Miércoles 10 de diciembre de 2014 | Número 05 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
¿Qué prevalece, la razón o la emoción? Entrevista a Federico Fros Campelo.
Pag. #4 y #5
Título 3 Oftalmología
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles Cataratas. Una solución posible.aut ad ut accupta.
Pag. #2
Pediatría
Nutrición
El valor de las vacunas.
Tips para las comidas de fin de año.
Pag. #3
Pag. #7
#2
Miércoles 10 de diciembre de 2014
Suplemento Plan Vida y Salud -
OFTALMOLOGÍA
Una solución posible Cataratas.
Cataratas en Catamarca El Dr. Del Pino Palermo señala: “en nuestra provincia hay una prevalencia importante de casos de cataratas ya que se dan dos situaciones, una es el aumento de la esperanza de vida como en casi todo el mundo y una demanda no contenida hace años por la dificultad de la gente para acceder a un tratamiento eficaz. Los motivos son: no contar con los medios necesarios o las obras sociales ponen cupos de atención y esto es algo a mejorar. Se avanzó mucho en los últimos
años la provincia cuenta con buen equipamiento e infraestructura tanto en la parte pública como privada. Cuando uno va a los congresos todos los años nos felicitan por los avances que se producen en nuestra provincia. En el hospital San Juan Bautista cada vez se realizan más cirugías con muy buenos resultados, para gente sin obra social, los insumos son donados por el Club de Leones y otros vienen de la nación”.
Los beneficios de operarse
L
as cataratas es una de las principales causa de ceguera reversible en el mundo que afecta principalmente a personas mayores de 50 años. La mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento. Esta patología es muy común en las personas mayores. Cuando se llega a los 80 años de edad, más de la mitad de los individuos tienen una catarata o han tenido una operación de cataratas. Consultado Adrián Matías del Pino Palermo, Médico Oftalmólogo, indica que: “Se denomina catarata a toda opacidad del cristalino. Hay
dos grandes grupos las cataratas congénitas y las adquiridas. En este grupo se incluye las cataratas patológicas (originadas por enfermedades sistémicas entre las cuales la diabetes es la más importante) y las cataratas relacionadas con la edad o senil, es muy común luego de los 50 años, su incidencia en la población aumenta progresivamente con la edad. La opacidad del cristalino o catarata relacionada con la edad es la mayor causa de ceguera curable en el mundo y es en la actualidad el tipo más común de catarata”.
Una ceguera evitable El oftalmólogo sostiene que: “la ceguera por catarata incapacita al hombre aumentando su dependencia, reduce su productividad y participación dentro de la familia y la comunidad, aislándolo o jubilándolo precozmente en la vida. Los síntomas que puede presentar el paciente son disminución o pérdida de visión, visión borrosa, fotofobia (molesta la luz). La restauración de la visión no se puede conseguir por medios profilácticos sino con el tratamiento quirúrgico
de la afección”. Los especialistas indican que una catarata debe operarse cuando cause una disminución de visión que interfiera en las actividades diarias. En la actualidad no hay que esperar a que el paciente deje de ver totalmente o que la catarata sea madura para operarla. Por el contrario, cuando la catarata es más reciente, la intervención con las técnicas quirúrgicas actuales es más sencilla y presenta menos riesgos.
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
“¿Qué se entiende por operable? Se define cuando la discapacidad visual repercute en la calidad de vida del paciente y no tiene otra alternativa de tratamiento. Esto varía mucho entre cada individuo. ¿Cómo es la anestesia? En su mayoría se utiliza anestesia tópica y/o local. Es una cirugía ambulatoria, el paciente no queda internado. ¿En qué consiste la cirugía? Se extrae el cristalino a través de una incisión lo más pequeña posible y se coloca una lente intraocular, la de elección es la facoemulsificacion del cristalino ha evolucionado y lo sigue haciendo
en forma continua. Estudios recientes demuestran que la recuperación de la visión por la cirugía de cataratas produce beneficios sociales económicos para el individuo, su familia y la comunidad. Actualmente el 90% de toda la ceguera en el mundo es evitable o curable gracias a la tecnología disponible. A parte de la edad hay otros factores de riesgo que influyen en menor medida como la raza, región geográfica, la radiación, nutrición, medicamentos, tabaco, etc.”, apunta el Dr. Adrián Matías del Pino Palermo.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 10 de diciembre de 2014
#3
PEDIATRÍA
El valor de las vacunas El respeto por el calendario y por la vida.
¿Más o menos vacunas?
“E
l respeto hacia el calendario nacional de vacunación es un valor muy difundido en la Argentina. Es un valor social y un ejemplo de políticas de estado en nuestro país” señala para Plan Vida y Salud Adrián Gindin, médico pediatra del Hospital Durand de Ciudad de Buenos Aires (MN 84232). “Durante todos los gobiernos: democráticos y dictatoriales, peronistas y radicales, socialistas, liberales o conservadores se fomentó de maneras diversas el uso del calendario nacional. El llamarlo “obligatorio” siempre fue interpretado de dos maneras. Es obligatorio que los niños se coloquen las vacunas y es obligatorio que el estado les garantice a los niños el acceso a ellas.
En lo personal siempre usé la segunda interpretación de dicha palabra. El requerimiento de su cumplimiento por parte de las organizaciones del estado siempre fue una buena estrategia para aumentar el cumplimiento. El ingreso escolar empezó a perder eficacia en este sentido y la búsqueda de nuevas instancias (la Asignación Universal por Hijo por ejemplo) siempre mejoran los índices de cobertura (llamamos así a la cantidad de vacunas aplicadas a la población). Nuestro país tiene una cultura muy fuerte sobre la aplicación de las vacunas, hasta hay canciones infantiles al respecto: “los niños eran muy bu…, burros todos en gulubú, se olvidaban la lección o enfermaban de sarampión” sostiene Gindin.
El especialista analiza que “con respecto a solicitar “muchas vacunas” en el otro extremo social, no me parece una tendencia de exageración y si la familia comparte sus dudas e inquietudes con su pediatra se puede lograr el esquema que sea el más apropiado para ese niño según sus circunstancias. Lo que se observa en algunas parejas parentales es cada vez más frecuentemente (aunque no mayoritariamente) una tendencia a no querer aplicar vacunas. Estas posturas que parten desde algunos prejuicios contra
“lo que no es natural” o desde teorías conspirativas de la industria farmacéutica son claramente perjudiciales para la salud de la población, amén que en algunos casos someten a los niños a riesgos innecesarios. Por más índice de cobertura que mejoremos, algunas enfermedades no son erradicables (tétanos) y en otros casos sabemos que el aumento de personas no vacunadas puede hacer reaparecer enfermedades que tenemos bastante bien controladas en este rincón del planeta (poliomielitis Infantil)”.
“Se curaron con la vacú…, Con la vacunaluna lunalú” El pediatra indica que: “si bien la mirada del público y los padres es la de la protección individual de los niños, las vacunas se han convertido en realidad en escudos de la sociedad contra las enfermedades. Un ejemplo de esto es la vacuna contra hepatitis A. Si bien muy pocas personas de las que padezcan hepatitis A tendrán sínto-
mas y de entre ellas un número muy bajo presentará complicaciones que lleven al trasplante hepático; la incorporación de la vacuna en el calendario nacional impactó haciendo descender bruscamente el número de trasplantes hepáticos en la argentina porque bajo la “circulación” del virus.
El Dr. Adrán Gindin sugiere: “Mis consejos a los padres siempre empiezan con recalcar la importancia de cumplir el calendario nacional y en informarse (en cuyo caso no sólo mi palabra es la fuente de información) acerca de aquellas vacunas que no están en el calenda-
rio nacional. Por otra parte siempre pongo acento en la responsabilidad de cuidar no solamente al hijo propio sino también a todos nuestros hijos como sociedad cuando aplicamos vacunas. Como dice el poeta Patxi Andión “No hay salvación si no es con todos”.
#4
Miércoles 10 de diciembre de 2014
Suplemento Plan Vida y Salud -
NEUROCIENCIA
¿Qué prevalece, la razón o la emoción? Entrevista a Federico Fros Campelo.
D
esde siempre el hombre ha buscado incesantemente develar los misterios del cerebro humano. Las investigaciones científicas fueron avanzando hacía una joven y fructífera Neurociencia que hoy encuentra en nuestro país a Federico Fros Campelo como uno de sus más reconocidos exponentes. En dialogo con Plan Vida y Salud el investigador argentino nos comenta: “en los últimos veinte años han evolucionado muchísimo las técnicas de neuroimagen. A pesar del nombre pomposo, su objetivo
es simple en esencia: permiten ver qué sucede en el cerebro en tiempo real. ¿Qué áreas se encienden y cuáles se apagan cuando efectuamos determinada tarea como razonar, sentir, exponernos a un estímulo o tomar una decisión? El asunto es que la neurociencia por sí misma no hace nada si no se combina con otras disciplinas como la psicología cognitiva (que tiene una visión del cerebro como una gran orquesta de procesos) y la psicología evolutiva (nos permite entender que esta
herramienta cerebral que tenemos es resultado de la evolución tras millones de años). Es el trabajo en conjunto de estos varios enfoques el que permite formular una hipótesis y ponerla a prueba. Por ejemplo: “¿Será que cuando una pastilla provoca un efecto placebo, el sistema de recompensa en el cerebro se enciende más marcadamente?”. Encontrar una correlación así permitiría comenzar a explicar por qué cierta medicina inocua puede hacernos sentir bien”
¿Todas nuestras decisiones son emocionales? “Existe una falsa creencia difundida ampliamente, que consiste en suponer que hay algunas decisiones que se toman exclusivamente con la razón” asegura el experto. “Eso es falso. Ninguna decisión es 100% racional, porque por más que creemos las condiciones apropiadas para que nuestro cerebro pueda efectuar análisis de lo más “fríos y calculadores” posibles, sucede que nuestro cerebro nunca trabaja en vacío: un montón de otros procesos siempre están encendidos, y además hay una química subyacente (de hormonas y neurotransmisores) que siempre anda danzando entre las neuronas y por nuestro torrente sanguíneo. Imagináte al cerebro como una gran orquesta de recur-
sos, algunos de ellos de carácter cognitivo –de esos que te permiten procesar información-, otros de carácter emocional –de esos que te permiten valorar situacionesy finalmente otros de índole motivacional –de esos que te impulsan a hacer ciertas cosas. Nuestro cerebro siempre tiene los distintos instrumentos tocando en simultáneo, algunos en volumen más bajo que otros. Es posible que determinados procesos de razonamiento se apaguen por un rato, pero nunca sucede que los instrumentos emocionales y motivacionales se callen. Te doy un ejemplo práctico. ¿Recordás cuándo aprendiste que el agua congela a cero grados? Probablemente no, pero seguro que fue a fines
de la primaria. Para poder adquirir un conocimiento formal de ese tipo, tuviste que revestir a quien te lo dijo de cierta autoridad. Esa confianza, esa capacidad de delegar en otra persona la autoridad de informarte con variables reales del mundo, es un proceso absolutamente emocional. Jamás podés aprender algo, por más racional que te parezca, sin la contribución de los recursos emocionales/motivacionales. Sabiendo esto, en la educación podés recrear las condiciones para que a un alumno, de la edad que fuere, le resulte más fácil adquirir conocimientos: un buen entorno de cooperación, novedades permanentes, una autoridad en quien confiar y con quien sentirse cómodo, etc”.
El camino hacia una “mente saludable” Las guías y consejos sobre cómo debemos comportarnos para lograr una alimentación “saludable”, como tener actividad física “saludable”, etc., afortunadamente abundan en la actualidad. ¿Pero como lograr una “mente saludable”? Fros Campelo sostiene “una mente saludable hoy puede entenderse como algo no abstracto. Hasta hace unos años, la idea de “mente” era bastante etérea. Como una nubecita rosa en la cual pasan cosas pero no nos resulta nítido discernirlas. Hoy sabemos que la mente es lo que el cerebro hace. Listo. Así, sin anestesia, te lo dije. Y en itálicas (risas). Entender esto es revolucionario, porque amplía el alcance de la mente.
La mente también abarca la toma decisiones con componentes emocionales y abarca los sentimientos. Una mente saludable es resultado de un proceso con recursos que operan en sincronía, al unísono. Sin que un recurso ensordezca a otros. Tenemos un cerebro social, cortesía de la evolución. Muchos de los recursos que funcionan por dentro se encargan de evaluar nuestra situación dentro de la manada, de comparar nuestra posición con la de los demás, de interpretar si estamos lo suficientemente aceptables según los parámetros de la sociedad en la que nos desarrollamos, etc”.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Ingeniería del cerebro “La ingeniería nos provee una visión de procesos y de sistemas que resulta fundamental a la hora de reconocer cuáles son los recursos emocionales de nuestro cerebro siempre encendidos” indica Fros Campelo. “Cuando entendemos que los recursos de los que te vengo hablando trabajan como programas de software, independientemente de qué hardware utilizan (qué estructuras cerebrales y neurotransmisores), podés empezar a reconocer que en ocasiones algunos programas están jerárquicamente por encima de otros. Y cuando un programa ensordece a otro, le gana en la res-
Miércoles 10 de diciembre de 2014
#5
Interacción de conocimientos puesta que el cerebro toma. Si una “Búsqueda de Aprobación” te domina (ese recurso del que hablamos, que nos estimula a buscar la pertenencia a la manada), en ocasiones puede pasarte que tomes decisiones para “quedar bien” con los otros en vez de para sentirte bien con vos mismo. ¿Elegís agradar a tus padres siguiendo la misma carrera universitaria que ellos? ¿Te altera la más mínima demora en que te respondan un mensaje de texto? Esas son evidencias de un programa de “Búsqueda de Aprobación” hiperactivado innecesariamente”.
La Neurociencia Cognitiva, la Social, e incluso la Ingeniería del Cerebro que aporta este científico argentino, interactúan con la amplia biblioteca de conocimientos que permanecen firmes a través del tiempo y la experimentación. “La mayoría de las teorías y supuestos sólidos que existen sobre nuestro cerebro no se modificaron con el conocimiento científico de cómo funciona. Lo que estamos logrando es explicar con verdadera profundidad ese funcionamiento, permitiendo que podamos efectuar cambios positivos en el momento y las condiciones oportunas. ¿Viste esa frase que dice: “no saber por
qué te va bien es tan grave como no saber por qué te va mal”? Coincido plenamente, incluso desde las investigaciones del cerebro. Entender cómo son los procesos de un cerebro saludable, de una persona feliz, hace posible que podamos repetir una y otra vez esos procesos (evitando los disfuncionales, claro).Una apropiada divulgación de lo que la ciencia tiene para ofrecer sobre cómo tomamos decisiones y cómo sentimos está haciendo la diferencia en la sociedad. De a poco, nos está instruyendo y mejorando. Yo apuesto a eso” concluye Federico Fros Campelo.
La ansiedad una epidemia contemporánea Si hablamos de salud y emociones, entonces el stress que debe afrontar nuestro cerebro para enfrentar los vaivenes de la economía: ¿Tendría que ocupar un rol fundamental? El investigador científico analiza: “la economía es un invento del hombre moderno, que dentro de la historia de la evolución no mueve la aguja para modificar los recursos de nuestro cerebro. Dicho de otra manera, lo que tenemos adentro del cráneo se forjó tras cientos de miles de años, mientras que la economía representa como mucho una ventana muy pequeña de tiempo en nuestra historia de especie. Por eso, es que en ocasiones se nos encienden recursos que funcionarían perfecto para un escenario de león-tras-losarbustos… ¡pero ahora lo hacen ante el hecho de que te vence la tarjeta de crédito o te sube el dólar! Fijáte que las experiencias en tu cuerpo por culpa de semejante sistema de alarma adaptativo,
que te pone al límite con las hormonas del estrés, no son favorables si se repiten crónicamente. Particularmente, nuestro cerebro cuenta con una unidad de procesamiento que podemos llamar BÚSQUEDA DE CERTIDUMBRE. Cuanto más incierto es el entorno, más se estresa nuestro cerebro, pierde performance para procesar las variables de la realidad y busca desesperadamente ideas para reconocer lo que está pasando. Si la incertidumbre social, climática o incluso económica de un país es muy grande, los cerebros de sus habitantes están a toda máquina tratando de paliar esa incomodidad interna. La ansiedad termina haciéndose una epidemia contemporánea. E incluso las sociedades pueden volverse más supersticiosas, suponiendo cosas falsas (¡está demostrado!).
Federico Fros Campelo publicó varios libros sobre Neurociencia, como el exitoso “Ciencia de las Emociones”, y el recientemente publicado “Mapas Emocionales” que ya tiene una muy buena respuesta en las librerías del país. Fros Campelo es Ingeniero Industrial (Facultad de Ingeniería de la UBA, con Diploma de Honor). Investigador científico involucrado en los campos de la Psicología Evolutiva, Psicología Cognitiva, Neurociencia Afectiva y Neurociencia Social. Profesor universitario, conferencista, y miembro disertante de Tedx de la UBA.
#6
Miércoles 10 de diciembre de 2014
Suplemento Plan Vida y Salud -
DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIO
El deseo de servir a la comunidad La importancia de incentivar la vocación de servicio.
E
l Día Internacional de los Voluntarios fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 40/212 el 17 de diciembre de 1985. Desde entonces, los gobiernos, el sistema de Naciones Unidas y las organizaciones civiles se han unido de forma exitosa a los voluntarios de todo el mundo para celebrar este día el 5 de diciembre. ¿Qué son los voluntariados en la Universidad de Buenos Aires? ¿Qué son las prácticas sociales pre profesionales solidarias? El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o al medio ambiente por decisión propia y libre. El término también hace referencia al conjunto de dichas personas, los voluntarios no cobran por su trabajo. Por lo tanto a partir de una resolución del anterior rector de la UBA en 2013 se generó las prácticas sociales educativas pre profesionales renombrando a los voluntariados e incorp o rá n d o l o s dentro de la currícula u n i ve r s i t a ria. Donde en el marco de la inserción futura profesional se mostraban las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad. Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado en la educación y en un contexto social adecuado. En este caso como objetivo fueron los Barrios Vulnerables de la Capital Federal. La docencia universitaria sale al campo donde desarrolla sus actividades a través del conocimiento profesional práctico en campo, no sólo en las aulas. Entonces la educación hace un desarrollo humano integral, siendo esta condición para un desarrollo más digno, más interesante, más socialmente comprometido con nuestra condición universitaria. Estos impactos del aprendizaje provocado por los voluntariados desarrollan una vocación de servicio y competencias, para la inserción en el mundo del trabajo, la formación ética, social y política de los estudiantes. Hemos mostrado que de esta manera los objetivos de excelencia académica y de responsabilidad social de la Universidad van de la mano. Desde esta perspectiva, la propuesta del “aprendizajeservicio” apunta a cerrar la brecha entre la responsabilidad social que predican las misiones institucionales y la calidad académica que es indudablemente parte
primaria de la responsabilidad de las instituciones de Educación Superior hacia sus estudiantes y hacia el conjunto de la comunidad local, nacional y global. Este desafío de la Universidad de Buenos Aires nos otorgó varios premios entre ellos el Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior” Se valoró la contri-
bución a la formación de profesionales conocedores de las necesidades de la comunidad y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, la articulación de redes con organizaciones de la sociedad civil, el protagonismo de los estudiantes en el diseño y gestión de los proyectos, y la efectividad para responder a las necesidades y demandas de la comunidad en la que se aprende y se trabaja solidariamente. El proyecto de “Barrios Vulnerables” recibió el premio al Ciudadano Global de la Red Talloires que es una asociación internacional de instituciones comprometidas con el fortalecimiento de la ciudadanía y la responsabilidad social de la educación superior, que cree que
éstas no existen en forma aislada de la sociedad, ni de las comunidades en las que se encuentran, y entiende a las universidades de todo el mundo como una fuerza viva y dinámica en sus sociedades. Fomenta que las universidades incorporen o mejoren la participación ciudadana y el servicio a la comunidad, en su misión de investigación y enseñanza. La Red Talloires recibió 75 candidaturas a este premio, de 59 universidades en 26 países. 22 programas fueron seleccionados para avanzar a la segunda ronda, entre ellos el Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, único programa finalista de la República Argentina. Para ver más googlear Barrios vulnerables (UBA). O ver nuestro trabajo en Voluntarios y Socorristas de la UBA en el Facebook. Lo más importante es que cualquier ciudadano, ya que pertenezca en una ONG, a una universidad o en su trabajo con la responsabilidad social empresaria puede/debe participar activamente transformando el futuro y la realidad social del lugar que pertenece. Se puede y nuestro trabajo así cotidianamente hace más de 8 años así de contentos estamos. Gracias por la oportunidad de difundir estas acciones solidarias
Dr. Máximo Soto Médico del Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires, investigador científico de la UBA, especialista en diez ramas de la medicina, docente en las carreras de Medicina, Kinesiologia y Odontología, conferencista de Tedx UBA y autor del libro “Mitos en Salud”.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 10 de diciembre de 2014
NUTRICIÓN
Tips para las comidas de fin de año
Método GABA, Exclusivo para Plan Vida y Salud.
E
n la actualidad muchas personas sufren desórdenes alimenticios. ¿Porque no podemos elegir mejor los alimentos? Es frecuente que la elección de nuestros platos determine la salud o enfermedad de cada uno de nosotros. La Dra. Georgina Alberro abarca aspectos psicofísicos que afectan los hábitos alimenticios. Con el método GABA (Grupo de Ayuda para la Buena Alimentación) propone herramientas útiles y
sencillas para bajar de peso y mantenerlo en el tiempo. En exclusiva para Plan Vida y Salud nos deja unos consejos: Estamos transitando la última etapa del año y con ella, fiestas, invitaciones con amigos, en el trabajo, con las mamás de la escuela de los chicos, Navidad, Año Nuevo... Todas para comer fuera de casa, y vamos sumando calorías. ¡A no desesperar!. Les dejo algunos consejos prácticos para cuidarse:
• Planear con anticipación. Si sabemos que vamos a comer fuera de casa, lo mejor es seleccionar las comidas a lo largo del día. Por ejemplo, planear un almuerzo liviano si cenaremos en un restaurante. No saltearse comidas, ya que esto puede hacer que nos sobrepasemos más tarde. Y lo más importante, no llegar famélicos. Si nos gustan platos muy calóricos, entonces pensemos en evitar el postre. Una vez sentados a la mesa, hay que mantener el compromiso, evitar los locales al estilo “tenedor libre”, algo que puede poner a prueba nuestro autocontrol. • No temamos preguntar. La información es vital para cuidar la línea: preguntemos a los camareros acerca de los ingredientes que contiene cada plato o cómo están preparados si no está especificado en el menú o tenemos dudas. Si no preguntamos, jamás vamos a saber qué estamos consumiendo exactamente. • Evitar los platos que contengan rellenos, como pastas, empanadas, calzone, pasteles, etc. Desconocemos cómo están hechos y suelen tener aportes significativos de grasas. • Si pedimos carne, que sea magra. Tenemos hambre y una ensalada no nos alcanza, por más abundante que sea. Elegir cortes como solomillo o lomo de cerdo, peceto, lomo de carne de vaca o pechuga de pollo, esta última siempre sin piel. • Atención con las guarniciones. Si bien las guarniciones simples de arroz (hablamos de arroz blanco o pilaf ) son mejores que versiones más pesadas como el risotto, estas pueden ser un campo minado de calorías. El arroz oculta
la manteca o el aceite; podemos probar otras opciones, como una papa horneada con una cucharada de queso crema blanco y cebollas de verdeo. • Condimentar uno mismo el plato para evitar excesos y/o aderezos no convenientes. Una lista básica de condimentos permitidos incluye: limón, aceite (hasta 2 cucharadas diarias), aceto balsámico, vinagre y todas las especias. Entre los no convenientes, sal en exceso, crema de leche, mayonesa común, queso rallado, manteca y margarina. • Prestar atención al tamaño de las porciones. Muchos restaurantes están sirviendo porciones mayores que en el pasado; si bien imaginan que están dando una mejor relación precio-calidad a los clientes, en realidad, están aumentándoles las calorías. Conviene pedir medias porciones o, si las hubiera, versiones más pequeñas. Ojo: esto último también se aplica a los alimentos con bajas calorías. • Moderar los dulces. Si no tenemos ganas de compartir el postre, es preferible elegir versiones menos calóricas, como ensalada de frutas, frutillas con jugo de naranja o peras al borgoña. Otra posibilidad es ordenar un café cortado o un cappuccino para beber mientras mantenemos la conversación.
Georgina Alberro es Médica especialista en Nutrición. Experta en Tabaquismo. Psicoterapeuta. Coordinadora de tabaquismo y de Nutrición de LALCEC. Miembro de
la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición. Médica titular del área adicciones Cátedra de Salud mental, Univ. Maimónides.
No se trata de prescindir de las reuniones sociales, las celebraciones o de compartir un grato momento con nuestros seres queridos, sino de saber qué, cuándo y dónde comer en un restaurante para no ganar peso. Más información en el libro GABA.
#7
#8
Miércoles 10 de diciembre de 2014
Suplemento Plan Vida y Salud -
SÍ A LA VIDA, NO A LAS DROGAS
Especialistas de SEDRONAR dictarán unas Jornadas por la Prevención de las Adicciones El evento organizado por la Vicegobernación de Catamarca tendrá lugar los días 12 y 13 de diciembre, con entrada libre y gratuita, y comprenderá actividades para jóvenes y para adultos.
Programación 12 DE DICIEMBRE – JORNADA PARA ADULTOS 09:00 - Apertura de las Jornadas por la Prevención de las Adicciones. 09:30 - Inicio de taller. 12:30 - Break en el bar del Anexo de la Cámara de Senadores. 14:00 a 18:00 - Continuidad del taller. 18:00 – Cierre. 13 DE DICIEMBRE – JORNADA PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES EN GENERAL 09:00 a 19:00 - Convivencia en Catamarca Rugby Club.
I
nvitados por el vicegobernador de la Provincia, Dalmacio Mera, especialistas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), llevarán a cabo en Catamarca unas Jornadas por la Prevención de las Adicciones, los días 12 y 13 de diciembre próximos. Los expertos del organismo que depende de la Presidencia de la Nación, acompañados por el equipo del Programa “Sí a la
Vida” que impulsa Mera, desarrollarán diversas actividades, primordialmente culturales, tendientes a promover espacios de desarrollo de la creatividad, para ofrecer conocimientos y transmitir herramientas que estimulen una convivencia en un marco de respeto, amor, y mayor equidad, aspectos fundamentales para erradicar de la comunidad el flagelo de las adicciones.
Jóvenes y Adultos El evento se desenvolverá, por un lado, con una jornada destinada a jóvenes estudiantes, y por el otro, con una jornada para adultos, estos últimos tanto del ámbito educativo, pudiendo participar directivos, docentes, supervisores y preceptores, como de territorio, comprendiendo a agentes municipales, organizaciones barriales, de salud, Iglesia, entre otros. Las actividades para adultos se realizarán el 12 de diciembre en el anexo de la Cámara de Senadores de la calle Perú Nº 18, con talleres
de sensibilización, reflexión y capacitación en relación al consumo problemático de sustancias. En tanto que los jóvenes vivirán su jornada el 13 de diciembre, en las instalaciones del Club Catamarca Rugby, en el barrio Parque América, con el dictado de talleres de actividades artísticas y deportivas, que incluirán danza, murga, producciones audiovisuales, fútbol, vóley, juegos recreativos y bandas en vivo.
SEDRONARTE La SEDRONAR es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las adicciones. Este organismo dispone de un programa de gestión cultural denominado SEDRONARTE, que provee herramientas artísticas para la prevención, y realiza un espectáculo cultural muy interesante para el público adolescente y adulto.
SEDRONARTE fomenta metodologías no formales de intervención social comunitaria, utilizando las distintas formas del arte para motivar, expresar, convocar y reunir a través de experiencias creativas y lúdicas, reforzando los lazos sociales, los valores y la inclusión, como modo de cooperar con la construcción de proyectos de vida individuales y colectivos.