la degradación ambiental. El informe Brundtland se incorporó a todos los programas de la ONU a partir de ese año y fue el eje central de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro( Brasil) en 1992, considerada la más importante que se haya realizado hasta hoy, probablemente porque logró reunir a los líderes mundiales en el primer mega plan, la Agenda 21, básicamente focalizada en el desarrollo sustentable y en tres puntos específicos: la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la eliminación de las sustancias tóxicas. Pero las buenas intenciones no bastan para solucionar los problemas y a esa Cumbre, de dudosa trascendencia, le siguió el encuentro en Berlín (Alemania) de 160 países para firmar un docu-
mento que establecía la voluntad de reducir los gases que causan el efecto invernadero, manifiesto que no derivó en acciones concretas por desacuerdos entre las grandes potencias. Y nada nuevo bajo el sol: en la Cumbre de Kyoto (Japón), en 1997, se obtuvo el compromiso de reducir las emisiones de los seis gases que más influían en el clima, pero ese acuerdo a poco andar fue objeto de duras críticas y estuvo a punto de naufragar debido a los intereses de Estados Unidos de Norteamérica, que presionó fuertemente para imponer las condiciones más favorables a sus compañías petroleras. Cualquier parecido con situaciones similares en las naciones menos desarrolladas no es pura coincidencia sino la realidad que se enmarca en una industrialización esencialmente capitalista.
Todo cuenta El fracaso total o parcial de los consensos internacionales sobre el complicado tema ambientalista no debe ser pretexto sin embargo, para restarle responsabilidad a las autoridades que gobiernan los países latinoamericanos, independiente del hecho de que éstos por lo general dependen en mayor o menor grado de las fluctuaciones del mercado mundial. La fuerte recesión en Italia, España y Grecia, una suerte de colapso económico comparable, según se dice, a la Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos, no ha sido obstáculo para que esas naciones continúen con las políticas de protección del ambiente que ya llevan décadas de aplicación y en las cuales las entidades locales comprometen una parte importante de sus recursos, logrando involucrar además, al capital humano que es básico en la cadena de descontaminación. ¿Qué ocurre en Chile con esas políticas? Con respecto a las que son abiertamente de carácter macro, tales como la regulación
¿Cultura ecológica?:
¡Empecemos p
separar la bas En Peñalolén se creó la primera Comunidad Ecológica, una iniciativa que si bien no ha logrado proyectarse adecuadamente, al menos ha sembrado la conciencia ambientalista en muchos de sus habitantes, hoy ambientalistas entusiastas que están realizando acciones concretas en beneficio de la descontaminación.
:
por
sura!
REPORTAJE // 09
de desechos industriales, por ejemplo, no hay nada que hacer salvo votar por políticos probos y desvinculados de los negocios a la hora de renovar el Parlemento. Sin embargo, en el nivel ciudadano que le concierne a cualquier chileno, la suma de todas las conductas también pesa en el resultado global, de tal forma que nada es menor y todo cuenta en el proceso de frenar el desequilibrio de los ecosistemas; en ese margen de relevancia, lo que haga cada uno en la dirección correcta es un abono a la cuenta nacional y por ende, a la deuda que los seres humanos contrajeron con el planeta en que viven.
La actitud es clave En Peñalolén, una de las comunas periféricas de Santiago, se respira un mejor aire que en otros puntos de la capital. Hay mucho verde, frescas y tupidas arboledas, jardines floridos y bordes de acera con pastos cuidados que los vecinos se encargan de regar. Allí, de manera espontánea surgió la llamada “Comunidad ecológica de Peñalolén, como un modelo urbano alternativo, sin reconocimiento oficial pero con características culturales bien definidas de participación y respeto por el entorno, que se concretó con políticas de reciclaje que la gente del lugar realmente practica. Sonia Correa, ejecutiva en una empresa de servicios eléctricos, es una de los tantos “peñalolences” que habiendo llegado hace pocos años, se adaptó rápidamente al sistema de separar la basura según el material, en parte por la condición ecológica propia de esa comuna pero además por las facilidades con que cuenta para depositar los desechos domiciliarios en un “punto verde” cercano a su hogar, en La Reina con Peñalolén: -“Hay contenedores marcados con números que coinciden con los que se les ha asignado al material de desecho. Yo llevo mis bolsas con todo lo que he juntado y hago la separación allá mismo.” Según Sonia, hay algunos obstáculos como ocurre con las cajas de leche “larga vida”, que deben lavarse y enjuagarse varias veces para evitar que se pudra algún residuo lácteo que haya quedado, pero de acuerdo a su experiencia,
una mayor minuciosidad en el acopio y en la separación de residuos caseros no justifica aquello de “¿Separar la basura? ¡Qué otro lo haga!”, porque una vez creado el hábito el esfuerzo se minimiza: -“Lo que más llama la atención”-acotó Sonia- “es la cantidad de adultos mayores que van a dejar la basura clasificada en sus respectivos depósitos, a veces con evidentes dificultades, y también los papás jóvenes con sus niños, lo que no es de extrañarse porque actualmente ellos obligan a sus padres a cumplir con las normas ecológicas que aprenden en el colegio.” Por su parte, María Virginia Estay, quien ejerce un cargo administrativo en la Clínica de la Universidad Católica, en Apoquindo, expresó: -“Nosotros separamos nuestra basura por convicción. Si bien la comuna tiene un perfil ecológico, en la práctica no es mucho lo que hace a diario para ayudarnos en este tema. Recién hace unos meses incorporó un reciclador que pasa por la casa cada dos semanas retirando algunos de los ítemes en que clasificamos la basura...algo es algo. Sin embargo esto no ha sido una limitación para continuar con nuestra cruzada, en la que constantemente vamos avanzando”. ¿Cómo se impuso esa actitud proactiva en una familia de tres estudiosos universitarios y un marido trabajólico? Según señaló Virginia, “partimos clasificando la basura en grandes grupos de vidrios, tetra-pack y botellas de plástico que depositábamos en los contenedores de los supermercados pero en la medida en que fueron apareciendo otros lugares que recibían papeles y cartones, latas, aluminio, pilas, baterías, tonners, etc, comenzamos a hacer una clasificación más exhaustiva. De hecho me tuve que comprar más contenedores y más grandes”. Hace ya un año que Virginia añadió el desecho orgánico: -“Espectacular…me compré una compostera y todos los los residuos orgánicos van a parar ahí. Estoy “cosechando” unos 5 kilos de compost cada mes y medio. ¡Es alucinante, hemos reducido en más de un 50% nuestra basura y lo que sigue es el reciclado del aceite!”-
Viña del Mar, ¿ciudad limpia?
Con el ánimo de comenzar la tarea del reciclaje, partiendo por la necesaria clasificación de su basura domiciliaria, el matrimonio Martínez-Rojas se apersonó en la Municipalidad de la ciudad jardín para averiguar cuáles eran los “puntos limpios” habilitados en su comuna. -“Pensamos que nos darían unos folletos con fotos de los “puntos verdes” y de la gente que va a dejar su basura en los contenedores especiales, pero nos dieron un papelito de 2x2 cm, fotocopiado y recortado con tijera, con la dirección de los tres depósitos de acopio que existen en Viña”-dijo Gonzalo, ingeniero metalúrgico, que calificó la página web del Municipio como “muy inflada: -“No veo a qué “exitoso programa de reciclaje” se refieren, si lo que nombran son los tres puntos de acopio que según lo que se lee, buscan lograr barrios sustentables y crear una cultura del reciclaje. Puro bla bla. Si fueran a Europa, ¡ahí sí que aprenderían lo que es realmente la cultura ecológica!”Su esposa Andrea, profesora de ballet con su propia academia, opinó que “si esa es la forma de incentivar a la gente a participar de una acción tan trascendente como disminuir la contaminación urbana…la cosa no va a funcionar, porque se necesita primero que nada levantarle el ánimo a los que todavía no atinamos con esto de catalogar la basura, sobre todo cuando una está apurada y lo más fácil es tirar todo junto en un tarro.” En Servicios del Ambiente, Alvaro Fernández señaló que los puntos verdes se ubican en Avenida Perú, en el Jardín del Mar, al interior de un supermercado, y en Los Pinos. Si bien la cantidad resulta mínima para la notable expansión demográfica y habitacional que ha experimentado Viña del Mar, el funcionario señaló que la recolección también se realiza mediante camiones diferentes de los de aseo, los cuales pasan cada quince días por los sectores de Jardín del Mar, Cerro Castillo, Viña del Mar Alto, Canal Beagle, Miraflores Bajo y Villa Dulce Norte. Consultado sobre otros barrios residenciales de la comuna, como es el caso de Recreo, el funcionario explicó que son las juntas vecinales las encargadas de iniciar el proceso solicitando oficialmente que un determinado sector se incluya en los recorridos de los camiones. –“La Municipalidad trabaja según convenios con las empresas, a través de licitaciones, y con las fundaciones.-añadió Fernández, quien reconoció
que la falta de leyes de protección del ambiente constituyen el principal obstáculo para imponer una cultura ecológica estable a nivel país. Según cifras del ministerio de Medio Ambiente en la actualidad se recicla apenas el 10% de los residuos, debido justamente a que hasta la fecha sólo se apela a la buena voluntad de los ciudadanos para concurrir a los puntos limpios. Si bien el subsecretario de Medio Ambiente, Pablo Badenier, mencionó la falta de incentivos económicos como una causa del desinterés de la gente por cooperar con la descontaminación, existen otros que también inciden en los pobres resultados que se obtienen a nivel nacional. Quizás los más relevantes son los que dicen relación con la falta de directrices que proviene de las propias autoridades, incluyendo a los parlamentarios por la indiferencia que han demostrado ante la urgente necesidad de regular las conductas contaminantes en todos los niveles, en especial con respecto a los procesos industriales. Si los “grandes” no dan el ejemplo y se les permite que depreden los entornos que son patrimonio de todos, el mensaje que percibe la ciudadanía es que no vale la pena preocuparse de a dónde va a parar su basura. Si se considera que Chile todavía no supera el problema de los millones de pañales desechables, bolsas plásticas y otros productos que según los expertos “tardan 500 años en degradarse”, cabe preocuparse, y mucho, por los residuos “tecnológicos”, la nueva basura del siglo XXI sobre la cual la empresa Recycla ha dado una voz de alerta mediante campañas informativas, promoviendo además la recolección de artículos eléctricos y electrónicos en desuso en los colegios, con el fin de reciclarlos. El problema es que todos los esfuerzos que realizan las personas y las entidades comprometidas con el medio ambiente constituyen acciones desconectadas unas de otras, algunas son particulares, otras son públicas, en algunas regiones surgen excelentes iniciativas pero no trascienden a todas las comunas por igual, de tal modo que siempre quedan muchas rezagadas que a la larga impiden la creación de una gran red nacional de protección ambientalista, que permita a las comunas con menos recursos aplicar las mismas políticas de las más ricas, incluyendo la educación ecológica como asignatura obligatoria del currículo escolar.
DEPORTES // 10
Presentación oficial de Emiliano Astorga como nuevo entrenador del primer equipo de Wanderers. De izquierda a derecha aparecen Roberto Carrasco (presidente Comisión Fútbol); Andrés Toro (preparador físico), Emiliano Astorga; Aníbal Pinto (ayudante de campo); Eduardo Fourniel (preparador de arqueros) y el presidente de Wanderers, Jorge Lafrentz. Los nuevos componentes del cuerpo técnico caturro portando el libro de cabecera de la familia wanderina: “Soy del Wanderers (Y de Valparaíso)”, de Agustín Squella. (Fotografía de Gabriel Huber)
Astorga asume con la misión de recuperar para Wanderers el protagonismo perdido “Siempre fue una aspiración dirigir a Wanderers. Es un club grande, que merece estar arriba y haremos lo posible porque el equipo sea protagonista de los torneos que vienen. Estamos muy felices junto a mis colaboradores de llegar hasta acá y emprender una labor que esperemos, de los frutos que el hincha espera”. Las primeras palabras de Emiliano Eduardo Astorga Lobos (53), tras ser confirmado como el nuevo técnico de Wanderers por las próximas dos temporadas. Quien fuera distinguido como el mejor entrenador de la temporada 2012 por la revista El Gráfico-Chile, arriba al Puerto en compañía del
ex portero y compañero suyo en sus épocas de futbolistas profesionales en Deportes Melipilla, Aníbal Pinto (será su ayudante técnico) y el preparador físico Andrés Toro, a quienes se les unirá Eduardo Fourniel como preparador de arqueros. “Confiamos en la capacidad de Emiliano demostrada con hechos en su carrera como técnico. Las campañas cumplidas en Unión La Calera y Palestino son una clara muestra del muy buen trabajo que él hizo en estos clubes. Tras las reuniones sostenidas por nuestro directorio con él, su entusiasmo, su convicción y reitero, sus campañas, nos convencieron completamen-
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El nuevo técnico caturro –quien firmó por dos temporadas en la tienda porteña-debutará este domingo cuando el Decano enfrente a O’Higgins por la Copa Chile. te para pensar en él como el técnico indicado para hacerse cargo del primer equipo”, dijo el presidente de Wanderers, Jorge Lafrentz, para confidenciar que la mesa que preside,
escogió por unanimidad a Astorga como el nuevo adiestrador de los caturros. El sanantonino corría paralelamente con el argentino Roberto Sensini para aspirar a la banca caturra, pero bastaron las reuniones cara a cara con los regentes caturros para que la balanza se inclinara a su favor. “Emiliano sabe que su obligación prioritaria es devolverle a Wanderers el carácter protagónico en los campeonatos. Hay que reconocer que hemos estado en lucha permanente por no caer al descenso o la promoción, y ya es hora de revertir la situación de la mano de un técnico como Emiliano Astorga cuyo trabajo como técnico ha sido muy destacado”, añadió un entusiasmado Lafrentz.
GRANDES DESAFIOS “En la época que fui técnico de cadetes, ya me entusiasmaba la idea de dirigir a Wanderers, un club grande, con tradición y una hinchada numerosa. Pienso también que si realizamos una buena campaña, se abren nuevos desafíos para mí también. Asumir en Wanderers es un tremendo desafío que asumimos con
El lateral-volante zurdo Joao Ortiz, podría ser uno de los refuerzos que podría recalar en Wanderers. El jugador –sobrino del ex futbolista Eloy Ortiz- fue pupilo de Emiliano Astorga en Unión La Calera y Palestino.
mucho entusiasmo”, señaló Astorga al expresar sus sensaciones ya investido como nuevo técnico del Decano. No obstante estas palabras de buena crianza, el ex estratego de Palestino sabe que su labor al mando de Wanderers tendrá poco margen de error, considerando las pobres campañas cumplidas en el último lustro. “A los hinchas les puedo decir que se queden tranquilos, que este cuerpo técnico trabajará intensamente porque el equipo haga una muy buena campaña, alcanzando a lo menos puestos de liguilla, y buscando permanentemente protagonismo. Esperamos repetir en Wanderers los buenos resultados que hemos conseguido en las anteriores temporadas”, afirmó Astorga.
EVALUACION Y REFUERZOS Tal es el entusiasmo de Emiliano Astorga por hacerse cargo de Wanderers que ya este domingo, se sentará en la banca verde, en lo que será el debut del cuadro caturro ante O’Higgins, este domingo a las 15.30 horas en La Pintana, por la Copa Chile. En
una rápida mirada a lo que es hoy el plantel de Wanderers, Astorga revela claridad en su análisis. “Vamos a ver en terreno a todo el plantel de jugadores. La Copa Chile nos permitirá evaluar lo que tenemos y los puestos que necesitamos reforzar. Claramente a Wanderers la hace falta un volante de salida y no será fácil encontrarlo en Chile. Probablemente tendremos que buscarlo en e extranjero. Veremos a los jugadores que volvieron de sus préstamos y evaluaremos quienes están en condiciones de formar parte del plantel definitivo que esperamos conformar”, añadió el nuevo estratego caturro. Entre los puestos a reforzar figura el del lateral izquierdo, vacante que podría ser llenada por Joao Ortiz, jugador de 23 años que estuvo bajo el mando de Astorga en Unión La Calera y Palestino. El nuevo técnico caturro pidió a la regencia de Wanderers priorizar las renovaciones de los delanteros Gastón Cellerino y Marcos Sebastián Pol. “Sobre todo porque a Cellerino ya lo tuve como jugador y sé lo que rinde, y Pol también es de mi agrado. Con ellos po-
Astorga enfrentando a los medios de prensa de la región para dar a conocer sus primeras impresiones como nuevo técnico de Wanderers. El estratego tiene claro que el elenco porteño tiene que ser protagonista de la parte alta de la tabla en el próximo torneo de 1ª división.
El deseo del técnico Emiliano Astorga es que la dupla de atacantes Gastón Cellerino y Marcos Sebastián Pol, permanezca en Wanderers.
Jorge Lafrentz, presidente de Wanderers, dando a conocer las razones por las cuales su directorio se inclinó por Emiliano Astorga como técnico del plantel profesional caturro.
demos tener una muy buena cantidad de goles”, subrayó Astorga. Sobre la posibilidad de repatriar a Roberto “El Pájaro” Gutiérrez, hoy en el Atlante de México, Astorga fue cauto: “Me encantaría tener a Roberto bajo mi mando nuevamente, pero primero debo priorizar lo que tenemos hoy en Wanderers, y hay un tema de costos también. Insisto que con Cellerino y Pol podemos tener una buena cuota de goles en los torneos. Vamos a evaluar con calma lo que necesitemos”, cerró el flamante estratego caturro.
Emiliano Astorga reconoce que le gustaría tener nuevamente al goleador Roberto Gutiérrez bajo su mando. Sin embargo, el alto costo de repatriar al “Pájaro” desde México haría imposible su recalada en Wanderers.
DEPORTES // 12 DEPORTES // 12
Jorge Sampaoli debe entregar antes del 2 de junio, el listado final de 23 jugadores de la selección chilena que irá al Mundial de Brasil
El volante David Pizarro y el delantero Humberto Suazo, deberán seguir a la Roja por televisión. Sus trayectorias y últimas campañas no fueron suficientes para ser considerados siquiera en la pre-nómina de Chile.
La Roja: Están todos los que son no más
“No, no eché de menos a nadie”, sentencia Leonardo Véliz, el “Pollo”, ex seleccionado chileno mundialista de Alemania ’74 y técnico de la mítica selección chilena Sub-17 que remató tercera en el Mundial de Japón 1993, de paso por Viña del Mar en el marco de un seminario sobre gestión deportiva. “Jorge Sampaoli es un técnico moderno que ha escaneado perfectamente a cada jugador, en todos los aspectos: El técnico, el físico, el táctico, el sicológico. ¿Y por qué lo ha hecho? Porque él no se puede equivocar. Por ejemplo, se está jugando una carta muy grande con llevar a Arturo Vidal. No sabemos si Vidal se recuperará bien o no, y Sampaoli se está jugando una gran carta ahí. Y me parece que Sampaoli también debe tener claro quienes no están aptos para el desafío mundialista”, afirma Véliz, convencido de la propuesta del casildense. “Jorge Sampaoli es un técnico muy capacitado, con un amplio seguimiento de jugadores. Si llamó a este grupo es porque los conoce, confía en sus capacidades y está al tanto de las campañas cumplidas en sus clubes”, sostiene por su parte el técnico de Wanderers, Héctor Robles. El portero y capitán de Everton, Gustavo Dalsasso, coincide con las anteriores opiniones, afirmando que “en el actual listado de la selección, está los mejores jugadores que Sampaoli puede adaptar tácticamente a su filosofía de juego. Sampaoli tiene un sistema y confía en este grupo, con muchos de los cuales viene trabajando hace tiempo”. Más lapidario, el ex goleador de Wanderers en la época de “Los Panzers” y hoy comentarista de fútbol, Alberto Ferrero, subraya que “Sampaoli llamó a los que tenía que llamar. Son los que son, no hay mucho más. Son jugadores en los que el seleccio-
las clasificatorias”, añade Leonardo Véliz.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
En opinión de los especialistas futboleros, el actual contingente de la selección chilena corresponde a los mejores jugadores con los que hoy cuenta Chile para competir en el Mundial de Brasil. nador confía plenamente y si uno observa, no hay mucho más donde elegir”.
Alberto Ferrero, ex seleccionado de Uruguay y goleador de Wanderers.
Leonardo “Pollo” Véliz
PROCESO CLAVE Cristián Ochoa, ex jefe técnico de las divisiones cadetes de Everton, destaca que los llamados por Jorge Sampaoli “son casi los mismos que formaron parte del proceso de las clasificatorias. En ese sentido, no faltaría nadie. Están los jugadores que ya conocen el trabajo del entrenador y su sistema de juego”. Su ex colega en Everton y hoy entrenador de primer equipo oro y cielo, Carlos Medina, plantea algo similar. “Era esperable que llamase a casi los mismos que estuvieron en las clasificatorias. Están bien llamados los que hoy entrenan con la selección. Sampaoli los conoce a todos y los jugadores saben de su metodología. Eso ayuda mucho para trabajar de mejor manera”, apunta el estratego evertoniano. “A la selección yo la veo muy bien, porque hace muchos años no teníamos un equipo tan altamente competitivo, con grandes atributos como por ejemplo tener un grupo de grandes jugadores que militan en las grandes ligas y con buen rendimiento. Y eso es mérito de lo que Sampaoli le inculcó a este grupo de seleccionados durante el proceso de
El “Pollo” le tiene una fe inmensa a la labor de Sampaoli. Tanto, que cree que a esta selección se le puede exigir algo más que pasar una fase. “Varios jugadores de la actual selección chilena son compañeros de las grandes estrellas de otras selecciones, juegan y compiten codo a codo con estos jugadores de altísima jerarquía y eso habla del nivel de estos seleccionados chilenos. Hoy nos atrevemos a exigirle a este grupo de jugadores, un buen desempeño en el Mundial, porque ante equipos como España, Alemania o Portugal, la selección chilena no sólo no fue sobrepasada; a ratos jugó mejor que sus rivales y eso abre esperanzas de que en este Mundial, el equipo puede ser un actor destacado, haciendo algo más que pasar una ronda”, destaca Véliz.
¿Y LOS AUSENTES?
Gustavo Dalsasso, capitán y referente de Everton.
Cristián Ochoa, ex jefe de las divisiones cadetes de Everton.
Más de algún debate generó en el mundillo futbolero, las marginaciones del volante de la Fiorentina de Italia, David Pizarro, y del atacante del Monterrey de México, Humberto Suazo, de no ser considerados siquiera en una pre-nómina de la selección chilena. “David (Pizarro) tiene un pase largo de 40 a 50 metros que nadie tiene en esta selección. Acaso Marcelo Díaz podría acercársele en ese aspecto. Además, llevar 12 años jugando en Europa es un tremendo logro, que al parecer el seleccionador nacional no consideró”, se quejó Alberto Ferrero.
Héctor Robles, entrenador de Wanderers.
Carlos Medina, técnico de Everton.
“Por una cuestión de afecto, claro que eché de menos un llamado a David. Una docena de años jugando en grandes equipos es una gracia que no todos pueden contar. Quizás Pizarro no encaja en la dinámica que Sampaoli le ha impuesto como
norma a esta selección”, sostiene Leonardo Véliz, quien de paso, no lamentó la marginación del “Chupete” Suazo: “Me parece que Humberto viene en declive, cumplió su ciclo y las lesiones le han restado posibilidades. Hoy es el momento de Alexis Sánchez, de Eduardo Vargas e incluso, de Fabián Orellana”, agrega el “Pollo”. Héctor Robles en tanto, afirma que “respetando las tremendas trayectorias de ambos, sobre todo la de David, Sampaoli optó por quienes mejor se adapten a su esquema táctico, al vértigo del juego que propone, a la dinámica e intensidad del equipo. Esta selección ya tiene un padrón de juego y lamentablemente, ni Suazo ni David estuvieron en el proceso de asimilación de la propuesta de Sampaoli”. Gustavo Dalsasso aporta una teoría más personal: “Creo que Sampaoli respetó las tremendas trayectorias de Pizarro y Suazo. Debe haber pensado para qué llevarlos para ser suplentes. Y por otro lado, quizás ambos no se adapten al esquema táctico que esta selección ya maneja de memoria”, indica el portero evertoniano. Carlos Medina y Cristián Ochoa coinciden en que las ausencias de Pizarro y Suazo no deben lamentarse. “Nadie puede desconocer las enormes trayectorias de ambos, pero Sampaoli privilegió a aquellos que mejor interpretan su forma de ver el fútbol”, sostiene Ochoa. “La dinámica, el vértigo que exige la propuesta de Sampaoli, quizás no es muy bien asimilada por jugadores de la talla de David Pizarro. Tanto él como ‘Chupete’ (Suazo) fueron enormes aportes al fútbol de la selección, pero en otra instancia de juego. Y hoy, Sampaoli ya impuso sus términos”, cerró Medina.
El zaguero de Universidad Católica, Enzo Andía, no estuvo a la altura de lo que exigía el cuerpo técnico de la Roja. De todas maneras, su nombre suena para ser parte de la Copa América 2015.
Canales era el favorito de los especialistas Sorprendió al mundillo futbolero local, la anticipada eliminación de tres jugadores de la pre-nómina mundialista para Brasil 2014, por parte de Jorge Sampaoli. Si bien es sabido que el 2 de junio es el plazo fatal para entregar el listado definitivo de 23 jugadores que irán a la cita planetaria, los primeros nombres desechados llamaron la atención, al menos en el caso de dos de ellos. El zaguero Enzo Andía (Universidad Católica) y los delanteros –centro atacantes por añadidura- Esteban Paredes (Colo Colo) y Gustavo Canales (Unión Española), fueron los primeros eliminados del listado, pese a que en el caso de los hombres de área, muchos pensaron que al menos uno de ellos iría a Brasil. Las razones que se dieron para la eliminación del trío, pasaron por el paladar futbolístico de Sampaoli y el aparentemente bajo rendimiento de los jugadores durante el primer periodo de entrenamientos de la Roja en Juan Pinto Durán. En el caso de Enzo Andía, la situación sería más favorables a futuro, porque su nombre figuraría entre los fijos que jugarían la Copa Chile 2015 a jugarse en nuestro país. Respecto de Paredes, Sampaoli nunca tuvo al colocolino entre sus favoritos, pese a que cuando fue llamado en el tramo final de las clasificatorias, el jugador albo respondió. Y a despecho de sus 32 años y su
experiencia mundialista en Sudáfrica 2010, Paredes es el actual goleador del fútbol chileno, con un rendimiento notable en el Clausura. Pero, al técnico de la selección no le gusta su juego.
Debate
Y en la situación de Canales, Sampaoli al parecer puso en el tapete los vaivenes físicos del nacido en General Roca, lo que le dejaría en clara desventaja respecto del riguroso régimen de trabajo de la Roja y la envergadura de los rivales de Chile en el Mundial.
Lunes a viernes 8 a 8.05 horas Conduce: Luis Muñoz Ahumada
CANALES ERA EL INDICADO “Gustavo Canales era el más indicado para ocupar la plaza de número 9. Sampaoli lo conocía al revés y al derecho. Es mucho más que Mauricio Pinilla”, sostiene Cristián Ochoa, lamentando la salida de la Roja del actual atacante de Unión Española. “Llegué a imaginar un ataque de Chile con Alexis (Sánchez) y Gustavo Canales. Me quedé con las ganas no más”, reflexiona el técnico de Everton, Carlos Medina, otro de los que no se explica el porqué de la decisión de Sampaoli. Para Leonardo Véliz, Gustavo Canales era el mejor de los tres números 9 que tenía esta selección. “(Gustavo) Canales es fuerte, tiene gol, cabezazo, remate. Quizás no muy rápido, pero es un hombre neto de área. Algo no le habrá gustado a Sampaoli que lo sacó de la lista”, cerró el “Pollo”.
Domingo: 9 horas Conduce: Luis Muñoz Ahumada
Enfoques microespacio Panorama Regional
Lunes a viernes 7 y 13 horas Conducen: Gonzalo Gallardo y José Luis Riquelme
Somos Deportivos
Edición de Estudio Lunes a viernes 14 y 19 horas Conducen: Eduardo Poblete, Fernando Muñoz, Alberto Ferrero, Sebastián Saa, Magdalena López, Juan Antonio Muñoz e Israel Jason Soza
Si son Chilenos, son buenos
Lunes a viernes 15 a 18 horas Conduce: Luis Lozano
Viaje sin Rumbo
Lunes a viernes 18 a 19 horas Conduce: Ignacio Franzani
Sandía Calá
Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas
Ni Esteban Paredes - goleador del último torneo de 1ª división en Chile - ni Gustavo Canales - a quien tuvo de pupilo en la Universidad de Chile- convencieron a Jorge Sampaoli para llenar el cupo de centrodelantero de la selección nacional en el Mundial de Brasil.
TwitterCafé
Lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez
80 Nocturno
Lunes a sábado 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas
Emporio Cultural
Viernes 20 a 21 horas Conducen: Francisco Pietrantoni y Paula Olguín
Piensa Valparaíso Sábado 12 a 13 horas Conduce: Jorge Martínez D.
Puntos de Encuentro
Lunes 20 horas Conduce: Macarena Urenda
Chilenos del Ayer
Martes a sábado 00.00 a 02.00 horas Conduce: Roberto Tapia
La Verdad tiene su Hora
Sábado 13 a 15 horas Conduce: Ricardo Bárcenas
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries Amor: Falto de espontaneidad en las relaciones íntimas. A mediados de semana el amor dará un giro favorable, provocando cambios en la rutina y la pareja. Salud: Dificultad para identificar los problemas. Deberá prestar especial atención a su cuerpo, él sabrá cuando hay que poner límites. Dinero: Una situación laboral que se escapa a su control. Tratará con gente diferente. El desempleo tiene su lado positivo, le ayudará a reflexionar sobre cómo puede ser útil realmente. Cáncer Amor: Se fortalecen los lazos sentimentales en general. Necesidad de dar y recibir, amor y apoyo. Se mostrará cariñoso en todos los sentidos. Salud: Afonías leves. Las molestias o pequeños problemas de salud, pasarán casi desapercibidos. La Luna desde su signo, influirá positivamente en su buen estado anímico. Dinero: Economía favorecida. Se permitirá hacer gastos en artículos de uso personal, como renovar su ropero. Podrá arreglar un tema de dinero, gracias a su actitud conciliadora. Libra Amor: Ambiente
Tauro Amor: Ocupará un lugar secundario en estos días. Tendencia a evitar encuentros que pueden crearle problemas afectivos. Se mantendrá apartado de las complicaciones. Salud: Nerviosismo interior, por la sobrecarga de trabajo y el exceso de energía que invierte en ello. Tenga en cuenta sus las necesidades de su organismo. Dinero: Altibajos en el terreno laboral. Se favorecen las profesiones donde la creatividad y la imaginación, jueguen un importante papel. Atención a los gastos descontrolados. Leo
Géminis Amor: Distraído, por lo que la pareja necesitará tener mucha paciencia. Relaciones íntimas satisfactorias, si logra dejar a un lado su egocentrismo. Salud: Sistema nervioso sensible. Los nervios serán la causa de continuos dolores de cabeza o malestares de estómago. Analice las razones que le provocan tanta tensión. Dinero: Inmerso en el trabajo la mayor parte del tiempo. Se mostrará eficiente, demostrando inteligencia y capacidad para realizar infinidad de tareas a la vez. Virgo Amor:
Amor: La comunicación con la pareja será fluida, dando paso a una intimidad placentera. Cuidado con los engaños o deslices amorosos. Salud: Animado y con mucha energía. Será el momento ideal para comenzar a practicar un deporte o actividad física, de forma sistemática y en compañía de amigos. Dinero: Viabilidad en el terreno laboral y relaciones profesionales beneficiadas. Trámites o cuestiones de trabajo, que se agilizan. Momento oportuno para hacer un presupuesto de los gastos domésticos.
Renovación de la pasión y el romanticismo, para los que están en pareja. Los solteros estarán más abiertos y flexibles a establecer relaciones amorosas. Salud: La salud física estará directamente relacionada con la actitud mental. Tendencia a imaginar enfermedades. La práctica deportiva mejorará su ánimo. Dinero: Preocupaciones por la seguridad financiera. Podrá realizar diferentes trabajos o llevar varias áreas de trabajo a la vez. Viajes o desplazamientos locales, por asuntos de laborales.
Escorpión
Sagitario
calmado, donde predominará la felicidad sobre la hostilidad. Dispuesto a dar riendas sueltas a la pasión en sus relaciones íntimas. Salud: Desaparecen las molestias o cualquier problema de salud que venía padeciendo. Buena intuición para saber sus necesidades físicas y mentales. Dinero: Entorno de trabajo apacible, lo cual propiciará la realización de sus tareas. Favorecidas las actividades o profesiones relacionadas con el servicio a otros. Economía controlada.
Amor: Oportunidad de vivir un encuentro amoroso apasionado, no lo piense mucho pero tome todas las precauciones. La incomprensión podría dañar la estabilidad de algunas parejas de larga data de compromiso. Salud: Afecciones en el sistema respiratorio, mucosidad o tos, provocados por descuidos u olvidos. Dinero: Prudencia ante la tensión en el entorno de trabajo. Un conflicto con un jefe o superior, podría generar una discusión acalorada. Sabrá cómo manejar sus finanzas.
Capricornio Amor: Una conducta egoísta solo servirá para alejarle de la persona amada. Su pareja le agradecerá que demuestre su afecto con sinceridad y sencillez. Salud: Necesidad de atraer la atención de los que le rodean. Querrá mejorar su aspecto físico y estético. Dinero: Mejoras económicas que compensan todo el esfuerzo y el tiempo que invierte en su trabajo. Responsabilidad para controlar e invertir su dinero. Suerte en el juego.
Acuario Amor: Desbordado por pequeños conflictos afectivos. Evite las presiones que le hará su pareja, préstele más atención y pase con ella más tiempo libre. Salud: Dolores musculares o molestias en las articulaciones. Necesitará descansar y no hacer tanto esfuerzo físico. Dinero: Buenas perspectivas en los laboral. Mantendrá un ritmo activo en el trabajo durante toda la semana. Beneficiadas las profesiones relacionadas con la publicidad, la química y la fotografía.
Amor: Aprender a valorar las relaciones íntimas desde un punto de vista menos autosuficiente, le ayudará a vivirlas con mayor satisfacción. Salud: Debilitamiento físico y mental. Tendrá dificultades para reconocer las causas de su estado de ánimo. En cualquier caso, será sensato consultar a un profesional. Dinero: La originalidad y la creatividad en el trabajo que desarrolla, sorprenderá a sus colegas y/o socios. Es momento de planificar su economía de cara a los próximos meses.
El Caballero de la Rosa // “Si la vuelves a llamar, te las verás conmigo” Caballero de la Rosa: He encontrado muy atinadas sus respuestas a los lectores que le escriben. Estoy en una situación fregada. Tengo 30 años y estuve dos años en pareja con una chica del cerro a quien conocía desde la infancia. Nunca convivimos y salíamos en escapadas de fines de semana, pero ella quería formalizar, formar familia y tener hijos y yo no, al menos por ahora. Pero como ella me exigió una definición, terminamos y seguí solo. Trabajo en Santiago y viajo todos los días. Comencé a coincidir con una señora muy ejecutiva que siempre hablaba por celular al lado mío y me fui enterando que era separada y tenía un cargo de jefa en una empresa de Santiago. la invité una tarde a un café y un viernes nos quedamos en Santiago, pasamos la noche juntos y desde ese día hemos sido amigos con ventaja, ella es independiente y me busca cuando ella puede, pero sin hablar nunca de futuro. Yo no he querido enamorarme y ella es la que organiza el cuento y yo me dejo llevar porque soy libre y sin compromisos. Pero el otro día me llamó al celular un tipo muy enojado que me amenazó que si volvía a llamarla, me las vería con él. Cuento corto, ella era casada y he andado corriendo riesgos sin saberlo. ¿Qué hago, Caballero? ¿Arriesgo o arrugo? ¿Qué me aconseja? Juan Tenorio Despistado
caballerodelarosa2014@gmail.com
Querido Jilguerito: Agradece que tuviste ese aviso por celular, seguramente de un marido celoso que encontró algún registro de llamadas y se puso “cachudo”, presintiendo que tu ejecutiva amiga lo estaba engañando con alguien, que podrías ser tú. Es muy patético desde la óptica machista haber sido tonto útil en una relación que ella ha dirigido a su entero antojo, es decir, te ha tenido amarradito a la pata del catre. Pero, igual quédate piolita porque lo has pasado bien. Sólo cambia de línea de buses y de horarios, para evitar que siga esa aventura que, si bien era grata cuando se suponía entre personas libres, ahora se torna muy peliaguda al ser ella una moderna casada infiel. Como decía Federico García Lorca, “Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido” te viene justito en esta aventura. Ahora bien, hasta aquí te salvó tu inocencia, de acá en más, es tu responsabilidad. Te sugiero comprar un nuevo celular, borrar de tu Facebook cualquier fotografía que te relacione con tu amante. Si decides cortar, debes hacerlo de raíz. Pero, si quieres seguir un juego peligroso, recuerda que eso no es chacota porque te estarías metiendo en un zapato chino. Capitaliza la aventura y para la próxima, no creas en el viejito pascuero. Paternalmente Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Incomodidad ante demostraciones emocionales profundas por parte de una persona de su entorno cercano. Originalidad para salir de un pequeño conflicto con la pareja. Salud: Estado de ánimo fortalecido, que le permitirá reponerse rápidamente. Días propicios para hacer una dieta depurativa. Dinero: Comentarios que no serán bien recibidos por sus compañeros de trabajo. Reconocimiento material y/o monetario, gracias a sus esfuerzos constantes. Herencias o ayudas de dinero.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 23 Mín: 06° Máx: 18°
SAB 24 Mín: 08° Máx: 16°
DOM 25 Mín: 10° Máx: 15°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 23 Mín: 02° Máx: 20°
SAB 24 Mín: 01° Máx: 20°
DOM 25 Mín: 04° Máx: 18°
El Tiempo en Casablanca VIE 23 Mín: 01° Máx: 16°
SAB 24 Mín: 0° Máx: 16°
DOM 25 Mín: 03° Máx: 16°
PANORAMAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Viernes 23 de mayo
por más de 40 años en nuestra comuna, donde realizó un intenso trabajo literario hasta su muerte en el año 2010. Sus más conocidas obras son “The Boston Evening Transcript” (1993) y “Llave de Sol” (1996). Se entregará galvano a la familia. 12:00 horas: Acto Central: Inauguración placa conmemorativa de don Guillermo Gronemeyer Zamorano, destacado profesor, ciudadano ilustre de Quilpué y fundador del establecimiento que hoy lleva su nombre. 16:00 horas: Lanzamiento DVD documental “KPD, una escena de la guerra fría en Chile” (2012) de Andrés Brignardello Valdivia. 18:00 horas: Presentación musical de la Orquesta Andina de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dirigida por el maestro Félix Cárdenas. Más informaciones sobre esta importante jornada se pueden obtener en el Departamento de Comunicación y Cultura, Serrano 965 a los teléfonos 2186300 – 2186305 o al mail cultura@quilpue.cl
Municipalidad de Viña del Mar invita a concierto del Grupo Percusión Valparaíso Un variado repertorio que abarcará las composiciones actuales para percusión realizará el Grupo Percusión Valparaíso, bajo la dirección de Nicolás Moreno, este viernes 23 de mayo a las 19:30 horas, en en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar. Este evento forma parte de la Temporada de Conciertos organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con el patrocinio de la I. Municipalidad de Viña del Mar.
Domingo 25 de mayo Este domingo se celebra la Fiesta de la Cruz de Mayo en Concón Con la participación de 16 bailes provenientes de toda la región y Santiago, se celebrará este domingo 25 de mayo la Fiesta de la Cruz de Mayo. Constituida como parte del patrimonio cultural de nuestra comuna, y enmarcado en las actividades de conmemoración de este día, la Cruz de Mayo es una celebración que se realiza cada año gracias al trabajo de don Fernando Moraga, quien creó la festividad en la comuna. Con su fallecimiento, la actividad dejó de ser realizada, hasta el año 1997, en que después de un largo período de ausencia fue retomada. El programa contempla el inicio de las actividades a las 9 de la mañana con el saludo de los bailes a la cruz. Posteriormente se realizará la misa a las 11 am, para continuar a las 15:30 horas con la colorida procesión por las calles de la comuna. Finalmente se llevará a cabo la despedida de los bailes de la cruz a las 17 horas.
Roberto Bravo regresa a Teatro Aula Magna USM El primer sueldo que Roberto Bravo recibió como concertista fue por una presentación realizada en el Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María, cuando tenía 15 años, su madre, principal impulsora de su carrera, guardó una fotocopia del documento a modo de recuerdo, vestigio que el pianista guarda hasta hoy. El adolescente de entonces es conocido ahora como “el maestro”, cumplió en 2013 cincuenta años de carrera y mañana sábado 24 de mayo a las 19:30 horas ofrecerá un nuevo concierto en la sala porteña que lo acompañó desde sus inicios. Las entradas para el concierto de Roberto Bravo tienen un valor de $10.000 General, $8.000 Tercera edad y $5.000 Estudiantes. Los tickets están disponibles en Estudios Radioemisora USM, Jardín Esmeralda (Esmeralda 1115, Valparaíso), Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar) y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento. Quilpué celebra Día Nacional del Patrimonio con actividades dirigidas a toda la familia este domingo 25 de mayo Las actividades se centrarán en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer y tendrán un énfasis en temas culturales y de memoria social. Este próximo domingo 25 de mayo se conmemorará el Día del Patrimonio en la comuna de Quilpué. Esta actividad que se realiza en todo el país, contará con distintos espacios culturales como exposiciones fotográficas y música en el liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. Actividades 10:00 a 18:00 horas: Exposición Agrupación de Fotógrafos Independientes del Marga Marga (AFIM), imágenes del patrimonio local. 11:00 horas: Reconocimiento: Vida y obra de Ruben Jacob. Escritor nacido en Santiago y que vivió
Película chilena histórica exhibirá Cine Arte para Día del Patrimonio En el Cine Arte se realizará un ciclo de cine patrimonial gratuito que contempla la exhibición de las películas chilenas “Ogú y Mampato en Rapa Nui” y “Los Testigos” este domingo 25 de mayo a las 12 hrs, con motivo del Día del Patrimonio Cultural y Natural de Viña del Mar 2014. Esta actividad que organiza la Unidad de Patrimonio en colaboración con el Departamento de Cultura y Cinematografía del municipio la dio a conocer la Alcaldesa Virginia Reginato en el lanzamiento del Programa para ese día. Valparaíso se lucirá con más de 50 actividades en el día del patrimonio Valparaíso, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, festejará en grande el Día Nacional de Patrimonio, este domingo 25 de mayo. Para ello, la Municipalidad de Valparaíso en conjunto con la Armada, entidades de educación, museos y mundo de la cultura, organizaron más de 50 actividades para el disfrute de la ciudadanía. Museos, galerías, edificios y ascensores patrimoniales abrirán este domingo sus puertas para la celebración de Día del Patrimonio Cultural de Chile. Una tradición que se viene realizando desde hace algunos años y que tiene como principal objetivo que los ciudadanos reflexionen sobre los valores, el rol y significado de nuestra herencia cultural, donde las instituciones públicas, a través de este día, promueven, difundan y acerquen a la gente -deforma gratuita- a las distintas manifestaciones artísticas y culturales presentes en la región. En la ocasión, 42 recintos, salas, espacios patrimoniales y culturales estarán a disposición de porteños y visitantes, para que este día vivan el encanto de la Ciudad Puerto, llena de conciertos, exposiciones, documentales, conversatorios, muestras gastronómicas, restauración y circuitos turísticos, abiertos en forma gratuita para la ciudadanía. Más info en: www.elepicentro.cl
Económicos Clases de Computación a Domicilio Tu aviso debería estar aquí
Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com VICTOR ... FUTB. DE 1930 DEL ATLETIC
GUEVARA O SABATO
REGLA DE INGENIEROS
... SILVA DEFENSA BRASILEテ前 EN EL PARIS.
ADVERBIO QUE UNIDO AQUI,AHI,ALLI CAMINAR, ANDAR
CALCIO
MAO ... TUNG MILOS ... SUIZO EN EL LAZIO
NATHAN ... JUEGA EN EL CHELSEA
GUILLAUME ... AMERICA BELGA EN EL ONLINE CHARLEROI (INTERNET)
OSMIO
FOTO
CAMPEON 1985 Y 1988 CHILE
OBRA SATIRICA
AMADO NERVO
BOVIDO SALVAJE
UNITED STATES
CREENCIA
MURCIELAGO EN INGLES
ACUSATIVO DE PRONOM. PERSONAL
RADON REVES
CIUDAD DE FIJI
FOTO
AZUFRE
LUTECIO REVES PERSONAJE COMICO EN LA CORTE DEL REY
BRYAN ... CRACK INGLES 90s.
DIAL REVUELTO
SIMBOLO RADIO
SIMBOLO DE VICTORIA NOMBRE DE VARON URUGUAYO EN EL CEREZO OSAKA
CHILENO EN CARDIFF CITY
SIMBOLO OSMIO
EN EL ESQUELETO HUMANO
PARTE DEL BRAZO
FOTO
OPERA DE GOETHE
FOTO
HURRAS DEPORTIVOS REPETIDO FOTO
BAILE ARAGONES
CATOLICA O LA CHILE
BERILIO
50 Y 500 ROMANOS
UNION EUROPEA EXISTE
EXPENDIO DE LICORES
SANTA TERESA
RUTENIO
TORPE, PESADA
ANTREAS ... CHIPRIOTA JUEGA EN EL CYPRUS U19
JORGE ... JUEGA EN EL REAL MADRID
DOMINIO DE INTERNET DE ANDORRA
SEテ前R DE LA CASA
VOCALES
MADRE RELIGIOSA
GRAMINEA ALIMENTO ANIMAL (REV)
ROSAL SIN VOCALES
ARGENTINO EN EL OLYMPIACOS APODADO EL CONEJITO
PARTICULA ELECTRICA
CAPITAL DE PROVINCIA DAIKONDI
COMPETENCIA AUTOMOVILISTICA
REPOLLO
... DIAWARA AFINIDAD JUEGA EN EL LEVANTE ENTRE SERES
NOTA MUSICAL
MEDIO SABADO
ANILLO
Los 10 Mejores Rumbo al Mundial
GARETH ... JUEGA EN EL REAL MADRID
1,000 ROMANOS
SIMB. AREA
Y EN INGLES
RIO CHILENO