Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
www.elepicentro.cl 8 al 14 Mayo de 2015 Año 4 / Nº 183 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Concón / Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Profe se la juega por alfabetizar Pág. 2
Senador opina desde La Haya Pág. 5
¿Por qué se teme a los plebiscitos? Pág. 8
Viña acoge final del Mundial Sub-17
Lo dice ministro de la Corte Suprema
"Caiga quien caiga no es aplicable" Délano y Lavín (Penta)
Ministro Rodrigo Peñailillo.
Lamberto Cisternas habló con el El Epicentro sobre diversos y polémicos temas políticos que marcan la actualidad nacional y regional. "La gente anhela justicia, pero como una venganza", dijo.
Julio Ponce Lerou (SQM)
Bachelet
Dávalos
Pág. 7
Pág. 12
Desarrollo sustentable Síguenos en @portvalparaiso y en www.puertovalparaiso.cl
crónica
2
el epicentro / donde nace la noticia
"No hay que tener vergüenza", dice
Puerto Valparaíso
Profesor normalista se la juega por alfabetizar a los porteños <cuadrado> Camila Olmos Fuentes
E
n el mundo existen 781 millones de adultos que no saben leer ni escribir, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos 2015 que entregó la Unesco en abril pasado. En nuestro país, el analfabetismo sigue siendo una realidad, ya que cerca del 40% de la población demuestra analfabetismo funcional, es decir, no son capaces de entender instrucciones o textos simples, según el 2º Estudio de Competencias Básicas de la Población Adulta 2013. Por otra parte, la encuesta CASEN del año 2013 reveló que el 9,3% de los adultos mayores son analfabetos. Frente a estas cifras, el Ministerio de Educación comenzó el Plan de Alfabetización “Contigo Aprendo 2015”, una inicia-
"Contigo Aprendo" se llama plan que desarrolla el Ministerio de Educación. Se impartirá en once regiones del país, incluyendo Valparaíso. Las inscripciones ya se encuentran abiertas y estarán disponibles hasta el próximo 29 de mayo. tiva educativa de alfabetización y post- alfabetización para personas jóvenes y adultas, que se desarrolla en once regiones del país: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertados Bernardo O’ Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén, Metropolitana y Los Ríos. Este plan tiene como objetivo que las personas puedan adquirir las competencias para leer, escribir y conocimientos básicos de matemática y poder, con ello, ini-
ciar o continuar su trayectoria educativa. Contigo Aprendo en Valparaíso Juan Jiménez Zúñiga, es profesor normalista de educación general básica y en la región de Valparaíso tiene la labor de entregar el conocimiento a quienes se encuentren en situación de analfabetismo y participen en este programa. Es uno de los
monitores que impartirá el Plan de Alfabetización en nuestra región y está reuniendo a jóvenes y adultos para que se integren. “Yo he entrado en una especie de acuerdo o convenio con la directora de la Oficina Comunal del Adulto Mayor, Carolina Carvajal, quien me ha proporcionado la facilidad para que en esa oficina se inscriban las personas que deseen y ahí mismo se van a dar las facilidades de horario y de sala. Ahí nos vamos a reunir, ahí se va a organizar el proceso, se establecerán los horarios para que sean convenientes para todos”, explica el profesor, y quienes deseen inscribirse con él, lo pueden hacer en esta oficina ubicada en Avenida Argentina 843. Requisitos A este programa pueden acceder todas las personas mayores de 15 años que no hayan asistido al colegio o no completaron el 4º año de Educación Básica, sin importar su nivel de conocimiento de lectura o escritura. A través de “Contigo Aprendo” los estudiantes aprenderán a leer, escribir y a desarrollar la comprensión lectora y matemática, junto a personas en similar situación, recibiendo al término del curso su certificación de 4º Básico, lo que le permitirá continuar sus estudios. Para alcanzar la certificación al final del curso, los participantes podrán acceder a dos tipos de exámenes: uno que reconoce la Alfabetización y otro para certificar el Primer Nivel Básico de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Y quienes reprueben pueden volver a integrarse al Plan de Alfabetización al año siguiente. Sin Vergüenza Para Juan Jiménez, la vergüenza es uno de los factores más influyentes entre las personas analfabetas, quienes por temor no buscan formas de adquirir conocimientos. “Estamos tratando de animar a las personas que están en situación de analfabetismo, a que piensen que tienen una oportunidad para regularizar su situación, en el sentido de entrar en este
Inician festejos por Mes del Mar
El profesor normalista Juan Jiménez será monitor en Plan de Alfabetización "Contigo Aprendo" en Valparaíso.
mundo de la alfabetización, que les permite mejorar su calidad de vida, empezando por saber firmar, orientarse, poder tener acceso a la lectura, etc. Y el otro grupo, de las personas que no han llegado a cuarto básico, podrán regularizar su situación, nivelarse a cuarto año para continuar sus estudios y completar su educación general básica, lo que le permite acceder a mejores trabajos y, en fin, mejorar su calidad de vida”. Agrega que “en el fondo todo esto es una nivelación hacia arriba cualquiera sea su situación. Esta es la oportunidad para muchas personas que deben dejar de lado ese complejo, la vergüenza que al fin y al cabo no es su culpa, muchas veces por razones de vida, de trabajo, de familia y otras situaciones”. Además de esto, el profesor normalista se refiere al acceso a la educación, ya que existen casos en que las personas no tienen la posibilidad de estudiar por factores económicos. En este sentido señala que “la educación actualmente se considera una especie de producto, se ha llegado al extremo de comercializarla tanto, que pensar en educación es pensar en una inversión, cuando debiera ser el acceso a todos, a todo nivel y en todo aspecto”. Inscripciones Quienes quieran inscribirse en el Plan de Alfabetización “Contigo Aprendo” en la Quinta Región pueden hacerlo directamente con el profesor y monitor Juan Jiménez en la Oficina Comunal del Adulto Mayor en Valparaíso (Avenida Argentina 843), o dirigirse directamente a la Secretaría Regional Ministerial de Educación y, también, en el sitio web www.epja.mineduc.cl, hasta el viernes 29 de mayo.
Con la visita de la Escuela Juan Wacquez Mourfin al Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas de Valparaíso, se dio el vamos a las celebraciones del Mes del Mar en Puerto Valparaíso. En la ocasión un grupo de 28 alumnos de entre 5° y 8° básico pudo disfrutar de divertidos juegos, y conocer la labor y algunas técnicas de rescate impartidas por parte de los voluntarios del Bote Salvavidas. Además, los escolares pudieron abordar una de las embarcaciones fondeadas a un costado de Muelle Prat y conocer su interior. “Como Puerto Valparaíso estamos muy contentos de que la Escuela Juan Wacquez haya dado el puntapié inicial a estas jornadas de conocimiento que hemos querido desarrollar con motivo del Mes del Mar. Esta iniciativa nació como una alternativa para que la comunidad escolar, en particular las escuelas más vulnerables, pudieran acercarse al entorno marino y del puerto, por lo tanto estamos alegres con la tribuna que se nos brindó y de la atención y respeto que los niños prestaron”, comentó Paula Bork, encargada de Comunidades de Puerto Valparaíso.
Mamis comienzan a festejar su día El Día de la Madre se adelantó en el Cerro Barón con una entretenida y merecida jornada solamente dedicada a ellas. Una atención especial que organizó la Casa Patrimonial Unión Barón con el apoyo de la Municipalidad de Valparaíso. La celebración, que contó con la participación de alrededor de 120 mujeres de distintas edades del Cerro Barón, comenzó en el ex mercado del cerro con una completa atención de belleza con manicure, peluquería y lectura del tarot. Y culminó con una cena bailable amenizada por el grupo musical “Bohemia porteña”. Hasta el lugar llegó el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, a saludar y a compartir con las mujeres del barrio.
ciudadanía
4
el epicentro / donde nace la noticia
Columna de Opinión
editorial
<cuadrado> Periodismo Independiente, @hnarbona en Twitter.
Un respiro de Humanidad
A practicar deporte Las diversas reparticiones públicas están realizando sus respectivas cuentas en variados puntos de la región. La idea es acercar a las autoridades a la comunidad con el fin de que la gente, de los propios labios de seremis y gobernadores, lo que se está haciendo con el fin de lograr el progreso de sus comunas. Con la misión de contribuir en el desarrollo de una cultura deportiva en nuestro país y convertir el deporte y la actividad física en un derecho social, la Secretaría Regional Ministerial del Deporte de la región de Valparaíso, entregó su primera Cuenta Pública Participativa esta semana en la comuna de Rinconada en la Provincia de Los Andes. “Nuestro modelo se basa en un sistema participativo, con programas que abarcan todo el ciclo de la vida, un modelo que concita lo público y lo privado en beneficio de todos los grupos etáreos, procurando el fortalecimiento de los procesos formativos, recreativos, competitivos y de alto rendimiento”, enfatizó el seremi Duclós. Lo que se facilitará, continuó la autoridad deportiva regional, con el proceso participativo de la formulación de la Política Nacional y Regional del Deporte y la Actividad Física, otorgando el financiamiento que incentive la práctica permanente y sistemática del deporte, puntualizó. El deporte se debe incentivar y estimular hoy más que nunca. La prevención de la salud parte por esta vía y el tema es prioritario dados los altos índices de obesidad, problemas cardiovasculares, entre otros. mcordova@elepicentro.cl
Siguiendo el rumbo trazado Definitivamente se ve que el Gobierno tomó ciertas decisiones importantes que tienen como objetivo terminar con la idea que se encontraba inmovilizado. Es cierto que se han dado ciertas coyunturas favorables, como el triunfo de la senadora Isabel Allende en las elecciones del Partido Socialista, también la elección del senador Pizarro en la Democracia Cristiana, ambos dirigentes muy comprometidos con el programa de la NM. Por otro lado, no hay que descuidar la ofensiva de “la quinta columna” dentro de la Nueva Mayoría, que espera su oportunidad para imponer nuevamente esa lógica de falsos consensos que tanto daño hizo a la democracia chilena. Parece que estos viejos “dinosaurios” no reconocen el hecho que fueron ellos los grandes responsables que los sectores conservadores se hicieran del poder a través del Presidente Piñera. La promulgación de la ley que definitivamente termina con el sistema binominal es un hecho relevante. Claramente debería haber una participación mayor, sobre todo en lo que se refiere a la formación de partidos políticos emergentes. Es cierto que esta ley debe complementarse con el financiamiento público de la actividad política, de esta manera no debería ser el dinero el elemento central para ser o no elegido un representante popular. En esto debemos tener cuidado porque hoy criticar a los políticos es un deporte nacional, pero no olvidemos que muchos ciudadanos han dejado de serlo para transformarse en habitantes pedigüeños cada vez que hay una elección. No es una falsedad afirmar que son muchas las personas que estiran la manga cuando visita un sector un candidato. Es necesario que retomemos el rol de ciudadanos, que hagamos uso del derecho que tenemos de elegir a personas honestas que nos representen y que no tengamos que volver a los tiempos en que algunos sectores progresistas debieron formar las ligas contra el cohecho para que el voto fuera efectivamente libre. Es necesario igualmente destacar las medidas que se han anunciado y que tienen como objetivo transparentar los dineros que permiten financiar las campañas políticas. A esto de le debe agregar la importancia de dotar a los organismos del estado con profesionales expertos, con sueldos dignos y sobre todo con leyes y mecanismos adecuados para fiscalizar que las medidas que se tomen se hagan realidad. Más Estado y penas severas a quienes transgredan estas normas. Florencio Valenzuela Cortés. Profesor.
L
a vejez no cambia a las personas, sólo profundiza su personalidad y, siguiendo tal premisa, no cabe esperar que personas malas se conviertan en buenas por el simple hecho de convertirse en adultos mayores o que personas mentirosas y deshonestas devengan en virtuosas por una suerte de toque mágico. Las gerontocracias siempre fueron crueles y excluyentes y de eso se enfermaron imperios como el de la URSS, donde líderes octogenarios concentraron el poder hablando de igualdad y comunismo, mientras ellos acaparaban prebendas, las masas se pauperizaban en la miseria de un Estado totalitario. Las juventudes estaban impedidas de participar y decidir. Ellos, los jóvenes marginados, querían cocinas que calentaran sus inviernos, oír rock y vivir en el brillo consumista de Europa, los gerontes bloquearon los cambios y la historia les pasó por encima. En México, el PRI vivió en la corrupción suce-
siva por 70 años y ¿qué logró esa clase política llena de cinismo y mordidas? pues, lo mismo que en la Unión Soviética, un país cruzado por la violencia brutal de los carteles de la droga, un país al filo de la ilegalidad. España con Franco, Paraguay con Stroesner, son evidencias del efecto perverso que provocan los viejos políticos que se resisten a dar un paso al costado y se corrompen con el elixir embriagador del dinero mal habido. El país necesita un cambio generacional, pero sobre todo líderes honestos, que sean reserva moral para ahogar la corrupción antes que ella ahogue la democracia. Las contingencias del planeta anuncian momentos de profundas crisis y el ser nacional está amenazado por intereses corporativos globales. Chile necesita recuperar integridad e independencia con un orden de austeridad y esfuerzo. Eso exige reemplazar a los maleados por savia joven que no esté contaminada.
Bendita Maldición Maldecir no es simplemente “decir mal” como podría pensarse; es mucho más que eso, es cargar una palabra o una frase con todos los males del mundo. Los “malditos” son, por lo tanto seres despreciables que andan por el mundo arrastrando sus propias cadenas de miseria humana. Se les puede ver por todas partes y –aunque vistan de cuello y corbata– lucen como tipos mal agestados, de genio agrio y con fuerte tendencia a enfrentarse al próximo a los golpes, por cualquier motivo. Estas filosóficas reflexiones son el fruto de la reciente conmemoración del Día del Trabajo, fecha que nos recuerda que debemos trabajar para vivir. Desde el punto de vista bíblico nos enfrentamos a una verdadera maldición. Fue el mismísimo Jehová quien, indignado por que el parcito aquel había experimentado las prohibidas sensaciones del Paraíso Terrenal dictaminó entre relámpagos, rayos y centellas que estaban inapelablemente expulsados de allí. Dura sentencia, sin duda. Esa todopoderosa tarjeta roja indicaba que tanto a Eva como a Adán se les terminaba el partido; no habría más placeres dulces y descansados como los que disfrutaron ambos en el fabuloso Jardín del Edén. Imaginemos por un segundo lo que había sido su apacible vida hasta ese entonces. Todas las maravillas de la Creación estaban al alcance de la mano, con sus cuerpos super relajados y protegidos de todo malestar; sin enfermedades ni achaques.
(032) 3148080
/elepicentrochile
<cuadrado> Roberto Retamal Pacheco
Y todo eso, debido a que la siempre curiosa Eva –tentada por la serpiente diabólica– logró convencer al buenas peras de Adán, para que salieran de la duda, desobedeciendo al Jefe y mordiendo el fruto prohibido. ¡vaya!. Fue el fin, claro. Para Eva, por copuchenta le cayó la maldición de parir en medio de terribles dolores; a la serpiente, para que viviera arrastrándose y que no la quisiera
nadie, o casi. Y en esta repartija de maldiciones, Adán recibió la suya: “Ganarás el pan, con el sudor de tu frente”…(digamos que hoy en día algunos lo ganan sin siquiera despeinarse, pero... eso es otra historia) Tras haber celebrado aquel “día que recuerda esta maldición” pongamos atención a que el trabajo ha ido cambiando de significado. Hoy en día, más que verse maldecidos, quienes tienen pega se sienten bendecidos y poseedores de todos los bienes habidos y por haber. Si amigo mío. El Bueno de Adán pasó las de Quico y Caco por leso: se dejó tentar por su dulce enemiga y tuvo que sudar la gota gorda de allí en adelante. Nosotros, por acá ya no maldecimos; por el contrario, el Trabajo es “una bendición” a la que debemos cuidar y proteger, porque hoy por hoy, la verdadera maldición es estar cesante; ¿no cree? Nos estamos viendo.
@elepicentro
www.elepicentro.cl
El Epicentro es un periódico gratuito y distribuido por El Epicentro SAP. - Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar - Teléfono: (032) 297 18 99 - E-mail: info@elepicentro.cl - web: www.elepicentro.cl Representante Legal: Alex Molina - Director Responsable: Mauricio Córdova - Editor General: José L. Riquelme - Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. - Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Camila Olmos y Gian Giachetti - Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona - Diseño: El Epicentro - Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
5
En calle Salvador Donoso
Libroteka, el maravilloso espacio cultural creado por familia porteña <cuadrado> Camila Olmos Fuentes
E
n un pequeño segundo piso en la calle Salvador Donoso de Valparaíso se encuentra la Libroteka, una pequeña y acogedora tienda de libros. A diario llegan estudiantes, poetas, artistas, extranjeros y niños en busca de conocimiento, de una conversación o de un espacio para estudiar tranquilamente. Una iniciativa de Hugo Bello y su esposa Mara, que nace con el objetivo de fomentar la lectura y a los escritores regionales no publicados. Con el tiempo, también se ha convertido en un espacio para fomentar la conversación y la interacción cara a cara entre las personas, una instancia de reunión entre conocidos y desconocidos para hablar sobre un libro o cualquier otro tema. “Nos dimos cuenta que a la gente no había que presionarla para que comprara o arrendara los libros, las personas se quedaban a conversar. Entonces, nos dimos cuenta que había necesidad de eso y realizamos iniciativas para potenciar esa línea”, cuenta Hugo. Libroteka, Tienda de Libros nace a finales del año 2013. “Teníamos bastantes dudas, porque todos los amigos y las personas nos decían que era un proyecto destinado al fracaso, porque estaba en un segundo piso, por la piratería del libro, por el libro digital, porque nadie leía y aquí estamos aguantando, vamos a
V. Alemana: No a bolsas de plástico
Durante esta jornada el Concejo Municipal de Villa Alemana presentará una propuesta de Ordenanza Municipal que incentivará la sustitución y reducción de las bolsas de polietileno y similares en los locales comerciales, con la finalidad de promover el reciclaje y evitar daños al ecosistema. El concejal Alejandro Gazmuri, uno de los promotores de esta iniciativa, indica que la idea principal “es no quedar atrás con lo que están haciendo otros municipios, no tenemos que esperar a que haya una ley o un proyecto de ley que se está tramitando en el Congreso, de prohibir las bolsas de polietileno”.
A través de la autogestión, Hugo Bello y los suyos han sacado adelante un pequeño espacio gratuito para los amantes de los libros. llegar a los dos años y no tenemos ningunas ganas de renunciar”.
hacia otra realidad, hacia otra forma de vivir o mejorar su vida de algún modo”.
Conversatorios y Talleres
Sueños y proyectos
Tras descubrir que la conversación es una instancia que estaba siendo buscada por las personas, comenzaron a realizarse conversatorios sobre diversos temas. Hasta la Libroteka comenzaron a llegar propuestas sobre algunas temáticas que fueran de interés y los conversatorios se fueron dando con más continuidad, reuniendo a un grupo de personas diversas en torno a un mismo tópico. A esto se sumaron los talleres, que también fueron una solicitud de las personas que visitaban constantemente el lugar, mucha gente con ganas de realizar sus trabajos aquí. Se han hecho talleres de ciencia ficción, de manualidades, de ilustración, entre otros; y continúan esperando que las personas propongan otros talleres. Sin embargo, la prioridad de Hugo y Mara es que el libro circule, “creemos que al lograr que la gente lea, se abre una posibilidad de que esa persona pueda abrir una ventana
Uno de los principales sueños de los creadores de esta iniciativa es el autofinanciamiento para la Libroteka y, con esto y en palabras de Hugo, hacer un lugar confortable para que la gente pueda experimentar el goce de leer o de conversar a propósito de la lectura. Otro de sus proyectos, es poder consolidarse y hacer promoción lectora y poder llevar la Libroteka a los espacios públicos, “para eso necesitamos más fuerza, más
recursos y armar un proyecto bien redondito para poder llegar a eso”. Además, con la incorporación de los lectores a la dinámica de la librería, muchos se han mostrado interesados en colaborar, incluso gratuitamente. Hugo invita “a los lectores y no lectores, esas personas que piensan que nunca se van a divertir con un libro; o a las personas que les gusta conversar o a las que les gusta saber, que este es el lugar en que pueden hacerlo y en forma gratuita. Pueden venir a leer los libros, pueden venir a conversar con nosotros o con los otros lectores que vienen a menudo y también pueden venir a aprender de las conversaciones que aquí se generan”. La Libroteka Tienda de Libros está ubicada en la calle Salvador Donoso 1408, 2º piso, Valparaíso, y en Facebook puede encontrarse como Libroteka Tienda de Libros.
En calle Salvador Donoso de Valparaíso se encuentra la Libroteka.
Gustavo Mortara
Gerente de Corporación porteña pide a Bachelet que continúen dos ministros Tras el categórico anuncio hecho por la Mandataria Michelle Bachelet en relación al posible cambio en su totalidad del gabinete de ministros presentes en su gobierno, el gerente de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), Gustavo Mortara, hizo el llamado a la Presidenta de mantener a los actuales ministros de Salud -Carmen Castillo- y Educación -Jaime Eyzaguirre- y “poder así mantener una continuidad de las políticas en la comuna en estos ámbitos, que han sido muy positivas”. Mortara hizo el llamado debido a las gestiones de ambas carteras en la comuna. “La representante de Salud, Carmen Castillo, fue capaz de poder impulsar la construcción del Cesfam Rodelillo y además este
ministerio va a priorizar para el año 2016 el nuevo Cesfam y el nuevo SAPU de alta resolutividad para Placilla y Curauma, algo que necesitaban las personas de esos sectores”. En el caso de la posible salida del ministro Nicolás Eyzaguirre de la cabeza del Ministerio de Educación, Mortara destacó que “ha sido el único ministerio en los últimos gobiernos que se ha dado cuenta que en Chile hay comunas ricas y comunas pobres. Valparaíso no tiene un Casino que le aporte 26 mil millones de pesos anuales. Nosotros estamos pagando las previsiones ya hace 13 meses seguidos a nuestros profesores gracias al apoyo del municipio y por sobre todo por el apoyo del Ministerio de Educación”.
El senador de nuestra región, Francisco Chahuán, presidente de la Comisión de RR.EE., participa activamente de la delegación chilena en La Haya. Lo acompañan Tarud, Núñez y Walker.
Francisco Chahuán, desde La Haya
Senador reafirma confianza en los argumentos chilenos Presidente de la Comisión de RR.EE. indicó que quedó en evidencia que nunca se ha acordado ceder soberanía a Bolivia. El senador Francisco Chahuán sostuvo en La Haya que “Bolivia tuvo que recurrir a argumentos provocadores y claramente retóricos para construir una supuesta obligación de Chile para negociar una salida soberana al mar”, resaltando la pregunta formulada por el juez Christopher Greenwood respecto de cuándo se habría producido el compromiso de cesión de soberanía de parte de nuestro país, lo que “deja entrever que en ningún momento hay un acuerdo en ese sentido.” Tras los alegatos de la defensa boliviana, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores sostuvo que “reafirmamos la confianza en los argumentos chilenos, dados por los principios de derecho internacional y de la seguridad de las fronteras, del pacta sunt servanda y la intangibilidad de los tratados”, afirmando que “no nos cabe la menor duda que se respondió cabalmente todos los elementos vertidos”. Chahuán sostuvo que “los actos que fueron descritos en el alegato boliviano no cumplen con los elementos para generar eficacia, interpretación y supervivencia de un acto unilateral como fuente del derecho, tal como lo establece la comisión de derecho internacional de Naciones Unidas”. Recordó que en 2006 dicha instancia emitió un informe llamado Principios Rectores Aplicables a las Declaraciones Unilaterales de los Estados Capaces de Crear Obligaciones Jurídicas, “que señala que dichas declaraciones deben ser autónomas –o sea, que produzcan sus efectos sin requerir la aceptación de otro sujeto de derecho internacional- y ser suficientes, es decir, que su efectividad no esté sujeta al cumplimiento de condiciones.” "Estamos tranquilos" En ese contexto, el presidente de la Comisión de RR.EE. del Senado aseguró que “ninguna de las declaraciones chilenas aludidas en el alegato de Bolivia cumplen con los requisitos de generar una obligación en calidad de acto unilateral, por tanto estamos tranquilos de que Corte fallará en derecho, más aun considerando la última pregunta formulada a las partes por el juez del Reino Unido, respecto de cuándo se produjo el acuerdo de cesión de soberanía a Bolivia”. A partir de ésta, Chahuán dijo que “tanto la réplica como la dúplica van a hacerse cargo de esa interrogante , que deja entrever que en ningún momento hay un acuerdo en ese sentido.” Finalmente, el senador indicó que resulta “interesante observar que en ningún momento de la jornada se cuestionó la vigencia y constitucionalidad en Bolivia del Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países, lo que nos enfrenta a argumento circular que nos obliga a preguntarnos cómo es posible que se pretenda una salida soberana si un tratado cuya vigencia no es cuestionada por Bolivia, ya los fijó.”
6
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
En los conflictos de Laguna del Desierto y Canal Beagle
Valiosa investigación histórica sobre rol de Carabineros <cuadrado> Arturo Nahuel Rojas, profesor de Historia.
E
ste 27 de abril Carabineros de Chile cumplió 88 años de vida institucional al servicio del país. Desde su creación, ha estado presente en los acontecimientos que Chile ha vivido en nuestra historia reciente. De ellas se destaca el incidente de Laguna del Desierto en 1965 y el conflicto del Canal Beagle en 1978. El origen de esta investigación es con el fin de dar a conocer un acontecimiento desconocido de carabineros, que trascendió más allá de su labor de orden y seguridad pública. Agradezco el aporte que brindó para tal reportaje el “Museo histórico de Carabineros de Chile”, desde donde pude obtener las fuentes y bibliografía que fueron útiles para el desarrollo de la investigación. Laguna del Desierto El 26 de abril de 1996, hizo su ingreso al monumento de los mártires institucionales, el teniente Hernán Merino Correa, fallecido en Laguna del Desierto mediante disparos efectuados por personal de la gendarmería argentina. Ese hecho, tuvo su génesis ante las provocaciones trasandinas en suelo chileno, que anterior a 1965 la dotación del retén “Lago O’Higgins” había hecho notar, ante las intro-
El joven profesor de Historia porteño, Arturo Nahuel Rojas, nos permitió publicar parte de este interesante estudio sobre estos hechos determinantes en la historia del Chile contemporáneo. misiones de los policías fronterizos trasandinos al territorio chileno, por lo que carabineros debió proceder en más de una ocasión a “expulsarlos” de buena forma hacia su territorio. En febrero de 1965, asumió como jefe de la tenencia de Cochrane el teniente Hernán Merino Correa, que comenzó a observar los amedrentamientos argentinos, por lo que aprovechando su viaje a Santiago a raíz de un problema médico, pidió una audiencia en la comisión chilena de límites, para esclarecer la posición de algunos hitos, y la demarcación final del límite político del Lago Cochrane. En esa audiencia, el oficial pudo comprobar que Chile poseía dominios soberanos sobre los territorios que merodeaban los gendarmes trasandinos, reflejados en los tratados de 1881 y 1902. Cuando Merino regresó al sur, sucedió un hecho preocupante para carabineros del retén, el poblador Domingo Sepúlveda Cárdenas tuvo problemas con los gendarmes argentinos, quienes lo amenazaron con el embargo de su campo sino se
Parte del Destacamento de Carabineros al mando del Mayor Miguel Torres en la zona de conflicto, Laguna del Desierto. Fuente: Museo Histórico de Carabineros de Chile.
Arturo Nahuel, licenciado en historia.
presentaba al consejo agrario de Río Gallegos. El hecho se produjo una vez que los gendarmes le preguntaron acerca de un buen lugar para instalar un puesto de gendarmería en un suelo que por ese entonces era chileno. El poblador notificó tal hecho al retén y ellos lo hicieron hacia su superior, el teniente Merino. Por ello, carabineros decidió enviar hacia la zona a un grupo de uniformados al mando del mayor Miguel Torres Fernández. El 14 de octubre de 1965, Merino solicitó a sus superiores refuerzos ante la movilización de tropas de gendarmería de al otro lado de la frontera, solicitud que es aceptada por los mandos policiales de Aysén. Tales movimientos, generaron roces entre ambos cancilleres que recurrieron a un sinnúmero de reuniones bilaterales con el fin de buscar una solución, que se evidenció en la creación de la comisión mixta de límites. Finalmente el 31 de octubre el canciller chileno Gabriel Valdés y el ministro de defensa argentino Leopoldo Suarez, lograron un acuerdo verbal donde se dejaba claro los límites chileno argentino que eran desde el hito 62 hasta el monte Fitz Roy. Pero, ese acuerdo no fue escuchado por los gendarmes argentinos, que continuaron con sus desplazamientos. Al concretarse el acuerdo, el mayor Torres ordenó levantar el campamento de carabineros, creado en el lugar donde iban a llegar los argentinos, pero
Oficio por el cual el Teniente Merino solicitó a sus superiores refuerzos. Fuente: Museo Histórico de Carabineros de Chile.
cuando sucedía la maniobra… aparecieron los gendarmes argentinos. El mayor se dirigió a hablar con el superior de ellos, escoltado por el teniente Merino y el Sargento Manríquez, quienes se dirigían en los alrededores por donde iba Torres. Cuando, el mayor Torres exigió hablar con la persona que iba a cargo del destacamento de gendarmes, ellos dispararon, y, de esas balas cayó herido el sargento Manríquez y muerto el teniente Merino. Tras el alto al fuego los carabineros son tomados prisioneros por los efectivos trasandinos, que a su vez toman el cadáver del teniente Merino, siendo trasladados a Argentina, hasta una unidad militar en Río Gallegos, para posteriormente regresar a Chile. El 10 de noviembre los restos mortales del teniente Hernán Merino Correa son sepultados bajo honores militares y despedido por la ciudadanía que catalogó al joven oficial como un héroe del siglo XX. Conflicto del Canal Beagle Para 1978, los problemas limítrofes con Argentina se ahondaron producto de la declaración: “insanablemente nulo” por parte de la junta militar de Argentina en 1977, por el diferendo austral de las islas Lennox, Picton y Nueva e islotes adyacentes al canal Beagle. La inminente guerra con Argentina, provocó
En Porvenir g Dotaciones de la Escuela de Carabineros, se desplegaron también en Porvenir, pero principalmente estuvieron en Punta Arenas, una parte fue designada en la frontera; Monte Aymond y otros, en conjunto con personal de la guardia de palacios, del grupo de ametralladoras estuvieron fortaleciendo la zona policial de Punta Arenas, con la misión de repeler cualquier acto de sabotaje en la ciudad, mientras que en la frontera se extendieron entre Cañadón Grande y Cañadón Chico. No sólo en Magallanes hubo aumento de carabineros, en la región de Aysén, principalmente en la zona del Lago General Carrera, dotaciones de Santiago, reforzaron los puestos fronterizos, y así rechazar todo intento de agresión de parte de Argentina. el envío de carabineros hacia el teatro de operaciones austral, efectivos policiales pasaron no sólo a reforzar las dotaciones de retenes, puestos fronterizos y tenencias ubicadas en las ciudades australes, también reforzaron a unidades del ejército, crearon líneas defensivas para frenar la “operación soberanía” dispuesta por el alto mando argentino para invadir Chile. Personal de la Escuela de Carabineros, Escuela de Suboficiales de la institución, de fuerzas especiales, parte de grupos de instrucción que están a lo largo del país y de las prefecturas, debieron efectuar una preparación ajena a la función de un carabinero, ahora se estaban preparando para un conflicto bélico. A mediados de 1978, dotaciones de carabineros fueron enviados a la escuela de infantería del ejército para realizar esa preparación que se basó en soportar una fuerte presión sicológica y
formación de combatiente, para poder cumplir con ese deber. Desde el mes de julio comenzaron los envíos desde Santiago hacia el sur de parte de las dotaciones de la policía uniformada, que estando en la zona austral cumplieron con diferentes misiones. El personal de la escuela de Suboficiales, fue enviado hacia la isla de Tierra del Fuego, donde cubre guarnición el regimiento de infantería N°11 Caupolicán (actualmente regimiento reforzado N°11 Caupolicán), en ese lugar fueron subordinados a la comandancia de la “brigada coirón”, que contaba con oficiales pertenecientes a la academia de guerra del ejército, personal del mismo regimiento Caupolicán, y unidades de la 2da división del ejército. El despliegue de carabineros, se apreció en la frontera con Cullén, Río Chico, Río Grande y en Pampa Guanaco.
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
Muni agradece en el Reloj de Flores El municipio de Viña del Mar intervino con un cartel nuevamente el emblemático Reloj de Flores, esta vez, para celebrar el importante triunfo que beneficia a toda la comunidad viñamarina. “Este ha sido el triunfo de la justicia y del trabajo mancomunado de siete alcaldes y siete municipios que hemos defendido a brazo partido el bienestar y el futuro de nuestras comunidades”, así resume la alcaldesa Virginia Reginato su valoración de la reciente y exitosa tramitación legislativa del proyecto que modifica de la Ley de Casinos y que permite mantener los recursos aportados por la actividad de estas salas de juego.
Hogar de Cristo lanza campaña Durante la jornada de ayer el Hogar de Cristo realizó el lanzamiento de una nueva Campaña de Socios, que con el llamado “Ayúdanos a que Chile no deje de Sonreír”, tiene por objetivo reunir 50 mil nuevos socios a nivel nacional y 4.878 en la Región de Valparaíso. La actividad, que se efectuó en la Plaza Victoria de la ciudad de Valparaíso, consistió en una intervención urbana de mucha alegría, en la que trabajadores y voluntarios de la Fundación compartieron un café solidario con la comunidad, dando inicio a esta nueva cruzada que invita a sumarse al gran sueño del Padre Hurtado.
7
Lamberto Cisternas, ministro de la Corte Suprema:
“Chile no está preparado para aplicar el ‘caiga quien caiga” <cuadrado> Christian González G.
H
asta Valparaíso llegó recientemente el ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Lamberto Cisternas, quien participó del taller llamado “Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la Justicia de mujeres víctimas de violencia de género y reglas de Brasilia”. Pero antes de visitar el auditorio de la Corte de Apelaciones porteña –lugar donde se realizó el simposio– el abogado visitó en exclusiva a Radio Valparaíso para analizar el acontecer judicial de nuestro país, situación que cobra mayor importancia debido a la actualidad política que enfrenta nuestro país por los casos Penta, Soquimich y Caval. El caso de Martín Larraín fue uno de los más cuestionados a la Justicia el año pasado. ¿Cómo se le explica a la gente este tema? Sabiendo que en primera instancia fue condenado y después absuelto. "No conozco en detalle el caso, pero por lo que entiendo allí hubo deficiencias de la investigación, pero además hubo una actitud incisiva de los abogados que suscitó muchas expectativas y al final hubo un manejo del Ministerio Público que llevó a una primera etapa de condena y después fue absuelto. Los juicios son distintos, pero la desgracia es que era el hijo de un personaje público, entonces ahí se contamina mucho la cosa".
Sobre el caso Penta dijo que: “Cualquiera que entienda el sistema sabe que iban a quedar libres con una medida menor”. ¿Y cuál es su opinión del caso Penta? "Me atrevo a pensar que el juez tuvo que hacer un gran esfuerzo para poner cosas en su lugar y decidir, porque en un caso de este tipo donde provoca tanta molestia en la opinión pública, no podía dejarlos ir, sino que había que dejarlos en prisión preventiva. Pero cualquiera que entendiera el funcionamiento del sistema sabía que al cabo de unos días se iba a pedir una revisión e iban a quedar libres con una pena de menor intensidad como el arresto domiciliario total". Como sociedad, ¿estamos preparados para un “caiga quien caiga”? "Ninguna sociedad está preparada para eso. Es sólo una frase donde no se sabe cuál es el contenido. Chile tampoco está preparado. Los últimos casos ventilados públicamente me dan la razón".
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Lamberto Cisternas, estuvo en el programa TwitterCafé de Radio Valparaíso.
acercan a la gente común y corriente o falta mucho? "Los abogados hablan en complicado y en los jueces es peor. Son cosas inentendibles para la ciudadanía. La idea es que hablemos clarito, sencillo, sin perder la parte técnica, pero para que todos entiendan. Nosotros los abogados nos manejamos casi siempre en un lenguaje conceptual y teórico, no bajamos a un lenguaje aterrizado". ¿Y por qué pasa esto, ministro Cisternas? "Yo creo que por costumbre y también por temor a decir todo hasta el último detalle".
LENGUAJE TÉCNICO
INSEGURIDAD
La Justicia en Chile habla en lenguaje muy técnico. Bajo esta premisa, ¿usted cree que se
Una de las críticas que más se escucha entre la ciudadanía es de tener una sensación de in-
seguridad, que la justicia no es buena en nuestro país. ¿Cómo evalúa estos dichos? "Es una dicotomía. Acá hablamos en dos planos. Es algo casi esquizofrénico. La gente quiere justicia, pero hablando como venganza: por ejemplo queremos que al violador se le parta en pedacitos, éste es el sentimiento natural, el rol de la víctima. El otro rol es el del delincuente, quien dice que tiene derechos y que no lo pueden meter a la cárcel sin pruebas. A su vez, la fiscalía debe probarlo, ya que sin esto no pueden condenar. Después, el juez corta el queque, entonces cuando está convencido toma una decisión para poder graduar la pena". ¿Y cuál es la salida para que cambie esta percepción? "La gran salida es divulgar, instruir, hacer entender a la
gente cuáles son las características del fenómeno. No es algo automático. La televisión muestra la realidad en el sentido de venganza, pero hay que ver todos los factores anteriormente mencionados". CHARLA Su exposición realizada la semana pasada abordaba las temáticas de género. A su juicio, ¿existe una deuda pendiente con la justicia para las mujeres? "Sí, es una deuda pendiente con una característica especial. Ésta surge a raíz de la evolución de los tiempos, ya que antes era impensable. Hoy están marcadas las tintas en estos asuntos. El Poder judicial debe estar al día y atender a personas vulnerables de la mejor manera posible, desde las cosas prácticas hasta las mismas resoluciones".
8
reportaje
el epicentro / donde nace la noticia
Un derecho ciudadano muy escurridizo
“Quienes le temen al plebiscito, tienen miedo a perder poder”
<cuadrado> Sigrid Boye sigrid_boye@yahoo.es
S
i usted no pertenece a la cúpula política, económica y/o social de Chile, entonces es un paciente espectador del acontecer nacional y regional como millones de compatriotas comunes y corrientes que cada cierto tiempo acuden a las urnas, depositan su voto y al día siguiente se enteran de quiénes fueron elegidos para representarlos en el Parlamento o de quién va a conducir el país durante los próximos cuatro años. Pasada la campaña y armado el equipo de turno, hasta ahí llega la cuota de participación de esa gran masa de trabajadores anónimos. A partir de ese punto, muy pocas autoridades, y ninguna en un elevado número de casos, tomarán en cuenta la voluntad popular pese a que las decisiones que toman en su calidad de clase dirigente por lo general afectan directamente a la ciudadanía, en especial a la clase media y de menores recursos, en temas álgidos como la manutención del hogar y la educación de los hijos. Se reconozca o no, la democracia chilena es paternalista, sujeta a las determinaciones que emanan de las fuentes de poder y de los actores que las manejan en todas las áreas del quehacer nacional, y es ade-
“¿Somos una comunidad que respeta la autoridad moral de todos y todas, de cada uno de sus miembros, o una que, en cambio, está dispuesta a defender la igualdad de algunos y de algunas, por sobre la de otros y otras?” (Domingo Lovera, Licenciado en Ciencias Jurídicas) más cautelosa, aprensiva, por cuanto ha hecho desaparecer cualquier asomo de mecanismo que “huela” a intromisión ciudadana cual fue el caso de los ombusmen o defensores del pueblo, y el de la oficina presidencial abierta a las comunidades, ideas que duraron un minuto y que estaban destinadas a morir por representar una amenaza para el ordenamiento que viene “desde arriba” y que le conviene a muchos. En ese marco, es casi ofensivo que se le pregunte a la ciudadanía de qué color quiere los nuevos carritos del teleférico de Santiago en circunstancia de que se le ha ignorado sistemáticamente en materias relevantes para su propio futuro y el de las nuevas generaciones. El instrumento natural para darles a los chilenos y chilenas la participación que merecen se denomina plebiscito, definido por la RAE como una resolución que toma un pueblo o un grupo específico de él, con el fin de dirimir mediante una votación legalmente válida, el destino de una gestión, materia o propuesta estatal cuyos térmi-
nos y consecuencias no están claros ante le opinión pública y por tanto, tampoco la aceptación o rechazo que amerita por parte de la mayoría de ciudadanos. Puede ser una votación en sala, simplemente levantando la mano, o un proceso masivo con gran despliegue técnico si se trata de un plebiscito presidencial, pero en cualquier caso la validez es la misma si la consulta está respaldada por la normativa vigente. Independientemente de que al fin se logre unanimidad en esa materia, la suma de opiniones a favor de un canal que conduzca la voz del pueblo chileno hasta los oídos de sus dirigentes podría significar un gran vuelco y el inicio de un cambio muy significativo en las decisiones unilaterales y unidireccionales que hasta la fecha han regido el destino del país. Plebiscito, un instrumento universal En Chile, un ciudadano de 40 años ha manifestado oficialmente su opinión unas quince veces, casi siempre en el con-
texto electoral y sin ninguna injerencia en lo que hagan posteriormente las autoridades que eligió, no importa cuán arbitrarias puedan ser las acciones de éstas o cuán perjudiciales, como ocurre cuando personajes de la política se ven envueltos en escándalos que hacen tambalear
la moral pública y la economía del país. Por el contrario, en otras naciones que han incorporado el sistema plebiscitario en sus constituciones, la ciudadanía se ha pronunciado en numerosas oportunidades sobre temas que les competen y les afectan a nivel
ra
bi e l P
s
ho a cito
nacional, regional y urbano, ya sea planteando sus propias propuestas y mejoras o respondiendo a los cambios que sugiere o planean los poderes de Estado a través de las consultas populares. Es el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y España, entre otros; en Suiza, por ejemplo, una persona de 40 años ha participado unas 700 veces de plebiscitos de la más diversa índole, muchos de ellos de carácter netamente urbano como cambiarle el nombre a una antigua calle o modificar la dirección del tránsito vehicular en vías concurridas.
reportaje
el epicentro / donde nace la noticia
9
Vientos favorables
Que realicen una “consulta ciudadana” para elegir los colores de las nuevas cabinas del teleférico de Santiago constituye una suerte de burla para quienes nunca fueron consultados sobre las reformas educacionales impuestas a lo largo de los años. El pueblo suizo puede incluso derogar una ley aprobada en el Parlamento si se reúnen 50.000 firmas en un plazo de cien días tras la promulgación de la ley, con el fin de obligar al gobierno a someter dicha norma a votación pública mediante un plebiscito o referendo facultativo. Si la decisión parlamentaria concierne a leyes constitucionales o al Derecho internacional se pone en práctica el referendo obligatorio, que requiere de una doble mayoría en el electorado y en los cantones para que sea aprobado. En 1970 un solo país de América Latina, Uruguay, regulaba los mecanismos de democracia directa (MDD) “desde abajo” o con participación del pueblo. En 2015, once naciones del continente latinoamericano los incluyeron tras la influencia que en tal sentido marcó la Constitución colombiana de 1991,
principalmente para ratificar cambios constitucionales. Los mega plebiscitos de Chile Han sido pocos pero contundentes, sobre todo los de la década de los 80, que son los que recuerda la mayoría de los chilenos mayores de 30 años y que además marcaron fuertemente la vida nacional y la perspectiva de las instituciones. Un jueves 11 de septiembre se llevó a efecto el plebiscito que permitió al gobierno de Augusto Pinochet aprobar la Constitución Política de 1980 mediante una convocatoria autorizada por el Decreto Ley 3465, de factura militar. Los más viejos dicen que un integrante de la mesa receptora les pegaba un sello adhesivo a las cédulas de identidad, pero otros
aseguran que, tijera en mano, les recortaban una esquina con el fin de confirmar la participación de los votantes en el acto. El segundo referendo nacional, de trascendencia histórica, se efectuó el 5 de octubre de 1988 durante el régimen militar, a instancias del propio gobernante, quien aplicó las disposiciones transitorias, a saber de la 27 a la 29, para llamar a un plebiscito con el objeto de que el pueblo de Chile decidiera si permanecía o no como presidente hasta marzo de 1997. Según registros de le época, votaron 7. 435. 913 personas; del total de sufragios válidos, el “si” obtuvo el 44.1% y el “no” el 55.99%. Un diario regional resumió el trascendental evento con una sola frase: “Corrió solo y llegó último”. El plebiscito de 1989 se realizó cuando el gobierno militar llegaba a su fin, no sin antes amarrar
los principales enclaves autoritarios de la Constitución de 1980, ya que si bien el referendo mencionado permitió hacerle algunas reformas consensuadas entre el gobierno y la oposición de la época, en la práctica y hasta el día de hoy, la gran mayoría de los chilenos considera que la Carta Magna que legó Pinochet debe ser modificada, y ojalá con la participación de toda la ciudadanía, a través de una consulta nacional. Opina los defensores En 2011 el diputado DC Patricio Vallespín se refirió a la conveniencia de establecer en Chile el sistema plebiscitario que ha generado tantos anticuerpos en las altas esferas, y por tan largo período de tiempo después de que el país recuperó su tradición institucional: “Esto no es limitar la democracia sino que es perfeccionarla creando un instrumento que permita vincular la decisión de todos los ciudadanos respecto del accionar de un gobierno; otros países
g La idea de instaurar el plebiscito en el país nunca tuvo una mejor oportunidad que el respaldo que le ha proporcionado la Bancada Transversal de Parlamentarios por la Asamblea Constituyente (BT), creada en junio de 2014 por diputados de la Nueva Mayoría, independientes y miembros de Renovación Nacional con el propósito de impulsar el debate por el cambio de la Constitución, un tema que según los congresistas, además de urgente, forma parte del programa de reformas de Michelle Bachelet. De acuerdo a los parlamentarios de la BT, el mecanismo más democrático en este caso es la Asamblea Constituyente, mediante la cual es posible facultar a la Presidenta de la República para que convoque a un plebiscito ciudadano que determine el mecanismo que debe usarse para elaborar la nueva Carta Fundamental. El diputado Giorgio Jackson (Revolución Democrática), dijo a los medios que “este año se va a discutir una de las promesas de la Presidenta, y ante la crisis que hay, es una oportunidad para que sea la gente la que decida cómo cambiar la Constitución. El proyecto le añade un nuevo capítulo para que Michelle Bachelet pueda convocar a un plebiscito.” En efecto, el 21 de abril de 2015, luego de varias reuniones de coordinación, la Bancada Transversal presentó el proyecto que permitirá a la presidenta Bachelet incluir a sus compatriotas sin cargos ni nominaciones públicas, en la definición del mejor instrumento para elaborar la nueva Carta Magna. La diputada comunista y vocera de la BT, Karol Cariola, expresó: “Como bancada esperamos que el Gobierno pueda pronunciarse y que este 21 de mayo a lo menos los ciudadanos chilenos podamos tener claridad sobre cuáles van a ser los pasos a seguir.” han incorporado los plebiscitos en sus constituciones y ven en ello un mecanismo para fortalecer y enriquecer la democracia.” El parlamentario señaló que la realización de referendos no solo debe plantearse para aunar opiniones y tendencias en torno al tema de la educación sino que debería constituir un mecanismo permanente de la institucionalidad democrática: -“No hay que temerle a la democracia. La situación de inconformismo que pueda existir se resuelve con más democracia, por tanto quienes le temen al plebiscito es porque tienen miedo a perder poder”. Respecto de las demandas educacionales, Vallespín dijo que después de las reuniones que sostuvo con los dirigentes secundarios y universitarios, se concluyó que el plebiscito es el único camino posible para lograr los cambios de fondo. En esa fecha hizo un llamado al gobierno y a los parlamentarios de la Coalición por el cambio, a abrirse al debate y no negarse al diálogo y a los cambios sustantivos que Chile necesita, ya que “hoy es la ciudadanía la que pide cambios y desconfía de que se puedan concretar con el actual modelo. Por su parte, Domingo Lovera, profesor de Ciencias Jurídicas en la U. Diego Portales y máster en Derecho de la U.de Columbia, se ha centrado en echar por tierra los argumentos de los detractores: “Quienes
se oponen a la idea, desde académicos cercanos a la Constitución, pasando por políticos nerviosos y llegando a las editoriales de los medios que reciben importantes aportes estatales para avisaje, arguyen que los plebiscitos son una forma peligrosa de hacer democracia. Para los opositores al plebiscito, la persona común y corriente, el miembro del pueblo, carece de las competencias necesarias para definir los ejes de la política educacional, entre otros temas, (aunque nadie menciona esa “carencia” a la hora de elegir representantes), y argumentan que el plebiscito entorpece el funcionamiento normal de las instituciones, (aunque nadie se refiere a la omisión en que incurren esas mismas instituciones.” Desde su tribuna como presidente del Movimiento por los Derechos Ciudadanos, el doctor socialista Edgardo Condeza ha utilizado todos los recursos disponibles para lograr que el plebiscito sea reconocido por el Estado mediante una ley. El médico señaló que “hasta el momento el pueblo ha sido excluido de los hechos que le conciernen ya que la democracia no consiste solamente en celebrar elecciones cada ciertos años para que los ciudadanos elijan a sus representantes, sino que son ellos los que tienen derecho a ser consultados y decidir sobre los temas que afectan esencialmente sus vidas.”
deportes
10
el epicentro / donde nace la noticia
Complejo escenario en Wanderers para la conformación de su nuevo plantel <cuadrado> Eduardo Poblete
M
ientras el plantel de Wanderers está en vacaciones –los jugadores profesionales con contrato vigente deben regresar a los entrenamientos el 1 de junio próximo-, aquellos elementos que finalizaron vínculo pero que entran en los planes del técnico Emiliano Astorga, viven momentos de incertidumbre respecto de su continuidad en el Decano. Son los casos de los zagueros Mauricio Prieto y Ezequiel Luna, claves en el andamiaje defensivo de los caturros y considerados fundamentales para Astorga. Se suman a ellos el delantero Gastón Cellerino –sumó 8 goles en el Clausura-, y los volantes Marcos Medel y Gonzalo Barriga. Este último firmó su finiquito, pero ya recibió el visto bueno
La inminente partida de Jorge Luna y el aparente escaso presupuesto para la renovación e incorporación de jugadores claves, ensombrece el panorama del Decano para la temporada 2015-2016. del estratego para seguir. Lo mismo con Medel, quien pese a un impasse ocurrido en el cierre de campeonato (se negó a jugar los 5 minutos finales del duelo entre los caturros y Colo Colo en el Monumental), es considerado por Astorga como otro imprescindible en la generación del fútbol de los caturros. Todos ellos sólo han tenido contactos breves con Juan Gutiérrez, el director deportivo de Wanderers encargado de las negociaciones con los futbolistas, pero hasta ahora sin nada concreto
respecto de la concreción de estas renovaciones. EL CAPITAL SEMILLA Uno de los casos más emblemáticos es el del talentoso volante Jorge Luis Luna, uno que sacó chapa de crack con su brillante campaña en el torneo de Apertura y quien pese a no reeditar su excelente nivel en el campeonato de Clausura, igualmente se convirtió en pieza clave del mediocampo porteño. Es archisabido que el club
dueño de su pase, Estudiantes de la Plata de Argentina, solicita el pago de US$ 1 millón por la renovación de su préstamo, o bien por la compra de la totalidad o parte de su pase, algo que si bien en un principio estaba en los planes del directorio que encabeza Jorge Lafrentz, al parecer la cifra representa una inversión muy onerosa para un solo jugador, menguando el presupuesto para incorporar a otros elementos requeridos por el técnico Emiliano Astorga. Una complicación extra para Wanderers es el interés manifiesto de la Universidad Católica por contar con “Semilla”. Los regentes cruzados ya pusieron sobre la mesa 650 mil dólares para entusiasmar a sus pares “pincharratas”, quienes igualmente mantienen la cifra del millón. Números más o menos, todo indica que Luna regresará de sus vacaciones el 1 de junio próximo, esperará el fin de su vínculo –su préstamo en Wanderers concluye el 30 de junio– para continuar en el fútbol chileno vistiendo otra camiseta. “Yo quiero quedarme, pero no pasa por mi decisión. Me motiva jugar una copa Sudamericana con Wanderers. El cariño de la gente ha sido fundamental, pero en el fútbol siempre hay otros factores que dilucidar”, indicó el talentoso volante antes de regresar a su país en plan de vacaciones, entregando su postura al respecto. NO SERÁN VERDES
Tras permanecer más de una década en Wanderers, el villalemanino Sebastián Méndez fue desvinculado del club de toda su vida. El volante busca un club para recuperar su mejor forma futbolística. (eseaene.cl)
Cuatro jugadores ya fueron notificados que no continua-
rán en Wanderers, mientras otros tres serán enviados a préstamo. Los que no siguen son el zaguero Juan Abarca (regresa a Universidad de Chile) y el volante Pablo Tamburrini (retorna a Palestino). También, el mediocampista Alex González, a quien se le dio la libertad de acción. Otro caso emblemático es el del volante Sebastián Méndez, quien con más de una década en Wanderers, deberá dejar la institución que lo lanzó al profesionalismo. El villalemanino paga el precio por haber estado lesionado prácticamente un año, sin mayores opciones de convencer a Emiliano Astorga de su potencial aporte en el mediocampo caturro. Los canteranos Jefferson Castillo, Giacumis Kodogiannis (ambos volantes) y el delantero Sebastián Reyes, irán a préstamo, aunque por ahora no se sabe de sus destinos. RETORNOS Y REFUERZOS Por ahora, regresarán a la tienda caturra el portero José Lafrentz (prestado a Deportes Concepción) y el volante Andrés Robles, por quien el Atlético de Madrid de España
La continuidad de Jorge Luna en Wanderers es cada vez más complejas, pues la regencia caturra no estaría dispuesta a comprar el pase del jugador, tasado por el club dueño de su pase, Estudiantes de La Plata en US$ 1 millón. Universidad Católica ya ofreció a los argentinos, 650 mil dólares por el préstamo del “Semilla”. (emol.com)
no hizo uso de la compra de su pase. Respecto de eventuales refuerzos, hasta ahora el único nombre que se maneja al interior de Wanderers es el del volante argentino de Unión La Calera, Paulo Rosales, quien también es pretendido por la Universidad Católica. El trasandino de 31 años, llegaría como eventual relevo de Jorge Luna. El técnico Emiliano Astorga, junto al preparador físico Andrés Toro, permanecerán hasta este fin de semana en Argentina, mirando potenciales refuerzos para Wanderers, de cara a su participación en la Copa Sudamericana, la Copa Chile y los torneos AperturaClausura 2015-2016. La gran duda es saber si tendrán el respaldo financiero adecuado para tentar a algunos cracks a cruzar la cordillera…
deportes
el epicentro / donde nace la noticia
11
Menos extranjeros y más juveniles en cancha <cuadrado> Eduardo Poblete
O El plantel de Deportes Puerto Montt, flamante campeón de la segunda división profesional, llenaría el cupo que debiera dejar vacante el elenco de Lota Schwager. (emol.com)
El nuevo campeonato de la 1ª B aún está en discusión Así como fue resuelto el sistema de campeonatos para la primera división del fútbol chileno para las temporadas 2015-2016, el torneo de 1ª B aún no ve la luz, debido a que aún restan dos fechas por jugarse (el campeonato termina el 17 de mayo), y con la readecuación del formato a 16 equipos, los dirigentes aún no tienen claro qué sistema es el mejor para determinar los ascensos a la división de honor. Por ahora ha trascendido –extraoficialmente– que al término del campeonato de la B, subirá el equipo que acumule la mayor cantidad de puntaje a lo largo de las 30 fechas regulares del certamen, consagrándose como campeón de la serie. Para determinar al segundo ascendido, hay dos mociones: La primera, que el ganador de las primeras 15 fechas, y el primero de la segunda rueda, jueguen dos partidos (ida y vuelta) para dirimir el segundo ascenso. La segunda modalidad sería una suerte de liguilla en dos fases: la primera, considerando a los cuatro primeros equipos de las 15 fechas iniciales, cuyo ganador sería finalista para jugar con el ganador de la misma liguilla que se aplicaría al término de las 15 fechas de la segunda rueda, la definición del segundo cupo. Cualquiera de estos dos mecanismos como cualquier otro que deban discutir los dirigentes de los clubes, será analizado una vez terminado el actual torneo de ascenso que ya supo del regreso de San Luis a la 1ª división, como también del retorno de Deportes Puerto Montt a la serie B, como campeón de la 2ª división profesional, tras vencer en la última fecha del torneo regular a San Antonio Unido, por 4 a 0 en Chinquihue. Otro tema que entraba la resolución del nuevo formato del torneo de la B es la demanda presentada por Lota Schwager en contra de Deportes La Serena, por presuntas irregularidades en el pago de cotizaciones previsionales y finiquitos de jugadores desafectados de la institución granate. Este mismo reclamo fue hecho por los lotinos la temporada 2013-2014, en contra de Naval de Talcahuano, elenco que a pesar de tener mayor puntaje que sus denunciantes, fue bajado a la 2ª división por esta grave falta reglamentaria. Un antecedente respecto de la trasgresión serenense la aportó el ex zaguero granate Adrián Rojas (campeón con Everton el 2008), quien a través de su cuenta de Twitter, reveló que Deportes La Serena aún no firma su finiquito –algo que debió ocurrir en diciembre del año pasado-, como tampoco ha pagado sus cotizaciones previsionales.
scar Fuentes, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), fue el encargado de anunciar que el inicio de la próxima temporada del fútbol chileno se iniciará el 7 de julio próximo, con la Copa Chile, en tanto el campeonato nacional (con el Torneo de Apertura) partirá el 24 de julio. “Ambos torneos darán cupos a torneos internacionales”, añadió Fuentes, a manera de incentivo para los equipos que resulten ganadores. El mismo funcionario añadió que la Copa Chile, en su fase de grupos, se desarrollará en las jornadas del 12, 15, 19 y 29 de julio, además del 2 de agosto. Luego, se sortearán las parejas de acuerdo a un criterio geográfico, para la disputa de las etapas siguientes de eliminación. EXTRANJEROS Y JUVENILES Otro asunto relevante que caracterizará los torneos venideros, será la disminución paulatina de jugadores extranjeros y la inclusión de futbolistas sub-20 provenientes de las fuerzas básicas de los clubes, en los planteles titulares. Hoy, la cuota de foráneos por plantel es de 7 elementos, con 5 de ellos en cancha. Para la temporada 2015-2016, se mantendrán estas cifras, pero que para la siguiente (2016-2017) comenzará a variar. Oscar Fuentes aclaró que “este proceso será escalonado. Comienza con siete jugadores habilitados y cinco en cancha para este torneo. En la próxima temporada se rebaja a cinco registrados y cuatro en cancha y dentro de dos años solo serán cuatro habilitados y cuatro en cancha".
Todas la mañanas desde las 9:00 hrs.
97.7 FM Casablanca / 90.9 FM Coquimbo
San Luis de Quillota regresó a primera división tras cinco temporadas en la 1ª B. Lo hizo en calidad de campeón del ascenso, pese a que aún debe disputar dos fechas restantes del campeonato. (Alexis Chávez-Prensa San Luis)
Respecto de los jugadores jóvenes, Fuentes indicó que se determinó que el total de juveniles -nacidos antes del 15 de julio de 1995- de cada plantel deberán sumar 675 minutos en cancha durante cada torneo. “Se tomó esta decisión para fomentar e impulsar la carrera de jugadores de divisiones menores. Existe la obligación, a partir del próximo campeonato, que necesariamente tiene que haber un jugador Sub-20 participando en el juego a lo menos el 50 por ciento de los minutos que tiene el torneo", subrayó el funcionario. Otro punto que caracterizará a los torneos venideros será el cierre del libro de pases. La ANFP determinó que el libro de pases ya no se cerrará antes de la cuarta fecha, sino 24 horas antes de la segunda. Es decir, el 6 de agosto, pues habrá un receso el primer fin de semana de dicho mes. SISTEMA DE CAMPEONATOS Se jugarán 15 fechas, a disputarse, bajo el sistema cono-
cido como todos contra todos, en una sola rueda, tanto para los torneos de Apertura como de Clausura. En cuanto al campeón del torneo, se definirá de acuerdo al siguiente sistema: la mayor cantidad de puntos obtenidos. En caso de igualdad habrá un partido de definición en cancha neutral. De haber más de dos equipos emparejados en puntaje en el primer lugar, esto se reducirá a dos cuadros, aplicando como criterios diferenciadores diferencia de goles, marcados y recibidos, la cantidad de victorias y aspectos que considera incluso las tarjetas amarillas o rojas recibidas por cada equipo. CLASIFICACIONES El campeón del torneo de Apertura, será el equipo que obtendrá el derecho a participar en la Copa Libertadores 2016, en la plaza de Chile 2. El Chile 1 es el actual campeón Cobresal. Por su parte, el ganador de la final de la Liguilla de la Copa Libertadores 2015, obtendrá automáticamente el
cupo de Chile 3, clasificando también a la Copa Libertadores 2016. El perdedor de la final de la Liguilla de Copa Libertadores 2015, clasificará a la Copa Sudamericana 2016 como Chile 4. DESCENSOS Finalizados los torneos de apertura y clausura, los clubes que se ubiquen en las posiciones 15.ª y 16.ª de la tabla anual de la temporada 2015-2016, descenderán en forma automática a la 1ª B y ascenderán 2 equipos de la B a la 1ª división, en una modalidad aún por definirse. En la eventualidad que durante el desarrollo del campeonato, un equipo fuese sancionado por un órgano competente de la ANFP o externo y producto de esa sanción, se determinará su suspensión y/o descenso a la categoría inmediatamente inferior, este equipo ocupará el último lugar de la tabla general, que decreta el descenso a 1ª B en la temporada 2016-17.
deportes
12
el epicentro / donde nace la noticia
Final de la Copa del Mundo Sub-17 se juega en Viña <cuadrado> Eduardo Poblete
A
seis meses de su última visita y a cinco del inicio de la Copa Mundial Masculina de Fútbol Sub-17 de la FIFA Chile 2015, ocho altos directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado visitaron el renovado estadio Sausalito, para realizar una última inspección de las obras que aún se efectúan en el recinto. La delegación la encabezó Jaime Yarza, Jefe de los Mundiales Sub-17 de la FIFA, acompañado por Carlos Honorato, director ejecutivo del Comité Organizador Local (COL). Ambos y los restantes miembros de la delegación, fueron recibidos por la alcaldesa Virginia Reginato, procediendo luego a un recorrido por todas las instalaciones del nuevo estadio. “Estamos muy satisfechos por lo que hemos podido apreciar. Si bien en nuestra vi-
Sausalito fue ratificado por la organización del certamen futbolístico planetario infantil masculino, para la jornada final programada para el domingo 8 de noviembre del año en curso, que contemplará además, la definición del tercer lugar. sita anterior existía preocupación por nuestra parte, ahora podemos decir que estamos tranquilos. Se ve la dedicación y el esfuerzo de todas las autoridadwes chilenas por sacar el estadio Sausalito adelante”, señaló Jaime Yarza a modo de balance de lo observado en el recinto viñamarino. El funcionario Fifa destacó además que Chile acogerá un Mundial Sub-17 con un alto nivel de infraestructura, “que si bien en algunos partes como Concepción y Viña, hubo algunos atrasos de acuerdo al cronograma inicial, hemos comprobado un esfuerzo notable por cumplir con los tiem-
pos y tener los estadios a punto. De hecho, la Copa América ha sido un apoyo evidente para que Chile cumpla con las exigencias que hace Fifa”. VIÑA, ESCENARIO ESTELAR El Mundial de Fútbol Sub17 masculino de fútbol tendrá 8 subsedes: Santiago –que tendrá sólo los partidos inaugurales (2) del torneo-, La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Talca, Chillán, Concepción y Temuco. Sin embargo, la subsede viñamarina brillará con luces propias, al ser ratificada como
La alcaldesa de Viña, Virginia Reginato, recibe en el acceso de camarines del nuevo estadio Sausalito, a los integrantes de la comisión Fifa que encabezó Jaime Yarza, durante la visita inspectiva a las instalaciones del renovado estadio viñamarino. (Prensa Municipalidad de Viña del Mar).
En otoño infórmate con...
/elepicentrochile
@elepicentro
Mientras en las afueras de Sausalito se trabaja en la pavimentación de los estacionamientos, al interior del recinto, la instalación de butacas se efectúa aceleradamente a objeto de terminar a la brevedad con el proceso. (Ind.cl)
la ciudad en donde se jugará la final de esta cita planetaria, como también la definición del tercer lugar del mismo torneo. “Se ha concebido a este torneo como un certamen que ayude a la descentralización deportiva. De hecho, sólo 2 partidos se jugarán en Santiago y el resto en las subsedes de regiones. Queremos que el público de regiones disfrute de un evento deportivo de altísi-
mo nivel y ante eso, la Fifa respaldó esta moción, en su afán de difundir el fútbol en todos los rincones. Viña del Mar es una ciudad magnífica para acoger la final del Mundial Sub-17”, señaló por su parte Carlos Honorato. La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, recibió con satisfacción, la ratificación de la ciudad jardín como sede de la final del Mundial Sub-17.
“Estamos muy felices por esta ratificación de Viña del Mar como escenario de la final de un torneo mundial, y nos llena de satisfacción además ver el grado de avance que tiene hoy Sausalito. No nos cabe duda que nuestro estadio será el más hermoso de Chile y para los viñamarinos, un lindo regalo el ser testigos de una final mundial”, subrayó la autoridad edilicia.
Jaime Yarza muestra sus condiciones con el balón durante su visita inspectiva al Sausalito, bajo la mirada de la alcaldesa Virginia Reginato. El personero Fifa valoró los notorios avances en la construcción del estadio viñamarino. (Prensa Municipalidad de Viña del Mar)
el epicentro / donde nace la noticia
Carlos Honorato, director ejecutivo del Comité Organizador Local del Mundial Sub-17 y Jaime Yarza, jefe de los Mundiales Sub-17 de la Fuifa, recorren la cancha del Sausalito en compañía del seremi de deportes, Daniel Duclos. (El Mercurio de Valparaíso).
Cabe recordar que el Mundial Sub-17 se realizará entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre de este año y congregará a las 24 mejores selecciones del mundo de la categoría, transformándose en el evento
futbolístico más grande, en términos de logística, que haya tenido Chile en su historia, considerando que los mundiales de 1962, 1987 y 2008 sólo tuvieron a 16 equipos participantes.
El segundo estadio con más duelos del Mundial Del total de 52 partidos que contempla el próximo Campeonato Mundial de Fútbol Sub-17 a efectuarse en nuestro país, 9 de ellos se llevarán a cabo en el renovado estadio Sausalito. En efecto, habrá tres reuniones dobles correspondientes a partidos de la primera fase y dos pleitos de octavos de final. Estos duelos se jugarán entre el martes 10 de octubre y el miércoles 28 del mismo mes. El domingo 1 de noviembre se jugará un duelo de cuartos de final, mientras que el domingo 8 de noviembre se efectuará la jornada final del certamen, con la disputa del tercer lugar y la finalísima del Mundial. El estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción será el recinto que acogerá más partidos del torneo planetario, con un total de 10 compromisos. Le sigue el estadio Nelson Oyarzún Arenas de Chillán, con 8 partidos. Los estadios Fiscal-Bicentenario de Talca y el Chinquihue de Puerto Montt, servirán de escenario para 7 confrontes en ambos recintos. La cuarta región se reparte los 9 partidos restantes: Cuatro irán en el renovado estadio La Portada de La Serena y 5 se jugarán en el Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo.
El estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción acogerá una decena de partidos del Mundial Sub-17 masculino de fútbol que se jugará a contar de octubre en nuestro país.
entretención
14
el epicentro / donde nace la noticia
Horóscopo superas las dificultades. No abandones tus sueños ni tus metas, recuerda que puedes lograr todo lo que te propongas. Tienes la capacidad para obtener la victoria. Progreso y avance. DINERO: Realiza ceremonias que te ayuden a incrementar tus ingresos. Cuida y organiza mejor tus finanzas. AMOR: Los casados deben evitar hacer reclamos innecesarios que podrían tener consecuencias negativas. Los solteros tendrán una energía espectacular con la que atraerán personas de interés. SALUD: Puedes sentir molestias en tu sistema respiratorio, falta de aire. COLOR DE SUERTE: Verde.
Tauro Hoy es un día propicio para el aprendizaje. Deberás respetar y valorar a las personas que tienes en tu entorno. Recuerda que el respeto se gana y el valor que tiene una persona para ti se demuestra con hechos. Recibes lo que de alguna manera das. Por eso, trata a los demás como te gustaría ser tratado. DINERO: Obtienes los frutos de lo que has sembrado. Ábrete a nuevos ciclos. AMOR: Los casados actúan desde el amor. Vivirán momentos memorables. Los solteros comienzan con buen pie una nueva relación. SALUD: Deja el sedentarismo. Realiza yoga o alguna terapia holística de tu agrado. También puedes optar por los masajes. COLOR DE SUERTE: Blanco.
Géminis Te encontrarás susceptible y de humor delicado. Aprende a controlar tu carácter y a estar en armonía. No hagas lo que no te gusta que te hagan. Respira profundo y cuenta hasta diez antes de reaccionar. DINERO: Buen momento para mejorar tu presupuesto. Reorganiza tus finanzas y realiza un ajuste en los gastos. AMOR: Los casados luchan por el amor que los une y por las cosas especiales de su relación. La seducción y sexualidad estarán a flor de piel entre los solteros. SALUD: La fertilidad está muy activa. Si tu propósito es tener bebés, este es el momento indicado. COLOR DE SUERTE: Gris.
Cáncer Se pronostican dis-
Leo Aprovecha para reflexio-
Virgo Cambio trascenden-
cusiones en tu entorno y es posible que tengas que mediar entre dos personas que se encuentran en desacuerdo. Como intermediario, trata de ofrecer como vía de escape el diálogo y plantea un punto medio. Por otro lado, en lo profesional, comenzarás a realizar lo que te gusta y le pondrás más ganas a lo que haces. DINERO: Alianzas favorables. Une tus esfuerzos con personas que estén en consonancia con tus intereses. AMOR: Los casados contarán con mucha suerte y confianza mutua. Para los solteros es momento de conocer personas nuevas. SALUD: Buen momento para eliminar toxinas de tu cuerpo. COLOR DE SUERTE: Rojo.
nar, iniciar transformaciones y modificar actitudes en cualquier ámbito que desees. Enfrenta los cambios de la mejor manera. Recuerda que en la vida todo sucede por una razón. Mantén una actitud positiva ante las adversidades. DINERO: Aprovecha las buenas rachas para realizar esa inversión en la que venías pensando. Cierras un trato de manera ventajosa. AMOR: Los casados disfrutarán con sus parejas. Los solteros deben ocuparse de su imagen personal. SALUD: Tu organismo se mantiene en perfectas condiciones, sin embargo evita caer en el estrés. COLOR DE SUERTE: Marrón.
tal. Cierre de ciclo dará paso a buenas oportunidades. Debes tomar en cuenta que la disciplina y la constancia son importantes. Ten fe en tu desempeño como persona y en tus cualidades. Actúa con firmeza creyendo en lo que haces. DINERO: Recuerda que eres un ser próspero. Debes creer que puedes conseguir el dinero que quieres. Desde ahí todo comienza a fluir. AMOR: Los casados siembran en el otro semillas de amor. Los solteros se sentirán solos, tendrán deseos de soñar e ilusionarse. SALUD: Semana propicia para examinar cómo está tu cuerpo. COLOR DE SUERTE: Turquesa.
Libra Estudia detenida-
Escorpión Se pronostican
Sagitario Las relaciones so-
mente lo que te conviene y lo que no. Existe mucha gente tóxica alrededor de ti. Debes separarte de amistades que hace tiempo no te aportan nada positivo. Si sigues permitiendo que estén en tu mundo pueden absorber tus energías. DINERO: Aprovecha este momento para abrirte al éxito y a la prosperidad. AMOR: Los casados reviven las circunstancias que los unieron como pareja. Los solteros deben compartir y disfrutar. SALUD: Realiza una rutina de ejercicios que aporte beneficios a tu salud. Vive tranquilo, camina, medita y libérate del estrés. COLOR DE SUERTE: Naranja.
viajes o mudanzas a una nueva ciudad o país. Esta decisión puede cambiar totalmente tu destino. Piensa si es realmente lo que quieres. Cuídate de robos o estafas. DINERO: Debes estar pendiente y tomar medidas de precaución con respecto a tu economía e ingresos. No estás controlando la salida de dinero y se te está escapando sin que te des cuenta. AMOR: Los casados disfrutan con su pareja perfecta esa salida destinada al placer. Buen momento para una escapada romántica con esa persona que los tiene hechizados. SALUD: Calambres musculares, problemas de circulación por el sedentarismo. COLOR DE SUERTE: Amarillo.
ciales e interpersonales se encuentran muy bien aspectadas. Utiliza la diplomacia y ofrece un buen trato a quienes te rodean. Mantente alerta con el uso del transporte. Asiste al mecánico y revisa tu vehículo, ten presente detalles como el cambio de aceite. DINERO: Es momento de pensar y tomar decisiones firmes sobre tus finanzas. Evita el derroche del dinero. AMOR: Unión y mucho amor a la vista. Los solteros se abren a recibir el amor que merecen. SALUD: Pueden presentarse molestias en tu garganta, amigdalitis. No te automediques, asiste a un especialista. COLOR DE SUERTE: Rosado.
Capricornio Tendrás mu-
Acuario Tienes que tomar
Piscis Recibirás una noticia que no es de tu agrado y que te causará incomodidad. Sin embargo, no debes preocuparte porque saldrás airoso, ya que tienes la inteligencia suficiente para resolver situaciones complicadas. Usa tu gran energía y voluntad para salir adelante. DINERO: Verás los resultados de tus esfuerzos. Sé agradecido para que los beneficios se sigan multiplicando. AMOR: Los casados deben tomar en cuenta las necesidades de su pareja. Los solteros deben disfrutar la vida. SALUD: Cuida tus pies. Ten precaución al usar zapatos que puedan maltratarte. COLOR DE SUERTE: Morado.
cho estrés y esto puede perjudicarte. Lleva las cosas con calma, no quieras hacer más de lo que en realidad puedes. Es recomendable que planifiques viajes que te darán alegría y en los que puedas relajarte. DINERO: Gastos imprevistos que debes controlar. Chequea tu presupuesto familiar. Activa tu abundancia realizando ceremonias de feng shui. AMOR: Los lazos de unión se fortalecen. Los solteros conocerán a personas interesantes. Disfruten de la buena racha. SALUD: Calma los nervios, la ansiedad y el estrés. Sentirás agotamiento físico y mental. COLOR DE SUERTE: Azul.
una decisión importante, sigue tu instinto que hasta ahora no te ha fallado. Piensa las cosas muy bien antes de dar ese paso arriesgado. Actúa con la razón y también incluye al corazón. DINERO: Jerarquiza los gastos y ponle orden a tus finanzas. No repitas errores del pasado. No gastes por gastar, invierte en cosas necesarias. AMOR: Los casados activan la llama de la pasión, la seducción y el amor. Los solteros quieren aventuras espontáneas y sin ataduras. SALUD: Es hora de atender ese malestar estomacal que viene afectándote. Asiste a un especialista. COLOR DE SUERTE: Ocre.
Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores
Caballero de la Rosa caballerodelarosa2014@gmail.com
Caballero, me jugaron en una vil apuesta Estimado Caballero:
Querido Macho dolido:
Tengo 30 años y estoy saliendo desde hace 5 años con una compañera de universidad, de otra escuela pero de la misma promoción, a quien conocí cuando entré a estudiar, en esas marchas del 2010 y los trabajos voluntarios después del terremoto. Me enamoré y hace poco me enteré que mi pareja hizo una apuesta con una amiga sobre quién de ellas se quedaba conmigo y saber eso me dolió porque creí que era el macho alfa, que la llevaba, y me di cuenta que me jugaron al cachipúm. ¿Pueden ser tan truculentas las mujeres? ¿Y podemos ser tan brutos los hombres? Gracias por sus consejos, aunque de poco me sirvan. Patricio Lucas.
sudokus 5
Easy
2 2
1
3 7
5 7
7 2
8
5
Cel. (09) 9 130 24 18 / e-mail: wleiva@vtr.net
Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso Viernes 8 Min. 10° Máx. 18°
Sábado 9 Min. 11° Máx. 19°
Domingo 10 Min. 11° Máx. 19°
9
1
6
6
2
8
8
4
7
6
8 6
1
3
4
Sábado 9 Min. 5° Máx. 24°
8
2
2 8
9
5
3
9
1 Puzzle #92396
More Puzzles:
www.sudoku-puzzles.net
www.elepicentro.cl
Domingo 10 Min. 7° Máx. 23°
Tiempo en Casablanca Viernes 8 Min. 6° Máx. 22°
1 3
6
4
Puzzle #200210
Tiempo en Quilpué y Villa Alemana Viernes 8 Min. 6° Máx. 22°
2
4
More Puzzles:
(032) 3148080
3
5
9
5
1
7
/elepicentrochile www.sudoku-puzzles.net
TU AVISO AQUÍ
7
7
8
@elepicentro
1
5
6
Waldo Leiva
Ingeniero en Informática
3
2
9
4
4 9
1
8
Hard
3 8
Agradece que te has avivado temprano. Como dijo un fiscal, uno es imbécil hasta mediodía, pero por la tarde se te pasa. Claro que sí, las mujeres son más diablas que nosotros, con un buen par de lolas hacen lo que quieren con nosotros, es su play station y lo traen incorporado las 24 horas, con ese control remoto hacen lo que quieren con nosotros. Hasta que nos avivamos y jugamos el juego, haciéndonos los giles -por decirlo caballerosamente- y cómo decía Facundo Cabral nos hacemos los pendejos y nos dejamos llevar, sacamos la ropa sucia y bajamos la taza del baño, pero, poco a poco, comenzamos a avivarnos. Es el ciclo de la vida y las hormonas mandan en nosotros, por lo que sacrificamos dignidad con tal de obtener lo que queremos. Si eso exige escucharlas en sus obsesiones, es un costo que hay que asumir. Si te jugaron al cachipúm, asumamos que al final te eligió por algo. Averigua a lo tontito, quien era la otra apostadora, la que perdió entre papel, roca y tijera, y vitrinea qué tal está. en una de esas quedó una velita prendida y la vida te da revancha de esta humillación. Hasta allí llego, a mostrarte que has sido un partido apetitoso y algo entretenido debes tener, por lo tanto, nada de darle vueltas, asúmete como la guinda del pastel y poco a poco impone el liderazgo del hombre seductor y apetecido. Lúcete haciendo las tareas y demuestra que tu mujer tuvo suerte de ganarte aunque fuese al cara y sello. Muchos envidiarán tu condición de "hombre objeto". Disfrútalo. Caballero de la Rosa
Solución anterior
Aries Eres muy valioso y
Sábado 9 Min.5° Máx. 24°
Domingo 10 Min. 7° Máx. 23°
4
Flaca y feliz
"La nueva minoría"
Fiesta de la Danza
Un panorama distinto tiene para este fin de semana la Casa E, que tiene el especial agrado de invitar a dos presentaciones de libros a realizarse este fin de semana. Hoy a las 19 horas se efectuará la presentación del libro Quiero ser flaca y feliz; Esta guía ilustrada para bajar de peso fue elaborada a cuatro manos por la psicóloga Karolina Lama y la destacada ilustradora Maliki 4 Ojos. Mañana sábado 9 de Mayo a las 19 horas se efectuará la presentación del poemario Tordo, de Diego Alfaro Palma. La presentación estará a cargo de los poetas Jaime Pinos e Ismael Gavilán. Ambas actividades se realizarán en Casa E, Lautaro Rosas 344, Cerro Alegre, Valparaíso.
El reconocido actor y comediante chileno regresa a la ciudad de Viña del Mar este viernes, a las 21:00 horas en el Teatro Mori Casino de Viña del Mar, con una breve temporada de su obra “La nueva minoría”. Se trata de una comedia audaz, divertida, satírica y delirante con la que presenta una radiografía del Chile actual. En esta nueva producción, García- Huidobro nos muestra al Chile de hoy sin eslogan y sin musiquitas de fama, a través del “Ciudadano Gutiérrez”, un representante más de lo que han hecho los chilenos, quien sobrepasado por la esquizofrenia social que día a día enfrentamos, decide revelarse. Junto a los “Ilustres Desconocidos” (los actores Javier Mora, Ayleen Sánchez y Jimmy Fredes), tres reclutas que no tienen nada que perder, develarán cómo es nuestro país y todos sus desvaríos. Con un humor sarcástico y agudo este grupo de chilenos comunes vivirán irrisorias situaciones, desnudando lo más divertido de nosotros mismos. Temporada: Desde 1 al 29 de mayo; horarios: viernes a las 21 horas; valores: $12.000 platinum y $10.000 gold (50% Zona Entel).
El 29 de abril pasado se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la Danza. Esta fecha recuerda el natalicio de JeanGeorges Noverre, quien es considerado el creador del ballet moderno. Cada año, este día convoca a cultores y aficionados a reflexionar acerca de esta disciplina artística y a celebrar la danza y su diversidad. En honor a esta fiesta del movimiento, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso y el Centro Cultural Agrupación de Danza Miguel Pizarro han organizado el evento “Vive la música, celebra a la Danza”, presentación programada para las 19.30 horas de este sábado 9 de mayo en el Teatro Municipal de Valparaíso y que abordará un amplio espectro de estilos y ritmos. “Vive la música, celebra a la Danza” forma parte de la temporada de otoño programada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, en conjunto con agrupaciones e instituciones de la zona, para entregar una cartelera diversa y de calidad a la comunidad porteña. Las entradas tienen un valor de solo $2.000 (2 X 1 para estudiantes).
epigrama