Miércoles 15 de abril de 2015 | Número 18 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan
“La gran empresa de salud”. La política sanitaria del desarrollismo.
Título 3 13 de abril
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acDía Nacional del Kinesiólogo. cupta.
Pag. #3
y Salu
d
Vi
A 20 años de la muerte de Arturo Frondizi
da
Pag. #4 y #5
La Salud en el hogar
Neurociencia
Esa compañera indeseable.
Efecto Colateral.
Pag. #6
Pag. #8
#2
Miércoles 15 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
INGLATERRA
Las personas con obesidad tendrían menos riesgo de demencia Revista The Lancet.
L
as personas de mediana edad que padecen obesidad tienen menos posibilidades -un 29 %- de desarrollar demencia en comparación con aquellas que presentan un peso normal, según un trabajo publicado en la revista británica The Lancet. El estudio también revela que las personas que presentan un peso inferior al recomendado tienen un 34 % más de posibilidades de padecer demencia si se compara con quienes tienen un índice de masa corporal saludable (BMI), de acuerdo con la investigación. Este análisis contrasta con otros publicados con anterioridad, que defendían lo contrario y giraban en torno a la idea de que la obesidad podría ser un factor para el desarrollo del mal. Los investigadores de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y la compañía Oxon Epidemiology analizaron una serie
de bases de datos de atenciones sanitarias que comprenden a un 9 % de la población del Reino Unido durante los últimos 20 años. Uno de los autores del estudio, el profesor Stuart Pocock, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, señaló que los médicos y las autoridades sanitarias deben replantearse los factores para identificar a las personas con alto riesgo de padecer demencia. “Los resultados del estudio abren un nuevo camino para determinar los factores que provocan la demencia ya que los investigadores, a partir de las conclusiones, podrán desarrollar nuevos tratamientos de prevención de esta enfermedad”, destacó Pocock. El médico Nawab Qizilbash, que trabaja para Oxon Epidemiology, puntualizó que todavía se desconocen las razones por las que un índice de masa corporal saludable elevado reduce el riesgo de padecer demencia.
FUE APROBADA HACE UN MES
Promulgan la ley nacional de prevención del suicidio Debe reglamentarse en 90 días.
L
a ley nacional de prevención de suicidio, que había sido sancionada en el Senado por unanimidad el pasado 11 de marzo, quedó promulgada de hecho y el Poder Ejecutivo Nacional tendrá 90 días para reglamentarla, según publicó este miércoles el Boletín Oficial La ley declara “de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio”. En ese marco, la normativa entiende como intento de suicidio “a toda acción autoinfligida con el objeto de generarse un daño potencialmente letal” y como posvención “a las acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculadas a la persona que se quitó la vida”. Entre los objetivos de la ley también se destacan “el abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio; el desarrollo de acciones y estrategias para lograr la sensibilización de la población; el desarrollo de los servicios asistenciales y la capacitación de los recursos humanos, y la promoción de la creación de redes de apoyo de la sociedad civil a los fines de la prevención, la detección de personas en riesgo, el tratamiento y la capacitación”.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la Nación, que, entre otras tareas relacionadas con la prevención, deberá “desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo y generación de factores de protección a través de los medios masivos de comunicación y otros alternativos”. Asimismo, la cartera sanitaria tendrá que “habilitar una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos operadores estarán debidamente capacitados en la atención en crisis y riesgo suicida y dotados de la información necesaria referida a una red de derivación y contención”. Sobre la asistencia, la norma indica que “la autoridad de aplicación, en coordinación con las diferentes jurisdicciones, deberá elaborar y mantener actualizado un protocolo de atención del paciente con riesgo suicida o con intento de suicidio, que contenga la identificación de factores predisponentes, psicofísicos sociodemográficos y ambientales, a los fines de poder definir las estrategias de intervención”. Por otra parte, dispone que las obras sociales y las empresas de medicina prepaga “deben brindar cobertura asistencial a las personas que hayan sido víctimas de intento de suicidio y a sus familias, así como a las familias de víctimas de suicidio, que comprende la detección, el seguimiento y el tratamiento de acuerdo a lo establecido por la autoridad de aplicación”.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 15 de abril de 2015
#3
13 DE ABRIL
Día Nacional del Kinesiólogo Fecha de la creación de la primera escuela.
Kinesiología y accidentes de tránsito En nuestra provincia según datos oficiales de la Dirección provincial de Estadísticas y Censos tenemos un promedio de doscientos cuarenta personas que sufren las consecuencias de accidentes de tránsito por mes. Con algún mes al año con baja cantidad de afectados como por ejemplo ciento veintisiete casos reportados, o meses en que se registran muchos accidentes como el mes de mayo de 2.013 que acumuló trescientos veintidós personas víctimas. Estos números fríos evidencian que es altísima la cantidad de afectados que tienen la fortuna de sobrevivir a un hecho traumático, pero que seguramente tienen que afrontar un tratamiento médico para sobrellevar el post operatorio. En estos casos el tratamiento interdisciplinario incluye a la Kinesiología, que asume un rol centra en la recuperación del paciente. Recuperación
L
a elección de la fecha obedece a la creación, el 13 de abril de 1937 de la Escuela de Kinesiología en la Facultad de Medicina (UBA). Su director fue Octavio Fernández, a quien se lo considera el padre de la de Kinesiología Argentina. Unos años más tarde, el también 13 de abril, pero de 1948, se decretó oficialmente esta fecha como “Día de la Kinesiología”. El Día del Kinesiólogo, es una fecha destinada a homenajear al profesional de la salud que se ocupa del conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimien-
de sus funciones motoras en colaboración directa con las especialidades de Traumatología, Clínica y Psicología entre otras. Como sabemos dentro de la estadística de accidentes de tránsito ocupa un alto índice la participación de víctimas que se trasladaban en motocicletas, y este aspecto central del análisis también es conocido por todos que la víctima de este tipo de hechos se lleva una mayor carga de lesiones físicas por su exposición en el moto vehículo, desde donde generalmente salen desprendidos de sus asientos e impactan directamente con la acera, el asfalto u otros vehículos. Aquí la kinesiología ejerce su mayor desafío en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida del lesionado, así como se intenta lograr la total recuperación en los casos que son posibles esos objetivos.
tos del cuerpo humano, facilitando que las personas tomen conciencia de ellos. La kinesiología o quinesiología (del griego kínesis, movimiento y logos, tratado, estudio) es el estudio científico del movimiento humano. Es fundamental para el análisis y tratamiento de problemas en el sistema musculo-esquelético. Hace referencia a la estimulación muscular y reajuste óseo a través de puntos reflejos neurovasculares y neurolinfáticos. Así, el kinesiólogo es el especialista en el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y en la prevención de sus alteraciones.
Siniestros Viales en el ojo de la tormenta Según la Cuerpo Médico Forense que depende de la Corte Suprema de la Nación “Los accidentes de tránsito con sus secuelas de muertos, heridos y pérdidas millonarias que producen, constituyen un grave problema de orden social y son un capítulo importante dentro de la Medicina Legal, por las connotaciones que de ellos se desprenden, especialmente, por la incapacidad psicofísica no solo en los protagonistas, sino también en el seno de sus familias. Representa un grave problema de salud en nuestro país, y desde hace años, se registra un incremento llamativo de personas lesionadas con un número
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
considerable de muertes y de daños de diversa magnitud. Los últimos datos demuestran que en la Argentina, cada año, mueren más de 9.000 personas y hay unos 100.000 lesionados. La cifra de muertes supera la cantidad de fallecidos por cáncer y Sida. La Medicina Legal, desde una perspectiva lesionológica y tanatológica, participa en dos aspectos. El primero se refiere a la determinación de las lesiones, mecanismo de producción e incapacidad sobreviniente en los lesionados. El segundo concierne a la práctica de la autopsia en los fallecidos por esta causa, en la que se debe determinar la causa de la muerte, su mecanismo y la eventual influencia toxicológica”.
#4
Miércoles 15 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
18 DE ABRIL, A VEINTE AÑOS DE LA MUERTE DE ARTURO FRONDIZI
“La gran empresa de salud”
La política sanitaria del desarrollismo.
E
n mayo de 1959, pocos días antes de morir, el escritor Raúl Scalabrini Ortiz le comentó al ingeniero Juan Sábato: “Usted ve un animal grande, de cuatro patas, generalmente marrón, que tiene ubres de las que extraen leche los tamberos, cuyo ex-cremento es de color verde y que hace muuu. Usted dice, obviamente, que es una vaca. Pues bien, Arturo Frondizi le demostrará que no, que es una locomotora Diesel” (del libro “Argentina a precio de costo”, de Gregorio Selser). Arturo Frondizi nació el 28 de octubre de 1908, en Paso de los Libres, Provincia de Corrientes. Fue el decimotercer hijo de Julio Frondizi, un constructor de caminos y puentes, e Isabel Ercoli. Ambos, poco después de casarse, habían llegado al país a comienzos de la década de 1890 provenientes de Gubbio, región de Umbria, Italia. Julio logró una posición holgada para su hogar como contratista de obras. Quizás esa impronta paterna de construcción de caminos marcó la vida del ex presidente ar-
gentino. Frondizi, un radical de la primera hora luego llegó a fundar las bases del movimiento desarrollista. Llegó a la presidencia luego de triunfar en las elecciones de 1958. Recordemos que el peronismo había sido derrocado y prohibido tras el golpe de estado sangriento de 1955. El Partido Justicialista se encontraba proscripto de participar políticamente por el gobierno militar que había derrocado a Juan Domingo Perón. En esa instancia de convocatoria a elecciones con el principal partido político prohibido, Frondizi decide enviar a España a su asesor, Rogelio Frigerio, viajó para sellar el apoyo que Perón debía darle al candidato a la Presidencia de la Nación. El pacto constó en que Perón convocaría a sus seguidores que votasen por Frondizi, y en caso de que este ganara las elecciones, se comprometería a volver a restaurar los sindicatos como la CGT y a quitar aquellos decretos que prohibían que el peronismo se presentase en elecciones.
Desarrollismo en la Salud Según la investigación del Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires, Juan Benjamín Gómez Paz, la gestión de Frondizi al frente del estado argentino buscó “la planificación, en la concepción desarrollista, era instrumento de racionalidad científica. La planificación, considerada como el instrumento adecuado para la correcta asignación de recursos, se planteó construir “la gran Empresa de Salud” que debía correr paralela al desarrollo económico, más el eje de su conducción estaría dado sobre un programa docente que privilegiaba la capacitación, la formación y especialización de médicos, técnicos y administrativos”. Una vez que el desarrollismo asume la conducción bajo la desconfiada mirada de las fuerzas armadas decidió instaurar: “La arquitectura del cambio”. Y esta implicaba la construcción y puesta en marcha de instituciones sanitarias tales como la Escuela Nacional de Salud Pública, el Bachillerato en Sanidad, el Instituto del Trabajador Social, el Instituto Nacional de Pediatría Social, el Centro de Capacitación en la Lucha contra la Tuberculosis, el Instituto de la Alimentación y el Sistema de Médicos Residentes. Gómez Paz asegura que Frondizi tenía como “meta la creación del Servicio Nacional de Salud (anteproyecto año 1961), para lo cual había fundado la Escuela Nacional de Salud Pública (julio de 1959), que debía formar administradores sanitarios y técnicos en administración, quienes con el tiempo, estarían llamados a participar en el diseño de la política de salud que el país necesitaba, con adecuada planificación, reordenamiento de la capacidad instalada para servir eficazmente a la población y jerarquización de
la profesión médica”. El nuevo gobierno “desarrolló un ambicioso programa de perfeccionamiento becando a varias decenas de profesionales seleccionados para realizar cursos de posgrado en importantes universidades extranjeras. También fue en esta época que se dejó de lado el antiguo practicantado, introduciéndose la figura del “Practicante-estudiante”, becado que tenía que estudiar: Psicología de grupo, Factores Económicos, Patología Social, Caracterología, Psicología Social, Bases de Administración, Educación Sanitaria, Terapéutica Social y Administración Hospitalaria, disciplinas éstas que no figuraban en los programas de estudio de la Facultad de Medicina”. La administración de Frondizi instituyó la Carrera de Investigador Científico, en el CONICET que posibilitaba y favorecía la dedicación integral a personas jóvenes con vocación por la investigación científica, técnica o social. En un claro intento de continuidad de los valores de la medicina social que había instaurado el prestigioso Ramón Carrillo, primer ministro de salud argentino que trabajó junto a Perón, y durante su gestión se logró dotar a la nación de una completísima infraestructura sanitaria que nunca nadie antes había imaginado para la Argentina. En este periodo, el Congreso de la Nación sancionó los dispositivos legales mediante los cuales fueron creados el Instituto de Medicina Integral del Transporte (Ley 15.740); el Instituto Nacional de Oncología (Ley 15.766) y se declaró de interés nacional la enseñanza de los principios de la salud en todo el territorio nacional (Ley 15.767).
Pediatría con sentido federal Gómez Paz indica que “Con profundo contenido federalista, en noviembre de 1961 se puso en funcionamiento el Instituto Nacional de Pediatría Social, proyectándose como un mo-
derno centro pediátrico destinado a la investigación, docencia y asistencia materno-infantil. Con asiento en la Provincia de Santiago del Estero, estaba destinado a servir las necesida-
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 15 de abril de 2015
des de las distintas regiones del país en función de sus particulares patologías y recursos disponibles. En la génesis de esta institución se puso de relieve que dentro de la problemática sanitaria del país, la maternidad y la infancia eran los de mayor jerarquía por la alta proporción de habitantes que afectan y por la esencial vulnerabilidad de la madre en el periodo reproductivo y del hijo en su primera infancia. Se sostenía entonces que donde existen buena vivienda, caminos, ambiente sano, escuelas, teléfonos, y alto consumo de Kw, las cifras descienden, por lo que
#5
la mortalidad infantil es la manifestación desgarradora y elocuente del subdesarrollo. El cuadro descripto llevaba a que en el interior del país existían pocos pediatras y con orientación puramente asistencial, siendo que los médicos que se formaban en las grandes ciudades estaban muy alejados de las zonas de alta mortalidad infantil y los graduados que regresaban a sus terruños nativos lo hacían con espíritu monovalente o unicista. Depuesto el Presidente Frondizi, el Instituto Nacional de Pediatría Social se convirtió en un simple hospital pediátrico más”
El Bachillerato en Sanidad La cartera sanitaria de Frondizi convocó a brillantes profesionales jóvenes que llevaron a su ministerio propuestas que enriquecieron el proyecto desarrollista, sin importarle la pertenencia política de los mismos. Así fue que se designó al Dr. Enrique Grande, Médico pediatra, Master en Salud Pública graduado en la Universidad John Hopkins, docente, educador sanitario, reciente candidato constituyente por el Partido Demócrata Progresista en la reforma constitucional del año 1957. Según los historiadores su mayor aporte fue la creación del Bachillerato en Sanidad, el 29 de abril de 1960. El Bachillerato en Sanidad tuvo como objeto crear los recursos paramédicos que el país no contaba y para ello posibilitó que los jóvenes que habían aprobado el Ciclo Básico de los Colegios Secundarios cursaran tres años más en esta institución, con un plus de horarios, con concurrencia obligatoria incluido el día sábado, a cuyo término se graduaban en las siguientes especialidades: a) Asistente clínico.
b) Técnico en Radiología. c) Técnico en Laboratorio. d) Técnico en Hemoterapia. Se creó una institución educativa (el Bachillerato en Sanidad) que estaba de acuerdo con las corrientes modernas que aconsejaban la diversificación del ciclo secundario, posibilitando la canalización de la vocación hacia las ciencias biológicas. Lamentablemente, producido el golpe de Estado del 29 de marzo de 1962, fecha que el Dr. Frondizi fue llevado por miembros de las Fuerzas Armadas a la Isla Martín García, tras el triunfo del peronismo en las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Río Negro, el país entró en una profunda crisis política con una sucesión de golpes de estado que se extendieron durante un prolongado periodo de dos décadas de duración. El 18 de abril de 1995, falleció Arturo Frondizi a los 86 años en el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires. Sus restos fueron inhumados en el cementerio de Olivos. Así partió un líder político que intentó cambiar la realidad de su país.
Las contradicciones de alto costo político En su discurso de asunción Frondizi prometía: “Nadie será perseguido por sus ideas ni por su actuación política o gremial [...]. El Poder Ejecutivo considera que debe ser derogada toda legislación represiva de las ideas [...]. Cualquier ciudadano podrá elegir y ser elegido, y todos los partidos políticos podrán constituirse y desarrollar libremente su actividad”. Lamentablemente durante su mandato la represión hacía cualquier manifestación partidaria, sindical y social fue creciendo con el paso del tiempo. Cuando se inició el primer paro de su mandato, una protesta petrolera en Mendoza, Frondizi acusó como responsables a “peronistas y comunistas”, e instauró el estado de sitio. Por presión de los militares, el mandatario aceptó la renuncia de Rogelio Frigerio, que era subsecretario de Asuntos Económicos y Sociales. El 27 de noviembre de 1958, el gobierno declaró el Plan de Conmoción Interna del Estado (Conin-
tes). La medida, inspirada en las tácticas militares francesas que ocuparon Argelia, dividió al país en distritos militares donde los comandantes tenían más poder que los gobernadores y podían crear tribunales de guerra. Comenzó a regir el código de justicia militar para el personal civil de la administración pública y las empresas estatales. Si un empleado desobedece a un oficial, puede ser condenado a más de un año de prisión. En seis meses de gestión se esfumaron las promesas de no perseguir a nadie por sus ideas políticas y derogar la legislación represiva. Más de 3.500 personas son detenidas. Un solo abogado, Fernando Torres de la UOM presenta 2.500 habeas corpus. Abundan las denuncias sobre el constante uso de picanas y torturas de todo tipo en las comisarías y los cuarteles. El diputado socialista Alfredo Palacios, a pesar de haber sido opositor a Perón, denuncia en el Congreso: “Hoy también se tortura en el estado de derecho”.
#6
Miércoles 15 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
LA SALUD EN EL HOGAR
Esa compañera indeseable La Comadreja.
E
s una protagonista de nuestro ecosistema local, forma parte del paisaje mezcla de rural y urbano que predomina en nuestra provincia, es la nunca bien ponderada: comadreja. Este animal pertenece a uno de los grupos de mamíferos más antiguos del planeta: los Marsupiales, los que no han sufrido mayores modificaciones con el transcurso de los siglos. Las Comadrejas a lo largo de nuestra tradición cultural no han gozado de los mejores lugares en la consideración popular. ¿Será porque tienen hábitos nocturnos-crepusculares, abandonando sus refugios para alimentarse y recorrer su área de influencia, todas las noches? ¿O simplemente por su aspecto poco agraciado? La comadreja nos da la sensación de ser un animal muy nervioso, siempre buscando e inspeccionando su alrededor con su fino olfato y su oído, es muy curioso, de gran vivacidad, sube, baja, corre de un sitio para otro, trepa por los árboles y buen nadador. Tanto el macho como la hembra son territoriales y solitarios, con excepción de la época de celo, durante la cual pueden formar grupos familiares. Está provista de unos sentidos bien desarrollados destacando la vista adaptada a la visión diurna y nocturna, y el oído y el olfato de una destacada sensibilidad. Se desenvuelve a la perfección en el
medio que ocupa, desplazándose normalmente a asaltos, sabe trepar y nadar, valiéndose de ello para pescar. Puede introducirse en todo tipo de madrigueras de roedores, donde les de caza dentro de sus galerías. Sus nidos se ubican en la altura, donde se protege de los posibles depredadores y de las molestias que el Hombre puede ocasionarle. Dichos nidos frecuentemente se ubican en cielorrasos, aleros, chimeneas, doble pared, galpones, garajes, decks, etc. En el exterior pueden anidar en palmeras o huecos de árboles grandes. Se alimenta preferentemente de aves, huevos, insectos y frutas. Son frecuentes visitantes de nuestros residuos, fundamentalmente los que quedan fuera de las viviendas en la noche. Muchas veces son atraídas hacia el interior de las viviendas por la abundancia de alimentos que ellas encuentran, fundamentalmente en cocinas, despensas, etc. A diferencia de la rata que huye rápidamente ante nuestra presencia, la Comadreja evita el contacto con el hombre pero no reacciona como los roedores sino que se aleja lentamente y muchas veces hace frente, con sus colmillos afilados, a quienes pretenden molestarla. Muchos perros evitan enfrentarlas por la agresividad que muestran estos marsupiales.
El peligro del chagas
Cuidado de nuestro hogar Son un reservorio importante del Trypanosoma Cruzi (Mal de Chagas). Estudios recientes han detectado que un 35% de estos marsupiales están infectados con T. Cruzi, por lo que significan una amenaza contra la Salud Pública. La enfermedad de Chagas es producida por el Trypanosoma cruzi, parásito que transmiten las vinchucas, un insecto que habita principalmente en zonas rurales y periurbanas. La vinchuca se alimenta con sangre de personas o animales infectados: cuando una vinchuca infectada pica e inmediatamente defeca, deposita los parásitos que causan la enfermedad sobre la piel de la persona. A través de las lesiones en la piel, los tripanosomas ingresan al organismo. Después de la infección suelen presentarse algunos síntomas como fiebre, cansancio e inflamación de ganglios, lo que se conoce como el periodo agudo de la enfermedad.
La infección se produce ante un contacto entre el parásito y el ser humano. Todas las personas infectadas tienen en su sangre anticuerpos (mecanismos de defensa) que reaccionan contra el T. CRUZI y a su vez positivizan las reacciones sanguíneas de Machado Guerrero, Hemoaglutinación Directa y Test de Inmunofluorescencia y test de ELISA para Chagas. Estas pruebas, si dan positivas, deben repetirse a los efectos de confirmar o no los resultados ya que su especificidad y sensibilidad no son completas. Luego de este paso, todo infectado confirmado debe concurrir a centros de asistencia médica donde se establecerá la existencia o no de la enfermedad de Chagas. Las manifestaciones clínicas cuando se presentan suelen ser de lenta progresión de curso variable y en general de escasa reversibilidad. Fuente: Dr. Raúl Roberto Sosa, Universidad Nacional de Córdoba.
A) Tape y cierre todo posible ingreso que tenga más de 3 cm. de diámetro. B) Almacene la comida de las mascotas en recipientes cerrados con tapa. C) Coloque tejidos mosquiteros en las ventanas que queden habitualmente abiertas, especialmente en las de cocina. D) No apile demasiada cantidad la leña contra la pared, mantenga limpia la zona. E) No dé alimento en exceso a sus mascotas, de forma que no queden en la noche excedentes que puedan servir de atractivo para las ratas. F) Guarde los residuos en recipientes tapados y sáquelos a la hora que pasan los recolectores. G) Si tiene techos livianos en su casa o depósitos, no permita que las ramas de los árboles o enredaderas se aproximen a dicho techo.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 15 de abril de 2015
MINISTERIO DE SALUD
Garantizan la vacunación contra la gripe Para población en riesgo de todo el país.
C
omo todos los años, la campaña involucra a los más de 8.600 vacunatorios públicos y abarca a niños, embarazadas, mayores de 65 años y a personas con factores de riesgo, independientemente de su cobertura social. El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan, subrayó hoy que garantizará el acceso a la vacunación contra la gripe para niños, embarazadas, mayores de 65 años y personas con enfermedades de riesgo residentes en todo el país, independientemente de su cobertura social. Luego de que la cartera sanitaria nacional recibiera ayer una primera partida de 1,2 millones de dosis de la vacuna, se puso en marcha el proceso para su distribución en las 24 jurisdicciones del país con vistas a que esté disponible en los más de 8.600 vacunatorios públicos del territorio nacional alrededor del 20 de abril próximo. “Ya tenemos la primer partida de las casi 9 millones de dosis compradas este año a la planta de producción nacional: recibimos la vacuna antes que el sector privado y que cualquier otro sector. Se va a cubrir a toda la población de riesgo, independientemente de las obras sociales”, indicó Carla Vizzotti, responsable de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI). “Buscamos disminuir la mortalidad por el virus de la influenza, por eso cubrimos a emba-
razadas, niños, personas mayores y personas con factores de riesgo”, como las cardiopatías y la diabetes, entre otras enfermedades, indicó. Explicó que la producción de la vacuna antigripal para el hemisferio sur se demoró a raíz de que en septiembre pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió dos de las tres cepas que contiene cada dosis, por lo que no se pudo comenzar a distribuir la vacuna a fines de febrero o principios de marzo, como se ha hecho en los años anteriores. “En nuestro país y los del resto del hemisferio sur, la vacuna contiene ahora la cepa del virus H3N2, que circuló en el hemisferio norte, que antes no estaba y que causó un importante número de casos de la enfermedad y de internaciones” en los países de esa región, comentó Vizzotti. “Todavía no empezó a circular de manera persistente el virus de la influenza y la vacuna tarda 10 días en generar anticuerpos: por eso es un buen momento para empezar a vacunarnos”, subrayó la funcionaria luego de indicar que “es muy difícil de predecir” cuándo puede haber un pico de circulación de la enfermedad. La funcionaria calculó que “alrededor del 20 de abril, la vacuna va a estar disponible” en los vacunatorios públicos de todo el país, si bien aclaró que la llegada del insumo a los centros de vacunación depende de cada una de las 24 jurisdicciones del país.
Antecedentes y objetivos de la vacunación antigripal La vacuna antigripal fue incorporada en 2011 al Calendario Nacional de Vacunación de nuestro país. Todos los años la deben recibir las personas que tienen más riesgo de sufrir complicaciones y fallecer, como el personal de salud, las embara-
zadas en cualquier mes de gestación y las puérperas hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días del parto si no la recibieron durante el embarazo.
En nuestro país las vacunas están disponibles en los más de 8.600 vacunatorios de la red pública de todas las jurisdicciones (nacional, provincial y municipal). La vacuna antigripal debe aplicarse todos los años, pues otorga inmunidad por 6 a 12 meses, y deben recibirla los siguientes grupos de riesgo: Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación Puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días) que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo Personal sanitario Los niños entre 6-24 meses Personas entre 2 y hasta 64 años inclusive con una o más de las siguientes enfermedades: respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas) Pacientes oncohematológicos y trasplantados Obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40 Diabéticos, insuficiencia renal crónica en diálisis Convivientes de enfermos oncohematológicos Convivientes de prematuros menores de 1.500 g entre otros
#7
#8
Miércoles 15 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
NEUROCIENCIA
Efecto Colateral Por Federico Fros Campelo.
U
n “efecto colateral” es cualquier consecuencia no buscada de cierta acción que emprendamos. Como por ejemplo, emitir dióxido de carbono a la atmósfera por manejar con el coche un domingo de paseo. Aunque, más allá de ese ejemplo, un colateral no necesariamente significa una consecuencia negativa. Puede consistir en algo positivo: compraste una nueva marca de yerba-mate porque no había de la que consumís habitualmente y resulta que a todos tus compañeros de trabajo les encanta. En definitiva, un colateral es fundamentalmente un fenómeno no buscado de algo que inicialmente tiene otro propósito. Quienes estudian cómo evolucionaron nuestros caracteres psicológicos y emocionales desde que nuestros antepasados eran primates pre-humanos (o sea, hace muuuucho tiempo atrás) sostienen que varios de nuestros procesos emocionales resultan consecuencias colaterales que se desatan por el tipo de vida que estamos viviendo. ¿Qué tipo de vida? Bueno, los estímulos a los que estamos sometidos actualmente activan respuestas emocionales con mucha más intensidad que hace cientos de miles de años atrás, cuando nuestros ancestros no vivían en medio de tanta comunicación y tanto entretenimiento. Y sin embargo, esos ancestros nuestros tenían la misma circuitería psicológica y emocional que hoy día tenemos nosotros. El ejemplo más explícito puede encontrarse en la reacción de dolor que nos genera el rechazo de otras personas. Antaño, el primate que quedaba relegado de la manada sufría mucho el alejamiento. La explicación evolutiva, claro, es que el dolor por soledad o exclusión conlleva una gran funcionalidad: provoca al antepasado peludito a intentar por todos los medios recuperar los vínculos y buscar nuevamente el
acercamiento con los demás. Este recurso es genial, porque permanecer distanciado -o eventualmente perdido- de la manada en las épocas que vivíamos en la sabana africana nos exponía directamente a los predadores. Cualquier león le echa primero el ojo a la víctima más separada y consecuentemente vulnerable. Este tipo de dolor por rechazo, exclusión, alejamiento o soledad, funciona gracias a un repertorio de circuitos que fundamentalmente están sustentados en la Corteza Cingulada Anterior. Alias CCA. Se trata de un área de nuestro cerebro que queda a la altura de nuestra frente, pero un poco más adentro. Tal funcionamiento de dolor por distanciamiento sigue sucediendo hoy día y sigue recurriendo a los mismos sustentos neuronales. Pero se activa por estímulos que ya no tienen que ver con aquella causa inicial, que nuestra vida queda en peligro si no nos mantenemos cerca del resto de la manada. Se activa sencillamente cuando un amigo se olvida de tu cumpleaños y no te llama, cuando tu pareja no te responde el mensaje de Whatsapp por la friolera de 10 horas o cuando la empresa en la que trabajás no te convoca a la reunión. Con otras emociones como la ansiedad y el enojo pasa lo mismo. Se tratan de respuestas que existen desde hace muchísimos miles de años porque tienen un cierto propósito en la evolución. No obstante, hoy día se activan desmedidamente: respuestas colaterales a estímulos que no nos deberían ni enojar tanto ni poner tan ansiosos. Empezá a prestar atención a tus emociones. Fijate cuáles de ellas se detonan exageradamente en circunstancias donde no sería necesario que reaccionaras así. Probablemente estés en presencia de tus propios colaterales internos.
Federico Fros Campelo publicó varios libros sobre Neurociencia, como los ya populares “Ciencia de las Emociones”, “Mapas Emocionales” y el recientemente publicado “Cerebro del Consumo” con excelente recepción en las librerías del país. También podes consultar su blog: http://www.homosentiens.com.ar. Fros Campelo es Ingeniero Industrial (Facultad de Ingeniería de la UBA, con Diploma de Honor). Investigador científico involucrado en los campos de la Psicología Evolutiva, Psicología Cognitiva, Neurociencia Afectiva y Neurociencia Social. Profesor universitario, conferencista, y miembro disertante de Tedx de la UBA.