#15
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 Suplemento Plan de Vida - Guía de Salud y Bienestar Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú Escribinos a: plandevidasuple@gmail.com
PLAN de VIDA
Reuma No es una enfermedad pero puede englobar a muchas otras. Pag. #4 y #5
Título 3
Sinusitis
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acInflcupta. amación de los senos paranasales.
Pag. #3
Título 3
Dolor precordial Cuidados ante dolores fuertes y repentinos en el pecho.
Gastroenteritis
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acEvitar la deshidratación. cupta.
Pag. #6
Plan de Vida - Equipo de Trabajo: Paula Argañaraz Loyola - Clara Barros - Gabriel Von Seggern
Pag. #7
#2
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 - Suplemento Plan de Vida
CALENDARIO
12 de julio
“Día Nacional de la Medicina social” en conmemoración del natalicio del Dr. René Favaloro Destacado médico argentino, revolucionó el campo de la cirugía cardiovascular con sus descubrimientos, que alcanzaron prestigio internacional. En el país pudo concretar el inicio de la fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.
A
partir de la Ley 25.598 sancionada en 2002 cada 12 de julio se conmemora en nuestro país el “Día Nacional de la Medicina Social” en conmemoración de la fecha del nacimiento del Dr. René G. Favaloro y en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en esa área. Este hombre que empezó su enorme carrera como médico rural hasta llegar a ser una eminencia en la ciencia, nació un 12 de julio. Su excelencia profesional trascendió las fronteras de nuestro país. Las razones para recordar al Dr. René Favaloro son muchas y extensas, pero vale detallarlas como ejemplo de hombre, profesional, modestia, humildad y patriotismo. La historia contará a las generaciones sobre la existencia de un hombre que iluminó la ciencia médica, fue ejemplo de
vida, de dedicación y revolucionó la cirugía cardiovascular a través del by-pass coronario a mediados de los años 60. Para su preparación profesional fue fundamental su paso como residente en el Hospital Policlínico de La Plata, lugar que recibía los casos más complejos de la provincia de Buenos Aires. Recién graduado, recibió una carta de un tío de Jacinto Aráuz, pueblo ubicado en nuestra provincia, donde le comentaba que el único médico estaba enfermo y debía ser trasladado a Buenos Aires, motivo por el cual le solicitaba que lo reemplazara. En 1950 llega a este poblado rural y se inserta rápidamente en la sociedad, sumándose al poco tiempo su hermano Juan José. Ambos permanecieron por el lapso de 12 años en Jacinto Aráuz. Crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y edu-
cacional de la población con la ayuda de los centros de culto, comerciantes, maestros y comadronas. Organizaron un banco viviente de sangre y brindaron charlas sobre el cuidado de la salud; con el tiempo, el centro asistencial sobresalió en la zona, por sus prestaciones y equipamiento. En 1967 concretó su primer by-pass en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, cuya técnica cambió el concepto de cardiocirugía y fue el tratamiento más eficaz para la única alternativa existente, la medicación. En la actualidad, esta técnica, es aplicada en todo el mundo. En el año 1972 rechaza un contrato de dos millones de dólares en los Estados Unidos por la posibilidad de regresar a su patria, la Argentina y concretar la apertura de una clínica y una fundación que capacita a médicos en la especialidad y opera a pacientes de escasos
recursos en forma gratuita. Fue el primero en llevar adelante en nuestro país un transplante de corazón y aplicar técnicas quirúrgicas que se utilizan mundialmente. Su trascendencia internacional le mereció numerosas distinciones, entre ellas la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular “Dr René G. Favaloro” en la Universidad de Tel Aviv, la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz, el premio Maestro de la Medicina Argentina, el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología; el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement; el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia, entre muchos otros. Escribió más de 300 artículos científicos para revistas médicas, perteneció a 26 asociaciones, dirigía el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Instituto de Investi-
gación de Ciencias Básicas y la Universidad Favaloro. Solía decir “La medicina sin humanismo médico no merece ser ejercida”. Este hombre, abrumado por las deudas del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, el 29 de julio de 2000, se quitó la vida, dándose un disparo en el corazón. La inmortalidad de su existencia se refleja en las millones de vidas que fueron salvadas por su obra y su legado. Por ello y en agradecimiento a todos sus aportes a la salud pública, el pueblo argentino, debe recordarlo y proseguir con su gran obra de cuidado de la salud a través de la prevención. Más información en: www.fundacionfavaloro.org
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 Suplemento Plan de Vida -
SIGNOS Y SÍNTOMAS
#3
Se trata de una de las enfermedades más diagnosticadas por los especialistas
Sinusitis: Una enfermedad común de la que muy poco conocemos Un fuerte resfrío o una alergia suelen ser el punto de partida de una sinusitis, por eso la importancia de consultar con un médico que diagnostique correctamente la enfermedad.
L
a sinusitis, como explicaba el Dr. Fernando Molina Ocampo es “la inflamación de los senos paranasales con alojamiento de secreciones mucopurulentas, las cuales drenan a la cavidad de la fosa y toman distintos caminos”. Depende de la “dirección” que tomen las secreciones pueden provocar diferentes enfermedades como malestar de estomago si llegan al esófago, tos si se dirigen a la tráquea, rinorrea
si van hacia las fosas nasales u otitis si suben por las trompas de Eustaquio a la caja del tímpano. Los senos paranasales son espacios huecos donde pasa el aire por el interior de los huesos que rodean la nariz. Comienzan a desarrollarse antes de nacer y algunos de ellos continúan desarrollándose hasta los 20 años aproximadamente. Hay cuatro pares de senos, ocho en total. Están localizados a ambos la-
dos de la nariz, lo pómulos, detrás y entre los ojos, en la frente y detrás de la cavidad nasal. Están recubiertos de un tejido delgado y húmedo que se llama membrana mucosa, estas membranas ayudan a hidratar el aire que entra a través de la respiración. La función de los senos paranasales es la de fabricar moco líquido y transparente. Si bien, por lo general, no percibimos esa mucosidad su función es limpiar las fosas nasales por dentro. Cuando la mucosidad es retenida y no puede drenar se produce la contaminación por gérmenes. De esta forma el moco, normalmente transparente, se convierte en verdoso. Los pacientes con sinusitis frecuentemente se quejan de congestión nasal, como sensación de nariz tapada, mucho moco generalmente espeso, sensación de pesadez en la
cara, dolor en los ojos o la frente, dolor de cabeza y hasta a veces pueden tener fiebre. El resfrío es una de las causas más comunes que provocan la aparición de esta enfermedad. Hasta este “simple” malestar debe ser tratado como corresponde, ya que como explicaba el especialista, cuando no lo curamos de la manera apropiada puede terminar en sinusitis. Sin embargo, también son más propensas a desarrollar esta patología aquellas personas que tienen algún tipo de alergia. El virus de un resfriado puede dañar las cilias evitando que se puedan eliminar las mucosidades, produciendo que el tejido que recubre el interior de la nariz se inflame, lo cual reduce el tamaño del pequeño orificio que va desde la nariz a los senos paranasales y conlleva a la producción de más mucosida-
des, las cuales generalmente son más gruesas y pegajosas, haciendo que sea más difícil que puedan salir de los senos.
Para tratar esta enfermedad se realiza un tratamiento con antibióticos, descongestivos y lavajes con solución fisiológica que sirven para aumentar el movimiento ciliar de la mucosa, favoreciendo su desinflamación y lavando las secreciones.
carbonato de sodio ayuda a que el moco se mueva más rápidamente. En el caso de pacientes que, además tengan alergia, se les puede realizar un complemento con vacunas especiales para la alergia o autovacunas que también son de mucha ayuda en estos casos y no provocan rechazo.
fundamental lavarse bien las manos luego de regresar de la escuela o de los lugares de trabajo, sobre todo si estuvimos en contacto con personas resfriadas o que tienen otras infecciones de las vías respiratorias. Evitar fumar o exponerse y exponer a los niños al humo del cigarrillo. También es importante saber que la sinusitis no se contagia, así que no imposibilita a quienes la padecen de tener contacto con otras personas y realizar sus actividades cotidianas.
Aparte de estos síntomas también se puede reconocer la enfermedad a través de radiografías, en las mismas se puede observar el velamiento de los senos maxilares, paranasales o frontales. En aquellos pacientes alérgicos también se distingue engrosamiento de la mucosa de los senos remarcada en las radiografías. En el caso de la sinusitis bacteriana la secreción mucosa es verdosa, espesa y con olor. Puede producir trastornos en el olfato y el gusto. También puede causar cefalea y hasta supuración de oídos a causa de una otitis.
Hay 2 tipos de sinusitis • La sinusitis aguda es causada por bacterias que proliferan en los senos paranasales y tiene una duración menor a la crónica.
• La sinusitis crónica es cuando la hinchazón y la inflamación de los senos paranasales están presentes por más de tres meses.
Es decir que el agua salada atrae las secreciones de los tejidos inflamados, lo que provoca la descongestión de la nariz y mejora la ventilación nasal. La mezcla de agua salada y bi-
Como muchas las medidas de mienzan con la sobre todo de
enfermedades prevención cobuena higiene, las manos. Es
Fuente: Dr. Fernando Molina Ocampo – Otorrinolaringólogo MP N°: 1081 Instituto Médico Privado - Sarmiento 375
#4
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 - Suplemento Plan de Vida
SALUD TOTAL
El diagnostico temprano y un tratamiento a tiempo permiten mejorar la calidad de vida
Reuma: más de 200 enfermedades diferentes con un factor común Afecta las articulaciones, músculos y huesos. Sin embargo, hay muchas otras formas del reuma que pueden afectar órganos como la piel, pulmones, riñones, corazón, nervios, etc. También la fiebre, el decaimiento y la pérdida de apetito pueden ser manifestaciones iniciales.
P
ara comenzar hablar de reuma, lo primero que debemos hacer es aclarar que a diferencia de lo que muchos creen, no es una enfermedad. Simplemente es una palabra genérica, usualmente utilizada para englobar más de 200 enfermedades diferentes. El reuma hace referencia al dolor articular, muscular, afecciones a nivel hepático, renal, cardiológico, etc. que puede concluir siendo una de las tantas enfermedades de este abanico. Conociendo esto es importante que a partir de ahora cuando alguien se queje de alguna de es-
tas dolencias lo primero que se debe hacer es descartar alguna patología reumática donde la persona requiera otro enfoque y un tratamiento especial. La forma de reuma más común es la artrosis que es una enfermedad degenerativa, es un envejecimiento articular, ésta es la patología que más frecuentemente se observa sobre todo en personas mayores de 45 años. A ésta le siguen la fibromialgia y la artritis reumatoidea en ese orden. Pero aparte de estas hay muchísimas otras enfermedades.
Como mencionamos, el “reuma” no es una sola enfermedad. Existen más de 200 enfermedades reumáticas que son padecidas tanto por niños como jóvenes y adulto y pueden generar deformaciones y discapacidades. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno evitan el daño y mejoran la calidad de vida de las personas. La Sociedad Argentina de Reumatología recomienda consultar al médico de cabecera, quien reconoce los síntomas y deriva al paciente al reumatólogo
Vida normal
Predisposición genética
¿El Reuma se cura?
Hace algunos años atrás sucedía que la medicina preventiva no estaba tan avanzada como lo está en la actualidad, esto era un aspecto negativo para aquellas personas que concurrían a la consulta con patologías reumáticas, pues era complicado mantener el control de dicha enfermedad para que el paciente pueda seguir llevando una vida normal. Ocurría que en la mayoría de los casos la enfermedad discapacitaba a pacientes jóvenes dejándolos en silla de ruedas y en algunos casos hasta inmovilizándolos. Con los avances tecnológicos en el ámbito de la medicina, el advenimiento de drogas nuevas y el uso de las terapias biológicas, los pacientes con este tipo de enfermedades tienen una mejor expectativa en cuanto a su calidad de vida en un futuro. Las dolencias se pueden controlar y las personas pueden llevar una vida como la que tenían antes de la aparición del reuma.
Muchas de estas enfermedades son genéticas y no así hereditarias, ¿qué quiere decir esto? que hay personas que están genéticamente predispuestas a desarrollarlas pero no siempre este gen se activa afectándolas. Existen otros factores como el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés que pueden hacer que el gen desarrolle la enfermedad, con el tiempo a esto se denomina “génico”. Cuando se habla de herencia se hace referencia a un determinado gen pasa de una persona a su descendencia y si o si se presenta la enfermedad.
La gran mayoría de las enfermedades reumáticas son crónicas y no se puede hablar de curación (a diferencia de las enfermedades infecciosas que se pueden curar con antibióticos), por lo tanto los tratamientos y controles médicos deben ser continuos, al igual que con otras enfermedades crónicas como por ejemplo diabetes, hipertensión arterial, etc.
para que realice el
diagnóstico e indique el tratamiento apropiado.
Diferentes enfermedades, síntomas comunes Es común que los síntomas reumáticos se confundan. Cuando una persona, cualquiera sea su edad, se queja de dolor articular puede ser alguna del centenar de enfermedades que están asociadas a esta. El reuma se puede presentar a partir del primer año, hasta el último, no hay límite de edad. Algunas de las enfermedades más conocidas asociadas al reuma son: Artritis Psoriásica, Artritis Reactiva, Artritis Reumatoidea, Artritis séptica, Artrosis, Enfermedad de Gaucher, Esclerodermia, Espondilitis Anquilosante, Fibromialgia, Gota, Lupus, Miopatías Inflamatorias, Osteoporosis, Pseudogota, Síndrome de Sjögren, Vasculitis, entre otras.
Se recomienda prestar especial atención a aquellos dolores articulares que no son habituales, rigidez en las articulaciones, debilidad articular o muscular inusual, deformación en sus articulaciones que antes no tenía, o fatiga marcada que no manifestaba, es conveniente realizar una consulta con el médico clínico, con un reumatólogo o pediatra, para ver si alguna de estas patologías puede aparecer para diagnosticarlas de manera precoz. Sin duda alguna, el profesional de la salud posee los mecanismos necesarios para determinar qué tipo de enfermedad es, desde el examen clínico hasta el estudio de laboratorio y radiológicos sirven para hacer un diagnostico exacto.
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 Suplemento Plan de Vida -
SALUD TOTAL
#5
¿Reuma en niños? La mayoría de las personas piensan que este tipo de enfermedades se presentan solamente en los adultos mayores. Sin embargo, para sorpresa de muchos, en los niños se pueden observar muchas formas de reumas, tienen artritis idiopáticas juveniles, luxaciones congénitas de caderas, etc., la presentación de la enfermedad según la edad puede variar teniendo en cada caso características particulares. Los niños con enfermedades reumáticas deben ser evaluados por médicos especializados, ya que tienen características propias que los diferencian de la población adulta: están en crecimiento y su
organismo puede verse afectado por la enfermedad o por el tratamiento, y como ocurre con toda patología crónica, es posible que se vea alterada su calidad de vida y la de su familia. En Pediatría hay, además, enfermedades que no son reumáticas con las que deben plantearse diagnósticos diferenciales, por lo cual un diagnóstico temprano para establecer un tratamiento oportuno debe prever la intervención de un equipo multidisciplinario: reumatólogo pediatra, clínico pediatra, terapista físico y ocupacional, psicólogo, y eventualmente otros especialistas según la patología a tratar.
Prevención Es difícil la prevención de este tipo de patologías ya que no existe todavía una manera de que estas enfermedades no aparezcan. Se conocen algunos factores que predisponen a la persona a tener artritis porque genéticamente la trae, pero hay situaciones que hacen que la enfermedad aparezca más temprana como tabaquismo, el smog ambiental, situaciones de estrés y probablemente algunas hormonas. Pero de ninguna manera se conocen las formas de prevenir este tipo de enferme-
Equipo multidisciplinario dades. Lo que sí se puede prevenir es el daño que puede causar si la enfermedad no es tratada a tiempo. Es importante recalcar que el diagnostico, tratamiento y el abordaje multidisciplinario precoz de estas enfermedades previene que a largo plazo dejen secuelas serias como deformidades articulares, cirugías protésicas rápidas, postración, entre otras. A la prevención hay que llevarla sobre todo al abordaje temprano del inicio de las enfermedades.
A la hora de realizar un tratamiento es necesario contar con un conjunto de profesionales que integren un equipo interdisciplinario, este equipo va a variar de acuerdo a la clase de reuma que el paciente padezca. Hay algunos tipos de patologías, donde el reumatólogo tiene un papel importante, sin embargo el trabajo del psicólogo cumple un rol esencial cuando los dolores están relacionados a ciertos trastornos de ansiedad. En otros casos los que ocupan ese rol especial pueden ser kinesiólogos, nutricionistas, tera-
pistas ocupacionales, etc. Todos y cada uno de ellos desde su lugar ayudan en la mejoría del paciente. Como decía el doctor de nada sirve medicar a un paciente que va a tener una enfermedad crónica si no adquiere otros cuidados en su persona. El sobre peso, la mala alimentación, la falta de actividad física, la falta de ingesta de lácteos en determinadas mujeres pueden ser aspectos negativos que no colaboren en el tratamiento y que estos profesionales, cada uno desde la especialidad que le corresponde puede comenzar a encaminar las falencias que están cometiendo estos pacientes.
Tratamientos
Fuente: Dr. Germán Guaraz Médico Cirujano especialista en Reumatología MP N°: 1466 - ME N° 862 Hospital San Juan Bautista Instituto del Diagnostico.
La mayoría de las enfermedades tienen tratamiento y para las que no tienen existen muchas formas de mejorar la calidad de vida del paciente. Hay enfermedades que inevitablemente con el tiempo van degenerando más el organismo de quien las padece y los medicamentos que hay en la actualidad no frenan el proceso progresivo de los síntomas. El Dr. Guaraz, recomienda a los pacientes incorporar actividades a su vida, que les permitirán mejorar significativamente y colaborar en que el progreso de la enfermedad sea más lento. Por ejemplo realizar actividad física, mantener el peso adecuado, tener los factores de riesgos car-
diovasculares controlados y mantener cierto nivel emocional, ayudan significativamente. En cuanto al dolor articular, este no solamente es provocado por enfermedades de la articulación, sino que hay también, enfermedades sistémicas que pueden provocar estas molestias. Las enfermedades inmunológicas como el lupus, la diabetes, los pacientes con problemas al corazón tienen dolores articulares, al igual que ciertos trastornos hepáticos, enfermedades intestinales que son inflamatorias. Sin embargo en estos casos una vez “curada” la enfermedad los dolores reumáticos también desaparecen.
Más info en: http://www.reumatologia.org.ar/ - http://www.reumaquiensos.org.ar/
#6
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 - Suplemento Plan de Vida
PALABRAS MAYORES
Conozca los signos de alarma que deben atenderse sobre todo después de los 50 años
Dolor precordial: dolores que avisan
Ante dolores repentinos y fuertes en el pecho es importante consultar con un médico, a veces hasta puede salvar vidas. con vasodilatadores, anticoagulantes y calmantes para el dolor de pecho. Por lo general este síndrome se repite en otras ocasiones por lo que estas personas están más propensas a padecer infartos. Es por esto que a partir de acá, el paciente va a tener que realizarse con periodicidad estudios para controlar que su corazón este funcionando bien,
también se le va a recomendar cuidados en la dieta y en sus actividades. Los médicos recomiendan a las personas realizar ejercicios físicos, mantener una dieta balanceada baja en grasa y rica en vegetales, dejar el hábito del cigarrillo. Sobre todo si son enfermos de diabetes o padecen problemas de presión arterial deben practicarse los estudios necesarios para mantenerlas bajo control.
Fuente: Dra. María Quiroga de Cruz - Medica Clínica MP N°: 1106 – Hospital San Juan Bautista y Hospital de Villa Dolores, Valle Viejo.
M
uchas personas mayores concurren a la consulta con dolores de “pecho”, así es como lo describen los pacientes. Estos dolores pueden tener muchas causas, sin embargo es sumamente importante que se descarten enfermedades coronarias. El dolor precordial es muy común, sobre todo en esta fecha del año. Cuando se presenta puede ser confundido con otras enfermedades. La característica del dolor es que es “retro esternal”, es decir dolor de pecho, es sordo porque el paciente como no tiene experiencia no lo puede definir y describir, angustiante y opresivo. Muchas veces este dolor se desencadena por el esfuerzo, por ejemplo luego de realizar algún trabajo donde tuvieron que empujar o levantar algo pesado se sienten mal, las emociones fuertes también pueden ser un factor y hasta la alimentación (comidas copiosas) pueden jugar un papel desencadenante. Los meses de invierno suelen ser “la época” en la que aumenta la cantidad de pacientes que concurren con este tipo de dolores, esto sucede porque el frio favorece la vasoconstricción, es
decir la “constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo que se manifiesta como una disminución de su volumen así como de su estructura”. El dolor suele presentarse en forma de “corbata”, es decir adelante, en el tórax. Sin embargo, es común que la molestia se irradie hacia el lado izquierdo, pasando por el hombro y la cara interna del brazo hasta llegar a la mano. Sucede y no tan esporádicamente que la irradiación del dolor se presente de forma atípica hacia el cuello, mandíbula, encías, región interescapular, hombro y brazo derecho y parte superior del abdomen. Como nos decía la Dra. María Quiroga de Cruz, en muchas ocasiones cuando la persona experimenta este tipo de dolor se toma un analgésico y se acuesta, asumiendo que luego de un descanso se va a sentir mejor. Esto le da al paciente menos oportunidades de ser tratado a tiempo. Es aconsejable y muy importante que ante estas molestias o dolores concurran cuanto antes con un profesional, en especial si el paciente es mayor de 50
años. Una vez en el centro de salud, el profesional que lo trate debe realizarle electrocardiograma y análisis de enzimas, esto sirve para descartar que los dolores sean el resultado de que el paciente está padeciendo un infarto. Los dolores no se pueden prevenir, lo que si se previene son las complicaciones que pueden suceder a los dolores. Como mencionó la Dra. Quiroga de Cruz, la consulta a tiempo y realizar los estudios indicados por parte de los profesionales sirven para revelar, al paciente, las causas de las molestias. Si bien estos dolores pueden ser una alarma que esta avisando que estamos en presencia de un infarto; en otros casos, en los estudios practicados por el médico solo se encuentra modificado el electro, pero no se observan anomalías en los análisis de las enzimas, entonces se habla de síndrome coronario. El síndrome coronario es cuando se producen espasmos en las arterias pero solas se vuelven a abrir. Los pacientes deben quedar internados en Unidad Coronaria y el tratamiento es
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 Suplemento Plan de Vida -
VIDA SANA
#7
El Rotavirus es el principal agente que causa esta enfermedad.
Gastroenteritis: Especial cuidado en niños y ancianos La gastroenteritis por rotavirus es una enfermedad que afecta mayormente a lactantes y niños menores de dos años y adultos mayores. Estos grupos etarios “pertenecen a la población más vulnerable”. Sin embargo no es exclusiva de ellos, sino que puede afectar a cualquier persona.
L
a gastroenteritis es la inflamación de la mucosa gástrica y de la mucosa intestinal, cuyo síntoma principal es la diarrea, sin embargo también se pueden presentar otros síntomas como vomito y fiebre. Consultamos al doctor Mario Bulacios, que nos explicó que existen distintas causas que pueden provocar este proceso infeccioso; por lo general son virus y más raramente bacterias o parásitos. “Lo fundamental a tener en cuenta es no dejar que el paciente llegue a la deshidratación. Con frecuencia las personas que padecen gastroenteritis puedan agravar el cuadro por la falta de hidratación. Por este motivo el principal tratamiento es la ingesta de líquidos”. Aunque resulte un tanto reiterativo el tratamiento se limita a reponer el líquido perdido durante la diarrea y/o vomito. Se recomienda que el paciente sea hidratado desde un primer momento en el hogar. Pero cuando perdió mucho líquido es inevitable que se realice este procedimiento en el ámbito hospitalario, donde el cuidado será mas exhaustivo y, en algunos casos se colocaran sueros con sa-
les para una mejor hidratación. Hay distintos criterios para determinar que paciente debe realizar el tratamiento en el hospital y cual en su domicilio. Esto dependerá del grado de deshidratación con el que llegue a la consulta, dijo el especialista. Hay pacientes que durante el cuadro infeccioso pueden presentar fiebre, ya que esta es una defensa contra todos los microorganismos. En estos casos se deben administrar antitérmicos y medios físicos. Es decir, colocar trapos húmedos en la cabeza y en la panza, realizar baños de inmersión con agua templada para bajar la temperatura corporal, no abrigarlos mucho en la cabeza y en los pies ya que estos son los puntos por donde se elimina el calor. Como en casi todas las enfermedades la dieta también juega un papel importante durante el “proceso de curación”. Para evitar que el paciente siga per-
diendo líquidos se recomienda una dieta astringente, la misma requiere la prohibición de determinados alimentos y la ingestión progresiva de otros. Los métodos de prevención se basan, al igual que en casi todas las enfermedades, en métodos higiénicos. Esencialmente el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, como así también el lavado de frutas y verduras antes de su ingesta, consumir agua potable, de no estar seguros de su pureza, recurrir a los métodos caseros de potabilización. En el caso de personas con tos los profesionales recomiendan el uso de pañuelos descartables y/o taparse la boca con el antebrazo o codo evitando así la propagación de gérmenes que puedan causar trastornos intestinarios. La vacunación, también es un método de prevención que juega un papel importante en este tipo de infecciones. Ahora salió al mercado una nueva vacuna para el rotavirus, que es de tipo oral y está indicada en los primeros meses de vida que previene diarreas en bebes menores de un año que son los más frágiles ante esta enfe r m e dad.
A partir del año que viene la vacuna del rotavirus ingresará al Calendario de Vacunación Nacional: ROTARIX El esquema de vacunación consiste en dos dosis. La primera puede ser administrada desde las 6 semanas de edad. Debe haber un intervalo de al menos 4 semanas entre las dosis. El esquema de vacunación debe haberse completado para las 24 semanas de edad. ROTATEQ (MSD) La serie de vacunación consta de tres dosis de solución lista para utilizar de RotaTeq administradas a bebés por vía oral. La primera dosis se debe administrar de las 6 a las 12 semanas de vida. Las dosis subsiguientes se deben administrar con un intervalo mínimo de 4 semanas entre cada dosis. Algunas veces si el paciente presenta algún signo de infección bacteriana se lo puede medicar con antibióticos. Para realizar este tipo de tratamientos es necesario hacer un estu-
dio previo, este es el coprocultivo (cultivo de materia fecal) para determinar si es o no producida por bacterias la diarrea. Hay que asegurarse de esto porque si hay una bacteria que produce toxinas y se suministra antibióticos matando esa bacteria, se liberan esas toxinas que pueden provocar un síndrome más grave en los niños, el síndrome urémico hemolítico. La mayor parte de las diarreas tienen un tiempo de acción y se curan. Generalmente el proceso puede durar una semana. Para evitar que la enfermedad se complique hay que conocer cuáles son Los signos de alarmas que se pueden presentar y por los cuales hay que concurrir urgente al médico: • Si se observe sangre, moco o pus en la materia fecal • Si el paciente tiene más de 3 vómitos en una hora o luego de 2 horas aun con la medicación sigue vomitando. • Irritabilidad. • Falta de apetito.
Mecanismo de la infección En el intestino hay una zona donde se absorbe el liquido de los alimentos para que la materia fecal tenga cierta consistencia, cuando algunos de estos microorganismos, ya sean bacterias o virus invaden y lesionan
las células de donde se absorbe el liquido, este sistema de absorción deja de funcionar y se elimina en forma líquida, provocando la diarrea, este es el mecanismo más común. Fuente: Dr. Mario Bulacios Médico de Familia – MP N°: 2143 - Centro Integral de Salud (ex Humaraya) - Sala de situación del Ministerio de Salud de la provincia.
#8
Miércoles 16 de julio de 2014 | Número 15 - Suplemento Plan de Vida
COSA DE CHICOS
Las madres cumplen una importante función en la nutrición del niño
Todos por la erradicación de la desnutrición infantil La desnutrición infantil produce deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños, además de riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. ción infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, sino un conflicto social más profundo, CONIN sustenta su proyecto de trabajo en tres pilares básicos: docencia, asistencia e investigación, con centros en distintas provincias de Argentina y el extranjero.
El rol de las mamás
“T
enemos que terminar con la eterna guerra del hombre contra el hombre, e iniciar todos juntos la única guerra que vale la pena, la única en que todos ganan, la guerra del hombre contra el hambre”. Con esta frase, el Dr. Abel Albino, eminente pediatra fundador de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), viene desde hace décadas llevando adelante un proyecto para terminar con la desnutrición infantil en Argentina y el mundo, tal como explicó en la conferencia que ofreció días atrás en el Cine Teatro Catamarca, invitado por la Diócesis de Catamarca, y en la reunión que luego mantuvo con el vicegobernador Dalmacio Mera y miembros del Foro de Niñez, Adolescencia y Juventud que éste impulsa. La desnutrición es un concepto que refiere, básicamente, a una ingesta alimentaria diaria deficiente, cuantitativa o cualitativamente. Desde la perspectiva de la salud, el organismo no sólo necesita un consumo de alimentos en determinada medida y regu-
laridad, sino que además se requieren estándares mínimos de higiene y balance de nutrientes. Cuando estas condiciones no se cumplen, de manera sistemática, las consecuencias negativas del flagelo no sólo afectan múltiples aspectos en la vida de quien la padece, sino que impacta en toda la comunidad, creando un círculo vicioso de subdesarrollo. La ecuación que facilita el Dr. Albino es razonable: una Nación florece con mayores niveles de productividad, que a su vez se alcanzan con una óptima educación, la que no es posible sin una adecuada alimentación. En este entendimiento, el vicegobernador de la Provincia remarcó que la cuestión “es estructural y las diversas problemáticas asociadas a este flagelo, implican la interrupción de las posibilidades de desarrollo no de un niño sino de una sociedad entera”. Por ello, consideró que “el tratamiento de esta problemática nos debe involucrar a todos”, que debemos velar por la igualdad real de oportunidades. En su disertación, el prestigioso médico mendocino reveló que
los perjuicios que ocasiona la desnutrición que se padece en la infancia, son los más graves para una sociedad, ya que afecta el cerebro del niño de manera virtualmente irreversible. Los primeros dos años de vida corresponden al período de máximo crecimiento del cerebro, presupuesto del ulterior desarrollo intelectual, y al desarrollo del sistema nervioso central. La desnutrición infantil produce un deterioro generalizado en los niños. El detrimento que provoca, genera dificultad de aprendizaje escolar, que puede llevar a la deserción escolar, y acarrea limitaciones físicas e intelectuales para su vida adulta, resultando así dificultades para una inserción laboral. Como insistió el experto, este daño no sólo ataca al individuo sino a la sociedad entera, ya que la principal riqueza de un país reside en su capital humano. Por ello, las actuaciones sobre la desnutrición infantil deben realizarse fundamentalmente en los dos primeros años de vida. Consciente de que la desnutri-
A través de diversos programas, se aseguran amén de la nutrición de los niños, el acompañamiento de las madres durante su internación, ya que el éxito del tratamiento depende también del afecto y estimulación que el paciente reciba. Por ello, invitan a las madres a actividades educativas y formativas. Los centros de CONIN tratan de abordar la patología social que origina la desnutrición, para que al reintegrar al niño a su lugar, éste no malogre su evolución. Por eso desarrollan programas y servicios de diagnóstico nutricional, de asistencia alimentaria complementaria, control nutricional, asesoramiento en el taller de artes culinarios y programa de huerta comunitaria. También promueven la estimulación de la lactancia materna, realizan visitas domiciliarias, ofrecen servicios de psicopedagogía, enseñan educación para la salud, brindan apoyo escolar, alfabetizan y capacitan en artes y oficios a madres y adolescentes, etc. Se trata, en síntesis, de trabajar sobre los condicionantes
del desarrollo del potencial genético del niño, a través de una experiencia integral de intervención en nutrición comunitaria, como herramienta de promoción de la salud. No sólo la familia, sino toda la comunidad, está llamada a involucrarse. La labor a la que dedica su vida el Dr. Albino se puede superar, según él mismo indicó, con “la voluntad del Estado, para que se mantenga en el tiempo”, acordando acciones que no se agoten en la gestión de un gobierno, sino que poniendo el acento en una visión humanitaria, puedan significar un futuro en el que se libre de verdadera guerra del hombre contra el hambre. Al finalizar la charla, Mera destacó la importancia de entender que el tema de la desnutrición “no se agota en el hambre, que no es menor, sino que es estructural, y que las diversas problemáticas asociadas a este flagelo, implican la interrupción de las posibilidades de desarrollo no de un niño sino de una sociedad entera”.