Revista Yarn N°2

Page 1

COLABORACIONES: Jorge Macchi, Leandro Domínguez, Federico Varone, Antonio Carrau, Verónica Mercer, Jimena Tamarit y Luciana Quinteros, Silvana Mosquera, Valeria Pesqueira y Cristian Mohaded. ZOOM: Dossier Textil. SUPERFICIES: Buenos Aires – Río de Janeiro – San Pablo. PERFILES: Li Edelkoort, Mary Schoeser y Rebeccah Pailes–Friedman.

COLABORACIONES

#2

01



ÍNDICE #2 / 2018 03 04 08

EDITORIAL FOCO COLABORACIONES 08

JORGE MACCHI

14

LEANDRO DOMÍNGUEZ

18

FEDERICO VARONE

22

ANTONIO CARRAU

26

KÄRTON KÄRTON

30

AL BORDE LLAMA

34

VALERIA PESQUEIRA

38

MIGA DE PAN

42

CRISTIAN MOHADED

47

ZOOM

56

SUPERFICIES

DOSSIER TEXTIL – Fibras proteicas en Argentina

56

DE CONFORT

60

CINCO SENTIDOS: PATRICIA ANASTASSIADIS

72

DE TRABAJO

83

COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD

84

DEPORTIVAS

86

ÍNDICE

PERFILES 88

LI EDELKOORT

92

MARY SCHOESER

96

REBECCAH PAILES–FRIEDMAN

01



Sustancia y medio

Nuestras ganas permanentes de plasmar, contribuir, hacer y crecer, nos lanzan continuamente a lo nuevo. Guiados por el deseo de vincularnos y conectarnos con el otro, entendemos que la verdadera innovación nunca sucede en soledad. Cada proyecto genera un diálogo, un vaivén de ideas entre disciplinas que se potencian y sacan a la luz obras de gran talento. Rendimos honor a las raíces que nos definen, miramos hacia el futuro y aceptamos el enorme desafío de colmar de significado nuestro trabajo diario. Así nos movemos, con la esperanza de perdurar como miembros activos de una comunidad de apasionados del diseño y del tejido en todas sus formas. Evolucionamos tomando lo mejor de dos mundos: el avance tecnológico, que revoluciona el tejido sin pausa, y las manos de quienes, con tanta dedicación, mantienen viva el alma del oficio. Yarn es sustancia y, a la vez, medio. Es la materia prima con la que trabajamos cada día y el espacio físico para contar qué y quiénes somos, qué hacemos, quiénes nos inspiran y qué nos interesa del mundo textil. Una publicación que da cuenta del panorama de nuestro quehacer, sus potencialidades y sus desafíos. Una idea que, con el tiempo, logró nutrirse artística e intelectualmente, y que hoy nos encuentra con una nueva aventura: su segunda edición. Esta es nuestra manera de transmitir la pasión por lo que hacemos y la gratitud que sentimos por quienes confían y se embarcan con nosotros en nuevos proyectos, con la única expectativa de aprender y disfrutar del proceso. Porque, poniendo el foco en el recorrido, los resultados sorprenden y confirman que, cuando el entusiasmo es genuino, surgen cosas grandiosas. El Espartano EDITORIAL

03


FOCO

Nuevos colores Hard Twist Las alfombras Hard Twist son tejidas con hilados semipeinados de pura lana virgen; el proceso de alta torsión que reciben hace que se inclinen levemente en diferentes direcciones para lograr una superficie texturizada y brindar una agradable sensación de confort a los pies. La empresa incorpora nuevos colores para estas alfombras, que varian entre tonalidades grises, beiges y marrones. Al no marcarse las pisadas, esta línea preserva su apariencia por más tiempo y es especialmente recomendable para aquellos espacios que requieran un producto noble, que aporte calidez al ambiente y, a la vez, deba ser muy resistente al desgaste, como hoteles y auditorios, así como para usos residenciales y corporativos.

Mohaded por dos Una vez más, el diseñador argentino Cristian Mohaded utiliza sobrantes de El Espartano para diseñar dos nuevos productos, Ninho y Raza. Ninho es una edición limitada de objetos (mesas de centro y lámparas de mesa) que complementa la colección de espejos y contenedores de 2017. Utiliza los orillos –bordes de alfombras– descartados componiéndolos en múltiples capas superpuestas que se convierten en un pelaje rígido de volúmenes y superficies definidas que abrazan al objeto. YARN II

Su forma y color natural recuerdan el exterior de un nido y dan lugar a su nombre. Raza, por su parte, se trata del primer trabajo de Mohaded junto al artista ceramista Santiago Lena. Es una colección de contenedores con formas inespecíficas. Son cilindros variables en su altura y diámetro, trabajados con diferentes composiciones de gres, color y texturas. La piel de gres es atravesada por una explosión de filamentos que da vida a las piezas.

04


El Espartano a San Pablo La empresa expande su presencia regional con la inauguración de su primer showroom en la ciudad de San Pablo, Brasil. El Espartano ofrece ahora un lugar de encuentro con sus clientes para que puedan interactuar personalmente con los productos y sumergirse en el universo textil de la marca.

FOCO

Diseñado por el arquitecto Thiago Bicas, el espacio refleja los atributos y principios estéticos de El Espartano: simpleza, calidad y nobleza. Con tonos neutros, materiales claros y grandes ventanales que inundan de luz natural el ambiente, se dio protagonismo a las colecciones expuestas, resaltando los tonos y texturas de cada diseño.

05


Futuros talentos La verdadera innovación se desarrolla cuando se generan nuevas conexiones y una cultura de trabajo compartida. Nuestro programa anual Textile Trainee ofrece pasantías de tres meses a los mejores estudiantes de todas las carreras para que puedan aplicar sus conocimientos y adquirir nuevas competencias acompañados de un mentor interno. Este tipo de iniciativas representan un logro invaluable para la generación de verdaderos profesionales textiles, dado que le permiten a los jóvenes crecer y obtener una experiencia de trabajo real, a la vez que se promueve el crecimiento de la propia industria. Es, también, una manera de alimentar un ciclo continuo de inspiración, creatividad, innovación y educación, y, al mismo tiempo, de establecer una nueva plataforma para el desarrollo de futuros talentos.

Nuevo telar Wilton En 2017, El Espartano incorporó un nuevo telar Wilton Jacquard, lo cual representa un avance tecnológico en la elaboración de los productos premium en pelo cortado y bouclé. Este telar originario de Bélgica permite producir alfombras muy finas con una felpa densa y compacta. En 1960, El Espartano importaba las primeras maquinas Wilton, junto YARN II

con una tondoza para rasurar el pelo de las alfombras, alcanzando así un acabado de altísima calidad en sus productos. Los telares Wilton producían una moquette sumamente densa, caracterizada por una paleta de colores amplia y moderna. De esta manera, la línea Wilton fue lanzada al mercado e inmediatamente se consolidó como un hito exitoso.

06


Sello Buen Diseño 2017 Sello de Buen Diseño es una distinción que otorga el Ministerio de Producción de Argentina a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, participación en la producción sustentable, posicionamiento en el mercado y calidad de diseño. Cinco productos de El Espartano recibieron en 2017 dicho premio: Arquitectura para el cuerpo, por Gaspar Libedinsky, Palabras, por Galpón Estudio, Pingüino y Ballena, por Kärton Kärton, Malla, por Cristian Mohaded y Tejiendo Tendencias, proyecto del que formaron parte Ricardo Blanco, Paula De Elía, Carlos Galli, Javier Iturrioz, Coty Larguía y Eugenia Troncoso, Julio Oropel, Roxana Punta Álvarez y José Luis Otiñano y Martín Zanotti.

FOCO

Estos productos son elaborados por El Espartano en colaboración con diversos diseñadores en el contexto del Laboratorio de Diseño Sustentable, un espacio de reflexión y producción artística ubicado en una de las plantas industriales que tiene la empresa en Buenos Aires. El objetivo del Laboratorio es abrir nuevos caminos que combinen la funcionalidad y la estética del diseño con los parámetros fundamentales del desarrollo sustentable. Estos proyectos surgen a partir de la resignificación de los sobrantes en fábrica, un proceso que compromete a todos los factores involucrados en la cadena productiva: la materia prima, las máquinas, la energía y el factor humano.

07


Un incidente en el museo

JORGE MACCHI

YARN II

08


Sobre una alfombra de grandes dimensiones, yacen cuatro spots que parecieran haberse caído del techo y destruido. Curiosamente, los cuatro fragmentos iluminados que hubieran generado estos spots sobre la alfombra son lo único que permanece visible de la trama, mientras que el resto parece haberse desvanecido, llevando al espectador a reflexionar sobre la significación y el poder constructivo de la luz, una de la cuestiones centrales de la obra de Macchi. La noche de los museos, el nombre de esta instalación site-specific, fue realizada por Jorge Macchi para la sala Bemberg del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires en el marco de Perspectiva, la primera exposición retrospectiva del artista en el país. La alfombra fue desarrollada utilizando una veintena de colores de lana meticulosamente combinados para lograr los complejos efectos de esfumado de la trama.

YN JM

La noche de los museos es la segunda colaboración que realizás junto a El Espartano. Una obra bastante más compleja que tu primera colaboración Lampo en cuanto a diseño y escala, pero que parece continuar una misma búsqueda. ¿Cómo se vinculan ambas obras? Mi boceto inicial para la primera alfombra era muy complejo y obviamente chocó con la dificultad técnica que presentaba la gradación de tonos. Después de un primer encuentro en la fábrica, decidimos hacer un diseño muy simple con un solo color para poner todo el esfuerzo técnico en la gradación de tonos. El resultado fue muy bueno y resolvió muchos problemas técnicos de la primera alfombra. ¿De dónde viene la elección del diseño en base a una trama de cubos? Siempre me gustaron esas tramas que semejan cubos superpuestos. Se trata de una textura visual pero que, al mismo tiempo, crea una ilusión espacial. La elección del rojo y el negro me permitía trabajar con dos gradaciones de color diferentes para cada caso: el negro impone una gradación más abrupta que la del rojo para alcanzar el color natural de la lana. COLABORACIONES

ARRIBA: Jorge Macchi supervisando la instalación de su obra. APERTURA: Una obra disruptiva con efectos visuales que sorprenden al espectador y

ABAJO: Gradaciones de rojo,

lo invitan a preguntarse qué pudo haber ocurrido

negro y crudo se conjugan

antes de ingresar a la sala.

para lograr efectos visuales.

JORGE MACCHI

09


YN JM

¿Qué diferencias encontrás entre un proceso de trabajo y otro? En el caso de esta segunda pieza, el proceso de elaboración fue radicalmente diferente al de la primera alfombra. En aquel caso, la técnica era manual y tuvo los defectos y las virtudes de la manufactura. La segunda pieza fue pensada desde un principio para hacerse de manera automatizada a partir de un archivo digital. Tuvimos que hacer muchas pruebas destinadas a eliminar saltos en la gradación de los colores. Una vez que arribamos a este punto, se hizo una prueba final que satisfizo a todos. ¿Cuál fue el mayor desafío en la realización de este proyecto junto a El Espartano? Un punto muy difícil fue la imposibilidad de verla totalmente armada antes de la colocación en el museo. Debido a sus dimensiones, la alfombra se hizo en tres partes que luego se unieron. Este último proyecto me tienta a seguir trabajando en este soporte, seguir complejizando el motivo, sobre todo con la inclusión de más colores.

“La noche de los museos se abre al espacio institucional, con la referencia a un accidente como origen de las manchas de luz en la alfombra.”

¿En qué lugar de tu recorrido profesional ubicás a La noche de los museos y qué representó para vos como profesional del diseño? Desde la elaboración de la primera alfombra para la obra Homesick home que se expuso en Bogotá, estaba tentado por la posibilidad de hacer un diseño más complejo, que incorporara un color más, y también por la oportunidad de trabajar con un tamaño más grande para incluir más de una mancha de luz. La sala Bemberg del Bellas Artes, con su iluminación que dibuja círculos de luz en las paredes y con una dimensión aproximada de 9 x 10 metros, me pareció la situación ideal para emprender este proyecto de mayor complejidad. Pero si Homesick home tenía una referencia muy íntima y hogareña, La noche de los museos se abre al espacio institucional, con la la referencia a un accidente como origen de las manchas de luz en la alfombra.

ARRIBA: Una trama de cubos superpuestos genera una textura que crea una ilusión espacial. ABAJO: La alfombra de 9 x 10 metros fue tejida con la técnica de handtufting.

YARN II

10


Jorge Macchi nació en Buenos Aires en 1963. Estudió arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 2000, recibió el Premio Banco de la Nación Argentina. En 2001, recibió la John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship. Representó a la Argentina en la Bienal de ARRIBA: Detalles de terminación

Venecia 2005. Realizó cuatro muestras monográficas: Perspectiva en Malba, MNBA, Universidad Di

realizados de manera artesanal.

Tella, Buenos Aires (2016); Espectrum, en CRAC Montbeliard, Francia (2015); Music Stands Still en el Museo de Arte Contemporáneo SMAK en Gante, Bélgica (2011) y Anatomía de la melancolía en

PÁGINA SIGUIENTE: La noche de

Santander Cultural, Porto Alegre, Museo Blanton, Austin (2007) y CGAC, Santiago de Compostela

los museos fue exhibida en el Museo

(2008). Otras muestras individuales: Lampo, NC Arte, Bogotá (2015); Prestidigitador en MUAC, Ciudad

Nacional de Bellas Artes en 2016.

de México (2014); Container en MAMBA, Buenos Aires (2013) y en el Kunstmuseum Luzern (2013).

COLABORACIONES

JORGE MACCHI

11




LEANDRO DOMÍNGUEZ YARN YARN II II

FOTO: ANA ARMENDARIZ

Insurgente de la moda

14


Hace un par de años, Leandro Domínguez comenzó a darle curso a un arte que se aleja de su formación académica y su trayectoria: la cerámica. Conceptualmente, es el reflejo de los intereses genuinos que lo motivan desde siempre en su trabajo: indagar en torno al hacer. Leandro Domínguez no está enojado con la moda, sino que la sigue sintiendo como el motor que lo estimula a hacer nuevas cosas. Transparente, exigente y rebelde con su propio oficio, reparte hoy sus días entre sus responsabilidades como Director Creativo en una empresa textil y su taller en el barrio de Saavedra. Para él, el diseño no es solo una herramienta de expresión y producción, sino fundador de una vida sustentable. Su carpeta Arashi es resultado de la inspiración en sus viajes por Asia y remite a la tradicional técnica de teñido japonesa, el shibori.

FOTO: GALERÍA SPUTNIK. OBRA: RICARDO OLIVA Y IUMI KATAOKA, DIAMANTES EN EL RÍO.

YN LD

FOTO: ANA ARMENDARIZ

APERTURA / ABAJO: En su taller en el barrio de Saavedra, Leandro Domínguez se entrega a su nueva pasión, la cerámica. ARRIBA: Sobre una base de colores naturales en gradiente de azules índigos, se superponen líneas rojas en relieve.

COLABORACIONES

Realizaste un interesante recorrido profesional a lo largo de los años. ¿Cómo iniciaste ese camino? Mi formación fue principalmente textil. Me inscribí para hacer la carrera textil pero en primer año cambié a indumentaria, porque era donde pasaban la mayoría de las cosas en ese momento. Paradojicamente, mi primer trabajo en el mercado fue en el área textil. Trabajé largo tiempo para diferentes marcas, hasta que, en 2002, fundé mi propia marca, Leandro Domínguez. Mi principal negocio era armar colecciones que no solo se vendían en la tienda, sino que llegaban a clientes en el interior del país. La marca estuvo doce años en el mercado, hasta 2015, cuando empecé a tener otras inquietudes y sentí la necesidad de encontrar otras fuentes de inspiración. La cerámica había comenzado como un hobby diez años atrás, porque la moda está buenísima pero, a la vez, es una especie de medusa que te fagocita y te fuerza a la lógica del mercado donde “hay que hacer dos colecciones al año”. Me vi preso de situaciones repetitivas que no quería, a pesar de que a la marca le iba bien. Cerrarla fue una decisión bastante valiente en ese sentido. ¿Cómo surgió la idea de pasar de diseñar textiles a diseñar objetos bajo tu marca Criollo? ¿Es un antes y un después o hay reflejos de una etapa en la otra? El textil y la cerámica son dos elementos que están ligados a la primera necesidad del ser humano. La moda puede parecer superficial o efímera, pero el textil es un elemento primario, forma parte de los lugares donde vivimos, al igual que la cerámica. No existe persona que no se cubra, o que no utilice un contenedor para comer o beber. Criollo es una linea de utilitarios de cocina cuyo espíritu es una continuidad de lo que vengo trabajando, pero en otro soporte. Quiero que represente lo que me interesa de las cosas. Mi objetivo, de algún modo, es mezclar textil y cerámica. LEANDRO DOMÍNGUEZ

15


YN LD

¿Qué define tus procesos de trabajo? Trabajo mucho con lo que me pasa en el momento y funciono de una manera que siento muy local: siempre trabajo con lo que tengo disponible y no con lo que querría tener. Es un mecanismo que aprendí en el oficio. ¿En qué lugar de tu recorrido profesional ubicás a Arashi y qué representó para vos como profesional del diseño? Fue darme cuenta del alcance del trabajo propio. Arashi tiene una inspiración japonesa, porque justo ese año, en mis viajes a China, aproveché para hacer algunos workshops cerámicos. El año que me encontré con la propuesta de El Espartano había estado en Jingdezhen, la capital de la porcelana china, con un sensei haciendo un workshop de cerámica en la montaña, donde me conecté con el shibori, una técnica japonesa de anudados y teñidos con índigo. Entonces, quise vincular eso que estaba transitando con el proyecto para la carpeta. Por sobre esa estampa, se superponen líneas que dibujan una rama dibujada por mí; siempre incluyo algo muy vinculado a lo natural. Adicionalmente, representó en mi carrera la posibilidad de participar del diseño de la alfombra del auditorio del MNBA. Cuando se terminó ese trabajo, dimensioné la importancia que había tenido. Por un lado, fue la posibilidad de participar en un proyecto con otros colegas. La alfombra era una parte textil en la que nunca había indagado pero, a la vez, era inherente a mi formación. Fue una marca en mi trabajo personal, un hito en mi carrera. Me ayudó a tomar dimensión de lo que verdaderamente me interesaba y a repreguntarme cosas que tenía automatizadas.

ARRIBA (DETALLES): La técnica artesanal del shibori genera

¿Qué es una alfombra para Leandro Domínguez? Es una posibilidad de alejarme del frío del piso, un momento de descanso, de intimidad, de calor, de relax. Como cuando querés estar junto a un cuerpo. No hay nada más lindo que caminar descalzo sobre un césped o sobre una alfombra.

motivos imprevisibles, con resultados siempre diferentes. ABAJO: Arashi convierte un living urbano en un refugio de sentidos.

YARN II

Hablaste bastante de la importancia que le das a las instancias primarias que representan tus proyectos. ¿Cómo serías vos en una instancia primaria? Descalzo, con ropa cómoda y rodeado de telas.

16


Leandro Domínguez es Diseñador de Indumentaria por la Universidad de Buenos Aires y comenzó su carrera profesional en empresas del sector textil, desarrollando telas en industrias brasileras, europeas y asiáticas. Pasa su tiempo entre Buenos Aires y diversas ciudades de Europa y Asia. Resultado de esos viajes es el descubrimiento de múltiples lenguajes e imágenes que luego se ven plasmados en sus colecciones. Desde hace algunos años, la alfarería le permite aplicar su método y su estilo a otro registro de objetos que hoy forman parte de una colección personal. Su trayectoria lo sitúa como uno de los protagonistas de la tendencia a la profesionalización en la moda argentina. ARRIBA: La carpeta pertenece a

En 2011, fue seleccionado para integrar el libro  Moda. Nuevo diseño argentino que reúne la producción

la línea Alexa, tejida en dos alturas

de los cien jóvenes diseñadores de moda más creativos. En 2003, funda junto a Leonardo Barraud

con hilados de pura lana virgen.

la marca que llevaría su nombre.

COLABORACIONES

LEANDRO DOMÍNGUEZ

17


Ilusiones รณpticas

FEDERICO VARONE YARN II

18


Federico Varone lidera un estudio interdisciplinario ubicado en el barrio de Agronomía. Sus integrantes comparten un mismo interés por atravesar diferentes experiencias proyectuales en el diseño de productos, desde lo masivo hasta lo experimental. Una de las singularidades de Federico reside en indagar en los límites de lo que “está bien” y lo que “está mal”, de aquello que “parece ser” pero “no es”, o viceversa. En Moiré, trabaja a partir de la descomposición de la forma rectangular de las carpetas tradicionales para dotar de dinamismo a una superficie usualmente estática.

YN FV

¿Cuál fue tu formación profesional? Soy Diseñador Industrial. Siempre dibujé, incluso pensé en estudiar Bellas Artes. Mi profesión y mi práctica actual se vinculan bastante. Me gusta trabajar en el límite de la abstracción y lo figurativo.

APERTURA: Moiré descompone la forma rectangular de las carpetas tradicionales. ABAJO: La intersección de cuatro módulos cuadrados pequeños logra un efecto óptico que genera nuevos colores.

COLABORACIONES

¿Cómo describirías tus procesos de trabajo? Mi forma de ser lúdica y algo inmadura me ayuda a generar los productos que hago. Al igual que en los últimos productos que hice, en Moiré aparece la linealidad. Jugué con la configuración y desconfiguración de la carpeta clásica, la corté en cuatro partes y empecé a jugar. Hubo mucho trabajo sobre las características de las líneas que componen la carpeta y de los cuadrados que se generaban con el entrecruzado de líneas. Al principio, el resultado fue bastante desordenado, pero, debido a cuestiones técnicas, se volvió más ortogonal, sin perder la sensación ni la idea de desorden. En la cómoda Ábrete y ciérrate y la Silla Vaivén también sucede lo mismo. El juego empieza con formas más simples, no literales. Otro tema que me interesa abordar en mi trabajo es la exploración de las superficies. Es el caso de Alabeada, la serie de productos de superficies alabeadas, donde, probando con palitos de helado en la maqueta, se pasó al prototipo para poder contestar algunos interrogantes estructurales, y de ahí al producto final.

FEDERICO VARONE

19


YN FV

¿Existe un horizonte definido en tu trabajo o sigue una lógica más fluctuante, espontánea? Trabajo de manera impulsiva sin pensar en un lugar donde llegar. ¿Hay algún trabajo que hayas hecho que no tenga nada que ver con Moiré? Creo que no. Me cuesta hacer un producto que sea simplemente “una forma”. Me interesa que mis productos tengan un recorrido histórico. ¿Qué entendés por forma? ¿Qué te inquieta de ese concepto? Entiendo a la forma como el resultado de una secuencia de pensamientos transformados en un objeto real, tangible. Algo que se puede tocar, que ofrece resistencia, aspereza, suavidad, etc. Me interesa que la forma pueda contener sensaciones que no son posibles de percibir a través de los sentidos, “mensajes entre líneas”. ¿Te interesa explorar lo artesanal/industrial como formas de producción? Un producto semi-industrial sería, por ejemplo, Ábrete y ciérrate. Un producto industrial es un modelo 3D. De cualquier manera, hay una cualidad que hace que un producto, ya sea industrial o artesanal, se transforme en un objeto capaz de conectarse con el usuario más allá de las funciones técnicas que deba cumplir. Me refiero a una textura invisible, solo visible a través del mensaje. En el caso de las carpetas, se entiende que su función es proteger un piso, decorar, enmarcar, pero si el producto logra además esa otra conexión invisible, generará un micromundo, en el cual el paso del tiempo va a ser más placentero. Parece haber algo en común entre Moiré y Alabeada, por lo menos: ¿se trata de las operaciones sobre la superficie? Es la deformación y la generación de superficies a través de componentes simples, mínimos. Alabeada es un divisor de ambientes, una superficie factible de deformar y transformar dependiendo de la luz o la privacidad que se desee. En Moiré, por su parte, se generan nuevas texturas, interferencias visuales y líneas que pasan a dar la ilusión de volumen por sobre superficie. La forma de la superficie final, que originalmente era un rectángulo, es una sumatoria de cuadrados conformados por una sumatoria de líneas. YARN II

ARRIBA: En su estudio, Federico diseña mobiliario, productos de iluminación y objetos. ABAJO: Loop/L60. Silla inspirada en los antiguos asientos de los colectivos urbanos.

20


Federico Varone es Diseñador Industrial por la Universidad de Buenos Aires y está a cargo de un estudio de diseño industrial en Buenos Aires especializado en diseño de productos de consumo masivo, mobiliario, objetos e iluminación. Varone participó en varias ferias nacionales e internacionales, como Puro Diseño “La Selección”, Feria D&D+Dara, Proyecto Deseo, “About Change” World Bank Exhibition (Washington 2011/2012), 100 % Design (Londres 2013), Salone del Mobile (Milan 2014/2015), Wanted Design-Launch Pad (Nueva York 2016), BID (España 2016) y Salone Satellite (Milan 2017). Varios de sus productos fueron distinguidos con el Sello de Buen Diseño argentino. Actualmente colabora con empresas nacionales e internacionales en el diseño de nuevos productos.

ARRIBA: Moiré fue tejida en dos variantes de color con hilados de pura lana virgen. ABAJO: La descomposición y recomposición de la forma suma dinamismo a la superficie.

COLABORACIONES


ANTONIO CARRAU

La percepciรณn como campo

YARN II

22


Antonio Carrau comenzó interviniendo tablas de skate y pintando murales como pasatiempo. Al día de hoy, ya ha incursionado en diferentes tipos de soportes, desde ropa y telas hasta objetos y papel. La subjetividad que produce una obra de arte es un interés constante en su trabajo. En su carpeta Número 5, Carrau se atreve a agregar color por primera vez a sus obras en blanco y negro, creando un diseño a partir de contraformas y restos de collages.

YN AC

¿Cómo empezaste tu recorrido por el universo del diseño? Me formé en Diseño Gráfico en la ORT de Montevideo y actualmente formo parte del estudio local Atolón de Mororoa, un referente en mi época de estudiante por ser un colectivo de trabajo sin jerarquías. Llegué ahí como pasante y en 2015 me invitaron a formar parte del estudio. Trabajo en todo tipo de proyectos, algunos muy cercanos a la formación que recibí y otros más alejados. En los trabajos plásticos, soy autodidacta. ¿Cómo son tus procesos de trabajo? No tengo un proceso definido, depende bastante del resultado al que quiera llegar y de mis inquietudes del momento. El collage, el dibujo y la computadora son las herramientas que más uso. Por lo general, paso de un medio a otro antes de llegar al resultado final. Siempre estoy probando técnicas nuevas. Por ejemplo, en el caso del collage, uso hojas blancas y armo texturas. Hago una exploración que luego uso para armar otra cosa. Cuando estaba bocetando ideas para la alfombra, hice un modelo con plastilina que después fotografié y procesé en la computadora. Algunas de las texturas que se generaron en ese proceso se ven reflejadas en la carpeta. También quería mezclar colores (en ese momento, miraba trabajos de cerámica que mezclaban colores). Entonces hice un boceto mezclando dos colores que contrastaban bastante, con la intención de poder sacarle una foto o escanearlo y ver cómo usarlo. ¿En qué consistieron tus primeros trabajos? En mis comienzos, estaba abocado a encontrar una forma de dibujar y sabía que si no tenía un cliente que me obligara a hacerlo no iba a suceder. Empecé restaurando unas tablas de skate como hobby, luego pinté otras a mano. Eso me dio un ritmo de trabajo. A partir de esas quince tablas empezaron a surgir más encargos. Un amigo me pidió que pintara una pared de una pizzería y esa pared, a su vez, me trajo un encargo de un mural para Levi’s en La Barra, Punta del Este. Esos trabajos seguían una lógica de lo figurativo a la abstracción. COLABORACIONES

ARRIBA: Boceto original en blanco y negro realizado con la técnica de collage. ABAJO: Primeras incursiones

APERTURA: Los diseños de

del artista. Sectores de murales

Antonio surgen a partir de un

realizados para dos locales

proceso analógico que aporta

gastronómicos en Punta del Este.

frescura a sus composiciones.

ANTONIO CARRAU

23


YN AC

¿Qué opinás sobre la relación entre lo artesanal y lo industrial en el proceso de producción? Nunca me cuestioné eso como una problemática o dilema. Uso todas las herramientas disponibles. Los pañuelos que hice, por ejemplo, siguen un proceso industrial, la sublimación. Pasé mucho tiempo investigando cómo hacer para imprimir algo con una tecnología industrial pero que luciera como artesanal, o a la inversa: ¿cómo hacer que un collage artesanal se pueda imprimir en remeras bajo un proceso industrial? Luego pensé que, si estaba hecho de forma digital, otra opción podía ser respetar eso y que se viera realmente robótico, y dejar que la tela aportara lo orgánico. Y la investigación viró para ese lado. El resultado fue una serie de pañuelos cibernéticos, inspirados en la música de Kraftwerk que me acompañaba en ese tiempo. ¿Qué inspira tus realizaciones? La idea de poder llegar a desarrollar un universo propio. Siento una atracción muy grande por lo visual, por los colores, por las formas y la percepción. También me interesan las plantas, la abstracción, los patrones. Siempre que veo películas, saco fotos de escenas que me gustan. ¿Cuál fue el mayor desafío en la realización de Número 5 en colaboración con El Espartano? El color. Hasta ese momento, yo trabajaba únicamente en blanco y negro; de hecho, las primeras opciones que mandé a El Espartano eran en blanco y negro. Estaba en un proceso de desarrollar un lenguaje personal, un catálogo de formas y elementos, y me parecía que agregar color era demasiado. Trabajar en blanco y negro me ayudó a limitar mi objetivo y potenciarlo. El gran desafío fue incorporar color. Afortunadamente, la paleta tenía cuarenta y seis colores diferentes para elegir, lo cual me ayudó con esta nueva apuesta.

ARRIBA: Otro trabajo del autor con textiles. En este caso, estampas sobre telas para la confección de indumentaria. ABAJO: Número 5 está tejida con hilados de pura lana virgen.

¿Cómo definís el lenguaje gráfico y en particular el tuyo? Entiendo al lenguaje como un sistema de elementos, formas, comportamientos, alineaciones. En cuanto al mío, diría que está en desarrollo, ahora y siempre.

PÁGINA SIGUIENTE: La composición fue creada en base a contraformas y restos de collages.

Antonio Carrau es uruguayo y vive en Montevideo. Realizó estudios en Diseño Gráfico en la ORT aunque siempre se sintió atraído por las artes plásticas. Curioso y autodidacta, le interesan la experimentación y exploración de distintas formas de expresión. Actualmente, integra el estudio de diseño uruguayo Atolón de Mororoa.

YARN II

24



Mucho más que cartón

KÄRTON KÄRTON YARN II

26


Kärton Kärton nace en 2010 por parte de las Diseñadoras Industriales Verónica Mercer y Luciana Quinteros en conjunto con la Diseñadora de Indumentaria Jimena Tamarit, en un contexto políticoeconómico que las llevó a pensar en diseñar juguetes para niños hechos en Argentina. La marca se focaliza en el desarrollo de juguetes sustentables, low-tech, hechos con cartón. Pingüino y Ballena son dos carpetas que pueden usarse como superficie de juego para niños o como ambientación sobre las paredes y están inspiradas en la fauna argentina. YN KK

¿Cómo recuerdan los inicios de Kärton Kärton? Somos Diseñadoras Industriales. Nos conocimos trabajando en una fábrica metalúrgica en Buenos Aires y, a partir de la experiencia compartida, surgió la idea de tener un proyecto conjunto. En ese momento, nos vinculamos con IncuBA (Centro Metropolitano de Diseño), con el objetivo de brindar un servicio orientado a las PyMES y al sector fabril. Con el tiempo, fuimos armando este equipo de trabajo actual, donde uno de los logros más importantes es brindar asesoramiento en gestión de diseño.

ARRIBA: Kärton Kärton propone momentos lúdicos a través del diseño de juegos sustentables para chicos. APERTURA: La carpeta Ballena fue distinguida con el Sello de Buen Diseño Argentino en 2017.

COLABORACIONES

Analizando Pingüino y Ballena, ¿cómo definirían su proceso productivo? En el caso de las carpetas para El Espartano, tuvimos libertad para el armado conceptual de las piezas. Hubo una intención de la empresa por comprender la esencia del diseñador con el que se estaban vinculando. En nuestro caso, se encararon los tres ejes principales de Kärton Kärton: el desarrollo de juguetes para niños, la visión sustentable y lo lúdico. El proyecto pasó por varias instancias. Inicialmente, quisimos transformar una alfombra en algo que remitiera a la idea de esconderse que experimentan los niños a determinada edad. Las primeras pruebas fueron para testear si el material daba para trabajarlo desde otro lado que no fuera lo plano. Finalmente, optamos por el lado del disfraz, de lo corporal en vez de lo espacial. Otro de los requerimientos tuvo que ver con la logística del transporte del producto. Transformamos el envoltorio en un packaging y en un elemento de protección. También hubo un estudio en torno a las dimensiones que debía tener la ballena. Partimos de la posibilidad de mover la alfombra hacia distintos ambientes de la casa, dado que el piso es el lugar esencial de juego para un niño. La silueta de los dos productos, por su parte, surgió de acomodarnos a los tamaños de las máquinas que se usaron, hasta los tipos de terminación que se podían dar en ese tipo de piezas. Los colores de las aletas los elegimos en función de lo que había disponible de remanentes. Así, muchas cosas fueron condicionadas desde lo productivo. Como resultado, logramos dos productos orientados a dos rangos etarios diferentes: la ballena con el almohadón para bebés y el pingüino para niños. KÄRTON KÄRTON

27


“Los productos de Kärton Kärton tienen varias instancias de juego, de lo constructivo a lo volumétrico. Luego, la parte creativa, donde se puede intervenir el producto pintándolo o dibujándolo.”

YN KK

¿Cómo surgió el interés en lo lúdico para niños? Jimena, la tercera socia del estudio, llegó con la intención de desarrollar juguetes sustentables. Nos interesaba trabajar con materiales que fueran accesibles, amigables. El cartón es un ejempo de esto, porque hace que la inversión de producción sea posible de absorber y nosotras podamos trabajar con materia prima y proveedores locales. También aporta liviandad, clave a la hora de pensar en la exportación del producto. Nos interesa desarrollar juguetes integradores, sin diferencia de género, que permitan el juego para chicos con diferentes capacidades. Volver a la tendencia de los juguetes low-tech. Los productos de Kärton Kärton tienen varias instancias de juego, de lo constructivo a lo volumétrico. Luego, la parte creativa, donde se puede intervenir el producto pintándolo o dibujándolo. Esto que mencionan de intervenir el producto final, ¿sucedió en algún momento con las carpetas Ballena y Pingüino? Sí, por eso la idea de incorporar el textil en el packaging, y que fuera lona, es decir, que también se pudiera personalizar. ¿Les interesa explorar lo artesanal/industrial como formas de producción? Para nosotras tiene que ver con nuestro esquema de trabajo. Nos podemos adaptar a grandes empresas y a pequeños emprendimientos. La dinámica común es interiorizarnos con el proceso, sea artesanal o industrial. Incluso, hemos hecho trabajos industriales que contemplaban lo artesanal. Creemos que la diferencia entre un producto industrial y otro artesanal tiene que ver con qué tipo de producto uno ofrece al mercado y qué volumen de producción va a tener. ¿Qué representó para ustedes como profesionales del diseño la posibilidad de realizar una colaboración junto a El Espartano? Fue comprobar que Kärton Kärton podía dejar de ser cartón. Es decir, representaron la posibilidad de incorporar otra materialidad, manteniendo nuestros conceptos. Consistió, además, en concretar el desafío de unir los valores y la dinámica de Kärton Kärton con los de una empresa como El Espartano. ¿Les interesa que sus productos sean más que un juguete? Sí, porque nuestra propuesta va por el lado de lo lúdico, y eso no se limita a un juguete. YARN II

ARRIBA: La alfombra incluye una funda que se convierte en un divertido disfraz para los chicos. PÁGINA SIGUIENTE: Pingüino funciona como una superficie para despertar el ingenio y la imaginación.

28


Kärton Kärton está conformado por Jimena Tamarit, Luciana Quinteros y Verónica Mercer, Diseñadoras por la Universidad de Buenos Aires. La marca propone generar espacios lúdicos e integradores, inspirados en la fauna local, rescatando los rasgos de diferentes animales en cada producto. Trabaja con materiales que permiten generar una hoja en blanco en tres dimensiones capaz de ser intervenida de infinitas maneras y en diferentes espacios.

COLABORACIONES

29


AL BORDE LLAMA

Una vuelta a los orígenes

YARN II

30


Al borde llama comenzó en 2009 con un almohadón. Hoy, es un proyecto consolidado que tiene su propio espacio en un garaje del barrio de La Boca y desarrolla piezas textiles con diversas técnicas de tejeduría y estampería. Silvana Mosquera, Diseñadora Gráfica detrás de la marca, comparte su encanto con el trabajo artesanal y las culturas regionales y fantasea con los cruces entre lo artificial y lo artesanal, lo mecánico y lo natural. Ensamble y Mecánica son sus carpetas para El Espartano, cuyas tramas maquínicas remiten a su universo geométrico y colorido.

YN SNM

¿Cómo es la búsqueda que guía tus procesos de trabajo? Respeto la formación profesional y también valoro mucho la intuición, de modo que mi metodología transita ambos mundos. Cada proyecto sigue su proceso. Hago anotaciones en cuadernos que me sirven como disparadores. Generalmente, parte de una inspiración, algo que de repente se me ocurre y empiezo a pensar cómo llevarlo a cabo: materiales, hilados, colores… En general, no trabajo solamente con una fibra, no soy radical. Paralelo a esto, veo con qué recursos cuento. Esto es fundamental porque en cierta manera, es una etapa de selección. Trabajo en medio de una vorágine de ideas, posibilidades, y sufro una gran frustración si no puedo concretar alguna de esas ideas. Y, cuando me frustro, me refugio en la inspiración y así genero un círculo constante de producción. ¿Dónde encontrás tu inspiración? Me inspiran las interrelaciones, la interdisciplina, la biología, la arquitectura, el cine, la escultura, los viajes. La fuerza generativa de las anomalías, las deformaciones, las formaciones, los ensambles, la geometría, la calle, la naturaleza. La vida diaria es para mí una fuente de inspiración. COLABORACIONES

AL BORDE LLAMA

ARRIBA / DETALLE: Con hilados de pura lana virgen, la textura de Ensamble es suave y mullida. APERTURA: Los diseños de Silvana reflejan su interés en los cruces entre lo artesanal y lo artificial.

31


AB SNM

¿Cómo surge el interés en el contexto de Latinoamérica? Al borde llama nace en medio de un viaje alrededor del país en 2009. El puntapié de inspiración fue la cultura regional norteña de Argentina, específicamente la estética utilizada en los trajes de carnaval, sus colores, sus brillos. Siempre me gustó mucho el arte de los carnavales, las murgas. Hay, en ese sentido, una intención de revalorizar la cultura latinoamericana precolombina y sus aportes en las diversas áreas de oficios. Sentar bandera y abandonar la idealización romántica de lo europeo para mirar un poco más cerca. En este punto, el barrio de La Boca, donde nací y hoy trabajo, con su mixtura, su arquitectura, sus colores, también tiene mucha impronta en la marca. Por ejemplo, la serie de almohadones ¡Viva! remite a la idea de la bandera como símbolo. Cada uno de esos almohadones podrían representar el diseño de una nueva bandera. Técnicamente, al no tener un patrón que se repite, son tejidos a mano, a diferencia de otros productos de la marca.

“Siempre me gustó mucho el arte de los carnavales, las murgas. Hay, en ese sentido, una intención de revalorizar la cultura latinoamericana precolombina y sus aportes en las diversas áreas de oficios.”

¿Te interesa explorar lo artesanal/industrial como formas de producción? Me interesa en relación a cada proyecto. Personalmente, voy y vengo entre ambas formas porque las encuentro complementarias. Parto del trabajo manual y algunas piezas son luego elaboradas de manera industrial. Otras son exclusivamente artesanales. Hay muchos detalles que no se logran de la misma manera industrialmente que de forma artesanal y, por el contrario, hay piezas que sí requieren de la industrialización. ¿Cuál fue el mayor desafío en la realización de Ensamble y Mecánica? Pensar en la alfombra como una pieza en 360 grados. Con El Espartano, diseñamos la colección desde la espacialidad: al ser una pieza que se ubica en el piso, tiene una distancia de observación y de ubicación bien diferente a lo que venía trabajando. El tema del color también fue interesante cómo se dio. La pomponera me dio un límite en ese aspecto al cual no estoy acostumbrada, y trabajé con tonos que en general no uso, colores fríos en vez de cálidos.

ARRIBA: Otro producto textil de Silvana, con clara referencias

Silvana Nicanora Mosquera es Diseñadora Gráfica por la Universidad de Buenos Aires, fundadora y

a las culturas regionales.

directora creativa de la marca Al Borde Llama. Además, se formó en el campo de las artes visuales con Diana Aisenberg. Sus trabajos fueron exhibidos en galerías de arte y publicados en revistas y

ABAJO: Plantilla para la

libros de diseño tanto nacionales e internacionales. Las piezas textiles de Al Borde Llama han sido

confección del tejido de la

seleccionadas por Opening Ceremony para formar parte de su tienda en Nueva York en el marco

serie de almohadones ¡Viva!

del diseño argentino. También son difundidas en España, Chile y Brasil.

YARN II

32



Un oso en la casa

VALERIA PESQUEIRA YARN II

34


Fundada en 2001, PESQUEIRAtm es un marca de ropa femenina que se destaca por la alta calidad de sus materiales y sus diseños sofisticados y lúdicos. Sus prendas se caracterizan por inspirar ternura, diversión e inocencia infantil, a la vez que portan un estilo clásico e inquieto. Cada temporada, crea estampas originales en colaboración con un equipo de artistas e ilustradores. De la icónica imagen del oso de Valeria Pesqueira, su creadora, surgen Descanso de oso y Osezno, dos carpetas que utilizan la forma del animal e invitan a un momento de relax, un rincón íntimo y mágico que remite a un mundo de ensoñación.

YN VP

ARRIBA: Oso Polar aporta luminosidad y frescura a los ambientes de juego y descanso. Es la variante en tonos naturales de Descanso de oso. APERTURA: Diseños tejidos a mano con pura lana virgen en dos alturas de pelo.

COLABORACIONES

¿Qué es lo que distingue tus procesos de trabajo? Desde 2001 tengo mi marca de ropa PESQUEIRAtm, y cada seis meses hacemos una colección nueva de prendas y accesorios. Desarrollamos tres o cuatro estampas por temporada de la manos de ilustradores, quienes estampan las prendas con el método de serigrafía por metro. Conocemos personalmente a cada una de las personas que hacen nuestra ropa: Lucía o Ana Laura ilustran el print, Lore manda a producir el print y las prendas, Adriana arma la paleta de colores de los prints, Roberto las estampa, Betty las corta, las confecciona y las empaca, Euge y Guada las venden. ¿De dónde surge la inspiración y el eco en lo animal, lo natural, siempre presente en tus colecciones? Tiene que ver con hacer siempre lo que me gusta: relacionarme con paisajes naturales, animales y el universo náutico y llevar eso a mi trabajo. Ser genuinos con las inspiraciones es uno de los factores diferenciales de la marca. VALERIA PESQUEIRA

35


YN VP

¿Cómo surgió Descanso de oso? Fue a partir del nacimiento de mi segundo hijo. Tuve dos hijos muy seguidos y empecé a pasar mucho tiempo en mi casa, y con eso vino la necesidad de vivir el espacio cotidiano de un modo diferente. Hacerlo más cómodo, un lugar de contención. En ese contexto, fue que pensé en la idea de llevar mi ícono –el oso– a un objeto de descanso, de ocio, de placer, y surgió Descanso de Oso como un lugar de juego e interacción con los niños. ¿Quienes son tus ilustradores favoritos? Ana Laura Pérez, Lucía Bouzada, Marina Haller, Adriana Torres. Todas mujeres que dejan una impronta genuina en su trabajo, también con referencias a lo animal y vegetal. ¿Te interesa explorar lo artesanal/industrial como formas de producción? Sí, es a lo que me dedico día a día. Creo, amo y cuido los oficios. Mis abuelos tenían tienda de ramos generales en un pueblo de la Provincia de Buenos Aires y de ahí traigo ese amor por el oficio y lo artesanal. ¿Cuál fue el mayor desafío en la realización de Descanso de Oso y Osezno? Lograr productos únicos, de calidad y confortables. En tu trayectoria claramente predomina lo textil. ¿Qué representaron para vos estas colaboraciones? Fue poder finalmente ingresar en el mundo de la decoración, de los interiores, que era algo que me entusiasmaba hacía mucho tiempo, y también fue una de las primeras incursiones en el diseño de objetos. ¿Qué es una carpeta para Valeria Pesqueira? Es un lugar íntimo, de ocio, placer y confort.

ARRIBA: Cartera Pesqueira. ABAJO: Descanso de oso invita a disfrutar de un verdadero momento de relax.

YARN II

36


Valeria Pesqueira es Diseñadora de Indumentaria por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en prestigiosas marcas como Vitamina, Uma y Levi’s. Con su propia marca –PESQUEIRAtm– ha captado la sensibilidad de mercados como Japón y Estados Unidos, y su local principal está ubicado en el corazón del barrio de Palermo, Buenos Aires. PESQUEIRAtm ha creado una línea de ropa para mujer y niños de alta calidad en materiales y confección de diseños sofisticados y lúdicos. Estas creaciones ya han arribado a algunas de las más prestigiosas tiendas multimarca del mundo como United Arrows & HP France en Tokyo, Moma, Opening Ceremony, Steven Alan y Bird en NYC. PESQUEIRAtm también ha creado alianzas con marcas como Cartoon Network, Puma, Lee, Jumbo, Rueda, Topper, Freddo y Lycra, entre otras.

ARRIBA / IZQUIERDA: Osezno. Sus hilados combinan la suavidad de la lana y la resistencia del nylon.

37


MIGA DE PAN

La maternalidad en el arte YARN II

38


León buda es una carpeta elaborada por artesanos y diseñada por Miga de Pan. La pieza prolonga el mundo intuitivo y místico del bordado que explora Adriana Torres, su creadora. Treinta años atrás, Adriana viajaba a Nueva York y se fascinaba con una tienda de papeles que vendía muñecos de toalla. Muñecos de patas largas, personajes inventados, animales y cierto fetiche con los leones dieron vida a un mundo de sueños que se convirtió en su marca. Aparte de las múltiples incursiones en diversas profesiones, su formación como ilustradora le dio las alas para poder desplegar y profesionalizar sus diseños. En sus viajes por el mundo, investiga continuamente técnicas de bordado y procura siempre traer consigo hilos, retazos de telas y, sobre todo, experiencias.

YN AT

¿Cuál fue tu formación profesional y cómo se relaciona con tu primera incursión en el bordado? Estudié Arquitectura y Diseño Gráfico. Posteriormente, hice siete años de Ilustración con Silvia Mato. Con Silvia, trabajábamos mucho con los sueños, con los miedos, con todo lo personal. Incluso, había clases que arrancábamos con estados de semi-hipnosis, meditación. Mi formación con ella representa un antes y un después en mi carrera profesional. Siempre me atrajo lo textil, en particualr el tema de los muñecos, pero no muñecos para niños. Antes de tener a mi hija Felicitas, esa dimensión era invisible para mí. En 2005, siendo Directora de Arte, vi una exhibición en Japón de diseñadores que hacían muñecos, pero no para niños, y eso me fascinaba. “Yo quiero hacer personajes”, dije. Compré libros, monté el estudio en el barrio de Saavedra y le escribí a Silvia Mato diciéndole que quería hacer muñecos con mis propios personajes. Finalmente, muchos resultaron ser muñecos infantiles porque en medio de ese tiempo tuve una hija. ¿Cómo son tus procesos de trabajo? ¿Tienen algún reflejo de la operativa que aprendiste con Silvia? Sin dudas, para mí el momento de trabajo sigue siendo un ritual, es un proceso muy íntimo. Las ideas me llegan antes de dormir o de levantarme, en estados de semiconsciencia. Mi técnica de ilustración es el bordado. Lo decidí cuando no había casi nada de eso en Argentina. Todo el mundo estaba con la ilustración. La técnica de crochet que uso se llama bordado ruso y se utiliza para dar volumen. Lo primero que diseñé fue un móvil para Felicitas con distintos animales, diseñado casi arquitectónicamente. A diferencia de la tradicional técnica japonesa, yo pienso las formas de manera muy geométrica. En el caso de León Buda, hicimos la síntesis de la melena del león. Luego, unos calados de la melena y también del elefante. COLABORACIONES

ADRIANA TORRES

ARRIBA: Elefante Farnesio Alfombra de 41 x 117 cm con pequeños calados. ABAJO: Adriana ensambla personajes del mundo infantil con sensibilidad poética y artística. APERTURA: León Ander es una carpeta calada circular de 86 cm de diámetro.

39


YN AT

¿Qué inspira tus realizaciones? La temática del león es algo que me encanta. No dibujo personas, me fascinan los animales. ¿Te interesa explorar en tus trabajos lo artesanal/industrial como formas de producción? Ambos procesos me interesan a la hora de producir mis colecciones. Dependiendo del producto, prefiero una forma u otra. Generalmente, es la propia materialidad del objeto la que define el modo de producción. La producción artesanal es interesante cuando se logra un trabajo en serie que responda a ciertos parámetros estéticos y formales. Y esto es posible si se domina la técnica. La inclusión de herramientas en el proceso puede acelerar los tiempos de producción, aunque siempre serán ediciones limitadas o de autor. La producción industrial, por su parte, tiene la ventaja de la reproducción masiva y la consecuente disminución de costos, aunque ocasionando cierta “deshumanización” del producto. Una manera de acercar estos objetos más impersonales a la gente es mediante la incorporación del diseño, que es lo que se hizo en Alemania en la década del veinte con la Bauhaus. Para mí, el desafío está en combinar ambos modelos de producción.

ARRIBA: Diseño original realizado a mano con técnicas de bordado artesanal. PÁGINA SIGUIENTE: León Buda es la pieza final lograda por El Espartano a partir de la traducción técnica del boceto original.

¿Cuál fue el mayor desafío en la realización de León Buda con El Espartano? El pasaje de escala. El diseño original es pequeño y bordado a mano con la técnica del bordado ruso. En el caso de la alfombra, la técnica es muy similar pero hecha por medio del handtufting, lo que dio la posibilidad de tener un producto de dimensiones mucho mayores. ¿En qué lugar de tu recorrido profesional ubicás a León Buda y qué representó para vos como profesional del diseño? Cuando comenzamos a trabajar junto a El Espartano, yo ya había firmado varios acuerdos de licencia con empresas argentinas y del exterior y tenía experiencia diseñando para producir en serie, pero siempre mediante procesos artesanales. La colaboración con El Espartano representa la posibilidad de incorporar mis diseños a una colección de alfombras producidas de una manera que combina lo artesanal con lo últimos avances en tecnología textil. ¿Qué es una alfombra para Adriana Torres? Representa los comienzos. Cuando empecé con mi marca Miga de Pan, lo primero que hice fue una alfombra bordada con flores que llamé Felicitas. ¿Cómo ves actualmente el panorama del bordado en Buenos Aires? Estalló hace un par de años. Hay ilustradores que se están volcando a esto y se están viendo cosas que están buenas. Desde el punto de vista de la técnica, tal vez se necesite un poco más de tiempo para ver grandes cambios.

YARN II

40


Adriana Torres es artista, diseñadora y creadora de la marca Miga de Pan. Estudió Arquitectura y Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Paralelamente, se formó en Bellas Artes, Fotografía e Ilustración. Su colección de objetos fue distinguida con el Sello de Buen Diseño Argentino y fue seleccionada para formar parte de los pabellones de 100% Design London, Maison & Objet Paris y Pitti Bimbo en Italia, para representar al diseño argentino. Recibió el primer premio del Concurso Nacional de Artesanías organizado por el Fondo Nacional de las Artes en el rubro Muñequería Textil Contemporánea. Su trabajo fue publicado en varios medios gráficos, entre ellos Stich-illo (Uppercase), Encore! The new Artisans (Thames & Hudson), Super Handmade (Designers Book) y DPI Magazine de Taiwán. Su personaje Farnesio el elefante fue tapa de Modern Decoration Home (Hong Kong) y Ander el león de la revista británica Embroidery. Dictó clases de bordado en Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Alemania y España. Sus obras textiles fueron expuestas en las Galerías Mar Dulce y Aldo de Sousa en Buenos Aires, en Leipzig y en la Exposición de Arte Textil en la Puerta de Versailles en París. Actualmente, su colección de objetos se comercializa en varios países del mundo.

COLABORACIONES

ADRIANA TORRES

41


CRISTIAN MOHADED

Variaciones sobre la trama

YARN II

42


Malla es una serie de carpetas diseñada por Cristian Mohaded en base a la construcción geométrica simple en 2D proponiendo como resultado un efecto en 3D. El juego óptico en estas carpetas remite a fenómenos naturales como la cristalización, las fisuras, los movimientos de las olas y las constelaciones. Las aparentes deformaciones aleatorias, sumadas al recurso del color y a las variaciones de texturas, aportan una mayor sensación de relieve a cada una de las alfombras de la serie.

YN CM

Tus obras se caracterizan por la sutileza y la búsqueda constante de nuevos materiales. ¿Existe un proceso de trabajo específico en tus proyectos? No tengo un proceso de trabajo definido, siempre me acomodo al proyecto, no creo en los formalismos ni en el paso a paso de un proceso. Tengo que ser libre para trabajar. Me gusta explorar con los materiales, con las técnicas. Me gusta mucho dibujar, fabricar con mis manos. Son todas herramientas en mi proceso, pero todas tienen la misma importancia. En particular, con el primer proyecto de carpetas para El Espartano, lo primero fue visitar la empresa, conocer el paso a paso de los procesos de producción. Me gusta saber en dónde estoy y con quién voy a trabajar. ¿Cómo surgió Malla? Malla surge casi como de una previsualización mental de lo que me imaginaba para el proyecto: un espacio sin límites, abierto pero ordenado. Esta serie de carpetas nace de la experimentación con figuras geométricas, como el cuadrado, el rectángulo y el hexágono. A partir de la deformación de esas formas, empecé a encontrar ciertas perspectivas que generaban una visión más tridimensional de la superficie. El resultado es una colección de productos similares entre sí, que permitió una variable rica en texturas y contrastes. Como diseñador, siempre he intentado encontrar en los materiales una forma de comunicar y de generar cercanía, sensibilidad y apropiación por parte de las personas hacia los productos. Creo que los materiales tienen que ver con lo primero que la persona puede percibir de un producto y hoy el textil toma más fuerza en nuestra cotidianeidad. El textil tiene cierta calidez respecto a otros materiales, implica una aprehensión mucho más cercana con una cuestión de sentidos como el tacto y el olfato. ¿Qué cosas despiertan tu inspiración para crear algo nuevo? Mis motivos de inspiración los encuentro en las cosas más básicas y cotidianas. Cuando estoy caminando, puedo encontrar cosas que me “hipnotizan”, aunque por lo general son las cosas más ordinarias o menos obvias las que más me movilizan. Soy un apasionado de las texturas, los colores, los espacios, los detalles de la ciudad. Ciertos fenómenos naturales también me resultan inspiradores, para luego llevarlos a una lectura un poco más abstracta. Pero nunca estoy buscando nada, se tiene que dar espontáneamente.

APERTURA: La línea Malla obtuvo el Sello de Buen Diseño argentino en 2017. ARRIBA: El recurso gráfico utilizado recuerda a ciertos fenómenos naturales, como la cristalización y las constelaciones.

COLABORACIONES

¿Te interesa explorar lo artesanal/industrial como formas de producción? Creo que ambas formas deben tener un diálogo, no creo en lo rígido que separa las acciones. Me gusta poder conjugar ambas, hacerlas dialogar de la mejor manera posible. Creo que un buen trabajo de diseño debe estar abierto a ambos métodos de producción. Me apasiona la artesanía, por su relación con las manos, las historias detrás de una técnica, pero también soy muy apasionado por la industria, por la composición de un equipo de trabajo que se pone en marcha para un proyecto de diseño. ¿Cuál fue el mayor desafío en la realización de Malla? Trabajar con las alturas y los diferentes colores. La técnica que se utilizó es el pelo cortado o bouclé. Con un mismo color, pudimos generar diferentes capas en la misma alfombra. ¿En qué lugar de tu recorrido profesional ubicás a Malla y qué representó para vos como profesional del diseño? Malla fue mi primera colección de alfombras. Fue el logro de llegar a trabajar con una empresa con tanta historia como El Espartano. Representó también la posibilidad de seguir trabajando juntos en nuevas colecciones, donde sigo absorbiendo nuevas experiencias que me llenan de satisfacción.

CRISTIAN MOHADED

43


ARRIBA: Malla 01. Combina texturas bouclé y pelo cortado a diferentes alturas.

Cristian Mohaded es Diseñador Industrial por la Universidad Nacional de Arquitectura de Córdoba (FAUDI). Nació en la localidad de Recreo, Catamarca, y actualmente reside en la ciudad de Buenos

ABAJO: Malla 03. Se encuentra

Aires. Recientemente, una de sus creaciones fue seleccionada para integrar la colección de diseño

en diferentes dimensiones y

del Musée des Arts Décoratifs (París), formando parte de una extensa selección de diseño a nivel

variantes de color.

internacional. Ha ganado numerosos concursos de diseño a nivel nacional e internacional y participado de exposiciones y ferias de igual carácter, por lo que se posiciona hoy como un referente del

PÁGINA SIGUIENTE: Malla 01,

diseño argentino contemporáneo. En la actualidad, se dedica al desarrollo y diseño de productos

en otra variante de colores. Detalles

para empresas nacionales e internacionales. Dentro de las marcas internacionales que cuentan con

y proceso de elaboración con

diseños de su autoría están la galería de arte Serge Bensimon, Habitat, Roche Bobois y La Redoute.

Cristian en la fábrica de El Espartano.

En Argentina, Voila BA, VacaValiente, La Feliz, Malba, Imdi Iluminación, Solantu y FOG Concept.

YARN II

44




ZOOM DOSSIER TEXTIL

Fibras proteicas en Argentina


CONTENIDOS

Introducción —Fibras textiles animales Lana —Fibras exóticas Cashmere Mohair —Camélidos sudamericanos Alpaca y llama Vicuña y guanaco

Presentamos un informe producido por INTI1 Textiles en colaboración con El Espartano acerca de las características, el valor y los contextos en los que se desarrollan las fibras textiles naturales en nuestro país. AUTORES Ing. Cecilia Takashima Santiago Saralegui INTI Textiles

1. El INTI integra a cámaras e industrias para asegurar una conexión entre las actividades que se desarrollan y las necesidades del ámbito industrial. A su vez, se ocupa de vincular sus centros con las empresas facilitando el desarrollo de innovaciones que muchas veces escapan a las posibilidades de una única empresa. Además, el INTI actúa como referente nacional contribuyendo a asegurar la calidad en las mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad pública, la equidad en el comercio y la calidad de la producción industrial.

YARN II

48


Nuestro país produce una extensa variedad de fibras naturales y exóticas en las más diversas geografías y culturas con identidad e historia propias, que son valoradas por un mercado que se guía por la sustentabilidad. Conocer las distintas variedades y contextos en los que cada fibra se desarrolla, es importante para poder idear estrategias de desarrollo acordes a su valor.

ARRIBA: Llamas en la provincia de Jujuy

FIBRAS NATURALES PRODUCIDAS EN ARGENTINA

ABAJO (IZQUIERDA): Medición de fibras camélidas en equipo Keisokki, INTI Textiles. (DERECHA): Imagen SEM fibra de Cashmere.

ORIGEN ANIMAL

ORIGEN VEGETAL

INSECTO

OVINAS

CAPRINAS

CAMÉLIDAS

DE SEMILLA

DE TALLO

SEDA

LANA •

CASHMERE •

LLAMA • VICUÑA •

ALGODÓN

CHAGUAR CAÑAS

MOAHIR •

GUANACO •

(Peku / Takuarusú / Tacuapí) OTRAS

• Fibras incluidas en este informe

CATEGORÍAS Los textiles son constituidos y fabricados por distintos tipos de fibras o sus combinaciones, logrando diferentes características dependiendo del uso al que sean destinados. Pueden ser naturales –de origen animal, como la lana y la seda, o vegetal, como el algodón y el lino–, sintéticas –producto de síntesis químicas en base al petróleo, como el poliéster, el acrílico y el nylon– o manufacturadas –obtenidas a partir de polímeros de celulosa o proteína regenerada, como la viscosa o el rayón–. La utilización de una u otra fibra, o sus mezclas, responde principalmente a razones funcionales y económicas.

CARACTERÍSTICAS Algunas de sus propiedades, como la resistencia, la elasticidad, la rigidez, la capacidad de absorber y liberar humedad, el comportamiento al fuego, entre otras, permiten definir funciones como la durabilidad, la protección ante agentes externos, la conservación de temperatura, la repelencia al agua o el confort, la textura y el aspecto. Mientras las fibras sintéticas ganan terreno y masividad por su versatilidad y bajo costo, el interés por las fibras naturales crece en sociedades que demandan una mayor responsabilidad por el medio ambiente y encuentran placer en el uso de materiales naturales.

FOTOS: SANTIAGO SARALEGUI

TENDENCIAS La sustentabilidad se ha vuelto una prioridad para la industria textil. Hoy, las empresas deben innovar para reducir el impacto ambiental de sus procesos productivos, minimizar la huella de carbono y contemplar el ciclo de vida de sus productos. En este sentido, la responsabilidad social toma mayor relevancia en un contexto en el cual nos comenzamos a preguntar quién hace la ropa que vestimos y en qué condiciones laborales. Transitando esta etapa de transformación, el uso de las fibras naturales en equilibrio con el desarrollo sustentable es una tendencia que se ajusta perfectamente a un creciente grupo de consumidores interesados en estilos de vida saludables, responsables con el medio ambiente y que valoran la producción local y la diversidad cultural.

ZOOM

DOSSIER TEXTIL

49 49


Fibras textiles animales Las fibras derivadas de los animales se categorizan como proteicas y existen dos tipos principales: de queratina (pelos de mamíferos, como la oveja, la cabra y los camélidos) y de fibroína (segregadas por insectos, como la seda). Los atributos naturales y propiedades técnicas de las fibras animales se combinan con modelos productivos sustentables, generando un amplio abanico de productos y aplicaciones. La estructura físicoquímica de las fibras queratínicas es altamente compleja, como la propia naturaleza, confiriéndole una variedad de propiedades únicas. PRODUCCIÓN DE FIBRAS ANIMALES EN EL MUNDO, 2016 (%)

TOTAL 91,971 mkg

22,7% ALGODÓN

68,8% FIBRAS SINTÉTICAS

0,3% LINO

6,7% REGENERADAS CELULÓSICAS

0,2% SEDA

1,2% LANA

0,1% OTRAS FIBRAS ANIMALES

Los productos de lana u otras fibras de origen animal cuentan con muchísimos atributos para su uso en indumentaria, interiores y arquitectura. Entre sus propiedades, podemos mencionar el control de la humedad y la regulación térmica, la protección UV, una alta resistencia térmica, la transpirabilidad, la reducción de sonido, la absorción química tóxica, el retardante de fuego y la resistencia al uso. Recientes investigaciones están estudiando cómo estas propiedades interactúan con la salud, el bienestar al dormir, la eliminación de las cargas estáticas, ayudando a combatir problemas de la piel, desmitificando también que la lana o los pelos de animales puedan causar alergias. En términos de calidad, los principales parámetros que definen a las fibras animales son su finura o diámetro, el crimpeado o rizado, la resistencia, la resiliencia y el color. Estos determinan sus modos de procesamiento y las características finales de los productos. Así, cuanto más finas son las fibras, pueden fabricarse hilados más finos y livianos. En los laboratorios de INTI Textiles, se realizan mediciones de las propiedades físicoquímicas de fibras, hilos y tejidos para obtener valores objetivos que permitan clasificar, comparar y mejorar los productos y sus procesos, así como establecer estándares que aseguren una correcta comercialización en beneficio de todas las partes. Además de equipos de medición, el INTI cuenta con módulos de escala piloto de hilatura y tejeduría y un equipo de trabajo compuesto por científicos, ingenieros, diseñadores y expertos en tendencias. Los objetivos son estudiar y dar a conocer las fibras naturales que se producen en Argentina e impulsar un vínculo con artesanos, industriales y diseñadores, quienes aportan conocimientos más profundos acerca de los materiales, las máquinas y los procesos disponibles. Es una manera de potenciar sus posibilidades de manufactura y creación, de ampliar las oportunidades de innovación y así agregar valor local, promediando diseño, identidad y calidad para el mercado local e internacional.

PRODUCCIÓN ARGENTINA

PRODUCCIÓN MUNDIAL

ESPECIE

POBLACIÓN

ANIMALES ESQUILADOS POR AÑO

PRODUCCION ANUAL DE FIBRA (KG))

POBLACIÓN

PRODUCCIÓN ANUAL (KG)

VICUÑA

72.678 - 127.072 [1]

3.623

845

403.519 – 457.913

7.000

Perú (47-52%), Bolivia (23-26%), Argentina (18-28%) y Chile (4%)

GUANACO

2.087.039 [2]

6.000

2.000

2.153.069

2.000

Argentina (96%) y Chile (4%)

CASHMERE

700.000*

18.140

5.000 [4]

700.000

28.238.000

China (55%), Mongolia (15%) y otros (Afganistán, Irán, Turquía)

ALPACA

4.038.830

6.450.000

Perú (70%), Bolivia (30%)

LLAMA

161.402 [3]

60.000

60.000

668.641**

2.800.000

Perú , Bolivia, Argentina

Sin dato*

650.000 [4]

900.000 [4]

650.000

5.964.000

Sudáfrica (55%), Lesoto (14%), EEUU (9%), Argentina (8%) y otros (Turquía, Australia, Nueva Zelanda)

14.000.000

10.410.000 [5]

46.000.000 [5]

2.114.005.000

1.163.000.000

Australia (19,9%), China (19,8%), Rusia (9,9%), Nueva Zelanda (7,5%), Argentina (2,1%), Sudáfrica (2,4%), Inglaterra (1,5%), Uruguay (1,5%), otros (35,4%)

MOHAIR

OVEJA (LANA)

PAÍSES PRODUCTORES

Fuentes: Mueller y otros (2015), excepto: [1] Bolkovic y otros (2008); [2] INTA (2014—2015); [3] INDEC (2002); [4] Lanari (2008); [5] Federación Lanera Argentina, ZAFRA (2014—2015). Datos de población mundial: surge de la suma de la población de los principales países productores Datos de producción mundial: IWTO Market Information (2015) Datos Perú: IV Censo Nacional Agropecuario (2012), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo Poblacional de Vicuñas, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Datos Bolivia: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Aliementaria (SENASAG) Notas: (*) El Censo Agropecuario de 2002 informa una población de poco más de 4 millones de cabezas de caprinos, pero no están diferenciadas las categorías mohair y cashmere. (**) Para determinar las poblaciones de llama de Perú y Bolivia, solo se consideraron las de tipo T’amphullis, eco-tipo que contiene el vellón apto para su uso textil. El tipo Q’ara es un animal de carga y generalmente destinado a la producción de carne. En Argentina, no existen datos poblacionales diferenciados por tipo.

YARN YARN II II

50


#01 LANA La fibra animal con mayor tradición en la industria textil y mundialmente conocida es la lana, que es el pelo de la oveja. En países como Italia, Inglaterra y China, la producción lanera ha alcanzado exitosos niveles de productividad, acompañada de grandes avances tecnológicos desde los procesos de manufactura. Del mismo modo sucedió en los países destinados a la producción primaria, como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Uruguay y Argentina. Hoy la lana, con poco más de un millón de toneladas anuales, representa un 1,2% de la producción mundial de fibras, y los esfuerzos por mantenerla en el mercado se basan en posicionarla como una fibra de máximas prestaciones técnicas, excelente calidad y confort, destinada también a sectores de mayores ingresos. La producción lanera en Argentina es una actividad económica de vital importancia para la región patagónica, que concentra la mayor proporción de ovinos del país y las razas más importantes, Merino y Corrediale. También se extiende a las regiones del Noroeste, la Mesopotamia y la llanura pampeana. Según la Federación Lanera Argentina, la producción de la temporada 2016/2017 fue de 42.700 toneladas sucias. Más del 90% de la lana se exporta lavada y peinada principalmente a Europa, además de China, Turquía y Perú, entre otros destinos. El posicionamiento de la lana argentina dentro de un mercado altamente competitivo exigió de grandes esfuerzos para aplicar sistemas normativos y regulatorios que aseguraran su calidad de exportación. El laboratorio de INTI, junto a otros de INTA, sumados al programa Prolana del actual Ministerio de Agroindustria, realiza precisos controles de finura y rendimiento comercial para poder otorgar a la lana argentina un precio de mercado acorde a los valores internacionales. Además de su calidad, la lana patagónica es apreciada por sus cualidades cada vez más importantes en debates relacionados con la responsabilidad social y ambiental, como ser certificaciones de lana orgánica, la implementación de métodos para revertir la desertificación de los suelos y evitar el sobrepastoreo y el aseguramiento de altos estándares de bienestar animal. Son muchas las oportunidades que tiene el país aún para agregar valor a esta materia prima mundialmente reconocida. Las empresas nacionales de indumentaria y textiles para interiores apuestan a un desarrollo industrial y artesanal que permita el aprovechamiento de lana en combinación con otras valiosas fibras naturales, como la de camélidos, el cashmere, el mohair y la seda.

FOTO: SANTIAGO SARALEGUI

FOTO: SANTIAGO SARALEGUI

ARRIBA: Observación del vellón en oveja y contención en corrales. ABAJO: Esquila de ovejas en la provincia de Chubut.

FOTO: SANTIAGO SARALEGUI

ZOOM

DOSSIER TEXTIL

51 51


Fibras exóticas Este grupo de fibras denominadas “exóticas”, “especiales” o “de lujo” representan tan solo el 0,1% de la producción mundial: el cashmere, el mohair, la fibra de camello, yak, conejo y camélidos (alpaca, llama, vicuña y guanaco). #02 CASHMERE Proviene de la cabra, es una fibra fina (15 a 17 micrones) y corta, muy suave y liviana. Se produce en países orientales como China, Mongolia y Pakistán, principalmente para indumentaria de tejido de punto y, en su mezcla con lana fina, para tejidos de sastrería. Es la fibra de origen animal más importante luego de la lana, aunque con un volumen considerablemente menor (30 mil toneladas anuales) y un mayor valor de mercado por sus características exclusivas. En Argentina, se estudió el pelo producido por diferentes poblaciones de cabras destinadas a la producción cárnica en el norte de la Patagonia, las provincias de Mendoza y La Pampa, y se obtuvieron muy buenas características comparables con la fibra de cashmere. Ya fueron iniciadas las primeras producciones textiles con fibra de cashmere argentino, quedando por delante un interesante camino a explorar.

#03 MOHAIR Proviene de la cabra de angora, es una fibra más gruesa (23 a 30 micrones), aunque sedosa, larga y muy brillante. Se produce principalmente en Sudáfrica para productos de indumentaria. El Programa Mohair en la Argentina, iniciado por el Ministerio de Agroindustria en 1998, con el objetivo de mejorar la cantidad y la calidad de esta fibra a través de la implementación de tecnología en los sistemas productivos y de asociaciones entre pequeños productores, permitió aumentar la producción hasta alcanzar más de 900 toneladas anuales. Actualmente, las provincias de Neuquén y Río Negro poseen plantas procesadoras de esta fibras en pequeña escala, siendo productoras de hilados.

Camélidos sudamericanos Se cree que los camélidos son parientes lejanos de los camellos, aunque lo más certero es que son originarios de la región alto-andina de Argentina, Perú, Bolivia, Chile y Ecuador. Los camélidos se dividen en especies domésticas (la llama y la alpaca) y especies silvestres (la vicuña y el guanaco). La diferencia reside en que, mientras los primeros son aptos para una producción ganadera, las especies silvestres pertenecen a la fauna y su aprovechamiento se ve regido por estrictas medidas de conservación aseguradas por organismos internacionales, de modo de evitar su extinción y preservar la biodiversidad. Dicho en otras palabras, la condición de silvestría de un animal exige respetar y no alterar sus modos de vida naturales por sobre todo interés económico. #04 ALPACA Y LLAMA Perú y Bolivia son los principales productores de estas fibras de excelentes cualidades, con más de 6000 toneladas anuales. Las fibras de alpaca y de llama se distribuyen en un amplio rango de finuras, calidades y colores (en las gamas de los blancos, marrones, grises y negros) para aplicaciones variadas en indumentaria y textiles para el hogar. La fibra de llama presenta mayor heterogeneidad y contenido de fibras gruesas, mientras que los avances genéticos con la alpaca han conseguido maximizar su producción y reducir su finura, logrando vellones más homogéneos y adecuados a los requerimientos del mercado. Se estima que más de 160.000 llamas forman parte de la actividad pecuaria de los pobladores locales del Noroeste argentino, quienes aprovechan su carne y su fibra en condiciones mayoritariamente de subsistencia. Las llamas son animales fuertes y resistentes, que pueden llegar a pesar 150 kg. Puesta bajo el microscopio, la finura de su fibra varía entre 22 y 33 micrones, lo que la hace más gruesa que otras fibras, aunque su suavidad parece contradecirlo. Con una corteza más lisa que la lana, la fibra de llama tiene menor cohesión y mayor languidez, es suave al tacto y posee excelentes propiedades térmicas, dadas por mayores espacios vacíos en su estructura interna. Es una excelente fibra para su uso en textiles para el hogar. Una de las particularidades más complejas de su línea de producción es la etapa de acopio y clasificación. Los productores de fibra son pequeños y se encuentran dispersos, distanciados por cientos de kilómetros de alta montaña, muchas veces sin caminos. El acopio de fibra requiere de recursos logísticos y económicos, pero principalmente de un conocimiento local para poder llegar a lugares YARN YARN II II

remotos y contar con la confianza de los productores, factores que parecerían contradecir las lógicas del mercado. En la región del NOA se encuentran plantas procesadoras a escala industrial que se vinculan con productores de fibras, artesanos y emprendimientos de diseño para el desarrollo de productos de alto valor, en un contexto rico en diversidad e identidad local.

52


ARRIBA (IZQUIERDA): Cabra de Angora, fibra de Mohair. ARRIBA (DERECHA): Cabra de fibra de Cashemere.

FOTO: SANTIAGO SARALEGUI

ABAJO: Vicuñas / Descerdado manual de vellón de guanaco en Cooperativa Payún Matrú, provincia de Mendoza. PÁGINA PREVIA: Llamas en la provincia de Catamarca.

ZOOM

#05 VICUÑA Y GUANACO En Argentina, más de 100.000 vicuñas habitan la región Noroeste en paisajes sublimes a más de 3.000 msnm. Son animales más pequeños, más livianos y ágiles que las llamas, con un peso máximo de 45 kg. Es común verlas de a grupos, cerca de las rutas turísticas, bebiendo agua o mirándonos desconfiadas. La fibra de vicuña transformada en delicadas prendas de vestir se destaca por su suavidad, brillo, color y apariencia. Son prendas livianas, pero con excelentes propiedades térmicas. Es de los tesoros textiles más valuados y apreciados mundialmente. Además de poseer excelentes atributos, su posicionamiento en el mercado se debe al escaso volumen de fibra producido anualmente (tan solo 7 toneladas en todo el mundo en comparación los más de 2,1 millones de toneladas de lana) y los altos costos implicados en su obtención y transformación. La principal empresa que concentra el negocio de la fibra de vicuña pertenece al grupo LVMH (Louis Vuitton Moet Hennessy). El guanaco es un animal robusto e impetuoso que puede pesar más de 100 kg. Su pelaje tiene características similares al de la vicuña, aunque ligeramente más grueso, pero aun así muy fino en comparación con otras fibras, y con una pequeña variación en la tonalidad. Habita típicamente las estepas andinas y patagónicas. La mayor población de guanacos en el mundo se encuentra en Argentina (se estima en más de 2 millones), convirtiéndose en un recurso natural renovable muy valioso para el país. La fibra de guanaco tiene un amplio potencial textil, pero, como sucede con la vicuña, presenta algunas complejidades a la hora de su desarrollo productivo y comercial. En las provincias de Jujuy y Catamarca, se realizan esquilas de vicuña en las que participa toda la comunidad. El sistema utilizado se denomina “chaku”, un método ancestral según el cual las personas caminan sosteniendo sogas con cintas de colores formando una barrera que conduce a las vicuñas hacia una manga de contención. Una técnica similar a esta se utiliza en la provincia de Mendoza y en la Patagonia, donde las cooperativas y los emprendimientos privados deben vencer grandes distancias para arrear, contener, esquilar y posteriormente liberar a los guanacos. Al igual que la llama, aunque de manera notoriamente más diferenciada, el pelaje de las vicuñas y los guanacos está compuesto por dos capas: una formada por fibras gruesas y largas, y otra capa interna de fibras muy finas y cortas, lo que le da una excelente protección contra el frío. Una vez obtenida la fibra luego de la esquila, el descerdado o la eliminación de fibras gruesas se torna fundamental para obtener tejidos y prendas de excelente calidad, así como procesos de hilatura meticulosamente calibrados según sus características únicas. DOSSIER TEXTIL

53 53


Nuestro país registra una apuesta por obtener de este escenario complejo un mayor beneficio para las economías locales, la inclusión de los pobladores de la Puna y la Patagonia y la preservación de la especie. Tenemos por delante desafíos tecnológicos que afrontar y el compromiso de generar acuerdos entre las distintas posiciones de los sectores científico, político, legal y privado. Como sucede con todo recurso natural, son necesarias acciones que permitan su aprovechamiento sustentable y en beneficio equitativo para la sociedad. Capacitar y profesionalizar el sector, facilitar el acceso a recursos para la obtención y transformación de las fibras, mejorar la calidad de los productos y su posicionamiento a través del diseño y generar estrategias de comercialización son todos elementos clave para alcanzar el crecimiento deseado para la industria.

FUENTES • Arzamendia, Y., Baldo, J.L., Vilá, B. (2013), La vicuña: manual para su conservación y uso sustentable,

• Federación Lanera Argentina http://www.flasite.com/

1a ed., Buenos Aires: CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

• Lanari, M. R. (2008), “Producción de fibras caprinas –Mohair y Cashmere– en Argentina”, Revista

• INDEC (2002), Encuesta Nacional Agropecuaria

argentina de producción animal, 28 (3), 255-259

• INTA (2014—2015), “Distribución y densidad de guanacos (Lama guanicoe) en la Patagonia”

• Mueller, J. P., Rigalt, F., Lamas, H., Sacchero, D. M., Cancino, A. K., y Wurzinger, M. (2015), “Fibre

• International Wool Textile Organisation (2018), “Statistics for the Global Wool Production and Textile

Industry”, IWTO Market Information, Edition 13

génétiques animales/Recursos genéticos animales, 56, 97-109

quality of South American camelids in Argentina: a review”. Animal Genetic Resources/Ressources



PALACIO TANGARÁ

Con el legado del modernismo brasileño Una residencia en San Pablo, cuyos orígenes se remontan a la década de 1940, es hoy uno de los hoteles más exclusivos de la ciudad. Su reforma estuvo a cargo del estudio local Anastassiadis, que trabajó con El Espartano en la ambientación de los pisos.

YARN II

56


PANAMBY, SAN PABLO, BRASIL

baile con capacidad para 400 invitados, un spa y gimnasio, piscinas cubiertas y al aire libre y un club para niños. Los estudios de interiorismo locales Bick Simonato y Anastassiadis fueron los encargados de pensar un concepto de diseño a medida para cada espacio. Así, todas las habitaciones tienen una decoración elegante con acentos contemporáneos y materiales inspirados en la naturaleza. Cuentan con salida a un balcón o terraza y gozan de fabulosas vistas al Parque Burle Marx. La inspiración para la paleta de colores provino de un grabado del artista francés Jean Debret, una composición cromática que resalta el escenario verde de los exteriores. Las alfombras de El Espartano fueron cuidadosamente elegidas para que se distinguieran las obras de arte presentes en el hotel. El diseño de los tejidos y el trabajo de crear cada hebra fueron fundamentales para que los ambientes resultaran equilibrados.

MAGNA ANASTASSIADIS ARQUITETOS

10.100 M2

TIPO DE ALFOMBRA PROYECTO DE ARQUITECTURA

SUPERFICIE ALFOMBRADA

UBICACIÓN

AÑO 2017

San Pablo es una ciudad vibrante, rebosante de energía. El Palacio Tangará es una muestra de esta ciudad; desde su elegancia y oferta de servicios de nivel internacional hasta su cercanía con museos y centros culturales. La historia del edificio es curiosa. A fines de la década de 1940, “Baby Pignatari”, un apoderado hombre de negocios ítalo-brasileño, encargó a Oscar Niemeyer la construcción del palacio para su esposa en un gesto magníficamente romántico. En aquel momento, Roberto Burle Marx fue contratado para diseñar los jardines del palacio. Pero la proeza quedó trunca. La relación entre Pignatari y su mujer terminó y, con ello, Tangará fue abandonado y permaneció inconcluso por muchos años. Hasta que la Colección Oetker compró el Palacio y lo convirtió en un hotel. Tiene 141 habitaciones, incluyendo 59 suites, todas con magníficas vistas al parque. Las instalaciones adicionales incluyen nueve salones para eventos, un salón de

SUPERFICIES / DE CONFORT

57


YARNYARN II II

58


Las huellas de Burle Marx y Bo Bardi Roberto Burle Marx fue el arquitecto paisajista más importante de Brasil, conocido como un artista del jardín moderno. Vivió gran parte de su vida en Río de Janeiro, donde están localizados sus principales trabajos, aunque su obra se encuentra repartida por todo el mundo. El parque dentro del cual se sitúa el Palacio lleva su nombre y es visualmente impresionante, con enredaderas en palmeras y helechos y un hermoso lago que alberga peces, tortugas y cisnes. El parque tiene un papel importante en la composición de las áreas verdes de San Pablo, ya que contribuye a mejorar la calidad del aire, la reducción del ruido, la preservación de la fauna y la flora, el alivio de las “islas de calor” y el ocio de la población. Este parque está totalmente dedicado al ocio contemplativo, y su objetivo principal es aproximar la población de San Pablo a la naturaleza, proporcionando agradables paseos por el bosque formado por especies restantes de la “Mata Atlántica” (Bosque Atlántico). El jardín de Burle Marx que rodea al Palacio alberga un espejo de agua, un conjunto de paneles escultóricos, palmas reales y una hermosa pérgola enfrente de un césped de dos colores que imita un tablero de ajedrez.

SUPERFICIES / DE CONFORT

La obra data de 1950 y fue sometida a una intervención de restauración realizada por Burle Marx en 1991. En 1990, se produjo el desarrollo urbano del barrio, y los criterios para establecer el parque fueron la conservación de grandes áreas con una presencia significativa de bosque nativo y secundario, y la existencia de los elementos restantes del proyecto de Burle Marx. Otra de las atracciones arquitectónicas imperdibles en una visita a Tangará es la Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi, antigua vivienda de la arquitecta ítalo-brasileña que diseñó varias obras icónicas de la ciudad. En 1951, Bo Bardi diseñó la Casa de Vidrio para vivir con su esposo en lo que entonces era el resto de la Mata Atlántica, la selva tropical original que rodea San Pablo. Ubicada en una parcela de 7.000 m2, fue la primera residencia en el vecindario de Morumbi. El área es ahora un suburbio rico, pero se estableció una versión más domesticada de la selva tropical alrededor de la casa, ocultándola de las visuales y formando un telón de fondo verde y exuberante en las paredes de vidrio. En la casa, hay zonas asignadas a diferentes funciones, pero todas están unificadas por las vistas del bosque a través del cristal.

5959


Cinco sentidos Patricia Anastassiadis, una de las arquitectas e interioristas de Brasil más renombradas del momento, utiliza su propia historia como principal fuente de inspiración. AUTORA: JULIANA N. PASSOS

El ojo griego colgado sobre el escritorio de Patricia Anastassiadis tiene un valor más allá de su significado místico. De padre griego, madre brasileña y abuelos polacos, esta arquitecta busca en sus orígenes la inspiración para todo lo que hace. “Soy el resultado de un crisol de influencias”, dice. Su madre, abogada de formación, siempre representó su lado creativo: pinta, escribe y trabaja en el ámbito de la moda. Su padre, trabajador de toda la vida en el sector textil, es quien la introdujo en el mundo de la mitología griega. Patricia creció entre las máquinas de la fábrica de su familia. El deseo de dedicarse al estudio de la moda fue algo natural, porque le fascinaban los estampados. En aquella época, como no había escuelas especializadas en Brasil, sus padres pensaron que no era buena idea. La estimularon a seguir otros caminos, siempre relacionados con los artes visuales. “Mi madre me convenció cuando me habló de grandes estilistas como Pierre Cardin y Thierry Mugler, que por ser arquitectos manejaban muy bien las proporciones y la estética”, cuenta Patricia. La arquitectura no era su sueño, pero en seguida ella se convertiría en una entusiasta y de las más dedicadas. Concluida la universidad, montó un estudio en la terraza de su casa. Su primer proyecto, un restaurante que tenía como chef a Alex Atala, fue un éxito. Resultó una combinación de talento y oportunidad para ambos, que, a partir de ese momento, fueron favoritos del público. Hoy, el estudio Anastassiadis está instalado en un caserón de la década de 1940 en el barrio de Higienópolis y recibe proyectos de Brasil y del exterior. Recientemente, se ocupó del hotel Palacio Tangará, ubicado dentro del Parque Burle Marx, cuyos jardines fueron proyectados por el paisajista brasileño. La estructura del hotel ya existía, por eso la atención puesta en ese proyecto fue muy grande: “No podíamos permitir que se convirtiera en una caricatura”, cuenta. La idea fue transformarlo en la mirada de un extranjero sobre Brasil, en vez de retratar el ya conocido “país tropical”. El Espartano fue convocado para diseñar las alfombras para este exclusivo hotel y realizar un trabajo personalizado acorde al estilo del proyecto. La historia de Patricia con la empresa argentina viene de un trabajo anterior, el Hilton Barra, en Río de Janeiro. A pesar de no estar en la playa, los encantos cariocas están presentes en cada detalle de ese proyecto. En la alfombra del Ballroom, por ejemplo, reprodujeron de manera muy sutil el diseño de las famosas piedras portuguesas. “Fue una forma de traer algo de las veredas de Río al interior del hotel”, cuenta Patricia. Según ella, el trabajo de El Espartano fue especialmente minucioso para que las líneas fueran continuas y no quedaran entrecortadas.

ARRIBA: Desde la arquitectura, Patricia aporta su mirada a una historia familiar caracterizada por la mixtura cultural. ABAJO: Con la ciudad de San Pablo de fondo, el Palacio Tangará se encuentra inmerso en el Parque Burle Marx.

YARNYARN II II

60


ARRIBA: Palacio Tangará fue abandonado y permaneció inconcluso por mucho tiempo. Hoy es un hotel con una decoración elegante, acentos contemporáneos y materiales inspirados en la naturaleza. ABAJO: El estudio Anastassiadis realiza investigaciones materiales y trabaja con la historia y la antropología para encontrar soluciones adecuadas a las demandas del mercado.

SUPERFICIES / DE CONFORT

Su nombre se convirtió en un referente, especialmente en el sector de la hotelería cinco estrellas. “Eso es porque me gusta viajar”, bromea Patricia. En sus últimas vacaciones, visitó Egipto y volvió impactada por la dimensión del lugar. Quedó fascinada con el caos que encontró en El Cairo, particularmente con los edificios inconclusos y los colores en tonos arena. Experiencias como esa nutren su proceso creativo. No solo el paisaje en sí, sino los aromas, la texturas, las comidas... Le gusta tratar de entender el proceso hasta llegar al resultado final. Y, en eso, Venecia ocupa un espacio especial en su lista de referencias, debido a la superposición de influencias de los diferentes períodos. Allá, su gran pasión es el Palazzo Fortuny, una casa con arquitectura gótica que perteneció a la familia Pesaro y que en la década de 1970 Mariano Fortuny transformó en un taller de fotografía, diseño, textil y pintura. “Claro que adoro Nueva York, ¿quién no la adora?, pero entender los hechos que fueron ocurriendo a lo largo de los años, a través de las pequeñas cosas, como uno ve en Venecia, es increíble”, dice. Esa fascinación por la manufactura se refleja a la hora de su búsqueda de proveedores. Le gusta trabajar con artesanos, familias que desde hace varias generaciones se dedican a la actividad en diversos sectores. Precisamente por el valor que le da al trabajo manual, Patricia tiene un especial encanto con la lana. Todo el trabajo necesario para lograr una alfombra –que empieza con la esquila, pasa por el tratamiento y termina con la colocación– es especialmente seductor para ella. “Es muy interesante pensar de dónde viene y en qué se puede transformar”, señala. Con un horizonte tan vasto de proyectos, ideas y referencias, la disciplina de Patricia es fundamental en su trabajo diario. Los más de cincuenta proyectos en carpeta se los atribuye a la madurez, que no la deja perder tiempo. “Alguna ventaja tenía que tener, ¿no?”, dice riendo. También es la organización lo que le permite mantener al día la rutina de lectura, otra de sus grandes pasiones. Apasionada por la filosofía y la antropología, recientemente leyó sobre Wabi-sabi, la filosofía japonesa que plantea que la belleza es el resultado de la imperfección. A esta idea, que viene alimentando sus nuevos proyectos, la pone en práctica reconstruyendo piezas desgastadas por el tiempo. Lo que importa es preservar la historia, aunque sea imperfecta. Las próximas generaciones, que heredarán ese legado, se lo agradecen.

6161


HOTEL HILTON BARRA RIO YARN II

A metros del Parque Olímpico de Río de Janeiro, en el distrito comercial de Barra de Tijuca, se encuentra el Hotel Hilton Barra Río. El reconocido estudio local Anastassiadis estuvo a cargo del proyecto de reforma y trabajó junto a El Espartano para revestir los pisos de las principales áreas del hotel. Así, para la recepción, el lobby, el restaurant, las salas de reuniones y ballrooms, el estudio eligió el tradicional Wilton Jacquard, un tejido realizado con hilados de fibras largas de pura lana virgen. En sobrios tonos grises, su aspecto aterciopelado refleja levemente la luz, dotando a los ambientes de esplendor.

62


SUPERFICIES / DE CONFORT

63

TIPO DE ALFOMBRA

WILTON / ALEXA

PROYECTO DE ARQUITECTURA

ANASTASSIADIS ARQUITETOS

1850 M2

SUPERFICIE ALFOMBRADA JACAREPAGUA, RÍO DE JANEIRO, BRASIL

UBICACIÓN

AÑO 2014


HOTEL CASA SUR PILAR YARN II

El Espartano fue convocado por el estudio de arquitectura e interiorismo PLAN, dirigido por Mauro Bernardini y Cecilia Timossi, para desarrollar las alfombras y carpetas originales para la nueva sede del hotel Casa Sur en Pilar, Buenos Aires. Para equipar el lobby, las habitaciones y las áreas de descanso, los productos elegidos fueron las carpetas Alexa, con un diseño original del estudio en formas rectangulares y ovaladas. En los ambientes de mayor superficie –como salones, pasillos y halls–, se utilizaron alfombras de la línea Magna, tejidas en telar y elegidas por su alta resistencia, ideales para espacios de alto tránsito. Se combinaron con guardas grises de la línea Hard Twist.

64


SUPERFICIES / DE CONFORT

65

TIPO DE ALFOMBRA

HARD TWIST / ALEXA / MAGNA

PROYECTO DE ARQUITECTURA

PLAN ARQUITECTURA

1470 M2

SUPERFICIE ALFOMBRADA PILAR, BUENOS AIRES, ARGENTINA

UBICACIÓN

AÑO 2014


YARN II

66

HOTEL BELMOND COPACABANA PALACE


AÑO 2016 UBICACIÓN

COPACABANA, RÍO DE JANEIRO, BRASIL 4000 M2 MAGNA EQUIPO COPACABANA PALACE

SUPERFICIE ALFOMBRADA TIPO DE ALFOMBRA PROYECTO DE ARQUITECTURA

SUPERFICIES / DE CONFORT

Esta obra de estilo Art Decó en la playa de Copacabana es uno de los hoteles más emblemáticos de Río de Janeiro. Desde su inauguración en 1923, el Belmond Copacabana Palace ha hospedado a famosas y elegantes celebridades del mundo. Cada una de las habitaciones y suites son únicas y reflejan toda la elegancia de la época en que Marlene Dietrich y Orson Welles fueron huéspedes del hotel. Para este proyecto, se eligió la línea de alfombras Magna, elaborada mediante el sistema Colortec, una sofisticada tecnología que permite crear diseños a medida combinando la elegancia de la lana con la resistencia del nylon.

67


HOTEL SHERATON RIO El Sheraton Grand Río Hotel & Resort es uno de los hoteles más emblemáticos de Río de Janeiro y está ubicado en el barrio cosmopolita de Leblon, ofreciendo fantásticas vistas de sus playas. En el marco de los preparativos de la ciudad para los Juegos Olímpicos de 2016, el hotel decidió refaccionar sus espacios de la mano del estudio argentino Piana & Asociados. Para este proyecto, El Espartano tejió una serie de carpetas Alexa con diseños a medida. En las suites más exclusivas –Presidencial, Petrópolis y Tropical–, se optó por la línea Helios que combina pelo cortado y bouclé a fin de lograr una armónica conjunción de practicidad y distinción. Para el resto de las habitaciones, se colocó la línea Scroll. YARN II

68


SUPERFICIES / DE CONFORT

69

TIPO DE ALFOMBRA

HELIOS / ALEXA / SCROLL

PROYECTO DE ARQUITECTURA

PIANA & ASOCIADOS

830 M2

SUPERFICIE ALFOMBRADA LEBLON, RÍO DE JANEIRO, BRASIL

UBICACIÓN

AÑO 2015–2016


YARN II

AÑO 2016–2018 CABA, ARGENTINA

UBICACIÓN

WILTON HOTEL ALVEAR

600 M2 (2016) / 2000 M2 (2018)

TIPO DE ALFOMBRA PROYECTO DE ARQUITECTURA

SUPERFICIE ALFOMBRADA

HOTEL ALVEAR BUENOS AIRES

Ubicado en el corazón de Recoleta y declarado Monumento Histórico, el Hotel Alvear Palace es uno de los más distinguidos edificios de la Ciudad de Buenos Aires y se encuentra en un constante desafío por renovarse manteniendo su distinguida ambientación clásica. El arquitecto a cargo de la última reforma eligió las alfombras Wilton Jacquard para lograr este delicado equilibrio. El producto fue diseñado para el proyecto especialmente en colores beige y gris a fin de combinar con la paleta de color de las habitaciones. Estas alfombras añaden al mobiliario y a las cortinas un aspecto aterciopelado que potencia la luminosidad de los espacios. Su tejido de alta densidad de nudos incrementa su durabilidad y garantiza la resistencia al uso, conservando la característica trama a rayas entrecruzadas.

70


SUPERFICIES / DE CONFORT

71


Hacia un cambio de paradigma Mediante la reformulación de conceptos clave de la arquitectura corporativa, las nuevas oficinas de Massalin Particulares contribuyen a la socialización mejorando tanto la producción individual como la colectiva. La era digital sin duda está transformando la manera de relacionarnos. Las nuevas herramientas de comunicación a disposición de todos están generando, paradójicamente, una tendencia al aislamiento. Si las nuevas tecnologías son las que nos permiten acceder a la información a través de las pantallas, los espacios de trabajo tal vez deban reforzar las relaciones interpersonales. En este contexto, la innovación y la adaptación deben ser conceptos inherentes a la hora de encarar nuevos proyectos. El diseño para las nuevas oficinas de Massalin asume estos desafíos para propiciar un cambio en la forma de ocupación del espacio de trabajo.

YARN II

La tecnología, las políticas de gestión de cambio, las formas de ejecución y los materiales fueron elegidos sin perder de vista la idea inicial: diseñar un espacio de trabajo acorde a estos tiempos. En este sentido, el estudio eligió la línea de alfombras modulares Infinity, que se adapta a los complejos requerimientos de los espacios de trabajo actuales. Las alfombras fueron diseñadas especialmente con diferentes variaciones para poder distinguir visualmente las áreas de circulación de los open spaces. Además, se utilizó un color distintivo afín a la identidad visual de la empresa para cada uno de los cinco pisos del edificio.

72


SUPERFICIES / DE TRABAJO

TIPO DE ALFOMBRA

INFINITY MODULAR

PROYECTO DE ARQUITECTURA

CAFFARINI&VAINSTEIN

MASSALIN PARTICULARES

73

6500 M2

SUPERFICIE ALFOMBRADA VICENTE LÓPEZ, BUENOS AIRES, ARGENTINA

UBICACIÓN

AÑO 2017


YARN II

74


De espacios de trabajo a espacios de confort

De open space a flex office

El mercado laboral ha ido cambiando en los últimos tiempos al ritmo de sus nuevos postulantes: los millennials. Ellos no solo buscan trabajo sino “hacer lo que les gusta”. El espacio para contener sus expectativas debe ser amigable, empático. En otras palabras, debe ser cómodo como estar en casa y funcional como una oficina. Siguiendo esta premisa, se incorporaron elementos domésticos que se funden sutilmente con el equipamiento propio de los espacios de trabajo. Lámparas de pie, sillones, carpetas, conforman un clima interior cálido y que se reconoce como cercano.

El requerimiento de optimizar al máximo las inversiones iniciales y de mantenimiento de las oficinas, que en otras circunstancias podría ser restrictivo, en este caso facilitó la decisión de indagar en el concepto de “oficina flexible”, donde los puestos de trabajo dejan de tener una ubicación fija y las posiciones jerárquicas comparten un mismo espacio abierto. Así, cada oficina resulta más abierta y los materiales a aplicar en las terminaciones cumplen un rol importante. Las prestaciones acústicas son tan determinantes como las estéticas. Los pisos, los revestimientos y los cielorrasos deben garantizar un espacio de trabajo con niveles de ruido óptimos. En este sentido, la aplicación de alfombras de alta prestación en los solados fue determinante.

De salas de reunión a lugares de coincidencia

De confidencial a colaborativo

Además de la clásica reunión agendada, ahora los encuentros pueden ser causales, inesperados. Tomar un café, buscar un documento impreso, cambiar de posición de trabajo (de trabajar sentado a trabajar parado) o simplemente levantarse del escritorio para cambiar el aire, pueden ser situaciones de encuentro. Por ello, los lugares de coincidencia deben estar donde se los necesita, inmersos en el mismo espacio de trabajo.

Cuando las ideas se comparten pueden sumarse a otras, enriquecerse y crecer. Por supuesto, siguen existiendo temas confidenciales que requieren un tratamiento diferenciado y espacios que no permiten ninguna filtración, pero la mayoría de los procesos se enriquecen si se socializan. Para responder a estas situaciones contrapuestas, los arquitectos diseñaron lugares diferenciados, en donde todos tienen a disposición tanto la posibilidad de juntarse como de aislarse. Para mantener la continuidad entre estas situaciones contrastantes, se recurrió al ininterrumpido tratamiento de los solados, tomando la decisón de alfombrar todos los espacios de trabajo.

SUPERFICIES / DE TRABAJO

75


UNIVERSIDAD SIGLO XXI YARN II

Para la reciente apertura de su nuevo centro de estudios en el complejo Al Río de Vicente López, se optó por una novedosa combinación de alfombras modulares y pisos vinílicos, seleccionados por sus cualidades estéticas, sonoras y su alta resistencia al desgaste. En el área de aulas y oficinas, se colocaron alfombras modulares Datum Granite, que contienen un 35% de material reciclado, convirtiéndolas, además, en una opción sustentable. En el hall de entrada, se colocaron baldosas de pisos vinílicos, una opción práctica con una textura sorprendentemente similar a los cerámicos naturales. La combinación de ambos productos dio como resultado una coordinación visual y estética muy atractiva. Esta nueva sede incluye un amplio espacio de co-working, un auditorio, salas para reuniones y aulas equipadas con tecnología de última generación.

76


SUPERFICIES / DE TRABAJO

77

TIPO DE ALFOMBRA

DATUM MODULAR / LVT (LOSETAS DE VINILO)

PROYECTO DE ARQUITECTURA

ESTUDIO ROGANTI & ASOC.

150 M2

SUPERFICIE ALFOMBRADA VICENTE LÓPEZ, BUENOS AIRES, ARGENTINA

UBICACIÓN

AÑO 2017


EVERIS YARN II

78


AÑO 2017 CABA, ARGENTINA 1300 M2 INFINITY MODULAR

UBICACIÓN SUPERFICIE ALFOMBRADA TIPO DE ALFOMBRA

INTRAOFFICE

PROYECTO DE ARQUITECTURA

SUPERFICIES / DE TRABAJO

Everis, empresa global especializada en consultoría y outsourcing, eligió renovar sus oficinas con sede en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. La premisa fue contar con open spaces siguiendo las últimas tendencias del mundo corporativo. En este sentido, se rediseñó la distribución, se agregaron espacios comunes y se incorporaron mobiliario, equipamiento de última generación y una alfombra nueva. Junto a El Espartano, el estudio de arquitectura desarrolló un diseño personalizado de las alfombras modulares Infinity, combinando diferentes tonos de grises con verde pistacho, color característico de la compañía. El resultado fue un diseño atractivo, de excelente calidad, practicidad y durabilidad, que acompaña la identidad visual de la empresa.

79


PRESIDENCIA BBVA YARN II

En una de las torres más altas de Retiro, BBVA Francés inauguró su nueva sede corporativa en Buenos Aires. Las nuevas oficinas ocupan 23 de los 33 pisos que posee el edificio. Dentro de un esquema de circulación conformado por múltiples espacios en torno a un núcleo, el estudio de arquitectura BMA convocó a los diseñadores de KOM para el diseño de una serie de carpetas Alexa que permitieran diferenciar espacios y sectorizar áreas de estar. En este sentido, KOM propuso un sistema geométrico para las carpetas de los estares complementarios y otro orgánico para las de la recepción y el estar de la presidencia. Siguiendo esta propuesta, el desafío consistió en tejer los diseños originales aumentando su escala para que las alfombras se destacaran en determinados espacios.

80


SUPERFICIES / DE TRABAJO

81

DISEÑO DE LAS CARPETAS

ESTUDIO KOM

PROYECTO DE ARQUITECTURA

BMA ARQUITECTOS Y ASOC.

ALEXA

TIPO DE ALFOMBRA 100 M2

SUPERFICIE ALFOMBRADA CABA, ARGENTINA

UBICACIÓN

AÑO 2017


AÑO 2017 UBICACIÓN

CABA, ARGENTINA 245 M2 ALTEA MODULAR / LVT (LOSETAS DE VINILO) VALERIA UDRY, ARQ.

SUPERFICIE ALFOMBRADA TIPO DE ALFOMBRA PROYECTO DE ARQUITECTURA

AMCOR YARN II

El proyecto de arquitectura para Amcor, empresa inernacional especializada en el desarrollo de packaging con base en Argentina, resultó en un edificio etéreo y transparente gracias al protagonismo de los grandes ventanales y las vistas al río. Teniendo en cuenta este factor, se buscó generar un impacto visual con el plano del piso. Se eligió una combinación de alfombras modulares Altea diseñadas especialmente en tonos de azul, el color corporativo de la empresa, y pisos vinílicos para las áreas exteriores, el office y la sala de reuniones. Ambas opciones se distinguen por su gran resistencia en espacios de alto tránsito.

82


Compromiso con la sustentabilidad Las baldosas Infinity y Altea de El Espartano obtuvieron la Certificación Indoor Air Quality (VOC), Advantage™ Gold, que otorga créditos en el sistema de evaluación de edificios que satisfacen las máximas exigencias en eficiencia energética y bajo impacto al medio ambiente.

La certificación de Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED) tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medio ambiental de la industria de la construcción. Distingue proyectos que demuestran un compromiso con la sustentabilidad relacionada a la eficiencia energética, los materiales utilizados y la calidad de ambientes interiores, y que cumplen los más altos estándares de desempeño en cuanto a diseño, métodos constructivos y operativos. Comprometida con una política de sustentabilidad, El Espartano diseña y desarrolla productos que cumplen con los nuevos estándares de construcción sustentable. Las alfombras por módulo se destacan por su base vinílica, que las vuelve muy fáciles de colocar y remover. Este sistema de aplicación permite una alta flexibilidad, que facilita su colocación en ambientes irregulares sin generar desperdicio. A su vez, permite reemplazar baldosas individuales solo donde sea necesario, SUPERFICIES

contribuyendo así a un gran ahorro de recursos y materiales. Además, el proceso de elaboración de las líneas Infinity y Altea se realiza de forma personalizada, de acuerdo con las necesidades estéticas de cada proyecto. En todas sus etapas de diseño, desarrollo y construcción, la empresa prioriza el uso eficiente de recursos. De este modo, desde el momento inicial, se logra minimizar al máximo los desperdicios de energía y de materiales, dando como resultado productos acordes a proyectos comprometidos con la sustentabilidad y destacados por sus estrategias de diseño, elaboración y aplicación. Algunas de las empresas que han elegido estas líneas de alfombras modulares certificadas para sus proyectos son Amcor, Avon, Boehringer Ingelheim, Centro de Exposiciones y Convenciones de Buenos Aires, Citibank, Conicet, Edenor, Everis, Garbarino, L’Oréal, Marval, O’Farrell & Mairal, Massalin Particulares, OSDE, Pfizer, Sandoz, Securitas, entre otras.

83


LOMAS DE ZAMORA, BUENOS AIRES, ARGENTINA EPDM TIPO M

AÑO 2017 UBICACIÓN SISTEMA

PISTA DE ATLETISMO PARQUE DE LOMAS YARN II

Sobre una extensión de 33 hectáreas, el Parque de Lomas alberga un velódromo, una cancha de hockey, un microestadio y un área de alto rendimiento, entre otras áreas, cumpliendo la función social de unir y reunir a los vecinos con un interés común: el deporte. Recientemente, se realizó una renovación total de su pista de atletismo, reemplazando el antiguo circuito de conchillas por una pista sintética de alto rendimiento. En el proceso de trabajo, se utilizaron máquinas de última generación. Se fabricó in situ una manta de poliuretano y caucho negro reciclado, encargada de asegurar resistencia y elasticidad al sistema elegido. Se aplicó una nueva capa de resinas poliuretánicas y, por sobre ella, caucho artificial pigmentado (EPDM Etileno Propileno Dieno tipo M), el material que constituye la superficie de la pista. En la actualidad, el caucho es el material constructivo más competitivo, con mayores beneficios económicos y deportivos. Esta última capa aporta las características antideslizantes y elásticas que permiten al deportista optimizar su rendimiento durante la competencia. El escenario tiene 400 metros, seis andariveles de circulación en todo el óvalo y ocho en la recta, transformándose en uno de los mejores circuitos de la zona sur de Buenos Aires. El nuevo espacio cumple con las normas internacionales para la realización del deporte y está habilitado para la competencia.

84


CANCHAS DE RUGBY Y HOCKEY CLUB DE OLIVOS

AÑO 2016 UBICACIÓN

OLIVOS, BUENOS AIRES, ARGENTINA TH25 / TH50P

SISTEMA

SUPERFICIES / DEPORTIVAS

Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y al perfeccionamiento de su proceso productivo, el césped sintético tuvo una gran evolución en los últimos años y ha alcanzado los más altos estándares de calidad exigidos por los organismos internacionales más importantes en materia deportiva. Su principal virtud consiste en ofrecer una superficie que permite amortiguar golpes y absorber choques, así como generar una mayor tracción y un empuje perfecto. A la vez, logra una disminución de las lesiones y una mayor dinámica en el desarrollo del juego. En resumen, permite asumir el compromiso con la excelencia deportiva del jugador al tiempo que mejora las condiciones del juego manteniéndolas constantes, independientemente del clima. El Olivos Rugby Club fue el primero en apostar a una superficie de césped sintética para su cancha de rugby, convirtiéndose en la primera cancha en Argentina certificada internacionalmente por las normas One Turf del World Rugby. Fue realizada con el sistema TH50P, un producto de El Espartano de 50 mm de altura que se rellena con una mezcla de arena de silicio tamizada y caucho molido. Tras los resultados comprobados en esta cancha, el club avanzó con la realización de su cancha de hockey también con césped sintético certificado por la Federación Internacional de Hockey (FIH). En esta última, se utilizó césped sintético TH25, un producto de El Espartano desarrollado especialmente para canchas de hockey con relleno de arena.

85


PER FI LES LI EDELKOORT

YARN II

86


En esta edición, presentamos a Li Edelkoort, Rebeccah Pailes–Friedman y Mary Schoeser, tres mujeres que, por su mirada propia, su labor experta y su estilo inspiran a El Espartano en su misión y visión hacia el futuro. Edelkoort es una pronosticadora de tendencias, curadora, editora y educadora, que vive constantemente en el futuro. Estudia las conexiones entre el arte, el diseño, la moda y la cultura de consumo, brindando intuitivos análisis de estilos de vida y diseño. Pailes–Friedman es fundadora y directora de Interwoven Design Group, una empresa que se dedica a la investigación y el análisis en diseño para clientes que van desde start-ups hasta NASA. Combina su experiencia en tecnología usable y textiles inteligentes con una pasión por el diseño y forma parte del Pratt Institute en Nueva York. Por último, Schoeser es una escritora freelance, historiadora y curadora que contribuye al diálogo sobre de la práctica contemporánea de las artes textiles, ofreciendo un entendimiento acerca de los desarrollos de vanguardia. Es presidente de la Textile Society y afiliada al Victoria and Albert Museum.

MARY SCHOESER PERFILES

REBECCAH PAILES–FRIEDMAN 87


LI EDELKOORT

YN LE

¿Desde qué instancia se involucra con el mundo de la tendencia y la moda? La tendencia está virtualmente en todas partes del planeta, es como un área invisible alrededor de nuestro mundo. Es el pensamiento común de una masa crítica de gente capaz de captar una idea y encontrarla sin necesariamente buscarla. Mi herramienta más importante es la intuición. La intuición da direcciones, el cerebro las procesa para comprender, para saber qué camino tomar, y luego el corazón comienza a hacer un proceso emocional para descubrir los sentimientos que surgen de dichas elecciones. La mayor parte de las veces son ideas que aparecen de repente en mi mente. Y también soy yo preguntándome por qué esas palabras interesantes llegan a mí. A partir de ese momento, estudio esas palabras, esas ideas y armo conceptos. Es un proceso completamente mental, de hecho nunca uso fotos, solo al concluir mi trabajo. ¿Qué significa ser humanitaria en el mundo de las tendencias? Significa que mi trabajo ha cambiado mucho a lo largo de los años. He visto cómo se erigía la idea del prêt-à-porter, cómo se volvía gradualmente importante, luego avasallante y por último una molestia y un peligro para el planeta y la gente. Ahora tengo una manera muy diferente de dirigirme al público. Durante mucho tiempo, he tratado de motivar a mis clientes para que produzcan menos y mejor, para que se interesen y se acerquen a los biomateriales. Pero, especialmente, para que creen valor y sus productos no se transformen en algo desechable. Hay mucha más moralidad involucrada. ¿Cómo reciben sus clientes esta propuesta? Unos años atrás escribí Anti_Fashion Manifesto (Manifiesto AntiModa), en donde explico por qué el sistema de la moda se está ralentizando, frenando por completo. Cuando escribí esto fue como ser un kamikaze, porque todos mis clientes podrían haberme dejado, aunque no fue el caso. Al contrario, todos me YARN II

agradecieron, porque era lo que estaban pensando y no podían decir. Desde ese momento, creo tener una importancia diferente en este campo. Soy vista más como una defensora de un nuevo mundo, una investigadora de nuevas formas. Por ejemplo, todos los años organizo encuentros Anti_Fashion en Marsella. Congrego a gente que se encuentra trabajando en nuevas iniciativas sobre reciclaje, producción, venta minorista, entre otras. Se discuten nuevas ideas sobre cómo compartir el trabajo y es muy interesante ver cómo, año tras año, estos eventos se vuelven más importantes. Para mí, es una oportunidad de conocer nuevos emprendedores que hoy están diciendo: “Esta fibra debería usarse para esto”. Me pone feliz, porque hay un largo camino por recorrer, y es evidente que podemos crear una manera completamente nueva de trabajar. ¿Cómo vincula la tendencia con la vida cotidiana? La tendencia no se reduce a la moda, el fashionismo es solo una pequeña parte. Precisamente, lo que me hace conocida es el hecho de ver el gran cambio de mentalidad en el mundo y en los consumidores, cómo queremos vivir, qué es lo que precisamos, en qué consiste la nueva economía, cuáles son los nuevos ideales, los colores, los gustos, las frecuencias, los elementos, las esencias… Soy, más bien, una especie de visionaria. Hace unos años planteé un escenario para 2020 y, cuando lo miro, descubro que todo ya está sucediendo, que es increíblemente preciso. Son cambios que suceden en el muy largo plazo. La mayoría de las ideas que descubro tardan entre diez y veinte años en tomar fuerza. Pero, al mismo tiempo, por ejemplo, este verano puedo volver a decir todo lo que dije dos años atrás: “Hay que trabajar en las mangas, sino no van a poder vender esta camisa porque la predilección por las mangas es un detalle que está haciendo feliz a la gente”. Así que también presto atención a los detalles. Hay otra gente capaz de hacer foco en estos detalles también, pero no muchas personas son capaces de ver tan a futuro.

88



YN LE

¿En este contexto, qué lugar le asigna al mundo de las alfombras? El mundo de las alfombras ha atravesado un período bastante largo y difícil. Hoy todos los pisos se encuentran despojados, sólo se ven pisos de madera o piedra. Lo mismo se aplica a los textiles en la casa: ya casi no encontramos tapizados sino simplemente plástico, madera y metal. Todos materiales muy duros. En 2011, cuando parecía que los textiles iban a desaparecer, curé una exposición en Milán llamada Talking Textiles junto a Philip Fimmano. Mostramos las expresiones menos comunes de los textiles en el diseño profesional y dijimos: “Queremos hablar del textil porque está tomando un camino incorrecto”. Llevamos esa exhibición a varios países y realizamos otra llamada Earth Matters, sobre los aspectos ecológicos y biológicos del textil, y de esa manera seguimos manteniendo vigente el debate. Por suerte, en ese tiempo hubo un giro radical y los textiles se están tornando nuevamente populares en los hogares. Estamos viviendo el renacimiento de las cortinas, incluso de los textiles en las paredes; vemos tapizados de tweed, tejidos, diseños textiles. Y vemos también el regreso de las alfombras. Necesitamos calidez, confort y experiencias sensoriales porque vivimos en las pantallas todo el tiempo. Por lo tanto, cuanto más vivamos “en” las pantallas, más necesidad tendremos de abrazar cosas. ¿Por qué se refiere a la moda como un sistema en crisis? ¡Porque lo es! En cada aspecto de la cadena total, nadie más piensa en la moda, desde el ámbito de la educación hasta el consumidor, la venta al público, la publicidad, los diseñadores. Lo que se hace ahora es ropa, no moda. ¿Existe algún lugar en el mundo donde vea una diferencia en este aspecto? Creo que todo el mundo está en remera, jeans y zapatillas. Hay muy poco interés en la ropa ahora, incluso por parte del público. Si bien la gente quiere usar la remera, el jean y los zapatos correctos, eso es más una categoría de producto y no transforma realmente quién uno es. Un país en el que las mujeres aún se arreglan y los hombres todavía tienen potencial es Italia. Incluso ahí, todas las mujeres usan hermosos vestidos, pero con zapatillas.

¿Cuáles son los límites, si existen, de sus intereses y preocupaciones? Me interesa todo aquello que se relaciona con nuestro futuro, porque no está claro que podamos salvarnos como especie. Lo que necesitamos es tratar de descifrar cómo podemos sobrevivir. Pero necesitamos un cambio radical. El factor climático constituye una gran preocupación. Cada vez somos testigos de más desastres naturales. El precio que tenemos que pagar por esos daños es desproporcionado y creo que no vamos a tener suficiente dinero para hacernos cargo. Además, hay peligros inminentes de los humanos hacia los humanos mismos, lo cual no es nada nuevo. Esa sería la menor de mis preocupaciones, aunque está presente. Luego, está la increíble amenaza de la inteligencia artificial y la robotización que quitarán el sustento y el trabajo a la mayoría de la gente. Entonces, o dejamos de tener hijos, porque cuál sería el sentido de existir si no hay mucho por alcanzar en esta vida, o habrá guerras civiles entre los extremistas, porque la gente tendrá miedo debido a la falta de trabajo. Y, actualmente, ya estamos viendo esto en América. En particular, vemos cómo algunos países pueden perder el control de su economía de un día para otro. Sí, estamos muy acostumbrados a eso... Vemos movimientos muy erráticos. Desafortunadamente, no estamos en una página muy buena de la historia. Pero los seres humanos somos inteligentes y, a la larga, creo que vamos a ganar. Pienso que, en 2050, aproximadamente, la humanidad prevalecerá. Actualmente, estamos ingresando en un mejor terreno para luego volvernos activistas y luchar por el cambio. No alcanza con sentarse y pensar, necesitamos comprometernos más. Como referente de futuras tendencias, ¿qué rol le da al diseño, especialmente en Latinoamérica? Unas temporadas atrás escribí un libro de tendencias sobre la emancipación de todo. Hay muchos temas que necesitamos tratar, no solo la situación de la mujer, sino todas las situaciones en el mundo de la gente, de los cambios, de la demanda, de la fibra, del color… ¡Incluso el color debe emanciparse! Que sea posible decir: “Pobres beiges, están tan enojados, no quieren hacer siempre la tarea sucia, démosles también un lindo vestido de noche”, “Pobre jean, no quiere ser siempre un básico, también quiere ser frívolo”. Eso sería enseñarle al público a pensar diferente. Lo que predije en ese libro, y que no podía haber sabido en ese momento, se cumplió dos años después con millones de mujeres en las calles. Eso es tendencia. El último capítulo de ese libro trata sobre la emancipación del hemisferio sur. Allí propongo que los diseñadores y las empresas asuman un papel protagónico y sean realmente socios en todo el negocio global. Así, el hemisferio sur tal vez pueda llevar todo eso al hemisferio norte, que entonces estará herido, amenazado, preocupado, inactivo. Creo que el hemisferio sur puede aportar felicidad, color y una manera de resistir, de enseñarnos cómo sobrellevar las adversidades. Es crucial avanzar, abandonar los propios límites y conquistar el mundo.

APERTURA: Anti_Fashion Manifiesto. La industria de la moda ha alcanzado su punto de quiebre. Edelkoort confronta con coraje al marketing y la publicidad, al tiempo que desafía a la educación, los materiales, la fabricación, la comercialización, los diseñadores, los desfiles, la prensa y los consumidores. ¡Es tiempo de celebrar la ropa! Vestimenta: Tigran Avetisyan

YARN II

90


ARRIBA: Standing Textile(s). Fransje Gimbrère propone al textil como un nuevo y atractivo material de construcción con infinitas posibilidades de aplicación. Standing Textile(s) dio como resultado una técnica que crea esqueletos de apariencia frágil que dan la sensación de volúmenes sólidos. Foto: Ronald Smits ABAJO, DERECHA: Stéphanie Baechler crea “minerales usables”. Desde su mirada, los minerales recuperan su estado sólido, agregando durabilidad, color y brillo a las prendas. Foto: Stéphanie Baechler

PERFILES


MARY SCHOESER

YN MS

¿De dónde proviene su interés por el diseño de estampados? ¿Existe en esta pasión algún interés hacia una cierta “humanización” del mundo textil? La estampa es para mí la base de cómo comprendemos el mundo; casi todo análisis se trata de encontrar un patrón y luego descubrir las diferencias. Esto explica el hecho de que las estampas sean importantes como mediadoras entre las complejidades de la vida y nuestro deseo de encontrar el significado dentro de ella. Pueden brindar una sensación de seguridad porque podemos “leerlas”. Y, dado que el vocabulario visual del empapelado y los textiles no es específico en cuanto al lenguaje, las estampas pueden ayudar a la comprensión. ¿Cuáles son los valores que le interesan en relación a los textiles? Las conexiones globales –tanto físicas como intelectuales– y la continuidad de la creatividad que vincula a los textiles actuales con aquellos hechos en la antigüedad. Como curadora en este campo, ¿cómo explica que el textil haya sido incorporado en el ámbito del museo? Con un mundo cada vez más virtual, creo que hay un deseo creciente por experiencias reales, táctiles, tanto de texturas como de tridimensionalidad. Aparte, todos tenemos alguna experiencia personal respecto de los textiles, lo que significa que tenemos la capacidad de conectar fácilmente con objetos en los museos que son o hacen referencia a textiles. En relación con su actividad como académica, ¿qué piensa que los estudiantes de las carreras textiles tienen que aprender principalmente hoy en día? ¿Cuál es el principal desafío? El desafío actualmente en la academia es asegurar que el análisis teórico no pase por alto la importancia de comprender cómo las cosas se hacen realmente, ya que esto último abre un puerta hacia el ingenio, la transferencia de habilidades y la generación de comunidades. Uno de mis intereses específicos es lo que llamo “la situación de la innovación”, por la que me refiero no solo a la ubicación geográfica, sino también a otros “sitios” YARN II

(desde iglesias y colegios hasta patrones de inmigración y rutas de comercio) que promueven el hecho de compartir habilidades empresariales y prácticas. Como especialista en el campo de la historia y los textiles, ¿qué rol le asigna al diseño, particularmente en Latinoamérica? El Diseño no se trata simplemente sobre la innovación per se, sino también sobre la celebración de identidades locales, regionales y nacionales. A lo largo del último siglo, las grandes tradiciones textiles de Latinoamérica se han convertido en influencia entre los diseñadores norteamericanos y europeos. Uno de los ejemplos más famosos es Anni Albers y su valoración de los textiles peruanos y mexicanos, pero hubo muchos otros. Pareciera que recién hace poco los textiles indígenas han comenzado a ser reconsiderados como un atisbo de creatividad en Latinoamérica. Por ejemplo, la artista textil colombiana Pilar Tobón fundó en 1997 la World Textile Art Organization (Organización Mundial de Arte Textil) para que los textiles latinos, principalmente aquellos realizados por artistas tradicionales de cultura ancestral, captaran la atención mundial. Dichas iniciativas han sido bienvenidas y reconocidas alrededor del mundo por su importancia y transcendencia. ¿Cómo cree que la incorporación de la tecnología en los procesos de producción está afectando al mundo textil? La tecnología ha estado interactuando con la fabricación de textiles desde hace siglos y generalmente da lugar a una nueva pregunta sobre la pérdida de los métodos tradicionales. Sin embargo, a la larga, la historia nos muestra que suceden dos cosas. La primera es que la gente creativa da impulso a dicha tecnología para reestablecer un nivel de adaptabilidad que, a su vez, promueve una mayor innovación. La segunda es que, cuando las grandes industrias fallan (algo frecuente ante los cambios en la ubicación de la producción derivados de los desarrollos tecnológicos), los productores independientes pueden triunfar.

92



ARRIBA, IZQUIERDA: James Bassler, Chueco, 2007. En un trabajo inspirado por la técnica peruana de

PÁGINA SIGUIENTE: Dr. Frances Geesin, Torso 2, 2002. De una serie de seis torsos creados mediante

tejido discontinuo de urdimbre y trama, se cosen retazos de cáñamo, seda y lana de alpaca. Cortesía

la fusión de polipropileno a una vestimenta, cortando a través de ella y luego galvanizando el material

del artista.

termoplástico con pintura conductiva. Este proceso, que la artista describe como “dibujar con metal y describir la forma con la fibra”, hace que las formas sean autoportantes. Cortesía de la artista.

ARRIBA (DERECHA): Jennifer Falck Linssen, Beauty in the Deep (detalle), 2006. Canasta hecha a mano

APERTURA: Artesano egipcio, Siwa Oasis wedding kaftan (detalle), c.1960–2000. Esta prenda fue

en papel estilo katagami (originalmente utilizado para hacer stencils), cosida con bouclé de bobina

recopilada por etnógrafos en la Universidad de California. Está confeccionada con nylon a rayas

continua y con un núcleo central a la vista. Entre sus materiales, se destacan la plata esterlina, la plata

doradas, decorada con bordados en seda y adornada con nácar y botones plásticos de colores, dijes

fina, el papel de fibra de algodón libre de ácido, el color índigo, el monofilamento, el hilo encerado, la

de colores de vidrio incrustados en plata acompañados de cascabeles, conchas de cauri y borlas.

pintura y el barnizado. Cortesía de la artista.

Cortesía de la colección Jo Ann C. Stabb.

YARN II

94


PERFILES

95


REBECCAH PAILES–FRIEDMAN

YN RPF

¿Cómo comenzó con Interwoven? Fundé Interwoven Design Group cuando vi la oportunidad de aplicar innovación en textiles y utilitarios inteligentes en empresas que no poseían un equipo de diseño interno como para desarrollar productos in-house. Venía de trabajar para Nike como Directora de Diseño de su marca Starter, cuando decidieron hacer una reestructuración y un redireccionamiento de la marca. En ese contexto, decidí utilizar ese quiebre en mi carrera profesional como empuje inicial para comenzar Interwoven. Desde entonces, he ayudado a muchas empresas, grandes y pequeñas, a transformar sus sueños en productos reales. ¿Cómo hizo de la la tecnología usable (wearable techonology) su experiencia quince años atrás? Vestimos tecnología desde hace siglos. Los anteojos, un reloj pulsera, un par de calzas para correr, son todos ejemplos de los increíbles avances tecnológicos adaptados para ser usados en el cuerpo y que han revolucionado la manera en que funcionamos, incrementando nuestros sentidos, mejorando nuestra productividad y aumentando nuestra movilidad. Lo que sucede es que, en los últimos años, la cantidad de productos en el mercado ha crecido de manera exponencial. Personalmente, comencé a interesarme en cómo las cosas que usábamos afectaban nuestro rendimiento cuando era una atleta de competición. Mi entrenador era Jeff Johnson, uno de los primeros empleados de Nike. El trabajaba en I+D y nuestro equipo de entrenamiento era su grupo de testeo. Cuando fui testigo de cómo la vestimenta y el calzado de rendimiento mejoraban nuestra performance en la pista, me entusiasmé. Desde entonces, todo lo que diseño es para potenciar el rendimiento del cuerpo humano. YARN II

Es decir, su objetivo no es la tecnología en sí misma sino que el cuerpo sea más eficiente. Está introduciendo una noción muy importante en el tema, el “cuerpo humano”. ¿Cómo logra encontrar en sus proyectos un equilibrio entre la “humanidad” del cuerpo y la “artificialidad” de la tecnología? Creo que dos de las cosas más fascinantes que tenemos los seres humanos son la imaginación y la creatividad. Algunos antropólogos argumentan que lo que nos diferencia del reino animal es nuestra habilidad para fabricar y utilizar nuestras propias herramientas. Así fue que comenzamos a hacer ropa, para darle protección a nuestra piel y adornar nuestros cuerpos, y diseñamos armas para defendernos y cazar. Ese fue el comienzo del deseo de alterar y mejorar nuestro estado natural. Uno podría argumentar que este primer paso fue tan revolucionario como la primera prótesis controlada robóticamente, un audífono o un biosensor. La tecnología para el cuerpo no es un elemento artificial, sino una progresión natural de nuestra humanidad y de nuestro deseo de alcanzar objetivos más altos. Cuando habla del proceso de diseño en Interwoven, menciona la palabra “colaboración”. ¿Cómo entiende el proceso de un trabajo de diseño en colaboración? La colaboración es un componente clave en cualquier proyecto que encaro. Nadie hace nada en un vacío; cuantas más personas trabajen para resolver un problema, mejor será la solución. Por eso, unas de las principales filosofías de Interwoven es trabajar en equipo y traer expertos que aporten experiencia en áreas específicas para ayudarnos cuando estamos resolviendo algún aspecto excepcionalmente difícil de un problema mayor.

96


PERFILES

97


“La tecnología para el cuerpo no es un elemento artificial, sino una progresión natural de nuestra humanidad y de nuestro deseo de alcanzar objetivos más altos.”

YN RPF

¿De dónde surgen los encargos de Interwoven? ¿Vienen directo de sus clientes o se relacionan con su interés por el trabajo experimental? La mayoría del trabajo llega a través del boca a boca, he tenido suerte debo decir. Como investigadora y profesora, frecuentemente doy charlas y publico mi trabajo, lo cual hace que alguna gente se acerque a lo que estoy haciendo. Suelo contestar preguntas que me envían por correo electrónico desde todo el mundo sobre productos que utilizan textiles, problemas con el desarrollo de un producto o bien una investigación de doctorado. También, me gusta explorar nuevas ideas con trabajos especulativos y otras piezas que no están destinadas a convertirse en productos de consumo. Me interesa intercambiar opiniones sobre el futuro de la tecnología para el cuerpo, que incluye temas como realidad aumentada, biométrica, inteligencia artificial, sustentabilidad, privacidad y recolección de datos, entre otros. ¿Podría nombrar alguna de estas ideas experimentales y en qué proyecto se vieron reflejadas? El Proyecto BioWear es un ejemplo de esto. Sus accesorios cinéticos recopilan los datos físicos del usuario y usan esa información para manipular su apariencia externa. Los seres humanos somos capaces de ocultar respuestas emocionales, proyectando mensajes que contradicen nuestros sentimientos. Pero, ¿y si tuviéramos colas, plumas o pieles que hicieran evidente nuestras verdaderas respuestas a través de datos biométricos? La pieza final es estéticamente hermosa y posee un movimiento sutil y algo abstracto de las plumas. Es una señal física de que algo sucede en el usuario que crea interés, algo que despierta la curiosidad del espectador. Queríamos un objeto hermoso, algo deseable, magnético, sexy, independientemente de la tecnología que tuviera. Queríamos que la tecnología respaldara la estética, y no al revés. Como extensión de nuestros cuerpos físicos, BioWear plantea dudas sobre el futuro y los límites de la comunicación a través de la moda, el diseño y la tecnología. ¿Cuál es la clave para el éxito en los proyectos de tecnología usable? Para que las prendas tengan éxito, necesitan algo más que brindar la información correcta; necesitan ofrecer la percepción correcta y ayudar a transformar esa percepción en una acción que realmente beneficie al usuario. YARN II

Como referente de futuras tendencias, ¿qué rol le otorga al diseño, especialmente en Latinoamérica? Creo que Latinoamérica tiene un futuro brillante en cuanto al diseño. Para llevar a cabo una revolución en el diseño, se precisa haber enfrentado adversidades y alteraciones, poseer una profunda conexión con la cultura y un impulso para cambiar la realidad. En la última década o más, he visto el surgimiento de una tremenda ola de talento de diseño en Latinoamérica. ¿Hacia dónde se dirige la tecnología usable? La tecnología usable es sin dudas parte de nuestro futuro. En poco tiempo será tan usual –tanto como lo es hoy usar un par de anteojos– que nadie notará que la ropa hará muchas más cosas que las que hace hoy en día. Esto comenzará con nuestra misión a Marte, se están desarrollando muchas nuevas tecnologías para este increíble viaje. De hecho, actualmente estoy trabajando en una serie de proyectos para la NASA que mejorarán la eficacia, la seguridad y la salud de los astronautas durante la misión. Menciona la misión a Marte como uno de los eventos futuros más importantes. ¿Podría contar un poco más sobre esta posibilidad? En un desafío presentado por la NASA, los estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial del Instituto Pratt, donde doy clases, fueron convocados para abordar problemas de diseño relacionados con los viajes espaciales. Los estudiantes trabajaron en un proyecto para desarrollar un hábitat de tránsito, o un módulo, para la exploración a Marte. El semestre inicial estuvo orientado a la investigación y al concepto, culminando en una solución de diseño para el hábitat de tránsito que incorporó sistemas para soporte vital, sueño, ejercicio, medicina, preparación y consumo de alimentos, estaciones de trabajo, experimentación y relajación. El segundo semestre involucró un análisis crítico del trabajo realizado en el primer semestre y la fabricación de un Prototipo de Hábitat de Tránsito a gran escala. Dirigido junto a Michael Morris, este curso se llevó a cabo por teleconferencia con MIT, la Universidad Stony Brook y profesores y estudiantes de Ingeniería de la Universidad Carnegie Mellon, la NASA y personal líder de la industria aeroespacial, académicos y contribuyentes corporativos que facilitaron la investigación con materiales avanzados, robótica e impresión 3-D.

98


ARRIBA, IZQUIERDA: Tutú de fibra óptica. Inspirado en la combinación de naturaleza y tecnología, esta pieza combina una silueta tradicional de ballet con luces construidas con fibra óptica sujetada en diferentes capas de la tela. ARRIBA, DERECHA: Proyecto R:61. Propone una investigación material junto con la búsqueda y la fabricación de la forma, haciendo foco en la variedad de posibilidades de aplicación en textiles, desde ropa hasta objetos y arquitectura. ABAJO, DERECHA: Wearable Technology Design Studio (NASA). Los estudiantes investigaron y desarrollaron una serie de proyectos con tecnología usable incluyendo productos Arduino, sensores electrónicos, solenoides, LEDs y otros dispositivos. APERTURA: Proyecto BioWear. Es un acesorio cinético que comunica las emociones humanas a través de la tecnología usable.

PERFILES YARN II


BUENOS AIRES Vedia 2838 (C1429EJX) Ciudad de Buenos Aires, Argentina (+54 11) 4702 3030 info@elespartano.com tienda.elespartano.com www.elespartano.com

SAN PABLO Al Gabriel Monteiro Da Silva 296 (01442-000) SĂŁo Paulo, SP Brasil (+55 11) 3071 3593 loja@elespartano.com loja.elespartano.com www.elespartano.br




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.