#12
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 Suplemento Plan de Vida - Guía de Salud y Bienestar Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú Escribinos a: plandevidasuple@gmail.com
PLAN de VIDA
Hepatitis La enfermedad que afecta el hígado. Pag. #4 y #5
Implantes Título 3 dentales
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acPorcupta. una sonrisa plena.
Pag. #3
Foros Título 3 de Salud
Papanicolaou
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acLa salud cupta.como un derecho humano esencial.
Previene anomalías de cuello uterino.
Pag. #7
Plan de Vida - Equipo de Trabajo: Paula Argañaraz Loyola - Clara Barros - Gabriel Von Seggern
Pag. #8
#2
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 - Suplemento Plan de Vida
CALENDARIO
27 junio
Día Internacional de la Sordoceguera
S
egún la “Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas” (Estocolmo, 1989) el 27 de Junio se declaró día internacio-
nal de la sordoceguera como homenaje al natalicio de Hellen Keller –quien representa un modelo de persona sordociega exitosa– con el objeto de
divulgar en todos los medios de comunicación a nivel mundial la existencia de la sordoceguera.
por un tiempo. A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Keller, fue la primera persona con esta discapacidad en obtener un título universitario; fue una autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega.
Helen Keller nació en Tuscumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, Estados Unidos. Su sordoceguera fue causada por una fiebre en febrero de 1882 cuando tenía tan solo 19 meses de edad. Su incapacidad para comunicarse en tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable
La sordoceguera es una discapacidad que combina dos deficiencias: la visual y la auditiva. Ya de por sí, cada una de estas discapacidades comporta ciertas dificultades de comunicación y de acceso al entorno. Pocas veces nos imaginamos que una persona pueda carecer o tener deficiencia del sentido de la vista y del oído de manera simultánea. La combinación de las estas dos deficiencias llega a crear un efecto de incomunicación tal, que la persona sordociega se encuentra, muy a menudo, con graves dificultades para acceder a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo y a la vida social y cultural. La persona sordociega no puede acceder a
la información de la misma forma que generalmente los demás lo hacen. Los canales de comunicación tradicionales se ven afectados y tienen que aprender formas alternativas de comunicación sobre todo para poder acceder a información que les permita adquirir cierta independencia. El acceso “al mundo” de una persona con sordoceguera, viene determinado por su capacidad y habilidad para salvar barreras y espacios. Sin embargo, el hecho de que sólo se puedan relacionar con el entorno utilizando el sentido del tacto, el olfato y el gusto, hace que sea una discapacidad única y ciertamente compleja.
La sordoceguera puede ser de nacimiento o adquirida en diferentes etapas de la vida. Entre las causas más comunes que la ocasionan se encuentran el Síndrome de Usher, un trastorno genético asociado a una mutación en los genes, y la Rubeola, enfermedad ocasionada por un virus, cuando es contraída durante las primeras etapas del embarazo. Para comunicarse, los sordociegos utilizan el tacto: lengua de signos apoyada, dactilológico en
palma, escritura en mayúsculas en su mano, braille.
Alfabeto manual o dactilológico La lengua de signos es el sistema de signos convencional, con una estructura y unas reglas de combinación como cualquier otra lengua, que utiliza la comunidad sorda para comunicarse. Las personas con sordoceguera que nacen sordas utilizan también esta lengua con la adaptación al tacto necesaria en función del resto visual del momento. Comunicar en lengua de signos requiere un aprendizaje
preciso que tiene una dificultad equivalente al aprendizaje de cualquier otra lengua y que conlleva por tanto tiempo. Cada una de las letras del alfabeto se corresponde a una configuración determinada de la mano y una determinada posición de los dedos de la mano. Se trata del alfabeto manual utilizado por las personas sordas en nuestro país; sólo que en este caso está adaptado a una versión táctil.
La sordoceguera es, sin duda, una discapacidad singular y por ello precisa servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación. Si no se hace nada para evitarlo, estas personas están resignadas al aislamiento, ya que no les resulta fácil acceder a los medios de comunicación (televisión, prensa convencional o radio), por tales motivos la sociedad debe concienciarse con el objetivo de entender y solucionar los problemas de este colectivo.
La llamada “lengua del silencio”, (escritura en palma) es la más utilizada por los sordociegos. Como su nombre indica, consiste en escribir, en mayúsculas y una letra sobre otra, sobre la mano del interlocutor. La segunda opción es la lengua de signos apoyada. El sordociego toma las manos del interlocutor mientas habla con el sistema dactilológico.
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 Suplemento Plan de Vida -
PALABRAS MAYORES
#3
Implantes dentales, estética y salud
Recuperar la sonrisa perfecta es posible Existen diferentes tipos de prótesis, sin embargo los implantes dentales son los que más se asemejan a la dentadura natural, no solo en su apariencia sino también en su funcionalidad.
E
Algunas alteraciones provocadas por la falta de dientes: • Trituración insuficiente de los alimentos necesitando mecanismos compensatorios para su digestión. • Problemas dinámicos durante la masticación que obligan al paciente a aprender nuevos patrones de movimientos masticatorios. • Retroceso a un patrón de deglución infantil, utilizando los músculos peri-orales y la lengua para ofrecer apoyo a la mandíbula.
La falta de estabilidad mandibular provoca una dificultad en la elevación de la hipo faringe con una mala deglución de saliva y bolo alimenticio, dando lugar a atragantamientos y alteraciones digestivas. • Problemas de fonación. • Boqueras que se llenan de hongos por las deformaciones faciales.
Cuidados necesarios En algunos casos el paciente paso mucho tiempo sin sus piezas dentales lo que puede provocar la pérdida del hueso, en esta situación para poder colocar los implantes hay que realizar injertos. Para evitar esto es que se recomienda la colocación inmediata de los dientes perdidos. Luego de la colocación de los implantes se espera de 3 a 4 meses para que se forme el proceso de osteointegracion, que es la unión del hueso con el titanio del implante. Se respeta ese tiempo porque puede fracasar el implante. Trans-
currido este periodo se puede rehabilitar con la corona, que sería el diente, lo que se ve. Una vez colocado el implante el paciente debe tener los cuidados bucales normales como si tuviera sus dientes naturales, de lo contrario se podría producir una pérdida del hueso. Primero se produce mucositis y luego perimplantitis que es la reabsorción del hueso, esto genera que el implante quede suelto y deje de servir. Este tipo de prótesis puede durar de 10 años en adelante.
n el transcurso de la vida experimentamos diferentes cambios que no son solamente psíquicos, sino también físicos. En muchos casos la “forma de verse” de las personas se ve afectada por estos cambios, la apariencia cambia y con ella se modifican aspectos de la salud. Que la piel se arrugue o que el pelo se vuelva blanco no provoca daños ni cambios, en cierta forma estamos preparados para esto. Sin embargo, la caída o perdida de los dientes, es decir, la falta de piezas dentales no solo afecta “como se ve” una persona, sino también su salud. Estas personas se enfrentan a problemas psicológi-
cos derivados de esa carencia. Los casos de ansiedad y depresión son corrientes y afectan al desarrollo de su vida personal y profesional. No olvidemos que se trata de una de las partes más visibles de la cara y que la boca es el órgano que interviene básicamente en la expresión y la comunicación. Este problema, también provoca que quienes lo padecen tengan dificultades a la hora de relacionarse con la sociedad provocando, en algunos casos, pérdida de autoestima y fenómenos de autoaislamiento y automarginación. En la tercera edad se sufren mayores alteraciones referidas a la salud oral -aun cepillán-
dose los dientes o utilizando hilo dental con regularidadproducidas por el mismo proceso de envejecimiento que afecta a todos los tejidos del organismo, Consultamos al odontólogo Máximo Vergara Basso, quien nos explico que “cuando se empiezan a perder las piezas dentales es importante reponerlas lo antes posible por varias razones, una de estas es que los dientes tienden a moverse rápidamente cerrando el espacio que dejo la pieza ausente provocando inestabilidad en la mordida y dificultad en la higiene bucal, esto puede provocar lo que se conoce como “efecto dómino” de pérdida de dientes”.
Para reponer las piezas dentales existen tres tipos de restauraciones; prótesis removible, prótesis fija y prótesis con implantes. Las prótesis removibles son aquellas que se pueden sacar, por lo general son más fáciles de hacer y menos costosas pero también, es importante saber que para el paciente anciano que perdió todos los dientes la prótesis de acrílico se enclava en la mucosa y lastima ocasionando problemas como hiperplasia para protésica, que con el tiempo hace ulcera y puede llegar a provocar cáncer de boca. La prótesis dental fija es un tratamiento para restituir sus dientes naturales desgastados o perdidos con otros fabricados a medida. Pueden ser fundas o coronas individuales que restauran la parte dañada o perdida del diente o puentes que sustituyen las piezas per-
didas y se sujetan mediante coronas a los dientes vecinos. En ambos casos se requiere tallar o tratar las piezas que se enfundan y sobre las que se p e gan o
y requieren una vigilancia más frecuente por el dentista. Los implantes dentales son estructuras de titanio que se asemejan o simulan una raíz dental, son de un material bio-compatible con el hueso, o sea que se adhieren o integran. Tienen diferentes formas de roscas para una mejor retención en el hueso y distribución de las cargas oclusares. El implante se une al hueso, se óseo integra y en la parte superior tiene que ser compatible con el tejido blando, la encía. Vienen de diferentes tamaños depende de la zona a rehabilitar. “Los implantes son prótesis fijas que reemplazan los dientes naturales que dan la función de masticación, fonación y la función estética que es muy importante. Estas prótesis son atornilladas o segmentadas, quedan fijas es decir que no se mueven más” reveló el Dr. Vergara Basso.
cementan. Las prótesis fijas son más cómodas, mejor toleradas y tiene menos inconvenientes que las prótesis removibles, aunque suelen ser más caras
Fuente: Máximo Vergara Basso Odontólogo MP N°: 483 Av. Virgen del Valle 134
#4
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 - Suplemento Plan de Vida
SALUD TOTAL
Esta enfermedad afecta uno de los órganos más importantes del ser humano
Hepatitis: una enfermedad muy contagiosa que puede ser mortal Se estima que alrededor del 25% de las personas infectadas con el virus de la hepatitis B o C tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer hepático.
E
l hígado es uno de los órganos más importantes que posee el ser humano. Este es el encargado de procesar los nutrientes, ejerce una función desintoxicante y sintetiza proteínas. Por lo tan-
to, cuando este órgano se ve inflamado o dañado su actividad se puede ver afectada. Existen varias enfermedades que afectan el hígado, una de ellas es la hepatitis. La hepatitis es una inflamación del hígado
causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E, consultamos a la Dra. Julia Mabel Zeballos, para conocer que medidas
Los 5 tipos de hepatitis La hepatitis A, causada por un virus denominado VHA (virus de la hepatitis A), como consecuencia de la inflamación, bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, alterando la función del mismo. Esta es la hepatitis más común por su forma de contagio, por vía fecal-oral, según explica la Dra. Zeballos; y se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien por el consumo de alimentos contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en contacto con moscas o cucarachas). Cuando estamos en presencia de una persona enferma es esencial el lavado de manos para evitar la propagación del virus. Por lo general la hepatitis A se da más en los niños que en los adultos, ya que es más fácil de propagarse por la falta de medidas higiénicas. Sin embargo, no están exentas de padecer la enfermedad las personas mayores. Esta es una enfermedad que se cursa sin demasiadas complicaciones. Los síntomas durante el tiempo que se la padece son comúnmente cuadro febril, intolerancia a los alimentos, dolor
abdominal y cansancio, pero siempre depende de cómo se encuentre el paciente, y de la resistencia y defensas de su organismo. La
mayoría de los pacientes con este diagnostico se recuperan sin ninguna complicación. El sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones. En el caso de pacientes que tienen un hígado más sensible, sometido, por ejemplo, constantemente a tóxicos como el alcohol, algunos tipos de drogas que se metabolizan en el hígado, o que están llevando tratamientos prolongados, si pueden tener complicaciones y les va a costar más recuperarse. Para esta enfermedad existen
métodos de prevención que ayudan a la población a disminuir la cantidad de pacientes afectados. Uno de ellos es la vacunación, que se aplica a niños de 1 año o más en una serie de dos dosis (inyecciones). La segunda dosis se administra de 6 a 18 meses después de la primera dosis. Se puede recibir como una vacuna sola o como una vacuna combinada que protege contra la hepatitis A y B. El médico le puede decir cuál vacuna es apropiada para usted o para su hijo. Hay que tener en cuenta que no deben recibir la vacuna los niños menores de 1 año de edad. Las personas que recibieron una dosis de la vacuna y desarrollaron una alergia a causa de ésta. Las mujeres embarazadas deben preguntarle a su médico si la vacuna es segura para ellas. A las personas que estén enfermas con algo más grave que un resfriado o que tengan fiebre se les debe reprogramar su vacuna para después de que se hayan recuperado. El tratamiento por lo general es sintomático, ya que toda virosis tiene una evolución en cierta cantidad de días donde la enfermedad se resuelve sola. Se recomienda al paciente estar en reposo, además deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, como las dietas grasas.
tomar para evitar riesgos y cuidarnos de la hepatitis. Según el tipo de hepatitis, originada por diferentes tipos de virus, es la preocupación, debido a la gran morbilidad y mortalidad que causa y a la posibilidad de que
se generen epidemias. En particular, los tipos B y C ocasionan una afección crónica en cientos de millones de personas y en conjunto son la causa más común de cirrosis hepática y cáncer del hígado.
SALUD TOTAL
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 Suplemento Plan de Vida -
#5
Hepatitis B y C La hepatitis B es causada por el virus VHB (virus de la Hepatitis B) y la hepatitis C por el VHC (virus de la Hepatitis C). Estos tipos, a diferencia de la hepatitis A, son menos frecuentes por la forma en que se propaga la enfermedad. En ambos casos el contagio es por la exposición a sangre, semen y otros líquidos corporales infectados. También puede transmitirse de la madre infectada a la criatura en el momento del parto. Otra posibilidad es la transmisión mediante transfusiones de sangre y productos sanguíneos contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante inter venciones médicas y el consumo de drogas inyectables. También plantea un riesgo para el personal sanitario cuando este sufre pinchazos accidentales de aguja mientras asiste a personas infectadas por el virus. Los casos de hepatitis B y C son más complicados y hasta pueden dejar secuelas importantes a quienes padecen esta enfermedad. Pueden causar hepatopatía crónica, que conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. Es decir, que si bien la hepatitis B se puede curar, es muy posible que quienes la hayan padecido queden con alguna secuela importante por causa de la misma. Los síntomas desaparecerán en unas cuantas semanas a meses si su cuerpo es capaz de combatir la infección. Algunas personas nunca se libran del virus de la hepatitis B, lo cual se denomina hepatitis B crónica.
Las personas que pueden estar en riesgo de contraer hepatitis B y C son las que: * Tienen relaciones sexuales sin protección con una pareja infectada. * Reciben transfusiones de sangre. * Tienen contacto con sangre en el trabajo (por ejemplo, los trabajadores de la salud). * Se hacen un tatuaje o acupuntura con agujas contaminadas. * Comparten agujas durante el consumo de drogas. * Comparten artículos personales (como cepillo de dientes, máquina de afeitar) con una persona que tiene el virus. * Nacieron de una madre infectada. Es posible que los síntomas de la hepatitis B n o aparezcan hasta 6 meses después del momento de la infección. Así, los síntomas iníciales pueden abarcar: inapetencia, fatiga, febrícula, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos y piel amarilla u orina turbia. En el caso de la hepatitis B también hay una vacuna que previene la enfermedad, se aplica una dosis al recién nacido dentro de las 12 horas de vida y luego como parte de la vacuna quíntuple celular o pentavalente a los 2 - 4 y 6 meses de vida. Esta vacuna también se incorporó al calendario para todos los adultos. Las vacunas son gratuitas en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país. Cabe destacar que los métodos para prevenir estas enfermedades son similares a los de prevención del HIV ya que tienen las mismas formas de contagio.
Hepatitias D y E Las infecciones por el virus de la hepatitis D (VHD) solo ocurren en las personas infectadas con el VHB; la infección simultánea por ambos virus puede causar una afección más grave y tener u n desenlace p e o r. Como detallamos, hay vacunas seguras y eficaces contra la hepatitis B que brindan protección contra la infección por el VHD. Mientras que el virus de la hepatitis E (VHE), como el VHA, se
transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados. El VHE es una causa común de brotes epidémicos de hepatitis en las zonas en desarrollo y cada vez se lo reconoce más como u n a causa i m portante de enfermedad en los países desarrollados. Se han obtenido vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHE, pero no tienen una distribución amplia.
IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS
Fuente: Dra. Julia Mabel Zeballos Médica Clínica MP Nº: 979 Hospital de San José – Fray Mamerto Esquiú.
#6
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 - Suplemento Plan de Vida
5 PREGUNTAS
5cinco preguntas
¿?
Monóxido de carbono Ante la presencia del invierno y las bajas temperaturas las personas tienden a recluirse en un ambiente, manteniendo cerradas todas las aberturas (puertas y ventanas) aumentando el peligro de intoxicación por monóxido de carbono. El Ministerio de Salud de la Nación estima que en Argentina cada año mueren unas 200 personas por intoxicación por monóxido de carbono, todas ellas prevenibles, pero muchos decesos están asociados a las condiciones de pobreza. La vida media en personas sanas que respiran aire contaminado por monóxido de carbono, varía entre 3 a 4 horas. 1. ¿Qué es el monóxido de carbono? El monóxido de carbono es una sustancia tóxica que ingresa al cuerpo a través de la respiración. Se trata de un gas muy peligroso producto de la combustión incompleta, precaria, originada en el mal estado de las instalaciones, insuficiente ventilación o instalación de artefactos en lugares inadecuados.
combina con la sangre a través de los pulmones mucho más fácilmente que el oxígeno. La exposición a l
2. ¿Por qué es tan peligroso? Porque es muy tóxico y no es detectable a través de los sentidos. El monóxido de carbono es altamente peligroso por ser incoloro (sin color), inodoro (no tiene olor) e insípido (no tiene sabor). Tampoco irrita los ojos ni la nariz. Puede provocar dolor de cabeza, náuseas, vómitos, desmayos e, incluso, la muerte. Por eso, es indispensable mantener bien ventilados los ambientes.
3. ¿Cómo actúa en el organismo? El monóxido de carbono, se
mo nóxido de carbono aún por un período breve, produce daños irreparables: unas pocas partículas alteran el funcionamiento del sistema nervioso y provoca desde cambios de humor y cefaleas permanentes hasta lesiones neurológicas. Una persona expuesta a un ambiente contaminado en tres horas puede fallecer.
4. ¿Qué artefactos producen monóxido de carbono? Todo artefacto usado para quemar algún combustible (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) pue de producir
monóxido de carbono si no está asegurada la llegada de oxígeno suficiente al quemador. Las calderas, los calentadores de agua o calefones, las estufas u hornallas de la cocina y hornos que queman gas o kerosén, pueden producirlo si no están funcionando bien. Los hogares o cocina a leña, salamandras, braseros y los vehículos con el motor encendido también lo despiden. Una de las principales causas de su origen en los artefactos a gas está en el mal estado de las instalaciones, como ser: Insuficiente ventilación del ambiente en donde hay una combustión. Instalación de artefactos en lugares inadecuados. Mal estado de los conductos de evacuación de los gases de la combustión, desacoplados, deteriorados o mal instalados. Quemador de gas con la entrada de aire primario reducida. Acumulación de hollín u otro material en el quemador.
5. ¿Cómo evitar accidentes por inhalación de monóxido de carbono? Es conveniente realizar una revisión periódica a sus artefactos por un gasista matriculado. Respetar las normas técnicas y reglamentarias de instalación. La instalación irregular de un artefacto puede ocasionar accidentes. Permita siempre el ingreso de aire al ambiente desde el exterior, suficiente como para renovarlo: a veces una rendija puede salvarnos la vida.
Verifique que la llama de los artefactos sea de color azul. Si es de otro color (amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas) está funcionando en forma defectuosa. Llame enseguida a un gasista matriculado para que revise el artefacto y la ventilación. Es indispensable que las salidas de los gases al exterior estén libres de obstrucciones y colocadas en forma reglamentaria. La mayo-
ría de los casos fatales tienen su origen en conductos defectuosos. El uso de hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar el ambiente es sumamente peligroso. No coloque calefones en baños o dormitorios si no son de tiro balanceado. Las estadísticas muestran que el 72% de los accidentes fatales se deben a calefones con funcionamiento incorrecto.
M
M
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 Suplemento Plan de Vida -
MUJER MARAVILLA
#7
NO produce dolor, el procedimiento es rápido y sencillo
El papanicolaou: un examen femenino muy necesario El papanicolaou es un análisis que, realizado a tiempo, permite la detección temprana de anomalías del cuello de útero que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.
¿Existen factores de riesgo? Si, existen factores de riesgo para cáncer de cuello de útero, entre ellos: factores hereditarios, edad, inicio a temprana edad de relaciones sexuales, infección por VPH o historia personal de ETS, tabaquismo, multiparidad, inmunodepresión o toma de anticonceptivos orales. “El principal factor que produce cáncer de cuello es la transmisión de un virus conocido como VPH (Virus del Papiloma Humano, por sus siglas).
L
a prueba de papanicolaou es un estudio que se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino. A su vez, es un estudio preventivo, ya que si se realiza con un tiempo de anticipación, se puede observar el cambio desde el estado de normalidad hasta el cáncer. Lleva este nombre en honor de Georgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de cáncer. El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las células del cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los
tratamientos sean más eficaces. El ginecólogo Ricardo del Pino nos explica que “si la mujer se realiza un papanicolaou una vez por año no debería llegar a desarrollar el cáncer ya que el cambio no es de un mes hacia otro, sino que es un proceso que transcurre durante varios años”. Del Pino señala que “el papanicolaou permite ir observando la displasia leve, la displasia moderada o la displasia grave, los cuales son procesos benignos pero que van encaminados hacia la malignidad”. El cáncer cervicouterino es una enfermedad 90% prevenible, si la prueba de papanicolaou se rea-
liza regularmente. Es importante saber que el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en aparición y mortalidad femenina dentro de los cánceres ginecológicos. A su vez, está dividido en diferentes clases, cuando Papanicolaou describió su método, propuso clasificar el material así, 1 era el normal absoluto, el 2 mostraba inflamación con células normales, el 3 era dudoso y el 4 francamente patológicos (cáncer de cuello). Esta prueba deben realizársela una vez al año todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual y hasta los 65 años.
¿Cómo se realiza el estudio? Se obtienen pequeñas muestras, las cuales se toman de tres sitios: • Endocérvix, que es el orificio que comunica con el útero. • Cérvix, que es la parte más externa del útero, y que comunica directamente con la vagina. • Vagina Se debe tener en cuenta que existen situaciones en las cuales no se debe tomar dicha muestra. Entre estas: • La muestra no debe to-
marse durante el ciclo menstrual. • La paciente debe evitar estar aplicando óvulos por vía vaginal. • En el periodo de posparto se deberá esperar de seis a ocho semanas, para dar tiempo a los cambios reparativos en el cuello del útero. • Si el estudio se realiza durante el embarazo, la muestra no se tomará del endocérvix, sino únicamente del cuello uterino externo y la vagina.
Fuente: Dr. Ricardo del Pino Médico Ginecólogo MP N°: 965 Maternidad Provincial “25 de Mayo”.
Todas las mujeres le tienen miedo, pero el procedimiento es muy sencillo y no duele: es una prueba sencilla y rápida. La mujer se acuesta en la camilla ginecológica con las piernas ligeramente separadas y el médico introduce
Al ser este virus de transmisión sexual, se les recomienda a las mujeres que hayan entrado en el inicio sexual la realización del estudio. El 97 % de las mujeres que tienen cáncer de cuello tienen el antecedente del HPV”, comenta el Dr. Del Pino. También aclara que “no importa la edad de la mujer para realizarse el estudio. Siempre se tiene que tener en cuenta el inicio de su vida sexual.”
un dispositivo descartable que se llama espéculo, que provoca una sensación rara de molestia, pero insistimos, no tiene por qué doler. Se recomienda mantenerse relajada, para que sea solo una leve incomodidad o presión.
¿Qué sucede en caso de que el resultado indique cáncer de cuello uterino? Como nos explica el doctor Del Pino, si el resultado es positivo y una vez diagnosticado tempranamente, se procede a realizar una pequeña cirugía llamada “cono de cuello” para, así, retirar la parte enferma del cuerpo, salvando la matriz de la mujer y sin necesidad de extraer la misma. Según las circunstancias particulares y el resultado concreto de cada caso, existen diversas opciones: puede realizarse de nuevo la toma después de trans-
curridos seis meses o incluso realizarse un examen llamado colposcopia, que permite observar la lesión sospechosa in situ y tomar biopsia. Un profesional de la salud es quien debe orientar a la paciente, teniendo en cuenta todos los datos de la historia clínica. La prueba de papanicolaou es un examen fácil y simple que cualquier médico puede realizar y que contribuye eficazmente al diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino.
#8
Miércoles 25 de junio de 2014 | Número 12 - Suplemento Plan de Vida
VIDA SANA
Foro de salud
Por una salud pública social y universal Ramón Carrillo, quien fuera Ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación durante la Presidencia de Juan Domingo Perón decía que “los problemas de la salud como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría.”
foca-
Una política de salud pública desprovista de una política social, genera fuertes déficit de acceso, atención y prevención de los enfermos. Para superar esta brecha, es condición necesaria la integración entre políticas sociales.
proble mática sanitaria en la provincia, que inauguró el vicegobernador Dalmacio Mera días atrás, diciend o q u e
Esa trascendencia queda de manifiesto en el reconocimiento de la salud como un derecho humano esencial, precisamente porque es presupuesto indispensable para una vida digna. Y como de esa vida digna nadie puede quedar excluido, la salud desde la perspectiva social se traduce, además, en el derecho a una igualdad real de oportunidades de todos los ciudadanos. Desde estas consideraciones, resulta muy importante destacar el nuevo espacio de debate, en-
do hacia la
“nuest r o deber desde el sector público es garantizar la igualdad de oportunidades para los catamarque-
ños, especialmente para aquellos que están en situación de mayor vulnerabilidad, a quienes debemos una salud pública que les permita mejorar su calidad de vida”. El Foro de Salud, enmarcado en los Foros de participación ciudadana “Catamarca del Futuro”, intenta generar aportes para una salud pública integrada al servicio de la sociedad, desde el intercambio de ideas con los principales actores del sector. El acto del lanzamiento que encabezó el vicemandatario contó con la presencia de funcionarios de la cartera de salud y profesionales de las distintas ramas de la medicina, además del público en general. Como se dijo, el espacio es inclusivo, y llama a todos los que día a día se enfrentan a un sistema que necesita adaptarse a los cambios que exige la dinámica de la sociedad actual. Desde la coordinación del Foro de Salud, encabezada por los Dres. Juan Pablo Bosch y Rafael Aredez, se afirmó que lo que se busca es plantear las mejoras en el área cumpliendo las etapas del análisis, el diagnóstico y la generación de propuestas. Ese ritmo que los vertiginosos vaivenes de la política no permiten, es lo que ofrece el foro: la posibilidad de abordar las problemáticas en materia de salud pública a mediano y largo plazo, sin los apremios de la coyuntura política, y
con la contribución de todos los que son alcanzados por el sistema, incluidos –acaso especialmente-, los usuarios. Entre los tó-
picos que el foro debatirá, estarán temas referidos a una reingeniería en el sistema de salud (en la organización, el funcionamiento, las estructuras edilicias, la tecnología y otros aspectos), el ejercicio profesional, la formación continua y vocación de servicio de los facultativos, la regionaliza-
ción de la salud en la provincia y el Estado
en el interior, la disponibilidad, accesibilidad y calidad sanitarias en Catamarca, etc. Las conclusiones a las que se arriben serán elevadas a los organismos pertinentes como sugerencias y propuestas. L a O r g a nización Mundial de la Salud sostiene que el derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. Completando esa idea, el foro invita a los ciudadanos a participar de esa construcción, para una mejora más ágil, completa y consensuada, capaz de permanecer en el tiempo y de p r o y e c t a r, de aquí a un lustro, una década o dos, una provincia en la que s e a u n a realidad vigente el derecho a la salud de todos sus habitantes, con igualdad de oportunidades y justicia social.