#17
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 Suplemento Plan de Vida - Guía de Salud y Bienestar Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú Escribinos a: plandevidasuple@gmail.com
PLAN de VIDA
Microcirugía Una técnica que permite reparaciones antes imposibles. Pag. #4 y #5
Título 3
Bronquiolitis
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acAfecta a niños menores de 3 años. cupta.
Pag. #3
Artes Marciales Título 3 Mixtas
Parto Humanizado Derechos antes, durante y después del parto.
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acUna disciplina con reglas claras. cupta.
Pag. #7
Plan de Vida - Equipo de Trabajo: Paula Argañaraz Loyola - Clara Barros - Gabriel Von Seggern
Pag. #8
#2
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 - Suplemento Plan de Vida
CALENDARIO
Del 1 al 7 de agosto
Semana Mundial de la Lactancia Materna
S
e celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.
lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lac-
La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 meses siguientes; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada a d e c u a d a m e nte con otros alimentos inocuos. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. Lactancia materna exclusiva “La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres”. El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los
• Que no se utilicen biberones, tetinas, ni chupetes. La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la energía y los
des. La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura, y carece de riesgos para el medio ambiente. La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos familiares y nacionales,
tancia materna hasta los 2 años o más. Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan: • Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida. • Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua. • Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche.
nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año. La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermeda-
es una forma de alimentación segura, y carece de riesgos para el medio ambiente. La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna. La OMS y el UNICEF lanzaron en 1992 la iniciativa Hospitales amigos de los niños con el fin de fortalecer las prácticas de las maternidades en apoyo de la lactancia materna.
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 Suplemento Plan de Vida -
COSA DE CHICOS
#3
Guardería y jardín maternal para niños
Primeros pasos escolares: como estimularlos para fomentar una infancia feliz En el jardín los chicos aprenden a compartir con otros, a conocer sus posibilidades y limitaciones, enriquecen su lenguaje, incorporan hábitos y todo esto es sumamente beneficioso para su vida y su futuro desempeño en la escuela.
H
ace muchos años, en tiempos de nuestros abuelos quizás, lo más común era que la mujer, la madre de la familia cuide del hogar y de los niños mientras que el hombre era quien salía a trabajar para llevar la comida a casa. En nuestros días, las cosas cambiaron, y en la mayoría de las familias padres y madres salen a trabajar. Entonces ahora quién se hace cargo de los chicos? A raíz de estos cambios que mencionados aparece una nueva demanda en la sociedad, un lugar donde dejar a los más pequeños durante las horas laborales de sus padres. La mayoría de ellos envían a sus hijos a guarderías o jardines maternales, sin embargo en casi todos los casos los papás tienen muchas dudas respecto a esta elección que toman. Será importante conocer que estas instituciones no cumplen las mismas funciones. Las guarderías se ocupan de las funciones básicas de los niños como la alimentación el descanso y la higiene; no así del desarrollo pedagógico. El personal de este tipo de instituciones no necesariamente tiene que tener una formación académica específica, aunque por supuesto favorece en su
desempeño. A diferencia de estas, los jardines maternales sí tienen una intervención pedagógica, se elaboran planes de trabajo con actividades y objetivos que buscan cumplir en determinado período. Por ende quienes cumplen estas funciones deben ser profesionales idóneos, capacitados y con título habilitante para desempeñar la función pedagógica. Cada maestra tendrá a cargo un grupo de alumnos, cada grupo será una sala. Esta división se realiza de acuerdo a las demandas que planteen los niños según su desarrollo cognitivo. Es importante destacar también, que en ambos casos la cantidad de personas a cargo debe tener relación con la cantidad de niños que asisten. Muchas veces, sobre todo las mamás, sienten cierto temor de dejar a sus hijos en estos lugares. Hablamos con la licenciada Laura Sali acerca de los “beneficios” de dejar a los
pequeños en estas instituciones, que nos explico que “en la mayoría de los casos, aquellos niños que asisten a jardines maternales antes de los 4 años suelen presentar disposición
p a r a permanecer en el aula, responden de forma favorable a la rutina de actividades planteadas por el docente, presentan autonomía de trabajo, son niños más sociables y sobre todo se ob-
serva en ellos mayor adaptación a la jornada institucional”. Sin embargo la adaptación y permanencia en el jardín “es relativo, ya que cada niño es diferente”. Hay niños que reciben mucha estimulación por parte de su familia, se relacionan con otros niños de su misma edad y adquieren recursos para desenvolverse adecuadamente en el jardín de educación formal, mientras que otros no, dijo la psicóloga. A raíz de esto se hace hincapié en la estimulación que el chico debe recibir en su casa. “Se recomienda que el niño sea estimulado apropiadamente desde temprana edad. Esto supone que se debe promover su desarrollo a través del contacto físico, visual y verbal desde el amor y la compresión de su mamá, papá y otros cercanos. Es importante que los padres tengan en claro que es mejor que los chicos se desarrollen en el ámbito de su hogar por-
alumno, de esta forma se podrá encontrar la solución apropiada. Estas soluciones deben facilitar la adaptación del niño a la institución y garantizar su desarrollo adecuado.
desagradables o que sean víctimas de malos tratos por parte del personal. La Lic. Sali recomienda a las mamás y papás que se involucren en las actividades del jardín o guardería de sus hijos, que participen de forma activa del proceso de aprendizaje que vive el niño. Es importante que no pierdan de vista que es fundamental el intercambio constante con ellos. Mantener la comunicación constante con otros padres y especialmente con la
maestra atendiendo a sus recomendaciones. Es fundamental que no deleguen a otros sus funciones en cuanto a la educación, transmisión de valores y contención emocional que sus hijos requieran. También es importante que los papás sostengan hábitos saludables que los chicos puedan interiorizar, ya que ellos son el modelo a seguir de sus hijos, deben fomentar una vida saludable en todos los aspectos tanto físico como psíquico.
que aunque estas instituciones intenten suplir las funciones de protección y cuidado, no es lo mismo”. En el desarrollo de las personas la primera infancia es una etapa muy importante es por esto que resulta esencial que las primeras personas con las que se relacione el niño sean quienes puedan brindarles afecto y contención. “En un primer momento son los padres, especialmente, la madre quien comienza con esta tarea, mientras el niño es satisfecho en sus demandas de alimentos, protección y afecto va desarrollando su autoconfianza, aprende a confiar en sí mismo y en los demás, logrando autonomía, iniciativa y compromiso por las responsabilidades. Esto quiere decir que al experimentar la satisfacción, o no, de sus necesidades empieza la formación de su personalidad e identidad”. Así también es importante que en esta etapa se promueva el aprendizaje a través del juego, ya que para el niño el juego ocupa un lugar importante y por medio de él investigan, ensayan, experimentan y elaboran situaciones que favorecen a su desarrollo psicomotriz, del lenguaje y de las emociones.
El rol docente Las maestras tienen el rol de guiar al niño en el proceso enseñanza-aprendizaje. A través de las actividades de recreación deberán reforzar los valores inculcados en el hogar. Es importante, que teniendo en cuenta las capacidades de cada alumno elaboren estrategias para llevar a cabo los objetivos institucionales propuestos. Todas las actividades deben estar orientadas a atender las necesidades afectivas y emocionales que demande cada
Con respecto a la edad indicada para que el niño asista al jardín o la guardería, se recomienda que inicien cuando comiencen a desarrollar el lenguaje porque esto permitirá al niño poder contar a sus padres, en el caso que vivan situaciones
Fuente: María Laura Sali Lic. en Psicología-M.P. N° 283 Integrante del Equipo Técnico del Centro de Desarrollo Infantil “Casa Cuna”. Ministerio de Desarrollo Social.
#4
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 - Suplemento Plan de Vida
SALUD TOTAL
la innovadora técnica se realiza en Catamarca
Microcirugía en tumores de nervio periférico La microcirugía es una técnica quirúrgica, que emplea medios ópticos de magnificación e instrumental de precisión, para aplicarla a diferentes especialidades quirúrgicas.
L
a microcirugía es una técnica quirúrgica que desde 1960 ha impulsado grandes progresos en la cirugía de la mano. El manejo de estructuras nerviosas y vasculares bajo técnicas microquirúrgicas permite reparaciones antes imposibles. Reimplantes, transplantes libres de tejidos, reparaciones va s c u l a re s y nerviosas son ahora posibles gracias a la microcirugía que permite en muchos casos reconstruir o restituir una mano útil, sensible y estética. Esta técnica es aplicada en nuestra ciudad por el Dr. Carlos Fernández, especialista en miembro superior y cirugía de la mano, quien practicó recientemente una importante operación con resultados excelentes, conversamos con este destacado médico para conocer los alcances de esta técnica y otros usos en los que resulta de vital importancia este procedimiento. Los nervios periféricos son la estructura que conecta el aparato locomotor con el cerebro. Poseen unas vías (axones) que conectan los receptores cutáneos (sensibilidad) con el cerebro y éste con los músculos (movili-
dad). Se hallan formados por un “tubo” externo (epineuro) que contiene numerosos fascículos
e n s u interior, por donde circulan los axones. Es decir que “son estructuras que llevan información de tipo motora y traen a nuestro cerebro, información de tipo sensitiva. Están compuestos por fascículos y por envolturas y pueden desarrollar tumores”, expresó el Dr. Fernández. Este es el caso de la operación que realizó, junto a su equipo, ante el tumor de una paciente, dentro del nervio, que estaba alterando la movilidad y sensibilidad de la persona. #Esta cirugía por tumor de nervio
periférico, es un hecho importante y aislado, porque no es algo frecuente, por lo menos en nuestro medio, por la resolución quirúrgica que tuvo, que permitió extirpar el tumor y devolverle a la persona las funciones de su miembro superior”. “A través de los pasos per tinentes llegamos al diagnóstico clínico y luego decidimos el tratamiento q u i r ú r g i c o, ahí es donde se produce la disyuntiva de cómo resolverlo, era un tumor de tamaño importante, que estaba comprimiendo tanto las estructuras nerviosas, con marcados síntomas de dolor en la zona afectada por irritación de las fibras nerviosas y además alteración tanto de la motricidad como de la sensibilidad, impotencia funcional, parestesias; la paciente no podía utilizar el brazo en su vida diaria”. “Al detectar estos síntomas, hicimos los estudios pertinentes radiografías, ecografías, tomografías y resonancia magnética. Teníamos una idea de lo que estábamos viendo y decidimos presentar el caso en las jornadas de cirugía de la mano; allí con la opinión de expertos en
Ventajas de la microquirúrgica 1. Posibilita resecciones quirúrgicas más radicales y en casos más avanzados. 2. Brinda mejoría funcional (intenta devolver la función del tejido faltante) en los pacientes. 3. Restituye la forma del defecto al estado previo, con resultados satisfactorios en manos entrenadas.
4. Minimiza las complicaciones post-operatorias ya que el aporte de tejido altamente vascularizado reduce el riesgo de infección y de dehiscencia de herida quirúrgica. 5. Capacidad para seleccionar el tejido donante más adecuado para restaurar la forma y la función. 6. Posibilita una reinserción socio-laboral más precoz en los pacientes.
la materia, resolvimos operar el tumor acá en Catamarca”. Debido a su compleja sistematización las lesiones de los nervios periféricos son muy diversas, así como las consecuencias de ellas: parálisis motoras y parálisis sensitivas. Con la técnica microquirúrgica, la operación fue un éxito. El Dr. Fernández resalta que “ésta es la técnica que se debería usar para todo lo que es nervio periférico. Lo que se hizo fue extirpar el tumor, dejamos el resto del nervio y tratamos de comprometer lo menos posible los fascículos nerviosos”. Cabe destacar que el Dr. Carlos Fernández además, forma parte de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior (AACM), una asociación científica que promueve el desarrollo y la especialización de la Cirugía de la Mano y el Miembro Superior a través de actividades nacionales e internacionales, por lo que cuenta con una vasta experiencia. Los tumores de nervio periférico pueden darse en cualquier nervio de nuestro organismo, el tumor más común es el “neuroma”, cuando un nervio se corta, por ejemplo, y no es reparado, entonces la punta del nervio genera una tumoración dolorosa. Estas son lesiones traumáticas del nervio”. “Hay que tener en cuenta que cualquier estructura anatómica puede generar un tumor, cualquiera, - dijo el especialista
- esto se genera partir de una célula que empieza a degenerar y puede pertenecer a cualquier tejido de nuestro organismo, por eso, como recomendación ante cualquier bulto que el paciente observe, debe consultar, debe acudir a la consulta especializada de un profesional médico y consultar”. El diagnostico es importante y se debe considerar la historia clínica del paciente el examen físico y la evaluación imagenológica, la historia y el examen físico son fundamentales ya que muchas veces la presentación clínica es una masa de partes blandas. “La anamnesis, o sea lo que uno le consulta al paciente, le pregunta para conocer los síntomas que tiene el paciente son muy importantes. Ante la presencia de síntomas (lo que el paciente manifiesta) y signos lo que como médicos rescatamos, le damos traducción al síntoma, el paciente por ejemplo puede expresar que tiene la mano amortiguada, para el profesional es una parestesia y lo ubicamos en un cuadro de diagnostico, que nos permitirá manejar de manera acertada el tratamiento”. En la actualidad, los desarrollos técnicos y los conocimientos resultantes de décadas de investigación clínica aportan muchos beneficios para el tratamiento de estas lesiones. Sin embargo, es fundamental que tanto el diagnóstico como la terapéutica sean efectuados en forma correcta y en el momento adecuado.
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 Suplemento Plan de Vida -
SALUD TOTAL
#3
Alcances y aplicaciones que salvan vidas #1
La técnica microquirúrgica no solamente sirve para resolver este tipo de tumores, si no también cuando una persona se corta un nervio, un tend ó n o pequeñ o s vasos, arterias o venas, todo esto se puede solucionar a través de esta técnica, como en el caso también de los reimplantes. Las técnicas microquirúrgicas permiten la solución a problemas quirúrgicos que con las técnicas habituales no pueden solucionarse, pues precisan la reparación de pequeñas estructuras como arterias y venas de pequeño calibre, hasta 0,5 mm. de diámetro. Permite la reparación de nervios en todas sus lesiones como sección, compresión, etc. “Esta técnica permite magnificar el campo operatorio de tal manera que las estructuras que uno a simple vista no puede discernir, con este magnificación el profesional puede ver multiplicado en tamaño la imagen.
#5
Como mencionamos, se utilizan hilos, más finos que un cabello. Además el instrumental es muy específico, pequeño y con mucha precisión porque hay que tomar estructuras muy pequeñas, como ser las envolturas de los nervios, que es necesario discernir para no ir más profundo. Todo esto se hace manualmente”, explico Fernández. El Dr. Fernández realiza habitualmente cirugías reconstructivas que permiten recuperar miembros que antes estaban destinados a ser emputados. Tal es el caso de un paciente joven, que sufrió una lesión en su dedo pulgar, para amputar; y mediante esta técnica se le realizo un “colgajo” con tejido vivo, vascularizado, se levantó con una arteria, una vena y un nervio que fueron extendidos hacia el dedo de la lesión y además se utilizo hueso del radio para r e -
hueso del p u l g a r, detalló el Dr. y agregó: “el pulgar es el dedo m á s importante de la mano, sin pulgar no se puede hacer nada, desde tomar una lapicera, hasta realizar cualquier otra maniobra, es la herramienta de las herramientas y con esta técnica le devolvimos todo el pulgar”.
construir el
#4
#2 Dr. Carlos Alberto Fernández – MP N° 1635 – ME N°: 667 – Especialista en Ortopedia y Traumatología, en Miembro Superior y Cirugía de la Mano Microcirugía – Entrar NOA - Centro de Traumatología y Artroscopía – Prado 105.
Imágenes de Microcirugía Reconstructiva de Pulgar.
#6
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 - Suplemento Plan de Vida
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Una enfermedad de invierno que afecta sobre todo niños menores de 3 años
Bronquiolitis: síntomas y cuidados
Niños pequeños y delicados son un blanco fácil para algunos virus que encuentran en ellos un “lugar”. La bronquiolitis es una de estas enfermedades comunes del frio, sobre todo en la temporada de invierno.
E
n esta época del año en las salas de espera de los hospitales aumenta la cantidad de pacientes que llegan con algún tipo de enfermedades respiratorias, algunas leves, otras más graves. Por eso, consultamos a la Dra. María Bochatey quien nos decía que “los niños son la población más vulnerable para este tipo de afecciones”. La bronquiolitis es una enfermedad “bastante común pero que, en algunos casos, puede ser grave”. Es un proceso inflamatorio de los bronquiolos del pulmón, de la última parte de los bronquios, que se presenta normalmente en lactantes, es decir en bebes sobre todo menores de 6 meses y niños de hasta 2 o 3 años. Muchas veces es la causa de internación en pequeños menores de un año, especialmente en invierno.
Es imposible prever como esa primera dolencia va a evolucionar, en la mayoría de los casos desaparece con un primer tratamiento, en otros, el virus sincicial complica el cuadro produciendo la Bronquiolitis, explico la Dra. Bochatey. Al ser una infección viral no hay tratamientos a base de antibió-
“Esta enfermedad es causada, principalmente, por el virus sincicial respiratorio (VSR), este es el mismo que en el adulto produce el resfrió. Más de la mitad de Los bebes están expuestos a este virus en su primer año de vida”. Generalmente la bronquiolitis es antecedida por otro cuadro viral como una angina o un resfrío y el mismo virus es el que luego compromete el pulmón.
ticos. Se realizan tratamientos sintomáticos, donde se utilizan broncodilatadores, esto se debe a que el cuadro clínico es la obstrucción bronqueolar. En algunos casos cuando el niño presenta hipoxemia (bajo oxigeno en sangre) se usa el oxigeno, que es cuando se requiere internación y antitérmicos. “Habitualmente la enfermedad puede ser manejada desde sus
casas, siempre y cuando el paciente no presente factores de riesgos como bajo peso, prematuridad, desnutrición, entre otros, donde el niño si necesita de cuidados constantes supervisados por profesionales”. La bronquiolitis puede ser leve, moderada o grave, esto depende de “la virulencia del virus y del huésped”, es decir de la evolución y la respuesta del chico a ese virus. Es una enfermedad, como todas las respiratorias, que se contagia de una persona a otra a través de las gotitas de saliva generadas por la tos, es decir, por los estornudos de una persona que está infectada con el virus. Una forma de evitar la propagación del virus en niños sanos es a través de la higiene, fundamentalmente el lavado de manos o el uso de alcohol en gel en el caso de tocar o alzar a un bebe; evitar el contacto con personas resfriadas; el hacinamiento; ventilar los ambientes aprovechando los días de sol; no fumar en lugares cerrados ni cerca de los pequeños. Una recomendación importante para las mamás es no dejar de darles la leche materna a sus hijos, esto les da más defensas para sobrellevar las temperaturas bajas sin enfermarse.
Los síntomas que presentan por lo general, aunque los mismos pueden variar de acuerdo a las edades del paciente, son: • Dificultad para respirar, el bebe se agita. • Se puede escuchar un silbido en el pecho cuando el bebe respira. • Falta de alimentación esto se debe a que la agitación es tanta que el chico no puede comer. • Obstrucción nasal. • Tos. • Puede o no presentar fiebre, esto no indica la gravedad del cuadro. Fuente: Dra María Bochatey Pediatra – MP N°: 2031 – ME N°: 993 Hospital de Niños Eva Perón - Unidad Pediátrica Ambulatoria (UPA).
“En aquellos casos donde los pacientes tienen muy comprometido el pulmón se producen cambios en la coloración alrededor de la boca, esto se llama cianosis”. En estas situaciones a los bebes les cuesta respirar, por ende no descansan y no duermen. En esta época del año hay que tener mayor cuidado con los más pequeños, la pediatra recomienda observar a los niños en el caso que estén resfriados, si tienen dificultad para alimen-
tarse, si tienen tos, si se ahogan cuando tose, si no respiran bien, se agitan, si se les hunden las costillas, no pueden dormir, si presentan temperatura alta deben que consultar lo más rápido posible al médico. Cuando el paciente no se trata a tiempo la obstrucción se vuelve cada vez mayor, se comienza a cerrar más el bronquíolo provocando mayores complicaciones para respirar en el paciente, lo que puede provocar hasta la muerte.
M
M
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 Suplemento Plan de Vida -
MUJER MARAVILLA
#7
Ley de Parto Humanizado para mirarlo desde el punto de vista de la salud y no del de la enfermedad.
La magia de dar a luz en armonía con las necesidades y deseos de la familia Siendo el parto uno de los momentos más importantes en la vida de las mujeres es necesario que se respeten los derechos que toda embarazada tiene antes, durante y luego del alumbramiento.
El parto humanizado garantiza: • Reconocer en padres e hijos a los verdaderos protagonistas. • La mujer tiene derecho a ser informada acerca de los procedimientos médicos que pudieran tener lugar para que puede elegir libremente cual optar siempre y cuando existieran diferentes alternativas.
H
asta comienzos del siglo XX las madres daban a luz a sus pequeños en sus hogares. El procedimiento era realizado por las llamadas “matronas” quienes eran mujeres con algunos saberes de cómo ayudar en el trabajo de parto. Eran prácticas poco higiénicas, sin supervisión de un profesional. Cuando madre o hijo se descompensaban o el parto se complicaba estas parteras no tenían mucho que hacer. Sin las instrucciones de un médico o enfermera que determinara como seguir en estas situaciones algunas veces no había un final feliz. En la década del 40 y 50 con los avances en cuanto a la salud pública se crearon centros de salud gratuitos donde las mujeres eran asistidas durante el embarazo y el parto era realizado por equipos de profesionales médicos, lo que ayudo a disminuir la tasa de mortalidad materno neonatal. En este marco se comenzó a tratar el embarazo como una enfermedad. En 2003 la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 1.040 de “Acompañamiento materno”, que indica que “toda mujer tiene derecho, en el transcurso del trabajo de parto a estar acompañada por la persona que ella designe” y que “se deberá implementar las medidas nece-
• El parto natural, respetando los procesos biológicos y psicológicos de la madre, evitando prácticas invasivas o el suministro de medicamentos que no sean justificados por el estado de salud de la parturienta o el bebe.
sarias para capacitar al personal, adecuar los recursos físicos y la estructura organizativa a esta modalidad”. Por su parte, en 2004 el Congreso Nacional sancionó la Ley 25.929 de “Parto Humanizado”, estableciendo que la madre “debe ser informada sobre las distintas intervenciones que pueden realizarse durante el parto y optar libremente cuando existan diferentes alternativas”, debe existir consideración de sus pautas culturales, evitar prácticas invasivas y el suministro de medicación que no esté justificada por el estado de salud de la parturienta o del bebe por nacer”, son algunas de las consideraciones. A través de esta Ley se intenta hacer caso a las recomendaciones manifestadas por la OMS dándole un papel protagónico a la madre y al bebe, antes durante y luego del alumbramiento, favoreciendo el mundo emocional y afectivo de los miembros de la familia. También se busca bajar la tasa de cesáreas innecesarias que se realizan en el país, sobre todo en los centros privados de salud. Según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, en el sector privado el 50% de los bebés nacen por cesárea, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda que esa tasa no supere el 17 por ciento.
• Ser tratada con respeto, de forma individual y personalizada garantizando así la intimidad de la familia durante el parto y post parto. • No ser discriminados madres e hijo sin importar la religión, la raza, nacionalidad, condición social o cualquier circunstancia personal.
A partir de la Ley, todas las mujeres pueden y deben tener una atención más “personalizada” a la hora de dar a luz, con técnicas para que tengan un “parto
• Recibir información acerca de la evolución del parto, estado de salud del recién nacido y a participar de las diferentes actuaciones de los profesionales. • A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética. • A elegir una persona de confianza para que la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto. • Tener a su bebe con ella durante el periodo que la madre permanezca en la institución, siempre que el niño no requiera cuidados especiales. • A recibir información y asesoramiento acerca de los beneficios de la lactancia materna y de los cuidados, tanto del recién nacido como de ella. • Ser informada sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco, drogas y alcohol.
respetuoso”. Es fundamental recuperar el espacio de asistencia que da libertad de decisión, intimidad y protagonismo a la embarazada.
Fuente: Dr. Jorge Marcelo García Médico Ginecólogo - MP N°: 1388 – ME N°: 774 Hospital de Villa Dolores.
#8
Miércoles 30 de julio de 2014 | Número 17 - Suplemento Plan de Vida
VIDA SANA
es una disciplina deportiva en constante crecimiento que día a día gana popularidad
Artes Marciales Mixtas por “Héroes”
Se hizo conocida como “vale todo” pero en realidad el nombre oficial es artes marciales mixtas. Y si, hay reglas claras, con golpes que no están permitidos durante el combate. Se trata de un deporte con los mismos riesgos de cualquier deporte de contacto.
L
a disciplina en constante crecimiento, llama la atención por sus características de “vale todo” y porque cada vez más deportistas la practican, desmitificando el hecho de que se trata de algo peligroso. En el mundo de las artes marciales mixtas hay riesgos, pero si se practica en las condiciones correctas y bajo la supervisión de un instructor, no pone en peligro la integridad física de la persona. Las artes marciales mixtas (conocidas frecuentemente por sus siglas en inglés, MMA o Mixed Martial Arts) son una modalidad de combate, originaria de Brasil, donde los luchadores pueden usar cualquier arte marcial o deporte de pleno contacto, ya que las reglas permiten casi cualquier técnica, así como el combate en el suelo. Horacio Breppe, instructor, luchador y organizador de uno de los eventos más convocantes del país “Héroes” nos informo a cerca de los orígenes de esta disciplina. Basado en el deporte de “full contact”, en 1993 en Brasil, se creó un campeonato “para demostrar cuál de las artes marciales era la más efectiva en situaciones de combate sin armas;
porque siempre existió el misticismo de que el karateca le gana al boxeador, el boxeador al judoca, este al que práctica kung fu, etc.; así surgió el “vale todo”, que recibió
e s e nombre en un principio, después se profesionalizo, en una mezcla de estilos y habilidades de pelea y hoy se llama artes marciales mixtas, con reglas”. “En estas reglas está permitido lo que permiten las demás artes marciales, invalidando golpear las partes íntimas, la parte de atrás de la cabeza, meter los dedos en los ojos, golpear en la columna, por ejemplo, ya que estos golpes son antideportivos y están prohibidos”. “Los americanos tomaron esto y al jiu-jitsu brasileño - que es
una técnica de combate y una forma de defensa personal, que se centra en técnicas que originaron del judo- le agregaron la defensa para ir al piso con golpes, puño y patadas, así empezó a fusionarse todo, así para ser un artista marcial completo tenes que saber ir al piso, o evitarlo, tenes que saber golpear, patear, finalizar, derribar, todo esto es lo que hoy se hace en artes marciales mixtas”, explico Breppe. Muy al contrario de lo que se imagina, las artes marciales mixtas son un deporte de cuidado, como todo deporte de contacto, pero no es peligroso. Es un deporte muy intenso y lleva mucho tiempo lograr la precisión física necesaria. En Catamarca, también es practicado por mujeres, que buscan no solo preparación física, sino aprender conductas defensivas y como protegerse. “Además, de ser uno de los deportes con mayor crecimiento a nivel mundial, “es un deporte que te da muchísimos valores, es un deporte con códigos, de caballeros”. Los espectáculos de artes marciales mixtas son un show, por eso cada vez más gente va a ver las peleas, no hay violencia, todo lo contrario, quienes lo practican manifiestan esa seguridad te la da este deporte” afirmo el entrenador.
Héroes una experiencia de alto nivel competitivo Ante la falta de espacios para compartir y mostrar esta disciplina, Horacio Breppe, junto a un grupo de colaboradores, creó “Héroes” que mantiene continuidad en los eventos que realiza, proporcionando no solo espacios seguros y profesionales para la práctica del deporte, sino también para mostrar verdaderos espectáculos de organización que cada vez convocan más público y nuevos seguidores. Héroes ya realizó cinco ediciones con atletas de todo el país, con
destacadas figuras como Diego “el Toro” Vizovsky, pionero de esta disciplina (primer peleador en representar a la Argentina en eventos internacionales, profesor, fundador del Top Fighting Team) en arbitraje y Paloma Fabrykant (periodista, peleadora, primera comentarista internacional de esta disciplina) en presentación y comentarios. Próximamente se verá una nueva edición de Héroes en octubre, según adelanto Horacio Breppe.
Fuente: Horacio Breppe – Instructor y luchador de MMA – Gimnasio “Gym Fusión” - Patio Palmera (planta alta) - Valle Viejo
Con una carrera admirable y más de diez años de experiencia, Horacio Breppe empezó a practicar esta disciplina “ primero haciendo pesas, trabajo con aparatos y luego tuve la oportunidad de conocer a un luchador, Diego Visotzky, que vino a dar un curso a Catamarca, “él es el Maradona de las artes marciales”; después del curso hacia una parte práctica con 20 chicos, donde vos podías luchar frente a él de la forma que prefieras, y Diego les gano a todos, eso me pareció admirable y ahí empecé a practicar artes marciales mixtas”, dijo. En 3 años, ganó torneos de sumisión, todo lucha, sin pegar, y de ahí ingresó a un circuito de peleas, con asociaciones que hacen eventos, donde hay un ranking. Luego fue invitado a competir en un torneo en Brasil. En 2008, su participación fue destacada, si bien perdió por puntos, fue el primer argentino que finalizo
una pelea. A partir de ahí su carrera continuo profesionalmente hasta tener su propio equipo de lucha. La idea de armar un equipo surgió porque al no haber competidores “si bien desarrollaba una buena condición física, para contrarrestar la parte técnica, tenía que viajar mucho para capacitarme. Hoy, junto a mi equipo puedo luchar con cualquiera de mis alumnos, de igual a igual, porque son tan buenos como yo”. El equipo “Top Fighting” está integrado por Diego Robledo, Ariel Arce, Luis Reynoso, Marcelo Bustos, Norberto Bustos, Juan Pablo Carrara, Tony Gordillo, Javier Gómez y Ramón Arévalo, todos están actualmente luchando y compitiendo. Pero, Horacio aclara, que en el gimnasio, hay muchos otros alumnos que practican este deporte no en forma competitiva.
Preparación física y psicológica La disciplina requiere de una muy buena preparación física, cuanto más preparado estas físicamente menos te golpeas en una pelea de contacto pleno. Es necesario un buen entrenamiento diario y constante, por eso “hacemos trabajo de sparring y crossfit (entrenamiento de ejercicios funcionales, ejecutados a alta intensidad), pesas y lo que se denomina entrena-
miento militar”. Además es clave a la hora de una competencia, analizar qué rival tenes al frente. “Y la preparación psicológica también es importante porque si no estás preparado entras en pánico”. Horacio incentiva a sus alumnos, está presente en cada detalle tanto físico, como psicológico, dándoles aliento y seguridad.