Únete y participa
Presentan proyecto para poner fin a hoyos pág.2
Expertos analizan impacto de la reforma tributaria pág.3
Wanderers: Las tareas pendientes de Emiliano pág.10
DT de Everton: "A este equipo le falta hambre" pág.12
/elepicentrochile
@elepicentro
29 de agosto al 4 de septiembre 2014 Año 4 / Nº 149 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Intendente viajó a Argentina para cita clave
Las 3 urgencias del gobierno regional Se trata de concretar, de una vez por todas, el corredor bioceánico que conecte por medio de un tren de baja altura en medio de la Cordillera de Los Andes a Chile y Argentina; un paso Los Libertadores readecuado, ya que “enfrenta una situación precaria” y un desarrollo portuario asociado a mejorar las condiciones de comunicación e integración con el resto de las economías del mundo. pág. 5
Crónica // 02 Hoyos en las vías públicas son un martirio para automovilistas y transeúntes
Diputado Urrutia presentó proyecto de ley que asegura financiamiento para la reparación de calzadas y veredas Gabriel Huber
Los hoyos y el evidente mal estado de las calles en nuestra región, y a su vez, a nivel nacional, se ha transformado en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades, transeúntes y –sobretodo- automovilistas, quienes deben lidiar día a día para esquivarlos y así no dañar sus vehículos o simplemente andar con los ojos más que abiertos para no tropezar y evitar caer e lleno al suelo. Es por esta razón, problemática que se arrastra desde hace muchos años, que el diputado por Viña del Mar y Concón, Osvaldo Urrutia presentó un proyecto de ley que tiene por finalidad asegurar el financiamiento y crear fondos para destinarlos a la reparación de las calzadas y veredas. “Es catastrófico el estado en que se encuentran las calles y veredas, dañan y deterioran la calidad de vida de las personas”, señaló el parlamentario gremialista, agregando que “la gente le echa la culpa a los alcaldes, sin embargos, ellos no son los responsables, no son los que manejan las platas para realizar estos arreglos”. Esto se explica ya que en el año 2005 el Serviu no cuenta con una línea presupuestaria y programática directa que permita atender estos requerimientos, sino que por Ley puede actuar sólo como ente mandatado para la evaluación, recepción y/o ejecución de estos proyectos. De este modo, es el Gobierno y la Administración Regional, a través del Gobierno Regio-
Los problemas con los hoyos y veredas se dan en todas las comunas de la región y del país. Aquí, un “evento” que según vecinos del sector está hace meses en calle Uruguay, entre Independencia y Victoria, en Valparaíso.
que “para tapar un hoyo piden al municipio un levantamiento topográfico, planos a escala, análisis mecánico de suelo, contratar especialistas en diseños de pavimentación, diseño de ingeniería e la instalación, es decir trámite que si es que se hace rápido puede tardar un año, eso queremos evitar”, dijo, y que a su vez catalogó como “exigencias absurdas y ridículas”.
El diputado Osvaldo Urrutia señaló que “es catastrófico el estado en que se encuentran las calles y veredas. Dañan y deterioran la calidad de vida de las personas”, señaló el parlamentario gremialista, agregando que “la gente le echa la culpa a los alcaldes, sin embargo, pocos saben que ellos no son los responsables”.
nal el organismo encargado de la mantención, reparación y conservación de las calles urbanas. En esa misma línea el diputado Urrutia aseguró que “durante el gobierno de Ricardo Lagos (2005) la reparación de las calles pasó a manos de los Gobiernos Regional y no del Serviu, se creó una trilogía que consiste en que el municipio presenta el proyecto, Serviu queda con la respon-
Alessandro Pallí, transita a diario por las calles de Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, asegurando que “es segunda vez que tengo que cambiar uno de los amortiguadores que comenzó a fallar luego de haber pasado por un hoyo, y ante eso nadie responde”. Otro ejemplo de este martirio, pero con buen fin. Histórico hoyo que duró más de tres años en Avenida Francia con calle Victoria, Valparaíso, que fue denunciado por El Epicentro. Hoy, afortunadamente, se encuentra en reparación.
sabilidad técnica de aprobar el proyecto, y el Gobierno Regional e financiarlo”. Sin embargo, Urrutia fue enfático en el siguiente punto, señalando que el proyecto de ley tiene destacado que: “se le debe restar las exigencias técnicas que solicita hoy en día el Serviu para realizar los proyectos de mantención y reparación en las calles, ya que se hacen imposible poder cumplirlos para los municipios”, explicando
El diputado Urrutia asegura que este proyecto se extiende a nivel nacional, y que todas las comunas del país, a través de sus Gobiernos Regionales, puedan contar con fondos y recursos para destinar exclusivamente a la reparación de calzadas y veredas, asegurando que “hoy en día no existe la mantención de las calles, se hace reconstrucción, y se hace cuando las calles ya están en las últimas condiciones, el bacheo no se está haciendo”, señaló. El parlamentario dijo además que “sintió el apoyo para hacer validar este proyecto transversal ya que hablé con diputas que en años anteriores fueron alcaldes y que están de acuerdo con el lineamiento planteado y además saben muy bien de que se trata”, agregando que “teniendo efecto el proyecto los municipios podrán licitar por metro cuadrado y así que no pasen más de 24 horas y el hoyo esté tapado”.
Serviu Por su parte, Nelson Basaes, director regional del Serviu Valparaíso, aseguró que el organismo al que representa no es el responsable del estado en que están las calles ni del financiamiento de su reparación ya que “no depende de Serviu, cualquier requerimiento de conservación de pavimentos de una comuna, debe ser sometido a la consideración del Gobierno Regional de Valparaíso, mediante la formulación del proyecto
respectivo por parte del municipio. Es decir, es la propia Dirección de Obras Municipales quien debe solicitar los fondos al Gobierno Regional para mantener y/o reparar los pavimentos de un sector.”, señaló.
Vecinos contentos En tanto, automovilistas y transeúntes, quienes a diario deben lidiar con esta problemática, esquivando cuanto hoyo se les cruce en el camino, dañando sus vehículos y/o su propia integridad física, fueron los que más valoraron la propuesta del diputado Osvaldo Urrutia, y a su vez los más contentos ya que aseguran que “mejoraría mucho la calidad de vida de todos nosotros”. Alessandro Pallí, transita a diario por las calles de Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, y hace evidente su descontento en cuanto a las políticas adoptadas en esta materia, asegurando que “es segunda vez que tengo que cambiar uno de los amortiguadores que comenzó a fallar luego de haber pasado por un hoyo, y ante eso nadie responde”, agregando que “uno paga permisos de circulación, revisión técnica, patente y es plata que no sirve de nada de tener el auto en optimas condiciones ya que el auto se va deteriorando, al final son puras soluciones parches las que dan, las calles siguen igual de dañadas por es bueno que de una vez por todas las autoridades comiencen a hacerse cargo y tomen cartas en el asunto” señaló. Por otra parte María Vergara, quien vive en Playa Ancha, dijo que “hace un mes tropecé en un hoyo en la vereda en el centro de Valparaíso, caí de guata al suelo, me quebré una costilla y terminé con problemas en la cadera y nadie se hace cargo por eso, tuve que costear médico y remedios, así que está bueno ya que no den más excusas de que falta dinero, por que plata sí hay”, dijo.
...donde nace la noticia ...donde nace la noticia
Actualidad // 03
Experto considera que gran parte del momento obedece a factores externos, pero que incertidumbre por reforma también es factor
Afirman que 1/3 de causas de desaceleración económica se debe a la Reforma Tributaria
Hace algunas semanas, el Gobierno anunció que Chile está enfrentando un proceso de desaceleración económica durante este año, donde se espera que para el próximo año el país comience a remontar y que para inicios de 2016, el país vuelva a tener una economía sólida como la que solía tener durante los últimos años. Ante esto, la presidenta Michelle Bachelet aseguró que el gobierno está llevando a cabo un plan con todas las medidas necesarias para que la actividad económica retome su curso. “Nosotros sabemos que el 2015 probablemente va a ir retomando, y que ya el 2016 vamos a estar retomando el ritmo normal, que le llaman el ritmo potencial de la economía”, expuso la jefa de Estado durante esta semana. Pero, ¿qué tan grave puede ser este periodo de desaceleración? A juicio de Gonzalo Becerra, director de la Escuela de Negocios de la Universidad de Viña del Mar (UVM), “este momento que vive la economía de Chile no es algo que no se haya vivido antes. Desde la vuelta a la democracia hemos tenido procesos de desaceleración, así que no es algo nuevo. Lo primordial acá es que han pasado más de 30 años y seguimos en la misma discusión”.
Reforma Tributaria La discusión acerca de si las reformas que busca implementar el gobierno, principalmente por la Reforma Tributaria, fueron factor a la hora de esta desaceleración, el ex ministro de Hacienda y actual director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Felipe Larraín, calentó el ambiente diciendo que hay elementos internos que influyen en este proceso.
Christian González G.
“El anuncio de la reforma tributaria es un elemento significativo en la situación económica actual en Chile, junto con otras medidas que generaron cambios en la inversión al afectar las expectativas”, aseguró Larraín. Ante esto, el jefe de Negocios de la UVM, Gonzalo Becerra, dijo que “a mi parecer, la Reforma Tributaria ha tenido un efecto más significativo del que nos hubiese gustado. Si el proceso de desaceleración tiene causas, la mayor es un motivo de las economías externas; no obstante, no hay que olvidar que también hay factores internos como esta reforma, de la cual, yo creo que un 1/3 corresponde a la incertidumbre que se ha generado en torno a ella”. Recordemos que los “dimes y diretes” entre los políticos de nuestro país comenzaron a tomar ribetes más amplios una vez que el ex presidente Sebastián Piñera analizara el actual momento del mercado chileno, donde enfatizó que “la crisis económica ya está acá y se va a quedar con nosotros durante un buen tiempo. La economía europea está en una profunda depresión, e incluso los países más poderosos, como Alemania, van a estar en un crecimiento igual a 0”.
Paños fríos Tal como explicó el pasado martes la presidenta Michelle Bachelet, la desaceleración económica que atraviesa el país no es similar a la crisis vivida en 2008, donde detalló que “no es que haya crecimientos negativos, esto no es 2008 y 2009, donde llegamos a crecimientos negativos por una crisis internacional que tuvo su efecto en Chile. Lo que estamos, es con un crecimiento más lento”.
Desaceleración económica obedece en gran medida a factores de las economías externas que aún no repuntan.
Seremi de Economía, Omar Morales, dio a conocer las principales medidas que implementará para salir de este periodo.
De esta manera, la Mandataria insistió en que el actual proceso económico tuvo sus inicios durante la pasada administración de Sebastián Piñera: “El proceso de desaceleración económica no partió en este gobierno, partió en el año 2012, en el último semestre y todos los datos de inversión así lo demuestran”, recalcó. Mismo planteamiento entregó el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Omar Morales, quien dijo que “hemos señalado que el momento actual está mediatizado por una desaceleración que no se inició en marzo de este año, sino del segundo semestre de 2013 por causas externas a nuestro país. Hoy, nuestra economía está en un punto de inflexión, donde los privados y el Estado tienen que trabajar en conjunto para salir adelante”.
Incertidumbre ante la Reforma Tributaria también es factor en este periodo económico.
Capitalizaciones Con el objetivo de buscar la estabilización del mercado nacional, el Gobierno anunció que continuará adelante con un proceso de capitalización que, por ahora, se estima en US$ 2.050 millones para Codelco, Enap y BancoEstado, sus firmas más emblemáticas, las que permitirán que BancoEstado aumente
considerablemente el número de operaciones que pueda realizar. Bajo esta línea, se argumentó que ésta buscará contribuir a la recuperación de la inversión y el crecimiento. En cuanto a la iniciativa que busca financiar los proyectos de inversión de Codelco, contenido en el Plan de Negocios y Desarrollo para el periodo 2014-2018, se indicó que el proyecto contempla un aporte de US$ 1.000 millones a través de la reinversión de las propias utilidades de la estatal, a lo que se suma un aporte extraordinario de US$ 3.000 millones con el uso de emisión de deuda pública. Esta situación fue destacada por el seremi de Economía, Omar Morales, quien dijo que “se estableció en el Programa presidencial que se desarrollaría
una agenda para el desarrollo, donde esperamos que en los próximos 20 años tengamos procesos de implementación en diferentes ejes para capitalizar a empresas como BancoEstado, Codelco y Enap. Una vez que estas industrias estén fortalecidas, queremos que se generen Programas Estratégicos Regionales (PER) que van a permitir industrias creativas”. Según explicó, estas industrias creativas generarán acciones que permitan avanzar en materia de innovación. Tras esto, se inyectarán directamente 1.000 millones de dólares más para el avance en generación de materia gris o procesos de implementación propuestos por los mismos sectores. Además, se anunció que se retomarán las políticas de cluster, que es una inyección de recursos. Por último, para paliar esta desaceleración también se llevará a cabo una estrategia de Centros de Desarrollo Empresarial, los que empezarán a operar desde el primer semestre del próximo año.
¿Vamos hacia atrás? Consultado Gonzalo Becerra si es que la economía nacional va en retroceso, el director de la Escuela de Negocios de la UVM fue enfático en señalar que “se nos está acabando la velocidad de crucero que tuvimos y es momento de ponerle más combustible al motor”. Ante esto, explicó que el Gobierno debió haber generado, además de más formas de recaudación fiscal, un incentivo al desarrollo de industrias nacientes, las que se eximan de impuestos; y por otro lado, en la descentralización, que ha estado ausente. Finalizó diciendo que “hay que ser sumamente agresivo, ya que la suma agresividad es el combustible que necesita la economía de Chile para salir adelante”. Director de Negocios de la UVM, Gonzalo Becerra, dijo que “se está acabando la velocidad crucero alcanzada”.
Ciudadanía // 04
Editorial
...Y el “18” está a la vuelta de la esquina Esta época del año tiene un encanto especial. Los que tienen varios calendarios en el cuerpo se preparan para pasar agosto como corresponde. La jornada decisiva es la noche de este domingo. De este modo, continuando la tradición que se mantiene por al menos dos décadas, la Asociación de Periodistas Mayores de Chile y el Club Mayor de la Prensa de Valparaíso realizarán el próximo lunes 1 de septiembre la tradicional celebración de “Los que pasaron agosto”. Esta tradición fue iniciada por el Círculo de la Prensa de Valparaíso. La actividad se realizará a las 13:30 horas, en el restaurante “La Bóveda”, ubicada en calle Prat 836. Se contará con la participación de varios cantantes, se tributará un pequeño homenaje al artista porteño de la “Nueva Ola” Eduardo “Lalo” Escobar, y se entregará un diploma de reconocimiento por “Pasar agosto”. A la vuelta de la esquina, el próximo lunes, llega septiembre, con la primavera, las cuecas y el fervor patriótico.
De hecho, en una ceremonia donde no faltó la chicha, la empanada y la cueca, la dirección regional del Instituto Nacional del Deporte (IND) entregó oficialmente los terrenos del Parque Alejo Barrios a los fonderos de Valparaíso. La entrega se realizó en el mismo parque. De acuerdo a lo informado por el alcalde Jorge Castro, “este año serán 31 ramadas, 6 de ellas serán bailables, 2 transgéneras y una ramada típica al son de la música folclórica y las costumbres latinoamericanas, 80 stands de entretenciones varias y los tradicionales juegos mecánicos, que este año vienen con nuevas máquinas de procedencia argentina para el entretenimiento de nuestros visitantes” La seremi de Gobierno, Katherine Araya, señaló que “diariamente llegan más de 50 mil personas hasta el Parque Alejo Barrios a disfrutar de las fondas, es por ello que el Gobierno hace un llamado al autocuidado y la seguridad, s han dispuesto de todas las medidas para que nuestros visitantes y porteños disfruten este 18”. La inauguración de las Fondas y Ramadas del Parque Alejo Barrios, se realizará el martes 16 de septiembre a las 20:30 horas y estarán funcionando hasta el domingo 21 de septiembre a las 24 horas. mcordova@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
Pasando Agosto ¡Puchas que ha costado pasar este Agosto¡ Cuando creíamos que ya se asomaba la primavera con su buen espejismo de anticuchos, cuecas y tonadas, se nos vino de sorpresa ese requete gran temblor del sábado 23, verdadero terremoto de 6.7 Richter según los gringos, que nos tuvo a media luz, pero no por romanticismo sino por los lentos trabajos de contingencia en los que las compañías eléctricas no estuvieron la altura requerida. Así, cruzar el octavo mes del año, con sus desconocidas, con esos soles que invitaban al desabrigo y que de pronto cambiaban a vientos que calaban los huesos, ha sido, a esta altura del partido, como una conquista gigantesca. Pasar Agosto es una tradición, que busca celebrar que los adultos mayores puedan arribar a la primavera de septiembre, desafiando al invierno y los años. En el caso de los chilenos, no sólo Agosto es difícil de transitar, porque en general en el mundo se vive un clima complicado, donde la enfermedad está ligada a la inseguridad social en que está sumida la mayoría de la población. El tema de la salud está más latente que nunca y las expectativas van en aumento, mientras que las políticas públicas para darles respuesta no son claras ni respaldadas por una gestión ágil. Sin embargo, sacando fuerzas de flaqueza, los chilenos mayores se matriculan para cenar juntos este fin de mes, pasando listas a los que se quedaron en el camino, esperando que no sean muchos. Todos cruzan los dedos y calzan sus calzoncillos largos. Hay que cuidarse, usar bufandas y plumones hasta septiembre. En las entelequias de la vida socio política, pasar agosto no es menos importante, apreciando la gerontocracia que sigue ma-
Periodismo Independiente @hnarbona en Twitter
nejando la cocina oficial. En el secretismo de esa cocina exclusiva se consiguen y negocian los acuerdos, mientras la plebe sigue desinformada picando con las miguitas de pan con que los distrae el poder. La cuestión de fondo en esto de la gerontocracia, es que no siempre la vejez engendra sabiduría y generosidad. Porque la gente no cambia y los que son retorcidos de jóvenes, simplemente se vuelven más retorcidos. Ser viejo no agrega virtudes ni tampoco ser joven es sinónimo de integridad ni pulcritud. Hay jóvenes que al lado de viejos tramposos logran superarlos en sus malas prácticas, pues aparte de mañosos terminan siendo más rápidos para concretar sus martingalas. Por ende, no se debe etiquetar la juventud como sana ni la vejez como sabia, porque
El eslabón más débil
Roberto Retamal Pacheco
Confirmado: el eslabón débil del metro porteño es el tramo de Paso Hondo. No hay discusión alguna. Cualquier sacudón que pase de la norma nos está enfrentando a problemas con el servicio. Ocurrió en 2010 y –pese a toda previsión- ha ocurrido nuevamente. Que quiere que le diga, amigo mío. El tramo El Salto-Quilpué es delicado; tiene taludes empinados, un puente y además un túnel. Recorrerlo implica un lapso de diez y –como si fuera pocoes el ideal para los cantantes, raperos y vendedores que no ha sido posible erradicar, pese a todos los anuncios en contrario. Llama la atención que no tengamos un programa de largo plazo para superar estas dificultades. Es posible que la razón sea la eterna falta de recursos, pero hay que recordar que cuatro o cinco días de suspensión del servicio significa muchos recursos que se van de un viaje. Parece lógico que antes de ninguna otra extensión nos aseguremos de no vol-
(032) 297 18 99
ver a tropezar con la misma piedra. Ya sabemos donde está la debilidad estratégica del servicio. Además, no puedo dejar de preguntarme si en Santiago se permitiría al metro que, cada vez que hubiese un sismo mayor quedara “knock out” en el mismo lugar y casi por las mismas razones. Mirando el mapa usted puede darse cuenta que en ese tramo de la vía debiera tener algo más de protección, especialmente en las laderas, donde todo indica la necesidad de un “peinado” permanente o –mejor aún- una amplia cubierta de hormigón en la forma que, por ejemplo muestra la avenida España en la Curva de Los Mayos. ¿Muy caro? Puede ser, pero, las obras públicas no se miden tanto por los dinerillos como por su rentabilidad social y nuestro metro es ciertamente, la columna vertebral del transporte metropolitano porteño ¿o no? Nos estamos viendo
/elepicentrochile
·
la verdad de la milanesa es que en la vida hay de todo en cualquier edad y eso hay que tenerlo claro a la hora de elegir con quien juntarse a celebrar que pasamos agosto. ¿Y por qué ha sido tan difícil cruzar este Agosto en particular? Porque la naturaleza nos ha dado duro y porque el clima social se ha enrarecido, no hay una claridad en el liderazgo, hay demasiada ambigüedad en todas las reformas en curso y todo ello ha afectado la vida cotidiana de la gente. Las prioridades de las personas son muy distintas de las de los políticos, como ya lo anotaba respecto a la salud y la alimentación sana, y cruzar un período tan largo para que se defina el camino de la educación, la previsión social y los impuestos, ha resultado algo desgastador a nivel de las familias y eso ha repercutido en lo económico, por la denominada incertidumbre. La situación mundial tampoco ha ayudado y nuestras importaciones se encarecen por efectos de un dólar que va reflejando la devaluación de nuestra moneda, por el pobre crecimiento de arrastre. Todo esto ha sumado a este Agosto un plus de tensión y ese rito urbano que aparece el fin de mes como una fiesta para agradecer al cielo por el mayor tiempo concedido, tratando de libar felices en esta reunión anual, hasta el próximo año, cuando falten de nuevo muchos, cuando se deba despedir en el intertanto a buenos camaradas, a compañeros de ruta, a viejos amigos, es el ciclo del agua que somos, brotando fresca en las vertientes y llegando como hilos cansados a las orillas del mar. En agosto, la primavera, las fiestas patrias y el mar esperan. Dios sabrá si ocuparemos nuestro espacio en la mesa del día 30, si es que pasamos Agosto. Si lo logramos, se los cuento en septiembre.
@elepicentro
·
··
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Gabriel Huber Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.
·
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
Crónica // 05
Ricardo Bravo Oliva conversó con El Epicentro respecto de objetivo de importante reunión
Intendente regional viajó a cita clave en Argentina para apurar 3 proyectos claves La integración de nuestro país con las economías de todo el mundo por medio de las transferencias de carga es parte fundamental de las tres iniciativas que llevará a cabo hoy mismo en Buenos Aires, Argentina, el intendente regional de Valparaíso, Ricardo Bravo, por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet; esto, pues comenzarán a analizar los primeros pasos para contar con un corredor bioceánico que conecte, por medio de un tren de baja altura en medio de la Cordillera de Los Andes, a ambas naciones. “La salida al Océano Pacífico es algo que cada vez se intensifica más en el comercio porque se establece una macro-zona de intercambio comercial con Asia, Norteamérica y Centroamérica, los que ven en esta fórmula un proceso de integración; entonces, la salida de productos de y desde Argentina, Uruguay y Brasil son parte del corredor bioceánico que queremos armar y para eso necesitamos del túnel de baja altura para que la carga pase constantemente y no como sucede hoy, donde hay periodos de paralización por las condiciones climáticas”, explicó el intendente regional.
Iniciativas La visita a Buenos Aires tiene como finalidad reestablecer y reinstalar justamente el tema del corredor bioceánico. Para ello, son tres fases de iniciativas las que se tienen contempladas realizar: en primer lugar está el avanzar con la factibilidad técnica y económica del proyecto Túnel de Baja Altura Ferrocarril Trasandino Central; seguido por el readecuación del paso fronterizo Los Libertadores; y finalmente, por mejorar las condiciones de integración por medio de los desarrollos portuarios. El proyecto de túnel de baja altura es una situación fundamental para las autoridades de ambos países, encabezadas por las mandatarias Michelle Bachelet y Cristina Fernández, las que
Se trata de concretar, de una vez por todas, el corredor bioceánico que conecte por medio de un tren de baja altura en medio de la Cordillera de Los Andes a Chile y Argentina; un paso Los Libertadores readecuado, ya que “enfrenta una situación precaria” y un desarrollo portuario asociado a mejorar las condiciones de comunicación e integración con el resto de las economías del mundo. dispusieron que representantes de estas naciones (en este caso el intendente Bravo) continuaran con las conversaciones para tener la resolución desde el punto de vista de los estudios de factibilidad. En cuanto al paso Los Libertadores, se busca la readecuación de esta ruta, la que –a juicio del jefe regional- “enfrenta una situación precaria”. Para ello, y con miras a la Copa América del próximo año y a la fuerte demanda turística, “esperamos tener un paso fronterizo a la altura de los desarrollos deportivos y turísticos. Para eso contamos con recursos que esperamos se puedan concretar en octubre con el inicio de la construcción de un nuevo diseño del complejo Los Libertadores”, dijo Bravo. Por último, asociado a mejorar las condiciones de comunicación e integración con el resto de las economías del mundo, se piensa en el desarrollo portuario. Al respecto, el intendente Bravo aseguró que ya ha mantenido conversaciones con los ministros de Transportes y Obras Públicas,
Andrés Gómez-Lobo y Alberto Undurraga respectivamente, “que son los actores más relevantes que tenemos del punto de vista de lo que hay que hacer para las futuras construcciones y ampliaciones de los puertos en la zona central”.
Inversión Pero, ¿cuánto costará llevar a cabo estas tres iniciativas gubernamentales en nuestra región? En el caso del tren de baja altura aún no existe claridad sobre cuánto puede llegar a costar este proyecto, puesto que recién comenzarán a tratar el tema del proyecto de factibilidad, donde ahí se espera que se defina cuánto dinero le costará al Estado implementarlo. En el caso del paso fronterizo, el intendente Bravo aseguró que “serán aproximadamente 2.500 millones de pesos los que serán incorporados en esta iniciativa”. Mientras que para el tema del desarrollo portuario, se tiene contemplado realizar ampliaciones desde el punto de vista del diseño, las que –a juicio del intendente Bravo- puedan ser preparados por las mismas empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio, ya que “son volúmenes significativos que superan los 500 millones de dólares si se plantean construcciones de estas características para atender la demanda de carga con miras a los próximos 20 años”.
Intendente regional Ricardo Bravo Oliva. Hoy parte reuniones claves en Buenos Aires, Argentina.
tructura vial, diseños logísticos de integración del metro con micros y colectivos, y por último, de tecnología que es muy precaria”. El jefe regional agregó que “el foco de las tres iniciativas es la integración, porque pasa por tener transferencia de cargas, apertura del corredor, continuidad en el paso de carga y para que tengamos una habitabilidad básica
para atender la demanda de vehículos menores y para las personas que transitan entre el Pacifico y el Atlántico; además de tener puertos de mayor capacidad”. Así fue como reiteró que “no queremos hacer expectativas porque estamos avanzando en resolver nudos críticos que no habían podido ser resueltos antes”.
Semana positiva A sólo días de conocerse la designación de Ricardo Bravo como intendente regional, El Epicentro lo entrevistó para conocer cuáles serían los temas más importantes que su gestión iba a abordar. Al respecto, dijo que la extensión del metro a La Calera (e incluso a San Felipe y Los Andes) era un anhelo, al igual que la construcción del túnel de baja altura con miras al corredor bioceánico. Justamente, este miércoles las autoridades de Metro Valparaíso (Merval) junto a senadores, di-
Transporte y avenida España ¿Cómo mejorar el transporte? “El transporte regional se cambia cuando se mira como un servicio público y no como un negocio de privados. El transporte público no hay que verlo como distintos al metro y a las micros, tampoco de los colectivos, no hay que mirar la zona según el corte de boletos. Hay que tener una mirada más integral, para ellos se debatirá la próxima semana en una comisión presidencial, para abordar los temas de congestión en cada una de las regiones del país”.
putados y funcionarios gubernamentales, firmaron la asignación de recursos provenientes del Gobierno Regional para realizar un estudio de prefactibilidad para la extensión del metro hacia La Calera. Consultado sobre si esta era la semana más positiva de su gestión, el intendente Bravo dijo que “no quiero generar expectativas que puede que mañana no se cumplan. Sí puedo decir que esto es parte del plan regional de 11 focos, donde uno de estos es el metro regional que queremos tener como un transporte de calidad. Además, tenemos un plan maestro de transporte, no sólo con el metro, sino que hay inversiones en el ámbito de infraes-
¿Hay algún plan para mejorar la avenida España? “Por ejemplo, el proceso de licitación que se debe hacer, se tiene que realizar mediante el concepto de servicio público, no como un negocio privado: para ello, hay que mejorar la avenida España, donde el 2015 debemos hacer un recarpeteo para que el tránsito tenga las condiciones estándar mínimas para que los vehículos circulen con seguridad”.
$ 11.990.000* Valor válido hasta el 31/08/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.
VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481
Cultura // 06 El próximo viernes 5 de septiembre, al mediodía
Chile celebrará el centenario de Nicanor Parra con lectura simultánea de poema Con la lectura simultánea del poema “El hombre imaginario” de Nicanor Parra - hermano de Violeta-, el Consejo de la Cultura iniciará la celebración del cumpleaños número 100 del antipoeta chileno, considerado uno de los poetas vivos más importante de la lengua española. La ministra de Cultura chilena Claudia Barattini informó que el llamado “Parrafraseo nacional” busca que “como país podamos reconocer y valorar la obra de Nicanor Parra, y que en una sola voz podamos saludarlo a las 12 horas del 5 de septiembre, el mismo día de su cumpleaños”. “Los chilenos tenemos la oportunidad única de convertir este cumpleaños centenario en una fiesta de la cultura nacional, en una larga conversación sobre nuestras visiones en torno a la vida, sobre el futuro, sobre los próximos cien años y sobre el país que queremos dejar a las nuevas generaciones”, sostuvo la secretaria de Estado. La lectura simultánea, marcará el punto de partida de la completa programación que la ministra de Cultura dará a conocer el próximo 1 de septiembre y que involucrará a todas las regiones del país. A esta actividad estarán invitados poetas, escritores, intelectuales, artistas, medios de comunicación y representantes de la sociedad civil.
Radio Valparaíso A nivel local, Thelmo Aguilar, iniciará su programa Dimensión Latinoamericana de Radio Valparaíso (102.5 FM, 121 AM y 97.7 FM en Casablanca) el próximo viernes 5, justo al mediodía, con la lectura de “El hombre imaginario” en la propia voz del homenajeado poeta. Nicanor Parra, nacido en San Fabián de Alico en 1914, publicó
A nivel local, Thelmo Aguilar ese día iniciará su programa Dimensión Latinoamericana de Radio Valparaíso (102.5 FM, 121 AM y 97.7 FM en Casablanca) con la lectura de “El hombre imaginario”.
en 1954 Poemas y antipoemas, que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamericana, y marcó la irrupción del modelo antipoético. Su obra incluye La cueca larga (1958), Versos de salón (1962), Canciones rusas(1967), Obra gruesa(1969), Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Chistes para desorientar a la poesía: Chistes parra desorientar a la policía (1983), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), y Hojas de Parra (1985), entre otras. Esta extensa trayectoria lo posicionó como uno de los protagonistas de las letras chilenas desde la segunda mitad del siglo XX y en 1969, recibió el Premio Nacional de Literatura. También ha sido reconocido con los Premios Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2012), el Premio Miguel de Cervantes (2012), Reina Sofía (2001) y Juan Rulfo (1991).
El Hombre Imaginario El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria rodeada de árboles imaginarios a la orilla de un río imaginario.
Sombras imaginarias vienen por el camino imaginario entonando canciones imaginarias a la muerte del sol imaginario.
De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios.
Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor ese mismo placer imaginario y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario.
Todas las tardes, tardes imaginarias sube las escaleras imaginarias y se asoma al balcón imaginario a mirar el paisaje imaginario que consiste en un valle imaginario circundado de cerros imaginarios.
(Nicanor Parra)
Negocios // 07
...donde nace la noticia
Nuevas y modernas instalaciones de Siglo XXI en Viña del Mar
E
l pasado jueves la Automotora Siglo XXI, distribuidora oficial de Ford en la región de Valparaíso, inauguró sus nuevas de-
pendencias de calle Quillota 420, esquina 5 Norte, Viña del Mar. En la oportunidad participaron representantes de la Empresa Valenzuela & Delarze, Forum, autoridades locales como también representantes de la firma Jorge Valenzuela Delarze, Macarena Ramis y Jorge Valenzuela Valderrama
Ford en nuestro país, quienes destacaron que el nivel de la nueva sucursal se ajusta a los parámetros internacionales que Ford ha implementado a nivel mundial en sus showroom, para que el cliente pueda tener una experiencia de calidad al momento de tomar la decisión de comprar un vehículo. Jorge Valenzuela Valderrama, Franco Demaria y Eileen Gallaher
Cristian Mitchel, Jorge Valenzuela Delarze y Sebastián González
Wladimir Espinoza, Jaime Varas y Miroslav Markusovic
Martín Torres y María Torres
Jorge Tamayo, Pedro Santibañez, Yuri Cordeiro, Dafne Yianatos y Daniel Yianatos
Renato Rivas y Jorge Valenzuela Delarze
Damaris Silva y Luis Díaz Yubero
Verónica Varas, Marcelo González y Renato Rivas
No es una casualidad que los movimientos estudiantiles aparezcan casi siempre asociados a las universidades, y de eso ya bastante tiempo, más del que pueden recordar los actuales alumnos de la educación superior y con mayor razón, los de la enseñanza secundaria, sobre ese síndrome que los impulsa a desear cambios radicales y efectivos en las estructuras educacionales en que se hallan insertos durante las etapas de formación lectiva y académica. La realidad señala que los establecimientos universitarios se constituyen de manera natural en centros de pensamiento y reflexión, toda vez que el sistema disciplinario es mucho menos rígido que en el período escolar, y en ese nuevo espacio se consolida la personalidad juvenil y maduran muchas de sus inquietudes individuales y sociales. Una vez que concluyen los estudios básicos y medios, por primera vez los alumnos están en situación de utilizar su intelecto para otra cosa que no sea acumular conocimientos y pasar las pruebas de selección académica, y en ese contexto resulta lógico que desarrollen un pensamiento crítico y autónomo si el sistema educacional vigente no se ajusta a las necesidades de la mayoría, lo que ha ocurrido en todos los países democráticos, ayer y hoy, y posiblemente en años venideros si el modelo insiste en comercializar el derecho a educarse. Las movilizaciones estudiantiles son de antigua data, pero una de las primeras que se difundieron e imitaron en el mundo tuvo lugar en Francia, principalmente en París, en 1968, enmarcada en el descontento de la ciudadanía por la gestión del gobierno encabezado por Charles de Gaulle. Durante la llamada Revolución de Mayo se dieron los mismos escenarios que se han venido repitiendo desde entonces en otros países y puntualmente en Chile entre 2000 y 2014, es decir, hay una fecha aproximada que podría marcar el inicio del despertar de la juventud en el mundo, el repique de las conciencias, todavía frescas e ilumina-
La Historia Universal da fe de la antigüedad y persistencia con que los estudiantes han luchado por sus conquistas, y también demuestra que los gobiernos tienden a relegar las demandas de quienes todavía no producen, ignorando el hecho de que el acceso a una educación de calidad garantiza mejores profesionales y un mejor futuro para el país. das, ante las injusticias y los desequilibrios de la sociedad moderna y pos moderna. Durante el agitado Mayo Francés, los estudiantes decidieron rebelarse contra el hacinamiento en las universidades, las que no daban abasto para el crecimiento de la población juvenil, que se había triplicado a partir de 1962. Las instalaciones eran inadecuadas, la docencia se ejercía a la manera de un templo, como desde un púlpito, y no lograba llegar hasta las filas de atrás, ni siquiera a las del medio, lo que obviamente entorpecía el aprendizaje de cientos de alumnos; por otra parte, los fondos estatales destinados a la educación superior ya no eran suficientes para cubrir los beneficios que la ley otorgaba al estudiantado. Se produjo la toma de la Universidad de Nanterre, en las afueras de París y las históricas aulas de la Sorbona fueron ocupadas por cientos de manifestantes, instancia que no prosperó tras la violenta detención de 600 jóvenes y el encarcelamiento de varios de ellos por acción de las denominadas Compañías Republicanas de Seguridad, que intervinieron en el conflicto como refuerzo de la policía en
los dramáticos momentos que siguieron al cierre de Nanterre y de la Sorbonne. En términos generales, la movilización de 1968 se difuminó en medio de la huelga general que paralizó la industria y el comercio a lo largo de Francia, pero sentó las bases de las nuevas reformas en la educación universitaria y el rol participativo de los estudiantes en los asuntos públicos, logrando además, que jóvenes de otros países imitaran su ejemplo en demanda de mejoras.
El espíritu de la reforma Según el académico de la Universidad de Chile, Doctor Luis Cifuentes S., el movimiento estudiantil chileno, aparte de compartir el mismo momento en la Historia Contemporánea, no tuvo ninguna relación causal con los acontecimientos de mayo y junio del 68 en París, ya que el ideario que motivó los cambios educacionales a nivel nacional y en otras naciones de Latinoamérica, surgió varios años antes y obtuvo resultados más concretos como fue, en el caso de Chile, la modernización y alcance de las investigaciones, cuyo desarrollo se consideró una parte esencial en el desarrollo académico. En ese marco, los antecedentes chilenos se remontan a los años 20 y 30, con las primeras acciones reformistas que tuvieron lugar en la Universidad de Chile, la más antigua del país (1842), movilizaciones que se repitieron en las facultades de Filosofía y Medicina de dicha casa de estudios durante 1945 y 1952. Entre los años 1933 y 1953 la Universidad de Concepción y la Universidad Católica se constituyeron en centros de debate y en mayo de 1961 los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado ocuparon todas las aulas disponibles iniciando una corriente innovadora de la cual surgió un Seminario de Reforma Universitaria que logró reunir a docentes, alumnos y autoridades. Los registros de la época dan cuenta de un período sin violencia en que el profesor Luis Scherz inició un ciclo de con-
ferencias sobre los objetivos de la Reforma que dieron origen al movimiento que tres años después transformó la Universidad Católica de Valparaíso y el cual se extendió a casi todas las universidades del país, cuyas casas centrales fueron ocupadas por los estudiantes con pocos disturbios o desgracias que lamentar. En julio del 67, cientos de estudiantes de las universidades capitalinas viajaron a Valparaíso para apoyar a sus pares en la consecución de sus demandas. De acuerdo a la historiografía del doctor Cifuentes, como producto de los masivos levantamientos, entre 1968 y 1972, la totalidad de las universidades chilenas eligieron a sus máximas autoridades con participación de docentes y alumnos. Los tres objetivos centrales de la Reforma, modernización, democratización y compromiso social, se fueron cumpliendo: La investigación cobró mayor desarrollo, se potenció la extensión académica por medio de escuelas de temporada y organismos culturales, se crearon nuevas funciones tales como la prestación de servicios y educación para los trabajadores y se puso especial énfasis en la capacitación de los profesores con importantes programas de becas de posgrado. El carácter solidario que tuvo el movimiento permitió un mayor ingreso a algunas universidades, de la facción de estudiantes de origen obrero o campesino y por otro lado la Reforma introdujo en todas las casas de estudio, mecanismos democráticos destinados a garantizar el pluralismo, los que fueron respetados por los rectores hasta 1973, año en el cual los Consejos Superiores del país ya contaban con representantes de todas las corrientes doctrinarias presentes en el ámbito universitario.. -“A pesar de la polarización ideológica y del clima de confrontación que vivía el país, el pluralismo fue una característica esencial de la Reforma”-señaló el doctor Cifuentes- “En síntesis, el movimiento cambió positivamente la auto percepción de las comunidades universitarias chilenas, elevando sus expectativas de desarrollo, promoviendo la participación y el debate y vinculando la vida estudiantil a la realidad nacional; las huellas de este proceso continúan manifestándose en las universidades de hoy.”
Una huelga sin precedentes En 1967, la Universidad Federico Santa María se plegó al
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Protestas de
La juventud derecho a movimiento estudiantil pero con el objetivo específico de destituir al rector Carlos Cerutti, cuya gestión se hallaba sometida a los arbitrios e intereses de un grupo minoritario de industriales asociados a la familia Edwards, quienes controlaban no sólo la docencia y las actividades académicas sino también el área de investigación y experimentación. Si bien en un comienzo los estudiantes se limitaron a paralizar las clases y enarbolar carteles que claramente exigían la renuncia del rector, ante la indiferencia de las autoridades decidieron radicalizar su postura ocupando todas las dependencias del plantel, uno de los más representativos de la ciudad porteña por la belleza clásica de su arquitectura. La toma duró casi seis meses, pero lo verdaderamente notable fue la forma en que se llevó a efecto. Según el recuento de académicos que en ese tiempo eran estudiantes de primero a quinto año de sus respectivas carreras, la huelga se asumió en un 100% como una ocupación de caballeros, es decir, bajo la premisa de mantener todos los espacios universitarios intactos, con todas las exigencias de orden y limpieza que a ojos de los alumnos, se merecía su alma mater. Con ese fin, las faenas se distribuyeron equitativamente y se fueron rotando en turnos semanales, desde la limpieza de los baños, el lustre de pasillos y escaleras y ordenamiento de los dormitorios, hasta el regado diario de los prados y jardines y el mantenimiento de la cocina una vez que el chef a cargo y sus asistentes daban por terminada las tandas de alimentación
comunitaria, desde el desayuno a la cena. De acuerdo al relato de quienes estuvieron en esos turnos, el tamaño de los peroles era impresionante, y los alimentos se revolvían con paletas que parecían remos. En ese contexto, los pinches de cocina tenían que pelar 30 kilos de papas cuando había puré en el menú y se necesitaban 50 litros de leche para hacer el postre, con el riesgo de que se repitiera el episodio de desborde que ocurrió cuando el líquido se subió y causó un desparramo. La prolongada toma de los estudiantes de la USM se desarrolló sin problemas internos ni deterioros, y tuvo la particularidad de atraer las simpatías de los comerciantes y pescadores porteños, que a diario cooperaban con el abastecimiento de verduras, mariscos y pescados, lo cual posiblemente fue un factor relevante para mantener una posición inflexible, independiente del tiempo que se tomaran las autoridades para poner término a la huelga bajo los términos del alumnado. En marzo de 1968, Carlos Cerutti renunció a su cargo, quedando Guillermo Feick como rector interino hasta 1969, en que la Asamblea General de la Universidad Santa María nombró a Jaime Chang como la nueva autoridad.
Las tomas del nuevo milenio En el año 2005, los resultados del Simce dieron cuenta una vez más de las desiguales condiciones en que se educan los alumnos de diferentes estratos sociales, a lo cual se sumó la mala administración de los recursos que reciben los liceos públicos y subvencionados de parte del Estado, y la pésima infraestructura en que funcionan muchos de ellos. Según el análisis de Beatriz Silva Pinochet, socióloga de la Universidad de Chile, el conflicto se inició en Lota, con participación del
Reportaje // 08
-“Los estudiantes han sido protagonistas de un nuevo momento político para Chile, que a muchos nos llena de esperanzas y nos incita a trabajar por materializar los cambios que hemos esperado durante tantos años” (Diputada Karol Cariola).
e estudiantes
y el sagrado a pataleo Liceo Industrial y el Liceo Técnico, este último apodado “acuático” por la cantidad de aguas lluvia que caían al interior de las aulas . El sistema evidentemente no estaba funcionando ya que muchos establecimientos fiscales no daban abasto para responder a la extensión de la jornada, los horarios eran demasiado largos, los almuerzos muy frugales e insuficientes y se estaban impartiendo las mismas materias mañana y tarde en casi todos los planteles, contraviniendo lo que se había propuesto en los acuerdos previos. De acuerdo al análisis de Silva, “no es un hecho menor que hayan sido precisamente los escolares de los liceos emblemáticos quienes coordinaron una nueva movilización, puesto que los jóvenes que asisten a estos liceos de pasado ilustre provienen de diferentes estratos socioeconómicos y muchos de ellos han cursado la enseñanza bá-
sica en colegios municipales de bajo perfil docente lo que les permite comparar la educación que se les da al común de los niños con la que recibe un círculo privilegiado de estudiantes gracias a su buen rendimiento. Observan que aunque ellos tienen la posibilidad de acceder a las universidades, al igual que sus pares de mayores recursos, sus amigos de barrio se van quedando estancados simplemente porque la formación que recibieron ha sido deficiente.” La movilización de 2006 concentró la atención de los medios y de la ciudadanía en la creatividad de los jóvenes, su capacidad de organización, de debate y de argumentación clara y precisa ante la prensa y las autoridades, así como también la forma astuta en que manejaron la tecnología co-
municacional para evitar que se tergiversaran sus discursos y declaraciones. Surgió en esas fechas, el protagonismo de los alumnos de uniforme azul, aparentemente todos iguales a la hora de marchar y tomarse los liceos y colegios, pero dirigidos por líderes identificados ante la opinión pública, capaces de constituirse en interlocutores válidos ente las máximas autoridades. Desde la perspectiva sociológica, los movimientos de estudiantes secundarios constituyen una suerte de “novedad” en un escenario donde los universitarios fueron los únicos protagonistas que se destacaron e incluso se mencionaron en los registros de las instituciones en los años conflictivos. No obstante, según los estudios de Beatriz Silva, las protestas secundarias de 1985 y el “mochilazo” de 2001 prepararon el terreno para la gran movilización del año 2006, que se caracterizó por la participación masiva de los escolares de la enseñanza media en una serie de marchas que pusieron en jaque a dos gobiernos, en especial la primera gestión de Michelle Bachelet, quien heredó el conflicto
a dos meses de asumir la presidencia y finalmente no logró satisfacer las principales demandas de los alumnos. De acuerdo a la información periodística, la “Revolución Pingúina” convocó a más de 100.000 estudiantes de numerosos colegios del país durante las marchas del 26 de mayo y se estimó que el paro nacional de los estudiantes secundarios en la jornada del martes 30 habría contado con una adhesión superior a los 600 mil manifestantes, la mayor protesta en la historia de Chile, superando a las que hubo en 1972 a raíz del proyecto de la Escuela Nacional unificada propuesta por el presidente Salvador Allende, y posteriormente, la que se produjo durante los años 80 contra las políticas educacionales impuestas por el régimen militar. La asamblea Nacional Estudiantil rechazó las medidas planteadas por el gobierno para mejorar la calidad y el acceso a la educación y convocó a un nuevo paro nacional el 5 de junio de 2006, que puso término a la primera parte del conflicto. Posteriormente los escolares retomaron las movilizaciones y si bien no tuvieron el mismo éxito,
lograron llevar a debate público las carencias y fallas evidentes en la enseñanza básica y media y a la vez revalorizaron la presencia de los alumnos secundarios, postergados durante gran parte de la Transición a la democracia e injustamente estigmatizados como un grupo etario apático e indiferente.
La expansión del conflicto Pese a sus esfuerzos, los avances de las demandas escolares habían sido míínimas y los hechos de violencia causados por delincuentes comunes de rostro cubierto, habían empañado la validez de las protestas. El giro positivo se produjo cuando alumnos del Liceo de Aplicación y del Instituto Nacional iniciaron tomas en sus respectivos planteles en mayo de 2006, reabriendo el debate y reivindicando una reforma educacional para mejorar la calidad de la educación, la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y el fin de la administración municipal de los establecimientos educacionales vigente desde 1982. Sin embargo, las prioridades que desde el inicio venían reclamando los estudiantes no se cumplieron en ese año, tampoco en el gobierno de Sebastián Piñera, durante el cual se vivió una de las jornadas más violentas desde el retorno a la democracia en 1990. Según la visión del politólogo de la Universidad Central, Marco Moreno, se cometió un error estratégico al no autorizar la marcha de los estudiantes por la principal avenida de Santiago ya que aumentó la tensión con los estudiantes que debían responder a la propuesta de 21 puntos que les había entregado el ministerio de Educación unos días antes, y precipitó las reacciones desmedidas que se produjeron en la confrontación de estudiantes y encapuchados con las fuerzas policiales. La protesta, una de las más masivas del año 2011, terminó con 500 detenidos
y ninguna reivindicación concreta con respecto a la gratuidad de la educación, al derecho de todos los jóvenes de acceder a una enseñanza de calidad y la eliminación del sistema “municipalizado” que hasta la fecha constituyen las demandas esenciales del estudiantado chileno. Hoy el debate se centra en el reciente fallo de la Corte de Apelaciones, que acogió el recurso de protección presentado por los padres de alumnos del Instituto Nacional para que no pierdan la continuidad de sus estudios por causa de las movilizaciones. La duda que se plantea es si esa resolución judicial podría o no afectar el derecho a manifestarse de los estudiantes chilenos; según el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, los padres que acudieron a los tribunales para garantizar la educación de sus hijos “han dado una señal al país y a las autoridades en cuanto a que no podemos avanzar en mejorar la calidad de la educación socavando la educación misma.” Sobre este tema, la diputada Karol Cariola, del partido Comunista, declaró a los medios que “el movimiento estudiantil ha sido un ejemplo de dignidad y entusiasmo en la lucha por la reconstrucción de un país mejor. No ha podido ser deslegitimado, a pesar de las infiltraciones en las marchas, pensadas para identificar al movimiento con la violencia; si no fuera por la lucha iniciada por los estudiantes, a la que se sumó la ciudadanía en su conjunto, una reforma educacional en Chile no hubiese sido posible. Es por eso que la resolución de la Corte de Apelaciones me parece fuera de lugar y extemporánea. En tiempos en los que nuestro país cambia y avanza hacia una verdadera democratización, se toman decisiones como esta, que buscan restringir la libre expresión de los estudiantes, quienes de manera consciente y organizada, buscan manifestar su opinión.”
Deportes // 10
Gastón Cellerino no ha estado fino en la definición. Ante Audax marró dos claras oportunidades de gol. El argentino sí ha sido solidario en las faenas defensivas del cuadro caturro.
Lucas Simón es hoy la principal arma de gol de Huachipato. La defensa de Wanderers deberá estar atenta en el control del argentino, que suma 6 goles en el presente torneo de Apertura.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El duro compromiso de mañana ante el copero Huachipato en el Cap de Ta l c a h u a n o , será un buen parámetro a la hora de evaluar los progresos futbolísticos y tácticos que se esperan para el Decano.
Wanderers: Las tareas pendientes de Astorga Terceros en la tabla del torneo de Apertura y clasificados a octavos de final de la Copa Chile (ver recuadro), constituyen el palmarés que hoy ostenta Wanderers en la actual temporada futbolística nacional. Una estadística por cierto amable y auspiciosa, que debiera tener más que conformes a los siempre exigentes hinchas del Decano.
Sin embargo, la igualdad 2 a 2 con Audax Italiano en el último desafío como local por el campeonato de Apertura, dejó al desnudo algunas falencias que el elenco caturro aún no ha podido superar, siendo tarea del técnico Emiliano Astorga corregirlas en el corto plazo para mantener la ilusión de un Wanderers como protagonista permanente del certamen.
LOS ERRORES “PUNTUALES” Las majaderas explicaciones de Ivo Basay, en su
época como entrenador de Wanderers, para justificar los goles en contra o las derrotas, siempre tuvieron como elemento reiterativo, los famosos “errores puntuales” en la zaga. ¿Cuáles eran éstos? Ni más ni menos que desaplicación, falta de concentración y “timing” para las coberturas defensivas. Emiliano Astorga detectó de entrada que la mayoría de los zagueros caturros, desatendía labores defensivas precisamente en momentos claves. Y contra Audax, volvieron los “fantasmas”: Primero, con
una falta innecesaria que derivó en el tiro libre de Olivi que desvió con su cabeza Nelson Saavedra, y el largo cambio de frente del propio “Pampa” para que Vallejos, con sutil peinada, derrotara por segunda vez al golero Castellón, quien también puso lo suyo para consolidar este “error puntual”. “Es algo que hemos trabajado bastante, pero al parecer, aún nos falta por hacer más al respecto, pues los goles de Audax se generaron por fallas nuestras, donde dimos espacios que se tradujeron en goles
La “lunadependencia” quedó de manifiesto en el pleito ante Audax Italiano. El elenco itálico supo achicar los espacios, impidiendo que “Semilla” mostrase su talento en beneficio de Wanderers.
Roberto Gutiérrez refrendó su condición de goleador ante Audax. Sin embargo, el “Pájaro” no pudo lucir mayormente, tras una fea infracción de Rafael Olarra. Se le ha cuidado en la semana para que mañana sea titular ante Huachipato.
del rival”, fue la queja del estratego caturro sobre el desempeño de sus pupilos. Obsesivo con la mecanización del trabajo defensivo, Astorga ha trabajado esta semana precisamente para no reiterar estos yerros ante un equipo como Huachipato (mañana a las 18.30 horas en el estadio CAP de Talcahuano), que no solo presiona en campo rival, sino que también juega mucho al error del antagonista.
LOS LATERALES En el esquema del Wanderers actual, el rol de los laterales debiera ser clave, tanto para cubrir los espacios, como para apoyar la ofensiva por las puntas. Sin embargo, Juan Abarca y Gonzalo Barriga, son los carrileros dispuestos por Astorga, acaso porque en el resto del plantel, el nivel de Schultz, y la lesión de Oscar Opazo, le impide al Decano tener a dos “especialistas” que ayuden en el ida y vuelta. Abarca cumple marcando, pero no sube; el ingeniero Barriga en tanto, es mas amigo de trajinar en ofensiva, pero no siente la marca. Lo anterior obliga permanentemente a los zagueros centrales –Ezequiel
Luna, Mauricio Prieto y Agustín Parra- a salir en auxilio de sus compañeros, provocando algunos vacíos en el centro de la zaga caturra que en el duelo con Universidad de Chile, por ejemplo, quedaron en evidencia. Y con Audax, dichos yerros se reiteraron, al no cerrar los costados cada vez que los itálicos optaron por los centros.
LA “LUNADEPENDENCIA” El tercer elemento a trabajar es la dependencia casi absoluta del juego que despliegue el volante argentino Jorge Luis Luna. Audax Italiano demostró que “Semilla” no es inmune a la marca, y con un sistema de custodia zonal y de postas –lo tomaron alternadamente sus compatriotas David Drocco y Cristián Canuhé-, el “10” caturro ofreció su partido más bajo desde que está en Wanderers. La opción de liberar a Marcos Medel de las labores de marca para sumarse a la creación y aportar desahogo en el pase profundo, es más que válida cuando al argentino se le cierren los espacios. El formado en Audax tiene talento sufi-
ciente para alimentar a sus compañeros de ofensiva, encargarse de los balones detenidos e incluso, llegar al gol. Si bien el parámetro quizás no sea tan exigente, Medel cumplió de gran manera como organizador del juego caturro en el pleito de Copa Chile ante San Luis. Jorge Luis Luna es un tremendo jugador, lleno de talento, despliegue y velocidad. Pero tampoco es un jugador que vaya a contar con libertad para moverse. Menos ahora que ya se ha consolidado como una de las revelaciones del torneo, y puesto en la mira hace rato por los rivales. No son grandes asignaturas las que deba resolver Emiliano Astorga en el corto o mediano plazo. Más allá de si gusta o no el juego que propone el sanantonino, la prioridad es seguir sumando puntos para mejorar el promedio de puntaje, y de paso, afianzar una fisonomía de juego que le permita a Wanderers, mantenerse como un animador permanente de torneo. Por ahora, el Decano da que hablar. Si se corrigen algunos aspectos, Wanderers puede incluso entrar en la discusión por el título.
Ronnie Fernández recibe las felicitaciones de su compañero Juan Abarca. El puntarenense vivió su jornada más feliz vistiendo la camiseta del Decano, al matricularse con 4 goles en la goleada 7-2 sobre San Luis, por Copa Chile. (Prensa Santiago Wanderers).
Copa Chile
“Tetrapleta” de Ronnie Fernández facilitó la clasificación del Decano “¿Qué puedo decir? Feliz no más. Primera vez que anoto cuatro goles en un partido. Había hecho de a dos goles algunas veces, pero nunca cuatro en un solo partido. Es mi primer record personal (risas)”, dijo el puntarenense Ronnie Fernández, quien se despachó una cuarteta de tantos en la goleada de 7-2 sobre San Luis, en duelo pendiente de la primera fecha de la Copa Chile. Los anteriores goles de Marco Medel (olímpico), Matías Mier y Gastón Cellerino para el 3 a 0 inicial de los caturros sobre el elenco canario, sirvieron para encaminar la clasificación del Decano a la fase de octavos de final de la Copa Chile, una instancia en la que Wanderers no estaba hace largo tiempo. Pese a una pequeña levantada de San Luis, la figura de Ronnie Fernández bastó para confirmar el paso a la siguiente ronda del torneo, por parte de los caturros. “Más allá de mis goles, lo importante era abrochar la clasificación tempranamente.
Por supuesto que marcar goles siempre es un aliciente para cualquier jugador. Quiero ser una alternativa cierta para el cuerpo técnico. Siento que mi regreso al club que me formó, ha sido positiva y espero responder a las expectativas, cuando el técnico y mis compañeros lo requieran. Quiero ser un aporte para el equipo”, añadió Fernández, dueño de los aplausos y vítores prodigados con generosidad por la parcialidad wanderina.
PENSANDO EN EL ACERO Terminadas las alabanzas por su destape goleador, Fernández analizó el panorama inmediato de Decano en la competencia oficial. “Jugamos ante un muy buen equipo como Huachipato, que tiene una interesante dinámica de juego y un gran estado físico. Pero nosotros tenemos un fondo futbolístico importante. Los rivales nos respetan y en Talcahuano, vamos a salir a ganar, como lo hemos hecho en todos los partidos”, concluyó el nuevo artillero caturro.
DEPORTES // Deportes 12 // 12
El delantero de La Serena, Pablo Vranjican celebra su conquista, la que cerró el lapidario 4-0 sobre Everton en el Sánchez Rumoroso. La aplastante derrota sufrida en la 4ª región siembra dudas sobre las opciones de retorno del cuadro oro y cielo.
A juicio del técnico Luis Marcoleta, el elenco de Everton aún no se impregna del espíritu que caracteriza a la 1ª B chilena. Curiosa conclusión, considerando que varios de los componentes del plantel conocen el ascenso al revés y al derecho.
Luis Marcoleta, DT de Everton:
“A este equipo le falta hambre e impregnarse del espíritu de la 1ª B” El 4 a 0 propinado por el entonces colista de la serie de ascenso, Deportes La Serena, que por añadidura ni siquiera había convertido goles en el presente torneo, fue un mazazo tan fuerte para los sufridos hinchas de Everton como el sismo del pasado sábado que remeció a toda la zona central de nuestro país. Con minutos de diferencia, el temblor tuvo en vilo a buena parte de la población chilena y autoridades, mientras que el “terremoto grado 4” que sufrió el elenco oro y cielo ante el cuadro granate, dejó a muchos evertonianos, de capitán a paje, preocupados y desilusionados.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Tras la aplastante caída ante Deportes La Serena en el norte y a poco más de 48 horas del pleito con Unión San Felipe, el estratego espera que sus dirigidos se reivindiquen en Valparaíso para retomar el objetivo de luchar por el único boleto disponible para regresar a la serie de honor.
L a plantilla por lejos más cara de la serie B, sucumbió con más pena que gloria, ante un cuadro que hace menos de dos meses, zafó apenas de caer a la 2ª división. Y lo peor, sumando siete goles en contra en los dos últimos partidos, y alejándose de los puestos de vanguardia, en una competencia de ascenso que de antemano se sabía, sería tremendamente dura y reñida, considerando que sólo un equipo tendrá premio a fin de temporada.
LA VISIÓN DE MARCOLETA El estratego de Everton, Luis Marcoleta, asume su responsabilidad en
esta irregular campaña del cuadro viñamarino, pero confiado en que esta mala racha puede y debe revertirse a la brevedad. “ Tenemos que asumir la
responsabilidad de que no estamos jugando bien, estar claros en eso. Si pensara lo contrario, me estaría engañando a mi mismo y a mis propios
En el pleito ante La Serena, Everton tuvo errores en la banca, en el campo de juego y en la actitud de algunos futbolistas. El elenco local, colista absoluto de la 1ª B en las primeras tres fechas del certamen, renació futbolísticamente a costa de un elenco viñamarino muy confundido.
102.5 FM
...donde nace la noticia
DEPORTES // Deportes 12 // 13
Unión San Felipe será el nuevo escollo que deberá salvar Everton en su afán de regresar a 1ª división. De sufrir un nuevo traspié, el panorama se pondrá muy sombrío para el plantel de jugadores y obviamente, para el técnico Luis Marcoleta.
jugadores. Nos queda revertir esta situación a contar de este domingo (ante Unión San Felipe), reestructurarnos como equipo, para así empezar el repunte que esperamos todos. Este repunte debe producirse rápido, de lo contrario, los demás equipos nos sacarán más ventaja en la tabla acumulada. Y nuestras propias opciones de subir también se van achicando”, subraya el af ligido estratego. Si bien es cierto hubo situaciones puntuales ante L a S erena, como un claro penal a Ezequiel Miralles no sancionado por el bisoño árbitro José Cabero, y una seria lesión del zaguero Juan Grabowski, Marcoleta no quiere echar mano a estas situaciones para justificar la debacle ocurrida en el Sánchez Rumoroso. “S ería fácil para mi tomarme de esas dos instancias, que fueron reales, porque ocurrieron, para justificar la derrota. Pero un equipo con pretensiones como es Everton, debe mirar más allá de estas situaciones. Personalmente no justifico la derrota por esos factores, pero sí creo que lo ocurrido ante L a S erena, nos dejó al desnudo y debemos mejorar ahora ya”, sostiene el adiestrador.
LO QUE ESTÁ FALTANDO Dos goleadas en contra seguidas y siete goles encajados en los dos úl-
timos pleitos, son otras dos razones que preocupan a Marcoleta y su cuerpo técnico a la hora de buscar otros elementos de análisis para la irregular marcha del equipo viñamarino. “Ha costado más de la cuenta. Curiosamente, los equipos en que he estado antes, siempre tuvieron una muy baja cuota de goles en contra. Estoy sorprendido por tantos goles en contra en cuatro partidos. Obviamente hay un tema defensivo que hay que recuperar y mejorar, apretarlo y afinarlo de manera de conseguir el equilibrio defensivo que andamos buscando”, expone el estratego. Sin embargo, y ya sin ánimo de intentar explicar lo inexplicable, Luis Marcoleta se atreve a lanza un juicio que puede ser lapidario a la hora de entender el porqué Everton no responde al favoritismo de quienes lo apuntan como candidato principal para ascender a fin de temporada. “Me he dado cuenta que a este equipo le falta más hambre e impregnarse del espíritu que reina en la 1ª B. Ha costado meter eso, aunque siento que hay disposición y voluntad de los jugadores, tanto jóvenes como los consagrados del plantel, para que se metan de lleno en la competencia de ascenso y esta mala racha se revierta cuanto antes”, apunta casi a modo de arenga el entrenador evertoniano,
tratando de tocar la fibra más íntima de sus pupilos.
UNA NUEVA PRUEBA Unión San Felipe, este domingo al mediodía en Valparaíso, será el nuevo escollo que deberá salvar Everton para no perder de vista el objetivo del ascenso. Una oportunidad de triunfo que el cuadro oro y cielo no debe desaprovechar, considerando que el próximo fin de semana tendrá fecha libre, y a continuación, deberá ir hasta Maipú para enfrentar a una de sus “bestias negras” en el ascenso: Magallanes. Al respecto, Luis Marcoleta dispara una nueva arenga, aquella que dice relación con la presión que supuestamente deben soportar sus dirigidos, a propósito de su chapa de candidatos: “L a presión tenemos que transformarla en motivación. S omos todos grandes ya y estamos con la obligación de responder a la expectativa de la gente. Yo mismo me cuestiono y me exijo, porque debo estar a la altura de las circunstancias que nos demanda la gente de Everton”. Ojo: Durante el periodo de pretemporada, Everton jugó dos amistosos con los sanfelipeños; en C oncón y en el Valle del Aconcagua. El elenco oro y cielo perdió ambos. No vaya a ser un antecedente premonitorio…
Entretención // 14
“Siento una gran soledad”
Horóscopo Aries
Tauro
Géminis Amor: Con-
Amor: Para terminar con esa situación que le agobia, tome medidas radicales, de otra manera será una víctima pasional. Reclamos inoportunos hacia su pareja. Salud: Salud en buenas condiciones. No abuse de su buena suerte y de su fortaleza física; intente controlar y poner equilibrio en la dieta, el descanso y las actividades. Dinero: No se adelante a los acontecimientos, en su momento sabrá desarrollar sus ideas y llevarlas a la práctica. No descuide su economía.
Amor: Entusiasmo en los asuntos amorosos. Dispuesto a seducir y conquistar, pondrá todo su encanto personal e intelectual de manifiesto. Salud: Su organismo necesitará más descanso que el acostumbrado. Beba la suficiente agua y no se exponga demasiado tiempo al sol, en cualquier caso tome precauciones. Dinero: La situación laboral le exige esfuerzo. Valore la propuesta que le harán, si no quiere correr riesgos, deséchela. No debe ser demasiado estricto con los gastos.
fusión y pesadumbre en su vida sentimental. Incertidumbre entre la necesidad de adoptar cambios o terminar con una situación no deseada. Salud: Ninguna complicación seria, no obstante asegúrese de reforzar sus defensas. Para descargar tensiones, lo más conveniente será la práctica de actividades físicas. Dinero: Reflexiones sobre su situación laboral, es buen momento para recuperar el tiempo perdido. Favorecidas las operaciones financieras, capacidad para tomar riesgo.
Cáncer Amor: Tendencia a idealizar su situación sentimental. Las relaciones que se inicien durante esta semana podrían ser pasajeras o acabar de forma precipitada. Salud: Es el momento propicio para cambiar sus costumbres de alimentación. Si está decidido a perder los kilos que le sobran, inicie una dieta en este sentido. Dinero: Los obstáculos se despejan y la economía irá en aumento. Se darán las condiciones idóneas para realizar buenos negocios, adelante en sus decisiones.
Leo Amor: Las influen-
Virgo Amor: La hosti-
Libra
Amor: La inseguridad podría dañar la forma de vivir sus relaciones sentimentales. Posibilidad de conocer gente diferente, y vivir experiencias inusuales en el amor. Salud: Recuperación del optimismo y la vitalidad. Semana propicia para ponerse en manos de un profesional de la estética. Una dieta equilibrada mejorará su organismo. Dinero: Talento para trabajar en equipo. La situación económica pasará por una etapa de dificultades, no se desanime la proyección futura tiene buenas perspectivas.
Capricornio Amor: Su habilidad para conquistar, cuando lo quiere, se pondrá a prueba. No juegue con los sentimientos de nadie, el destino podría depararle una sorpresa. Salud: La influencia lunar le otorga vitalidad, no obstante no será bueno que se exceda al realizar actividades físicas. Tenga presente que debe cuidar su dieta. Dinero: Su destacada capacidad para solucionar los problemas que surgen en el día a día, despertará los celos y las envidias en su entorno laboral. Trámites de herencias.
El Caballero de la Rosa //
cias serán positivas para que su situación afectiva dé un giro favorable. La impulsividad no le reportará buenos resultados, sea razonable y escuche. Salud: Una ligera depresión que podría generarle melancolía. Controle las reacciones de ira, que podrían generarle una serie de malestares a nivel digestivo y hepático. Dinero: Es momento de apelar al trabajo en equipo y tener en cuenta las ideas que exponen los otros. El dinero es importante para mantener su status, sea prudente.
lidad amenaza el terreno amoroso. Controle su impulsividad y sus reacciones dominantes. La falta de diálogo amenaza sus relaciones de pareja. Salud: La influencia lunar favorece su buen ánimo y le otorga equilibrio interior. Nada mejor que el contacto con la naturaleza para mantener su espíritu sosegado. Dinero: Los cambios estarán en proporción con sus esfuerzos. Interesantes propuestas que viene del exterior, no las desoiga. Se retrasarán los ingresos, tenga calma.
Escorpión
Sagitario Amor: Cambios en su vida, tendrá tiempo para aclarar sus dudas. Buen momento para iniciar compromisos o fortalecer su relación. Salud: Interesado en las soluciones naturales para su salud. Su sistema nervioso estará muy sensible al ambiente que le rodea, será oportuno que se refugie en actividades en solitario. Dinero: Alguna que otra situación que le generará dificultades, pero que no llegará a ser un obstáculo para su desenvolvimiento laboral. Apoyo financiero necesario.
Amor: Procure mantener una comunicación abierta con su pareja, evite los silencios. Cuidado con crearse falsas expectativas respecto a alguien que conocerá. Salud: Tendencia a cuidarse y mantenerse alejado de los excesos. El desgaste emocional podría llevarle al agotamiento físico y mental, descanse intente relajarse. Dinero: Evalúe cuidadosamente su economía, así evitará dificultades futuras. Los gastos pueden dispararse sino sabe controlarse a la hora de comprar.
Acuario
Amor: Vida sentimental en constante transformación y repleta de motivaciones. La posibilidad de encontrar el amor y vivir unas relaciones intensas, está cerca. Salud: El optimismo favorece su buen esto de ánimo, y le proporciona equilibrio a su sistema nervioso. La voluntad será fundamental para lograr perder peso. Dinero: El orden y la organización del trabajo son factores necesarios en estos momentos. El aspecto económico en equilibrio, gracias a su actitud calculadora.
caballerodelarosa2014@gmail.com
Querida Laurita:
Querido Caballero de la Rosa: Soy una mujer de 67 años, viuda y montepiada, que pese a tener hijos, vivo sola y pretendo seguir siendo independiente, viendo los nietos bien seguido, pero sin atarme a nadie. Eso es lo que pienso, pero lo que siento es una gran soledad. Salgo a caminar y converso, me mantengo juvenil, pero me vienen bajones severos y un insomnio que me deja despierta hasta la madrugada. en esas noche de lechuza me pongo en el balcón y miro el barrio y me imagino tener un compañero que me entregue esa oreja amiga para contarle mis cosas. Es tan difícil envejecer sin nadie que quiero probar el vivir en comunidad con otras señoras solas compartiendo departamento. Pero que sean personas interesantes, alegres. Me imagino un grupo de amigas como Sex and the City, donde el divertimento incluya de repente algunas canitas al aire con algún vedetto. No sé si lo que le cuento pueda tener respuesta, pero al menos me ayudó a pasar una noche de insomnio y sé que Ud. es buena onda y mente abierta. Gracias por sus comentarios.
Me describes una situación tan real que puedo decirte que tu mensaje me emocionó. Y es bueno lo que piensas de vivir con otras personas. Es más, debiera haber programas para los adultos mayores que fomentaran la convivencia en grupos afines, compartiendo espacios y gastos, lo que sería mucho más humano que pasar la noche mirando el techo. Si tengo el dato de otras personas que se animen a explorar una vida compartida, lo compartiré en este espacio. Para vivir con una persona extraña, hay que respetar el espacio del otro, conversar las reglas de vida compartida, cultivando una amistad de ayuda mutua. Si te acuerdas de la serie “Los años dorados” tendrás un buen ejemplo, que habría que adaptar a nuestra idiosincrasia. Y lo más importante que te recomiendo para no caer en depresiones: busca en qué ocupar tus energías, escribe, pinta, teje, borda, cuida enfermos, visita los hospitales para conversar con enfermos que están peor que tú. Si la gente ocupa sus energías el sueño reparador llega solito. No soy médico ni nada parecido, pero, por sentido común, te recomiendo salir de la cueva y relacionarte con el mundo, allí donde el cielo es el límite. Y así no te faltará el amigo que te recuerde viejos tiempos, pero sin buscarlo, llegará solito. Levántate temprano y sale a caminar por Valparaíso, capaz que te encuentres el amor a la vuelta de la esquina. Soñar no cuesta nada. ánimo, Laurita.
Cariños Laura, la insomne.
Un abrazo Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Situación favorable, donde reinará la armonía. Las influencias planetarias benefician la expresión y la espontaneidad de los sentimientos. Salud: Tendencia a comer o beber más de lo normal. Un cierto estado de inquietud o nerviosismo, que podrá superar mediante alguna terapia o ejercicio de relajación. Dinero: Tiene la energía y contará con el apoyo necesario, para modificar positivamente su futuro laboral. Evite el derroche recursos, utilícelos de manera que pueda beneficiarse mejor de ellos.
Epigrama
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 29 Mín: 10° Máx: 15°
SAB 30 Mín: 11° Máx: 14°
DOM 31 Mín: 10° Máx: 15°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 29 Mín: 08° Máx: 16°
SAB 30 Mín: 10° Máx: 13°
DOM 31 Mín: 08° Máx: 16°
El Tiempo en Casablanca VIE 29 Mín: 08° Máx: 12°
SAB 30 Mín: 10° Máx: 12°
DOM 31 Mín: 07° Máx: 14°
Panoramas // 15
...donde nace la noticia
Viernes 29 de
Panoramas para el fin de semana Sábado 30
agosto
Orquesta Marga Marga estrenará dos obras en Viña Para este viernes 29 de Agosto en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar la destacada Orquesta Marga Marga estrenará obras de los compositores Rafael Díaz y Valeria Valle. Cerrando su temporada de agosto y luego de visitar por primera vez las localidades de Putaendo y Cartagena, la orquesta Marga Marga, dirigida por Luis José Recart prepara el estreno de Leeloo de la compositora porteña Valeria Valle y Último Hogar del destacado compositor Rafael Díaz. Para Rafael Díaz la labor de la Orquesta Marga Marga de tomar la música chilena actual e interpretarla es una labor de vanguardia, Al menos, eso significa la vanguardia para mi, hacer algo que nadie se atreve a hacer. En Chile, tocar música chilena en un porcentaje alto, significa ser vanguardista. Y es así como la noche de este viernes 29 de agosto y ante la mirada atenta de los asistentes se oirán por primera vez en el foyer de este importante teatro regional las obras de ambos compositores quienes ya confirmaron su asistencia al evento. El concierto se iniciará a las 19:00hrs y se recomienda llegar con algunos minutos de anticipación al lugar. Más información de la Orquesta Marga Marga en www.orq.cl
de
agosto
Tributo a Elvis llega a Teatro Aula Magna USM Los fanáticos de Elvis Presley podrán revivir la magia de los shows del “Rey del rock & roll” y disfrutar de un recorrido por las cuatro etapas fundamentales en la carrera del ídolo musical que conquistó al mundo entero. El show denominado “Elvis Experience: Las Vegas’77” tendrá como protagonista al doble oficial en Chile, Cristián Aguayo, quien se ha destacado a nivel internacional por su notable interpretación del ícono del siglo XX. El show, que se presentará mañana sábado 30 de agosto, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna USM, recreará la atmosfera de las presentaciones que Elvis Presley realizó en la ciudad de Las Vegas, en la última fase de su carrera. “Va a estar basado en el show que Elvis hacía entre 1969 y 1977. Va a ser todo igual, la vestimenta de los músicos, la formación de la banda, hasta el mismo micrófono. Recorreremos distintos hits, rock & roll, baladas y algunos temas más desconocidos, como un regalo para los fanáticos”. Algunas de las canciones que estarán incluidas en el repertorio son “Burning love”, “Heartbreak hotel”, “Suspicious mind”, “Jail House Rock” y otros temas menos populares como “Let it be me”. El doble Cristián Aguayo, doble oficial de Elvis Presley en Chile, acaba de situarse como uno de los mejores imitadores del cantante en Latinoamérica. Resultó ubicado en el quinto lugar del “Sao Paulo Elvis Fest”, certamen oficial que pertenece a Elvis Presley Enterprises, entidad corporativa que maneja la industria que gira en torno a la imagen del ídolo. “Es una responsabilidad muy grande, no estoy imitando cualquier artista, es un icono a nivel mundial, muy querido por todos.
No es fácil imitar a alguien tan grande como Elvis, pero tenemos un show muy bien armado, lo que hace que el público disfrute mucho. Sabemos que a la gente no le interesa ir a ver a Cristián Aguayo, quiere ir a ver a Elvis.”, comentó el doble. Las entradas para “Elvis Experience: Las Vegas’77”, están disponibles a través de Sistema Ticketek, estudios de Radio USM y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento. Los valores son Platea Vip $20.000, Golden $15.900, Platea Alta $10.900 y Platea Alta General $8.900.
Domingo 31 de
agosto
“La gran aventura Lego” este domingo en Valparaíso “La gran aventura Lego”, divertida película ambientada en el mundo de estas populares piezas de encaje, se presenta este domingo 31 de agosto en Cine para Niños del Teatro Municipal de Valparaíso. La función comienza a las 12.00 horas. La cinta es el primer largometraje animado de Lego. Basado en los famosos juguetes, el filme mezcla animación e imagen real y cuenta la historia de Emmet, un Lego constructor que se dedica a destruir y construir edificios con sus compañeros. Vive en una sociedad regida por instrucciones de cómo se deben hacer las cosas para vivir en armonía con los demás. Sin darse cuenta, Emmet es confundido con El Elegido, un personaje extraordinario que es la clave para salvar el mundo, y se ve inmerso en una búsqueda épica para detener a un malvado tirano y sus planes de conquista. Junto a un grupo de extraños Maestros Constructores, emprenderá un viaje lleno de aventuras y peligros, para el que no se siente preparado en lo más mínimo. Las entradas están a la venta en la boletería del Teatro Municipal, el valor es de solo $1.000 los adultos y $500 los niños.-
Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com POEDRA PRECIOSA
ENTRENADOR DOMINIO DE INTERNET EN INGLES HONG KONG
BURRO
ENTREGA
EL TIO ...
EN EL PAPEL DE PETER BANNING LETRA DENTAL
LADY ... PRINCESA DE GALES
PUEBLO AL ORIENTE DE COLOMBIA
SOBRENOMBRE DE EINSENHOWER
PUNTO CARDINAL
CLARIFICAR, EXPLICAR
CIUDAD DE CANTABRIA TRASMIERA
EL UNO EN LOS NAIPES
SERIE DE TV DE R. WILLIAMS
... KLUX KLAN
PERDIDA, DESGASTE
CONJUNTO DE ANIMALES DE CARGA
GRAN NUMERO SIMBOLO DUBNIO PRESTO SU VOZ PARA PELICULA DE DISNEY
GANADO VACUNO
1,500 ROMANOS
CALLADO, SIGILOSO
BASE, CENTRO, ESENCIA
SIGNO DEL ZODIACO ENSEÑAS, FORMAS
ALARMA, SILVATO
SIMBOLO NEON
SIMBOLO MANGANESO
RASPES, PULES
DOMINIO DE INTERNET DE SUDAN
TELA REVUELTO
SUCESOR, RETOÑO
ENCENDIDA
BACANAL, FESTIN
PROMETIDA, ENAMORADA
VOCALES SEGUIDAS
AVE GRANDE NO VOLADORA
SIMBOLO CESIO
SIMBOLO BORO
CIUDAD EN LA PROVINCIA CEREMONIA, CULTO DE BURGOS
BORREGO, OVEJA
NOMBRE DE MUJER
"S"
SIMBOLO EUROPIO
TENER, POSEER
SIMBOLO NEODIMIO
APARATO PARA LLAMAR
PELICULA DE ROBIN WILLIAMS
NUEVA YORK
PELICULA DE R. WILLIAMS
SU NUMERO ATOMICO ES EL 20
PARTE POSTERIOR DEL CRANEO
EMBARCACION MAYOR
LOS ROMERO
CAMINA, ANDA
DESERTOR
SIMBOLO ACTINIO
CANTANTE ANIMADOR CHILENO
NUMERO EN INGLES
SIMBOLO HOLMIO
COMUNA DE FRANCIA MONTBRISON
ANIMAL DE SANGRE CALIENTE
MEDIO OVAL
PELICULA DE ROBIN WILLIAMS
DONCELLA, CAMARERA
Actor Estadounidense (1951 - 2014)
HERENCIA, PROLE
COMPRAR
BELLA EN INGLES