Plan de vida #10

Page 1

#10

Miércoles 11 de junio de 2014 | Número 10 Suplemento Plan de Vida - Guía de Salud y Bienestar Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú Escribinos a: plandevidasuple@gmail.com

PLAN de VIDA

Infarto

Prevenir es la clave para evitar la obstrucción de las arterias Pag. #4 y #5

Título 3 Paperas

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acLacupta. enfermedad de la glándula parótida.

Pag. #3

Anticonceptivos Conoce cuál es el más adecuado para cada mujer.

Pag. #7

Título 3

Actividad física después de los 60

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acPara mantener la calidad de vida. cupta.

Pag. #8


#2

Miércoles 11 de junio de 2014 | Número 10 - Suplemento Plan de Vida

CALENDARIO

14 de junio

Día Mundial del Donante de Sangre ada 14 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre.

C

en todos los países en el contexto de un enfoque integral de la prevención de la mortalidad materna.

Este día sirve para concientizar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a quienes donan sangre de forma voluntaria y no remunerada, que permite salvar vidas. Este año, en el que se celebra el 11º aniversario del Día Mundial del Donante de Sangre, el lema de la campaña es “Sangre segura para salvar a las parturientas”. Su objetivo es la sensibilización acerca de la importancia del acceso oportuno a sangre y productos sanguíneos seguros

La transfusión de sangre y productos sanguíneos contribuye a salvar millones de vidas cada año. Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con trastornos potencialmente mortales, así como llevar a cabo complejos procedimientos médicos y quirúrgicos. También desempeña un papel esencial en la atención materna y perinatal, ya que permite salvar vidas. Sin embargo, muchos países no disponen de un suministro

adecuado de sangre segura, y los servicios de sangre se enfrentan al reto de conseguir suministros suficientes de sangre, garantizando al mismo tiempo su calidad y seguridad.

nización Mundial de la Salud) es que todos los países ob-

tengan sus suministros de sangre de donantes voluntarios no remunerados. En la actualidad, sólo 62 países consiguen, en un porcentaje cercano al 100%, sus suministros nacionales de sangre a partir de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que 40 países siguen dependiendo de donantes familiares e incluso de donantes remunerados.

Solo se puede asegurar un suministro suficiente de sangre mediante donaciones periódicas efectuadas por donantes voluntarios no remunerados. El objetivo de la OMS (Orga-

¿Por qué es importante donar sangre? Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud. Algunos ejemplos de personas que precisan transfusiones son: • Las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.); • Los niños con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición; • Las personas con traumatismos graves provocados por accidentes; y • Muchos pacientes que se someten a intervenciones quirúr-

gicas, y enfermos de cáncer. También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis; asimismo, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos. Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de

sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise. La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra persona: el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.

Sangre para las parturientas Diariamente mueren unas 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto. La mayoría de esas muertes se registran en los países en desarrollo: más de la mitad en el África subsahariana, y cerca d e u n tercio en A s i a Meridional. El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes

de menos de 15 años. Las hemorragias graves durante el parto y el puerperio son una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad a largo plazo. No obstante, e l acceso a suficient e sangre y productos sanguíneos seguros sigue siendo problemático en muchos países.


Miércoles 11 de junio de 2014 | Número 10 Suplemento Plan de Vida -

COSA DE CHICOS

#3

también se conoce como parotiditis epidémica debido a que afecta la glándula parótida

Paperas: Molestas y dolorosas para los niños La papera es una infección vírica contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas salivales. Algunos consejos y recomendaciones para tener en cuenta en el caso de contraer la enfermedad.

L

a papera o parotiditis es una enfermedad infectocontagiosa producida por el virus de la paramixovirus. Este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos, teniendo predilección por las glándulas salivales, siendo una de ellas la parótida. Esta glándula se inflama y al ser bilateral, es decir que se encuentra a ambos lados de la cara, se pueden sufrir la inflamar ambos lados de la cara. También puede darse el caso que se produzca de un solo lado. Comúnmente se da en niños de entre 5 y 10 años, sin em-

bargo nadie que esté fuera de ese rango de edad está exento de contagiarse. En los adultos es menos común contraer la enfermedad pero puede suceder en personas con bajas defensas expuestas al virus. En estos casos puede acarrear más complicaciones. La forma de contagio es a través de las gotitas de salivas que despide el enfermo al hablar, toser, estornudar o por el contacto de una persona sana con algún objeto infectado. Posterior al desarrollo de la enfermedad se produce inmunidad de por vida, es decir que la papera solo se da una vez. Una excepción a esta “inmunidad” es que la papera se haya dado en “un solo lado”. Se dice que la papera puede ser uni o bilateral, o sea que cuando

no se han inflamado ambas glándulas puede repetirse el cuadro, posteriormente, del otro lado, explica la Dra. Rosa Barros. La duración de la enfermedad, desde el proceso de inflamación hasta que se desinflama el ganglio puede tardar de 5 a 7 días. Después de lo cual los pacientes generalmente se recuperan, incluso si hay otros órganos comprometidos. Hay ciertos síntomas que son propios de esta enfermedad como la fiebre alta de más 39º, dolor de cabeza y pérdida del apetito. Pero el síntoma más conocido y característico es la inflamación de las glándulas parótidas, lo cual produce mucho dolor, este dolor se intensifica al tragar, hablar o masticar.

Tratamientos y recaudos Si hay un enfermo en casa hay que tener ciertos recaudos para prevenir el contagio. Por eso es importante que quienes tengan contacto con el paciente se laven bien las manos con agua y jabón y no compartan elementos que puedan haber sido alcanzados por la saliva. Si bien no existe un tratamiento que sea efectivo para curar la enfermedad, en la mayoría de los casos se basa únicamente en la mejora de los síntomas, hasta que se cumpla la historia natural de la enfermedad. Entre las medidas gener a -

les, es necesario

aislar al enfermo, que no asista a la escuela, guardería, club, etc. para evitar el contagio, reposo durante el periodo febril y proporcionar al paciente medicamentos para disminuir la sintomatología. Solo se recomienda usar paracetamol. También se usan métodos higié nicodietéticos que son las dietas, se recomiendan comidas livianas y blandas, mejor si son papillas, que no requieran mucha masticación. Evitar los alimentos ácidos o

los alimentos que hagan que la boca segregue saliva, como los cítricos. Se reco-

mienda beber abundante cantidad de líquido para mantenerse hidratado.

Fuente: Dra. Rosa Barros - Medica Pediatra MP N°: 919 / ME N°: 857 Hospital de Villa Dolores, Valle Viejo.


#4

Miércoles 11 de junio de 2014 | Número 10 - Suplemento Plan de Vida

SALUD TOTAL

la prevención desde la niñez es la clave para evitar infartos

Infarto: un ataque al corazón que se puede evitar El infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.

E

l infarto es la necrosis o muerte de una parte del músculo cardiaco producida por la obstrucción de una de las arterias coronarias. Estas arterias son las encargadas de aportar sangre al corazón, cuando se obstruye la arteria y no llega la sangre el musculo muere, la porción de musculo afectada por la falta de irrigación de esa arteria se denomina infarto. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no

se regenera. Para que el corazón, este musculo especializado, funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias, es decir que debe estar bien irrigado. De acuerdo a la importancia de la arteria, o rama obstruida será el tamaño del infarto y según esto se determinará las consecuencias que el infarto va a ocasionar, nos explico el Dr. Jorge Félix Chayep, reconocido especialista en cardiología. Si se obstruye la arteria principal o troncal, se produce lo que comúnmente se conoce

como infarto masivo, que generalmente provoca la muerte súbita. En cambio cuando se obstruyen ramas más pequeñas se produce el infarto pero no la muerte, por lo que el especialista tendrá oportunidad de tratar al paciente. “Así el tamaño del infarto dependerá del tamaño de la arteria que se tape, si es una arteria importante, como la arteria troncal quedará todo el musculo infartado y esto, es incompatible con la vida. Si en cambio de se trata de una arteria pequeña o rama, se infartará solamente esta zona”.

El infarto se produce como hemos observado porque se tapan u obstruyen las arterias coronarias, pero ¿porqué se tapan estas arterias?. Existen ciertos hechos o factores que favorecen el origen de un infarto, entre ellos se destacan dos grandes grupos: los modificables y los no modificables, puesto que no podemos influir sobre ellos. Dentro de estos factores no modificables esta la edad superior a los 50 años: cuanto mayor es la persona, mayor el riesgo. También el sexo masculino: el hombre tiene mayor riesgo de sufrir infartos. Hasta una determinada edad de la mujer, cuando esta supera la menopausia, también entra en el grupo de riesgo, a veces más que el hombre. Antes del climaterio la mujer está protegida por los estrógenos que son las hormonas femeninas, una vez cumplido este ciclo, las probabilidades de sufrir un infarto se acrecientan.

Lo importante es la prevención, actuar antes de que se produzca el infarto porque luego el corazón queda minusválido y disminuye su

función. El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable como dejar de fumar, llevar una dieta

equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales, hacer ejercicio y evitar las bebidas alcohólicas.

Y el último factor de este grupo es el factor hereditario, porque se hereda la predisposición a la enfermedad coronaria y se hereda también el trastorno del metabolismo de los lípidos, de las grasas que es un gran factor de riesgo modificable posteriormente. Los principales factores de riesgo modificables, sobre los que

uno puede trabajar son: El tabaquismo: generalmente todas las personas que fuman en algún momento de su vida pueden sufrir un infarto o hasta un cáncer de pulmón. La hipertensión arterial: contribuye a dañar las arterias por dentro, el endotelio de las arterias que es la capa finita que recubre las arterias se daña por la hipertensión y se deteriora, convirtiéndose en terreno fértil para la placa de ateroma, además esto produce hipertrofia del musculo cardiaco, es decir que el corazón se agranda por lo que necesita más sangre para funcionar. Los niveles altos de colesterol: provocan que las arterias se tapen. El colesterol forma las placas de ateroma y estas placas se complican, se rompen, sangran y forman coágulos que producen que se tape la arteria. La diabetes: El 80% de los pacientes con diabetes desarrollará una enfermedad cardiovascular. El sedentarismo y la obesidad: son condicionantes de todos los otros factores al igual que el estrés porque producen descarga de sustancias adrenérgicas que aceleran el ritmo cardiaco favoreciendo que se tapen las arterias y se produzcan los infartos. Lo ideal es combatir la obesidad y el sedentarismo con actividad física.


Miércoles 11 de junio de 2014 | Número 10 Suplemento Plan de Vida -

SALUD TOTAL

#5

Síntomas de un infarto Existen diversos signos y síntomas que nos van a indicar que estamos sufriendo un infarto de miocardio. Es importante conocer qué se siente y cuándo para poder identificar esta situación y acudir con urgencia a un centro médico o solicitar ayuda. La manifestación principal del ataque cardiaco es el dolor torácico, cuyas características es importante que se conozcan para detectarlo rápidamente y actuar de manera precoz, en caso de que se presente. El dolor es muchas veces descripto como una sensación opresiva e intensa que se localiza en el tórax (en

el pecho). Los pacientes a veces lo expresan como una coraza que les aprieta el corazón; otras veces lo describen como una sensación de quemazón, o incluso de muerte inminente. Este dolor no siempre aparece en el tórax; otros lugares donde puede localizarse son: a nivel del estómago (confundiéndose frecuentemente con una indigestión), en los brazos, en la espalda, en la mandíbula o en el cuello. Muchas veces esta sensación se acompaña de debilidad, sudoración, náuseas o vómitos, y ansiedad.

Aspirineta, buena para evitar infartos La aspirina impide la agregación plaquetaria, dificultando que se formen coágulos. 100 ml de aspirina equivalen a una aspirineta, por eso los mé-

dicos indican a sus pacientes ancianos o con riesgo de infarto consumir una aspirineta por día.

“El mejor tratamiento es no llegar al infarto” Si se ha sufrido un infarto, la fase de tratamiento posterior consiste “en la recuperación del corazón y en la prevención de futuros ataques. Cuando se produce el infarto se debe actuar con lo que se denomina “prevención secundaria” para evitar que el episodio se repita, esta etapa debe ser mucho más intensa porque si se pro-

duce un nuevo infarto la situación se agravará, debido a que el corazón está dañado. Por eso la mejor opción, el mejor tratamiento es no llegar al infarto”. El Dr. Chayep sostuvo que “después de los 35/40 años se deben realizar controles periódicos para descartar posibles factores de riesgo de infarto. La mujer cuando entra en la edad

de la menopausia debe realizar controles para descartar hipertensión, colesterol, etc.”. La prevención del infarto tiene que comenzar en la infancia, esta no es una enfermedad de los viejos -dijo- el proceso que va a llevar a un infarto comienza en la niñez porque es en la infancia, donde comienzan a taparse las arterias”.

Dr. Jorge Félix Chayep - Medico Cirujano MP N°: 359 – Especialista en Cardiología MP N°: 19. Premio Universidad Nacional de Córdoba 1972. Miembro Titular Fundador de la Sociedad de Cardiología de Catamarca. Miembro de la Federación Argentina de Cardiología y de la Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro Titular de la International Cardiac Doppler Society.


#6

Miércoles 11 de junio de 2014 | número 10 - Suplemento Plan de Vida

5 PREGUNTAS

El agua

5cinco preguntas

¿?

Ayuda a casi todas las funciones del cuerpo humano. Considerando que nuestros cuerpos son casi 2/3 de agua, entender el rol importante que desempeña en el organismo es entender que se trata de una fuente de salud. 1. ¿Qué función cumple el agua en nuestro cuerpo? el agua posee propiedades físicas y químicas benéficas para el organismo y además es el medio ideal para el transporte de sustancias, es por ello indispensable en los procesos de digestión, absorción, distribución de nutrientes, transporte y desecho de elementos tóxicos. Se dice que el agua es el “solvente universal” en ella son transformados la mayoría de los nutrientes y sustancias necesarias para el buen funcionamiento celular. es desintoxicante, los residuos generados durante el metabolismo de las proteínas, se disuelven en la sangre y son removidos antes de que se acumulen en concentraciones tóxicas. el trabajo de los riñones consiste en filtrar esos residuos de la sangre y excretarlos, mezclados con el agua formando la orina. es amortiguadora, básicamente de las articulaciones, ya que de hecho protege de traumatismos. Los huesos son 22% agua. Los músculos son 75% agua. Lubricante, del aparato digestivo y de todos los tejidos que son protegidos por mucosas, evitando fricción entre ellos. Termo reguladora: regula la temperatura corporal mediante la transpiración, que se traduce en el refrigerante del cuerpo. La

piel es el principal órgano mediante el cual se elimina el exceso de calor corporal. Además el agua es fundamental para mantener la piel saludable. Provoca intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares, sa-

tros de agua por día puede llegar a producir un incremento del gasto calórico de alrededor de 30 a 60 calorías. es diurética: al beber agua en cantidades, los riñones funcionan mejor, evitando retención de líquidos. es laxante: Al formar parte de la materia fecal y aumentar su volumen, los movimientos intestinales se ven estimulados previniendo enfermedades como el estreñimiento, los divertículos y las hemorroides. 2. ¿Para qué más le sirve el agua al organismo?

cando el aire pobre en el oxígeno resultante de las combustiones energéticas, junto con el vapor de agua. Produce saciedad: esto es especialmente importante para aquellas personas que se encuentran bajo un plan de adelgazamiento. esta función se debe a que el líquido defiende las paredes gástricas además de combinarse con la fibra y brindar volumen retrasando el vaciado del estómago y contribuyendo a comer menos. es activadora del metabolismo: beber líquido en abundancia favorece el aumento del gasto metabólico, es decir beber 2 li-

el cerebro es 75% agua. una deshidratación moderada puede causar dolor de cabeza y mareo. Se necesita agua para exhalar. La sangre es 92% agua. el agua humedece el oxígeno para respirar. el agua ayuda a convertir los alimentos en energía. 3. ¿Cuánta agua debemos tomar? La famosa regla de los 8 vasos diarios es buena, pero no es general y en muchos casos no es la medida adecuada. Lo cierto es que la cantidad de agua que se debe ingerir al día varía respecto a las circunstancias de cada individuo. Se estima que en promedio, los hombres deben tomar cerca de 3 litros y las mujeres 2.2 litros de agua al día. Aunque estas cantidades tampoco son determinantes. Si se hace ejercicio, se vive en zona muy cálida,

si se está en algún determinado tratamiento médico, si se ingiere mucha soda, café o alcohol, el organismo necesitará compensar con una mayor cantidad de agua. Aspectos para tener en cuenta a la hora de calcular la cantidad de agua que debes tomar: Ejercicio. Si te ejercitas diariamente debes hidratarte antes, durante y después de la actividad física. esto suma aproximadamente 3 vasos de agua adicional. Clima. Si vives en un clima húmedo y caliente, sudas y pierdes más líquidos que alguien que vive en un clima templado y seco. en el invierno, los lugares con calefacción hacen que el cuerpo también pierda su humedad, por lo cual debes tomar más líquidos. Altitud: si vives en una ciudad a más de 2,500 metros (8,500 pies) de altura, necesitas tomar más líquido porque orinarás más. La respiración tiende a ser más rápida y por lo tanto, pierdes más líquidos. Enfermedades. Si tienes diarrea, vómito y fiebre debes mantenerte hidratado. requieres más líquidos porque los estás perdiendo. Embarazo y lactancia. Se reco-

miend a q u e las mujeres embarazadas tomen un promedio de 10 vasos de agua (o líquidos como jugos de frutas y verduras)

al día. Las que están en etapa de la lactancia, deben beber 13 vasos de líquidos al día. 4. ¿En qué momento del día es mejor tomar agua? Tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano. Se recomienda tomar agua al levantarse, durante el transcurso del día y cada vez que se tenga sed, esto permitirá que todo el cuerpo funcione armónicamente, luciendo sano y brillante. 2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos. 1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión. 1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea. 1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón. 5. ¿Donde más encuentro agua? La bebida base para hidratarnos es el agua pero, muchas veces, por un tema de gustos y hábitos no formados desde pequeños, las personas se rehúsan a beberla. Si el beber agua no te “motiva”, hay otros alimentos ricos en agua, p o r ejemplo las sopas, las frutas en general, aunque las más ricas en agua son las del verano: sandía, melón, albaricoque, cítricos, etc.


M

M

Miércoles 11 de junio de 2014 | Número 10 Suplemento Plan de Vida -

MUJER MARAVILLA

#7

Es importante conocerlos para saber cuál es el más adecuado para cada una

Anticonceptivos: prevención y protección para mujeres Existen diferentes presentaciones pero todos tienen la misma eficacia y la misma función: cuidarnos.

L

a sexualidad es un proceso de construcción que integra elementos biológicos, psíquicos, sociales y culturales que cada persona incorpora para elaborar un conjunto de pautas, creencias o valores en base a lo que vive su propia sexualidad.

En este proceso existen dos aspectos importantes: la información y factores externos que inciden en la forma que cada uno

determina el rol que le va a dar a la sexualidad, la forma de cuidarse, de amar, de gozar. En la actualidad existen muchas formas de “cuidarnos”. Los métodos anticonceptivos (MAC) femeninos tienen la función de “proteger” y “prevenir”. Cada mujer tiene la posibilidad de elegir el método más acorde de acuerdo a su “situación”. Esto no significa que unos sean más seguros que otros, que prevengan más o menos. To-

dos tienen la misma efectividad de acuerdo a su uso. Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de prevenir o reducir las posibilidades que tiene una mujer de quedarse embarazada. Sin embargo no es el único uso que se le da a los mismos, sino también de protector, ya que sirve para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Clasificación de los MAC Anticonceptivos de barrera: impiden el acceso de los espermatozoides evitando que se unan con el ovulo. Preservativos: (masculino y femenino) Es una funda finita, elástica y lubricada que se coloca cubriendo el pene cuando está erecto. Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual. Diafragma: Es un capuchón flexible que tapona el cuello del útero impidiendo también la fecundación. Anticonceptivos hormonales: son medicamentos que impiden el proceso de concepción. Se basan en el uso de hormonas sexuales con el objetivo de impedir la ovulación de la mujer. Anticonceptivos orales: Se toma una pastilla todos los días, h a s t a terminar la caja. Las cajas pueden venir con 21 o 28 pastillas. Cuando terminás la caja de 21 viene una semana de descanso. Cuando terminás la caja de 28 pastillas empezás otra caja seguido. Lo importante es no olvidarse de tomarlas, y no

pasar de los 7 días de descanso en las cajas con 21 pastillas. Si te olvidás de tomar una o más, tomalas juntas al otro día y esa semana usa preservativos. No se recomiendan para mujeres con presión alta. No protege del VIH/ S ID A ni del resto de las infecciones de transmisión sexual. Inyecciones: El efecto es el mismo que con las pastillas, con la diferencia que no las tenés que tomar todos los días. La primera inyección se aplica entre el primero y el quinto día en que menstruas, y después una vez al mes, siempre en esa misma fecha. Implante subdérmico: Se colocan unas pequeñas varillas en la cara interna de uno de los brazos bajo la piel en una intervención muy sencilla, y dura entre tres y cinco años. Es el método más seguro para mujeres que no tienen la constancia de, por ejemplo, tomar una píldora todos los días a la misma hora.

Parches: Se colocan en diferentes partes del cuerpo (generalmente hombros, glúteos, brazos o abdomen), cambiándose una vez a la semana. La administración es durante tres seman a s co n s e cutivas cambiando el parche el mismo día, y luego una de descanso. Anillos vaginales: Es un método novedoso que se introduce y se deja en la vagina durante tres semanas, quitándolo al comienzo de la

cuart a para así dejar una de

descanso. Métodos intrauterinos: El DIU es un muy pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca en el útero. Impide que los óvulos se junten con los espermatozoides. Este dispositivo es colocado por un profesional y no hacen falta estu-

El Ministerio de Salud de la Nación lanzo el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable para asegurar la disponibilidad gratuita de elegir y obtener y usar los métodos

anticonceptivos. Más información sobre el 0800 Salud Responde - Este servicio está disponible de lunes a viernes de 9 a 21 hs., y los fines de semana y feriados en el horario de 9 a 18hs.

Fuente: Métodos anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud. Ministerio de Salud de La Nación. dios previos, ni el consentimiento de la pareja, ni haber tenido hijos o no. Su duración es de 3 a 10 años, sin embargo puede retirarse cuando la paciente lo solicite. Ligadura de trompas (o bloqueo tubarico bilateral): se bloquean las trompas de falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer: la Organización Mundial de la Salud define a la abstinencia periódica como el método natural en el que la mujer evita las relaciones sexuales durante los “días fértiles” del ciclo menstrual. Método de la lactancia amenorrea (MELA): para aquellas mujeres que recientemente dieron a luz pero quieren seguir usando un método anticonceptivo hay pastillas que no tienen contraindicación con la lactancia, se pueden tomar durante los 6 meses de lactancia del bebé siendo igual de efectivos que los

métodos orales comunes. Muchas mujeres desconocen las acciones de los métodos anticonceptivos y creen que solo sirven para prevenir embarazos pero no es así. Algunos de estos métodos también sirven para proteger de enfermedades que se transmiten a través del acto sexual. En los últimos años s e hizo co no cida la fam o s a “pastilla del día después”. Este método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que solo es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal. Es importante saber que no es segura al 100%. Este método no debe tomarse como anticonceptivo constante ya que existen otros que son los apropiados. Otro punto a tener en cuenta es que no sirve para cuidarse de posibles infecciones contagiosas.


#8

Miércoles 11 de junio de 2014 | Número 10 - Suplemento Plan de Vida

PALABRAS MAYORES

la actividad física sirve para aumentar el número de años libres de discapacidad

Ejercitarse después de los 60 para mantener la calidad de vida en la vejez Mantenerse activos, realizar deportes y actividades que mejoren la salud es una recomendación para todas las etapas de la vida. El ejercicio ayuda a mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas mayores.

C

on el paso de los años el cuerpo muestra signos de cambio. Arrugas en la piel, el pelo se empieza a teñir de gris, las articulaciones empiezan a perder funcionalidad, la memoria disminuye y otras tantas demostraciones de que ya no somos los mismos; como suele decirse el paso de los años empieza a hacerse visible. Sin embargo, esto no significa que un adulto que pasó los 60 años sea es incapaz de realizar actividades. La actividad física es de suma importancia y esencial en la vida de un adulto mayor, otorgando innumerables beneficios tanto físicos como psíquicos que ayudan a vivir mejor en esta etapa de la vida. Es importante que las personas sepan que no es necesario “sufrir” por los cambios que los años traen al cuerpo y a la mente de cada uno. Hay maneras de vivir esos cambios de forma saludable, rejuveneciendo, manteniendo

el cuerpo y la mente “en forma”. No por llegar a cierta edad las personas son menos útiles, al contrario, el paso del tiempo es la mejor escuela para aprender a vivir, sostiene el Dr. Jorge Herrera, médico deportólogo. Es un hecho conocido que tanto la vida sedentaria como la falta de actividad física y la baja práctica de ejercicios son factores determinantes en la aparición de ciertas patologías (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, osteoporosis, artrosis, debilidad muscular, caídas, depresión, cáncer de colon) o de agravamiento de las mismas una vez presentes. Además, el ejercicio físico constituye el medio más seguro para mantener la autonomía, asegurar las capacidades motrices y cognitivas, ayudar a una mejor adaptación al entorno familiar y social, como así también potenciar la sociabilidad y educar para el buen uso del tiempo libre, evitando el sedentarismo y dependencia. Mantener la calidad de vida en la vejez y aumentar el número

de años libres de discapacidad es una prioridad para la salud pública. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, depresión y deterioro cognitivo, para los adultos de este grupo de edades, se recomienda realizar actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Es aconsejable que los adultos de 60 años en adelante dediquen 30 minutos diarios 5 días a la semana a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas (caminar, bailar, nadar) o bien al-

gún tipo de actividad física vigorosa aeróbica (bicicleta, gimnasia adaptada, marcha) durante 25 minutos, 3 veces por semana. Aquellos que tienen movilidad reducida es importante que realicen 3 días o más a la semana, actividades que ayuden a mejorar su equilibrio

en casa también se pueden realizar ejercicios. • Horario: no se recomienda hacer ejercicio en ayunas, inmediatamente después de comer ni en momentos de extremo sol, calor y humedad. • Hidratación: se debe beber agua de acuerdo a la intensidad y duración del ejercicio. Es perjudicial no tomar líqui-

do o hacerlo en exceso. • Si al realizar ejercicios siente algún dolor o molestia, suspéndalo y consulte al médico. • La actividad física debe realizarse de manera gradual, progresiva, con un calentamiento inicial de 3 a 5 minutos, con el objetivo de adaptar el organismo al ejercicio.

Presentan también, mayor salud funcional, menor riesgo de caídas, funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves.

p a r a impedir caídas. Se evidencia que aquellos que realizan actividad física, hombres y mujeres supervisadas por

Comodidad y seguridad Para asegurar el aprovechamiento de la actividad física se deben tener en cuenta algunas sugerencias: • Antes de comenzar con una rutina de ejercicios, se recomienda hacer una visita al médico, y asegurarse que puede realizarlo sin riesgo. • Vestimenta: la ropa cómo-

da y confeccionada con telas suaves permite la evaporación del sudor y la libertad de movimientos. • Calzado deportivo: debe ser acorde al ejercicio para ayudar a estabilizar los pies y facilitar el desplazamiento. • Lugar: los parques y espacios abiertos son ideales para la caminata diaria. Sin embargo

profesionales capacitados, en comparación con los adultos mayores menos activos, presentan menores tasas de mortalidad por cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebro vasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal.

Según explican los profesionales las personas con determinados problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, deben tomar más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar los niveles recomendados de actividad física para los adultos mayores.

La evaluación médica de un adulto mayor debe ser integral para valorar las distintas funciones. RECUERDE que antes de comenzar con una rutina de ejercicios, se recomienda hacer una visita al médico, y asegurarse que puede realizarlo sin riesgo.

Fuente: Dr. Jorge Herrera. Medico deportólogo. MP N°: 921 – ME N°: 4416. Subsecretario de Medicina Preventiva y Promoción del Ministerio de Salud de la provincia.

Plan de vida - Equipo de Trabajo: Paula Argañaraz Loyola - Clara Barros - Gabriel Von Seggern | escribinos a: plandevidasuple@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.