Plan vida y salud 03 26 11 2014

Page 1

Miércoles 26 de noviembre de 2014 | Número 03 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

El refutador de mitos Falsas creencias de la salud.

Título 3 Gastroenteritis

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus la utatia dolorempeles aut ut acMantener guardia en alto todo el ad año. cupta.

Pag. #2

Pag. #4 y #5

Día de la enfermera

Psicología Día mundial de la NO violencia contra las mujeres.

La gran protagonista.

Pag. #3

Pag. #6


#2

Miércoles 26 de noviembre de 2014

Suplemento Plan Vida y Salud -

CLÍNICA

Siempre latente: Gastroenteritis Mantener la guardia en alto todo el año

Consejos útiles

L

a gastroenteritis es una enfermedad viral o bacteriana que se origina por la ingesta de alimentos contaminados con virus intestinales, también por beber aguas contaminadas, incluso las personas que manipulan alimentos pueden propagar estas infecciones. La sintomatología se presenta con diarreas líquidas, con fiebre, malestar general, etc. Estas infecciones son más peligrosas en niños y personas mayores por el problema de la deshidratación. Por esta razón, es aconsejable en estos casos el ingreso del paciente en un centro hospitalario. En cualquier adulto no suele presentar gravedad siendo necesario reponer líquidos y una dieta según nos diga nuestro médico. Consultada la médica clínica Alicia García MP 1171, sostiene que: “la gastroenteritis, es una de las causa más frecuentes en la guardia de emerSuplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

gencias, seguida de las patologías respiratorias. Pueden ser de origen viral o bacteriano, por diversas causas, como intoxicación alimentaria, por consumo de alimentos vencidos, o en mal estado. Los síntomas habituales son: Fiebre, vómitos, diarrea. Una persona deshidratada (que es el resultado de la gastroenteritis) presenta: mucosas, piel seca y oligoanuria (poca cantidad de orina). Los niños deshidratados lloran sin lágrimas, por ejemplo. Se recomienda como tratamiento la hidratación parenteral, metoclopramida (reliveran, ranitidina, esta última es un protector gástrico). ¿Cómo diferenciar una diarrea bacteriana de una viral? La diarrea bacteriana, presenta sangre en la materia fecal, lo que indica que la bacteria, atravesó la pared intestinal, y requiere tratamiento con antibióticos, la viral no”.

Entre los consejos básicos se destaca no auto medicarse, por ejemplo comprar los antibióticos sin prescripción profesional, pueden perjudicarnos. No beber agua al ir al campo en sitios donde desconozcamos el estado y potabilidad de la misma. Es aconsejable lavarnos las manos constantemente ya que cuanta más higiene tengamos, más posibilidades tenemos de evitar la infección por este tipo de virus. “Los alimentos que ingerimos, deben estar muy bien higienizados, y si son lácteos o carne, no deben perder la cadena de frio” subraya García. Lavar los alimentos con agua potable, lavando correctamente antes de cocinar, cocinar completamente los alimentos, por ejemplo, las carnes que estén bien cocidas, que no estén semicocidas, porque en ese ambiente no terminan de eliminarse las bacterias, en cambio la cocción completa si es más segura, ya que de esa forma se pueden eliminar las bacterias. Las salsas deben mantenerse refrigeradas, no dejar por mucho tiempo expuestos al calor los alimentos. El virus es estable en el ambiente y se elimina durante aproximadamente 1 semana por materia fecal. Respecto a quienes pueden enfermarse, las infecciones se observan principalmente entre los 3 meses y los 2 años. En los adultos las infecciones generalmente presentan pocos síntomas, pero pueden ocurrir brotes en unidades de atención geriátrica. La Dra. García recuerda que “Los síntomas principales son: el paciente comienza con dolor abdominal, cefaleas, luego

vienen los vómitos y la diarrea”. La diarrea causa evacuaciones acuosas y abundantes y como consecuencia el cuerpo sufre una pérdida de agua y sales. El tratamiento más importante a seguir es reponer los líquidos que se pierden, siendo fundamental, consultar precozmente al médico, evitar la automedicación, seguir las indicaciones médicas y reponer las pérdidas de líquidos: - Bebé que toma solamente el pecho: Debe seguir tomándolo sin límite de horario y con mayor oferta. - Bebé que se alimenta con biberones o ya toma otros alimentos además del pecho o el biberón: Se puede utilizar la misma fórmula infantil o bien un poco más diluida el primer día, siga las indicaciones del médico. Se recomienda que los biberones sean de menor volumen y ofrecerlo más frecuente Se debe ofrecer agua o soluciones de rehidratación - Niños mayores / adolescentes y adultos: aumentar la ingesta de líquidos. No es necesario dar ningún tipo de medicación. La mayoría de las diarreas evolucionan bien sin fármacos, No obstante, si se tiene fiebre, se pueden usar los antitérmicos habituales como el paracetamol, o ibuprofeno”.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 26 de noviembre de 2014

#3

PSICOLOGÍA

Día mundial de la NO violencia contra las mujeres Un patrón cultural erróneo

El círculo de la violencia

E

l 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. La violencia no distingue razas, religiones ni edades; todas las mujeres pueden sufrir diferentes grados de agre-

sión durante su rutina laboral o doméstica. “Cuando nos referimos a la agresión del hombre hacia la mujer hablamos de una cuestión cultural en la cual la impulsividad del hombre se “direcciona” hacia una dominación hacia la mujer debido a

una transmisión cultural de: la sociedad hacia el hombre, familia hacia el hombre y del padre y/o madre hacia el hijo” señala Pablo Alejandro González, Licenciado en Psicología, Universidad Nacional de Cordoba, M.P: 1012, de Salta Capital.

plo la celopatía (el celo patológico) o la misoginia (odio patológico hacia la mujer), entre otras. De todas maneras no podemos dejar de decir que la celopatía se manifiesta también en las mujeres. Hay una razón por la cual se observa día a día una marcada diferencia estadística de una mayor cantidad de denuncias de mujeres que sufren la violencia del hombre y no viceversa, y en esto es puntual la cuestión cultural por lo que a muchos hombres les transmitieron y que fue aprehendido, qué es que la mujer sería literalmente un ser inferior al hombre, por lo tanto no tendría los mismos derechos ni capacidades que

él”. El psicólogo agrega que “muchos hombres buscan y necesitan corregir para sentir que tienen el control de todo. Y acá se manifiesta o comienza hacerlo la violencia; porque no se puede tener el control de todo. Por eso es más seguro para el hombre violento tener o creer que la mujer o “su” mujer (el “su” como posesión) esté por debajo del hombre para poder o creer que se tiene el control, pero cuando aparece la verdad, y esta verdad es que no se puede tener el control de todo, aparece la frustración lo cual hace manifestar abiertamente el comportamiento violento del hombre”.

El psicólogo Pablo González pone especial énfasis en como quebrar esa especie de “circulo vicioso” en el que caen víctimas y victimarios. Un feedback muy peligroso que genera más violencia y daños colaterales en el grupo familiar. “Círculo es algo que regresa, que se repite, es cómo un “dar vueltas en círculos” y volver al mismo punto. Y más que círculo, es un espiral de menor a mayor, en donde hay una primera agresión, luego la llamada “luna de miel”, o sea la pareja se reconcilia, luego se da nueva-

mente la agresión, y ahora en vez del insulto, el mismo es seguido por un empujón seguido nuevamente por el período de luna de miel, con una reconciliación mejor, con más dulzura, con regalos y promesas de cambio. Pero luego regresa la violencia con insultos, golpes o hasta la violación (la cual también se da en el matrimonio). Y así este espiral crece y crece hasta que la mujer puede denunciar, o un muchos casos lamentablemente puede terminar con el femicidio.”

Cada 30 horas, una muerte

Malas costumbres La importancia de nuestras costumbres, tan arraigadas en la tradición cultural transmitida de generación en generación, un modelo de masculinidad asociado a valores de una supuesta “hombría” mal entendida, que afortunadamente viene colapsando en nuestra sociedad actual. “Creo que es una problemática cultural” indica el psicólogo González. “Acerca de un modelo patológico de la masculinidad, más allá de una cuestión cultural de la agresión del hombre hacia la mujer, existen cuestiones individuales como patologías concretas que también tienen su condimento cultural. Patologías concretas serían por ejem-

¿Cómo se contiene a la víctima? La contención de la víctima de violencia de género es un aspecto fundamental, para que la víctima no reciba nuevos maltratos. En nuestro país existen protocolos de contención delas víctimas, que deben cumplir todos los organismos públicos, con el objetivo de proteger a la víctima física y psicológicamente. “Los protocolos de atención a la víctima están unificados pero se cumplen con falencias. La primera

instancia es la llegada de la mujer a la comisaría. En ese momento podría decir que se cumple cada vez más con el protocolo. La segunda instancia es más problemática debido a que luego de la denuncia la mujer literalmente queda desamparada y un ejemplo concreto son las restricciones de acercamiento. Esto es cuando hay una orden de un juez para que el agresor no se pueda acercar a la víctima a una

distancia que no supere por ejemplo los 300 metros. De mi práctica profesional con este tema veo dos cuestiones muy concretas. La primera es: como se controla que el agresor no se acerque a la víctima. La mecánica es poner un policía o patrullero en la casa de la mujer. Esto es por un tiempo determinado; días o semanas... ¿y luego que?. ¿Se soluciona el problema?. No” asegura el especialista.

La investigadora y periodista Mariana Carbajal, autora del libro “Maltratadas. Violencia de género en las relaciones de pareja” (2014, Aguilar) asegura que “Cada 30 horas, en la Argentina una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer, según las estadísticas del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro. Sufren la expresión más extrema de la violencia machista. Son miles las mujeres que sufren cotidianamente de la inseguridad que menos se habla: la que ocurre en el interior de sus propios hogares, a manos de quienes dicen amarlas. La violencia machista es la violación de los derechos humanos que con más frecuencia ocurre en el país. Digámosle basta”. “En el último lustro hubo avances significativos para enfrentar el problema: la sanción de una ley como la 26.485, que define una serie de obligaciones de parte del

Estado –pero que aún no se ha implementado en su totalidad–, la realización de talleres de sensibilización para incorporar la perspectiva de género en operadores del Poder Judicial –impulsado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de la Nación–, la inclusión de contenidos curriculares en la formación de agentes de la Policía Federal, la apertura de oficinas de violencia doméstica dependientes de distintas Cortes provinciales –como la del máximo tribunal–; directivas a fiscales que investigan denuncias de violencia para que no las desestimen. Sin embargo, el Consejo Nacional de las Mujeres adeuda la presentación y puesta en práctica de una herramienta que sería fundamental y es el Plan Nacional de Acción para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, responsabilidad que le delegó la Ley 26.485”.


#4

Miércoles 26 de noviembre de 2014

Suplemento Plan Vida y Salud -

FALSAS CREENCIAS DE LA SALUD

Creer o no creer, esa es la cuestión la seudociencia Entrevista al autor del libro “mitos de la Salud”

¿Usamos poco el cerebro o tomamos agua? Una creencia repetida a lo largo de los años, y que se atribuye al mismísimo Albert Einsntein: “Que usamos solo el 10 % del cerebro. Las investigaciones dicen que si te falta no una parte del cerebro, por un hematoma, por un trauma, etc., el primer problema que se manifiesta es que alguna de tus funciones faltan, no podes hablar, no podes pensar, no podes moverte, en realidad por desgracia para unos o por suerte para todos usamos todo el cerebro, todo el tiempo, hasta inclusive cuando dormimos” asegura Soto, investigador científico de la UBA, en una charla organizada por TEDX joven del Rio de la Plata. Este especialista en diez ramas de la medicina, y

A

l hablar de salud pareciera que todos primero, antes de consultar a un médico, preferimos asesorarnos con ese gran libro imaginario del saber popular, aquel que mantiene firmes y vigentes a cientos de consejos sobre cómo afrontar las amenazas del mundo exterior. “No mires tan cerca la tele que vas a quedar ciego!!”, “Las aspirinas te salvan de un infarto”, hasta un consejo indubitable: “La Margarina es más sana que la manteca”. Y uno no se pregunta “¿Quién lo dice?”, porque hay que seguir adelante y no cuestionarse mucho. Así como las abuelas nos indicaban que hacer y que no, para preservar nuestra integridad física, así hoy la televisión e internet nos ahorran tiempo, diálogo y búsquedas, ofreciéndonos productos con más defensas, menos constipación junto una larga vida de lácteos y aguas minerales. Por suerte un científico argentino decidió tomarse el trabajo de desenmascar a muchos

de los mitos que circulan sobre la salud en nuestra cultural. Entiendase mito como: narración textual que explica de manera literaria los orígenes de fenómenos importante curiosos con carácter por lo general no verídico y/o misterioso. Máximo Soto, médico del Hospital de Clinicas José de San Martín de Buenos Aires, docente universitario y escritor de varios libros, como el entretenido “Mitos en Salud”, indaga en 101 mitos que las familias del país repiten diariamente, en consonancia con las creencias populares y las manipulaciones publicitarias. “Las creencias populares se siguen prolongando en el tiempo dado que es tradición oral. Es verdad que las empresas se montan en esa creencia y las amplían pero también crean otras. La nutrición con los fermentos lácticos por ejemplo han creado nuevos mitos de necesidad absoluta y eso es del siglo XX” señala el Dr. Soto en dialogo con Plan Vida y Salud.

docente en las carreras de Medicina, Kinesiologia y Odontología sostiene en sus conferencias que es una “mentira” esa imposición de consumir dos litros de agua por día, y que en realidad lo que se impuso en el consumo de agua mineral, embotellada en pvc, lo que produjo un daño ecológico de gran magnitud al planeta. Además de generar una especie de psicosis de que se debe consumir una cantidad exacta, que es diferente según las dimensiones físicas de cada persona, así como se puede consumir tranquilamente el agua del grifo, o ingerir líquidos en otro tipo de infusiones. “Los médicos bien formados descreen de la creencia popular. Dado que si hay ahora

mucha evidencia de cada cosa que se dicen. Los médicos están cansados de explicar que hay que tomar agua pero eso no significa que sepan cuanto tiene que tomar cada uno. Eso se saca por cálculos así que los litros de agua es mito. Todos los mitos instauran mentira que hacen que la gente crea. La ciencia no se basa en las creencias eso es la religión o la política. La ciencia tiene incertidumbre permanente. La verdad de hoy es mentira mañana. El daño que genera la mentira lo venimos sufriendo en los últimos 200 años como el psicoanálisis o las psuedociencias” asegura el investigador científico.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 26 de noviembre de 2014

#5

¿Pero quedo ciego o no tomo más aspirinas? Máximo Soto en su último libro sobre los mitos de la salud, mezcla un tono irónico y de humor, junto con respuestas científicas esclarecedoras. “De tanto tiempo pidiéndole a mis colegas explicaciones, sobre las tonterías que hablan, sin argumentos mi única salida fue con el humor, con la ironía, con la sublimación. El éxito del libro no radicó en mis alumnos o colegas, que se rieron de sus propias falencias, sino el éxito fue en las madres o abuelas que se dieron cuenta las tonterías que sostenían. La gente es muy moderna y cambia rápidamente, hoy hay redes sociales e internet donde todo esto cae rápidamente. Son FAKE O HOAX (El término en inglés “hoax” se popularizó principalmente en castellano al referirse a engaños masivos por medios electrónicos (especialmente Internet), la verdad estoy muy contento”. Por último el Dr. Soto aclara en su libro que la tele no te deja ciego: “Más allá de que no hay nada para ver en la tele, nadie se ha quedado ciego por ello. La miopía es un tema tratable con lentes. Para el ojo seco se utilizan las lágrimas artificiales, que son una solución acuosa con componentes para hidratar el ojo. Pes-

tañar más es un acto saludable”. Y las aspirinas no te salvan de infarto: “Grandes dosis de aspirina logran sólo hemorragia digestiva. Lo científicamente recomendado para los pacientes con cardiopatías como prevención secundaria es una aspirineta con las comidas y con protección gástrica previa. Está demostrada la asociación entre el sangrado gástrico e intestinal con el consumo de 100 mg, 325 mg o 500 mg de aspirina o más.”

Algunos mitos de la salud

TEDXUBA, ciencia para todos

-“La causa de los catarros son las corrientes de aire”, Falso: los catarros de vías aéreas superiores son habitualmente algunos virus, y las evidencias científicas no han demostrado que le aire provoca resfriado (rinovirus), gripe (influenzavirus). Provocará rinitis alérgica en los alérgicos -“La vitamina C cura la gripe y el resfrió”, Falso: los estudios dicen que sólo sirve para hacer acida la orina. No ha curado a nadie. No cambia la duración de la Enfermedad, ni la intensidad de los síntomas. No mata virus. -“Los productos lácteos pre o proióticos sirven para las defensas. No te enfermás nunca más y te suben las defensas”, Falso: la nutriceútica se diseñó para prevenir y evitar las gastroenteritis o reemplazar la flora luego de tener diarrea. No tienen otra acción. No nutren, no mejoran el aparato inmune. Engordan (salvo las que son 0%). Es como cualquier fermento láctico.

-“Las vitaminas salvan del cáncer y los infartos”, Falso: hay evidencias claras de que la vitamina E y los betacarotenos sintéticos provocan cáncer e infartos. El resto no sirven para prevenir la aparición del cáncer. Si bien fueron “muy publicitadas como antioxidantes en la decada del 1990, hoy e sabe en día se sabe que está contraindicada la Vitamina E en quienes tengan problemas cardiacos, porque generan hipercoagulabilidad, ósea, se tapan las arterias que tanto decían proteger como antioxidantes. -“Las alergias no se curan ni se tratan. Se van solas”, Falso: las vacunas mejoran los síntomas, pero tardan varios años. Lo medicamentos (inhaladores, vapores, aerosoles, comprimidos, jarabes) son necesarios para resolver problemas agudos y mantener alejado el proceso crónico, pero no curan. Y los que tardaron años en consultar son los más difíciles de curar.

TEDx se desarrolla en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En el mundo hubo 342 eventos en 63 países sólo en el último mes de este tipo. El auge de las conferencias TED de la Argentina, tiene el formato de breves exposiciones de 18 minutos que siempre tienen algún ingrediente innovador. El Dr. Maximo Soto, además de conferencista es uno de sus propulsores.TED es una ONG que estimula la difusión de ideas que según ellos pregonan, “valen la pena”. Empe-

zó en California, hace 26 años, y hoy es una iniciativa que recorre el mundo, siempre organizada por entidades que cumplen ciertas normas que aseguran la calidad de las conferencias, que son gratuitas. Bill Gates, Al Gore, Philippe Starck, Isabel Allende y el primer ministro británico, Gordon Brown, fueron algunos de sus participantes, cuyas charlas se pueden ver en TED. com, en su propia aplicación para teléfonos inteligentes y también en el sitio de televisión on demand Netflix.


#6

Miércoles 26 de noviembre de 2014

Suplemento Plan Vida y Salud -

DÍA DE LA ENFERMERA

La gran protagonista El eslabón esencial del sistema de salud.

El paciente impaciente

E

n nuestro país el 21 de noviembre se celebra el día de la Enfermería, en esa fecha pero en el año 1935 se fundó la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los remedios. La enfermera es un profesional del sistema de salud que tien, entre otras funciones esenciales, la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y en la prevención de enfermedades. La actividad de enfermería puede desarrollarse desde la actividad propiamente asistencial en todos los ámbitos

y organizaciones de nuestra sociedad hacia la participación activa en los programas y políticas nacionales de salud. En esta fecha también se le rinde homenaje a Florence Nightingale, enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna (1820 – 1910) por trabajar como enfermera desde 1844. Mujer de coraje y personalidad única, que por sus convicciones religiosas y su visión de independencia la llevó a enfrentarse con su familia y a los convencionalismos sociales de la época persiguiendo un afán puramente humanitario.

La persona que está en contacto permanente con el enfermo Sin dudas quien haya permanecido internado en un centro de atención médica, alguna vez, sabe que la enfermera es la persona que tratará de resolver los inconvenientes que se presenten, desde una molestia, colocación de suero, la primera consulta en busca de los síntomas de alerta, etc. Es la primera cara visible que nos orientará hacia el especialista, al momento de ingresar a un nosocomio, es la primera persona que podrá darnos una solución a nuestra dolencia, y seguramente nos transmitirá la calma con algún gesto sabio de quien ejerce una de las profesiones más importantes del sistema de salud. Roxana Diaz es enfermera desde hace veinte años, y nos comenta que: “aproximadamente un 40 o 50% de las consultas que se reciben en la guardia médica externa suelen ser consultas para médicos de consultorio. Esto en general se debe a que el sistema de salud está tan colapsado, que los turnos se dan para dentro de un mes o

mes y medio, entonces la gente pasa por la guardia con la esperanza de conseguir una derivación de urgencia al especialista que desea ver”. Roxana asegura que : “a la guardia suelen llegar pacientes descompensados debido a alguna enfermedad de base que ignoran tener o en ocasiones “debuts” graves como se suele decir, esto se da mucho con la diabetes y la hipertensión, los debuts diabéticos en gente joven suelen ser muy graves. Por otro lado vienen pacientes que consultan por malestar, y al realizar el examen físico y la anamnesis, se descubre que han abandonado sus respectivos tratamientos, en general es abandonar la ingesta de la medicación de la presión o de la diabetes y a la pregunta de por qué lo hicieron la respuesta fija es “porque ya estaba bien de la presión/ de la glucemia”. Sin terminar de comprender que si estaban bien fue por tomar la medicación y que al abandonarla volverán a descompensarse”.

Una regla que lamentablemente se repite, tanto en el ámbito privado como en el público, es la lentitud exasperante de la atención médica. Allí es donde el profesional debe actuar para intentar sortear el obstáculo que puede generar el estado de ánimo negativo que acumulan los pacientes en la sala de espera. Allí está la típica postal de quien aguarda que alguien le diga que debe hacer con su afección de salud, junto a algún familiar que muchas veces carga con un

estado nervioso que no ayuda con la situación.La profesional señala: “los pacientes suelen ser impacientes, es verdad que en diversos lugares no se ponen en el lugar de ellos y los dejan plantados por largo rato, pero no es el caso nuestro, no comprenden que tengo un solo médico y que más de un paciente por vez no pueden ver, ni qué decirte cuando llega una ambulancia!!! La buena voluntad y predisposición del familiar o acompañante del paciente es im-

portantísima en los cuidados y mantenimiento del tratamiento en los pacientes, sobre todo en las personas mayores, que en ocasiones no cuentan todo al médico o a los familiares para minimizar las cosas” concluye Roxana. En definitiva, tanto de niños como de adultos, quienes pasaron por alguna complicación de salud saben que en la enfermera encontrará ese bálsamo salvador que afortunadamente miles de argentinas eligen abrazar como profesión.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 26 de noviembre de 2014

HISTORIAS DE VIDA

El hermoso trabajo de traer vida Obstétrica recibida en UNCA.

E

n toda postal que alguna persona imagine sobre un parto, estará presente esa mujer especial que ayudará a recibir al bebe. Antes en las pequeñas comunidades era una mujer que tenía el don y la sabiduría para acompañar el parto, una persona en la que las familias confiaban el delicado proceso del nacimiento de un bebe. Con el tiempo la medicina fue buscando diferentes especializaciones para contribuir a una mejor atención de las parturientas. Así llegó la profesionalización de la Obstétrica, aquella partera que

hoy amplió su campo de acción y enriqueció sus conocimientos científicos. Carolina Barrera es una Obstétrica, recibida en nuestra universidad (mat.prov.2858) y recuerda con entusiasmo: “En el año 96, termino mi secundaria y se me planteó una gran encrucijada: definir q carrera iba a empezar. Siempre me gusto lo relacionado del cuidado de la persona, acompañar, serle útil a otro. Y me inscribí en la carrera de obstetricia, en la Universidad Nacional de Catamarca, hermosa y apasionante desde su inicio”.

Campo de acción En las últimas décadas la profesión ha avanzado hacía un mayor reconocimiento en el ámbito de salud, al igual que han aumentado las responsabilidades. Barrera señala: “la obstetricia ha evolucionado notablemente, la preparación profesional es primordial para que esto haya sucedido, el respeto y seguimiento, son pilares básicos para un óptimo control prenatal”. Y agrega. “la función de la obstétrica es muy am-

plio: Control de embarazo, parto y puerperio de bajo riesgo. Detección precoz de patologías durante el embarazo, con su derivación oportuna. Planificación familiar (consejeria sobre anticonceptivos). Consejería sobre los controles propios de la mujer (Papanicolaou, hpv, autoexamen mamario, mamografia, etc). Realización de talleres, con temática asociada a la mujer( enfermedades de transmisión sexual, procreación responsable ,etc.)”.

Mejor atención de la parturienta El parto es un acontecimiento clínico y personal único, tanto para la futura madre como para el niño por nacer. La obstétrica indica que: “el momento más complejo del parto, se podría decir según mi experiencia, es cuando el feto realiza un esfuerzo para abrirse camino en el canal de parto, los tropiezos en la estrechez de ese canal, debe resultar en ciertos casos un stress para bebe, que lucha por salir de un lugar acuoso, calido, hacia otro, hostil. La mujer es el centro de atencion, en ese momento tan especial de traer un hijo al mundo, como tal esto evoluciono con el tiempo

para mejor haciendo del parto humanizado, un eje fundamental para la parturienta (lo menos invasivo posible). Este fuerte compromiso de las profesionales de Obstetricia en Catamarca también dejan hermosos momentos para recordar: “una anécdota reconfortante, fue de un trabajo de parto de una mujer (3 hijos), estando ya en sala de parto, que te diga “gracias por acompañarme en este momento tan importante de mi vida”, agarrándote la mano con fuerza, como pidiendo tu apoyo”, recuerda Carolina Barrera.

#7


#8

Miércoles 26 de noviembre de 2014

PRECAUCIONES POR EL DENGUE

Advierten sobre el uso de la “pulsera repelente”

S

egún la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, los productos con citronella o eucalipto que se colocan en la muñeca para repeler insectos están registrados como cosméticos por lo que no poseen acción preventiva ni terapéutica. El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la ANMAT, advierte a la población sobre el uso de la llamada “pulsera repelente” para ahuyentar insectos y evitar picaduras, ya que está registrada ante la mencionada administración como un cosmético, por lo que “no posee acción preventiva, ni terapéutica”, como así tampoco “previene el dengue ni ninguna otra enfermedad”. Además la mencionada pulsera no posee una acción específica sobre un tipo de insecto en particular y tiene una eficacia limitada porque sólo protege localmente la zona próxima a su ubicación. Por lo tanto, si se rea-

liza actividad física al aire libre y el nivel de exposición a los insectos es alto, es necesario utilizar un repelente que proteja todo el cuerpo. Desde el año 2009, a partir de la epidemia de dengue, se extendió el uso de los brazaletes de silicona conocidos como “pulsera repelente”. Estos productos se colocan en las muñecas o tobillos y llevan impregnado aceite de origen vegetal de citronella o eucaliptus, que funciona como repelente natural. Los repelentes tanto de uso ambiental como personal, están regulados por la ANMAT. Durante la primavera y el verano aumenta la proliferación de insectos, cuyas picaduras pueden generar molestias o irritación y, eventualmente, transmitir enfermedades, ya que muchas especies pueden ser vectores transmisores de virus o parásitos. El dengue se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus.

Suplemento Plan Vida y Salud -

// CONSEJOS SALUDABLES

Cirugía Bariátrica: la importancia de una buena alimentación Por Gabriela Medina - Lic. en Nutrición.

La cirugía bariátrica es una herramienta que se utiliza como tratamiento para la obesidad severa o mórbida. Son procedimientos quirúrgicos que sirven para manejar los desórdenes de alimentación excesiva, al reducir la capacidad gástrica (del estómago) o hacer que los alimentos ingeridos no sean bien aprovechados y que las grasas no se absorban en el intestino. Es importante resaltar que la cirugía bariátrica es “parte” de una estrategia terapéutica, donde se debe incluir también cambios alimentarios (en la calidad, cantidad de comidas) e incremento en la actividad física, es decir que el “cambio de estilo de vida” debe incorporarse al tratamiento, porque la cirugía “no garantiza en forma permanente y sostenida la perdida de peso” y algunos pacientes vuelven a recuperar el peso perdido. En la reganancia de peso el factor más importante es la mala alimentación, “retornando a la conducta alimentaria inapropiada de origen” caracterizada por: ingesta de comida chatarra, desorden en los horarios de las comida, la ingestión de alimentos por ansiedad o por estímulos emocionales (como duelos, divorcios, pérdida del trabajo). Además el incumplimiento de los controles periódicos con los profesionales. Es por esto necesario detectar los factores en la conducta y psicológicos del paciente que pueden llevar al fracaso de la cirugía, antes de la operación, pudiendo planificar e iniciar un tratamiento oportuno, como por ejemplo en la etapa pre-operatoria comenzar un tratamiento nutricional con decenso de peso sin olvidar el papel esencial que tiene la educación nutricional en el aprendizaje de nuevos hábitos

alimenticios. Ya que los factores de riesgo para la reganancia de peso que “no serán modificados por la cirugía”. Esto permite esclarecer que la responsabilidad de la mantención del peso después de la cirugía es responsabilidad del paciente y del cumpliento con el tratamiento posterior. Aunque la reducción de peso lograda a través de este método produce cambios positivos en la apariencia. Es importante saber que “la cirugía bariátrica no es un procedimiento estético” sino una rama de la cirugía general que forma parte de un tratamiento médico para la obesidad, indicada con el objetivo de mejorar la salud y disminuir factores de riesgo en personas con obesidad severa y con complicaciones médicas y psicológicas relacionados con esta enfermedad. Con la cirugía se persiguen dos objetivos: el primero, la pérdida de peso, y el segundo, la mejoría de los problemas de salud relacionados con la obesidad. El cambio de actitud hacia la comida y aprender nuevas costumbres alimentarias determinarán el éxito de la operación. Favorecerán aún más al éxito, si los cambio de comportamiento frente a los alimentos y los buenos hábitos alimenticios empiezan antes de la operación. La cirugía bariátrica no es una cirugía estética, no está libre de riesgos, no es fácil y no es mágica. Al igual que otros tratamientos para la obesidad, requiere de cambios en el estilo de vida y de mantener una alimentación saludable para garantizar resultados a medio y largo plazo exitosos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.