EL EPICENTRO ED 45 10 DE AGOSTO 2012

Page 1

• Viernes 10 de Agosto • Año 2 • Nº 45 • Distribución Gratuita: Valparaíso -Viña del Mar - Curauma

Líder empresarial hace dura crítica a clase política. pág.7

El “gato encerrado” tras la remodelación de estadios.

Ojo : Conozca las nueve razones para ser infiel. pág.13

pág.8

Delincuentes ganan por goleada en nuestra zona. pág.4

Grave denuncia ciudadana en Valparaíso

Autoridades abusan de su poder en la Plaza Cívica • Comerciantes del sector claman por justicia • Contradictoria explicación de Carabineros: Aseguran que no hay decreto que regule el tema, pero hablan de “autorización superior”

/elepicentrochile @elepicentro

www.elepicentro.cl


Estacionan sus vehículos sin problemas en el sector

Autoridades abusan de su poder en la Plaza Cívica de Valparaíso Consejero regional plantea la necesidad de transparentar el uso de las zonas públicas. Por: Paula Aguilar Sepúlveda- Gonzalo Silva Mery estacionando los vehículos donde no debieran estarlo”. D’Arcangeli dijo que: “Si son autoridades, debieran arrendar o disponer de otro tipo de estacionamientos, porque en este caso, un ciudadano común y corriente tiene todo el derecho de plantearse lo siguiente: si ellos se estacionan acá, ¿por qué yo no puedo hacerlo? Sería un buen ejercicio de igualdad”. Para finalizar, el consejero expresó que encuentra que “existe un abuso de poder por parte de la autoridad al colocar autos en zonas que no corresponden. No hay ningún letrero o norma que legalice esta diferencia ante la ley”.

no basta con una autorización, sino que es necesaria la existencia de un decreto que así lo estipule. Al ser consultado respecto de la fiscalización de vehículos mal estacionados, el funcionario de Carabineros esclarece que solamente en un par de ocasiones se ha trabajado en conjunto con la Municipalidad. RECHAZO DE COMERCIANTES La interferencia del espacio público causa malestar en los transeúntes y locatarios del sector, que además es patrimonial y se ve empañado con autos estacionados en sus plazas. “No hay ningún respeto por el espacio. Yo pago por el estacionamiento y por tener patente de descarga. Llegan y se estacionan acá y no tienen respeto. Así nunca vamos a cambiar. Vivimos en un Estado de Derecho y acá no existe respeto”, aclara Juan Benavente, dueño de la librería Ateneo, ubicada en calle O’Higgins, en el sector de la Plaza Cívica.

Flavio, administrador del local de productos naturistas Plaza Cívica, ubicada en las afueras de la Intendencia de Valparaíso “Madre Tierra” dijo que “me parece pésimo que personeros de Gobierno ocupen una plaza l consejero regional “se vulneran los derechos JEFE POLICIAL pública como estacionamiento. por el Partido por la fundamentales. Uno de ellos es Tengo entendido que no había Democracia, Lorenzo el principio de igualdad ante la Por otra parte, el mayor orden de estacionar, pero me D’Arcangeli considera que se ley”, por lo que si se va a usar Max Jiménez, de la Segunda parece aberrante que ocupen está llevando a cabo un mal de estacionamiento, debería Comisaría Central de toda la plaza para estacionarse. uso del espacio público en la permitirse dejar su vehículo allí Carabineros de De hecho sacaron asientos Plaza Cívica de Valparaíso, a cualquier ciudadano que lo Valparaíso, aclara para atajar el espacio ubicada frente a la Intendencia necesite. “Existe un que el permiso público”. Regional, en la que las lo establece la abuso de poder por autoridades estacionan sus El consejero regional por la Intendencia parte de la autoridad Asimismo, vehículos, beneficio al que no ciudad de Valparaíso acusa a Regional y en colocar autos en zonas El Epicentro pueden acceder el resto de los las autoridades de no establecer se tramita que no corresponden. conversó con ciudadanos porteños. la zona para el libre uso de con el peatones en el perímetro frente No hay ningún letrero o f u n c i o n a r i o s municipio de la municipaLa autoridad ha decidido a la Intendencia Regional. p o r t e ñ o . norma que legalice esta lidad quiénes no denunciar este hecho a El “Hay autori- diferencia ante la ley” quisieron revelar Epicentro, con el objetivo de Recalca, además, “que es una zación para sus nombres, pero lograr que el sector mencionado necesidad que los ciudadanos estacionar los aclararon que la institusea utilizado para lo que fue hagan ejercicio de sus derechos vehículos de las ción no permite que vayan concebido como plaza: el libre y que se interioricen en el tema. autoridades que son de la inspectores municipales a la flujo de transeúntes que, en Aquí nos encontramos con un Intendencia y Gobernación Plaza Cívica a realizar su labor. este momento, deben caminar ‘laissez faire’ de parte de todas Regional. Esa autorización evadiendo las rejas instaladas las instituciones y creo que sería existe”. por Carabineros. prudente que se interpusiera un recurso que alegara, precisaEl problema se genera es que D’Arcangeli hace público mente, el principio de igualdad para utilizar un espacio público este hecho, ya que manifestó ante la ley. En este lugar se están que está convencido de que

E

Max Jiménez, mayor de Carabineros:

“No hay ningún decreto que permita estacionar allí” “Este es un tema en el que hay autorización para estacionar los vehículos por parte de las autoridades que son de la Intendencia y Gobernación Regional. Está permitido estacionar en el recinto, porque hay autoridades. No hay ningún decreto o algo que se le parezca que autorice al respecto, es la autorización que dan las autoridades respectivas”, dijo el mayor Max Jiménez, de la Segunda Comisaría Central de Carabineros de Valparaíso. ¿Entonces las autoridades están por sobre la ley? “No, ninguna autoridad está por sobre la ley. La ley es igual para todos”.

¿Trabajan a la par con los fiscalizadores municipales? “A veces se hacen operativos en conjunto. Cada uno hace su gestión” ¿Aplican el principio de igualdad ante la ley a los ciudadanos que se estacionan en partes que no corresponden? “A b s o l u t a m e n t e . Independiente de de quién sea el auto, lo que se pretende es cursar la infracción a la persona que esté cometiendo la falta”. ¿Cuál es el rol de Carabineros con respecto a la fiscalización en lugares no aptos para estacionarse? “En las zonas que está prohibido estacionarse, se hace un control. Muchas veces se hace una labor educativa”.

Administrador municipal:

“No existe papel oficial que permita estacionar en ese sector” El administrador municipal, Jaime Varas, explicó a “El Epicentro” que “no existe ningún papel oficial, ni decreto o algo que se le parezca, que establezca la autorización para estacionar vehículos en la Plaza Cívica de Valparaíso. Hay que señalar que ese espacio público corresponde a la administración de la Intendencia Regional, la que ha comunicado al municipio que en ese lugar se estacionan vehículos de personeros de la Intendencia Regional. Eso es lo que existe entonces, una comunicación, un acuerdo, entre la Intendencia

y el municipio al respecto, pero reitero, es la administración del edificio de la Intendencia Regional la que resuelve y tiene que ver con este tema”. El personero de la Municipalidad de Valparaíso fue enfático en señalar que el municipio fiscaliza permanentemente en diversos puntos de la comuna, en base a las normas de procedimiento, con el fin de mantener en forma constante el orden y el respeto a las normas y reglamentos en la ciudad.

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuído por El Epicentro SAP. * Dirección 8 Norte 1176 Viña del Mar -Teléfono (32) 2971899 -E-Mail: info@elepicentro.cl - WEB: www.elepicentro.cl -Representante Legal : Alex Molina -Director Responsable : Mauricio Córdova -Editor General: José L. Riquelme -Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. -Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Eduardo Poblete, Paulina Pacheco, José L. Riquelme, Gonzalo Silva. -Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías. -Diseño: Connie Ortega -El Epicentro se imprime en los talleres de “El Mercurio de Valparaíso”.


• DESARROLLO DE TEMA PRINCIPAL

• 03

Core Lorenzo D’Arcangeli:

“Las vallas que instala Carabineros reafirman el abuso”

“E

n ese sector de la Intendencia Regional, en la Plaza Cívica de Valparaíso, tenemos en forma permanente una zona delimitada por vallas verdes que entiendo son de Carabineros. Y al interior, ves que las vallas restringen el libre tránsito de la gente, ya que se usan para delimitar estacionamientos que utilizan diversos personeros. Esto es un abuso también. Uno puede entender el uso de barreras para situaciones extremas, excepcionales, pero no como algo permanente. Es decir, aquí se usan para delimitar un sector de estacionamiento que no corresponde. Las vallas que instala Carabineros reafirman el abuso. Si la ley es igual para todos, a los que se estacionan allí debieran cursarles el mismo tipo partes que nos pasarían a mí o a usted, si es que lo hiciéramos. El juez debe hacer efectiva la multa en iguales circunstancias”, dijo el core Lorenzo D’Arcangeli. “He pedido, hace un mes, a la Municipalidad de Valparaíso que me indique si existe decreto u ordenanza que permita que la Plaza Cívica sea ocupada. Aún no tengo respuesta. Les mandé copias a todos concejales y al alcalde, y aún no tengo respuesta”. “El espacio es municipal. Es una plaza pública. Hay una condición importante de parte

Por: Gonzalo Silva Mery de la Gobernación e Intendencia y deben ser precisos en instruir a su personal en que estamos en un espacio público y es malo que un funcionario público dé esta señal a la ciudadanía. Es decir, se le está diciendo a la gente, que yo por ser autoridad, tengo más derechos que usted por ser un ciudadano común y corriente” “Ante eso, tengo la impresión de que el Municipio se ha visto vulnerado. He visto iniciativas de concejales que han planteado eso. Sería bueno conocer bien la voluntad municipal.” ¿Ud. ha vivido algún episodio en particular con respecto al uso del espacio público? “Cerca del Congreso. Fue algo que me pareció gracioso. No se me dejaron pasar por la calle Juana Ross, el año pasado. Además, ese día los pescadores artesanales iban al Congreso por el tema de la Ley de Pesca. Y justo me tocó la prohibición del paso por ese lugar. Yo hice presente a la autoridad que esto no correspondía. No entiendo porqué en este caso Carabineros se sintió agredido cuando pregunté el criterio para cerrar el paso peatonal por esa calle. Acá hay una vulneración de derechos, porque no hay ejercicio ni aplicación de ley en igualdad de condiciones”.

Editorial

El Epicentro, donde nace la noticia.

A

partir de hoy y todos los viernes ustedes, nuestros lectores, podrán disponer de este nuevo medio de comunicación que está al servicio de los habitantes del Gran Valparaíso. El Epicentro quiere aportar un punto de vista distinto, independiente al acontecer noticioso de nuestra zona, poniendo énfasis en los temas ciudadanos que nos afectan en forma cotidiana, que muchas veces los vemos una y mil veces y nadie dice o publica algo al respecto. Como el ejemplo del titular y tema central de hoy. ¿Cuántas veces usted ha pasado por la Plaza Cívica de Valparaíso y ha visto automóviles estacionados por doquier, con vallas que le impiden el paso?, ¿Usted cree que con su automóvil podría estacionarse así de fácil en ese lugar?, ¿Porqué a esos conductores se les permite aparcar sus vehículos allí sin ningún tipo de problema, ni cobro e incluso con permiso y custodia policial?, ¿es que para ellos hay leyes distintas de las que nos rigen a nosotros?, ¿No es este

un sitio público destinado al libre tránsito de los peatones?. El Epicentro, el periódico donde nace la noticia, necesita, eso sí de su colaboración. Usted es nuestro aliado en esta empresa informativa. Lo único que le pedimos es que nos aporte denuncias, temas de interés, con el fin de contarle a los habitantes de la Quinta Región lo que otros medios no cuentan por diversos motivos: compromisos comerciales, políticos o simplemente temor a cambiar el estado actual de las cosas. Junto con la entrega semanal de este periódico en papel, usted puede seguirnos minuto a minuto en el portal www. elepicentro.cl en el que podremos interactuar para conocer sus opiniones respecto de este medio de comunicación y de su contenido. Gracias por dedicar parte de su valioso tiempo a la lectura de El Epicentro. Sabemos que no se arrepentirá y que por el contrario nos seguirá, transformándose en un hincha nuestro.


Hablan comerciantes y dirigentes vecinales porteños

No hay vuelta que darle:

Los delincuentes ganan la pelea en el Gran Valparaíso El Epicentro salió a las calles del Gran Valparaíso para preguntarles a los ciudadanos si ¿ha aumentado o disminuido la delincuencia en nuestra zona? Por: Gonzalo Silva Mery

-Los datos del estudio muestran que el porcentaje de hogares a nivel nacional que fue víctima de algún delito en 2011 fue de 31,1 por ciento, 2,9 puntos porcentuales más que en la medición del año 2010.

Vilma Benavente, comerciante.“Durante estos días ha aumentado la delincuencia. Pero en la noche porque han entrado a robar a varios locales en el sector. En el día no se ve tanto. Nosotros conocemos a los delincuentes, y llamamos a los Carabineros. La delincuencia aumenta eso sí cuando andan turistas, en el verano. Pero hay problemas porque cuando llamas a Carabineros, te dejan en espera. Entonces tú llamas y llamas y no te puedes comunicar con ellos. Ayer, por ejemplo, vino Carabineros por el asunto de las patentes y que no deberían ver eso, deberían estar viendo o dando vueltas por la zona de Serrano y ellos me dijeron que ellos tenían un furgón siempre en las plazas rondando constantemente. Están en plaza Sotomayor y acá no se dan cuenta lo que pasa. La batalla se perdió contra la delincuencia. Tienen que cambiar las leyes. Eso de la famosa puerta giratoria es un chiste porque cada vez más ves a los delincuentes salir de forma inmediata”.

Oscar Ormazábal, ex presidente de la Cámara de Comercio y Turismo.“La delincuencia ha aumentado acá en Valparaíso. En todas partes. Y está la delincuencia de todo tipo: lanzazo, robo con violencia, etc. Y el sector detallista es el escogido para robar. Las grandes tiendas tienen presupuestos y seguros. A nosotros no nos aseguran en nada. Además me llama la atención ya que por parte de este gobierno se han producido fenómenos difíciles. Por ejemplo, grandes cantidades de policías en cosas que no tienen que ver con la delincuencia. Un caso: los mapuches. No digo que sean santos, pero en cuanto a sus principios, derechos a la tierra, están en lo suyo. Y mandan contingentes gigantes. No puede ser posible”.

-Las últimas cifras de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), arrojaron números poco alentadores.

Víctor Bustamante, dueño de la librería Ivens:

Felipe Barrera, dueño de tabaquería Aromas Puros.-

“Uno percibe la delincuencia de acuerdo a lo que te ocurre o lo que sabe por los demás. En la permanencia dentro de la librería, si me ha afectado. Directamente.

“Faltan cámaras de vigilancia. En mi caso, me entraron a robar teniendo cámara frente a mi local y la acción del fiscal fue muy lenta.

También esto tiene razón de ser. Cuando le das la oportunidad al delincuente, con mayor razón te afecta. Si no te proteges, te asaltan. Pero la realidad de Valparaíso no es tan distinta a ciudades como Nueva york, Ciudad de México, Buenos Aires. Pienso que Valparaíso mantiene a raya la delincuencia y eso depende de nosotros. Si nos dejamos estar, el tipo hace lo que quiere con nosotros. En lo personal si me ha afectado.

Las cámaras no están al servicio de la comunidad. Además el tema de tomar en las calles,debería evacuarlo y deberían poner policías en las esquinas. En este sector, jamás nos hemos topado con actos de delincuencia. En general estoy tranquilo en el local, pero en las noches me han robado”.

Alan Lam, artista.-

Leonardo Vásquez, conserje.-

“Llevo 6 años acá en el sector. Delincuencia no veo mucho, pero sí cuando aterriza mucho foráneo, queda la escoba. Pero hablar de delincuencia a cada rato, he visto dos lanzazos en los últimos 6 años. Es tranquila la zona de plaza Aníbal Pinto. No así la zona de subida Ecuador.

“Si bien no ha aumentado la delincuencia, el grado de inseguridad ha aumentado. Las encuestas quizás podrían decir que no han bajado, pero la cosa no es asi. Yo voy a Santiago todas las semanas y la inseguridad es tremenda. Acá la delincuencia sigue igual, pero ahora se sabe más. Queda mucho por hacer, pero la forma en que se combate no es la mejor”.

Una calle separa este sector y las diferencias son abismantes. Las cosas que salen en la tv, son cosas puntuales. Acá jamás me ha pasado nada”.

El famoso robo hormiga. Se aprovechan y te sacan libros”.

Datos: 39.3% es el índice de victimización en nuestro país según el último informe de Paz ciudadana. 82.7% de los delitos se comenten en la vía pública y un 17.3% en los hogares.

Diego Bravo, estudiante.-

Crisabel Ibacache, vendedora.-

“Creo que no hay consonancia “Acá la delincuencia es mucha. con lo que dice el gobierno. Ha subido la delincuencia y eso De lunes a domingo. es consecuencia de la profundiY es fome porque han pasado zación de las desigualdades”. muchas cosas y esto perjudica a la ciudad que es tan bonita y espanta a los turistas. Yo me voy de acá por las peleas y delincuencia. Me da lata porque Valparaíso es precioso”.


• CIUDADANÍA

¿Volver a la vieja "Perrera"?... Roberto Retamal Pacheco

E

sto de los perros callejeros es algo nuevo para la actual generación; por años existió la perrera y entonces los perros vagos no eran tema. Porteños y turistas se quejan por igual. Es evidente que la plaga de perros callejeros se hace inmanejable para las municipalidades. Paralelamente la ciudadanía indignada exige soluciones de fondo. El problema es que nadie habla con claridad.

Valparaíso mantiene en funciones un eco canil que es pionero en Chile y que significa enormes desembolsos.

a nuestros niños, víctimas de algún ataque como los que lamentablemente han sido registrados recientemente.

Pero el problema suma y sigue, porque la población canina supera todo cálculo.

Hay un permanente abandono criminal de mascotas que pasan a ser perros vagos.

Así y todo, resulta paradojal escuchar críticas acerca del “bienestar” de estos animales, sin que nadie se preocupe del bienestar de nuestra ciudadanía que merece vivir libre de plagas, y muy especialmente cuidando

Ante esta reiterada conducta es muy poco lo que se podrá hacer a menos que en un rapto de cordura la autoridad determine poner nuevamente en funciones a la legendaria perrera...

Así y todo, con enorme esfuerzo, la municipalidad de

La pregunta es ¿alguien se atreverá?...

Concejala viñamarina aplaude iniciativa “Plan Escuela Segura” mecanismos preventivos para resguardar la integridad de los estudiantes. La concejala Macarena Urenda, presidenta de la Comisión de Educación de la Municipalidad de Viña del Mar, explica que esta iniciativa pone el énfasis en “proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos, entre ellos el bullying, el abuso sexual o el consumo de alcohol y drogas”.

Macarena Urenda, concejala viñamarina.

E

l Ministerio de Educación pondrá en marcha el “Plan Escuela Segura”, que tiene por objetivo que los colegios generen

La concejala de la Ciudad Jardín dice que “los colegios de todo el país deben hacerse cargo en la elaboración de acciones para cultivar una buena convivencia del alumnado. Esto es parte fundamental de su tarea educativa y por eso se fiscalizará y sancionará a los establecimientos que no cuenten con los protocolos y manuales en los puntos que contempla el plan. La encuesta de convivencia

escolar difundida hace unos días establece que en los colegios donde se registra mayor agresión escolar, los alumnos obtienen peores resultados en el Simce de Lenguaje y de Matemática”. Asimismo, la experta afirma que la iniciativa gubernamental “es una consecuencia de la ley de convivencia escolar, promulgada en septiembre del año pasado. Ya están implementados la mayoría de los manuales de convivencia y definidos los responsables de cada colegio para velar por su cumplimiento”. La edil de Viña del Mar señala que “la comuna ya está trabajando y conversando con la Corporación Municipal para que este plan sea implementado de la mejor forma en la ciudad, tanto en establecimientos subvencionados como particulares”.

• 05


La Ley de Pesca va navegando con marejada política

El Senado revisará el proyecto que timonea el Ministro de Economía Por: Eduardo Reyes Frías

B

astante conforme quedó el Ministro Longueira en vista de que el 18 de julio la Cámara de Diputados aprobó la reforma de la legislación pesquera, a pesar de numerosas indicaciones polémicas. El mayor respaldo se otorgó a la iniciativa de crear comités científicos y planes de manejo aplicables a las pesquerías en nivel crítico de explotación, ejemplificadas en el jurel y la merluza.

en dólares de futuras exportaciones. En cambio, se rechazaron las mociones de los diputados Matías Walker (DC) y Clemira Pacheco (PS) para fijar límites de duración y causales de caducidad a las autorizaciones de pesca. Es probable que el t e m a vuelva a ser

discutido ahora en el Senado, donde hay otro equilibrio político.

Objeciones artesanales

Las diversas protestas de los pescadores con barricadas, quema de neumáticos y hasta el bloqueo del puerto de Coronel, señalaron una disconformidad general ante la denominada “ley Longueira”. Sin embargo, el año También quedaron conformes pasado las principales organilos empresarios cuyas cuotas zaciones pesqueras aceptaron de pesca se pueden prolongar la propuesta del mismo “El nuevo por tiempo indefinido, ministro para traspasar un fraccionamiento aparece en vez de caducar el 31 porcentaje de las cuotas del de diciembre 2012, en el proyecto legislativo, área industrial hacia los como indicaba una ley pero las bases gremiales han artesanales. Por ejemplo, anterior. Además, en manifestado su rechazo a otras aumentar de 35 % a 40 % tanto las licencias serán la asignación artesanal de medidas fiscalizadoras que, a su “divisibles y transamerluza, y subir de 5 % a juicio, amenazan la sobrevivencia bles”, el proyecto abre l0 % la cuota de jurel. la oportunidad para

del sector en las caletas cuyos

admitir nuevos actores antecedentes se remontan a los El nuevo fraccionamiento a la industria pesquera, changos nortinos y los canoeros aparece en el proyecto pagando la porción de legislativo, pero las bases magallánicos. cuotas que ofrezcan los gremiales han manifestado actuales dueños de estas su rechazo a otras medidas franquicias. Serán negocios fiscalizadoras que, a su juicio, con peces de papel, convertibles amenazan la sobrevivencia del sector de las caletas, cuyos antecedentes se remontan a los changos nortino y los canoeros magallánicos.

Zoila Bustamante, presidenta de Conapach, el gremio más antiguo que acredita 35.000 socios, puntualiza: “Defendemos la reserva de las 5 millas en todo el litoral, sin las perforaciones que admitió la Cámara de Diputados. Además, hemos solicitado que la autoridad reconozca los caladeros históricos de la pesca artesanal, excluyendo allí la intervención conflictiva de las naves industriales. Es un tema pendiente.” Eduardo Quiroz y Gabriel Valenzuela, dirigentes de las caletas porteñas, Portales y Membrillo, reiteran la objeción a la pesca de arrastre por el impacto que provoca en el ecosistema marino de la merluza, la especie preferida por el público. “En la actualidad, ante la escasez del recurso, hemos tenido que aprovechar la jibia, con más esfuerzo de captura y poco valor comercial.” Frente a dichas observaciones, el Ministro de Economía y el

Subsecretario de Pesca hacen notar que una restricción del arte de arrastre, aparte de requerir justificación científica, afectaría la estabilidad de 30 mil trabajadores del rubro industrial, incluyendo las naves y las plantas procesadoras de materia prima. Tampoco resulta fácil discriminar la antigüedad y utilización de los diferentes caladeros de merluza y de las especies explotables en profundidad.

Desarrollo sostenible La otra objeción artesanal apunta a la exigencia de instalar un posicionador satelital y cobrar patente a las lanchas de mayor tamaño, entre 15 y 18 metros de eslora.

Se trata de un ordenamiento técnico que postula el gobierno para mejorar el control de operaciones. Sin embargo, también es entendible la resistencia de los afectados para asumir un cambio de normas administrativas en una labor que tradicionalmente se ha caracterizado por la informalidad. Aventurarse en el mar para conseguir el “pez de cada día” involucra otra clase de riesgos y requisitos humanos, como es el “modo de vida” que expresan las caletas. En una visión integradora, el Dr. Eleuterio Yáñez, académico de Ciencias del Mar, UCV, indica que las metas y las dificultades del proyecto en trámite responden al concepto del desarrollo sostenible que supera la conservación de las especies hidrobiológicas.

Por ejemplo, “además de la identidad científica de la merluza, Merluccius gayi, el conocimiento de su ciclo de vida debe investigar las variables del ambiente marino y determinar los efectos de una explotación adecuada, considerando el beneficio social que aporta una pesquería” El desafío se multiplica en la diversidad de recursos de interés pesquero. Hasta ahora, según los testimonios de un centenar de expositores que concurrieron a la Cámara de Diputados, los esfuerzos históricos de fiscalización y de investigación en esta materia han sido débiles o insuficientes. Las nuevas exigencias serán analizadas por el Senado en el penúltimo trámite del proyecto que, según el Ministro de Economía, debiera quedar despachado antes del próximo Año Nuevo.


• NOTICIAS GENERALES

• 07

Jorge Martínez Durán, líder de la Cámara Regional de Comercio:

“Es grave hoy que la demagogia, el populismo y la lucha por el voto nos impidan pensar en un plan de desarrollo a largo plazo” Plantea que “hay que tener mucho cuidado y ojo al elegir a nuestros representantes”, y señala que se le debiera exigir a cada candidato firmar ante notario una lista de sus proyectos a largo plazo, con fechas y objetivos concretos, para que los cumpla”. Por Mauricio Córdova. Yo creo que los electores le deben exigir a cada candidato una promesa ante notario por escrito de sus proyectos a largo plazo, con fechas determinadas y con plazos y objetivos concretos”, plantea enfático Jorge Martínez. “Para lograr un gran proyecto a futuro hay que tener un plan a largo plazo.

Jorge Martínez Durán, presidente de la Cámara Regional de Comercio, habló en el programa TwitterCafé que se transmite en Radio Valparaíso (105.9 FM y www.radiovalparaiso.cl) en los siguientes horarios: de lunes a viernes de 7 a 9 AM; de 13 a 14 horas y de 18 a 19 horas. También los sábados de 9 a 11 AM.

J

orge Martínez Durán, presidente de la Cámara Regional del Comercio habla sin pelos en la lengua sobre nuestra zona y su futuro. Abogado, profesor universitario, es, además, director del DuocUC en nuestra zona. Tiene fama de ser muy riguroso con todo lo que emprende y de ser ultra exigente en las entidades en que participa y con las personas que lo acompañan en sus emprendimientos. “ A nuestra región no le ha ido mal, salvo en un aspecto. La región ha crecido, ha disminuido el desempleo, pero no ha disminuido la pobreza y eso nos duele mucho en la región, y eso es muy malo”, dice Jorge Martínez. “Yo creo que el gran problema que tiene esta región es que no tiene una planificación de mediano y largo plazo. Hay un gran centralismo regional. ¿Cuánto nos preocupamos del Aconcagua, de Casablanca, de San Antonio?”.

Uno de los temas medulares que preocupa a Martínez es la visión y el trabajo a largo plazo. “No hay planes de largo plazo en la Quinta Región. Por ejemplo la Cámara ha tomado una postura respecto del desarrollo marítimo portuario, pero no vemos una proyección clara del gobierno a 30-50 años respecto de lo que se piensa hacer en nuestra zona. Hoy el electoralismo, la demagogia, el populismo, el voto diario, inunda a nuestro país. Un país que funciona así no puede plantearse temas a largo plazo y eso es grave y nefasto”. “Yo creo todos somos responsables de no tener planificación, en especial las autoridades públicas, los gobiernos, los municipios. El menos responsable es el ciudadano de a pie, pero él es responsable en la medida que vota por el que le ofrece la solución más inmediata y su conveniencia

personal, pero no mira a largo plazo”.

GRANDES PLANES Y ANUNCIOS Y LUEGO… “La región debiera tener un plan de erradicación de la pobreza de aquí a 10 años. Somos la región con más campamentos. ¿Dónde está el plan de largo plazo de incentivo de inversiones?. Me da mucha pena cuando aparecen grandes planes y luego desaparecen. Un ejemplo es el polo tecnológico que íbamos a hacer en la zona. No hay un master plan de desarrollo tecnológico. Si no hay un plan concreto, son siempre meras promesas”. “Este país tiene grandes ventajas, pero debemos tomar decisiones respecto de cómo vamos a tener una región de aquí a 20 años. ¿Quién está pensando en los estacionamientos a futuro, quién está pensando en el Gran Valparaíso como una sola región turística.

Yo creo que esta es una región que sigue creciendo pero podríamos ir mucho más rápido. Aquí han pasado cosas increíbles. Cosas que estaban selladas en el gobierno anterior se evalúan ahora y se establece que no son las medidas oportunas. Entonces qué es lo que pasa. Otro tema, ¿hay un gran plan de desarrollo cultural para la región?. Las agendas entre tantas entidades que se dedican a la cultura no se

conocen ni se comparten entre si”.

“SOMOS MÍOPES” “Somos de mirada corta, de paso corto, pero si no somos capaces de adquirir compromisos a largo plazo, no vamos a llegar a nuestro objetivo. Somos míopes, anuales, de mirada corta”, enfatiza Martínez. Respecto de la participación ciudadana, Jorge Martínez plantea que “yo creo que la sociedad civil no está cumpliendo el rol que le corresponde. En algún minuto los ciudadanos se sintieron separados del Estado, cuando en realidad el Estado es el conjunto de ciudadanos, nosotros somos el Estado. Cuando algo anda mal, decimos ‘el Estado está fallando’, y el Estado somos

todos nosotros. Por eso se dice la frase ‘los pueblos tienen los gobiernos que se merecen’. Hay que tener mucho más cuidado y ojo al elegir a nuestros representantes. También hay que tener claro que todos los organismos públicos del Estado están al servicio de las inversiones de los privados. Son pagados por los ciudadanos para que se cumpla la iniciativa privada y no la entorpezcan. Creo que, para terminar, es necesario hacerles un llamado a los lectores: los ciudadanos no nos podemos quejar de lo que tenemos porque lo que tenemos lo hemos construido nosotros mismos”.


• REPORTAJES

• 06

¿Hay o no gato encerrado en todo esto?

Piñera da rienda suelta a su ambicioso plan de remodelación de estadios Desde Arica a Puerto Montt, los viejos estadios que albergan al fútbol, darán paso a recintos modernos, varios de ellos con estándares internacionales. No obstante, llama la atención el particular interés del mandatario por prometer cada vez más, escenarios ultra modernos, tecnológicos y capaces incluso, de hacer soñar con la organización de un mundial de fútbol. Un anhelo que el presidente-empresario, fraguó mucho antes de llegar a La Moneda Por Eduardo Poblete Araya

M

ás de US$ 100 millones de dólares invertirá el actual gobierno en la remodelación de edificios emblemáticos, los ascensores de Valparaíso –patrimonio intangible de la humanidad- y también, en los viejos estadios de fútbol que hace muchos años, piden algo más que una nueva capa de pintura o renovación de la soldadura de rejas que ya se caen, corroídas por el óxido permanente. Es un plan por cierto loable, que busca rescatar parte de la historia cultural y artística del país, y por cierto, dotar de escenarios dignos a los futbolistas, y muy especialmente, a quienes van a ver las gambetas, túneles y goles de diversa factura, cada fin de semana, siempre y cuando la programación televisiva abierta, del cable o pagada, no ofrezcan un panorama mejor como para quedarse en la casa.

que el Municipal de San Felipe es un atentado a la estética, la seguridad y la decencia. Por ello, que se remodelen los recintos de Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe y Los andes, y en una etapa posterior, el de La Calera, y también los estadios de Calama, La Serena, Rancagua y

de Fútbol del cual nuestro país fue anfitrión.

Algo a lo que el actual presidente Sebastián Piñera no le hace asco, por cuanto su interés por mejorar la infraestructura deportiva del país, comenzó a fraguarse mucho antes de arribar a La Moneda.

Ello fue un golpe bajo para Piñera y su equipo, más aún – como lo describe Sagredo en su obra-, cuando esta red de estadios del Bicentenario, se amplió a ciudades como Arica, Antofagasta, Copiapó, Curicó y Puerto Montt. Mayne Nicholls al lado de la ex presidenta, anunciando nuevos estadios y más modernidad en los recintos deportivos, para devolverles la dignidad a deportistas y futbolista. Empero, acabó el gobierno de la doctora, Mayne-Nicholls debió salir por la puerta trasera de la ANFP, por lo cual, era menester reabrir el ambicioso plan de pasar a la historia como el principal gestor de la modernización de los estadios.

UN SALIERI LLAMADO HAROLD Concepción, debiera alegrar a los futboleros, y gratificar a quienes cada fin d e

Seamos claros: Un alto porcentaje de estadios en Chile carece de los elementos básicos de comodidad. Es cosa de mirar en Sausalito, con “butacas” de plástico ya quemadas por el sol y la humedad. O del viejo estadio de Valparaíso, primero municipal y ahora, con un título de Regional

c u y a única alcurnia es contemplar unas magníficas letras de molde plateadas que ornamentan su frontis; mas, su visibilidad desde los cabezales, deben ser los menos amigables que hay, comparables con los del viejo estadio de Antofagasta o el de las inconclusas galerías del Ester Roa de Concepción. Ni hablar de los de la zona interior: El Nicolás Chahuán Nazar de La Calera hace rato que debió ser cerrado por insalubre y peligroso, mientras

como el gran impulsor de esta modernización de los estadios.

semana, laboran dentro y fuera de ellos. No obstante, hay varios cabos sueltos que dan que pensar para una nueva lectura de lo que realmente hay detrás de estas remodelaciones o reconstrucciones: Una hábil maniobra política como para quedar en la memoria colectiva

El magnífico libro “La Caída”, del periodista Francisco Sagredo, en el capítulo El Partido Político”, da buena cuenta de esta verdadera obsesión del actual mandatario, de pasar a la posteridad como el artífice de una modernización concreta de los vetustos escenarios deportivos del país. SI bien el texto brinda una serie de antecedentes relacionados con la salida de Harold Mayne-Nicholls desde la testera de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), en el capítulo antes mencionado, queda en claro que Piñera y sus asesores, hacía rato que le habían echado el ojo a una maniobra que necesariamente, iba a dejar al actual mandatario, en la memoria imperecedera de los deportistas, y en particular, de los amantes del fútbol. Un episodio no menor, cuenta “La Caída”, estuvo a punto de trastocar estos sueños del presidente: Aparentemente, el “molesto” Mayne-Nicholls, habría traspasado valiosa información a la “enemiga” Michelle Bachelet, para que ésta, bajo su mandato, se ganase todo el cariño de la afición (en particular de las mujeres), con las concreción de las remodelaciones de los estadios de Coquimbo, la Florida, Chillán y Temuco, en el marco de la realización del

Mundial Femenino Sub-20

UN TERREMOTO INOPORTUNO El terremoto del 27 de febrero del 2010, truncó el plan de estadios para el Bicentenario gestado en el gobierno de Bachelet. Incluso, el anuncio de un nuevo estadio para Valparaíso, hecho en el aniversario de Wanderers el 15 de agosto del 2009, con la propia ex presidenta como invitada de honor a la fiesta del Decano (“Cabros, la presidenta prometió estadio nuevo para el 2011”, gritó desde un balcón de la casona que alberga la sede caturra en la avenida Independencia, el fallecido Osvaldo Soudre, el famoso “Loro de Wanderers”), quedó sólo como anécdota, pues los dineros destinados a la construcción de este y los demás estadios considerados en esta red de remodelaciones, fue derivada a los fondos para la reconstrucción por los daños ocasionados por el mega sismo. Sin embargo, hay dos hechos que debieran considerarse: Hubo una comisión técnica encabezada por el ex director regional de Chiledeportes, Carlos Aranda, quien junto a arquitectos e incluso represen-

tantes de Wanderers, alcanzaron a reunirse un par de veces, para aprobar la factibilidad del levantamiento del nuevo estadio de Valparaíso. Se aprobaron los dineros y unos pocos privilegiados, conocieron planos y diseño del nuevo coloso, c u y a s características son prácticamente un calco al presentado hace unas semanas por el propio Piñera en la ciudad-puerto, y que debiera ver la luz en octubre del 2013. Otro sí: El propio Piñera y su gabinete, anunciaron a los 4 vientos que el financiamiento de la reconstrucción post-terremoto, no revestiría una merma a las finanzas públicas ni tampoco requeriría de alguna moción parlamentaria para aprobarle al ministerio de Hacienda, algún fondo extra para paliar los daños provocados por el sismo. Cabe preguntarse entonces: ¿Se redituaron esos dineros destinados primitivamente para el estadio de Valparaíso y el resto de los recintos? Respuesta que aún nadie ha osado contestar.

obstante, Arica, Antofagasta, Copiapó, Curicó, Talca y Puerto Montt, quedaron a medio filo, con el 50% de sus obras originales en pie – lo de los estadios La Granja y Chinquihue es patético, mientras que Antofagasta es el estadio con más retrasos en sus obras y plazos de entrega-, con el agregado de más de una disputa a través de los medios de comunicación –el alcalde de Puerto Montt,

MÁS DE LO MISMO Valparaíso –y menos Viña del Marno f u e r o n considerados en la segunda fase de la remodelación de estadios considerada en el plan original del gobierno anterior. No -Futuro Proyecto Estadio Concepción

-Futuro Estadio


• REPORTAJES Rabindranath Quinteros con el subsecretario de deportes, el empresario papelero Gabriel Ruiz-Tagle- y dudas sobre las terminaciones de los recintos de Copiapó y Talca. En medio de esta incertidumbre de saber cuándo podrán ser entregadas de manera definitiva las obras de estos recintos considerados en la red Bicentenario del gobierno de Bachelet, asoma la figura hiperkinética de Sebastián Piñera, para anunciar antes del último discurso presidencial del pasado 21 de mayo, durante la cuenta al país desde el Congreso Nacional y luego, en visitas a terreno, en las mismas ciudades donde se enclavan los ant i g u o s

Proyecto o Playa Ancha

estadios, un nuevo plan de remodelación, “inédito, moderno y que devolverá la dignidad a los deportistas”. Curiosa manera de disfrazar algo que ya se había estudiado en la administración de Bachelet, y que, acaso como una vuelta de mano, Piñera ahora se cobraba una pequeña “vendetta”, dando a conocer la restauración de los estadios con voz propia y fuerte, sin dejar dudas en cuanto a su capacidad de gestión, a su personal preocupación por mejorar los recintos donde se haga deporte, y hacer de Chile un país activo en materia de actividad física. Por cierto, hay que reconocer que los clubes amateurs y asociaciones de fútbol rural y aficionado, serán los máximos beneficiados con una red d e

debiera irradiar permanente.

actividad

Calama, Valparaíso, Viña y Concepción, han sido escogidos cuidadosamente, para levantar cuatro magníficos escenarios con estándares Fifa –es decir, aforos que permitan la realización de torneos tipo Copa América, pantallas led para los marcadores de goles, salones Vip para restoranes y museos con aire acondicionado y un cuantohay de tecnología al servicio del deporte-, teniendo a Piñera como actor principal elevado a la condición de gestor único de estas mejoras. En rigor, se trata de la combinación de dos elementos: La continuación de la tercera etapa de la red de estadios para el Bicentenario, y el plan concebido de antemano por el actual gobernante, para congraciarse con la gente. En estricto rigor, prioridad para estadios; después, para más adelante concretar los hospitales que faltan, la postergación de las ciudades mineras en el norte y lo pendiente que queda en Constitución y otras ciudades afectadas por la tragedia del 27F, y a las cuales la palabra reconstrucción no aplica.

LOS GRANDES BENEFICIADOS

recintos en donde la comunidad podrá –eventualmente- acceder de manera libre y espontánea, a espacios de esparcimiento y juego. Pero todo tiene un costo: harta papelería y trámites con mucha letra chica, para ver si realmente califican para ser beneficiados con esta nueva oleada de mini-estadios. Quienes no lo hagan, deberán seguir empantanados en construcciones hechizas, donde el abandono y el desdén, seguirán reinando en un

perímetro q u e

• 09

En una primera pasada, no es malo ni nocivo que haya nuevos estadios en el país; al contrario. Chile goza de una economía saludable, inmune –hasta ahora- de los vaivenes financieros de la vieja Europa, y con una encuesta Casen que asegura que hay menos

pobres en nuestro país. El costo de estos nuevos recintos, no debiera significar la distracción de recursos para otros fines. Sin embargo, hay quienes si ganarán con el levantamiento de estos nuevos, modernos y acogedores estadios: Las Sociedades Anónimas que están a cargo de la gran mayoría de los clubes de fútbol. ¿Cuál es el capital que las S.A. administradoras del fútbol, que aportarán a los remodelados recintos? ¿Con cuánto dinero aportará, por ejemplo, la concesionaria “La Joya del Pacífico” al nuevo estadio Regional de Valparaíso? ¿Con cuántos millones financiará la Sociedad “León de Collao” las nuevas instalaciones del Ester Roa Rebolledo de Concepción? ¿Por qué razón el Estado chileno tendrá, nuevamente, que hacerse cargo de la remodelación de los estadios, que en su mayoría, son ocupados por clubes pertenecientes a empresarios y particulares? No se trata de poner el dedo en la llaga ni pensar en maniobras obscuras a la hora de ver los

costo-beneficio de estas obras, ni quienes serán beneficiados directa o indirectamente con esta nueva infraestructura deportiva. Por una cuestión de transparencia y de cara al país, debiera haber mayor claridad en este aspecto. No faltará –y son muchos quienes piensan asíquien repare en la permanente vinculación de Piñera y del actual subsecretario de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, con el mundo empresarial y conjeture que en toda esta red de remodelaciones, “hay gato encerrado”. El imparable entusiasmo del mandatario por recorrer Chile anunciando más y más estadios nuevos, apunta a esa obsesión esbozada en “La Caída”. A nadie le desacomoda un presidente que demuestre gestión y habilidad, muñeca política y capacidad de negociación y entendimiento. El problema es que los nuevos estadios para Chile, a muchos nos hace pensar que no son del todo prioritarios para las

necesidades y temas pendientes que aún hay por resolver en nuestro país.


A propósito de lo lejos que estamos de los grandes triunfos deportivos

Los dispares énfasis de Wanderers y Everton en el trabajo con las divisiones inferiores

A

propósito de lo tanto que cuesta para el deporte chileno lograr triunfos de carácter mundial, El Epicentro reporteó a fondo el tema de la formación de las divisiones inferiores en los clubes deportivos de nuestra zona, en especial los futboleros de Wanderers y Everton. Durante los últimos cuatro años, es innegable que el fútbol formativo en Chile ha tenido un avance importante. Hasta hace unos años atrás, poco y nada se sabía sobre el tema, salvo casos aislados como el plantel de Colo Colo 2006, que ganó prácticamente todas las competencias en las que participó y estaba, casi en su totalidad, integrado por jugadores nacidos en el Club. Esto marca un antes y un después. La llegada de las Sociedades Anónimas al fútbol nacional comprendieron la importancia que tenían las fuerzas básicas de un Club, tanto en lo económico como en lo deportivo, y lentamente han enfocado sus esfuerzos a la captación de nuevos valores para hacerlos parte del recambio de jugadores en el primer equipo. “Los clubes se dan cuenta que tienen que preocu-

parse e invertir en sus jóvenes futbolistas. Saben que ahí está el futuro de los clubes, la gente que no invierte en el fútbol joven sabe que está hipotecando su futuro”, sentenció el jefe técnico del fútbol joven de Santiago Wanderers, Héctor Robles. El pasado 2011 y este año, nos dejaron la aparición de nuevos y buenos valores en

Por Paulina Pacheco clubes capitalinos, aunque las regiones no se quedan atrás. Saltan a la vista casos como los de Nicolás Castillo, Santiago Dittborn, Enzo Andía y Marko Biskupovic, en Universidad Católica; Igor Lichnovsky, Sebastián Martínez y Ángelo Henríquez, en Universidad de Chile; Matías Campos Toro, Bryan Carrasco, Lucas Domínguez, Carlos Ross y Camilo Melivilú, en Audax Italiano; Rafael Caroca, Manuel Bravo y Luca Pontigo, en Colo Colo.

Santiago Wanderers: líder formativo En el caso de la región de Valparaíso, Santiago Wanderers se ha encargado de dar tiraje a sus fuerzas básicas. Es imposible no destacar que gran parte de los jugadores que actúan semana a semana en el torneo local esté conformada por jugadores formados en casa: Mauricio Viana, Agustín Parra, Eric Godoy, Óscar Opazo, Sebastián Méndez, Michael Silva, por nombrar algunos. Así como también algunos valores que partieron a clubes capitalinos como Eugenio Mena, Carlos Muñoz y Sebastián Ubilla.

Tras un breve paso como técnico de las divisiones menores de Universidad de Chile, a mediados del 2011 regresa al puerto Héctor Robles con la misión de hacerse cargo de la jefatura técnica del fútbol joven. Sin embargo esa labor la retoma a principios del 2012 con la llegada de Arturo Salah a la banca caturra junto con su ayudante técnico, Hugo Vilches, principal responsable de la aparición de valores como Henríquez, Lichnovsky y Martínez en Universidad de

Chile. Todo parece indicar que las oportunidades a la cantera wanderina no cesarán. Los objetivos son transversales en Santiago Wanderers, “se conjugan varias cosas, buscar calidad futbolística, humana y social. Valores que son súper importantes, que entregamos nosotros como Club a los pequeños futbolistas”, comentó Robles. En la tienda caturra también trabaja un equipo multidisciplinario que es capaz de hacerse cargo de todas las necesidades de los talentos caturros. “Hay psicólogos, asistentes sociales, kinesiólogos, preparadores físicos, directores técnicos… Entonces hay mucha gente preocupada de una mejora constante de todos los aspectos de un jugador”, declaró Robles. Desde hace un tiempo todas las fuerzas básicas de Wanderers entrenan en unas canchas ubicadas al interior del Valparaíso Sporting Club, así como también en su centro de entrenamientos en Mantagua que cuenta c o n

c u a t r o canchas de pasto natural y se espera habilitar, en los próximos meses, una nueva de pasto sintético. Ahí las jóvenes promesas disputan sus compromisos del Torneo de Fútbol Joven y tienen vínculo directo con el primer equipo. Algo diferente a lo que vivió Jorge Ormeño, jugador formado en Wanderers, que tuvo que ir regularmente a las canchas que se ubicaban en el Cerro San Roque. Hoy reconoce que se han dado pasos importantes

al contar con instalaciones destinadas al fútbol formativo. El área de captación es una de las principales virtudes que tiene Santiago Wanderers, confiados en que a los talentos hay que buscarlos, tienen funcionando una red de captación que no sólo se centra en las escuelas de fútbol de la región, también realizan mensualmente pruebas masivas de jugadores y trabajan mancomu-

nadamente con personas de la región y de Santiago que se encargan de ver nuevos talentos. “Todos los clubes trabajan de esa manera (N. de R.: con veedores), también los mismos técnicos, la gente que trabaja en SW es muy importante en la captación porque conocemos el perfil de los jugadores que necesitamos o el nivel que nosotros tenemos como Club”, señala Robles. Un aspecto relevante es que buscan no sólo buenos futbolistas sino también buenas personas, es por eso que la institución se ha

esmerado en realizar convenios con distintas organizaciones: colegios, preuniversitarios y universidades de la región donde los jóvenes futbolistas pueden asistir, de manera que su formación sea integral. Pareciera ser que es una tarea de nunca acabar y, en ese aspecto es enfático el jefe técnico de las divisiones menores pues para él “Santiago Wanderers ha dado una muestra de ir creciendo, en poder integrar a más gente de trabajo a esta noble misión (…) Obviamente que en esa mejora vamos a ir buscando más personas para trabajar lo más profesional posible”.

Everton busca seguir creciendo En la vereda de enfrente, Everton también ha tratado de inculcar a sus técnicos la inclusión de cadetes en el primer equipo, pero el trabajo parece ser más lento. Durante el 2011, la participación de Nicolás Peñailillo y Jorge Romo, hacían renacer las esperanzas de que el proyecto de fútbol formativo pudiera tener sus frutos. Desde hace un año y medio que Christian Ochoa, ex jugador ruletero, está a cargo de la jefatura técnica del fútbol formativo luego de presentar un proyecto para las cadetes. Reconoce que siempre le ha gustado el área formativa puesto

que para él el trabajo planificado, el orden y corregir a los futuros jugadores es un aspecto relevante de la formación de los talentos. Ochoa tiene claros los objetivos que busca Everton con el fútbol cadete, “sacar la mayor cantidad de chicos que puedan integrar el plantel profesional, pero al mismo tiempo se trata de que lleguen en las mejores condiciones, con los menos ripios posibles”. La tienda ‘Oro y Cielo’ busca “que sean jugadores integrales, normalmente siempre les pedimos los estudios. Los chicos que se encuentran en la casa de Everton tienen que seguir sus estudios, se les busca colegio, se les dan alternativas de estudiar en la mañana o en la tarde, dependiendo las jornadas de entrenamientos que tengan. Sin dejar de lado lo físico, técnico, táctico, reglamentario y lo psicológico”, señaló Ochoa. Desde antes de su llegada a la jefatura técnica, en Everton prácticamente el trabajo de captación era nulo. Christian Ochoa reconoce que se esperaba que los chicos llegaran solos al Club pero eso cambió. Hoy, al igual que las otras instituciones, salen a buscarlos. “En estos casi dos años que estamos, salimos a buscar con distintas pruebas a nivel regional pasando por Concón, Quintero, Puchuncaví, Papudo, Zapallar, El Quisco, San Antonio y nos fue bastante bien. Estamos estratégicamente con la Municipalidad de Viña


• DEPORTES

técnicos, preparadores físicos, preparadores de arqueros, kinesiólogos, se suman otros especialistas como nutricionista, psicólogo deportivo y asistente social.

del Mar, a través de la Casa del Deporte, que tiene escuela en todos los cerros y ellos nos están ayudando mucho en lo que es la captación de niños”. Gracias a un convenio que firmaron con la Universidad Viña del Mar hoy el fútbol formativo de Everton puede contar con áreas que antes no desarrollaban. Incorporaron nutricionistas, psicólogos, dentistas y sociólogos, lo que les permite lograr la formación integral del jugador. Con la llegada de Víctor Hugo Castañeda a la dirección técnica del primer equipo de Everton, el fútbol joven tuvo una nueva oportunidad: Gino Alucema es un claro ejemplo. Castañeda lo vio en los entrenamientos, ya había recibido referencias del jugador, pero decidió jugársela por un hombre nacido en casa y hasta ahora le ha dado resultados. Christián Ochoa es enfático en señalar que las oportunidades para los jugadores formados en Everton “solamente es cosa de atreverse, si no los ponemos no vamos a saber nunca si están preparados o no”. Hoy en los ‘ruleteros’ juegan cuatro o cinco jugadores que son de casa. “Hasta hace un año y medio eso no pasaba. Había muy poca identificación en Everton con los jugadores de casa y hoy están jugando Velásquez, Matías Blásquez, Nicolás Peñailillo, Jorge Romo, Roberto Reyes, Fernando Saavedra que tuvo un paso importante en las cadetes, el mismo Gino Alucema; entonces tenemos ya prácticamente hay una base que conforma el plantel de Everton y de abajo ya vienen muchos chicos que se merecen una oportunidad. Pese a que los casos de Jorge Romo y Nicolás Peñailillo son emblemáticos (ambos jugadores fueron nominados a la selección en distintas categorías), en Everton reconocen que

la participación en la Roja son difíciles de conseguir porque a los equipos de provincia los ven menos pero, la esperanza está más abajo, en la sub 14 y la sub 16 puesto que tienen jugadores que participan constantemente de los procesos de selección. Aún así, con todo el déficit que presenta el fútbol joven de Everton, principalmente en cuanto a infraestructura, han logrado posicionarse. Y esperan, dentro del corto y mediano plazo, dotar al primer equipo con nuevos jugadores formados en casa y, porqué no, de venderlos a otros equipos del medio nacional o extranjero.

Formador de Campeones Un ejemplo que vale la pena observar desde el Gran Valparaíso es el de Audax Club Sportivo Italiano, ACSI, se ha caracterizado por la venta de jugadores formados en casa: Fabián Orellana, es el caso más emblemático de los valores de exportación que tuvo la tienda itálica. Pero no se quedaron en eso. Para este 2012, han implementado una reingeniería al fútbol formativo. El Director de Desarrollo Deportivo del Fútbol Joven, Jorge Guerrero, tiene sus esperanzas intactas de que el proceso de implementación que ha durado casi tres años, hoy rinda sus frutos. “Es un año fundamental, porque se van a poner en marcha todos los planes, con la ciudad deportiva de campeones funcionado, la Legión de Talentos, el Grupo de Iniciación”, comentó. Se trata de un proceso innovador que cuenta con cuatro programas de formación: biofísico, técnico-táctico-estratégico, psicodeportivo y competencias genéricas. En este aspecto, se destaca el trabajo de un cuerpo multidisciplinario, además de los

En esta última parte, lo más importante es formar jugadores con valores y la educación es un aspecto fundamental. Blanca Ibarra, asistente social de ACSI, comenta que la formación integral del jugador se trabaja mensualmente de dos maneras. En primer lugar se encuentran “las competencias genéricas, donde se realizan charlas a nuestros jugadores de las distintas series. Se desarrollan temas como liderazgo, motivación, disciplina, etc. Al mismo tiempo se invitan personajes contando sus historias, obviamente relacionadas. Todo esto acompañado de la familia. Dentro de este trabajo se les dan misiones a los jugadores (relacionados con el tema) el cual deben desarrollar en el mes”, mencionó. En segundo lugar, pero no menos importante, es la obligatoriedad del término de su enseñanza media. Esta implementación no estuvo exenta de complicaciones, pues hay series que se han debido juntar y muchos jugadores se encontraron con problemas para terminar sus estudios por lo que el Club decidió implementar una ‘Escuela Audina’ en el estadio. Para la serie Sub14 hay un reforzamiento obligatorio, el cual es apoyado directamente por el DT se la categoría, quien se encarga de supervisar la asistencia y compromiso. También son parte de este proceso formativo las jugadoras del fútbol femenino que están en la Educación Superior. En el caso de las series Sub 15 a Sub 18 se privilegia a los que están cursando tercer y cuarto año medio, pues se deben compatibilizar entrenamientos y viajes y, además, “si son más chicos se entorpece el desarrollo normal

educativo y social que debe vivir un adolescente. Acá lo importante es que se quiere formar campeones para la vida”, destacó Blanca Ibarra. En definitiva se trabaja con los jóvenes y su familia, el cuerpo técnico y profesionales del área. Recientemente, Audax Club Sportivo Italiano inauguró la ‘Ciudad de Campeones’ en el sector de El Peñón de la comuna de Puente Alto. El recinto cuenta con más de 6 hectáreas construidas en una primera parte: dos canchas sintéticas, dos de pasto natural, oficinas, salas de clases, camarines, gimnasio, área médica, entre otros. El primer equipo también tiene su espacio, es aquí donde realizaron la pretemporada para el torneo de Clausura. En una segunda etapa se espera construir nuevas canchas, piscina y una casa que pueda albergar a los jugadores del fútbol formativo.

• 11


Cáncer a la próstata.-

Un enemigo silencioso Por: Paula Aguilar Sepúlveda

Juan Lantadilla, urólogo y Director Médico de Clínica Valparaíso

L

os tumores malignos son la segunda causa de muerte de varones en Chile y, de éstos, el cáncer a la próstata constituye la segunda enfermedad neoplásica que afecta a los hombres que tienen más de 45 años, según el estudio Estadísticas Vitales, Informe Anual 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas. Como es sabido, la mayoría de los cánceres son silenciosos y sin grandes malestares asociados. Cuando ya se detecta algún tipo de molestia, el diagnóstico muestra que está en una etapa avanzada, lo que obliga a comenzar un tratamiento agresivo e invasivo para quien la padece, sin

garantía alguna de una posible mejora. Es por esto que se considera de vital importancia poner en el tapete este tema y lograr concientizar a los chilenos respecto de que deben realizarse un control periódico y responsable de su próstata.

Más que prevención, control Con el objetivo de hacer descender los indicadores de mortalidad masculina y reconociendo que no existe forma de evitar el cáncer a la próstata, los médicos recomiendan que los varones mayores de 40 años se controlen anualmente, a través de dos exámenes: Antígeno Prostático Específico (PSA), es una prueba de sangre en la que se analizan los niveles de

esta proteína en ella; y el tacto rectal, procedimiento médico realizado por el urólogo, en el que el profesional palpa la próstata del paciente, a través del canal anal.

se dañen los nervios que pasan por esa zona y que comandan la función eréctil”, afirma el doctor Lantadilla, respecto de la vida sexual de los varones intervenidos por cáncer prostático.

Según el doctor Juan Lantadilla, urólogo y Director Médico de Clínica Valparaíso, los dos exámenes recién mencionados son complementarios para la prevención de este cáncer, pero el tacto rectal puede ser descartado cuando el resultado del PSA es bajo. “A modo personal y avalado por la literatura española, puedo decir que los valores muy bajos de PSA no requerirían tacto, pero la recomendación general es que hay que hacer el antígeno prostático y la palpación para una buena prevención”.

El profesional comenta que la gran secuela del mencionado procedimiento quirúrgico es la impotencia. “Afecta a alrededor del 60% de los operados, pero no es tan terrible, ya que podemos recetar medicamentos orales o inyecciones locales, e incluso introducir prótesis que permiten una función sexual adecuada”.

El mayor valor del PSA considerado como normal es 4, pero el especialista explica que “cuando el resultado del antígeno prostático da más de 2,5, el tacto debe hacerse de todas maneras. Ahora, con valores mayores del normal (más que 4), con mayor razón. Aunque insisto, son exámenes complementarios”.

Sexualidad y cáncer de próstata “Uno de los tratamientos más frecuentes es la prostatectomía radical, que consiste en extirpar la próstata con sus envolturas, vesículas seminales y ganglios circundantes. En ese procedimiento, es probable que

El especialista finaliza afirmando que “los casos más graves de cáncer a la próstata se producen en pacientes jóvenes (entre 40 y 50 años), ya que en ellos las células son indiferenciadas, lo que colabora con una rápida propagación de la enfermedad. Mi recomendación es que todos los varones se controlen anualmente, a partir de los 40 años”.

Fases del Cáncer de Próstata Fase I: el cáncer está en la próstata y es microscópico, no es palpable y sólo puede ser detectado a través del PSA. Puede ser tratado a través de cirugía o, si es muy pequeño, simplemente observado para actuar cuando sea necesario. Fase II: la lesión ya es palpable, pero se mantiene confinada a la próstata, por lo que el mejor tratamiento es la cirugía. Fase III: el cáncer ya ha superado los límites de la próstata, comprometiendo los ganglios circundantes y las vesículas seminales. Su tratamiento es más complejo. Hay casos operables, otros tratables con radioterapia o bloqueos hormonales. En esta etapa el mejor tratamiento es el personalizado, caso a caso. Fase IV: el cáncer se ha ramificado a otros órganos (metástasis) como los huesos, pulmones o hígado. En estos casos, el tratamiento se hace más complejo y está mayormente orientado a paliar el dolor de los pacientes, aunque no se descarta el uso de quimioterapia.

Para tener en cuenta… De acuerdo a la experiencia del doctor Lantadilla, existen factores que inciden en el desarrollo del cáncer a la próstata: Selenio, Zinc, Magnesio, Vitamina E y Semillas de Calabaza: todos estos elementos son antioxidantes, lo que favorecería y protegería la próstata de varones sanos. Se deben consumir alternadamente. Dieta: se ha comprobado que una dieta rica en grasas animales influiría en la incidencia de padecer este mal, pero cuidar la alimentación no basta, ya que los estudios muestran que para que este factor deje de ser un riesgo, deberían pasar tres generaciones bien alimentadas.


• SALUD Y TENDENCIAS

Las razones de la infidelidad en los chilenos Engañar a la pareja ha sido, por siete años consecutivos, la causa mayoritaria de quiebres matrimoniales y divorcios en Chile. Una de las peores traiciones ese objetivo, sentimos hacia nuestra pareja o por una gran frustraparte de ella es la infideción y se Hasta el lidad. Generalmente devalúa la 2010, seis de pensamos que la autoespersona infiel es la cada 10 hombres y tima. Una única culpable, sin mujeres casadas se forma de embargo la infides e nt i r s e separaban por lidad es el resultado de nuevo de la crisis de una infidelidades de la atractivas pareja, pues quien es y deseadas, pareja infiel lo hace porque es siendo busca en otra persona cortejadas cuestiones sexuales, en una relación emocionales o intelectuales que extramarital. su pareja no le da. Cuando nuestra pareja La infidelidad no sucede descuida el tiempo en común espontáneamente, siempre hay por sus actividades personales y motivos que la provocan. La deja de tener detalles cariñosos lista de razones es interminable, con nosotros, sentimos que pero los sexólogos especialistas el amor se acabó, se produce en terapia de pareja coinciden un distanciamiento y nos en que en todas se intenta satisfacer las carencias en la pareja:

empezamos a sentir encadenados a pasar el resto de nuestros días en una relación que ha perdido su encanto..

Terminado el enamoramiento, enfrentamos a la pareja real y olvidamos a la idealizada, y sus conductas no siempre placenteras en la convivencia defraudan nuestras expectativas. Si la pareja nos abandona al centrarse sólo en sus objetivos personales y no en los de ambos, y al mismo tiempo nos relacionamos con una persona distinta que nos hace sentir más valorados, la elegimos inconscientemente como nueva compañera.

El sexo es un elemento esencial en la pareja y si éste es defectuoso, quien se siente insatisfecho tiende a buscar fuera de la relación la satisfacción sexual que no encuentra en su pareja. Si a pesar de sentir un gran amor por la pareja, en la cama no encontramos nada excitante, nos vengamos teniendo relaciones sexuales con otra persona, porque estamos enojados con nuestra pareja que no quiere hacer el amor o no quiere llevar a cabo nuestras fantasías sexuales.

Principalmente para las mujeres, es muy importante sentirse bellas y deseadas por sus hombres. Si no se cumple

Si nuestra pareja no es emocionalmente independiente de sus padres y no establece límites respecto

Las razones más comunes

a ellos, esta conducta infantil nos hace sentir sin su apoyo, y nuestra necesidad insatisfecha de ser escuchados y atendidos nos impulsa a buscar una relación extramarital. Si se acaba la seducción del enamoramiento y se vive en el hastío de una relación, hay quienes necesitan seguir satisfaciendo su necesidad de seguir enamorados. La curiosidad de experimentar el sexo con otras personas y de vivir la aventura es un fuerte motor para buscar un affair. Para continuar idealizando a nuestra pareja, muchas veces elegimos como amante a una persona totalmente

opuesta. Hay quienes llevan a cabo todas sus fantasías sexuales con el amante y no con la pareja para sentir que la siguen manteniendo en el concepto de "decente". Se dan casos en que la pareja está de acuerdo en que tengamos relaciones extramaritales, porque es consciente de que necesitamos satisfacer las deficiencias que existen en nuestra propia relación. Cuando la pareja es asfixiante o nos da pavor perder nuestra independencia y quedar atrapados en una relación, intentamos sentirnos libres cometiendo actos de infidelidad. Por haber obtenido poder, dinero y una posición social, hay quienes sienten que se han ganado el derecho a tener un mayor potencial sexual con el sexo opuesto. La infidelidad es un síntoma de la serie de crisis por las que atravesamos como pareja. Si buscamos en el fondo, descubriremos que somos infieles cuando no encontramos en nuestra pareja lo que buscamos y nuestra relación no satisface completamente nuestras necesidades. Sin embargo, superar la crisis dependerá de la forma en que podamos comunicarnos como pareja.

• 13


• TV Y ESPECTÁCULOS

• 14

Nueva teleserie de Televisión nacional.-

Él será una “ella” para trabajar trabajólico, que es algo torpe con el sexo opuesto. Melo será el “Señor Meyer”, dueño del supermercado en el que trabajará el protagonista y responsable de que el Ramiro decidiera “convertirse en mujer” al despedirlo. Este personaje, de acuerdo a lo que detallan personeros del área dramática de la televisora nacional, será un tipo exitoso, pero muy enfocado en su trabajo y sin éxito con las mujeres, al punto de que no estará casado ni tendrá pareja.

Ser mujer… Esta no es la primera vez que se ve a un hombre interpretando a una mujer en una producción dramática, cabe recordar a Mauricio Pesutic, en Tic- Tac e incluso al actual ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, en Fortunato.

S

i bien hasta el momento las cifras acompañan a TVN en términos de rating en sus producciones dramáticas del horario vespertino, el canal estatal ya piensa en su próxima teleserie de las 20 hrs para suceder a “Pobre Rico”. La nueva apuesta tendrá como protagonista al actor Diego Muñoz, otrora de Canal 13, quien emigró a TVN para ponerse en las botas de Martín Rivas y, desde entonces, ha sido carta en el área dramática para sus diversas realizaciones. Pero esta vez será diferente, ya que tendrá a cargo la difícil misión de interpretar, ni más ni menos que a una mujer.

La Trama La Historia se desarrolla en un supermercado y, en ella, el actor interpreta a Ramiro, un padre soltero que tras quedar desempleado, se hace pasar por Eva (Carolina Varleta), la secretaria que lo reemplazaría y a quien conoce sorpresivamente en un accidente. Otro de los protagonistas es Francisco Melo, quien dará un vuelco en lo que ha sido la tónica de sus últimos personajes en telenovelas. El mismo cuenta que dejará de lado los papeles de galán codiciado y mujeriego, para dar vida a un cuarentón

Con todo esto, Muñoz señala que asumir este papel le ha exigido una fuerte demanda física, ya que debió bajar varios kilos. “Tuve que adelgazar, especialmente el cuello, porque la idea es que me vea mujer, lo más creíble posible”, explicó el artista. Con 6 kilos menos, relata que la teleserie tocará el tema de las diferencias laborales entre hombres y mujeres, respetando que corresponde a una producción de corte “comedia romántica”. En esta próxima teleserie vespertina de TVN, los actores mencionados compartirán elenco con figuras reconocidas en el ámbito dramático chileno, como Carolina Varleta, María José Illanes, Antonia Santa María y Mariana Loyola, entre otras.

¿Qué dice el público?

S

i usted recuerda soltera y soltero sin compromiso, el Chacal de la trompeta, ¿dispara usted o disparo yo? , los Eguiguren, o ¿cuántos caen en un Fiat 600?, puede ser que haya pasado más de un sábado de los años ochenta pegado a la “caja idiota” viendo Sábados Gigantes. Este clásico de la televisión vuelve a ser realizado en nuestro país por Don Francisco en el contexto de 4 galas que conmemorarán los 50 años de este popular espacio de entretención. No es exageración, pero seremos testigos de un acontecimiento mundial en nuestro largo y angosto territorio, ya que se convertirá en el programa de variedades más longevo de la historia de la televisión a nivel mundial llegando a ser verdadero gigante de la historia. Pero recordemos un poco, si bien Sábados Gigantes es un pionero en nuestra televisión esto ha traspasado fronteras

Por el Chacal de la TV llegando a obtener el título del programa de variedades de mayor duración en la televisión mundial con más de 2000 ediciones ininterrumpidas lo que le valió el record Güines el año 2011, a eso debemos sumarle que ha sido el semillero de varios artistas no sólo de nuestro país como es el caso de Luis Jara o Miriam Hernández, sino que también a potenciado a artistas internacionales como es el caso de Daddy Yankee , Prince Royce , Enrique Iglesias y Shakira entre otros. De ahí nace la amistad y cooperación de muchos de ellos en las campañas solidarias impulsadas por Don Francisco, como es el caso de la Teletón. En esta gran fiesta de la televisión chilena no será extraño ver un desfile de rostros de todo el espectro televisivo, ya que muchos querrán celebrar junto al patriarca de la pantalla chica, para de alguna forma u otra estar cerca de él y obtener algún dividendo televisivo. Habrá que esperar para ver si

los históricos de este programa como Mandolino o Pepe Yeruba aceptan sumarse a esta celebración y derramar alguna lágrima en cámara. Cabe precisar que el Don de las comunicaciones ha sabido adaptarse a los nuevos ritmos y preferencias de la televisión, esto queda demostrado en su plena vigencia, llegando a ser considerado uno de los hombres más influyentes de la televisión de habla hispana. Con todo esto, será curioso ver cómo la adaptación de este clásico a los nuevos tiempos recupera una sincronía que hace años perdió con Chile y que en términos de audiencia se ha ido reflejando progresivamente. Ahora bien no me cabe duda que el programa será un éxito por el peso de la marca y el talento innato de este pionero de las comunicaciones, así que a disfrutar y sentirse orgulloso de ser parte de esta gran fiesta y sólo decir: ¡Que Venga la Modelo!... Con la torta.


• ENTRETENCIÓN• 15

Puzzle

Horóscopo ARIES Amor-. Trata de no perder la pasión, semana complicada para las relaciones.

Amor-. Tendrás algunas sorpresas , que le darán equilibrio a tu relación.

Trabajo-. Se te valorará tu esfuerzo y creatividad.

Trabajo-. Cuidado están abusando de usted será una semana agotadora

Salud-. No tomes tantas pastillas, tu estomago no estará muy bien.

Salud-. Tus rodillas te traerán algunos problemas. Cuidado con caídas.

Color-. Negro

Color-. Celeste

Numero -. 4

Numero -. 18

CANCER Amor-. El silencio no es bueno dígale, a esa persona lo que siente. Trabajo-. Tranquilidad y seguridad, buen ambiente laboral Salud-. Controla tu sangre, pequeño desequilibrio. Color-. Amarillo Numero: 1

GEMINIS

TAURO

Amor-. Llega un viejo amor a tu vida que te traerá cambios y te llevara a pensar Trabajo-. Llegará más trabajo. La economía se estabiliza. Salud-. Combata las presiones saliendo y compartiendo un poco más Color-. Azul Numero-. 3

LEO

VIRGO

Amor-. Deja de ser tan estructurado atrévete hacer locuras con tu pareja.

Amor-. No apures las cosas mejor lento, pero seguro.

Trabajo-. Nuevos proyectos, esta semana aumentaran los ingresos.

Trabajo-. Problemas con tus pares te traerán una semana complicada, ¡Ojo!

Salud-. Coma más frutas y verduras, ayudaran a tu digestión.

Salud-. Dolores de muelas harán que te pongas irritable

Color -. Verde

Color-. Blanco

Numero -. 7

Numero-. 6

ESCORPIÓN

LIBRA Amor-. Tentaciones , alguien te quiere conquistar , te traerá problemas.

Amor-. Sé más comunicativa y verás como tu relación cambia favorablemente.

Trabajo-. Exceso de trabajo, aumentarán las ganancias.

Trabajo-. Llegan los cambios que estabas esperando “estabilidad”.

Salud-. Cuidado con las malas posturas, tu columna se vera complicada.

Salud-. El azúcar no será tu mejor amigo dentro de esta semana

Color-.

Color -. Rojo

Numero-.11

Numero -. 21

CAPRICORNIO

SAGITARIO Amor.- Por falta de atención y comprensión se esta aburriendo tu pareja. Conquista nuevamente y todo vuelve a su eje. Trabajo-. Sin problemas, se logra un ambiente agradable y favorable.

EN LA FOTO: Novelista y cuentista estadonudinse que llevó a su culminación la aventura romántica y la narración realista de historias en la que el ser humano se enfrenta a su supervivencia. Se suicidó a los 40 años.

Sudoku

Salud: Cuidado con los cambios de temperatura ¡Gripes!

- Sudoku se juega en una cuadrícula de 9x9, subdividida en cuadrículas 3x3 llamadas “regiones”

Color-. Morado Numero -. 8

PICIS

ACUARIO

Amor-. Si quieres que las cosas resulten esta semana sonríe y veras un gran cambio.

Amor-. Deja de ser tan estructurado atrévete hacer locuras con tu pareja

Trabajo-. Tus jefes ven tu esfuerzo y te lo harán notar ¡felicitaciones!

Trabajo-. Nuevos proyectos, esta semana aumentaran los ingresos.

Salud-. Tus articulaciones se verán complicadas por el frio.

Salud-. Coma más frutas y verduras, ayudaran a tu digestión.

Color-. Gris.

Color -. Verde

Numero-. 9

Numero -. 7

Amor-. Nuevas conquistas un amor se afirma en tu vida. Trabajo - aumentaran tus ingresos, lograras equilibrar tus deudas . Salud-. Cuidado con tus conductos urinarios , enfriamiento. Color-. Rosado Numero-. 13

El Tiempo VIERNES 10

SÁBADO 11

Min: 9° Max: 14°

Min: 8° Max: 14°

DOMINGO 12

Min: 7° Max: 15°



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.