Plan de vida 13 02 07 14

Page 1

#13

Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 Suplemento Plan de Vida - Guía de Salud y Bienestar Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú Escribinos a: plandevidasuple@gmail.com

PLAN de VIDA

Analgésicos Medicamentos de alivio momentáneo. Pag. #4 y #5

Título 3

Otitis

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acCuando cupta.duele el oído medio.

Pag. #3

Título 3

Reflexología

Cistitis

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acInflcupta. amación urinaria femenina.

Masajes que hacen bien.

Pag. #7

Plan de Vida - Equipo de Trabajo: Paula Argañaraz Loyola - Clara Barros - Gabriel Von Seggern

Pag. #8


#2

Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 - Suplemento Plan de Vida

CALENDARIO

6 dE juLIo

Este día, en 1885 se realizaba la primera vacunación antirrábica en un ser humano

E

l 6 de julio de 1885 el doctor Luis Pasteur (1822-1895), químico y bacteriólogo francés creador de la vacunación antirrábica, aplicó por primera vez este tratamiento en un niño mordido por un pe-

rro rabioso. Este importante investigador sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad y descubrió los agentes patóge nos que lo condujer o n a la elaboración de vacunas,

centrándose especialmente en la vacuna antirrábica, estableciendo así, los grandes principios de la vacunación y la inmunología. Su trabajo científico continuó desarrollándose en el Instituto Pasteur -fundado por él en París en 1887-, difundiéndose posteriormente a muchos otros centros de todo el mundo. La vacuna es muy importante porque la rabia es una enfermedad mortal. Pertenece a la familia rhabdoviridae, género Lyssavirus.

Se caracteriza por provocar lesiones en el sistema nervioso central (meningoencefalitis), causadas por un virus que se transmite entre los animales de sangre caliente y el hombre.

son destruidas. A partir de ahí el virus emigra hacia los tejidos, pero sobre todo hacia las glándulas salivales, de donde es excretado juntamente con la saliva. El periodo de incubación es muy va-

riable. Si el mordisco del animal rabioso fue efectuado a través de la ropa de la víctima, solamente una pequeña cantidad de saliva contaminada llegará hasta la

En los últimos 30 años la enfermedad ha disminuido su incidencia, debido a la educación sanitaria y a los esquemas de prevención. Pero aun no está controlada en países tales como bolivia, Paraguay y Méjico presentes en animales silvestres o en algunos países

de Asia y áfrica. La vacuna contra rabia se da a las personas en riesgo elevado para protegerlos por si se exponen (veterinarios por ejemplo). Puede también prevenir la enfermedad si se aplica a una persona después de haber sido mordida por un animal rabioso. Los viajeros internacionales también reciben la vacuna, ya que tienen probabilidades de entrar en contacto con animales en otras partes del mundo donde es común la rabia.

La rabia en el hombre El hombre recibe el virus de la rabia a través del contado con la saliva del animal enfermo (pueden ser gatos, perros, murciélagos, zorros, lobos). Esto quiere decir, que para ser inoculado, no necesita necesariamente ser mordido: basta que un tajo, herida, rasguño profundo o quemadura en su piel entren en contacto con la saliva del animal rabioso. Pero no importa cuál sea la forma de penetración: el virus se dirige siempre al sistema nervioso central. El tiempo de inoculación varia con la naturaleza del virus, el

lugar de inoculación y la cantidad inoculada.- Si el punto de contacto ha sido la cabeza, el cuello o los miembros superiores, el período de incubación será más breve, porque el virus alcanzará la región predilecta con mayor rapidez (llega al sistema nervioso central principalmente a través de los troncos nerviosos, propagándose a lo largo de los nervios sensoriales). Las células que lo acogen

¿Qué debe hacerse luego de una mordedura? La rabia es una enfermedad que no tiene cura una vez que se presentan los síntomas y puede producir la muerte si no se recibe el tratamiento adecuado a tiempo. Por eso, es muy importante ante una mordedura de un animal, lavar la herida con abundante agua y jabón, no realizar suturas, no colocar alcohol ni otro desinfectante,

y concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para ser atendidos por un médico. Dejar al animal en observación durante diez días. El período de incubación de la enfermedad es largo (de 5 días a meses). Cuando esté indicado, debe aplicarse la vacuna dentro de los primeros días de ocurrida la ex-

posición, dado que su efectividad disminuye de acuerdo al tiempo en el que se produjo la lesión y no es recomendable su uso transcurridos los 7 días de la mordedura.

herida, y esta puede retardar el proceso de la afección.


Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 Suplemento Plan de Vida -

COSA DE CHICOS

#3

LA PrEVENCIóN ES Lo MáS IMPortANtE PArA No LLEGAr A CoMPLICACIoNES AuN PEorES

Otitis: una peligrosa infección que se da en el oído medio

La otitis media es una de las enfermedades más frecuentes de la infancia y una de las causas de pérdida de audición en los niños. Aproximadamente el 70% de los niños han tenido algún episodio de otitis media.

E

l dolor de oído es una de las causas más comunes de visitas al médico. Si bien hay otros tipos de infecciones que pueden lesionar el oído, la otitis es una de las más comunes. Por lo general podemos observar este tipo de infecciones en niños pequeños, pero no es extraño que recurran personas de otras edades

también, nos explica el dr. julio Ariel Soria, especialista en nariz, garganta y oído. La otitis media aguda (oMA) es una infección e inflamación que afecta al oído y que está producida por bacterias, las más comunes son el neumococo y estreptococo. A través de la trompa de Eusta-

quio (tuba auditiva Eustachii), el oído medio está conectado con la parte posterior de la garganta y se ventila a través de la misma. En el resfriado, los agentes patógenos de la nariz y la garganta pueden ascender por la trompa de Eustaquio hasta el oído medio y causar una infección de oído.

Los niños y lactantes al tener menos desarrollada la trompa de Eustaquio (conducto que comunica el oído con la nariz, por dentro) están más propensos a desarrollar esta enfermedad. El desencadenante más frecuente, son los resfriados o las infecciones gripales, donde la inflamación de la nariz y la

garganta disminuye la ventilación del oído medio y favorece la acumulación de mucosidad, aumentando el riesgo de que dicho moco se infecte y aparezca una otitis media aguda. otras posibles causas son los problemas alérgicos y trastornos de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta.

Atender los síntomas Este malestar comienza, por lo general con dolor, algunas veces pérdida auditiva sensación de “oído tapado”. En ocasiones el paciente presenta síntomas de desequilibrio. El signo más claro en los bebés a menudo es la irritabilidad frecuente y el llanto inconsolable. Muchos bebés y niños con una infección aguda del oído pre-

Anatomía del oído medio El oído está formado por tres partes: el oído externo o conducto auditivo externo, el oído medio y el oído interno o laberinto. El oído medio es una cavidad aérea formada por tres partes comunicadas entre sí: en el centro de este sistema se sitúa la caja del oído medio que, por delante, comunica con la trompa de Eustaquio y, por detrás, con la mastoides. La caja del oído medio tiene forma de cubo

irregular, de seis caras. La trompa de Eustaquio comunica la caja del oído medio con la rinofaringe (espacio que queda por detrás de la nariz). La estructura de la mastoides está constituida por una parte compacta y otra formada por cavidades neumáticas o celdas mastoideas, que le dan el aspecto de un panal de abejas. de todos esos espacios aéreos, el más importante es el antro mastoideo.

sentan fiebre o tienen problemas para dormir. La otitis media afecta a todos los grupos de edad pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de esta edad la incidencia disminuye. Desde el punto de vista epidemiológico se han descrito distintos factores rela-

cionados con una mayor incidencia de otitis media durante los meses de otoño e invierno. Asimismo, es más frecuente en los niños que acuden a centros escolares o que presentan alteraciones anatómicas en el área rinofaríngea como el paladar hendido o que padecen inmunodeficiencias congénitas adquiridas.

Tratamientos y formas de prevención Como en todas las enfermedades es necesario que el profesional diagnostique la patología y recete el tratamiento más apropiado de acuerdo a cada paciente. Por lo general el tratamiento consta de un antibiótico y antiinflamatorio, pero en algunos casos se suma a esto un corticoide para desinflamar la mucosa. Para tratar la otitis se utilizan Los antibióticos denominados de primera generación como la amoxicilina y el ácido clavulánico. Sin embargo hay que tener en cuenta aquellos pacientes alérgicos a estos medicamentos; en esos casos se usa la levufloxacina en adultos y si se trata de pacientes menores se usa claritromicina o eritromicina. Luego que se comienza

a tratar la infección, según las medidas indicadas por el médico, el cuadro de oMA dura aproximadamente 7 días. Como explicaba el dr. Soria los medicamentos comienzan a hacer efecto en las próximas 72 hs y la otitis se puede considerar casi resuelta. Lo más importante es iniciar un tratamiento que minimice el dolor. Si bien es una enfermedad común y la mayoría de los pacientes se recuperan completamente en algunos casos la infección puede dejar secuelas como la perdida de la audición. Para reducir los riesgos de que los niños y también los adultos padezcan la infección hay que conocer algunas formas de prevención. La más conocida y, a veces, la

menos puesta en práctica es la higiene, el lavado de manos es esencial para evitar esta y otro tipos de enfermedades. otro punto que resalta el doctor es la importancia de colocar todas las vacunas que estipula el calendario nacional y algunas veces vacunas inducidas por el médico para mejorar las defensas. La mayoría de los casos tienen una evolución favorable pero hay veces que pueden aparecer complicaciones como la Mastoiditis aguda que es un proceso infeccioso-inflamatorio que afecta a las celdas mastoideas, involucra tanto al recubrimiento mucoso de las cavidades como a la estructura ósea de las mismas. Las causas son las mismas que llevaron a la otitis.

Fuente: dr. julio Ariel Soria MP 1681 ME 697 otorrinolaringólogo Chacabuco 675 - consultorio 54


#4

Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 - Suplemento Plan de Vida

SALUD TOTAL

fármacos que deben usarse correctamente

Analgésicos: soluciones rápidas para el dolor Sirven momentáneamente para calmar o aliviar un dolor, pero usados en exceso pueden traer complicaciones.

M

uchas veces ante el dolor buscamos la solución más rápida para vencerlo, los analgésicos. Si bien en un primer momento dan el resultado deseado, con el tiempo pueden causar daño en el organismo. Estamos acostumbrados a que cuando nos duele algo inmediatamente tomamos analgésicos. Ya que son de venta libre,

solo tenemos que acercarnos a una farmacia para conseguir el “bendito remedio” para un dolor de cabeza, de espalda, por un esguince, fiebre y cualquier dolencia otra dolencia que experimentemos. Pero nadie medita un segundo acerca de los resultados adversos que ese “bendito remedio” puede causar en nuestro cuerpo cuando no es recomendado

por un profesional. Los analgésicos son un medicamento que tienen como función calmar o eliminar el dolor, la inflamación o la fiebre. Estos medicamentos no son todos iguales, cada uno tiene sus propias ventajas y riesgos. Los tipos específicos de dolor y sus causas pueden responder mejor a un tipo de analgésico que a otro. Además, cada persona responde de una manera

diferente. Para comprender cómo actúan estos medicamentos es importante saber que el dolor es producido, por lo general, por daño sobre los tejidos del organismo, ya sea por golpes, por procesos infecciosos que producen inflamación, o por enfermedades diversas. Cabe aclarar que el dolor es una respuesta del organismo ante el daño y se convierte así

en un signo de alerta. Se trata de una experiencia sensorial desagradable que advierte de una lesión o de un funcionamiento anormal del organismo. Proviene de la estimulación de terminaciones o receptores nerviosos de distintas partes del organismo, de la piel o de órganos internos. La sensación se desencadena cuando se producen ciertas sustancias llamadas prostaglandinas.

Clasificación de los analgésicos Los analgésicos son fármacos que cambian las características del dolor, suprimiéndolo o calmándolo. Según el mecanismo por el que actúan, los analgésicos se clasifican en dos grandes grupos: el grupo de los “analgésicos menores” donde se encuentran los AINE o analgésicos no esteroideos que son los más usados y cuyo mayor exponente es la aspirina; y en “analgésicos mayores” donde se ubican los derivados del opio como la morfina, entre otros. - Generalmente en el grupo de los AINE que es donde se encuentran el ibuprofeno, diclofenac, paracetamol, tienen un mismo mecanismo de acción que es el de inhibir a una enzima llamada ciclooxigenasa circulante en la producción de prostaglandinas que actúan sobre el dolor a nivel de composición. Además de propiedades analgésicas, algunos AINE pueden ser antiagregantes, lo que significa que inhiben la agregación plaquetaria que puede provocar posibles hemorragias. El consumo desmedido puede generar adicción, ulceras a nivel digestivo que es un trastorno hematológico común y lesiones renales.

- Los “analgésicos mayores” son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) y otros artificiales (opioide), que actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el poder analgésico de los opiáceos endógenos. Estos analgésicos son los más potentes. Si bien se pueden asociar y potencian en su acción con los AINE, pero no es biológicamente correcto. Algunos efectos secundarios que pueden provocar son la somnolencia y el deterioro del juicio. En cuanto a los efectos adversos que provocan estas medicinas, la Dra. Bernal refiere que “el consumo de los mismos debería estar supervisado por un profesional de la salud y su venta libre restringida para evitar la auto medicación”. Muchas personas creen que los fármacos contra el dolor que se obtienen sin receta pueden tomarse sin ningún problema. Aunque esto es así cuando se toman en las cantidades habituales, porque son efectivos y

seguros, si se toman en dosis mayores o de forma más frecuente el paciente queda expuesto a problemas diversos de estómago, hígado o riñón. Tomarlos durante largos períodos puede dar lugar a otras complicaciones. El uso continuo, sin recomendación, de algunos analgésicos para el dolor de cabeza provoca que una gran cantidad de enfermos sufran el efecto rebote, esto significa que llega un momento en que el dolor se vuelve crónico y el medicamento deja de dar resultados. Es por esto que es importante la consulta con un médico para que sea él quien recomiende la “mejor pastilla” de acuerdo a la enfermedad de cada paciente. El profesional también será el encargado de indicar la dosis necesaria para calmar la dolencia.

¡No usar! Existen ciertos analgésicos que en determinados pacientes no se puede utilizar. Por ejemplo en niños y embarazadas, durante la lactancia o en pacientes con alguna patología de base como hipertensión arterial, ulceras digestivas, trastornos neurológicos, renales o cardiológicos.


Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 Suplemento Plan de Vida -

SALUD TOTAL

#5

No abusar de los analgésicos El tipo de analgésico que el médico indica tiene que ver con la gravedad del dolor. Los del grupo de los IANE son menos potentes y pueden ser usados para las enfermedades más comunes, sin embargo los analgésicos mayores son recomendados en pacientes con patologías que presentan mayor dolor, por ejemplo las oncológicas. Los no esteroideos son de menos potencia y por lo general son utilizados para

calmar dolores menores. Por ejemplo una cefalea y por supuesto también producen diferentes efectos adversos. A la hora de elegir el analgésico que mejor se ajusta a cada persona hay que tener en cuenta su farmacocinética y farmacodinamia. La farmacocinética es lo que nuestro cuerpo le produce al fármaco. Como lo absorbe, metaboliza y elimina. La farmacodinamia, en cambio, es la acción que el fármaco produce en cada persona, es decir cómo reacciona el cuerpo ante ese medicamento.

Los analgésicos más utilizados son:

Ácido Acetilsalicílico

Paracetamol

Ibuprofeno

El ácido acetilsalicílico además de ser bueno en el tratamiento de la inflamación y el dolor, tiene acción antipirética (contra la fiebre). Se aconseja que se tome junto a las comidas o con un gran vaso de agua, no debe administrarse en caso de úlcera gastrointestinal, ni en niños pequeños en caso de que padezcan alguna enfermedad vírica, como gripe o varicela.

El paracetamol también posee actividad analgésica y antipirética, pero no antiinflamatoria. Al igual que el ácido acetilsalicílico debe ser ingerido al menos con un vaso de agua, para evitar molestias estomacales. No debemos prolongar más de diez días el uso de paracetamol, ni cuando la fiebre sea muy alta, o se prolongue durante más de 3 días. En el caso de los niños, el paracetamol se presenta en gotas, jarabe y supositorios para facilitar su administración.

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se utiliza para el tratamiento del dolor, de la inflamación y de la fiebre. Dependiendo de la cantidad de ibuprofeno que contiene el medicamento será necesaria la presentación de receta o no en la farmacia. Se recomienda tomar con las comidas, especialmente si se notan molestias gástricas.

Fuente: Dra. Diana Bernal MP 2183 CAPS Alem y ECA Médica Familiar y General


#6

Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 - Suplemento Plan de Vida

5 PREGUNTAS

Alimentos congelados

5cinco preguntas

¿?

Ya sea por cuestiones de tiempo o practicidad, o por aprovechar mejor los alimentos, cada vez es más habitual recurrir al congelamiento de comidas, crudas o cocidas. Esto nos permite, entre otras cosas, tener a mano y en todo momento productos que podemos consumir como recién elaborados. Los congelados poseen prácticamente las mismas cualidades nutricionales que los frescos, manteniéndose su valor nutritivo. Sin embargo, debemos tener en cuenta algunos aspectos para que el proceso de congelado se realice en condiciones de seguridad óptimas y así evitar riesgos de intoxicación alimentaria. Te respondemos en “5 preguntas” todo lo que necesitas saber. 1. ¿Qué alimentos se pueden congelar y cuáles no? La lista de alimentos que pueden congelarse es muy amplia, podríamos decir que casi la mayoría de los alimentos, carnes, pescado, vegetales, fruta, tortas, sopa, hasta menús completos, pued e n c o n gelarse. Debido a la gran variedad, será más sencillo indicar los alimentos que no se “deben” congelar. Los huevos con cáscara nunca deben congelarse. Los productos lácteos como la crema y la mayonesa no se congelan bien debido a su alto contenido graso. Siempre se produce una separación y se pueden cortar. Muchas frutas cambian de consistencia cuando se las congela. Por ejemplo, las fresas, el melón y algunos frutos del bosque cambian de textura debido a su alto contenido de agua. Cuando se los descongela, se ablandan. Del mismo modo, la lechuga, los rabanitos, el apio y otros vegetales con un alto contenido de agua pierden su textura cuando se los congela y posteriormente se los descongela. Es preferible usar estos alimentos frescos. Algunas pastas y las papas es mejor consumirlas al momento de prepararlas, ya que “las bajas temperaturas pueden alterar su estructura natural. Estos productos forman cristales de hielo, lo que produciría la rotura de

sus membranas celulares y la inutilización del alimento. 2. ¿Cuántas veces se puede congelar un alimento? Nunca se debe congelar de nuevo un alimento que se ha descongelado (hacerlo aumenta las posibilidades de intoxicaciones alimentarias), así como los alimentos. Es conveniente utilizarlo cuanto antes, ya que su sabor y textura se deterioran antes que en los alimentos frescos. 3. ¿En qué tipo de envase es conveniente congelar? El envase es uno de los puntos más importantes para congelar de forma adecuada los alimentos. Un envase roto, con aire o con algún agujero por donde entre el frío puede dañar el alimento hasta hacerlo no apto para el consumo. Los envases recomendados son los más rígidos, sobre todo, para congelar alimentos líquidos, aunque son aptos y preferibles para todo tipo de productos. No deben tener ninguna grieta o fisura por donde pueda entrar el aire frío, y a q u e podría q u e mar los alimentos y resecarlos hasta hacerlos no aptos para su consumo. Para alimentos preparados y listos para consumir, es fundamental un envase de cierre hermético y apto para microondas, por si fuera preciso descongelarlos en

su interior. Los envases cuadrados o rectangulares permiten un mejor aprovechamiento del espacio en el congelador, con lo que puede resultar útil si se congelan alimentos con frecuencia. En la actualidad existe una gran variedad de envases y materiales de envasado aptos para el congelador, es el caso de las fiambreras, el papel de aluminio, los papeles encerados, el cartón recubierto de plástico y el film plástico. 4. ¿Cómo se debe congelar? Las salsas o líquidos aumentan su volumen cuando se congelan, por lo que los recipientes deben llenarse dejando hasta cinco centímetros del borde. Los caldos y líquidos también se pueden congelar en bolsas de plástico o en contenedores rígidos. Los alimentos ya cocinados deben enfriarse antes de ser congelados. Hay que evitar al máximo la entrada de aire en el recipiente ya que, sobre todo en el pescado cocinado, el aire durante el congelado hace que el alimento absorba de forma rápida la humedad y se transforma en una sustancia blanda, de muy baja calidad, que difícilmente será comestible. Cualquier alimento cocinado que se desee congelar debe guardarse en un envase hermético y eliminarse la máxima cantidad de aire posible. Otro dato importante y muy útil es dividir en raciones los alimentos que congelamos, de manera que podamos sacar y cocinar, sin dejar sobrantes y etiquetar lo que congelamos, sobre todo en caso de que el producto sea guardado por lar-

go tiempo. 5. ¿Cuánto tiempo es conveniente congelar? Los alimentos que se congelan en casa se conservan a -18ºC en buenas condiciones durante largo tiempo que incluso puede llegar al año. Los tiempos máximos de congelación dependerán del alimento: Carnes: Vacuno: 12 meses-Carne picada, salchichas, hamburguesas: 2 meses-Cordero: 8 meses - Menudillos, callos, manos: 3 meses-Cerdo: 6 meses.

Aves: Pollo, pavo, codornices de granja: 10 meses a 1 año-Menudillos: 3 meses. Pescados y Mariscos: Pescado blanco: 6 meses-Pescado azul o graso: 3 meses-Mariscos: 3 meses. Verduras: Todas las verduras se conservan perfectamente hasta 10 meses. Frutas: todas se conservan perfectamente entre 8 y 10 meses. Pastelería y panadería: Tartas, pasteles y bizcochos horneados: 6 meses-Pan, bollos, magdalenas, mantecados: 3 meses. Masas sin hornear como hojaldre, quebrada o brisa: 3 meses Platos cocinados: Sopas, salsas: 4 meses - Estofados, guisos, platos cocinados sin demasiada grasa: 3 meses-Empanadillas, croquetas, empanada, etc.: 4 meses.


Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 Suplemento Plan de Vida -

SALUDABLEMENTE

#7

Cómo lograr el equilibrio del cuerpo

Reflexología: masajes que te pueden cambiar la vida se trata de una práctica milenaria que a partir de masajes en “puntos específicos” ayudan a mejorar el equilibrio de nuestro cuerpo.

S

e cree que el origen de la reflexología surge hace al menos cinco mil años, cuando ya en Oriente la medicina tradicional china e hindú la utilizaban como un método de cura para diversos trastornos y m a l e s tares; concibiendo que cuerpo y alma son una unidad indivisible. En Egipto también se han encontrado evidencias de su aplicación, y en la Europa renacentista aparecieron algunos libros que la describen. En cuanto a la reflexología moderna, su precursor fue el norteamericano William Fitzgerald, un otorrinolaringólogo que a principios del siglo XX desarrolló la teoría de las Terapias Zonales basándose en la descripción de los meridianos (canales de energía que atraviesan nuestro cuerpo de la cabeza a los pies) de la medicina china. La reflexología es una práctica relativamente nueva en nuestra

cultura sin embargo es una técnica oriental milenaria que busca equilibrar el nivel energético corporal de las personas, estimulando el propio mecanismo de auto curación del cuerpo, es decir que a través d e este m é todo se logra activar los poderes curativos que están presentes en nuestro propio organismo. Mucho se habla sobre esta práctica pero, a veces, es poco lo que se conoce. La reflexóloga Andrea Ferreyra asegura que “ésta práctica se basa en la creencia pseudocientífica de que ese masaje tendría un efecto benéfico en un órgano situado en otro lugar del cuerpo”. De esta forma se afirma que la estimulación de “puntos específicos” que están distribuidos en diferentes partes del cuerpo puede lograr resultados muy favorables al tratar infinidad de enfermedades. Esta técnica sostiene que el mapa

de nuestro cuerpo (sistemas, órganos, glándulas, etc.) tiene en el pie y en las manos un punto reflejo que los representa. Cada una de las partes de nuestros pies y manos están directamente conectadas con un órgano o zona concreta de nuestro cuerpo. Así, al estimular alguna de las terminaciones nerviosas, se envía al cerebro una orden, que responde con instrucciones de curación a los órganos y músculos que se están trabajando a través de la reflexología podal. Aquellos que practican esta “forma de curación” sostienen que pies y manos se vuelven más sensibles cuando la persona padece alguna enfermedad, por eso el aumento del dolor en ciertos puntos indicaría la presencia de la dolencia, y el masaje en dichos sectores, la aliviaría. Al trabajar los puntos de presión, es como si se estuviera masajeando directamente la zona dañada. Es excelente como medicina preventiva ya que, a través de lo que las extremidades cuentan, se pueden detectar problemáticas latentes que es posible tratar antes de que se manifiesten. Por eso los pacientes, a menudo y después de una terapia, se sienten como si hubiesen recibido un profundo masaje de cuerpo completo.

La reflexología, como afirma la Sociedad Argentina de Reflexólogos, “es una técnica, un método natural, complementaria, que basa sus principios en el estímulo manual de estas áreas reflejas en los pies y manos con el objetivo de armonizar los sistemas en el cuerpo que se encuentran en desequilibrio. Activando además la energía autocurativa del propio cuerpo”. Por esto, para transitar de una forma menos dolorosa algunas enfermedades los profesionales de la salud

r e comiendan a sus pacientes unas sesiones de esta práctica para poder sobrellevar la enfermedad que padecen. Si bien no les da una solución definitiva ayuda al paciente a sobrellevar su dolencia con menos

estrés. La reflexología está indicada en todo tipo de personas y sin duda se trata de una terapia suave, beneficiosa y muy agradable que favorece el estado general de la salud. Pero hay que tener en cuenta ciertos casos en los que no es recomendable tomar la sesión, por ejemplo: durante el curso de enfermedades infecciosas, sobre todo con fiebre y espasmos, si se sufre una hemorragia, durante el curso de alguna afección aguda en los pies como una herida sangrante, llagas o cualquier tipo de erupción, durante los tres primeros meses de embarazo si se tiene riesgo de aborto, enfermedades inflamatorias de circulación sanguínea o linfática, alteraciones en la piel, enfermos con vomito o diarrea y personas cardiacas deben consultar previamente a un médico. Muchas personas visitan el consultorio buscando simplemente un alivio a sus dolores emocionales, como decía Andrea Ferreyra, “algunos pacientes van a descontracturarse, a relajarse; llegan a darse unos mimos”. Algunas veces sus “dolores” no son solo físicos y utilizan estas sesiones como una vía de escape, se desahogan. Muchos llegan estresados por el ritmo de vida que llevan.

Beneficios que encontramos en la práctica de la reflexología

Fuente: Andrea Ferreyra Reflexóloga Almagro 132.

• Relaja y reduce el estrés.

• Desintoxicar el organismo.

• Cuadros de estreñimiento.

• Asma.

• Problemas gastrointestinales.

• Dolores menstruales.

• Estimular la circulación sanguínea y linfática.

• Equilibrar la energía vital.

•Activar el sistema inmunológico.

• Mejorar la calidad del sueño.

•Cefaleas.

• Mejora el sistema inmunológico.

•Fibromialgia. •Estimular la creatividad, la serenidad y la alegría.

• Ayuda a disminuir dolores localizados en diferentes partes del cuerpo por acción refleja.

•Restablecer un reequilibrio orgánico.

• Reduce la tensión muscular.

•Estimula un buen funcionamiento de las glándulas endocrinas.

• Alivia el cansancio y la fatiga. • Equilibra mental y emocionalmente.


#8

Miércoles 2 de julio de 2014 | Número 13 - Suplemento Plan de Vida

MUJER MARAVILLA

M

M

este tipo de inflamación se da con mayor incidencia en mujeres de 20 a 40 años

Cistitis: una irritación que afecta principalmente a las mujeres

Las inflamaciones o irritaciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos.

S

entir ardor, picazón o unas incontenibles ganas de ir al baño pueden ser algunos de los síntomas que indicarían que una mujer está en presencia de una cistitis. Este proceso inflamatorio de las vías urinarias se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vías urinarias. La más común, se denomina cistitis, porque inflama la vejiga y su incidencia es mayor en el sexo femenino, sin embargo también puede presentarse en hombres y niños. En estos casos, cuando el paciente se presenta con estos síntomas se sugiere realizar laboratorio de orina (orina completa y urocultivo) para descartar infección urinaria. Es más común en las mujeres debido a que tienen la uretra más corta y se encuentra más cerca del ano, lo que permite a las bacterias llegar con facilidad a la apertura de la vagina y, de ahí,

hasta la uretra y la vejiga. Consultamos a la Dra. Rosa Barros acerca de las causas que provocan la cistitis y nos explico que “las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino”. En el caso de la escherichia coli llega a la vía urinaria a través de contaminación, es decir que la mujer se higieniza mal, provocando que la bacteria ingrese a la zona genital. Por eso se recomienda que la higienización se realice de “adelante hacia atrás” como forma de prevención. Otras formas de padecer una infección urinaria pasan por una higiene deficiente, los pacientes con sonda vesical, por ejemplo, suelen padecerla.

Los síntomas que pueden aparecer son: • Necesidad urgente y frecuente de orinar. • Picazón o quemazón en la uretra al orinar. • Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres). • Dolor al orinar y en las relaciones sexuales. • Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina. • Aparición de sangre en la orina. • Fiebre y escalofríos • Vómitos y náuseas. • Dolor en la zona lumbar y abdominal • Ante estos, u otros síntomas, es necesario acudir inmediatamente al médico, quien diagnosticará el caso. • En el tratamiento de la cistitis se deben tener en cuenta los factores de riesgo y el laboratorio. De acuerdo a esto se recomienda el uso de antiinflamatorios y medidas higiénicas.

Algunos consejos para evitar esta infección: • Se aconseja tomar abundante liquido (dos litros diarios) para mantener el buen funcionamiento de los riñones. • Siempre hay que limpiar la zona anal y vaginal de delante hacia atrás. • Se recomienda también evitar “aguantar las ganas de orinar”, yendo con frecuencia al baño. • Se recomienda no ingerir bebidas colas, alcohol, café, mate ya que son bebidas irritantes para el tracto urinario. • Evitar el cigarrillo.

Fuente: Dra. Rosa Barros-ME N°: 857 Hospital de Villa Dolores-Valle Viejo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.