Miércoles 3 de diciembre de 2014 | Número 04 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Accidente Cerebro Vascular
Título 3 Diabetes
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia aut ad ut acConocer más paradolorempeles sentirse mejor. cupta.
Pag. #2
y Salu
d
da
Vi
Perder el miedo y ganar en prevención. Segunda causa de muerte y primera de discapacidad.
Plan
Pag. #4 y #5
Día de las personas con discapacidad Catamarca busca la integración.
Celiaquía La enfermedad crónica intestinal más frecuente.
Pag. #3
Pag. #7
#2
Miércoles 3 de diciembre de 2014
Suplemento Plan Vida y Salud -
DIABETES
Conocer más para sentirse mejor Nutrición saludable
El error de la opulencia
C
onvivir con la diabetes presenta, entre otros obstáculos a superar, la necesidad de adquirir un cumulo de conocimientos sobre la enfermedad, para sobrellevar los síntomas y complicaciones propios, como para encontrar una dieta saludable todos los días. Consultada la licenciada en Nutrición Silvia Lucía Pereyra, MP 71, nos indica que: “La educación diabetológica es fundamental no solo para el tratamiento, sino también para su prevención y temprana detección. Sin educación diabetologi-
ca las personas con diabetes están menos preparadas para tomar decisiones, realizar cambios en su conducta y estilo de vida, y podrían verse incapacitadas para controlar su diabetes eficazmente. El equipo multidisciplinario de salud debería impartir políticas de educación para la prevención de esta enfermedad. Si las personas conocieran las principales causas o detonantes de la misma podrían adoptar hábitos más saludables para su prevención”.
A lo largo de los años había perdurado una falsa creencia acerca de que la diabetes era sinónimo del consumo de los países ricos. Pereryra aclara: “Es una idea errónea suponer que es una enfermedad que se relaciona con la riqueza y opulencia, ya que los resultados que arrojaron diferentes estudios en distintos países del mundo demuestran que tanto la diabetes como la obesidad tienen mayor prevalencia en personas con menor nivel de ingresos, educación y con cobertura del sector público. Por lo tanto, la diabetes tiene una estrecha relación con la pobreza y la menor educación”. Por último la nutricionista aconseja: “A pesar de que se
han incrementado los controles para detectar esta enfermedad, muchas personas desconocen que padecen diabetes, se da en muchos casos que asisten al médico o centro de salud por otra enfermedad o dolencia y al realizarse estudios descubren la enfermedad. En argentina 9,6 % de la población tiene diabetes, es decir alrededor de 2 millones y medio de personas, y aproximadamente la mitad desconoce el diagnostico. Por lo tanto, es importante socializar sus principales síntomas así las personas puedan asistir a un centro de salud ante la presencia de estos y facilitar el temprano diagnóstico de la enfermedad”.
La alimentación en el hogar Los estudios científicos demuestran que paulatinamente las costumbres alimenticias propias de la vida actual, están llevando cada año a más personas que engrosan las estadísticas sobre enfermedades crónicas y silenciosas como la diabetes. La licenciada Pereyra sostiene que: “El sedentarismo y los malos hábitos alimentarios como la ingesta con alto contenido calórico, escasa fibra, rica en azucares refinadas y con alto porcentaje de grasas saturadas, son factores de riesgo que predisponen a la obesidad y a la diabetes. La obesidad generada por este estilo de vida poco saludable que prevalece en la actualidad ha provocado que la diabetes y la obesidad sean epidemias crecientes en el mundo. La obe-
sidad es el principal factor de riesgo evitable de diabetes. Actualmente con el ritmo de vida acelerado, la poca permanencia en los hogares y la escasez de tiempo, la gente busca lo más rápido y práctico para comer. Por lo general, se busca comida afuera y no la preparada en casa. Si bien hay una alta oferta de alimentos ricos en grasa y calorías, y las publicidades nos inducen al consumo de comidas cada vez más ricas en grasas, calorías y azucares, no todo lo que se ofrece afuera de casa es malo. Lo que debe hacerse es saber elegir entre todas las opciones y buscar la que no tan solo sea rápida y práctica sino a la vez, saludable”.
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
¿Se puede vivir sin Azúcar? La especialista en nutrición señala: “En primer lugar, se desconoce el correcto significado de lo que llamamos azúcares o hidratos de carbono o carbohidratos. Se entiende como éstos no tan solo a los alimentos dulces sino también a aquellos ricos en almidones como lo son, la papa, las pastas, el arroz, los cereales en general, etc. Es decir, que los azúcares no necesariamente deben ser alimentos de sabor dulce. Por
ello, no se trata de vivir sin dulces. En realidad se debe aprender a hacer una selección de alimentos en cantidades y combinaciones adecuadas. Además, es de este tipo de alimentos de donde debe provenir la mayor parte de nuestra alimentación. No es cuestión de prohibir alimentos sino de educar para conocer las cantidades, combinaciones y los modos de preparación más adecuados y convenientes”
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 3 de diciembre de 2014
#3
DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Catamarca busca la Integración Sorteando obstáculos
Trabajar para abrir las puertas
F
ue la Asamblea General de las Naciones Unidas la que proclamó al 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en 1992, para fomentar su integración en la sociedad. Aquí en Catamarca Mariela Vázquez Directora de Asistencia Integral a las Personas con Discapacidad de la provincia señala que se logró “un significativo avance en lo que hace a cobertura integral de salud para las personas con discapacidad, la reciente adhesión de la provincia a la ley 24.901, que establece la obligatoriedad de las obras sociales de brindar a sus afiliados con discapacidad cobertura total
de todas las prestaciones necesarias por su condición. Y coloca en el estado provincial la obligación de brindar la misma cobertura total e integral a quienes no cuenten con obra social, consolidando una labor en la que se viene trabajando articuladamente con nación, y a partir del 2015, exigirá optimizar el uso de los recursos existentes y el funcionamiento en red de todos los efectores de salud, como así también la creación y el fortalecimiento de servicios específicos de atención a personas con discapacidad”.
Vázquez remarca que en la provincia “se trabajó sobre la accesibilidad en sentido amplio al (espacio físico, comunicación, información transporte, educación) e inclusión con de diferentes propuestas de acción. A fin de concientizar sobre sus derechos y generar espacios de integración, fortaleciendo el sentido de la solidaridad social a través del tercer año del programa un mundo para todos se llevaron a cabo actividades de recreación en distintos espacios públicos de la ciudad y del interior destacando las
habilidades y el talento cultural y creativo. Se brindó accesibilidad a la certificación de discapacidad en capital e interior a través de las juntas evaluadoras de personas con discapacidad constituyéndose nuevas juntas en los departamentos de Tinogasta y Santa María, a fin de que cuenten con los beneficios correspondientes, exención de patentes, cobertura integral de salud, gratuidad del transporte público, acceso a una vivienda adaptada, libre tránsito y estacionamiento entre otros.
La importancia de la familia Inclusión y conciencia social El gran desafío hoy sigue siendo lograr la inclusión social con una fuerte concientización de la comunidad. Vázquez señala que: “para esta dirección y en concordancia con la actual gestión de gobierno, transversalizar acciones es prioridad. Se trabajó con las ONGS, las familias y las personas con discapacidad y esto es una gran fortaleza, estamos en permanente contacto con referentes del interior como así del resto de organismos gubernamentales y legisladores que conocen y se comprometen con la temática. Catamarca logro cubrir demandas que a nivel nacional se requería desde hace años, pero principalmente eran deudas con nuestra gente”. “Este año se creó la comisión de jóvenes por la inclusión, donde un grupo de jóvenes con y sin discapacidad se reúnen en pos de diferentes aspectos que hacen a la inclusión, la propuesta fue entre otras crecer desde un hacer, dejando
de lado el reclamo, ser protagonistas de lo que queremos construir y cambiar. Darles la palabra es saber que debemos y queremos escucharlos, personalmente fue una experiencia inmensamente valiosa, ellos nos enseñan, nos piden mayor visualización ya que consideran que se hace mucho y se muestra poco, para una verdadera inclusión todos debemos cambiar desde todos los sectores sociales, donde lo que sentimos, lo que pensamos, y lo que hacemos confluyan en acciones concretas. En un encuentro con nuestra gobernadora, quien nos acompaña siempre, ella propone a la comisión hacer una revista. Dentro de unos días será presentada por estos chicos que nos permitieron crecer con ellos y ser parte de sus logros. Así un futuro mejor, estoy segura es posible, es como ellos promueven: “nada sobre nosotros sin nosotros”.
“Es imprescindible siempre recordar que el termino correcto es personas con discapacidad, resaltando siempre la condición de persona ante todo. La familia es quien primero consulta y acompaña en cada etapa evolutiva, que a su vez tendrá características propias dependiendo de la dificultad. Actualmente en el centro de rehabilitación un grupo de profesionales lleva adelante un proyecto donde desde un abordaje interdisciplinario trabajan con pacientes, familiares, especialmente los hermanos de los mismos, con muy interesantes y valiosos resultados. La familia de una persona con discapaci-
dad cumple un rol esencial en sus vidas como nos pasa a todos. Quisiera resaltar por mis años de trabajo con ellos, que es tan grande el esfuerzo para quienes acompañan como la satisfacción ante cada logro que quizás sea pequeño o no, pero gratifica inmensamente. Los padres se esfuerzan por darles oportunidades en las áreas de salud, educación, laboral, social a sus hijos, desde asociaciones o de forma individual, nosotros debemos acompañarlos sin perder nunca de vista que el fin es mejorar la calidad de vida de ellos antes que nada y poner ahí las energías” asegura Mariela Vázquez.
#4
Miércoles 3 de diciembre de 2014
Suplemento Plan Vida y Salud -
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Perder el miedo y ganar en prevención Segunda causa de muerte y primera de discapacidad.
S
abemos que el cerebro es un órgano central en nuestras vidas, las distintas campañas públicas de información sobre el Accidente Cerebro Vascular dejan un sabor amargo a los especialistas que siguen buscando combatir la falta de información de la comunidad. En nuestro país cada 4 minutos una persona sufre un ataque cerebral, según datos del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y se transforma en la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos. El ACV provoca graves lesiones cerebrales, pero puede tener un daño menor si se consulta a tiempo. De ahí la importan-
cia de saber identificar sus síntomas y actuar con rapidez. “El ACV es un cuadro agudo de lesión cerebral por lesión de una arteria cerebral y deja secuelas en algunos casos permanentes” indica el Dr. Raúl Roberto Sosa Especialista en Medicina Interna, Clínica Médica y Cardiología. Las estadísticas demuestran que la mayoría de los pacientes se recupera, teniendo en cuenta el tamaño y la localización de la lesión, así como de la rapidez con que se inicien los tratamientos. Si se atiende al paciente ni bien se produce el ACV, pueden reducirse considerablemente las secuelas motoras y cognitivas.
Cómo actuar rápidamente Desde que edad tenemos que estar atentos “Los aneurismas congénitos son las causas más frecuentes en personas jóvenes menores de 30 años y en segundo orden de frecuencia están las vasculitis auto inmunitarias. Los primeros predominan en varones y los segundos en mujeres. De todos modos los ACV son raros en personas menores de 50 años. El pico máximo de ocurrencia es entre los 60 y 75 años. En los adultos mayores de 60 años predomina en los varones y suele ser un tipo de ACV asociado a hipertensión
arterial severa que es el ACV hemorrágico. Después de los 60 años es un poco más frecuente en mujeres y el tipo de ACV es el ACV Isquémico, que se asocia a arteriosclerosis de las arterias cerebrales y a la hipertensión arterial crónica” señala Sosa. Cuando la afección es causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico), o cuando se genera por el sangrado (hemorrágico), en las dos situaciones puede ocurrir que las neuronas se debiliten o mueran, ya que
sin oxígeno las células nerviosas no pueden funcionar (las partes del cuerpo controladas por las regiones del cerebro afectadas, consecuentemente, también se paralizan). Sosa señala respecto del ACV, que “sus formas de presentarse son diversas, pero la mayoría causan un cuadro de dificultad o parálisis motora de un sector del cuerpo, o alteraciones localizadas de la sensibilidad de la piel o síntomas de confusión cerebral que puede llegar al coma”.
Predisposición de los argentinos “Los factores predisponentes son similares a los que predisponen a la arteriosclerosis y en especial la edad, cuanto más edad, más frecuentes, pero también la Hipertensión arterial crónica mal controlada. La Diabetes, la hipercolesterolemia, el stress psíquico, el sedentarismo, el tabaquismo crónico, la obesidad y el hipotiroidismo. Puede ser prevenido si uno trata adecuadamente todos estos factores de riesgo en forma apropiada y permanente” asegura el especialista. Los informes oficiales demuestran que tres de cada diez personas que viven en
el país tienen hábitos y comportamientos que aumentan la posibilidad de sufrir una enfermedad cardíaca como el infarto agudo de miocardio (IAM) o el accidente cerebrovascular (ACV). Un estudio científico publicado recientemente por el “día mundial del corazón” (29 de septiembre) demuestra que el 32% de los adultos de entre 35 y 74 años fuma, el 44% tiene hipertensión, el 17% alto el colesterol, el 35% padece obesidad, el 57% hace poca actividad física, el 73% come pocas frutas y verduras, y el 9% sufre diabetes.
Para los especialistas es indudable que las condiciones de vida actual generan un marco cultural y material que predisponen un entorno plagado de “Factores de Riesgo modificables”, como el tabaquismo, el colesterol elevado y la hipertensión arterial, entre otros. Está comprobado que fumar incrementa hasta seis veces el riesgo de tener un ataque cardíaco y hasta tres veces el riesgo de tener un ACV. Pero por otra parte también hay estudios que muestran que en algunos países latinoamericanos fuma más del 40% de la población.
Existen cinco consejos básicos para reconocer un ACV, provistos desde el sitio ataquecerebral.org.ar, desde donde se suplica: “Aprenda a reconocer un ataque cerebral. El tiempo perdido es cerebro perdido. Los nuevos tratamientos sólo funcionan si son aplicados dentro de las tres primeras horas de presentados los síntomas iniciales, entre los que se cuentan: 1-Alta de sensación, debilidad o parálisis repentinas en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Se trata del síntoma más frecuente. 2-Confusión súbita, problemas repentinos para hablar o entender.
3-Problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos. 4-Dificultades para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación. 5-Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad. El Dr. Raúl Sosa recomienda: “Cuando ocurre debe ser tratado de un modo especial. La rehabilitación comienza desde el primer momento y continúa siempre sin interrupción para que sea eficaz. Cuanto más se insista en la rehabilitación se logran mejores resultados para disminuir los efectos de las secuelas.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 3 de diciembre de 2014
#5
Cerati: El Caso que conmocionó al país por 5 años Fue un 15 de mayo, después de un show en la Universidad Simón Bolívar, Gustavo estaba muy cansado, nunca se había querido ir a dormir después de tocar. Lo llamaron para aparecer en la típica foto del grupo después de un show, Gustavo apareció a último minuto. Se había cambiado la ropa del show por un saco, una camisa y un jean. La primera foto salió sin flash, al segundo intento, Taverna, un amigo dijo: “Lo miré y estaba blanco, con los ojos desorbitados y la boca abierta”, dice. “No me lo olvido más en mi vida.”“Te pasa algo”, le preguntó. Gustavo no pudo contestarle. Medio perdido, se fue caminando hacia su camarín, se sacó el saco, se abrió un poco la camisa y se desplomó sobre el sillón. Gustavo todavía se podía mover por sus propios medios, pero estaba como abrumado, sin poder articular palabra. Lo cargaron en una camilla y se lo llevaran en una ambulancia hasta la clínica La Trinidad. Cuando llegaron a la clínica no había luz, así que tuvieron que cargarlo de nuevo en la ambulancia y llevarlo hasta un centro de estudios para hacerle unos estudios. Llamaron a un cardiólogo, pero les dijo que recién al día siguiente a las 10 de la mañana iba a ir al hospital. Al día siguiente, también estuvo consciente, aunque seguía sin poder hablar. Acostado en la camilla, se agarraba el brazo derecho todo el tiempo,
¿Cómo prevenir el ACV? - Controles médicos regulares. - Estricto control de la presión arterial. - Abandono total del cigarrillo. - Optimización y seguimiento médico de la dieta. - Ejercicio físico bajo supervisión médica. - Control estricto de la diabetes. - Control y tratamiento de las enfermedades del corazón.
Fuente: El Dr. Raúl Roberto Sosa es un reconocido profesional de la medicina, recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, Doctorado en Ciencias Médicas, Especialista en Medicina Interna, Clínica Médica y Cardiología, Profesor Adjunto de Semiología de la UNC y Profesor Titular de Clínica Médica III de la UNLaR.
que ya no le respondía y golpeaba con la mano izquierda la baranda de la cama, nervioso, con fastidio. En un momento, se levantó para ir al baño y, como tenía varias cánulas conectadas, Taverna lo tuvo que ayudar. “Y ahí pasó una cosa muy fuerte”, cuenta su amigo. “Cuando entró en el baño se ve en el espejo, se quedó quieto y empezó a tocarse la cara. Se miraba como extrañado, se tocaba, me miraba a mí por el espejo y después se volvía a mirar, perdido. Tenía medio dormida la comisura derecha de la boca.” Al día siguiente, las enfermeras lo encontraron a Cerati agarrándose la cabeza con su brazo izquierdo y sacudiéndose en la cama, con los ojos apretados y un fuerte gesto de dolor. “Ahí es cuando se le produjo el acv, sin duda”, dice Taverna. Unos camilleros se lo llevaron para hacerle una tomografía y un centellograma, pero Gustavo no se dejaba de mover y agarrarse la cabeza, hasta que en un momento se quedó dormido. Esa misma noche, su hermana Laura viajó a Venezuela y, no bien llegó, tuvo que firmar un permiso para que operaran a Gustavo: tenían que descomprimir el cerebro (Fuente Revista Rolling Stone). El Dr. Sosa sostiene que: “En el caso de Gustavo Cerati su lesión cerebral era masiva y las posibilidades de recuperación eran muy limitadas”.
#6
Miércoles 3 de diciembre de 2014
Suplemento Plan Vida y Salud -
DÍA MUNDIAL PREVENCIÓN DEL SIDA
HIV y una esperanza de sobrevida 1 de diciembre.
H
oy hablar de Sida significa mantener una fuerte esperanza de sobrevida para aquellos conocidos como “positivos”. Desde aquellos primigenios años de la década de 1980, cuando el mundo descubría la enfermedad, se estima que aproximadamente 78 millones de personas contrajeron la infección por el VIH y al menos unos 39 millones de pacientes fallecieron a causa de enfermedades relacionadas. Según los informes del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), en la actualidad existen unos 35 millones de personas infectadas en todo el mundo y 19 millones descono-
cen su situación serológica. En nuestro país el Ministerio de Salud de la Nación sostiene que hay unas 110 mil personas que conviven con el VIH y además se estima que el 30% no sabe que está infectada. Por lo que es fundamental mantener la alerta sobre la necesidad de realizarse los exámenes bioquímicos para saber si se porta el virus. Como toda enfermedad, cuanto más a tiempo se llegue al diagnóstico, más posibilidades de una convivencia digna con la enfermedad, que hoy puede ser tildada mediáticamente como “crónica”, no así por los expertos médicos.
Incrementar el testeo Los especialistas a nivel internacional están reclamando la necesidad de que en cada comunidad se promueva la conciencia de la realización del test del Sida. Como una forma contundente de frenar la proliferación de la enfermedad. Porque una persona diagnosticada a tiempo, no solo puede prevenir la aparición de consecuencias colaterales a su cuadro patológico, sino que colabora a evitar propagar el virus, al tener conocimiento de su contagio.La Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso para 2015 llevar a cero el número de
infecciones en niños recién nacidos de madres que viven con HIV. Para el 2020, junto a ONUSIDA, el organismo internacional se fijó el objetivo “90-90-90”, que el 90% de las personas infectadas lo sepa, que de ese grupo, el 90% reciba tratamiento y que, de aquellos que se tratan, el 90% tenga carga viral indetectable. De acuerdo a un comunicado reciente de las Naciones Unidas, “a través de este plan se podría evitar un total de 28 millones de nuevas infecciones y permitiría al mundo ser testigos del fin de la epidemia de VIH/ Sida para 2030”.
Información para prevenir e incluir Así como hace treinta años los infectados por el HIV morían sin ningún freno, de la misma manera reinaba la confusión y el prejuicio social, ante una enfermedad cargada de connotaciones negativas. Con el avance de los estudios científicos de la conocida epidemia del Sida, se logró encontrar tratamientos que pueden aportar una luz de esperanza para los infectados. Incluso el propio cuerpo social logró superar los viejos preconceptos de una enfermedad asociada, en primera instancia, a la homosexualidad y la promiscuidad. Los especialistas médicos sostienes que todos estamos igual de expuestos al riesgo de contraer la infección por VIH. En nuestro país, los estudios de la enfermedad identifican a dos grupos sociales, bien definidos: los adolescentes (entre 15 y 24 años de edad) y los adultos mayores de 50 que representan po-
blaciones de pacientes en crecimiento. Los investigadores observan que persisten en la adolescencia falsas creencias tales como “a mí no me va a pasar” o “es un problema de otros”. Estos jóvenes están creciendo sin saber qué es lo que sucedía con el HIV en el pasado en el que la gente moría porque no se disponía de tratamientos. Entonces parecen desestimar el riesgo y no cuidarse por considerar, de manera equivocada, que se trata de una enfermedad crónica, que tiene tratamiento eficiente y de fácil acceso. Lo cierto es que con todos los avances científicos y sociales el virus del HIV no reconoce diferencias de género, raza, edad, poder adquisitivo o nivel de educación, por lo que se debe seguir insistiendo en las campañas de información. Fuentes: Organización Mundial de la Salud, ONU Sida, Ministerio de Salud de la Nación y Revista The Lancet (Inglaterra).
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 3 de diciembre de 2014
#7
CELIAQUÍA
La enfermedad crónica intestinal más frecuente
Datos locales.
E
n nuestro país, según fuentes oficiales, existen más de 400 mil con diagnostico de celiaquía. En los niños la estadística evidencia 1 caso cada 79. Los especialistas aseguran que cada vez es más común que personas adultas identifiquen su cuadro, pero por cada persona diagnosticada, hay 8 que todavía no lo saben. Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en Argentina.“La celiaquía es una enfermedad autoinmune que consiste en una intolerancia de por vida al gluten, proveniente del trigo, avena, cebada y
centeno (T.A.C.C.). Actualmente el único tratamiento efectivo contra esta enfermedad es la dieta libre de gluten. No existe ningún medicamento específico para tratarla. Ahora bien, existen medicamentos que en su composición contienen T.A.C.C. y que pueden ser ingeridos por el paciente para otra patología, por ejemplo, un dolor de muelas. Como resultado, podría ocurrir la ingesta accidental de gluten, lo cual comprometería la enfermedad celíaca” sostiene María Julia Muñoz, Farmacéutica, Universidad Nacional de Tucumán.
Medicamentos libres de gluten Afortunadamente la información sobre la enfermedad se ha incrementado en los últimos años, se sabe del gluten en la composición de los alimentos, pero ¿cómo saber que medicamentos pueden afectar al celiaco? Muñoz nos indica que: “En estos momentos es imposible saberlo a simple vista ya que, si bien, los componentes activos de un medicamento pueden no tener gluten, es muy frecuente el uso de almidones de trigo como excipientes ya sea como tales, o vehiculizando esencias, colorantes o como espesantes. La única manera inmediata de asegurarse que un medicamento no contenga trazas de T.A.C.C. es consultando el listado de laboratorios y especialidades farmacéuticas que pone a disposición en forma anual la Asociación Celíaca Argentina. Todos los médicos y
farmacéuticos deberían tener conocimiento y acceso a este listado. Si bien, en la Ley de celiaquía (26.588) sancionada en 2009 y reglamentada en 2011 no hay especificaciones que indiquen la obligación de los laboratorios de distinguir un medicamento sin gluten de otro, existe una reglamentación específica que si prevé esto, pero lamentablemente todavía no se puso en práctica”. “En el caso de los alimentos sí, está muy instaurado y si uno observa con detenimiento, muchos productos que normalmente se encuentran en cualquier góndola, tienen el logo que indica que es libre de T.A.C.C. En el caso de los medicamentos, lamentablemente todavía no. Sin embargo, se está trabajando para que esto suceda”.
Aprender a convivir con el celiaco María Julia Muñoz señala que: “Cada vez circula mayor información sobre los cuidados del paciente celíaco, ya sea a través de los medios de comunicación, las redes sociales, o por transmisión oral, ya que el celíaco además de un estricto control personal en su dieta requiere de un entorno social que lo cuide de situacio-
nes como la “contaminación cruzada” de gluten, es decir, situaciones donde accidentalmente podría contaminarse la comida del celíaco, por ejemplo, el uso de utensilios o vajilla en común, o porque simplemente comimos un trozo de pan y esas migas llegaron al plato del celíaco”.
Cómo acceder al listado de medicamentos para celiacos Muñoz sugiere “Puede hacerlo a través de la filial Catamarca de la Asociación de Celíacos, sita en calle Nieva y Castilla, entre B. Correa y Av. Illia, departamento 6. Cabe destacar que este organismo realiza reuniones mensuales en su cede en donde brinda información y contención tanto al paciente como al entorno familiar. Al tratarse de una enfermedad cuyo único tratamiento consiste en una dieta libre de
gluten, resulta fundamental estar actualizado en lo que respecta a las altas y bajas de los productos aptos para celíacos y estar bien informados en lo que respecta a los cuidados que debe tener el paciente, para poder llegar al objetivo fundamental que es evitar por todos los medios la ingesta de gluten. Este mes la reunión será el sábado 6 a las 10 hs en la sede misma”.
#8
Miércoles 3 de diciembre de 2014
Un freno para las grasas TRANS
L
os alimentos elaborados a partir del 3 de diciembre de 2014 no pueden superar el 5 % de ácidos grasos trans. Desde el 2012 los aceites vegetales y margarinas no sobrepasan el 2 %. Estas grasas favorecen el desarrollo de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares. Un relevamiento realizado a partir de la segunda mitad del año demostró un amplio cumplimiento por parte de las industrias del Artículo 155 tris del Código Alimentario Argentino (CAA) que establece que el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo, lo cual se aplica desde 2012, y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos, que estará en vigencia en los productos elaborados a partir del miércoles. Estos límites no incluyen a las grasas provenientes de rumiantes ni la grasa láctea. Se sabe que las principales mar-
cas de margarinas y aceites a la venta cumplen en un 100 por ciento con los valores establecidos al igual que los snacks, tal como lo demostraron los análisis químicos. El 78% de las galletitas relevadas no supera los límites de estas grasas establecidos por el CAA al igual que 92 % de las marcas de tapas de empanadas y tartas analizadas. Por otro lado en los baños de repostería; los productos de panadería y los alfajores y barras de cereales “se observaron algunos productos que presentaron valores analíticos sustancialmente mayores al límites”, indicó Matías De Nicola, director del Instituto Nacional de Alimentos. Así el 68% de las marcas de baño de repostería, el 54% de productos de panadería y el 29% de alfajores y barras de cereal superaron los límites que entrarán en rigor a partir del 3 de diciembre. Las industrias de alimentos contaron con un plazo de cuatro años para adecuarse al nuevo artículo, por esa razón ya existe un alto cumplimiento del mismo.
Suplemento Plan Vida y Salud -
// CONSEJOS SALUDABLES
La historia de la obesidad Por Gabriela Medina - Lic. en Nutrición.
Para comprender quiero contarles algo acerca del diseño humano. “Somos verdaderos acumuladores de calorías, que nos preparamos constantemente para tiempos de escasez”. A este comportamiento evolutivo se lo conoce como “genotipo ahorrador”, Y se da porque el humano como especie tuvo que enfrentar las más duras contingencias climáticas, la competencia con otras especies y las cambiantes posibilidades para obtener alimento desde su situación de cazador/recolector, aunque con frecuencia logró un equilibrio adecuado con su medio, hubieron periodos muchas veces muy prolongados en donde la escasez de alimentos fue crítica. Ante esto tuvo que elaborar estrategias de sobrevivencias, no solo culturales, como elaborar armas con que dominar a otras especies. Sino que también sucedieron “cambios biológicos evolutivamente favorables”, como “atesorar reservas calóricas, especialmente grasas, para superar los periodos de escazes”, ya que no siempre se vivió en las condiciones en las hoy vivimos, sino que la mayor parte de su evolución estuvo marcada por la escasez alimentaria. Estos génes ahorradores que desarrollamos, que permitían reservar la energía que consumían, debido a que salían y caminaban kilometros sin saber cuando podía llegar a ser la próxima comida, todavía los conservamos. Este genotipo ahorrador que nos permitió so-
brevivir en otra época, es el que hoy favorece a la obesidad. Hace apenas unos 100 años con el auge de la era industrial, nuestras condiciones de vida cambiaron de manera notoria y nos alejamos definitivamente de nuestro diseño evolutivo, comenzamos a ingerir una alimentación muy rica en calorías, carbohidratos, proteínas y abundante grasas saturadas. El desarrollo de máquinas facilitan nuestras labores y los vehículos que nos transportan diariamente sin esfuerzo, redujo nuestro nivel de actividad física. En esta situación el genotipo ahorrador sometido a condiciones de abundancia, muy alejadas del diseño para el que se desarrollaron, se convirtió en agente promotor de enfermedades y en especial acrecentó nuestra tendencia a la obesidad. Es decir, que lo que antes fue un rasgo genético adaptativo favorable y permitió mantenerse vivo a expensas de los depósitos grasos, hoy predispone a la obesidad y enfermedades crónicas metabólicas. El ser humano no esta preparado para ser inactivo físicamente y al mismo tiempo comer con tanta disponibilidad. EL ENTORNO ACTUAL COMBINADO CON EL GENOMA HUMANO APTO PARA SOBREVIVIR EN OTRO AMBIENTE Y CONTEXTO, ES LO QUE DARÍA ORIGEN A LA EPIDEMIA MUNDIAL DEL SIGLO 21: LA OBESIDAD.