El Epicentro Nº136

Page 1

Únete y participa

Guerra por TNE entre choferes y gobierno pág.6

Viñamarinos inventan una... ¡bebida de cobre! pág.7

Autoridad dice que el Core sirve poco y nada pág.7

/elepicentrochile

@elepicentro

30 de mayo al 5 de junio 2014 Año 3 / Nº 136 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Departamentos se anegaron completamente con las lluvias

¡Peor que las casas Copeva! Situación afecta a 56 familias. Se trata de viviendas sociales que se construyeron para ayudar a las personas afectadas por el terremoto de 2010. Se las entregaron a fines del año pasado. Con las primeras gotas de lluvia, se pasaron completamente.

Estadios: Siguen los dolores de cabeza pág.10

pág. 2


Crónica // 02

Este es uno de los tres edificios del Condominio La Gloria de Casablanca, conjunto habitacional que alberga 56 familias. Varios de estos inmuebles se vieron afectados por las lluvias de los últimos días. La empresa que los construyó es Imacol, que hace algún tiempo cambió de nombre.

Departamentos se anegaron completamente con las lluvias; dramática situación afecta a 56 familias

¡Peor que las casas Copeva!

Una dramática situación están viviendo los vecinos del condominio La Gloria de Casablanca, en calle Alejandro Galaz, luego que, después de las primeras lluvias de este año quedara al descubierto la pésima construcción del conjunto habitacional construido luego del terremoto de 27 de febrero 2010, con el fin de entregarles una vivienda digna a los damnificados por el gran sismo, Juan Carlos Barraza, uno de los afectados, explicó a El Epicentro que el conjunto habitacional fue entregado en noviembre del año pasado. Son tres torres, con un total de 56 departamentos. “Más, menos, se vieron todos los departamentos afectados, pero los de los últimos pisos nos llevamos la peor parte”, dijo.

Las víctimas son vecinos del condominio La Gloria de Casablanca. Se trata de viviendas sociales que se construyeron para ayudar a las personas afectadas por el terremoto de 2010. Se las entregaron a fines del año pasado. Con las primeras gotas de lluvia, se pasaron completamente.

Completamente inundados resultaron los departamentos del Condominio La Gloria de Casablanca. Las fotografìas muestran cómo se filtró el agua en los departamentos afectados.

“Los más perjudicados fuimos los que habitamos los últimos pisos. Era como estar a la intemperie, porque se nos llovió completamente. Todo quedó dañado. Yo vivo en el cuarto piso de la Torre A. Fue terrible. Nosotros vivimos ocho personas en el departamento, incluido un nieto de dos años. Estamos todos enfermos. Yo creo que este es un caso más grave que el de las casas Copeva, porque ahí las casas se llovían por las paredes. Acá nos llovemos desde el techo. Estamos muy tristes e indignados”, dijo el denunciante. Barraza también explicó que “el alcalde Rodrigo Martínez se ha portado muy bien. Nos prestó ayuda y nos ha ayudado a inspeccionar por parte de la Dirección de Obras y también nos colaboró a hacer un reclamo ante el Serviu. Ha venido gente del Serviu, pero nos han hecho reparaciones muy menores. Yo quiero que me respondan por lo menos por los daños, ya que yo invertí para tener mi casa más digna. Es una cuestión impresentable”. Juan Carlos Barraza trabaja como asistente educacional en la escuela rural de Lagunillas. “Me han dado permiso en el trabajo, algunos días, para tratar de solucionar este problema. Con las primeras lluvias de antes del pasado 21 de mayo ya se nos pasó el agua en los departamentos. Lo que pasó el 21 de mayo fue una tragedia que no se la doy a nadie”.

La historia de las casas Copeva Al conocer este caso, es innegable recordar la historia de las casas Copeva. A nivel judicial, en un plazo estimado de tres meses, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) debió pagar una indemnización de 2 millones

930 mil pesos a cada uno de los dueños de las llamadas “casas Copeva”, las viviendas que resultaron inundadas después de tres días de temporales, en junio de 1997, a pocos días de ser inauguradas en Puente Alto. La prensa de la época dio cuenta que 700 milímetros de lluvias cayeron en el temporal de junio de 1997, que anegó las casas Copeva. Las precipitaciones corresponden al agua que normalmente cae en todo un mes.

Un largo proceso En 1997, los temporales que se dejan sentir desde mayo causan serios daños en viviendas sociales de Puente Alto, Quilicura y Pudahuel. El Serviu Metropolitano y la empresa contratista Copeva se culpan de lo ocurrido. El ministro de Vivienda de la época, Edmundo Hermosilla, renuncia luego de reconocer que el dueño de Copeva, Francisco Pérez Yoma, le había regalado un caballo. En septiembre , Ismael Contreras asume como ministro en visita. Al año siguiente, abogados de vecinos de Puente Alto solicitan sobreseer a Copeva. Tres ejecutivos de Copeva son procesados por Contreras en 1999 como supuestos autores de delitos reiterados de estafa. La Corte de Apelaciones de San Miguel anula los procesamientos y la causa es sobreseída sin culpables a fines de ese año. En octubre de 2001, el Cuarto Juzgado Civil de Santiago condena al Minvu, al Serviu y a la Municipalidad de Pudahuel a indemnizar a 700 propietarios. Después hubo más fallos. En 2006, la Corte de Apelaciones confirma una sentencia para que Copeva indemnice al Serviu. En septiembre de 2009, la Corte de Apelaciones deja sin

efecto una indemnización a propietarios de la Villa Ferroviaria de Puente Alto. En noviembre, la Corte Suprema decide que el Serviu debía indemnizar en Pudahuel. “Les pedimos perdón a las 592 familias, se jugó con el sueño de la casa propia”, dijo el Ministro de Vivienda del gobierno anterior, Rodrigo Pérez: “Perdón” fue la palabra que más reiteró el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez. En cuatro oportunidades, el titular del Minvu se disculpó ante las familias, tras conocer el fallo que condenó al Estado a pagar

el daño moral y emergente causado, por las fallas técnicas de las denominadas “Casas Copeva”: el conjunto que se inundó completamente en un temporal en 1997. “Corresponde hacer algo que se debió hacer hace mucho tiempo: pedir perdón a estas 592 familias porque se jugó con el sueño de la casa propia, porque los problemas y sufrimientos que tuvieron que atravesar fueron producto de una política habitacional mal implementada y mal ejecutada”, señaló el secretario de Estado en su momento.

Juan Carlos Barraza, que vive en la Torre A, en uno de los cuatro departamentos del cuarto y último piso, muestra las fisuras del techo de su vivienda, por donde corría el agua al igual como si estuviera en la intemperie.



Ciudadanía // 04

Editorial

Adultos mayores necesitan mucho más apoyo Hay jubilados, pensionados y montepiadas que durante años han dado una lucha por recuperar diversos beneficios prometidos por diversos gobiernos, y que hasta el día de hoy nadie les ha cumplido. Si bien hay que reconocer ciertos avances y beneficios, la deuda con este sector sigue siendo grande. Por eso es valorable que con la presencia de cerca de 50 dirigentes de organizaciones de adultos mayores que funcionan al alero de la Central Unitaria de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Chile (Cupemchi), se realizara esta semana en la Dirección Regional del Instituto de Previsión Social (IPS) de Valparaíso un nuevo Consejo de la Sociedad Civil, iniciativa a través de la cual la institución se vincula con la comunidad para apoyarla en sus demandas e inquietudes. En ese contexto, el director regional de la entidad, Juan Carlos Tapia, expresó su disposición a apoyar al sector y les informó del programa de trabajo que ha impulsado para generar alianzas estratégicas orientadas a informar a la comunidad acerca de los beneficios y derechos de los que se disponen, indicando que se ha detectado que existe mucha gente que no los tiene muy claros. Al respecto, dijo, que se están recorriendo todas las provincias pues “hay personas que piensan que deben realizar trámites para recibir su bono de invierno y estamos llamando a quienes tienen derecho a la Pensión Básica Solidaria a que se acerquen a nuestras oficinas para obtener un beneficio, sobre todos a quienes se les quitó sin que su condición económica hubiera mejorado”. En la actividad participaron la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina y la coordinadora de Control de Gestión de la Dirección Regional, Solange Gougain quienes, al igual que el director, valoraron la iniciativa y su rol social. Tal como se había previsto y conforme a lo solicitado por los propios adultos mayores, la instancia tuvo por objeto informar en torno a la revalorización de las pensiones; el bono por hijo y la cuota mortuoria; la rebaja de 7% de salud; y el montepío, en una charla dictada por el experto en la materia, Jorge Arán. El presidente de la Cupemchi, Sergio Rosas, agradeció los espacios para el diálogo que genera el IPS, considerando que “los problemas de los adultos mayores son algo que no se puede desconocer y a los que hay que atender a la brevedad”. En la oportunidad coincidieron en la urgencia de coordinar encuentros con la comunidad permanentes para informar y para ello acordaron establecer un programa de acción conjunta, de manera de ir abordando los sectores de cada comuna y provincia de la región de Valparaíso. Este es el camino que hay que seguir y fortalecer en la relación con los adultos mayores. Ellos lo entregaron todo y ahora, cuando más lo necesitan, sienten que están recibiendo muy poco.

mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

Columnas de Opinión

Los heroicos emprendedores chilenos

Emprender un negocio por cuenta propia es una de las decisiones más difíciles para una persona, ya que significa enfrentar y superar muchas barreras, avanzar con un alto costo de sacrificio personal y familiar, bregar contra situaciones fácticas que no aparecen visibles hasta que te toca enfrentarlas. Ser emprendedor en Chile es realmente heroico porque en nuestra cultura el emprendimiento no está reconocido en todo su valor económico y social. De partida, la educación busca producir mano de obra para que se emplee en una empresa u organización pública. Buscar un buen empleo es el norte de la educación actual que genera exageradas expectativas en las profesiones tradicionales, en tanto se menosprecia lo técnico y la actividad comercial independiente. La escuela no forma jóvenes en una doctrina de esfuerzo, de rigurosidad. Muchos derechos y pocos deberes, sin capacidad para correr riesgos, con poca tolerancia a la frustración. La gran mayoría quiere que le den un trabajo bien pagado, pero no aspira a generar su propio proyecto. En las Universidades las carreras de Ingeniería Comercial forman profesionales que puedan incorporarse a empresas establecidas, buscando ascender rápido. Cuando alguien emprende un proyecto lo primero que debe afrontar es una pesada burocracia que en nada ayuda al nacimiento de nuevos negocios. Lo más fácil es el inicio de actividades ante SII, que también da la opción de contabilidad simplificada. Pero, para colocar un local se tropieza con requerimientos

municipales para obtener la patente, certificaciones sanitarias y de seguridad. Luego viene el tema financiero y allí el emprendedor que se inicia, al no tener antecedentes, no es sujeto de crédito; debe caminar por las altas tasas de los créditos de consumo y tener siempre involucrado en su negocio su patrimonio personal y familiar. Los bancos actúan sobre los emprendedores con criterio de cero riesgo y los recargan con intereses y comisiones a nivel de usura. Pobre del emprendedor que sufra algún traspié, porque le caen encima los servicios de cobranza que actúan como si se tratase de un delincuente, con acosos telefónicos y amenazas de embargo. Cuando el emprendedor cree en su proyecto y se las juega por él, tiene que soportar los abusos de los supermercados que les pagan a 120 o 150 días. Si el producto de un emprendedor tiene una buena performance en el supermercado viene la retorsión para que el innovador resigne su marca para que le impongan la del supermercado, vendiendo así, muchas veces, la

primogenitura por un plato de lentejas. Si el emprendedor esquiva a las grandes tiendas y quiere vender en forma directa, debe entrar en el circuito del pago electrónico, incorporar tecnología y generar un marketing moderno a través de las redes sociales. Allí puede haber un espacio menos agresivo, pero para subir a ese tipo de negocios hay que invertir en servicios adecuados de conectividad. Instalado contra viento y marea en su negocio, el emprendedor que paga impuestos sagradamente, tiene ahora que enfrentar al “mall la cuneta”, instalado en su propia vereda, con la anuencia o vista gorda de las autoridades locales. Cuando un emprendedor pasa por este campo minado y sobrevive, aunque sea empatando, es en sí un logro gigante. Porque las ayudas de fomento que Chile ha tenido han sido ideadas para que ganen las consultoras intermediarias y no el usuario. Les dan subsidios para que pague asesorías que no necesita o que son entregadas por gente sin experiencia que poco aportan a su proyecto. Al final, el emprendedor saca fuerzas de flaqueza, echa mano a su amor propio y sale adelante. Como guinda del pastel, tiene que resistir la ácida crítica de los resentidos de siempre, que envidian sus logros, pero que no mencionan su esfuerzo. Total, los emprendedores, siempre se reinventan, tienen cuero duro y salen adelante, dando empleo, aportando desde su pequeño boliche para que la economía funcione y se genere en su círculo, por pequeño que sea, la felicidad de haber logrado sus metas sin fregar a nadie.

Plan de estabilización de puertos y desarrollo Qué duda cabe de la vocación portuaria de nuestra región. En función de su Puerto Valparaíso se forjó como ciudad gracias a éste fue pionera en muchas áreas. A todo eso debe su pasado glorioso y al Puerto también tiene que apostar para asegurar un futuro promisorio. Lo mismo en el caso de San Antonio. Por eso hemos insistido en plantear la importancia de generar una complementariedad entre Valparaíso y San Antonio para avanzar en materia de competitividad. La “amenaza” que supone el Callao, en Perú, es a la vez un permanente aliciente para seguir avanzando. Un buen desempeño del sistema portuario de un país deviene en una reducción de los costos de transporte para todos los sectores de la economía y en confianza. De ahí lo fundamental de aumentar los grados de confianza y operatividad. En este contexto hemos reiterado la necesidad de generar un plan de estabilización de los puertos, cuyo diseño requiere de la participación de todos los actores: trabajadores portuarios, operadores, el Ministerio de Transportes y parlamentarios. Esto, con miras a generar un nuevo pacto que permita generar paz social, mejores condiciones laborales y mayor competitividad para los terminales marítimos del país.

(032) 297 18 99

La proyección de nuestros puertos exige una mirada de largo plazo. Hay que trabajar de manera mancomunada en una serie de áreas y partir de la base que ésta no puede ser tarea de corto aliento. Se trata de una posta que implica mega infraestructura y leyes que trascienden gobiernos. Hay que dialogar en torno a una ley corta, para los efectos de resolver los temas pendientes respecto de la media hora de colación. Pero también hay que hacerse cargo de los asuntos contenidos en la agenda larga, que dicen relación con la necesidad de una nueva normativa del sector que permita generar paz social, estabilidad y confianza en los principales terminales marítimos del país, particularmente en Valparaíso y San Antonio. Sobre la complementariedad, ya lo hemos dicho: no se trata de un mega puerto en Valparaíso o San Antonio, sino de mega infraes-

/elepicentrochile

·

Periodismo Independiente @hnarbona en Twitter

Por Senador Francisco Chahuán

tructura complementaria para ambos, única fórmula –o al menos la más viable- de mejorar las condiciones de competitividad con Callao, pensando en los próximos 20 y 30 años. Si no somos capaces de dar ese paso, tanto en el plan de estabilización de los puertos, como en la mega infraestructura y avanzar en la paz social estableciendo mejores condiciones laborales para los trabajadores, corremos el riesgo de convertirnos en un puerto de cabotaje de Callao. Hemos asumido el desafío de sentar las bases para un plan de estabilización que genere beneficios sociales en todas las direcciones. Con ese objetivo, y conscientes de que el diálogo es la manera de lograr acuerdos, estamos programando un encuentro con todos los actores y protagonistas de la industria. Una condición sine qua non para no quedarnos atrás es trabajar en forma mancomunada. De eso se trata esta invitación.

@elepicentro

·

··

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Gabriel Huber Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

··

·

··

·


...donde nace la noticia

Denuncias Ciudadanas

Ciudadanía // 05

¡Monumental! Es tal vez uno de los hoyos más grandes e históricos de Valparaíso. Está ubicado en la esquina de avenida Francia con Victoria, sector neurálgico del plan de Valparaíso. Los vecinos ya perdieron la cuenta de cuántos años lleva este evento allí y a cuántos automóviles ha destruido. La solución no es menor, porque tal como se aprecia en las fotografías, en torno al forado hay un deterioro evidente del pavimento. Estimadas autoridades, ¡hay que pensar en una cirugía mayor y pronta para remediar este dolor de cabeza de los automovilistas! (Fotos: Gabriel Huber).

¡Peor es nada! Este dicho, tan típico chileno, refleja de gran manera lo que ocurrió con este hoyo ubicado en la vereda, justo a la salida de la Estación Francia de Merval, avenida Errázuriz de Valparaíso. Esta tapa de registro estuvo cinco meses convertida en un peligro público, con su tapa rota. Esta semana, este famoso evento porteño, luce una tapita de madera. No es la solución ideal, pero de algo sirve. La idea es que pronto haya una solución definitiva. Poco a poco...¡lo estamos logrando!. (Foto: Gabriel Huber)

$ 11.890.000* Valor válido hasta el 31/05/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.

Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo... ¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl

VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481


Crónica // 06 Crónica // 06

Así lo demuestran reacciones de conductores, alumnos y autoridades a nivel local

Pase escolar durante todo el año genera duro debate entre microbuseros y el Gobierno Una de las medidas anunciadas por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, durante el pasado discurso del 21 de mayo más aplaudidas por el mundo estudiantil, tanto por los secundarios como por los de educación superior, fue el hecho de extender el beneficio de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para todo el año y durante las 24 horas, dejando atrás el actual sistema que sólo sirve durante el año escolar, es decir, de marzo a diciembre.

Presidente de los trabajadores del volante, Eduardo Carroza, fue enfático en decir que la Presidenta debe cumplir primero con su promesa de sueldo y horario fijo para los choferes.

“Quiero anunciar un cambio en la TNE: esta tarjeta actualmente puede ser utilizada de lunes a sábado sólo durante el año académico. Desde ahora, quiero anunciar que se extenderá su uso para los 12

meses del año, donde los estudiantes podrán usar todo el año esta tarjeta de transporte”, según indicó la jefa de Estado el miércoles de la semana pasada.

Christian González G.

Exigen compromisos Si bien, esta medida fue aplaudida por el mundo estudiantil, que viene pidiendo esta demanda desde hace muchos años, el gremio de transporte no lo recibió de igual manera, puesto que creen que los choferes no verán el dinero de la subvención que el Estado hace al respecto y que sólo los dueños de empresa obtendrán algún beneficio económico con esto. “A nosotros nos afecta porque mientras ganemos a porcentaje, el hecho que el estudiante tenga que usar su tarjeta todo el año nos resta el sueldo. Por eso, como Federación hemos dicho que el Gobierno y esta Presidenta, que implementó el sistema de licitaciones y que nos ofreció un suel-

do, cumpla con esto, ya que si tuviéramos sueldo y horario fijo no nos importaría que los estudiantes la ocuparan todo el año”, dijo Eduardo Carroza, presidente de la Federación Urbana de Trabajadores de la Locomoción Colectiva (Feutrat). Carroza agregó que si bien, encuentra bueno que los estudiantes obtengan este beneficio de la TNE para todo el año, “también le pedimos a la Presidenta que mire a los trabajadores y cumpla con el ofrecimiento hecho en su Gobierno pasado respecto a un sueldo digno y las siete horas y media de trabajo. Considero que no es posible que a costa de los trabajadores se dé este beneficio, creo que primero debe cumplir con nosotros.” Al respecto, el intendente regional Ricardo Bravo dijo que la inquietud de los trabajadores ya fue recogida por el Gobierno, por lo cual, se trabajará de ahora en adelante en solucionar las diferencias. “Siempre que hay anuncios de este tipo, donde se incorpore una serie de mejoras y que –por cierto- involucran a otros sectores vinculados en la materia, ocurren este tipo de reacciones, es natural. Pero yo conozco a los dirigentes del gremio microbusero, así que no me cabe ninguna duda de que el trabajo que se ha hecho, que se está haciendo y que se realizará a futuro va a tener soluciones positivas para todos”, manifestó la máxima autoridad regional.

Se movilizarán Por su parte, desde la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte Público de Pasajeros no descartaron realizar movilizaciones en contra

Intendente regional, Ricardo Bravo, aseguró que durante las próximas reuniones esperan solucionar el naciente conflicto. de esta medida gubernamental, la que consideraron será perjudicial para sus ingresos. De acuerdo a lo manifestado por el presidente de este organismo, Oscar Cantero, el gobierno está intentando solucionar el problema educacional con el dinero de los choferes. Por este motivo, es que ya le solicitaron una reunión al secretario regional ministerial (seremi) de Transportes, la que aún no se concreta, por lo que se entregó un plazo hasta el 1 de junio para tener pronunciamiento por parte de la autoridad, la que de no hacerse, derivaría en una movilización. “He recibido el llamado de una serie de organizaciones sindicales a nivel nacional que me han hecho saber su malestar por esta medida y nuestro pronunciamiento, así que nosotros de no tener respuesta alguna por parte de la autoridad, vamos a tener que movilizarnos porque es una falta de respeto total hacia el gremio. Acá, nos meten la mano en el bolsillo como quieren. Creo que quieren solucionar el tema de la educación a costa de nosotros”, dijo Cantero.

Estudiantes Frente a este anuncio, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de las Américas (Feudla), Maycol

Gómez, dijo que “hoy la presidenta recoge una demanda histórica de los estudiantes, pero que dentro de todo este proceso es sólo algo doméstico, donde discutimos otras cosas más de fondo. Claramente, como Feudla nos preocupa otra cosa, como por ejemplo el saber qué pasará con los estudiantes que tienen clases los sábados en la tarde”. Frente a esta situación, el dirigente estudiantil dijo que “no hay fiscalización en la materia, por tanto es fundamental llevar a cabo esta situación para que se pueda implementar bien esta medida, ya que si no se hace va a ser sólo un anuncio más y de buena palabra. Sabemos que acá, los dueños de micros al final imponen criterios como ellos quieren, sin importar lo que las autoridades indican”. Una de las críticas que surgió a raíz de esta iniciativa fue el hecho que muchos jóvenes utilizarán este beneficio para actividades que nada tengan que ver con el educacional. Es así que muchos, lisa y llanamente están pensando que los estudiantes aprovecharán de utilizar la TNE para salir de carrete, entre otras actividades extraescolares. “No creo que la mayoría de los estudiantes se aproveche de esta medida y ocupe el pase escolar durante la madrugada. Creo que acá primará el sentido común y serán los mismos presentes en la micro los que harán notar su malestar en caso de que alguien pague con la tarjeta. Claro que es posible que algunos lo hagan, pero creo que no será una actitud común entre el estudiantado”, dijo Raúl Cifuentes, estudiantes de la Universidad de Valparaíso.


Actualidad // 07

...donde nace la noticia

Bebida funcional y alimento fortificado que contiene vitaminas C, E y B12

Emprendedores viñamarinos crean agua con nano partículas de cobre Gabriel Huber

Fernando Aldea, Felipe Díaz y Felipe Pinto son tres emprendedores que trabajan con nanotecnología y crearon un agua que contiene nano partículas de cobre. Esta innovadora idea pertenece a la empresa NanoCorp la cual fue fundada por estos tres profesionales que crearon este proyecto, quienes, con esta idea pionera, buscan conquistar mercado nacional e internacional.

Va a ser comercializada en Chile y principalmente en mercados internacionales como España, Canadá, Alemania y Brasil.

Esta agua elaborada con partículas de cobre, creada para el consumo diario de las personas, contiene vitaminas C, E y B12. “Viene envasa en botellas de 500 ML y es recomendable tomar un litro diario”, aseguró Felipe Aldea, uno de los creadores de este producto, agregando que “nosotros necesitamos cobre en nuestro cuerpo y lo consumimos cuando comemos alcachofa, esparragos y nueces”. Felipe Pinto, ingeniero eléctrico y socio fundador de NanoCorp -empresa que tiene su sede en la calle Laderas de Chorrillos, Viña del Mares quien trajo este innovador proyecto a nuestro país. “La nanotecnología consiste en llevar a tamaños ínfimos cualquier tipo de elemento potenciando sus prioridades”, señaló el profesional, agregando que “somos una empresa nueva y que llevamos un rápido desarrollo, hace aproximadamente un mes que salió nuestra primera producción”. Según cuentan sus mismo creadores esta es innovación mundial en base a agua funcional y que pretende conquistar el mercado nacional y principalmente el internacional como lo es el español, canadiense, alemán y brasilero. El valor comercial de estos envases de 500 ML de agua de

Este es el envase de la bebida nanotecnológica, en base a partículas de cobre. La botellita cuesta $4.000.

cobre tendrá un valor de 4 mil pesos y pretende ser comercializada en hoteles, restaurantes y boutiques. El nombre del producto es Umanda y se basa en la importancia que le daban las culturas prehispánicas al agua y al cobre. “En Chile no tiene un consumo masivo, nuestro mercado que es más del 90 porciento lo tenemos en el extranjero, aseguró Felipe Aldea, agregando que “es un producto de un segmento muy exclusivo, la producción del insumo no es barata por lo tanto el producto final no es barato”.

Felipe Díaz y Felipe Pinto, los creadores, junto a Fernando Aldea, de esta novedad agua funcional.

PROYECTOS A FUTURO A pesar de que NanoCorp es una empresa pionera en la creación de agua de cobre sus fundadores piensan en grande, y además de expandirse al mercado internacional, entre sus proyectos tienen la creación de crema de cobre, elaborada también con nanopartículas de cobre. “Esta crema elimina las arrugas, fija el colágeno de la piel y la pigmentación del pelo”, dijo Felipe Aldea, agregando que “queremos hacer un spray humectante de uso diario para atenuar las arrugas”.

Jaime Perry (RN)

Consejero Perry criticó escasas atribuciones que tiene el Core Christian González G.

El consejero regional de Renovación Nacional, Jaime Perry, analizó sus sensaciones en el organismo a casi tres meses de asumir el cargo que ya ocupó a principios de siglo. Al respecto, el core dijo que la impresión que tiene es que nada ha cambiado después de este tiempo, que todo sigue absolutamente igual que como era durante su primer periodo. Perry extendió su crítica diciendo que no se ha avanzado tampoco en regionalización y, por sobre todo, que el Consejo Regional cada vez ha perdido más atribuciones. “No se ha avanzado mucho en lo que respecta en materia de regionalización y particularmente en materia de recursos que sean controlados por los consejeros regionales; de hecho, diría que cada vez son menos las atribuciones que tenemos. Creo que el Consejo Regional pasó a ser una especie de institución intermedia que no tiene bondades en materia de desarrollo regional, y no por falta de instrumentos o capacidades que imponga la ley, sino que prácticamente hay un predominio de lo que son los sectores gubernamentales”, dijo el RN, Jaime Perry. Esta importante crítica que lanzó el consejero la argumenta diciendo que sólo el 6% del presupuesto regional efectivamente pasa por manos del Consejo Regional porteño, situación que con anterioridad era materia de decisión por parte de este organismo. Esta situación actual que enfrentan la consideró

Jaime Perry, consejero regional.

Político aseguró que sólo el 6% del presupuesto regional pasa por manos del Consejo; mientras que el 94% se va directamente a los municipios de la zona. como “muy baja” en cuanto a sus atribuciones. “Acá, donde puede influir el Core, es sólo de un 6%; el restante 94% se va a los sectores o van destinados a la tuición de los municipios de la región, que es donde se dirigen en su mayoría los fondos públicos. La decisión del Consejo va para decir a qué municipios van. Es importante decir que las iniciativas de los proyectos corresponden a los municipios y no del Consejo Regional. Acá, creo que se debe refortalecer este organismo porque es necesaria la institución, pero que hoy por hoy no está funcionando”, agregó Perry. Cabe recordar que los Consejos Regionales tienen por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional en la adopción de aquellas decisiones que tengan una directa relación con el desarrollo social, cultural y económico de las regiones cuidando la equidad y armonía así como la congruencia entre políticas y planes regionales con las políticas y planes nacionales.


...donde nace la noticia Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Proyecto Arenas de Tunquén, de la empresa inmobiliaria Punta de Gallo, pone en peligro el ecosistema de esa zona, un paraíso ubicado entre Algarrobo y Quintay, que cuenta con un humedal que constituye un santuario de la naturaleza. De las dos grandes incógnitas que rodean al género humano, “de dónde venimos” y “para dónde vamos”, la primera definitivamente ya no tiene vuelta atrás; representa una prioridad que se enmarca en el interés científico por conocer el origen de la Tierra, el surgimiento de las primeras formas de existencia y las relaciones del remoto pasado de nuestro planeta con el fugaz momento que vive en el presente. Fuera de ese contexto, las explicaciones más conocidas recurren al creacionismo bíblico o se encuadran en la teoría del big bang, la gran explosión quehabría dado origen al cosmos, y en las teorías evolucionistas de Darwin y otros fisiólogos. Pero si lo que ocurrió hace unos 20 millones de años resulta relevante para terminar de reconstruir la historia humana, y de hecho aún es objeto de estudio, con mayor razón debería serlo el inquietante futuro que le espera a los terrícolas, un tema tremendamente complejo que involucra el entorno físico, psíquico y cultural de la sociedad en su conjunto y a la vez el bienestar personal al que cada individuo tiene derecho. Es probable que ninguna otra disyuntiva tenga ese nivel de urgencia, tratándose de un destino común propio de la globalidad que es el sello de los tiempos actuales. A estas alturas del presente siglo, a nadie le sorprende que las grandes decisiones de los estadistas repercutan no sólo en el propio país sino en el resto del mundo, y si eso ha sido determinante en la creación de una nueva cultura, mucho más superficial y desechable de lo que era antaño, también se manifiesta en el deterioro progresivo de los recur-

sos naturales que venían primitivamente con el Hombre, bienes que como hoy lo saben hasta los niños pequeños, no son infinitos, al contrario de las necesidades humanas que crecen y se multiplican. Por desgracia, una de las características de la depredación ambiental es el silencio de sus víctimas; todo lo hermoso, lo verde, lo vivo, lo indispensable para la vida y lo que simplemente es tan bello que resulta indispensable para el alma, no tiene voz, solo se expresa en señales, y si éstas son ignoradas la Naturaleza sufre las consecuencias. Ya no están salvos ni los majestuosos glaciares, tampoco las selvas milenarias, ni los parques dunares, en una palabra, ningún espacio que represente dinero fácil y abundante, especialmente si se trata de los recursos naturales de países en desarrollo que hasta el momento no han aplicado, o que ni siquiera han empezado a aplicar, el concepto de “sustentable”. La relación hombre-medio está contenida en el Derecho Ambiental, una rama de la ciencia jurídica que el abogado y profesor chileno, Pedro Fernández Bitterlich definió como “un conjunto de principios, leyes, normas y jurisprudencia que regulan la conducta humana dentro del campo ambiental, constituido por elementos naturales y artificiales de origen físico, químico biológico o sociocultural en permanente modificación por la acción humana o natural que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la Vida en sus múltiples expresiones.” En el documento Composición y diseño de un ministerio del ambiente, Fernández Bitterlich analizó la institucionalidad de la Ley 19.300 “sobre bases generales del medio ambiente”, oficializada

en marzo de 1994 y modificada en el año 2007 por la Ley 20.173 cuyo título final creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, servicio público con personalidad jurídica y patrimonio propio, destinado “a cumplir y hacer cumplir los objetivos que persigue dicho texto legal, esto es, vivir en un entorno libre de contaminación, preservar la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental.” Como resultado de su investigación, el abogado concluyó que los problemas que enfrenta Chile en esa área superan el margen de acción del mencionado organismo, “cuyas decisiones son en muchos casos de índole política más que técnica, lo que desvirtúa su misión.” A juzgar por la facilidad con que se aprueban proyectos empresariales francamente atentatorios de la ecología nacional, pareciera que la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con todas sus modificaciones, aún conserva el modelo de responsabilidad subjetiva, el cual según algunos autores debería reemplazarse por un paradigma que midiera objetivamente la consecuencia material del daño ecológico causado mediante una normativa más rigurosa y mucho más específica.

¿Para qué las “Cumbres”? Uno de las secuelas visibles del deterioro ecológico es la deforestación, proceso por el cual distintos tipos de bosques o terrenos fores-

La deforestación de la Amazonía no se ha detenido después de la Cumbre de la Tierra de 1992 y debido a la vastedad de ese territorio selvático los efectos tienen un efecto dominó en el resto del mundo.

El “invisible” saqueo de la T

¿Por qué es planeta en peli tales son removidos de manera indiscriminada y sin un minucioso estudio de impacto ambiental, en beneficio de actividades humanas tales como la industria maderera, la construcción u otras empresas, cuyos fines son fundamentalmente lucrativos y por tanto no miden las secuelas que tendrá la desaparición de bosques completos o parte de ellos, en la calidad de vida de la población mundial, regional o local. El ejemplo más dramático es sin duda la deforestación de la Amazonía, considerada como los pulmones de la Tierra debido a su enorme extensión, un total de 2.5 millones de millas cuadradas que abarcan nueve países o el equivalente a dos tercios de Sudamérica, territorio que a juicio de los ecólo-

gos se está extinguiendo a razón de 200.000 millas anuales con efectos irreversibles en la erosión de los suelos, la polución del agua y del aire, la liberación de dióxido de carbono en la atmósfera e inundaciones masivas. En menor escala, la devastación forestal ya es un hecho comprobado en la totalidad de las selvas tropicales en el mundo. Paulo Adario, coordinador de la Campaña Amazónica de Greenpeace en Brasil, dijo que “desde la Cumbre de la Tierra en 1992, la Amazonía brasileña ha perdido más de 230.000 metros cuadrados , un área similar a la mitad de la superficie de España: la deforestación y los incendios en la zona son las principales fuentes de emisiones de CO2 en mi país, con-

tribuyendo de este modo al cambio climático que a su vez aumenta el riesgo de nuevos incendios, un círculo vicioso devastador.” Raquel Montón, vocera de Greenpeace España en la cumbre de Buenos Aires, acusó a esa nación de seguir importando madera procedente de la tala ilegal en la selva amazónica”. Por su parte, los ejecutivos de la entidad ambientalista demandaron a los gobiernos detener todas las acciones comerciales e industriales en “el bosque primario más grande del mundo” con el fin de resguardar la diversidad biológica de la tierra y proteger a las comunidades y las culturas que habitan en esos territorios.

Especies irrecuperables Chile no está exento de culpa en lo que respecta a la deforestación. En 1996 la extinción de los milenarios árboles que se erguían en las remotas laderas de Tierra del Fuego ya constituía una amenaza latente en manos de compañías extranjeras, y en la Sexta Región ya había desaparecido al menos un 40% de los bosques nativos desde 1984. El testimonio más fidedigno sobre el tema está contenido en el


Reportaje // 09

Tierra:

un igro? Proyecto de la mina Pascua Lama se suspendió temporalmente, pero es probable que la firma Berrick Gold se salga con la suya, a menos que los chilenos apoyen un movimiento en contra de la extracción de oro con uso de cianuro e intervención en tres majestuosos glaciares en el norte de Chile. primer informe con base científica sobre la situación de la silvicultura a nivel nacional, una obra magnífica y acuciosa titulada La tragedia del bosque chileno, en la que participaron la ecóloga Adriana Hoffmann, la periodista e investigadora Moyra Holzapfel, y el editor Gon-

zalo Badal, vinculado a las artes visuales y al patrimonio cultural. Decenas de fotógrafos se dispersaron a lo largo y ancho del país para documentar “lo que muchos ciudadanos no pueden ver con sus propios ojos” por tratarse de bosques remanentes ubicados en áreas no frecuentadas. Finalmente, Felipe Orrego, fotógrafo editor, reunió miles de imágenes que se redujeron a las 200 que se publicaron en el libro, el cual constituye una denuncia y a la vez una alerta roja que “ayuda a entender el curso erróneo establecido por economías abstractas, consideraciones geopolíticas inadecuadas y una lógica industrial reduccionista que han dejado una enorme porción del otrora vibrante y saludable bosque nativo en estado de degradación y en muchos casos, de colapso total”. En el prólogo, la cita del laureado poeta chileno Pablo Neruda constituye un clamor que expresa el sentir de cada chileno que alguna vez estuvo en esos lugares frescos y poblados de verde que ya han desaparecido: “El bosque se estaba muriendo. Oí sus lamentos con el corazón oprimido, como si yo hubiese venido acá a escuchar las voces más antiguas que jamás nadie había escuchado.”

Honorables, ¡afinen la ley o hagan otra nueva! Según Carolina Rojas, “en Tunquén no hay caminos pavimentados, postes de luz ni ruidos estridentes, y esa tranquilidad y cercanía a una hora y media de Santiago transformó al balneario en el lugar perfecto de escape y casas de veraneo de políticos y famosos que disfrutan del paisaje virginal entre docas, cactus y humedales que formaron una especie de oasis en medio de las dunas.” Por desgracia, este paraíso conectado con Algarrobo por el sur y con Quintay por el norte está en vías de transformarse en otra víctima de la ambición empresarial si el proyecto Arenas de Tunquén de la inmobiliaria Punta de Gallo, logra traspasar las barreras impuestas por los vecinos de la localidad. Consuelo López, vocera de la agrupación Tunquén Sustentable, expresó que poco antes de entregar el informe al ministerio del Medio Ambiente para que el humedal fuera declarado Santuario de la Naturaleza, se enteraron de que había un anteproyecto presentado en la Dirección de Obras de Algarrobo según el cual los 198

inmuebles se ubicarían en lotes de mil metros cuadrados y abarcarían 50 hectáreas, terrenos que también incluyen un sector donde la construcción quedaría bajo el nivel del mar contraviniendo todas las normas de seguridad con respecto a la ocurrencia de tsunamis. La preocupación de los ambientalistas y lugareños se justifica plenamente, ya que el proyecto se emplazaría en dunas que constituyen ecosistemas frágiles en los cuales hay nidificación de aves migratorias y una flora y fauna abundantes. Además, como humedal, la zona es una fábrica natural de de agua dulce, una fuente de agua prístina, lo que desafortunadamente no ha pesado mucho en la polémica, a diferencia de lo que ocurre en otros países, donde los humedales están protegidos. Por otra parte, la inmobiliaria omitió la evaluación preventiva del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA, contraviniendo el principio precautorio establecido en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, ratificada por la Corte Suprema en 2013, un caso similar a lo que ocurre con el Hotel Punta Piqueros situado en el camino costero de Concón. Según el abogado de Tunquén Sustentable, Cristián Lucero, la denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente tiene como fin lograr que ese organismo exija a la empresa Punta de Gallo el estudio de impacto y a la vez obligar a los inversionistas a evaluar el daño irreversible que podría generar la construcción. Para Consuelo López, la defensa del humedal de Tunquén es un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los recursos naturales y la débil normativa que rige en este momento.” La municipalidad de Algarrobo se declaró “atada de manos” para poder actuar por tratarse de un terreno que no es urbano por lo cual esa zona de Tunquén “queda en tierra de nadie”. La autoridad dijo “que sí solicitó a la empresa una serie de condiciones para la aprobación del proyecto, y que el permiso no se concederá de manera definitiva a menos que presenten el estudio previo que corresponde. “Tengo muy en claro dónde están haciendo el proyecto pero también debe quedar claro que nosotros, como municipalidad, por ser un sector rural, no tenemos muchas herramientas legales para impedir que se haga.”-declaró Jaime Gálvez, alcalde de Algarrobo.

El oro o la vida Berrick Gold Corporation es la multinacional minera más grande del mundo dedicada a la extracción de oro, con sede en la ciudad de Toronto, Canadá y tiene más de 23 minas operativas en USA, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Nueva Gionea, Zambia y República Dominicana. En 2013 Berrick produjo entre 7 y 7.4 millones de onzas de oro y espera obtener unos 6.5 millones durante el año 2014. A muchos chilenos la razón social de la firma debe resultarles conocida, ya que hace unos años atrás estuvo en la primera plana de los medios nacionales asociada a un mega proyecto denominado Pascua Lama en el cual se incluía el Valle del Huasco en el territorio nortino. Situado en la frontera entre Chile y Argentina, en la cordillera andina, Pascua Lama se visualiza como la segunda mayor mina de oro de América del Sur, a cielo abierto y lixiviación con cianuro, un procedimiento de purificación y lavado del metal áureo que se realiza en gigantescas piletas, de tamaño similar al de un estadio olímpico, cuyos residuos van a parar a las capas del subsuelo que contienen las aguas subterráneas acumuladas (capas freáticas), generalmente en las altas montañas, donde suelen ubicarse las minas de oro. En 2006 las autoridades chilenas aprobaron el estudio de impacto ambiental (EIA) presentado por ejecutivos de Berrick Corporation, quienes desestimaron las fuertes críticas aduciendo que Pascua Lama creará 6.500 empleos directos durante la etapa de construcción y 1660 puestos de trabajo durante los 23 años calculados para la explotación de la mina. El ex alcalde de Huasco, Juan Sabando, restó importancia a los cuestionamientos ecológicos explicando que los habitantes de la ciudad no se han sumado a las protestas, y que quienes se oponen “son extranjeros, o religiosos, en definitiva, personas que no conocen el quehacer diario de la provincia”. Según el EIA aprobado por Chile y Argentina, Berrick no va a remover hielo ni a tocar los glaciares “porque está consciente de que ello violaría los permisos concedidos”: “La compañía accederá al mineral de manera tal que no va a haber ninguna remoción, destrucción o intervención física en los glaciares.” No obstante, por alguna razón, la entidad ambientalista Geenpeace no creyó que los procesos de extracción y lixiviación del oro y de otros metales,

fueran tan inofensivos como los presentan los ejecutivos, y criticó duramente a la firma por no mencionar la remoción de los tres glaciares que se ubican sobre el área de la mina, llamados Toro 1, Toro 2 y Esperanza. Greenpeace además, se refirió a la contaminación de las aguas que conforman la cuenca del río Huasco y a la situación peligrosa en que quedaría la agricultura tradicional de la zona. Gracias a estas críticas se logró que el proyecto se modificara en 2006, lo que finalmente llevó a los gobiernos a aprobarlo sin más exigencias. En octubre de 2013, la empresa Barrick Gold anunció la suspensión de las actividades de construcción en la mina de oro Pascua Lama, después de años de postergaciones y de haber invertido unos US$ 5000 millones en el proyecto chileno-argentino. Según explicaron, se trata de una reducción de costos para el año 2014, y que la decisión previa de re secuenciar la construcción los dejó en mejor posición para implementar esta suspensión temporal de forma rápida y eficiente. Actualmente la firma enfrenta una demanda de inversionistas del Canadá que manifestaron sentirse engañados respecto de la explotación de la mina Pascua Lama. Las conclusiones a las que puede llagar cualquier habitante del mundo seguramente parten por reconocer cuán real es ese refrán que dice “Poderoso caballero es don Dinero”. Quien lo posee en demasía y tiene pocos escrúpulos de consciencia, lleva todas las de ganar. La segunda conclusión apunta a la indefensión de los países del cono sur frente a la rapiña de los inversores, que pueden depredar impunemente si reparten puestos de trabajo entre gente que está desesperada por hallar un empleo, un juego sucio en que los alcaldes no deberían participa puesto que ellos sí cuentan con una cultura ambientalista. Para consuelo es bueno saber que si bien la minería de metales está proliferando en América Latina, también han aumentado los movimientos de protesta de los pobladores. Los proyectos Tambor Grande en Perú y Esquel en la Patagonia Argentina constituyen un ejemplo de que algunos de estos mega proyectos en lugares emblemáticos del planeta Tierra pueden detenerse de manera definitiva mediante la intervención popular.


Deportes // 10 Las filtraciones y goteras registradas en el tercer nivel del estadio Elías Figueroa Brander, obligaron al personal del IND Valparaíso a colocas baldes para el acopio de aguas-lluvia. (Fotografía gentileza de El Mercurio Valparaíso). El gobernador provincial Omar Jara, junto al gerente de competiciones de la ANFP, Gustavo Poblete, recorrieron las dependencias del estadio Elías Figueroa, que el próximo miércoles 4 de junio, acogerá la despedida de la selección chilena adulta de fútbol, en su amistoso ante Irlanda del Norte.

Los estadios siguen dando dolores de cabeza… La primera lluvia del año que azotó a la 5ª región, dejó cerca de 40 milímetros de agua caída como promedio. Ello no sólo generó problemas a los cientos de damnificados del mega incendio que afectó a Valparaíso el pasado 12 de abril. También dejó al desnudo una serie de falencias en la obra más emblemática construida en el último tiempo en la ciudad patrimonial: El estadio Elías Figueroa Brander. En medio de la disputa del pleito entre Everton y Unión La Calera por la Copa Chile, el aguacero no hizo mayor mella en el campo de juego. Pero si lo hizo con la estructura principal, la tribuna oficial, marquesina, camarines y niveles 2 y 3 del recinto. Anegamientos y filtraciones de aguas-lluvia, provocaron el malestar de los hinchas que llegaron a ese partido, como así también de las autoridades regionales que se enteraron de los detalles de la situación.

Asimismo, en el sector que está delimitado como estacionamiento –avenida Hontaneda-, tampoco se ha hecho trabajo alguno de mejoramiento o renovación de la carpeta, sin evacuación de aguas-lluvia. Ello provoca que la zona mencionada se transforme en una verdadera piscina, generando un riesgo de marca mayor a los automóviles que suelen aparcarse en dicho espacio. Es una muy mala propaganda que luego de invertir $12 mil millones en una obra de esta naturaleza, a la primera lluvia del año, con 40 milímetros que cayeron hayan instalaciones que se filtren y pongan en cuestionamiento la calidad de las obras”, resaltó el gobernador provincial de Valparaíso, tras realizar una acuciosa inspección al recinto deportivo. Las palabras de Jara coincidieron con las del intendente regional, Ricardo Bravo, quien exigió un informe y las explicaciones técnicas de rigor por

El sector de la cafetería del estadio Elías Figueroa, fue una de las zonas con mayor cantidad de problemas tras la primera lluvia del año que azotó al Puerto.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl Anegamientos y filtraciones de aguas-lluvia en conductos, techumbres y el sistema de iluminación del estadio Elías Figueroa, pusieron en jaque las normativas de seguridad y calidad vigentes en el principal recinto deportivo de la región

Al insólito anegamiento y filtraciones sufridas por el coloso Elías Figueroa Brander de Valparaíso, se suma la nueva fecha de entrega del renovado Sausalito: Marzo del 2015, más de un año después de la fecha originalmente estipulada. parte de la empresa Claro Vicuña y Valenzuela (CVV), responsable de la construcción del estadio. Dada la envergadura de esta obra, la empresa debe cumplir con la garantía de 14 meses hoy vigente, para paliar cualquier anomalía estructural del recinto, de acuerdo a lo estipulado en el contrato suscrito con el gobierno regional al momento de acometer las obras de construcción del recinto. “Haremos uso de la garantía, es lo que corresponde. Acá se invirtió mucho dinero en esta obra y me parece que la constructora actúa de acuerdo a un criterio lógico. Esperamos que no haya más anomalías en el estadio”, añadió el intendente Bravo. La constructora CVV se encuentra en plena ejecución de los arreglos que requiere con urgencia el estadio porteño, máxime cuando el próximo miércoles 4 de junio, el recinto será escenario del amistoso internacional entre las selecciones de fútbol de Chile e Irlanda

de Norte, partido que marcará la despedida de la Roja con su público, para luego viajar al Mundial de Brasil. Ojo: Para el día anterior al partido, se pronosticaron lluvias…

UNA NUEVA FECHA En Viña del Mar en tanto, la construcción del nuevo estadio Sausalito sumó un nuevo retraso en relación al plazo original de entrega para su uso público. Este sería para marzo de 2015, es decir, más de un año de retraso en relación a la fecha estipulada en el contrato suscrito entre el municipio viñamarino y la empresa Besalco, ejecutora de las obras. El retraso se debe a que recién comenzaron los trabajos de demolición de la galería laguna, un sector que de acuerdo a la “primera etapa” del cronograma de obras del nuevo Sausalito, “no ameritaba” ser eliminado. Una explicación bien poco convincente, considerando que tras el terremoto del 27 de febrero del 2010, ese codo fue cerrado al uso publico, por

El sector interior de marquesina del estadio Elías Figueroa, también sufrió los estragos de la primera lluvia caída en Valparaíso.


El sector Laguna ha sido demolido en un discreto 30 por ciento. Se espera que a más tardar en un par de semanas más, las antiguas graderías estén completamente demolidas para dar paso a la nueva estructura. (Fotografía de Sebastián Saa).

razones de seguridad, debido a las fisuras que dejó el sismo en varias partes de la mencionada gradería.

permitió reevaluar el proyecto de remodelación y los montos asignados para continuar con el desarrollo de las obras que se encuentran en plena ejecución.

Hace poco más de un mes sin embargo, el intendente regional, Ricardo Bravo, aseguró a toda la prensa regional, que los recursos para terminar con los trabajos del nuevo Sausalito, estaban disponibles, incluyendo ahora, la demolición por completo del codo laguna.

Cabe señalar que previo al proceso de demolición de la estructura, se realizó el desmantelamiento interior del sector, donde se procedió al retiro de materiales y estructuras que eventualmente pueden ser reutilizadas en otras dependencias.

La ejecución de los trabajos de demolición, que llevan hasta ahora un estado de avance de un discreto 30 por ciento, comenzaron luego que en abril pasado, el Ministerio de Desarrollo Social, otorgara la recomendación favorable (RS) que

Irradiando algo de optimismo, pese a lo apremiante de los plazos de entrega del nuevo estadio Sausalito, la alcaldesa Virginia Reginato confía en que Viña no arriesga la pérdida de su condición de sede de la Copa América y del Mundial Sub-17

La alcaldesa de Viña, Virginia Reginato, encabezó la última inspección de las obras del Sausalito. En la imagen le acompañan el diputado Osvaldo Urrutia, la concejala Macarena Urenda, el seremi de deportes Daniel Duclos y el director de Secpla-Viña, Matías Avsolomovich.

Este era el antiguo acceso a los camarines de Sausalito. Con casi un año y medio de atraso, recién se acometió su demolición. (Fotografía de Sebastián Saa).

masculino de fútbol a efectuarse el próximo año en nuestro país. “Estamos en plena ejecución de las obras de demolición de este sector del codo Laguna, luego que concluyera su proceso de desarme, para posteriormente iniciar la reconstrucción total de la infraestructura, tras la reevaluación que hiciera el Ministerio de Desarrollo Social para aprobar su desarme y demolición, permitiendo continuar con el proyecto y asegurar un gran y hermoso estadio Sausalito para Viña del Mar. Es un paso adelante muy importante, sobre todo después de escuchar el mensaje de la presidenta Michelle Bachelet el pasado 21 de mayo, en que confirmó que las construcciones en ejecución de los nuevos estadios estarán El sector norte de la galería Laguna del Sausalito, ya está convertida en escombros. Se espera que al atraso en la demolición de esta antigua gradería, no retrase aún más el complejo cronograma de obras del estadio viñamarino. (Fotografía de Sebastián Saa).

terminados en los plazos estimados para albergar la Copa América y el Mundial Sub-17 del 2015”, afirmó Reginato. Se estima que en los próximos días se procederá al llamado a licitación de las obras complementarias de nuevo estadio Sausalito, entre los cuales se cuentan el tablero marcador de goles y las butacas que se instalarán en todo el recinto. No hay claridad respecto de qué sucederá con la pavimentación del

entorno del estadio, considerado por el actual director de Secpla-Viña, Matías Avsolomovich, como “innecesaria”, por cuanto no habría presupuesto para cubrir estos trabajos. Esta omisión podría ser considerada por la Conmebol como un punto en contra para el cuaderno de cargos que se exige a toda sub-sede designada para eventos internacionales, poniendo en riesgo a Viña para acoger, por ejemplo, la edición 2015 de la Copa América.


DEPORTES // Deportes 12 // 12

Por ahora, Carlos Medina está confirmado como técnico del plantel profesional de Everton. Su desempeño al término de la Copa Chile determinará si seguirá o no al mando del equipo para el torneo oficial de 1ª B.

Tras un año y medio en primera división, Everton nuevamente deberá competir en el duro torneo de la 1ª B. El dolor de un nuevo descenso, aún cala hondo entre los hinchas y jugadores canteranos del equipo.

A fondo con Juan Pablo Salgado, presidente de Everton:

“Cuando ocurre un descenso, hay errores en todos los ámbitos” -¿Cuál es su sensación de hincha, de ver al equipo nuevamente en 1ª B en menos de dos años? “La misma de todos los hinchas. Hay mucha tristeza, porque Everton es un equipo que siempre tiene que estar en Primera”. -¿Y en qué medida, asume su responsabilidad en este fracaso deportivo? ¿Se le pasó por la mente renunciar a la presidencia? “Desde el primer minuto asumí mi responsabilidad. Soy el presidente y por consiguiente el principal responsable del descenso del club. A uno en los momentos como éstos se le

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

dos lados y tratar de reducir el margen de error”.

El timonel oro y cielo aún mastica el sinsabor y la tristeza de tener al equipo de sus amores en la 1ª B, respondiendo a (casi todas) las interrogantes que hoy por hoy, preocupan a la sufrida hinchada evertoniana.

- Mucho se cuestiona la labor del coordinador y a veces gerente deportivo Camilo Rozas. ¿Por qué tanto respaldo a su persona, considerando que él tuvo mucha injerencia en la llegada de los mal llamados refuerzos? “Su responsabilidad no es sólo la de contratar jugadores. Si bien él ha participado en la contratación de algunos jugadores, nunca ha eludido su responsabilidad, y al igual que todos es constantemente evaluado”. Nelson Acosta llegó como “salvador” del equipo evertoniano y no cumplió con las expectativas. Gran responsabilidad le cabe también en el descenso del equipo viñamarino.

pasan muchas cosas por la cabeza, pero la principal ha sido cómo sacar a Everton de este momento y devolverlo al sitial que se merece”. -¿Qué opina de las críticas de los hinchas más acérrimos, quienes cuestionan duramente su gestión como presidente del club? “Ha críticas y críticas. Las constructivas, que se hacen con respeto, siempre son bien recibidas. Yo he sido hincha de Everton toda mi vida y entiendo la molestia de los hinchas”.

Todo alegría y felicidad durante la presentación del argentino Omar Labruna como nuevo técnico de Everton. El fracaso costaría caro.

-¿Le duele el hecho que muchos hinchas piensen que usted “no manda” y que es una suerte de “palo blanco” de los principales accionistas de Everton? “Más que dolor me causa extrañeza. Muchos han dicho que

en Everton sigue mandando Antonio Bloise y si él quisiera seguir mandando no hubiese renunciado a la presidencia. En Everton hay un directorio en el que muchas determinaciones pasan por ahí. Otras, son propias del presidente”.

LOS ERRORES PROPIOS -¿De qué manera se asesora el directorio que usted encabeza, en el aspecto futbolístico? Ahí están los mayores cuestionamientos, dados los pobres resultados deportivos de Everton. “De muchas maneras. Hay ex jugadores que colaboran, gente de confianza en Argentina y gente en Chile que también nos colabora. A la hora de contratar un jugador, los clubes tratan de conseguir información por to-

-¿Cuál o cuáles fueron los principales errores que, a su juicio, derivaron en el descenso de Everton? “Pienso que cuando ocurre un descenso, hay errores en todos los ámbitos. Tuvimos tres técnicos y todos conocen sus números. Hubo refuerzos que se nos pidieron como prioridad y tampoco funcionaron. Y nosotros como dirigentes también cometimos errores”. -¿Influyó el escándalo de la construcción del estadio Sausalito en la mala campaña de Everton en el último torneo? “Nosotros sabíamos que no contaríamos con el Sausalito, pero el no tener un estadio que uno siente como propio, claro que es una desventaja. Por lo mismo, esperamos contar lo antes posible con el estadio Sausalito que estoy seguro de que será el más lindo de Chile”.


- Los hinchas y socios, siempre dan cuenta que el comportamiento fuera de la cancha de algunos jugadores –sobre todo los que arriban con el rótulo de refuerzos- no es acorde al de un futbolista profesional, y que se “vuelven locos” en Viña. ¿Velarán como directorio para que esta conducta no se reitere? “Siempre hemos velado porque conductas antideportivas no se den dentro del plantel de Everton. Uno no sólo contrata jugadores, sino que también personas y ese es un aspecto en el que hay que fijarse mucho”.

EL TORNEO 2015 - El volante Emiliano Romero se fue dolido del club. Lo mismo que Orlando Gutiérrez. Ellos querían seguir en Everton y luchar por el ascenso. ¿No hubo voluntad para su continuidad o hubo otros factores para que no siguieran? “Tuve la oportunidad de hablar con ambos jugadores y tengo la mejor impresión de los dos, como jugadores y personas. Tanto Romero como Gutiérrez terminaban sus contratos y retenerlos era muy complicado”. - El próximo torneo de 1ª B será sumamente complejo, considerando que habrá un solo cupo para ascender. ¿El objetivo será volver de inmediato, considerando lo que le ha costado a Everton ascender? “Obviamente que el objetivo es ascender. La idea es que Everton vuelva a Primera lo antes posible”. -¿Carlos Medina está en evaluación como para perfilarse como el técnico que conducirá al equipo en la 1ª B? ¿Aparte de Pablo Abraham, ha habido sondeos o contactos con otros entrenadores como Luis Marcoleta, Gustavo Huerta, Carlos Rojas o Fernando Vergara? “En este minuto Carlos Medina es el entrenador de Everton y esperamos que lo siga haciendo muy bien”. -¿Quería usted que Nelson Acosta siguiera al frente del equipo en el torneo de ascenso? “Nadie va a desconocer lo buen entrenador que es Nelson Acosta, incluso el promedio que obtuvo al mando de Everton fue mucho mejor que el de sus dos antece-

sores, pero conversamos con él y respetamos su decisión”. - ¿El tema presupuestario, al ser ahora equipo de 1ª B, limitará la cantidad de refuerzos que se puedan traer para el torneo oficial? Supongo que además, se están pagando indemnizaciones a los ex entrenadores Víctor Hugo Castañeda y Omar Labruna… “Obviamente que uno tiene que adecuarse a la realidad de Primera B, donde los ingresos cambian. Por eso, hay que trabajar y esforzarse el doble”.

MIRANDO LA INTERNA - A nivel de fútbol formativo, Everton tampoco ha hecho noticia positiva. El despido de quien fuera jefe técnico, Cristián Ochoa, generó ruido. Hubo denuncias como por ejemplo, ahorro en las colaciones de los jugadores cadetes, no alimentar a los futbolistas jóvenes por economía. ¿Da asidero a estas denuncias? “Muchos han hablado del fútbol joven de Everton de manera negativa, pero en el último tiempo Everton ha tenido seleccionados en todas las categorías, Eduardo Leiva y Joseph Gondre, en la Sub-14; Jordano Cisterna y Javier Faúndez, en la Sub17, Franco Ragusa en la Sub-20 y Álvaro Madrid fue sparring de (Jorge) Sampaoli. Además, las actuaciones en la Copa Chile han demostrado que el trabajo de las series inferiores da sus frutos”. - Los socios e hinchas también preguntan ¿cuándo se abrirá la sociedad anónima para la presencia de nuevos accionistas? “Es un tema que se ha conversado y cuando haya novedades las daremos a conocer”. - ¿Cuándo se materializará el complejo deportivo que pretende implementar el directorio que usted encabeza? “Estamos con un proyecto muy avanzado en esta materia y esperamos que se materialice en lo próximos meses”. -¿Qué pasa con el complejo Oscar Marín Socías y el comodato que existía de parte del municipio de Viña? “Es justamente en este complejo donde muy pronto habrá importantes novedades”.

Debate

Domingo: 9 horas Conduce: Luis Muñoz Ahumada

Enfoques microespacio

Lunes a viernes 8 a 8.05 horas Conduce: Luis Muñoz Ahumada

Panorama Regional

Lunes a viernes 7 y 13 horas Conducen: Gonzalo Gallardo y José Luis Riquelme

Somos Deportivos

Edición de Estudio Lunes a viernes 14 y 19 horas Conducen: Eduardo Poblete, Fernando Muñoz, Alberto Ferrero, Sebastián Saa, Magdalena López, Juan Antonio Muñoz e Israel Jason Soza

Si son Chilenos, son buenos

Lunes a viernes 15 a 18 horas Conduce: Luis Lozano

Viaje sin Rumbo

Lunes a viernes 18 a 19 horas Conduce: Ignacio Franzani

Sandía Calá

Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas

Víctor Hugo Castañeda tuvo un buen arranque en el torneo de Apertura para luego decaer notoriamente con el equipo evertoniano. Otro de los responsables de la debacle oro y cielo.

TwitterCafé

Lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez

80 Nocturno

Lunes a sábado 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas

Emporio Cultural

Viernes 20 a 21 horas Conducen: Francisco Pietrantoni y Paula Olguín

Piensa Valparaíso Sábado 12 a 13 horas Conduce: Jorge Martínez D.

Puntos de Encuentro

Lunes 20 horas Conduce: Macarena Urenda

Chilenos del Ayer

Martes a sábado 00.00 a 02.00 horas Conduce: Roberto Tapia

La Verdad tiene su Hora

Sábado 13 a 15 horas Conduce: Ricardo Bárcenas


Entretención // 14

Horóscopo Aries

Amor: Pondrá mucha energía en las experiencias eróticas y emocionales que viva. Estará incentivado el deseo de independencia y libertad, por lo que habrá pocos compromisos. Salud: El bienestar estará estrechamente ligado a las emociones. Tendencia a estar muy sensible respecto al entorno. Evite que los demás le contagien con su negatividad. Dinero: Relaciones de trabajo cálidas. Se sentirá apreciado, lo cual le dará mayor seguridad y potenciará su capacidad de entrega en su labor.

Cáncer Amor: Encanto personal, muchas posibilidades de conocer gente y de hacer nuevos amigos. Encontrará pareja en su círculo de amistades o grupo social. Consolidación de parejas. Salud: Una tristeza de causas desconocidas, se apoderará de su ánimo. El mejoramiento dependerá en gran medida del ejercicio físico que realice. Dinero: Un cierto descontento, difícil de explicar, influirá en su comportamiento. Necesita realizar una labor más creativa y menos monótona. Libra

Tauro

Amor: Inicio de relaciones poco convencionales, o con gente que no tiene intención de comprometerse. Una falta de habilidad respecto al sexo opuesto, le creará un distanciamiento con la pareja. Salud: Altibajos emocionales y marcado nerviosismo. Aléjese de situaciones estresantes relacionadas con el trabajo y la vida familiar. Dinero: Situación inoportuna que le supondrá un cambio de puesto, o el desempleo. Personas que intentarán perjudicarle, haciendo comentarios desfavorables.

Leo

Amor: Relaciones que se tambalean. Necesitará mirar en su interior, y buscar en su corazón que es lo que espera del amor. Relaciones ocultas podrían traerle complicaciones. Salud: El descanso le recuperará en todos los sentidos. El refugio en la naturaleza y un poco de soledad, serán sus mejores aliados para combatir el desgaste físico y mental. Dinero: Entusiasmo. Las relaciones de trabajo estarán beneficiadas. Deseos de nuevas actividades y dar rienda suelta a su creatividad. Finanzas equilibradas.

Escorpión Amor:

Amor: La Luna en su signo, incrementa su magnetismo, aproveche esta influencia para conquistar a esa persona que tanto le gusta. Favorecidos los encuentros de tipo romántico. Salud: Fin de semana propicio para descansar y recuperarse del agotamiento de la cotidianidad. Evite las comidas con exceso de grasa animal. Dinero: Las relaciones de trabajo progresarán, si se relaciona con gente optimista. La economía pasará por diferentes fases, pero sabrá garantizar su seguridad.

Un fuerte impulso sexual, que manifestará de forma egocéntrica; cuidado, la pareja se sentirá resentida por ello. Emociones y sentimientos encontrados que no será capaz de expresar. Salud: Dolores de cabeza originados por la acumulación de tensión y nervios. Busque relajación a través de la música y las técnicas de meditación. Dinero: Exceso de tareas y actividades. Será conveniente que se organice mejor, para evitar trabajar horas extras. Contratiempo en un asunto monetario.

Capricornio Amor: Semana para olvidar los malos entendidos o desencuentros; haga planes con la pareja. Si no intenta poner peros a casi todo, podrá disfrutar de fin de semana placentero. Salud: Nervios y preocupaciones, que influyen en que persistan ciertos malestares de estómago. Busque apoyo en las terapias naturales para relajarse. Dinero: Sabrá equilibrar su economía y llegar a fin de mes sin apuros de dinero. Jornada donde será necesario poner orden en su lugar de trabajo.

Acuario Amor: Celos infundados. No deje que sus relaciones se vean ensombrecidas por una actitud egoísta, sea sincero y reconozca su error. Los solteros podrían verse sorprendidos por un flechazo a primera vista. Salud: Inestable. Malestares que van y vienen sin que logre reconocer las causas. Busque consejo médico. Dinero: Necesitará el asesoramiento de una persona con experiencia; no dude en consultarla antes de tomar una decisión. Podrá compensar los gastos haciendo.

Géminis Amor: Causará buena impresión, mostrará una apariencia encantadora y un comportamiento cariñoso; disfrutará haciendo y recibiendo gestos románticos. Salud: Preocupaciones infundadas. Los pensamientos negativos solo le generarán malestares sin causas reales aparentes. Un chequeo general le permitirá saber su estado real. Dinero: Viajes y contactos, que le abrirán nuevas oportunidades. Si es subordinado, tendrá diferencias con su jefe respecto a la estrategia de trabajo. Ahorre dinero. Virgo

Amor: Manifiesta tendencia a tener idilios o relaciones amorosas ocultas, con alguien de su entorno cercano. Será conveniente evitar los idealismos y afrontar la realidad. Salud: Tendencia al autoengaño. Deberá hacer un análisis y cambiar aquellas costumbres, que dañan directamente su bienestar psíquico y físico. Dinero: Confíe en su intuición en los asuntos económicos, le ayudará a salir de una complicación de dinero. Tendrá una propuesta laboral muy conveniente, valórela.

El Caballero de la Rosa // “Me trata como si fuera un idiota”

caballerodelarosa2014@gmail.com

Apreciado Osvaldo:

Estimado Caballero de la Rosa Soy jubilado y tengo 68 años. Estoy casado en segundas nupcias con una mujer 20 años menor que yo. Tuve 2 hijos del primer matrimonio que ya hicieron su vida y una hija del segundo, que ya terminó sus estudios y vive con nosotros todavía. Mi drama es que últimamente mi mujer me trata mal, contradice todo lo que digo. Los dos trabajamos en educación, pero, desde que jubilé, ella me trata como si fuera un idiota. Realmente esto me tiene agobiado porque me siente encerrado como un trasto, sin poder tener la tranquilidad para leer, visitar gente o caminar. Ella se molesta porque yo estoy en casa mientras ella sigue trabajando porque le falta mucho para llegar la edad de hacerlo. Me gustaría conocer su opinión.

Hay en tu historia temas de fondo, la diferencia de edad a esta edad pesa mucho. Tu mujer está activa y tú no. Eso genera quizás esa rabia contenida que ella tiene, por tener que seguir trabajando o por estar atada a una persona mayor que ahora tiene otros intereses. Mi consejo es que inventes algo para justificar tu tiempo. Aunque no ganes mucho, busca qué hacer. Yo creo que si ella es laboriosa le molesta sentir que tiene un anciano en casa, que no hace nada o que no la ayuda. Si cambias tu actitud, inventando alguna actividad en comercio o lo que sea, podrás reencantarla. Mantenerse joven es fundamental, camina mucho, infórmate y sorpréndela con algo que le guste. Llévala al cine. Viaja con ella, demuéstrale que la amas. De repente una noche erótica entibia tu invierno, prueba y así podrás cambiarle el genio. No te encierres, el que se queda quieto se enferma. Buena suerte. Caballero de la Rosa

Osvaldo, Profesor triste.

Sagitario Amor: Crisis sentimental pasajera. No debe dar un ultimátum para solucionar la crisis, será mejor que se arme de valor y muestre sus puntos débiles. Salud: Dependerá en gran medida de saber cuáles son los alimentos que deberá incorporar o combinar en su dieta, para obtener de ellos los mayores beneficios. Dinero: Es momento de hacer innovaciones dentro de la actividad o profesión que realiza; los resultado serán inmediatos y su economía será reforzada. Reconocimientos por su labor.

Sudokus

Piscis

Amor: La influencias astrales, intensifican su atractivo físico. Tendencia a que se produzcan enamoramientos y relaciones amorosas estimulantes, pero que terminarán tan rápido como comenzaron. Salud: Recuperación lenta de algún padecimiento o dolencia, que se viene repitiendo en el tiempo. Deberá buscar en los factores psicológicos que le influyen. Dinero: La soluciones aparecerán como de la nada. Tendrá buenas e innovadoras ideas dentro de su profesión.

Epigrama

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 30 Mín: 06° Máx: 16°

SAB 31 Mín: 07° Máx: 17°

DOM 1 Mín: 05° Máx: 20°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 30 Mín: 0° Máx: 17°

SAB 31 Mín: 02° Máx: 19°

DOM 1 Mín: 01° Máx: 22°

El Tiempo en Casablanca VIE 30 Mín: -1° Máx: 15°

SAB 31 Mín: 01° Máx: 17°

DOM 1 Mín: 0° Máx: 20°


Panoramas // 15

...donde nace la noticia

Viernes 30 de

Panoramas para el fin de semana

mayo

Valparaíso será sede de primera Fiesta Épico-Medieval Armaduras, espadas, misticismo, música y danzas celtas son algunas de las espectaculares sorpresas que darán vida a la primera Fiesta Épico-Medieval, que el colectivo creativo Ouroboros realizará en Valparaíso este viernes 30 de mayo en Ele Bar. La actividad está contemplada como evento de lanzamiento del segundo capítulo del cómic digital Día-Logos, de autoría del mismo grupo de profesionales, pero además se proyecta como una original instancia de encuentro y esparcimiento para todos los amantes de la estética medieval. La Fiesta-Épico medieval tendrá lugar el viernes 30 de Mayo, desde las 22:00 hrs en Ele Bar, ubicado en General Cruz 335, Valparaíso. Las entradas tienen un valor de $3.000 general y $2.000 para quienes lleguen caracterizados con vestimentas o armaduras medievales.

Sábado 31 de

mayo

De esta forma, el viernes rotará por el escenario la música de raíz porteña de Populárica sur, el indie folk de Supersolo, el pop y rock del cantautor Eduardo Soto, las remezclas electrónicas de Barretso, la mixtura entre la poesía popular, la música latinoamericana y el metal rock melódico de Break.Down, además de los sonidos oníricos y pegajosos de Adelaida, y la multiculturalidad representada en LaSmala. El sábado continúa con el legendario rock de Los Mac’s, el proyecto de música popular de Toto Álvarez y Poca Sangre, los ritmos bailables de Cabro Washo, Instituto del Dub, los sonidos pop experimentales de Pía Zapata, el rock Ojo Rojo y la psicodelia Cazuela de Cóndor.

por Johann Wolfang Van Goethe. Luego será el turno de una de las obras cumbres del repertorio clásico, la Sinfonía N°4 de Gustav Mahler, pieza que tradicionalmente es representada por orquestas con un gran número de músicos y que en esta ocasión será ejecutada por una reducción con intérpretes del más alto nivel gracias a la versión de Stein. Ambas obras, escritas para soprano y orquesta, contarán con la actuación de la aplaudida solista lírica Claudia Pereira, dueña una extensa y reconocida carrera musical en ópera y música de cámara, quien además integra desde el año 2000 la prestigiosa Camerata Vocal de la Universidad de Chile. Las entradas para el concierto de la Orquesta de Cámara de Chile tienen un valor de $10.000 General, $8.000 Tercera edad y $5.000 Estudiantes. Los tickets están disponibles en Estudios Radioemisora USM, Jardín Esmeralda (Esmeralda 1115, Valparaíso), Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar) y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento.

Domingo 1 de

junio

Orquesta de Cámara de Chile en Teatro Aula Magna USM

Conciertos gratuitos de Temporales Musicales serán punto de recepción de libros para damnificados del incendio El Muelle Prat de Valparaíso, con los visitantes merodeando, las lanchas de fondo, el fuerte viento y la lluvia amenazando con caer, fue el escenario escogido por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura y la Universidad de Valparaíso (UV) para lanzar oficialmente la cuarta versión de los Temporales Musicales, encuentro que tendrá su broche de oro en las dos jornadas de conciertos gratuitos este 30 y 31 de mayo, desde las 19.30 horas, en el Teatro Municipal de Valparaíso. Integrantes de Los Mac’s, Cazuela de Cóndor, Populárica sur y el solista Eduardo Soto son algunos de los músicos que participaron en el lanzamiento, donde además se anunció “Yo te libro cerro arriba”, campaña de donación de libros del Centro Cultural Trafón destinada a crear bibliotecas populares en los cerros afectados por el incendio del pasado 12 de abril.

Dos grandes obras volverán a ver la luz en el Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María mañana sábado a las 19:30 horas, de la mano de la Orquesta de Cámara de Chile y su director titular Juan Pablo Izquierdo. Se trata de “Egmont” de Ludwig van Beethoven y la Sinfonía N°4 de Gustav Mahler, en la adaptación para orquesta de cámara de Erwin Stein. En la primera parte del concierto el público podrá disfrutar del regreso a los escenarios porteños de “Egmont”, la aplaudida pieza musical compuesta por Beethoven en el año 1788 como música incidental para la tragedia del mismo nombre, escrita

Juan Pablo Izquierdo y Claudia Pereira.

Cavernícolas de “Los Croods” este domingo en el Municipal La comedia prehistórica “Los Croods”, llega este domingo 01 de junio en una nueva jornada del ciclo Cine para Niños del Teatro Municipal de Valparaíso. La función, como es habitual, comienza a las 12.00 horas. “Los Croods” muestra la historia de una familia de simpáticos cavernícolas que luchan por sobrevivir en un ambiente hostil. Acostumbrados a estar escondidos en su cueva, ajenos al peligro del exterior, verán cómo el mundo que conocen se derrumba y deberán salir en busca de un nuevo lugar para vivir. Las entradas se venden en la boletería del teatro con valores $1.000 adultos y sólo $500 los niños. Informaciones en los fonos (32) 2938522 y (32) 2938521.

Económicos Clases de Computación a Domicilio Tu aviso debería estar aquí

Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


RICARDO ... DELANTERO DEL MILAN

50 EN ROMANOS

AZUFRE

ESPAテ前L EN EL VILLAREAL

CASI ANA

NOTA MUSICAL

EMIL ... PORTERO DEL AGF DINAMARCA

FORMA DE PRONOMBRE PARTICULA DEMOSTRATIVO DE AGUA

SIMBOLO ASTATO NOMBRE DE ZAMORANO

DULSURA, SUAVIDAD, TERNURA

LA UNICA DE AMA

FOTO

LISTA DE MARINERO ECO REVUELTO AFIRMATIVO REVES

VOCALES LETRA DOBLE

BLANCO Y NEGRO VOCALES DE BOA

AREA

DEFENSA HOLANDES EN LYSANNE

MONEDA DE JAPON

FOTO

YO EN ITALIANO

ENTRE NEGRO Y AMERINDIO

CALLE EN FRANCES

PUNTO CARDINAL

LETRA EN REA

SU CAPITAL VARSOVIA

PUNTO CARDINAL

ADVERBIO NEGACION

VENIR HACIA EL SUELO

NUMERO QUE USABA PELE Y MARADONA

CLARA Y YEMA

Y EN INGLES

PERIODICO CON DIMENSIONES MENORES

ENTREGA

MEDIO CENTRO

... RA DEIDAD EGIPCIA

PROYECTIL

CAPITAL DE LIBIA

NOMBRE DE MUJER REVUELTO

SIMBOLO LUTECIO

LINEA AEREA DE CHILE

... UNION EQUIPO DE KENIA

NOMBRE FEMENINO

AMARRAS, LIAS

BELLACO, GROSERO, INFAME

SIMBOLO METRO

TRIUNFAR, LOGRAR

ESTIRPE, LINAJE, CASTA

CAPA QUE SE FORMA EN LA LECHE (PL)

PLANETA

ESTUDIA, ANALIZA

SIMBOLO SODIO

ETNIA CHINA

NOTA MUSICAL

TIA EN INGLES

NICOLAS ... URUGUAYO EN EL UDINESE

AMON ... DEIDAD EGIPCIA

PEREZOSO AMERICANO

PROTACTINIO PRONOMBRE PERSONAL REVES

SIMBOLO GADOLINO

CHILENO EN EL PORTERO BASEL DE DEL REAL SUIZA MADRID (FOTO) MARCELO ...

100 EN ROMANOS

FOTO

Los 100 Mejores Rumbo al Mundial

Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com

GORRO CON VISERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.