Contexto Minero 11 de noviembre

Page 1

Esta publicación acompaña la edición del diario EL ESQUIÚ.COM / Miércoles 11 de noviembre de 2015/CATAMARCA

El mito del litio

Cyan Magenta Amarillo Negro


2

Miércoles 11 de noviembre de 2015/ EL ESQUIU.COM

A nálisis

CONICET: los mitos del litio

Bruno Fornillo y Julián Zicari * El litio se ha convertido en un mineral estrella porque es indispensable para la confección de las baterías que permiten la movilidad de los dispositivos eléctricos en todo el mundo. A futuro, de consolidarse esta tecnología, será central en los autos eléctricos o en los reservorios de energía que precisan las fuentes renovables. Ilusiones que aquí se potencian porque en el “Triángulo del litio” compuesto por los salares de Argentina, Bolivia y Chile se halla el 65 por ciento de las reservas del planeta. Sin embargo, frente al extendido “mito del litio”, es relevante realizar una serie de consideraciones para pensar el carácter estratégico del mineral de modo integral. El litio no es escaso: es el 27º mineral más abundante del planeta y se encuentra adosado a otros 150 mine-

rales. Tampoco está distribuido de manera desigual en el planeta: hay en China, Rusia, Estados Unidos, Australia, Portugal, entre muchos otros, e incluso Corea ya experimenta extraerlo del mar. En este sentido, el litio no es el petróleo ni las “tierras raras” –sólo controladas por China–, razón básica por la cual la Unión Europea quitó al mineral de la lista que cataloga “críticos”, es decir, sobre los que debe “asegurarse” su abastecimiento. Esta dimensión geopolítica debe vincularse con el lugar que ocupa el litio en las baterías: el costo total del litio dentro de una batería es muy menor: está en torno del 0,5 por ciento. De aquí que a las grandes empresas que fabrican acumuladores no les importa el precio que deban pagar por él sino sólo asegurarse su aprovisionamiento. Además, ellas contienen una proporción muy pe-

queña del recurso, por eso la Argentina podría considerarse abastecida por los próximos 30 años sólo con el 8,5 por ciento de litio que le corresponderá a la empresa provincial jujeña Jemse del Salar de Olaroz. Por último, dentro de los acumuladores es un elemento importante pero para nada el único, mucho menos difícil de obtener que los componentes “físicos” de las baterías. El salar encandila En el muy hipotético caso de que los tres países del Cono Sur nacionalizaran su producción y realizasen políticas coordinadas (imposible para el Chile neoliberal y minero), de modo que el precio de la materia prima aumentara sustancialmente gracias a un casi monopolio, inmediatamente se harían rentables otras reservas litíferas alrededor del glo-

Cyan Magenta Amarillo Negro

bo, por lo tanto las ganancias nunca serían superlativas. En la Argentina, país que se ha convertido en el segundo productor mundial, ocupó tan solo el 1,14 por ciento de la producción minera nacional en el 2011. En los tres escenarios proyectados a futuro (conservador, tendencia base, optimista), el consumo de litio oscilará entre las 400 y las 600 mil toneladas para el 2025, es decir, el doble o el triple de lo que se demanda hoy, sin que represente un mercado de ganancias exorbitantes. Así, es fácil darse cuenta de lo acotado que es el mercado de la materia prima y, a pesar de que crezca, también lo seguirá siendo. En el fondo, a los países dominantes no les inquieta que Argentina se concentre en la extracción de la riqueza litífera –y de todos los recursos naturales–, porque así ellos agregan valor, detentan el conocimiento, diseñan estrategias de

M


3

Miércoles 11 de noviembre de 2015/ EL ESQUIU.COM

En los tres escenarios proyectados a futuro, el consumo de litio oscilará entre las 400 y las 600 mil toneladas para el 2025, es decir, el doble o el triple de lo que se demanda hoy, sin que represente un mercado de ganancias exorbitantes”

mercado, y gozan de las rentas de innovación que les ofrece la fisonomía del capitalismo contemporáneo. Aunque es preciso atemperar la imagen idílica según la cual la simple tenencia del litio garantizaría apalancar el desarrollo, obviamente todo lo que contribuya a una mayor articulación regional y a una presencia determinante del Estado en el área de la minería litífera –y de la minería en general– siempre será positivo, más aún contando los problemas ambientales que despierta, ligados al consumo de agua. Por caso, en el esquema de propiedad actual sobresale la actividad de grandes multinacionales que participan en buena parte de la cadena de valor (Toyota es una de ella), que “se venden” el litio “argentino” a “sí mismas”, forzando el precio a la baja. Vale agregar un hecho central: los salares de litio se encuentran en territorio habitados por comunidades asentadas desde tiempos prehispánicos, entonces deberían proteger su entorno y participar de las decisiones y ganancias. Las poblaciones andinas suelen asumir una cosmovisión que traza un lazo indisoluble entre la sociedad, el hombre y la naturaleza; y si la energía del litio tiene un sentido esencial es porque también responde a la crisis ecológica global. Industria y tecnología

La fuente de riqueza del litio está en la oportunidad que ofrece para avanzar en su cadena de valor, especialmente en la realización de baterías en el país. Por eso es necesario enfocarnos fuerte en el área científico-técnico-industrial. La clave reside en el conocimiento y en la capacidad económico-mercantil para fabricar y comercializar baterías. En el mercado internacional, una tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de 6000 dólares, mientras que una batería de celular –que utiliza entre 2 y 3 gramos–, gira en torno a los 15 dólares. Haciendo la cuenta, con sólo una tonelada de litio se pueden confeccionar medio millón de baterías, que costarían 7,5 millones de dólares (y el doble en el mercado argentino). Más sencillo: el litio es como el aceite del auto, se rompe sin él, pero nadie diría que el valor de un auto está en el aceite. La ganancia no está en el control del “ingrediente” litio, sino en lograr baterías más flexibles, livianas, seguras, pequeñas, potentes, duraderas, posibles. Argentina no debería ver en el litio la opción de consagrarse como un país extractivo o de producción primaria, sino de todo lo que viene tras él: la posibilidad para no quedar relegada productiva ni tecnológicamente.

En Argentina se han hecho intentos por contar con la batería de litio. Desde el Estado, la participación del Ministerio de Industria ha sido un tanto errática, la del Ministerio de Ciencia constante, y la provincia de Jujuy supo declarar al litio “Recurso Natural Estratégico”. El país cuenta con empresas de experiencia en el rubro del ensamblaje de baterías; “producción” de artefactos eléctricos demandantes de acumuladores; rubros promisorios –baterías de litio para la industria electrónica, para bicicletas, motos, autos, movilidad pública–; un entramado científico en funcionamiento (la mayoría del cual se desempeña en YTEC, una empresa de propiedad mixta de YPF y Conicet). En suma, existe un entorno económico, científico y político capaz de alojar la oportunidad de apostar por el despegue de la producción de acumuladores en el país, incluso para cimentar un área de conocimiento técnico-industrial de baterías que a futuro serán de litio o de otro componente inesperado. Una estrategia rigurosa para conseguir la producción de baterías en la Argentina debería recrear una fina planificación a corto, mediano y largo plazo que articule ciencia, industria y política. Ello requiere consolidar una coordinación polí-

Cyan Magenta Amarillo Negro

tica de Estado ininterrumpida, interdisciplinaria, consensuada y que aglutine a los actores del área. En esta dirección es necesario robustecer el lugar de YTEC para que cuente con una planta piloto por ejemplo, pero sobre todo para que la producción de baterías la encare la misma YTEC antes de que comercialice su capacidad científica en beneficio del sector privado. Sin ello, que reclama más voluntad política que recursos desmedidos, los anuncios prometedores quedarán truncos. A largo plazo, interactuar industrialmente con los países de la Unasur será el único modo de hacer frente a la competencia internacional. Gracias a las baterías de litio se abre la posibilidad de participar del patrón tecnológico naciente, del vector energético sustentable próximo, y de un mercado potencial muy significativo, y vale la pena si es sostenido por la producción local de una empresa semipública. La oportunidad no es menor: se trata de combatir el cambio climático, contribuir a modelos creativos de desarrollo y ganar en soberanía económica y política * UBA-Conicet. Integrantes del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturales (Iealc-UBA).


4

Miércoles 11 de noviembre de 2015/ EL ESQUIU.COM

L os análisis descartaron cualquier inconveniente

Barrick desmiente contaminación en río de Jáchal por derrame de cianuro Tras las publicaciones de prensa que aseguraban que la minera Barrick habría reconocido la contaminación con cianuro del río de Jáchal, tras el derrame ocurrido el septiembre pasado en la mina Veladero, Julio Claudeville, gerente en San Juan de la empresa canadiense respondió a la prensa trasandina y aseguró que lo que se publicó fue una malinterpretación de un informe que se dio a conocer públicamente hace unos meses y que pudo haber habido una segunda intención al generar esta información, consigna diario La Provincia. “Anoche con mucha sorpresa vimos noticieros nacionales contando la información de que Barrick había dado una nueva información de que el líquido derramado era mayor por lo que indican que Jáchal estaría contaminado. Esta interpretación surge de una lectura incorrecta de un documento que no es nuevo, se llama documento final que no es actual sino antiguo y oficial. Fue el documento que la compañía entregó a la provincia hace unos meses y dice que el derrame fue de más de 5 mil metros cúbicos pero que la mayoría quedó en el circuito cerrado y sólo salió 1.075 metros cúbicos, cinco veces menos”, explicó Claudeville en Radio Colón. Asimismo el gerente de Barrick afirmó que los más de dos mil puntos de monitoreos indican que en el

tiempo de la crisis de Veladero “había solamente vestigios de cianuro en la cuenca alta que es por debajo de los límites permitidos por la ley y que al Dique Cuesta del Viento y a Jáchal no llegaron ni vestigios”. “Esa es la verdad. Esto es lo correcto y que el documento oficial dice que lo que salió fue mil no más”, puntualizó. El ejecutivo precisó que Veladero está operando normalmente y que hay más de dos mil resultados de monitoreos realizados en la zona que dan como resultado que los causes del río dan 0 de contamien-

tación. Además informó que hay un condicionante del juez Oritja que dice que en 10 días hay que ajustarse a un límite impuesto para actuar de acuerdo a lo establecido por ley ambiental. Para alcanzar lo establecido se están teniendo encuentros con responsables de Barrick de Toronto y con funcionarios del gobierno provincial. “Esto se llevó puesto parte de nuestra credibilidad. Está en baja y hemos ido a pedirle disculpa a la sociedad de Iglesia. Una parte de la comunidad entendió rápidamente

y a otra les cuesta creernos, y están en todo su derecho. Yo les dije que yo tengo que venir a dar la cara y tratar de entablar una relación para recuperar la credibilidad”, agregó Claudeville quien agradeció a la comunidad de Iglesia y destacó la actitud que tuvieron en agosto tras el derrame. El derrame se provocó por la rotura de una cañería que conduce solución cianurada en la mina Veladero, específicamente desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación.

Alistan licitación para obras de Lindero e ingenierías están en fase final La compañía Goldrock Mines Corp informó que está avanzando en la preparación de la licitación para ejecutar el proyecto minero Lindero, ubicado en la provincia argentina de Salta. Además se informó que está culminando la ingeniería básica junto a la ingeniería de detalle de la iniciativa. Durante el tercer trimestre de 2015 fue obtenido también el permiso para construir una carretera alternativa de acceso principal al proyecto, cuya inversión aproximada es de USD 220 millones. Lindero considera la explotación de un yacimiento de oro a cielo abierto y se espera

que produzca 0,83 Moz de oro, con un promedio anual de 161.000 oz. El costo promedio de producción será de USD 373/oz. durante los primeros cinco años de producción. Se estima que la construcción de la mina podría durar dos años. El tipo de tratamiento del mineral será convencional, de lixiviación por cianuración, para ello el proyecto considera una planta de ADR, procesos de triturado con rodillos de alta presión, trituradoras de cono y el transporte a través de cintas transportadoras y tronaduras. El producto final serán barras de metal doré.

Cyan Magenta Amarillo Negro


M

5

Miércoles 11 de noviembre de 2015/ EL ESQUIU.COM

S e hicieron pruebas en Campos del Arenal

Estudian el uso de energía solar en Bajo La Alumbrera Con la intención de dotar de un mayor nivel de sustentabilidad el desarrollo de Bajo La Alumbrera, Minera Alumbrera está analizando la posibilidad de generar energía solar en dicho complejo metalífero. La idea es “proveer parte del consumo de la actividad minera durante el cierre y post cierre para el funcionamiento del sistema de retro-bombeo e instalaciones anexas, como viveros e iluminación en general”, según informó la empresa. La propuesta comenzó a delinearse hace dos años, cuando se decidió cuantificar la captación de rayos solares en la zona de Campo del Arenal, donde se extrae el agua empleada en el proceso productivo de Bajo La Alumbrera. “El índice de radiación obtenido demostró ser tan alto como el de Atacama en Chile, Arequipa en Perú o la región del Sahara en el norte africano, por citar algunos sitios privilegiados a lo largo y ancho del planeta”, indicó la firma. Sobre la base del análisis de viabilidad en marcha, se estima que la capacidad solar a instalar podría oscilar en torno a los 5 y 10 megawatts (Mw). Una vez montada la instalación, Minera Alumbrera estará en condiciones de sustituir con esta fuente limpia un porcentaje importante de la electricidad que hoy utiliza en la mina, cuya procedencia es fósil. A nivel local, Barrick Gold fue pionera en cuanto a la obtención de energías verdes dentro de un emprendimiento metalífero. En 2008, la minera de origen canadiense inauguró en Veladero el generador eólico

a mayor altitud del planeta. Ubicado a 4.100 metros sobre el nivel del mar, el equipo puede generar 2 megawatts por hora (Mwh) y aportar un tercio de las necesidades energéticas del yacimiento (6 Mwh). Provisto por la compañía británica SeaWind y fabricado por la alemana DeWind, el prototipo se adapta a las duras condiciones climáticas y atmosféricas de la zona cordillerana sanjuanina. Ejemplo chileno Chile es, sin dudas, el país más avanzado en materia de aprovecha-

mientos solares para abastecer proyectos mineros. Gracias al respaldo financiero de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, el vecino país apoya con especial énfasis la investigación y el desarrollo de ese rubro energético aplicado a la minería, sobre todo en función del enorme potencial de radiación existente en el Norte Grande. En esa zona, en 2013 la estatal Codelco adjudicó a un consorcio conformado por la chilena Energía Llaima y la danesa Sunmark la construcción y operación de una planta solar-térmica destinada a colaborar

con el proceso de electro-obtención de Minera Gaby. Denominada “Pampa Elvira Solar”, la central aporta anualmente unos 54.000 Mwh, por lo que permite reemplazar más de un 80% del combustible fósil previamente utilizado. Otra propuesta similar está a cargo de Minera Los Pelambres, subsidiaria de Antofagasta Minerals, que recientemente selló un acuerdo para la compra de energía a largo plazo con Pattern Development, empresa eléctrica que maneja la planta fotovoltaica “Conejo”, dotada de una potencia de 104 Mw.

Chile: el 93% de regalías del cobre fue destinado a las Fuerzas Armadas El 93% del dinero que recibió el Fisco de Chile por la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en el primer semestre de este año fue destinado a las Fuerzas Armadas, a través de la Ley Reservada del Cobre. Se trata de 529 millones de dólares, un monto bajo comparado con los años anteriores que se explican por la drástica caída del precio del cobre. Pero si se consideran los apor-

tes de Codelco a las ramas castrenses desde 1995 a la fecha, el monto asciende a 17.127 millones de dólares, consignó hoy el diario El Mercurio y reprodujo la agencia Ansa. Este no ha sido el año de menor aporte a las Fuerzas Armadas de las últimas dos décadas, pues en 2002 la cifra alcanzó los 327 millones de dólares. Sin embargo, ese año el monto sólo representó el 68% de los aportes totales entregados al fisco.

La empresa estatal más importante de Chile enfrenta un momento de extrema complejidad: debe invertir más de 12 mil millones de dólares en proyectos estructurales para continuar siendo una compañía sustentable, y debe encontrar la manera de financiar aquellas iniciativas en un contexto en que el Ministerio de Hacienda ya hizo público que no entregará los recursos comprometidos inicialmente.

Cyan Magenta Amarillo Negro


6

Miércoles 11 de noviembre de 2015/ EL ESQUIU.COM

C on una inversión de casi 6.000 millones de dólares

Argentina y China concretan acuerdo para construir dos centrales nucleares Los gobiernos de Argentina y China inicialaron el acuerdo comercial y la conformación del consorcio empresarial para la realización de la Cuarta Central nuclear en el país, al tiempo que se ratificó un nuevo acuerdo marco para la realización de la Quinta Central nuclear. Fue en el marco de una reunión en la que participaron los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Economía, Axel Kicillof; con el Embajador chino en Argentina, Yang Wanming. También participaron del encuentro el presidente de NASA, José Luis Antúnez; el representante de la firma China National Nuclear Corporation (CNNC), Li Xiaoming; el secretario coordinador del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta; y elsSubsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Agustín Simone. De esta manera, continúan implementándose los compromisos firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de la República Popular de China, de Xi Jinping, el 18 de Julio de 2014. La construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y la recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas fueron los primeros proyectos en ponerse en marcha, con desembolsos ya efectivizados de los créditos y obras en curso. La concreción de emprendimientos de infraestructura, logística y energéticos son fundamentales para continuar incrementando la competitividad y el desarrollo productivo del país. En cuanto a los avances concretos para la Cuarta Central Nuclear, la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la China National Nuclear Corporation (CNNC), luego de tres semanas de intenso trabajo en Buenos Aires, acordaron los términos de los contratos técnicos y comerciales que permitirán llevar adelante estas obras estratégicas para el desarrollo nacional que forman parte del Plan Nuclear Argentino. El valor previsto para la obra es de 5.994 millones de dólares, y tendrá un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino. Esta planta será financiada por bancos de origen chino en un 85 %, y con un costo financiero menor al 6,5% total

anual. La central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional. El diseñador, arquitecto ingeniero, constructor y operador de la futura central será Nucleoeléctrica Argentina. Aprovechará, de esta manera, las capacidades locales que fueron recuperadas para la terminación de la Central Nuclear Néstor Kirchner. La Cuarta central utilizará un reactor de tipo CANDU de uranio natural, similar al de la Central Nuclear Embalse, de la cual se aprovechará la experiencia y el conocimiento adquiridos en su excelente operación y extensión de vida. La Cuarta Central contará con una potencia de aproximadamente 750 megavatios, generando empleo para más de 7 mil trabajadores. La nueva planta se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, adyacente a la Central Nuclear Néstor Kirchner y a la Central Nuclear Juan Domingo Perón. De cara a esto, ya se concretó la ad-

judicación de los terrenos e inmuebles correspondientes en la ciudad de Lima, el último 27 de octubre mediante el decreto 2197/2015. La CNNC cooperará proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto. De esta manera, se da por concluida la etapa de negociación comercial para la Cuarta Central Nuclear y la firma definitiva del acuerdo se realizará próximamente por autoridades de ambos países. Adicionalmente se acordó la versión final del Contrato Marco entre NASA y CNNC por la Quinta Central Nuclear, que establece los lineamientos generales sobre los que se desarrollarán a futuro los contratos comerciales y financieros para la construcción de la central. En este caso un reactor de tecnología china de agua liviana y uranio enriquecido de 1000 megavatios. Este proyecto contará también con gran participación de la industria nacional.

Cyan Magenta Amarillo Negro

La central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional.


M

7

Miércoles 11 de noviembre de 2015/ EL ESQUIU.COM

U nas 3.600 toneladas entre 2016 y 2017

Bolivia exportará estaño metálico a Alemania por USD 106 millones Unas 3.600 toneladas de estaño metálico exportará Bolivia hacia Alemania entre 2016 y 2017, por un valor de USD 106 millones, así lo informó el ministro de Minería boliviano, César Navarro, en el marco de una visita que realizó a ese país europeo. La autoridad, indicó que el acuerdo será rubricado con una firma alemana, de la que no dio más detalles. “Tendremos otra reunión importante donde se firmarán diferentes acuerdos, entre ellos se va a firmar un convenio para exportar estaño por el valor de USD 106 millones entre 2016 y 2017”, consigna diario La Razón. En septiembre el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia informó que la compañía siderúrgica alemana Thyssenkrupp comprará el 25% de la producción de estaño metálico a la metalúrgica boliviana Vinto por un periodo de dos años, con la opción de ampliar el tiempo de adquisición del producto. En esa oportunidad Navarro detalló que se había firmado el contrato para la comercialización de lingotes de estaño. “Es una compañía alema-

na muy importante, quería comprar (el mineral) por diez años, pero nosotros aceptamos solo dos años porque consideramos que habrá una variación del precio del estaño”, afirmó a diario La Razón.

Con anterioridad a esto el Ministerio de Minería y Metalurgia boliviano publicó una información que señalaba que con la puesta en marcha del horno Ausmelt se tiene la perspectiva de que Vinto procese

alrededor de 2.000 toneladas métricas de estaño metálico hasta fin de año y 14.000 toneladas métricas finas (TMF) en 2016; su capacidad máxima llegará hasta 18.000 TMF de manera gradual.

Extraen toba volcánica para la creación de bloques La empresa pública Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), puso en marcha el proyecto de extracción e industrialización de bloques de toba volcánica, en el paraje de Catua en plena puna jujeña, que serán utilizados para la construcción de viviendas sociales. En ese marco, un equipo de JEMSE, encabezado por Guillermo Ricci y Alfredo Bracamonte, comenzó la primera etapa de la puesta en marcha del proyecto denominado “Extracción e industrialización de bloques de toba volcánica”. El proyecto prevé la producción de 300 bloques de toba por día, que servirá como material para la construcción de viviendas y su mejoramiento “con calidad e inclusión social”. El sitio de extracción se ubica en el paraje de Catua, departamento

de Susques, ubicado a unos 350 kilómetros de San Salvador de Jujuy, en plena puna jujeña, una zona en la que abunda roca de consistencia porosa formada por la acumulación de cenizas y otros elementos. Al respecto, Ricci afirmó que “esta es una muestra de la política minera que se lleva adelante en nuestra provincia, poniendo en verdadero valor agregado el recurso natural para luego ser volcado en beneficio de nuestras comunidades”. En ese marco se hizo entrega al Comisionado Municipal de Catua, Juan Cruz, de distintos elementos para la construcción de galpones y talleres para poder llevar a cabo dicho proyecto. El jefe comunal dijo que este proyecto beneficiará a las “comunidades originarias dándoles fuentes de trabajo, tanto en forma directa como indirecta”.

Cyan Magenta Amarillo Negro


La misteriosa grieta de las montañas Bighorn Fue abrirse una grieta enorme en las montañas de Bighorn en Wyoming (EE.UU.) y las redes estallaron a base de teorías conspiranoicas y misterios de todo tipo. Aunque parece tratarse más bien de un progresivo deslizamiento de tierra, posiblemente provocado por una precipitación excesiva combinada con la humedad de un manantial cercano, según recoge Reuters. El movimiento geológico de

masa tuvo lugar en una zona remota donde no hay personas ni propiedades, sin embargo poco tardó en llegar a la masa, tras publicarse unas fotografías en la página de Facebook de la web de viajes SNS Outfitters & Guides. «Esta grieta gigante en la tierra apareció en las últimas dos semanas en un zona de las montañas del Bighorn. Aquí todo el mundo está llamando ‘la cuchillada’. Es un sitio realmente increíble», dijeron los

empleados de la web en un mensaje el pasado viernes. Seth Wittke, gerente de la división del Servicio Geológico de Estado de Wyoming, dijo que este fenómeno tenía un tamaño relativamente grande incluso para un estado que ha tenido decenas de miles de deslizamientos de tierra en el siglo pasado. Como da cuenta la CNN, aunque no sea un cañón –al que le puede llevar siglos su formación– la caída

Cyan Magenta Amarillo Negro

es precipitada en partes. Se pueden apreciar varios niveles distintos con enormes escalones. SNS ha informado esta semana de que la fisura se ha extendido cerca de 685 metros de largo y 45 metros de ancho. En cuanto a las razones, un ingeniero de Riverton, Wyoming, halló un pequeño manantial que habría «causado que la parte inferior se levantara» y que corriera entre casi 14 y 18 millones de metros de tierra, según SNS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.