Miércoles 18 de febrero de 2015 | Número 10 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
Epidemia de Sarampión El daño “colateral” de no vacunar a los niños. La confusión y el fraude Pag. #4 y #5 reviven epidemias.
Título 3
Campaña por el VPH
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis nus utatia aut ad Secus cuadruplicó el dolorempeles Control de Cáncer de ut acCérvico cupta.Uterino.
Pag. #2
Neurociencia
Nutrición
El poder del reconocimiento genuino.
¿Los antioxidantes sirven de algo?
Pag. #3
Pag. #8
#2
Miércoles 18 de febrero de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
EJEMPLAR CAMPAÑA ARGENTINA POR EL VPH
Se cuadriplicó el control del cáncer cérvico uterino La publicó la prestigiosa Revista The Lancet.
S
egún la investigación del Instituto Nacional del Cáncer, con la autotoma el 86% de las participantes del grupo de intervención accedió a una prueba para detectar el virus del papiloma humano (VPH) contra un 20% de las mujeres del grupo control que debió hacerlo en el hospital. La revista científica británica reconocida mundialmente The Lancet, publicó su segundo número de febrero un estudio realizado por el Instituto Nacional
del Cáncer (INC) del Ministerio de Salud de la Nación, sobre los efectos de la implementación de la autotoma de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) en la provincia de Jujuy que indicó que es posible cuadruplicar la cobertura de los controles y que la estrategia puede ser efectiva para aumentar las posibilidades de evitar el cáncer cervicouterino asociado con el VPH. Remarcando la exitosa campaña argentina para la prevención del VPH.
Experiencia jujeña La investigación se realizó en Jujuy e incluyó a más de 6.000 mujeres mayores de 30 años divididas en dos grupos. Uno de ellos, el de intervención, estuvo conformado por 3.049 integrantes que recibieron en sus hogares a los trabajadores de salud comunitaria quienes les explicaron y ofrecieron el test de autotoma de VPH. Las integrantes del grupo control, de 2.964 mujeres, en cambio tuvieron la visita de los agentes sanitarios quienes
les informaron sobre las necesidades de los controles que podían hacer en los hospitales pero no contaban con la opción de autotoma. Según el estudio, el primer grupo mostró una alta adherencia a la autotoma y el 86% accedió a alguna prueba de VPH en los 6 meses posteriores a la visita de los agentes sanitarios, mientras que en el grupo control sólo lo hizo el 20% en el mismo plazo.
Dejando el pudor de lado “Lo que hemos visto en los estudios es que existen barreras de distinto tipo en el acceso al test de tamizaje”, señaló la investigadora principal del proyecto y coordinadora científica del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, Silvina Arrossi. Entre estos obstáculos se incluyen el pudor que pueden sentir algunas mujeres para hacerse el estudio con un
ginecólogo; los problemas logísticos u organizativos (el horario del trabajo, el cuidado de los hijos); la distancia y la dificultad para concurrir a un hospital y la falta de dinero, entre otros. “Todas esas barreras desaparecen cuando el agente sanitario lleva la autotoma a las casas de las mujeres”, afirmó Arrossi.
Desde el año 2011 el INC implementa en la provincia de Jujuy el Test de VPH como tamizaje primario, que convirtió a la Argentina en uno de los países pioneros en Latinoamérica en la introducción de una nueva tecnología que detecta la presencia de ADN de VPH de alto riesgo oncogénico en las células del cuello del útero. Durante los años 2012 y 2013 el Programa Nacional de Prevención
de Cáncer Cervicouterino (PNPCC) de la cartera sanitaria nacional, el Ministerio de Salud de Jujuy y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) llevaron a cabo el Proyecto EMA (Evaluación Modalidad Autotoma) con el propósito de evaluar la implementación de la autotoma del test de VPH en la mencionada provincia.
The Lancet es considerada una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. Se caracteriza por publicar ensayos clínicos de alta calidad que pueden tener un impacto en el cambio de las prácticas médicas. Todos sus artículos son evaluados mediante una exhaustiva revisión por pares científicos por lo que los estudios publicados se convierten en valiosos aportes para la toma de de-
cisiones al interior de la comunidad médica mundial. Los resultados del Proyecto argentino fueron presentados en la revista mensual especializada en salud global The Lancet Global Health. “A partir de la publicación del estudio, recibimos llamados de Guatemala, Honduras, Paraguay Bolivia para que vayamos para contar la experiencia”, aseguraron los especialistas argentinos.
Vacuna nacional gratuita para el HPV La vacunación es una importantísima medida de prevención y está incluida en el calendario vacunatorio oficial, lo que la hace obligatoria y gratuita para todas las niñas desde los 11 años. Consultado por Plan Vida el Dr. Francisco González considera que: “recomiendo la colocación de la vacuna a todas las mujeres (No iniciadas sexualmente, las que ya empezaron a tener relaciones, las que tiene también HPV, etc.). La vacuna protege contra los tipos más importantes de HPV, que es un virus que causa el Cancer de Cuello Uterino, y esto quiere decir que se puede tener HPV y no tener CCU, se puede tener
la vacuna colocada y contraer HPV (porque se contrajo un tipo de virus HPV que no representa peligrosidad para el CCu y que por lo tanto la vacuna no protege) etc. De todas formas nada reemplaza el papanicolau y la colposcopia”. Finalmente el Dr. González aconseja a las pacientes: “vivan una vida sexual plena tomando algunos recaudos, como por ejemplo saber que el uso del preservativo es un excelente método para evitar las infecciones por transmisión sexual, pero que sin embargo se puede contraer HPV porque no cubre toda la zona genital masculina y por contacto directo se lo puede adquirir”.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 18 de febrero de 2015
#3
NEUROCIENCIA
El poder del reconocimiento genuino Por Federico Fros Campelo.
A
ctualmente se recomienda que en los trabajos no se espere un período anual entero para hacer las revisiones de desempeño y recién entonces se halague al empleado que hizo las cosas bien. La disciplina de gestión moderna admite que un simple “gracias” de vez en cuando, durante el año, aumenta la eficiencia de cada uno de nosotros e incluso ayuda a la organización entera a conseguir sus objetivos de mejor forma. Voy a contarte sobre un estudio que se realizó hace un par de años sobre las emociones en el entorno de las organizaciones. Y después vamos a reflexionar brevemente sobre él, ¿dale? Según esta investigación (y, por supuesto, el sentido común) las empresas que tienen un clima interno en donde sus empleados se reconocen recíprocamente de manera regular y concreta, tienen 12 veces más probabilidades de generar mejores resultados comerciales que las que empresas no lo hacen. Estoy hablando de un estudio realizado por la firma consultora de servicios Bersin & Associates. Las empresas que adoptan el elogio y el reconocimiento en el trabajo de manera regular, comparten tres características comunes: En primer lugar, construyen programas de reconocimiento con foco en el “feedback” de los compañeros de trabajo, no sólo de jefes evaluadores (“feedback” es la palabra anglosajona para retroalimentación). En segundo lugar, pensá en lo difícil que le resulta en general a las empresas alinear los intereses personales con los objetivos de la organización. Bien, en las empresas a las que les va favorablemente, el reconocimiento está directamente vinculado a los objetivos de negocio y a los valores de la organización, por lo que el elogio no sólo genera un impacto emocional positivo, sino que refuerza la estrategia. En tercer lugar, estas les dan a los empleados un acceso
transparente para que todos puedan ver quién está siendo premiado, y para que cualquiera pueda recomendar a otro. Un ejemplo propio de estas empresas exitosas es el siguiente: no elogian a los em-
pleados de manera genérica, sino específica. Nada de “Estás haciendo un buen trabajo”. Sino “Lograste tal tarea concreta de tal forma y con tal porcentaje de cumplimiento. Excelente”. Otra de las buenas prácticas radica en considerar que
cada empleado responde de manera diferente al reconocimiento. Muchos aprecian la alabanza pública, mientras que otros se encogen y se avergüenzan al ser el centro de atención. Conocer el perfil emocional de los colaboradores es fundamental, para producir el mayor impacto positivo en cada individuo. Finalmente, un modus operandi sugerido en esta investigación es que el agradecimiento no suceda de forma unidireccional a la persona única, sino a través de varios empleados a la vez. ¿Cómo? Un procedimiento muy integrador es que los colegas puedan construir presentaciones animadas con fotos, videos, comentarios de clientes y otras yerbas del estilo. Esto fomenta el sentido de pertenencia de todas las partes, y no sólo de la persona beneficiada. Ahora bien, a la luz de semejante estudio y de sus prescripciones, podemos reflexionar un poco… Me parece perfecto que en la gestión contemporánea se estén incorporando prácticas de elogio como estas, en donde se admite el impacto que la pertenencia tienen para quienes trabajan en una organización, se busca entender el perfil emocional de cada persona y se promueve el desacartonamiento ortodoxo de hacer las cosas a la vieja usanza: anualmente y para cumplir las tradiciones de recursos humanos. Pero… debemos tener mucho cuidado de estar elevando simplemente a un nuevo nivel (más rimbombante y complejo) la industria de la hipocresía. Ningún “gracias” debe ser descolgado y fuera de contexto, como una obligación cínica que un jefe asume por la posición que ocupa. O como un slogan propio del Management contemporáneo. El reconocimiento debe ser genuino y sentido. Me atrevo a prescribir rotundamente que si uno no siente en serio el elogio para un par o un colaborador, no debería pertenecer a ninguna organización.
Federico Fros Campelo publicó varios libros sobre Neurociencia, como el exitoso “Ciencia de las Emociones”, y el recientemente publicado “Mapas Emocionales” con muy buena recepción en las librerías del país. También podes consultar su blog: http://www.homosentiens. com.ar. Fros Campelo es In-
geniero Industrial (Facultad de Ingeniería de la UBA, con Diploma de Honor). Investigador científico involucrado en los campos de la Psicología Evolutiva, Psicología Cognitiva, Neurociencia Afectiva y Neurociencia Social. Profesor universitario, conferencista, y miembro disertante de Tedx de la UBA.
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
#4
Miércoles 18 de febrero de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
EPIDEMIA DE SARAMPIÓN
El daño “colateral” de no vacunar a los niños La confusión y el fraude reviven epidemias.
A
partir de la epidemia de Sarampión declarada en Estados Unidos por el contagio de la enfermedad generado en el célebre parque de diversiones de Disney en el estado de California surge el nuevo debate acerca de si las vacunas deben ser obligatorias o se puede elegir no aplicarlas a los niños. Tanto los medios de información como las autoridades políticas han sabido darle un lugar preponderante a varios movimientos de padres estadounidenses que promueven la libre elección de colocar vacunas a sus hijos. En una pelea por defender intereses particulares por sobre los de la comunidad, arguyendo razones filosóficas e ideológicas que están por encima de las razones científicas y sociales que solventan las campañas nacionales e internacionales de salud pública. En nuestro país esta tendencia de alejarse del calendario oficial de vacunas, es todavía un movimiento de poco alcance social, pero las autoridades sanitarias locales advierten sobre la necesidad de continuar fomentando la concientización de los tutores de los niños.
Un padre argentino no se puede exceptuar de la vacunación por razones “filosóficas” como en EEUU, pero si se puede sortear la obligación con un certificado médico, como el que acredite una alergia a la vacuna a aplicar. Así muchos padres que están convencidos que las vacunas no son útiles ni efectivas para sus niños, logran evadir las campañas de salud pública, generando focos permeables a la entrada de diferentes enfermedades que están erradicadas del territorio nacional, gracias a los continuos controles y las campañas de vacunación vigentes.
La tendencia no vacunar en Argentina Plan Vida consultó al pediatra Adrián Gindin sobre esta tendencia de padres a No vacunar a sus hijos: “Lo que se observa en algunas parejas parentales es que cada vez es más frecuentemente (aunque no mayoritariamente) una tendencia a no querer aplicar vacunas. Estas posturas que parten desde algunos prejuicios contra “lo que no es natural” o desde teorías conspirativas de la industria farmacéutica son claramente perjudiciales para la salud de la población, amén que en algunos casos someten a los niños a riesgos innecesarios. Gindin sugiere: “Mis consejos a los padres siempre empiezan con recalcar la importancia de cumplir el calendario nacional y en informarse (en cuyo caso no sólo mi palabra es la fuente de información) acerca de aquellas vacunas que no están en
el calendario nacional. Por otra parte siempre pongo acento en la responsabilidad de cuidar no solamente al hijo propio sino también a todos nuestros hijos como sociedad cuando aplicamos vacunas. Como dice el poeta Patxi Andión “No hay salvación si no es con todos”
Alerta en el continente americano Ante el alerta epidemiológico emitido el pasado lunes 9 de febrero por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) a raíz del brote de sarampión que desde principio de año se registró en California, Estados Unidos y la presencia de casos en Brasil, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, solicita a la población verificar que tengan el calendario de vacunación al día y que todos los niños que viajen a zonas con circulación viral comprobada estén inmunizados contra la enfermedad para disminuir el riesgo de reintroducción de la enfermedad al país. Es para evitar la reintroducción de la enfermedad al país a través de casos importados. Esta vacuna es gratuita y obligatoria y debe ser aplicada a los niños al cumplir el año de vida con un refuerzo al ingreso escolar de acuerdo a lo que estipula el Calendario Nacional de Vacunación. El ministro Manzur recordó que “aquellos niños entre 1 y 4 años que no recibie-
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa de origen viral que se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar o bien simplemente por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.
Afecta sobre todo a los niños y los casos más graves se dan en lactantes, menores de 5 años, desnutridos y adultos con inmunodeficiencias. Sin embargo, cualquier persona expuesta puede ser afectada por el virus. El modo de prevención es a través de la vacunación.
ron la dosis EXTRA correspondiente a la Campaña Nacional contra Sarampión, Rubéola y Poliomielitis –que se llevó a cabo entre septiembre y diciembre del año pasado– deben concurrir a los vacunatorios u hospitales públicos de todo el país para recibir las dosis extra contra estas enfermedades, para protegerlos a ellos y a los que los rodean”.
El incalculable valor de respetar el calendario de vacunas “El respeto hacia el calendario nacional de vacunación es un valor muy difundido en la Argentina. Es un valor social y un ejemplo de políticas de estado en nuestro país” señala para Plan Vida y Salud Adrián Gindin, médico pediatra del Hospital Durand de Ciudad de Buenos Aires (MN 84232). El llamarlo “obligatorio” siempre fue interpretado de dos maneras. Es obligatorio que los niños se coloquen las vacunas y es obligatorio que el estado les garantice a
los niños el acceso a ellas. En lo personal siempre usé la segunda interpretación de dicha palabra. El requerimiento de su cumplimiento por parte de las organizaciones del estado siempre fue una buena estrategia para aumentar el cumplimiento. El ingreso escolar empezó a perder eficacia en este sentido y la búsqueda de nuevas instancias (la Asignación Universal por Hijo por ejemplo) siempre mejoran los índices de cobertura (llamamos así a la cantidad de vacunas aplicadas a la población).
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 18 de febrero de 2015
El escudo social contra las enfermedades El pediatra indica que: “si bien la mirada del público y los padres es la de la protección individual de los niños, las vacunas se han convertido en realidad en escudos de la sociedad contra las enfermedades. Un ejemplo de esto es la vacuna contra hepatitis A. Si bien muy pocas per-
#5
sonas de las que padezcan hepatitis A tendrán síntomas y de entre ellas un número muy bajo presentará complicaciones que lleven al trasplante hepático; la incorporación de la vacuna en el calendario nacional impactó haciendo descender bruscamente el número de trasplantes hepáticos en la argentina porque bajo la “circulación” del virus.
Plan Vida y Salud consultó al Dr. Máximo Soto, especialista de 10 ramas de la medicina, Docente de las carreras de Medicina, Kinesiología y Odontología, investigador de la UBA y editor de varios libros, como el popular Mitos en Salud: “Es de una irresponsabilidad suprema, falta del deber de padres, unas cosa es olvidarse o retrasarse en la vacunación y otra cosa es provocar la muerte de tu hijo por esta insensata irresponsabilidad sin base científica. Las vacunas son tan buenas que no tienen efectos adversos. Y la gente que propone lo contrario está man-
Cronología los hechos
de
- En 1.998 la revista The Lancet publicó un artículo del médico Andrew Wakefield y creó una controversia mundial sobre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubeola, al afirmar que causaba autismo. Esto llevó a que se redujera el uso de la vacuna en Inglaterra, Estados Unidos y otros países. - En el año 2.000 las autoridades sanitarias declaran a EEUU libre de Sarampión (en el mismo año Argentina también se declara libre de la enfermedad) - A mediados de 2.010 se comienzan a publicar los primeros informes periodísticos sobre los movimientos anti vacuna en Inglaterra y EEUU.
teniendo ideas equivocadas que pueden provocar la muerte de otras personas. Así que son indirectamente responsables y coparticipes del hecho No tienen ninguna evidencia científica de lo que dicen. No hay ningún estudio que lo avale y el que empezó esta campaña contra las vacunas un inglés, tenía un estudio de abogados que le querían sacar plata a la industria y al gobierno diciendo que generaban daño. Está en todas las redes sociales. Como especialista que soy en reacciones adversas a vacunas hago las pruebas en el servicio del hospital de clínicas hace más de 20 años y solo vi dos casos de miles que decían que tenían algún problema. ¿Y los otros millones sin problemas? hemos erradicado la mayoría o hemos evitado muchísimas enfermedades e internaciones”
- A comienzos de 2.011 la revista médica British Medical Journal pública una serie de estudios que demuestran que los estudios del Dr. Andrew Wakfield son un verdadero fraude que buscaron recaudar millones de dólares, pretendiendo vender al mundo un “kit de diagnóstico”. - Durante el periodo 2.010/2.015 cerca de 14 estados admiten la posibilidad de no vacunar a los niños a partir de “razones filosóficas”. - En enero de 2.015 se hace público el contagio de Sarampion en Disney California. - Las autoridades sanitarias del país del norte declara la epidemia luego de identificar más de 140 casos en 17 estados, así como los casos exportados a otros países, por turistas que asistieron al centro de diversiones de Disney. - Aún hoy, que el fraude ha sido expuesto, incluso la Revista The Lancet se retractó de la publicación del artículo, a Wakefield se le prohibió ejercer la medicina y todas las evidencias científicas coinciden en que la triple viral no causa autismo-, los grupos antivacunas siguen ciegamente agitando el fantasma del autismo. En países como Estados Unidos o Inglaterra, que antes de la publicación de Wakefield ostentaban tasas de vacunación envidiables, han sufrido brotes de las afecciones incluida en la triple viral, como resultado de la menor vacunación.
Un virus que circula cerca Los informes oficiales demuestran que a pesar de que se “eliminó la circulación endémica de los virus del sarampión y la rubéola” en todo el continente americano, “estos virus continúan circulando en todas las demás regiones con el consiguiente riesgo de reintroducción permanente a través de casos importados”. En Brasil, entre 2013 y 2015 se han registrado un
total de 971 casos confirmados de sarampión en el Distrito Federal y en nueve estados. Los estados que registraron mayor número de casos fueron Ceará y Pernambuco, y el grupo de edad más afectado fue el de los niños menores de 5 años de edad. En tanto, en los Estados Unidos de América, del 1 de enero al 6 de febrero de 2015 se han regis-
trado 121 casos confirmados de sarampión en 17 estados y en Washington, D.C. La mayoría de estos casos –103 casos que representan el 85%– son parte de un gran brote multiestatal que se encuentra en curso, vinculados a un parque de diversiones en California. La media de edad de las personas afectadas fue de 19 años.
#6
Miércoles 18 de febrero de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
ENRIQUE FINOCHIETTO
El mago del bisturí
Un tango en París
14 de febrero - Aniversario de su muerte
Gracias a su digna participación en Francia durante la Primera Guerra Mundial, al frente de un Hospital de campaña, y que le valiera la distinción de la Legión de Honor, el Dr. Finochietto llevó al joven cantante Carlos Gardel, a bordo de un barco a vapor, que cruzó el océano atlántico para desembarcar en Paris. De esta manera se abrieron las puertas del mundo cultural de la capital de Francia, con la llave de la medalla de oro que Finochietto había conseguido luego de la guerra. El morocho del Abasto logró aprovechar esta inmensa oportunidad que sirvió para
acrecentar su fama mundial. El cirujano fue un gran admirador del tango argentino, y hasta se le dedicó una obra en su honor: “Buen Amigo”, del violinista y compositor Julio de Caro. Como homenaje a la actitud altruista de Finochietto. El propio de Caro, estaba con su orquesta en un restaurant donde asistió con sus amigos el prestigioso cirujano. El músico se acercó al médico para contarle que la esposa de un mozo estaba agonizando en su hogar. Esa misma noche de 1.924, Finochietto dejó una cena de amigos y salió de urgencia a operar a esa mujer humilde que luego salvó su vida.
Cuatro creaciones de Finochietto
E
l gran cirujano argentino Enrique Finochietto nació en 1881, ya cumplidos sus 20 años era practicante en el Hospital de Clínicas, luego viajó a Francia para dirigir el Hospital Argentino en París durante la Primera Guerra Mundial. Por su heroica participación Fue condecorado con la Legión de Honor. Finochietto no solo demostró una gran pericia como cirujano, sino que buscó generar sus pro-
pios instrumentos que eran pocos y precarios en su época. En 1912-1913 estudió Dibujo para diseñar los aparatos que había imaginado en función de su experiencia quirúrgica. Fue nombrado profesor de Clínica Quirúrgica, presidente de la Sociedad de Cirugía y Miembro de la Academia de Medicina. En 1933 fue declarado profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires.
Maestro del quirófano Su hermano Ricardo, cofundador de la célebre “Escuela Finochietto” lo denominaba “El divino” por su calidad como cirujano. El Dr. Finochietto se dedicó a enseñar y promocionar el difícil arte, la ciencia y el oficio de curar con las manos: “quiros”. Por sus clases pasaron una gran cantidad de cirujanos jóvenes que se formando en los quirófanos del progresista y entrañable hospital del Sur. René Leriche, un prestigioso cirujano de la escuela quirúrgica de Francia, “se expresaba con admi-
ración en los estrados científicos de París” cuando se refería a la figura de Finochietto y a la “cirugía técnica” creada por el argentino. Otro grande de la época, el laureado cirujano británico Berkeley George Moynihan, tras haber participado de una sesión quirúrgica en el Pabellón 9 del hospital Guillermo Rawson, allá por 1946, sostuvo: “Si yo tuviese que operarme del estómago iría a Buenos Aires para que Enrique Finochietto fuese mi cirujano”.
- El separador intercostal: antes hacía falta un enfermero fortachón para mantener abierto el tórax y operar con cierta comodidad, hasta que Finochietto creó el aparato que aún se emplea en todo el mundo. - La cánula para las suministrar suero por goteo también fue un legado de este gran maestro. - Las dificultades por la falta de una iluminación adecuada en la sala de cirugía, lo lle-
vó a inventar el Frontolux. Lo hizo adaptando el casco que utilizan los mineros. - Un colega que sufrió varias quebraduras se le murió en la sala quirúrgica por no haber conseguido operarlo, ya que no había forma de ubicarlo en la mesa de operaciones. Dos semanas después, Finochietto presentó la mesa quirúrgica móvil, manejada con pedales, que permitiría, de ahí en más, operar en cualquier posición al paciente.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 18 de febrero de 2015
#7
15 DE FEBRERO
La lucha contra el cáncer infantil Día Internacional.
Día de concientización El 15 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el cáncer infantil. Este día fue elegido por la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer en setiembre del 2001, para realizar alrededor del mundo eventos conjuntos. Éstos tienen por finalidad reconocer el extraordinario desafío de vida que significa el cáncer en niños y adolescentes y sus familias. Por ejemplo, muchos de los tipos de cáncer que se dan en la adultez son resultado de la exposición a agentes productores de cáncer como tabaco, dieta, sol, agentes químicos y otros factores que tienen que
ver con las condiciones ambientales y de vida. Mientras que las causas de la mayoría de los tipos de cáncer pediátricos son, todavía, desconocidas. Los tipos de cáncer más frecuentes en la adultez son: cáncer de pulmón, de colon, de mama, de próstata y de páncreas. En tanto en los niños y adolescentes, los más frecuentes son: leucemias, tumores de sistema nervioso, de hueso, del sistema linfático (linfomas) y de hígado. Cada uno de éstos se comporta en forma diferente pero todos se caracterizan por la proliferación descontrolada de células anormales.
Los oncólogos pediatras recomiendan tener en cuenta las siguientes señales de alerta que pueden estar relacionadas con algún tipo de cáncer en los niños: pérdida de peso y fiebre prolongada sin causa aparente, palidez, dolor de cabeza, a menudo acompañado de vómitos en la madrugada; hinchazón y masa abdominal anormal; hinchazón de la cabeza, aparición de hematomas o sangrado, brillo blanco en los ojos y cambios repentinos en el equilibrio o comportamiento.
T
al como lo definen los especialistas médicos el cáncer es un conjunto de enfermedades con una incidencia muy baja en los niños. Es muy importante saber que el cáncer en pediatría es curable. Por ello las campañas mundiales de información y promoción de la lucha contra el cáncer infantil promueven la búsqueda del diagnóstico temprano. Así podremos llegar al tratamiento adecuado y el cuidado integral del paciente, incrementando la posibilidad de sobrevida
que puede llegar hasta más del 80 por ciento de los casos. Según informa el Ministerio de Salud de la Nación “El cáncer infantil posee características propias definidas, cada una con un nombre, un tratamiento y un pronóstico muy específico. Tumores embrionarios como retinoblastoma, nefroblastoma, neuroblastoma, hepatoblastoma, son formas de cáncer específicas del niño, mientras que, por el contrario, la mayoría de los canceres del adulto no existen en pediatría”.
Diagnóstico alentador Los padres tienen la gran responsabilidad de estar muy atentos asistir con sus niños a los controles pediátricos periódicos. De esta forma se puede diagnosticar a tiempo cualquier tipo de enfermedad. Por eso desde el organismo de Salud Pública nacional recomiendan: “El diagnóstico temprano, u oportuno, constituye un elemento estratégico esencial en oncopediatría ya que un paciente diagnosticado tardíamente disminuye sus posibilidades de curación pero además aumenta los riesgos derivados de un tratamiento más intenso. El cáncer infantil tiene en la mayor parte de los casos un mejor pronóstico que el de adultos. Es importante entonces que todos los niños accedan al tratamiento adecuado en el tiempo indicado. El tratamiento supone grandes exigencias para los niños y sus familias: durante un tiempo más
o menos prolongado deben armar su rutina familiar en función del hospital, de los horarios y de los cuidados que requiere el niño enfermo. El niño debe soportar procedimientos dolorosos, tomar medicaciones, hacerse estudios, soportar restricciones a lo que eran sus actividades cotidianas antes del diagnóstico y ver limitada su vida infantil. Los papás deben aprender gran cantidad de información, deben aprender los códigos de la institución en la que su hijo se trate, lidiar con las obras sociales y con el banco de drogas, explicarle a familiares y amigos la evolución del niño, cuidar a los hermanos sanos en caso de que los hubiera, resolver su situación laboral, seguir funcionando como soporte de su hijo, etc. Muchos de los pacientes diagnosticados en el interior del país vienen a tratarse a Buenos Aires, viéndose obligados a separarse de sus cosas y seres queridos”.
#8
Miércoles 18 de febrero de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
NUTRICIÓN
¿Los antioxidantes sirven de algo? El equilibrio siempre es mejor.
M
uchas veces se habla de los antioxidantes como una alternativa saludable para agregar a nuestra dieta diaria. Incluso hay mucha información publicada acerca de los beneficios mágicos de los mismos, como alternativas válidas para prolongar la vida útil de las células del organismo, etc. Que mejor que consultar a un especialista. Plan Vida y Salud consultó al Licenciado en Nutrición Diego García para conocer más de los famosos antioxidantes. ¿Son realmente útiles los antioxidantes para el organismo? Durante la oxidación, las substancias químicas corporales se alteran, convirtiéndose en lo que se conoce como radicales libres. La exposición a factores ambientales tales como el sol, humo del cigarrillo, alcohol y la polución también crea radicales libres. Con el tiempo, los radicales libres pueden desencadenar una reacción en el cuerpo que daña substancias químicas importantes, el ADN y algunas partes de sus células. Algunas células pueden sanar pero en otras el daño es permanente. Los científicos creen que los radicales libres pueden contribuir al proceso de envejecimiento, al igual que al desarrollo de enfermedades tales como cáncer, diabetes y enfermedad del corazón. Los antioxidantes son substancias que ocurren en la naturaleza y que pueden interrumpir o limitar el daño que los radicales libres han ocasionado. Su cuerpo utiliza antioxidantes para estabilizar los radicales libres. Esto les impide causar más daño en otras células. Los antioxidantes pueden proteger y revertir hasta cierto punto el daño que los antioxidantes han causado. ¿Cuesta mucho encontrar o juntar los alimentos que poseen antioxidantes? No, al contrario los alimentos ricos en antioxidantes siempre son accesibles, sobretodo en Argentina, lo que sucede es que los malos hábitos nos hacen elegir alimentos que no los contienen y están cargadas de calorías vacías, es decir que solo nos aportan calorías sin aportar otros nutrientes indispensables para la salud, entre ellos los antioxidantes Es sano ingerir vegetales de hoja verde, frutas y hortalizas. Mezclar elementos de múltiples de éstos colores es asegurar una alimentación multivitamínica pues mu-
chos de los colores de los vegetales son representativos de las vitaminas que éstos contienen. Por ejemplo, si nos hacemos una ensalada, probablemente estamos garantizando presencia de ácido fólico si hay hoja verdes como lechuga, apio o espinacas; estamos añadiendo carotenoides (precursores de vitamina A) si incluimos colores naranja (zanahorias y naranjas); habrá vitamina C si incluímos algunas frutas de color amarillo, como naranja, mango o kiwi; quizá queremos un poco de rojo (sandía, tomate, fresa) y así puede que añadamos algunos licopenos; y con colores azulados como berenjenas, ciruelas o moras podemos introducir alguna antocianina (cian significa azul). ¿Se ha comprobado científicamente los beneficios de los antioxidantes en la prevención de enfermedades? Varios expertos reunidos en Madrid con motivo del XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición debatieron sobre las últimas evidencias científicas relativas al papel de los antioxidantes. Según José Viña, del Departamento de Fisiología de la Faculta de Medicina de la Universidad de Valencia, El deporte, que es una actividad indiscutiblemente saludable, genera radicales libres. Resulta lógico pensar que el uso de complejos vitamínicos reducirá esos agentes oxidantes. Sin embargo, tal y como apuntó Viña, “el ejercicio moderado es antioxidante”. Conclusión: mejor no interferir en los mecanismos de autorregulación de nuestro organismo. “Los antioxidantes pueden ser recomendables para el ejercicio extenuante [como correr un Tour de Francia], pero no para el entrenamiento habitual”, precisó. ¿Qué recomendación dejaría para que la gente agregue antioxidantes a su menú cotidiano? En definitiva, los expertos abogan por ‘rehabilitar’ a los agentes oxidantes, que no siempre son los malos de la película. En ciertas circunstancias, la administración de antioxidantes es más dañina que beneficiosa. Lo ideal es mantener un adecuado consumo de vegetales (frutas y verduras, crudos y cocidos y de todos los colores)
Las pastillas del mercado García opina sobre los productos que se ofrecen para la venta como antioxidantes: “En teoría, su función es positiva: contrarrestar el daño oxidativo. Sin embargo, las personas que los consumen de forma habitual no gozan de mejor salud. Es más, una ingesta excesiva puede ser contraproducente e, incluso, incrementar la mortalidad. Lo que cuestionan los expertos es su uso como píldora de la eterna juventud o como revulsivo que mantiene a raya el cáncer, las enfer-
medades cardiovasculares y otras dolencias. Hace años se pensaba que los agentes oxidantes (radicales libres, especies reactivas del oxígeno) eran siempre perjudiciales, pero hoy se sabe que también pueden ser beneficiosos, ya que ejercen ciertas funciones valiosas, como contribuir a la síntesis de energía o potenciar nuestras defensas. La clave está en el equilibrio entre oxidantes y antioxidantes; hay que evitar un exceso en cualquiera de los dos lados de la balanza.