#24
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 Suplemento Plan de Vida - Guía de Salud y Bienestar Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú Escribinos a: plandevidasuple@gmail.com
PLAN de VIDA
SOLES
Ayuda y contiene a niños con cáncer y a sus familias. Pag. #4 y #5
Título 3
Natación
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acCuerpo cupta.y mente saludables.
Pag. #3
Postres Título 3 deliciosos
El juego Esencial en la formación integral del niño.
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acLoscupta. pueden comer diabéticos y celiacos.
Pag. #6 y #7
Plan de Vida - Equipo de Trabajo: Paula Argañaraz Loyola - Clara Barros - Gabriel Von Seggern
Pag. #8
#2
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 - Suplemento Plan de Vida
CALENDARIO
17 DE SEPTIEMBRE
Día del psicopedagogo
Es un día de conmemoración para todas aquellas personas que se dedican a la investigación, tratamiento y curación de los comportamientos del ser humano.
H
oy se celebra el día del psicopedagogo, la fecha resulta propicia para efectuar consideraciones sobre el rol que los profesionales juegan en el acompañamiento del proceso de aprendizaje. Asociados a menudo con las dificultades en el ámbito escolar, con su tarea van más allá y buscan dotar de herramientas para que aprender sea una experiencia formadora que garantice un desarrollo pleno. El 17 de septiembre, la fecha en la que se recuerda el fallecimiento de Jean Piaget, un reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo aporte al estudio del pensamiento y el lenguaje dio origen a la epistemología genética, ha sido instituida para celebrar el “Día del Psicopedagogo” y referir con esta conmemoración a una profesión estrechamente vinculada con el terreno de la educación y asociada a disciplinas de las que se nutre para acompañar el proceso hacia el aprendizaje. En rigor, la efeméride recrea desde 1982 la fundación de la Federación Argentina de Psicopedagogos luego de una reunión convocada por el Colegio Profesional de la materia en la ciudad de San Juan. La configuración de la Psicopedagogía como espacio profesional ha estado estrechamente vinculada a los cambios que han operado en la sociedad. Surge en el siglo XX donde la preocupación por la infancia ha adquirido una importancia relativamente preponderante.
El fin del siglo XX llevó inevitablemente a revisar la importancia de los avances que se produjeron. Como espacio profesional es donde se da la confluencia de un conjunto de profesiones: psicológicas, sociológicas, antropológicas, pedagógicas, y otros campos que cobran gran auge en la actualidad, como las ciencias cognoscitivas y la neuropsicología. La psicopedagogía es una ciencia
que intenta entender y dar explicación del comportamiento humano en diferentes situaciones en las que se encuentra, nutriéndose de muchas otras para estudiar la conducta humana en una situación socioeducativa y de aprendizaje en general. Su objetivo es potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje de niños, adolescentes y adultos. Su quehacer fundamental está relacionado con los aprendizajes, su evolución, vicisitudes, obstáculos y con las intervenciones adecuadas. Su ámbito de trabajo no está circunscrito
solamente a la escuela y a la educación, sino que es una interdisciplina que configura una praxis. Todos los procesos educativos, independientemente del contexto institucional en el que tienen lugar, instituciones escolares, familiares, empresas, centros de educación de adultos, centros de formación y capacitación, asociaciones laborales y comunitarias, centros recreativos y medios de comunicación, son susceptibles de formar parte del campo de actuación de la psicopedagogía. En la segunda mitad del siglo XX, el campo “psi” ingresa al edificio de otras disciplinas y se abre un nuevo espacio para las prácticas que encontraron lugares posibles de articulación con el hacer en pos de la salud. Actualmente las demandas provienen de diferentes ámbitos, y los psicopedagogos están insertos en organizaciones laborales, empresariales, recursos humanos, medicina preventiva, medicina gerontológica, equipos de neuropsicología, asesoramiento institucional educativo, proyectos de tercera edad y recreativos; incluso los ámbitos tradicionales como la escuela y la salud mental plantean diferentes demandas a las tradicionales. En este marco, la psicopedagogía ha ido emergiendo poco a poco y lo sigue haciendo cotidianamente. Las prácticas psicopedagógicas de hoy más que nunca, conllevan todo un desafío en la formación profesional mediante la incorporación de nuevos enfoques teóricos, la actualización permanente y la ética profesional.
SALUDABLEMENTE
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 Suplemento Plan de Vida -
#3
NADAR POTENCIA LA FUERZA, LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD AL MISMO TIEMPO
Natación: brazadas que hacen bien al cuerpo y la mente
La natación es uno de los ejercicios más completos y uno de los más elegidos en la actualidad, debido a que involucra la mayoría de los músculos de nuestro cuerpo, y que además, no tiene un impacto negativo en nuestras articulaciones, ya que la densidad del cuerpo es semejante a la del agua.
C
ualquiera sea el estilo a elegir elijas, crol, mariposa, espalda o pecho (braza), la natación es uno de los deportes que utiliza la mayoría de los grupos musculares y es un exigente ejercicio físico que ayuda a mantener el corazón y los pulmones saludables. Además, tiene todos los beneficios cardiovasculares de correr, a la vez que algunos de los beneficios musculares del ejercicio de pesas y otros de los efectos potenciadores de la resistencia física vinculados a las clases de danza o aerobic. Nadar también ayuda a mantener flexibles las articulaciones, especialmente el cuello, los hombros, y la pelvis. Los grupos musculares que particularmente se utilizan al nadar varían según el movimiento que se escoja, involucrando también, a un mayor número de músculos: abdominales, bíceps y tríceps, glúteos, poplíteos, y cuádriceps. Al nadar incrementas el nivel de actividad física y así aumentas la cantidad de energía que quemas, lo que hace de este deporte un componente ideal para cualquier programa de control de peso.
Con respecto a las personas mayores, aparte de mantener la fuerza física, la natación tiene como beneficios la mejora de la coordinación motora y la reducción del riesgo de sufrir caídas y roturas de caderas. Estos parecen ser algunos de los factores determinantes que hacen que cada vez más catamarqueños practiquen la natación. Uno de los sitios preferidos es “Huaitana Natatorio”, con más de 13 años de experiencia en el rubro, ya paso la barrera de los 20 mil socios. Huaitana cuenta con más de 350 metros cuadros, cubiertos, para realizar el deporte de manera segura y confortable. Este espacio presenta entre sus múltiples características, techo de materiales especiales para el ambiente del natatorio, aislación climática, optimización de la luz natural, excelente caudal de renovación de aire, entre otros. Piso de la pileta está diseñado con productos plásticos para una mejor textura, suave al tacto y antideslizante, minimizando el riesgo de resbalones y caídas, sobre todo en niños y personas mayores.
También ayuda a la salud mental En el agua, el peso de una persona es aproximadamente el 10% de su peso normal, y el margen de movilidad es mucho mayor, sobre todo para las personas que más necesitan ponerse en forma y tienen limitada su movilidad ya que el agua soporta el peso de los miembros. Por esto, nadar resulta generalmente mejor para el cuerpo que los ejercicios de tierra porque la capacidad natural de flotar en el agua ayuda a evitar los inevitables golpes que pueden provocar lesiones. Es una buena elección para los que quieren hacer ejercicio, y pudieran tener problemas con la práctica de ejercicios en tierra. Por ejemplo, nadar puede ser ideal para embarazadas, para aquellos que sufren artritis, o para los que padecen problemas de espalda y de peso. Por otro lado, las personas con afecciones pulmonares como el asma, al ser el ambiente de una piscina normalmente muy húmedo, respiran más fácilmente. Hay que añadir a todo esto, los beneficios para la salud mental que produce. Nadar relaja de las tensiones diarias, disminuye el aumento de tono muscular producido por el estrés, genera estados de ánimo positivos y ayuda a dejar momentáneamente “en blanco” la mente y asilarnos de los problemas. Las personas se relajan y disfrutan un momento agradable en el agua sin preocupaciones (por un rato), logrando distenderse y distender también los músculos del cuerpo. Flotar es lo único importante y en cada brazada los nadadores experimentan una sensación de placer inigualable, capaz de proporcionarnos un mayor control de la ansiedad. Esto se debe a la liberación de endorfinas conocidas por otorgar un efecto de felicidad. También la natación puede concedernos una sensación de relajo de la misma forma que el yoga, gracias al constante estiramiento y relajación, como dijimos anteriormente, de los músculos, combinado con una respiración profunda. Muchos son los beneficios que aporta la natación a la salud, solo hay que elegir el espacio y los profesionales, adecuados a nuestros gustos y necesidades. Fuente: Mauro Negro - Huaitana Natatorio Tel: 0383 - 4438802 / 154341888 - Junín 348. Colaboración: Gabriel Argañaraz Codesal - Instructor Nacional de Natación.
#4
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 - Suplemento Plan de Vida
SALUD TOTAL
UNA DONACIÓN MÍNIMA PUEDE AYUDAR A NIÑOS CON CÁNCER A MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA
Soles de Catamarca: una década de amor y solidaridad Es una asociación solidaria que le brinda asistencia social, apoyo, contención, pero por sobre todo mucho amor, a niños con cáncer de nuestra provincia.
E
l cáncer infantil es una enfermedad que aqueja a muchos pequeños de nuestra provincia. La mayoría de los pacientes realizan su tratamiento en el Hospital de Niños “Eva Perón”, aunque algunos son derivados a otras provincias. Las realidades de estos niños y las de sus familias son muy diferentes. Gran parte de ellos son del interior, de escasos recursos y por lo general no cuentan con familiares que los puedan alojar en la capital. Todos estos factores, son impedimentos reales, que hacen más difícil para los padres quedarse en la ciudad para que su hijo sea tratado, lo que pone en riesgo la vida del niño. Sin embargo, hay personas que se juntan para revertir esta situación brindando asistencia a este tipo de familias, no solo con el fin de que el niño reciba los cuidados necesarios para curarse, sino también para que cada miembro de la familia tenga una mejor calidad de vida.
Soles es una asociación, sin fines de lucro, que ayuda a estos pacientes oncológicos y a sus familias. Desde su lugar brindan todo tipo apoyo a quienes están transitando este difícil momento. Desde su puesta en marcha esta entidad, trabaja intentando paliar el sufrimiento de estos niños y de quien e s c o n forman su entorno. La ayuda y los servicios que brindan se realizan en forma gratuita. Su misión -como nos comentan quienes conforman este grupo- es que el niño pueda realizar su tratamiento. Teniendo en cuenta este objetivo fundamental, se puede decir que la casa de Soles está dis-
ponible para brindarles alojamiento durante su estadía en la capital, darles contención a los
grupo que asista a pacientes de acá.
muchos.
pequeños que fueron diagnosticados con alguna enfermedad oncológica, pero también a quienes están acompañándo-
Como nació Soles Soles es una asociación dedicada a la asistencia de niños catamarqueños con patologías oncológicas. La misma fue pensada hace ya 10 años. Nació de la inquietud de tres estudiantes universitarios que radicados en la vecina provincia de Córdoba fueron invitados a colaborar con un voluntariado de un hospital de dicha provincia, donde los pacientes tenían grandes necesidades. Ante esta situación pensaron que en su querida Catamarca podrían presentarse carencias similares y les comentaron a sus madres la idea de formar un
Fueron estas tres madres las que comenzaron con este sueño, que este año cumple su década de solidaridad y de apoyo a los que más necesitan. Soles está conformada por voluntarias que se encargan de todas las tareas que demanda la asociación, tanto las administrativas como las de acompañamiento y contención de los pacientes. Las mismas ponen todas sus fuerzas y sobre todo su amor para llevar adelante esta tarea tan importante y necesaria para
Las voluntarias son, generalmente, mujeres que actualmente tienen a sus hijos bajo tratamiento oncológico. Sin embargo también podemos encontrar pacientes curados y los padres de estos. A veces se acercan personas desinteresadas que lo único que desean es dar su amor a quienes están viviendo una situación difícil, este es el caso, por ejemplo, de dos estudiantes de abogacía que ahora se llegan a la casa para acompañar a las madres con música, mates, charlas y mucho amor.
los, para que se sientan como en su casa. Soles es un verdadero voluntariado al que este grupo le dedica todo el tiempo posible tratando de solucionar todas las problemáticas que se presentan, tanto dentro como fuera d e l hospital. Y a sean neces i d a des de transporte, viáticos o turnos de atención especializada, que muchos chicos requieren. Los recursos monetarios con los que se solventa la asociación se obtienen a través de una cuota aportada por los socios, pero
también los miembros realizan actividades benéficas para recaudar fondos. Otra forma de ayuda es la que otorgan políticos, empresas y personas anónimas que se acercan a realizar su aporte solidario, desinteresadamente. Todos estos recursos sirven para solventar los gastos de alimentos, limpieza y mantenimiento de la casa de Soles. Pero también muchas veces se usan para colaborar con los gastos de los padres que necesitan comprar algún remedio, que tienen que usar medios de transporte para movilizarse, o para necesidades del resto de la familia. Es importante destacar que se les provee de un bolsón mensual de alimentos para todas las familias que pertenecen a Soles. “Cuando se trata de pacientes que requieren la derivación a otras provincias, también se los ayuda económicamente para que puedan pagar todos los gastos que pudieran surgir en el viaje”, explican las voluntarias.
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 Suplemento Plan de Vida -
SALUD TOTAL
#5
Cómo llegar Los chicos llegan a través de una de las voluntarias, quien “hace hospital”, esto quiere decir que se encarga de visitar el Hospital de Niños, día tras día, en busca de más soles para sumar. Cada vez que se entera que hay un nuevo paciente, ella l o visita para conocer cuál es su situación, de esta forma se evalúan las carencias y las necesidades de cada caso para ayudarlos y solucionarles algunos problemas. Quienes asisten a la asociación abarcan una franja etaria que va de los 0 a los 19 años. También hay casos
de pacientes que ingresaron pequeños pero que ahora son mayores de edad y que siguen siendo asistidos porque es muy grande el compromiso, tanto de las madres como de las voluntarias, “siempre hay lugar para todos los solcitos”, como les llaman en la casa. Otra forma de conocer la asociación es por el “boca a boca”, mediante el comentario de quienes ya forman parte de la familia de Soles, que cuando asisten a los controles cuentan su experiencia e invitan a quienes recién llegan al hospital. Las reuniones diarias son muy placenteras para todos, pero especialmente para aquellos nuevos integrantes, que arriban llenos de preocupaciones y son las mamás, con más tiempo de permanencia, quienes los ayudan a integrarse, a tranquilizarse y a expresar cuáles son sus inquietudes en ese momento. Entre las voluntarias, las madres y los chicos hay millones de anécdotas, de experiencias,
de momentos felices que vivieron juntos, de situaciones graciosas que compartieron. E s conmovedor ver la dedicación que se pone en esta asociación para ayudar a todo aquel solcito que se acerq u e buscando una m a n o amiga para continuar luchando, en tan difícil momento.
den hacer talleres de reposte r í a , m a nualidades, c o s t u ra , cestería, entre otros, como un método de distenderse y también aprender algo más que puede convertirse para ellas en una salida laboral, para solventar los gastos que deben afrontar con los tratamientos de sus hijos. Además, Soles está construyendo un salón de usos múltiples para contar con más lugar en la casa para hospedar a los pacientes, ya que actualmente una
de estas funciona como oficina y salón de reuniones; por lo que es muy importante el apoyo y la colaboración de toda la comunidad a través de una cuota societaria, donde cada socio decide el monto que puede donar por mes. El aporte mínimo es de $10 mensuales, desde ahí se reciben los aportes que cada persona quiera realizar. Todo es de gran ayuda para que Soles continúe trabajando por el futuro de estos niños enfermos. Para asociarte podes pasar por la casa Soles los miércoles y sábados de 14.30 hasta las 18 horas.
Socios que ayudan Soles realiza actividades constantemente no solo con los niños enfermos sino con el resto de la comunidad. Los niños están estimulados todos los días y se cubren otras necesidades básicas de los chicos como abrigo, ropa, calzado, apoyo escolar, recreación y requerimientos de las familias, sobre todo de más escasos recursos, que, a veces, habitacionalmente no pueden satisfacer necesidades básicas. En estos casos Soles hace de intermediario para conseguir a través de empresas o del Estado, donaciones que las familias necesitan. La casa está abierta todos los días todo el año para cumplir con el objetivo de brindarles un ambiente lleno de cariño y apoyo para que puedan sentirse como en su hogar, mientras están lejos de casa. La institución también funciona como un espacio casi terapéutico para las mamás, donde pue-
Fuente: Asociación Soles Catamarca Barrio 120 viviendas Norte Calle La Aguada - Casas Nº 8 y 9.
#6
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 - Suplemento Plan de Vida
COSA DE CHICOS
EL ROL DE LOS PADRES, LOS EDUCADORES, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO PARA UNA NIÑEZ DE CALIDAD
La importancia del juego para la salud y el pleno desarrollo infantil En el cierre de las “Jornadas Educativas y Recreativas sobre alimentación, buen trato y el juego en la niñez” que incluyó numerosas actividades impulsadas por el vicegobernador Dalmacio Mera para celebrar el Mes del Niño, especialistas de la OMEP y UNADENI disertaron sobre el papel de la actividad lúdica como herramienta esencial para el aprendizaje y la formación integral del niño.
A
llá por el siglo XVI, el filósofo y escritor francés Michel de Montaigne, advertía que para los niños “los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actividades”. La crucial importancia de la actividad lúdica en la primera etapa de la vida, para el desarrollo integral de los niños y como herramienta para su aprendizaje, fue puesta de manifiesto en la conferencia que ofrecieron la Prof. Patricia Trinks y la Lic. Graciela Masso, presidenta y vicepresidenta de la Unión Nacional de Asociaciones de Educadores de Nivel Inicial de la República Argentina (UNADENI), en el Anexo de la Cámara de Senadores, como cierre de las actividades programadas por la vicegobernación de Catamarca para celebrar el mes del niño, por una infancia plena y de calidad. También invitadas por el vicegobernador Dalmacio Mera, con apenas una semana de diferencia, disertaron en el mismo lugar la vicepresidenta regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Lic. Mercedes Mayol Lassalle, y la especialista en juegos para niños de ese organismo, Patricia Goicochea. Si bien en ambos casos las profesionales centraron su exposición en el rol de las maestras de Educación
Preescolar, apostando a lograr una alfabetización cultural de los alumnos de jardín a través del juego, todas coincidieron en que la trascendencia del juego para el desarrollo infantil inicia desde el primer momento de vida de los pequeños, en su más íntimo seno familiar, y afirmaron que es notable la diferencia en el desarrollo de un niño que tuvo esa expe-
riencia en su familia respecto de aquel que se vio privado de la misma. En otras palabras, son los padres, primariamente, los responsables de la estimulación temprana de los hijos a través del juego, ya que lejos de constituir una “pérdida del tiempo”, el aspecto lúdico en la primera etapa de la vida resulta capital para el desarrollo integral de los niños y es una herramienta de aprendizaje. Y lo más importante es que lo que se logra en esa etapa es determinante para toda la vida, así como lo que se frustra es irreversible, tal como lo señalara Borges al afirmar aquello de que “el hombre es la larga sombra que el niño proyectará en el tiempo”.
Se empieza por casa Los padres son los primeros compañeros de juego de sus hijos, con ellos aprenderán a imitar sonidos, a tomar los juguetes que se le ponen en las manos, a tirarlos y deleitarse con el ruido que provocan al caer, más tarde a esconder y encontrar cosas. Luego aprenderán a jugar solos durante cortos periodos de tiempo, cada vez podrán entretenerse más tiempo solos, siempre que tengan objetos con los que jugar; y cuando sepan desplazarse gateando aprenderán a tomar las cosas que los rodean, con las que pueden desarrollar su imaginación. El juego les permitirá ser cada vez más independientes, que es el objetivo final de la educación. En los tiempos que corren, muchos padres no tienen tiempo de jugar c o n s u s hijos, pero aunq u e sólo sea media hora al día, es preciso acompañar al niño con el juego, porque esa tarea es vital para la salud del pequeño y un medio clave para la transición hacia la vida adulta. El juego en los niños es el termómetro que mide su salud, el mejor indicador de su estado, y es tan importante como la co-
mida y el sueño. Si el niño juega, duerme y come suficiente, está sin duda sano. Cuando los niños de cualquier edad están enfermos o deprimidos, dejan de jugar, porque el juego implica una actitud activa y no pasiva, precisa un compromiso físico, emocional e intelectual activo para comprometerse libremente en el juego. Como se ha dicho, el juego caracteriza al niño, es natural en él. Jugando, el niño potencia y desarrolla desde los temas sociales, afectivos, va poco a poco creando su mundo y, posteriormente, cuando tenga más edad, su personali-
dad. En un principio, le ayudará a entender su entorno y creará en él una seguridad. A través de los estímulos de sus padres,
tanto de la madre como el padre, y demás familiares, el niño reconocerá a las personas que le rodean y creará lazos afectivos con las mismas, lo que implica el descubrimiento de un universo que hasta ese momento no existía. Luego, servirá para desarrollar la imaginación, algo muy destacado en el desarrollo cerebral, y también el lenguaje, algo esencial a la hora de querer comunicarse con los demás. Partiendo de balbuceos y continuando con repeticiones de sílabas inconexas, que van formando en un momento dado una palabra reconocible por los adultos como mamá o papá, el niño poco a poco tiene la necesidad de hacerse entender. Después llegará la edad preescolar y aprenderá a jugar con otros niños. En todas sus etapas el juego estimula el desar ro l l o psicomotriz, cognitivo y afectivo-social del niño, además de sus propósitos educativos y de su incidencia en el incremento de sus capacidades creadoras, según señalan los especialistas. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego.
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 Suplemento Plan de Vida -
COSA DE CHICOS Beneficios Amén de su profunda relación con el desarrollo de aptitudes y capacidades intelectuales, el desarrollo de estados emocionales más equilibrados, libres y felices también se da a través del juego, definido como todas aquellas acciones que tienen como fin el entretenimiento, la diversión y la alegría. Cuando juegan, los niños ejercitan su cuerpo, su inteligencia y emociones, y se preparan para la vida social, aprendiendo a dramatizar, simulando ser otras personas, niños, adultos o animales, aprendiendo a compartir, a tolerar frustraciones, y a representar escenarios y situaciones reales o irreales que les permitirán acercarse al mundo de los adultos. Como ejercicio, el juego sirve al niño para desarrollar diferentes capacidades: - Físicas: los niños aprenden a controlar y coordinar sus músculos, las articulaciones, los movimientos, ejercitándose casi sin darse cuenta. Desarrollan su coordinación psicomotriz y
la motricidad gruesa y fina, sus músculos, huesos, pulmones, corazón, etc. Además, el juego provoca un desahogo de energía física, y contribuye a un mejor sueño. - Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc. El juego estimula el desarrollo intelectual de un niño, permitiéndole hacer juicios sobre su conocimiento propio al solucionar problemas, y enseñándole a estar atento a una actividad durante un tiempo. - Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas. El juego resulta un escape aceptable y natural en el niño para expresar emociones que muchas veces con palabras no puede expresar. Fomenta su personalidad e in-
dividualidad, ayudándolo a adquirir confianza y un sentido de independencia. - Sociales: A través del juego el niño se va haciendo consciente de su entorno cultural y de un ambiente que había sido durante sus primeros años ajeno a él. Funciona como un ensayo para experiencias venideras, ya que va entendiendo el funcionamiento de la sociedad y de las acciones de los seres humanos. De esta manera, aprende a cooperar y compartir con otras personas.
Compromiso La Convención sobre los derechos del niño aprobada por las Naciones Unidas en 1989, y sancionada en Argentina como Ley N° 23.849, establece en su artículo 31 que “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes…”. Pero más allá del imperativo legal, existe un imperativo moral que compromete a la sociedad a involucrarse para garantizar que los niños tengan acceso a tiempo de juego, que no es otra cosa que tiempo de desarrollo feliz, de felicidad. Porque como destacó el vicegobernador Mera, quien hace días también inauguró una guardería para hijos de empleados del Senado, con un amplio salón de juegos, “apostar a la infancia es como tener una caja de ahorros para nuestra sociedad, para nuestra provincia, para nuestro país, en donde en 20 o 25 años tenemos que ir a sacar lo que fuimos depositando”, y un niño feliz hoy “es una provincia, una Nación, una sociedad feliz mañana”.
#7
#8
Miércoles 17 de septiembre de 2014 | Número 24 - Suplemento Plan de Vida
VIDA SANA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Postres deliciosos para diabéticos y celiacos Postres para todos los gustos. Ya no hay impedimentos para comer una buena porción de postre. ¡Celiacos y diabéticos, prestar atención!
Lemon pie Ingredientes (para una tartera de 26 cm de diámetro):
Para la masa: • 2 tazas de harina • 1 pizca de sal • ½ taza de azúcar (o equivalente en edulcorante en polvo) • 150 gr de manteca fría • 6 cucharadas de agua fría
C
uando pensamos en personas diabéticas es imposible que los relacionemos con postres o cosas dulces, que no sean frutas. Al igual que si hablamos de celiacos no los asociamos con masas. Sin embargo, la cocinera profesional, María Elena nos enseña una tarea que a muchos les resultara casi imposible: cómo hacer para perder el deseo a los alimentos que no se pueden ingerir y suplantar los alimentos que no se pueden comer. María Elena recuerda que durante su niñez, su mama, a raíz de tener muchos familiares que padecían diabetes, realizaba comidas que podían ser ingeridas por ellos. Así, de niña aprendió esas recetas y hoy nos cuenta los secretos de la buena alimentación tanto para quienes padecen alguna patología específica, como para todos nosotros. Las recetas son las mismas que se encuentran en cualquier libro de cocina, de hecho nos contaba que aprendió a cocinar con los libros de la mítica “Doña Petrona”, sin embargo sus postres son aptos para celiacos y diabéticos. El secreto está en “traducir” las recetas, es decir, cambiar el azúcar por edulcorante o la harina por harina sin TACC. “Los cambios alimentarios pasan por un cambio de consciencia” afirma esta experta cocinera. Algunas personas que fueron diagnosticadas con patologías como la diabetes o con celiaquismo le consultan que pueden hacer
para tener una alimentación sana sin sufrir antojos, ni pasar hambre, ella les recomienda los siguientes tips: • Primeramente el paciente diabético o celiaco necesita “educarse, leer, aprender y hacer cursos para saber de qué se trata su enfermedad. De esta forma podrá hacer un cambio mental, sino siempre va a estar sufriendo”. • “Es importante que piense en lo que va a agregar y no en lo que va a suprimir”. Con la incorporación de verduras o frutas va a permitir que la persona sacie su hambre. Con el solo hecho de agregar un plato de vegetales, por ejemplo, sin darse cuenta va a dejar de comer algunas cosas que pueden hacerle mal. • Un último consejo es “tomar más agua”. “A veces cuando sentimos hambre en realidad es porque tenemos sed, esto se puede comprobar tomando un vaso de agua, en la mayoría de los casos el apetito se va luego de esto”, dice María Elena. En todos los casos de pacientes con estas patologías es importante que ante cualquier cambio alimenticio, por más pequeño que sea, tiene que ser controlado por un profesional especializado ya que cada caso es especial. María Elena nos deja un postre delicioso que puede degustar cualquier persona, incluso diabéticos y celiacos.
Para el relleno: • ¾ taza de azúcar (o el equivalente en edulcorante líquido) • Jugo colado de 3 limones • 2 cucharadas de ralladura de limón • 3 yemas • 3 cucharadas de fécula de maíz (para diabéticos, 4 cucharadas) • ½ taza de agua • 50 gr de manteca
Para la cubierta: • 3 claras • 200 gr de azúcar • Agua como para cubrir el azúcar • Unas gotas de limón • Para diabéticos: 3 claras • edulcorante, cantidad necesaria • gotas de limón
Relleno: colocar en una cacerolita todos los ingredientes, salvo la manteca; remover para integrar bien y llevar al fuego, revolviendo para que no se pegue hasta que hierva, cocinar hasta que espese y retirar del fuego. Agregar la manteca y reservar. Cubierta: hacer un almíbar con el agua y el azúcar, dejarlo hervir hasta que haga algunas burbujitas. Batir las claras a nieve, y agregar el almíbar en forma de hilo fino; seguir batiendo hasta que se enfríe el molde. Agregar el limón. Armado: rellenar la tarta con la
crema de limón, y colocar encima las claras batidas, formando picos con una cuchara. Llevar al horno un minuto para dorar un poquito el merengue. Luego enfriar en la heladera. Tip 1: No amasar mucho la masa para que se mantenga fría; así queda crocante y se disolverá en la boca. Tip 2: El relleno se hace con agua y no con leche; de esta manera, sale más firme y con un sabor a limón bien definido; además es más económico y tiene más duración. Con esta receta sale una capa gruesa.
Preparación Tarta: mezclar la manteca fría con el azúcar con la ayuda de un tenedor. Incorporar de a poco los ingredientes secos, mezclando bien hasta obtener un polvo arenoso. Agregar el agua helada por cucharadas, lo suficiente hasta formar una masa lisa y quebradiza (también se puede hacer en la procesadora). Envolverla en un film y llevar a la heladera por 30 minutos. Luego sacarla, y forrar un molde para tarta; cocinar a fuego moderado (180º C) por 15 minutos, que quede cocida pero no dorada.
Para diabéticos Masa: Hacer la masa igual, sólo reemplazando el azúcar por cantidad equivalente en edulcorante en polvo. Relleno: Reemplazar el azúcar por edulcorante líquido, y agregar una cucharada más de maizena, para que espese bien. Cubierta: Hacer un merengue batiendo las claras a punto nieve; cuando estén bien firmes, agregar batiendo la cantidad de edulcorante que guste, seguir batiendo, incorporar unas gotas de jugo de limón.
Para celíacos Masa: Hacer la masa igual, sólo reemplazando la harina por premezcla sin TACC dulce o para tartas. Verificar que todos los ingredientes sean aptos para celíacos.
Fuente: María Elena Ledesma Dall´Asta Cocinera Profesional Técnica en Dietética y Nutrición Chef Ejecutivo en Naturalia. Embajadora en Argentina para Food Revolution de Jamie Oliver Miembro de Slow Food International Autora de “Recetas de Catamarca por María Elena”, de Editorial Sarquís - 25 de Mayo 785.
Mas recetas en: http://cocinasaludable.info