Miércoles 22 de abril de 2015 | Número 19 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
Psicología Las nuevas afecciones del ámbito laboral. Entre la falta de reconocimiento y el hartazgo.
Título 3 Oncología
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis nus utatiaque dolorempeles ad ut acLascus dificultades afrontan losaut enfermos. cupta.
Pag. #2
Pag. #4 y #5
Dificultades auditivas
Escuela saludable
Cuidar el oído y la audición, política de salud pública.
Debaten cambiar los bancos escolares.
Pag. #3
Pag. #8
#2
Miércoles 22 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
ONCOLOGÍA
Las dificultades que afrontan los enfermos Informe de The New York Times.
U
na vez que el paciente recibe el duro diagnóstico de padecer una enfermedad oncológica comienza a vivir varias etapas que están relacionadas por una lado en los protocolos médicos sobre los tratamientos que debería afrontar, y por el otro como es recibido en su nueva condición de enfermo de cáncer por el grupo social. En este campo de contención psicológica y anímica que integra la familia como eje fundamental, forma otra base muy fuerte la necesaria orientación que debe recibir del cuerpo médico, porque el paciente comenzará a enfrentar los cambios traumáticos en su aspecto físico y en la imagen que produce variadas reacciones por parte del resto de la sociedad. En un artículo publicado el 16 de abril de 2.015, bajo el título: Living With Cancer: In and Out of the Closet (viviendo con cáncer, afuera del armario) el prestigioso diario norteamericano The New York Times realiza un interesante análisis en primera persona, a través de una de sus periodistas: Susan Gubar, que padece cáncer de ovarios. Gubar cita a la artista Catherine Lord, quien en un su libro de memorias sostenía: “el armario del cáncer… es al menos tan complicado como el armario de la sexualidad”, en clara referencia
al concepto americano del armario/closet como asociado a esa estructuración simbólica evidenciada en el los obstáculos que la sociedad coloca a los ciudadanos homosexuales para dar a conocer públicamente su sexualidad, con la discriminación y la estigmatización como formas de no aceptar al otro distinto a la mayoría. La periodista sostiene que es el mismo laborioso intento de ocultar la sexualidad, como el pesado intento de ocultar la enfermedad ante la comunidad: “¿Mi despliegue de trajes cuidadosos para ocultar las cicatrices, pérdida de cabello, una bolsa de ostomía y otros signos de tratamiento me puso en un armario como el que muchas lesbianas y gays alguna vez se sintieron confinados?” Gubar indica que “hace tan sólo unas décadas, ambos: homosexuales y pacientes de cáncer, con frecuencia tenían que mentir acerca de sus vidas para mantener sus puestos de trabajo y su posición social. Afortunadamente, los médicos ya no definen a la homosexualidad como una enfermedad. Pero el cáncer es una enfermedad que aflige a una de cada cuatro estadounidenses. Y todavía puede ir acompañado de un sentimiento de vergüenza y con consecuencias económicas, así como físicas y emocionales”.
El desafío de salir a la calle Muchos pacientes de acuerdo al cuadro clínico diagnosticado, pueden sobrellevar tratamientos ambulatorios, es decir que pueden continuar con su actividad laboral y social. Aquí aparece el desafío de cómo enfrentar las miradas ajenas, porque el paciente generalmente sufre alteraciones físicas propias de la quimioterapia o los rayos. Gubar menciona: “mientras hago frente al cáncer, a menudo me siento como un imitador de mi antiguo yo. En varios contextos y por varias razones, soy una persona enferma tratando de parecer saludable. Mientras que la competencia entre las células destructivas y terapias agresivas persiste, parece que la estrategia es fingir para ser normal. Todo tipo de accesorios: una peluca, maquillaje, sombreros, pantalones y camisas amplios, proporcionan una apariencia de lo que solía ser”. La paciente confiesa que: “no tengo
ningún deseo de tener un acercamiento de corazón a corazón, acerca de mis problemas relacionados con la enfermedad, con las personas que desconocen mi situación. Yo no quiero ser un objeto de lástima y preferiría que mis problemas (a menudo aburridos), sean el centro de las conversaciones. También me cansa verme sometida a preguntas acerca de mi historia familiar o de tener hijos, mis diagnósticos previos, hábitos alimenticios o de fumar, los regímenes de ejercicio, o los niveles de estrés y la ira”. Cita ejemplos comunes en cualquier ciudad del mundo tales como: “Si un vecino que me conoce exclama: “Mi tía tenía su tipo de cáncer y murió en tres meses”, me compadezco en ese momento. Y luego quiere quedar bien y dice: “me alegro mucho de que tienes todo bajo control”, entonces yo le proporciono como respuesta una cara de piedra”.
Las dudas mientras avanza el tratamiento La periodista estadounidense da testimonio sobre la propia e intransferible experiencia de vivir en carne propia un tratamiento para combatir el cáncer. Y el proceso es muy duro, por las dudas existenciales que surgen sobre el éxito o no del tratamiento: “Un elemento de la vanidad o la evasión impregna mi deseo de no estar ni adentro, ni afuera del armario cáncer. Quiero disputar la enfermedad públicamente, mientras se realiza de forma privada gran parte de mi vida, como sea posible sin ser encasillada. Preocupaciones no exteriorizadas sobre mis discapacidades y disfunciones corporales,
que no son visibles, me ayudan a disimular la enfermedad de mi misma, a pesar de tener que convivir con una sensación generalizada de falta de autenticidad. Por renegar de mi cáncer, aplazo conversaciones difíciles no sólo con los demás sino también conmigo misma”. Finalmente concluye: “en la etapa final de la enfermedad, el esfuerzo de lograr llegar sana debe parecer como un privilegio en comparación con el difícil reto de mantener viva - por cualquier y todos los medios - un sentido de la propia alegría, la risa y la fuerza vital básica”.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 22 de abril de 2015
#3
DIFICULTADES AUDITIVAS
Cuidar el oído y la audición, política de salud pública Argentina disertará este mes en la sede de la OMS.
E
l cuidado del oído y de la audición y la prevención temprana como parte de una política de salud pública, son en nuestro país la principal garantía para que nuestros niños se comuniquen con su entorno, desarrollen el lenguaje, los vínculos, puedan ir a la escuela y lleven adelante una vida socialmente integrada. Para gozar de una buena salud auditiva debemos evitar los ruidos intensos, como los que tienen lugar en fábricas o industrias –que deben garantizar controles audiométricos–, no escuchar música a volúmenes muy altos como hacen los adolescentes, y prevenir las infecciones de oído –otitis– provocadas en verano por el agua de las piletas de natación y las de invierno por otras infecciones en las vías aéreas altas. Enfermedades infecciosas prevenibles como la meningitis, el sarampión, las paperas y la rubéola, lesiones en el oído o en la cabeza, envejecimiento y el uso
de medicamentos ototóxicos (oncológicos, diuréticos o algunos antibióticos), también pueden afectar la salud auditiva. “En estos años, hemos logrado mostrar la importancia que tiene el cuidado del oído y de la audición como parte de la salud pública en la lógica de un Estado que garantiza el derecho a la salud y que presta servicios a los sectores más vulnerables”, afirmó Gabriel Yedlin, responsable de la secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, quien en 2010 impulsó la creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. A partir de 2011, el Estado nacional asegura el tamizaje auditivo de todos los recién nacidos gracias a la Ley de Hipoacusia (25.415), sancionada en el año 2001 pero reglamentada durante la gestión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Realidad nacional En nuestro país nacen por año unos 700.000 bebés de los cuales el 40% tiene sólo cobertura de salud a través del Estado. La prevalencia de la hipoacusia al nacer es de 1 a 3 de cada mil nacimientos por año. Los casos que no sean detectados tempranamente e intervenidos, serán niños con imposibilidad de adquirir el lenguaje oral y por ende de insertarse en la escuela y a trabajos dignos como los demás individuos. El objetivo de la ley es detectar tempranamente y atender de forma adecuada los casos de hipoacusia in-
fantil, cuyos tratamientos forman parte del Plan Médico Obligatorio y están incluidos en las coberturas de todas las obras sociales nacionales. Uno de los pilares de la prevención de la salud auditiva es, sin lugar a dudas, la vacunación. Argentina cuenta desde este año con 19 vacunas en el calendario oficial de vacunación gratuito y obligatorio. Entre éstas figuran las vacunas contra el sarampión y la rubéola, y a partir del segundo semestre contra el meningococo.
Cuando algo anda mal Si un chico no llora frente a un grito o un portazo, tiene algún problema. Los padres deben ir a un especialista, coinciden ambos responsables. En Argentina, la sordera afecta a entre 700 y 2.100 recién nacidos por año. La discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades en el país, y se estima que existe un millón de individuos con esta afección. Si durante el examen auditivo neonatal los médicos encuentran que existe algún problema, cuando el niño puede tener antecedentes de patologías auditivas en su familia, o formar parte del grupo de recién nacidos que presenta factores de riesgo, el protocolo de actuación es otro. Se les realizan estudios complementarios
Análisis temprano para confirmar el diagnóstico: “este chico no escucha”. Ante un caso de hipoacusia o sordera, que es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos a través de uno o ambos oídos, interviene específicamente el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, cuya población objetivo son bebés de hasta 3 años años de edad. En función del grado de hipoacusia, hay dos caminos: el audífono o el implante coclear. “Desde nuestro Programa se otorga el audífono en forma 100% gratuita” siguiendo las recomendaciones de las sociedades científicas de fonoaudiología y de otorrinolaringología, explica Yanco.
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
Días después de nacer, a los bebés se les hace un tamizaje auditivo para detectar cualquier problema. “Al tercero cuarto día se les hace el llamado ‘screening neonatal” que forma parte de los estudios que se le practican al recién nacido para detectar hipoacusia prelingual. Ese estudio también busca detectar a tiempo otras
patologías. Uno de estos estudios se llama ‘otoemisiones acústicas’, precisa Aldo Yanco, docente universitario y otorrinolaringólogo que integra el equipo del Programa creado para poner en marcha la reglamentación de la Ley de Hipoacusia.
El viceministro de Salud de la Nación Gabriel Yedlin, es especialista en otorrinolaringología e integra la comisión argentina que preside el Foro de las Américas para el Cuidado del Oído y la Audición. Este mes, Argentina llevará esta temática a una reunión de la OMS en su sede de Ginebra (Suiza). “Por primera vez se llevará a ese nivel la temática del cuidado del oído y la audición como una política de salud pública”, se congratuló el viceministro. Fuente Revista Argentina de Salud.
#4
Miércoles 22 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
PSICOLOGÍA
Las nuevas afecciones del ámbito laboral Entre la falta de reconocimiento y el hartazgo.
L
os grandes autores del siglo pasado se esforzaron en describir como el sistema de producción capitalista iría desnaturalizando al hombre en su función laboral. Esta deshumanización del individuo llevaría a la gran masa de trabajadores a una alineación social que causaría un efecto de automatización en el sujeto similar a la sistemática repetición de las máquinas y sus productos estandarizados. Con el avance de los sistemas de producción económica los sociólogos, psicólogos, historiadores y filósofos contemporáneos advertían que aquel fenómeno de producción masiva que absorbía a grandes cantidades de hombres, propio de las revoluciones industriales, fue mutando a un sistema de
producción en donde el hombre asumió un rol de mayor inactividad física, dejando el grueso del trabajo pesado a las máquinas, robots, etc, y se produjo un traspaso hacian una funcionalidad centrada en el trabajo intelectual. A simple vista podríamos decir que nos sacamos el peso de encima de “ponerle el cuerpo” a la producción económica, pero en verdad las voces que llegan desde la psicólogía, sociólogía y la neurociencia advierten que los nuevos males de este siglo están centrados en el ambiente laboral en el que nos desenvolvemos, y allí se concentran y circulan la mayoría de las problemáticas que afectan por un lado a la productividad y por el otro al estado de ánimo y la salud de cada trabajador.
Las nuevas enfermedades laborales
Síndrome de “burnout”
En las últimas décadas, a las clásicas enfermedades relacionadas o producidas por el trabajo y consideradas como enfermedades del ámbito laboral, se suman dos nuevas enfermedades que trascienden el ámbito físico y se sitúan más en la esfera psicológica. Nos referimos al síndrome de burnout o “estar quemados, hastiados, etc” y al mobbing o acoso psicológico, actualmente tan de moda. Incluso con un amplio repertorio de jurisprudencia a nivel nacional e internacional, que le da un sustento legal para tener en cuenta tanto en el rol de empleados como de empleadores. Plan Vida y Salud consultó al Licenciado en Psicología Pablo González, quien nos indica: “Este tipo de cuadro de estrés laboral se manifiesta, de manera particular en aquellas personas que por su trabajo mantienen un contacto constante, directo y estrecho con los beneficia-
En el año 1980, el psicólogo norteamericano Herbert Freudenberger publica su libro titulado Burn Out: The High Cost of High Achievement. What it is and how to survive it, texto que se ha transformado en un referente primordial para el abordaje del síndrome. Según lo descrito por el psicólogo, se podría definir en una frase como un estado de fatiga o agotamiento por desgaste laboral. De forma más académica ha sido definido como una respuesta inadecuada a un estrés laboral con implicaciones emocionales, de carácter crónico y cuyos rasgos prin-
rios de su trabajo, cuando entre ambos media una relación de ayuda o servicio. Los trabajadores más susceptibles de padecerlo son, por lo tanto, los trabajadores que atienden a otras personas, como el personal sanitario o docente, los trabajadores de los servicios sociales, policías, personal de justicia, servicios de hotelería, etc. Son los trabajadores de que brindan estos servicios, de atención al público, los que están sometidos a una mayor exigencia, pero también a una mayor valoración de su trabajo por parte de los usuarios. Ambos aspectos se asocian con una gran expectativa, mayor estrés, más cansancio y así hasta completar el círculo vicioso, que puede degenerar en una afección que necesite contención psicológica”.
cipales son el agotamiento físico y psicológico, la actitud fría o despersonalizada hacia los demandantes del servicio y el sentimiento de fracaso por parte del trabajador en las tareas que está realizando. Actualmente es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo para la salud. En España, por ejemplo, se ha traducido como estar quemados o consumidos, se ha reconocido como enfermedad y se está estudiando su inclusión en el catálogo de enfermedades laborales.
¿Cómo identificar un clima laboral hostil? El Psicólogo González asegura que “buscar medir la intensidad cotidiana con que se desarrolla el clima laboral, es un recurso muy valioso para cada empresa o institución, para tratar de conocer los factores humanos y técnicos que influyen los ánimos de la planta de empleados”. En el ámbito privado se está trabajando de manera concreta y en constante consulta con los profesionales de la psicología o la novedosa Neurociencia. Porque para los empresarios identificar la baja en la productividad por el enrarecimiento del clima laboral, es una situación que apareja consecuencias econó-
micas negativas. Los especialistas reconocen algunos síntomas: una alta rotación, ausentismo, desmotivación y apatía, conflictos interpersonales recurrentes, mala atención al cliente, entre otros. Las causas son múltiples pero podrían resumirse en la sobrecarga de trabajo, las diferencias entre las expectativas laborales y la realidad, en suma una clara falta de estímulos positivos que actúan de manera sistemática sobre la realidad laboral de los empleados.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 22 de abril de 2015
#5
Mobbing o acoso psicológico en el trabajo Se aplicó por primera vez en 1990 y fue utilizado para hacer referencia a las conductas agresivas de los grupos que quieren echar a un intruso. También se le ha llamado psicoterrorismo y acoso moral. Se le ha definido como un comportamiento negativo entre compañeros
o entre superiores e inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataques sistemáticos, durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o el efecto de hacerle el vacío y que abandone.
La Encuesta de clima laboral Este instrumento de medición se utiliza, con el objetivo de medir la percepción positiva o negativa del personal en relación a las condiciones que encuentra en la organización para desempeñar su trabajo y se realiza con el fin de anticipar focos de preocupación, detectar problemas y posibles focos de conflicto interno, proponiendo acciones concretas para solucionarlos. La realización de estas encuestas proporciona información precisa y útil para la Empresa, ya que de la misma se obtiene un feedback por parte de los Empleados, con respecto a la orga-
nización, sus procesos, normas y procedimientos, ambiente de trabajo, sentido de pertenencia de los Empleados, entre otros. Un estudio de Clima Laboral permite conocer el estado de la empresa en cuanto a aspectos organizacionales, ambiente de trabajo, la cultura, estado de ánimo, y factores similares que pueden influir en el desempeño de su personal. Tiene además un propósito motivacional, ya que en el momento de aplicar la Encuesta se le hace sentir al personal, el interés de la empresa por su Desarrollo Integral y el bienestar en su trabajo
Buscar el auténtico reconocimiento Según un estudio realizado por la firma consultora de servicios Bersin & Associates, las empresas que tienen un clima interno en donde sus empleados se reconocen recíprocamente de manera regular y concreta, tienen 12 veces más probabilidades de generar mejores resultados comerciales que las que empresas no lo hacen. Las empresas que adoptan el elogio y el reconocimiento en el trabajo de manera regular, comparten tres características comunes: En primer lugar, construyen programas de reconocimiento con foco en el “feedback” de los compañeros de trabajo, no sólo de jefes evaluadores (“feedback” es la palabra anglosajona para retroalimentación). En segundo lugar, pensá en lo difícil que le resulta en general a las empresas alinear los intereses personales con los objetivos de la organización. Bien, en las empresas a las que les va favorablemente, el reconocimiento está directamente vinculado a los objetivos de negocio y a los valores de la organización, por lo que el elogio no sólo genera un impacto emocional positivo, sino que refuerza la estrategia. En tercer lugar, estas les dan a los empleados un acceso transparente para que todos puedan ver quién está siendo premiado, y para que cualquiera pueda recomendar a otro. Un ejemplo propio de estas empresas exitosas es el siguiente: no elogian a los empleados de manera genérica, sino específica. Nada de “Estás haciendo un buen trabajo”. Sino “Lograste tal tarea concreta de tal forma y con tal porcentaje de cumplimiento. Excelente”.
Otra de las buenas prácticas radica en considerar que cada empleado responde de manera diferente al reconocimiento. Muchos aprecian la alabanza pública, mientras que otros se encogen y se avergüenzan al ser el centro de atención. Conocer el perfil emocional de los colaboradores es fundamental, para producir el mayor impacto positivo en cada individuo. Me parece perfecto que en la gestión contemporánea se estén incorporando prácticas de elogio como estas, en donde se admite el impacto que la pertenencia tienen para quienes trabajan en una organización, se busca entender el perfil emocional de cada persona y se promueve el desacartonamiento ortodoxo de hacer las cosas a la vieja usanza: anualmente y para cumplir las tradiciones de recursos humanos. Pero debemos tener mucho cuidado de estar elevando simplemente a un nuevo nivel (más rimbombante y complejo) la industria de la hipocresía. Ningún “gracias” debe ser descolgado y fuera de contexto, como una obligación cínica que un jefe asume por la posición que ocupa. O como un slogan propio del Management contemporáneo. El reconocimiento debe ser genuino y sentido. Me atrevo a prescribir rotundamente que si uno no siente en serio el elogio para un par o un colaborador, no debería pertenecer a ninguna organización. Federico Fros Campelo es un reconocido investigador cientifico, autor de varios libros sobre Neurociencia, Ingeniero Industrial y docente de la UBA.
#6
Miércoles 22 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
Nariz electrónica fue capaz de detectar el cáncer de estómago Incluso en etapas tempranas.
U
na nariz electrónica de bajo costo creada por un equipo israelí permite detectar el cáncer de estómago, incluso en etapas tempranas, lo que abre una nueva perspectiva para el diagnóstico de la enfermedad. Así lo dice un artículo publicado en la revista Gut, del grupo británico BMJ. El equipo de investigadores israelíes logró utilizar esta tecnología que mide los compuestos orgánicos volátiles del aliento de los pacientes, para medir la presencia de cáncer. Aunque esta forma de detectar la enfermedad mediante el análisis químico ya había sido utilizada, los métodos hasta ahora consistían en análisis cromatográficos y las espectrometrías de masas, que son más complejos y caros. Este enfoque ofrece a los pacientes un análisis no “invasivo, indoloro y sin efectos secundarios no deseados”, señalaron sus creadores. En total 488 pacientes fueron examinados, una muestra que incluyó a personas ya diagnosticadas y también a individuos que tenían lesiones gástricas con diferentes perfiles de riesgo. El principio de detectar modificaciones químicas provocadas por el cáncer con narices electrónicas, ya fue utilizado para descubrir la presencia de cáncer de pulmón y de colon, incluso unos investigadores austríacos desarrollaron un método que utiliza a perros entrenados. De manera paralela, el equipo probó dos métodos de análisis: el primero muy costoso pero ya probado y el
segundo mucho más simple y barato basado en las nanopartículas de oro, conocidas como “nanoarray”. Este nuevo sistema fue desarrollado por el Instituto Tecnológico de Haifa, en Israel, y demostró su efectividad a la hora de distinguir eficazmente qué pacientes sufren cáncer de estómago, cuáles son portadores de lesiones de alto o de bajo riesgo y que personas están exentas de afecciones. Poder distinguir las lesiones de bajo riesgo de las más peligrosas, con una simple prueba de aliento, “permitiría evitar endoscopías inútiles y limitaría la cantidad de exámenes”. Sin embargo, el gastroenterólogo francés Jean-Christophe Saurin, del centro hospitalario de Lyon, que no forma parte del equipo investigador, advirtió que estas pruebas todavía son “muy preliminares” y que la sensibilidad para diferenciar a los pacientes con cáncer de los otros grupos no es “excepcional”, con una tasa de fiabilidad de 73%. Por su parte, el doctor Robert Benamouzig, del hospital de Avicenne, consideró que este ensayo es interesante, aunque los resultados tienen que ser comprobados por pruebas que incluyan un grupo control compuesto por personas no enfermas, para determinar la sensibilidad del método. En este sentido, el artículo señala que esta tecnología va a ser probada en “miles de pacientes” en Europa, algunos de los cuales sufren lesiones, con el objetivo de validarlo.
PARA CASOS SEVEROS
Estudian marihuana medicinal para tratar epilepsia en niños
U
na forma de marihuana medicinal podría reducir las convulsiones en niños con epilepsia severa que no responden a otros tratamientos, según un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En el trabajo participaron 137 pacientes, a los que se les administró por vía oral cannabidiol, un componente no psicoactivo de la marihuana. Durante las 12 semanas de la investigación, las convulsiones se redujeron en una media del 54%. El 6% de los voluntarios, precisamente 12 personas, tuvo que abandonar el tratamiento debido a efectos secundarios como diarrea, cansancio, pérdida de apetito, y somnolencia.
“Hasta ahora existen pocos estudios formales sobre este componente de la marihuana. Estos resultados son de gran interés, especialmente para los niños y los padres que buscan una respuesta para disminuir las convulsiones”, explicó el autor principal del estudio Orrin Devinsky, del Langone Comprenhensive Epilepsy Center de la Universidad de Nueva York. El cannabidiol (CBD) es el principal componente de la planta y, a diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), no es psicoactivo. Se considera que tiene un alcance más amplio para aplicaciones médicas en enfermedades como la epilepsia, la esclerosis múltiple, los desórdenes de ansiedad y la esquizofrenia.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 22 de abril de 2015
#7
FONDO SOLIDARIO DE TRASPLANTES
Salud financiará todas las etapas de trasplantes renales En hospitales públicos del sistema nacional.
E
l ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, junto al presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos Soratti, firmaron hoy con autoridades sanitarias de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza, Salta, San Juan, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sendos convenios de compromiso de gestión por los que la Nación financiará todas las etapas de trasplantes renales en 14 hospitales públicos que forman parte del sistema nacional.
La financiación se llevará a cabo en el marco del Fondo Solidario de Trasplante creado por la ley 24.193 de Trasplante de Órganos y Tejidos y administrado por el INCUCAI. “Se trata de convenios que firmamos con una serie de provincias, que en breve van a ser 11 en total, para que todos aquellas personas que no tienen otra cobertura que la estatal, puedan realizarse un trasplante de riñón en los hospitales públicos de todas estas provincias”, indicó Gollan.
“Trasplante gratuito financiado completamente por el Estado” El titular del Ministerio de Salud subrayó que “esto es algo distintivo de nuestro país sobre el conjunto de la región y también distintivo en cuanto accesibilidad respecto a otros países poderosos, donde los pacientes no tienen la posibilidad de recibir un trasplante gratuito financiado completamente por el Estado”. “Cuando hablamos de financiación es todo lo que se hace antes del trasplante que es muy caro, el trasplante en sí y todo el soporte medicamentoso posterior que también es muy caro”, agregó el ministro, quien además destacó que “todo esto puede hacerse porque hay recursos, sino todo queda en buenas intenciones”. “Los recursos existen porque hay un proyecto de país que
permite financiar estas cosas”, puntualizó luego de señalar que en los hospitales públicos se ha llegado a realizar “más 1.700 trasplantes renales anuales, partiendo de una realidad en el 2009 de alrededor de la cuarta parte”. El ministro explicó que “se generó un módulo por persona trasplantada y se paga por módulo completo que ya tiene todos los costos fijos y variables contemplados”. “Esto da la posibilidad de que a los 30 días de haberse realizado el trasplante y presentar el certificado correspondiente, el hospital reciba el monto total para cada paciente por todo concepto: antes había que ir parte por parte y eso a veces generaba retrasos administrativos”, puntualizó.
Convenio de COFETRA En la primera cláusula de los convenios se establece que “las partes se comprometen a llevar adelante todas aquellas acciones tendientes a garantizar la sustentabilidad de los programas de trasplante del hospital, y el consecuente incremento de la capacidad provincial para el desarrollo de evaluaciones pre-trasplante, trasplante y seguimiento post-trasplante de la población carenciada sin cobertura formal en salud”. Gollan y Soratti firmaron los convenios con los ministros de Salud de Chaco, Hugo Sager; de Córdoba, Francisco Fortuna; de Mendoza, Oscar Renna; de Salta, Oscar Villa Nougués; de San Juan, Oscar Balverdi; de Santa Fe, Mario Drisun; de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Graciela Reybaud; con el subsecretario de Coordinación de Atención de la Salud de la provincia de Buenos Aires, Sergio Alejandre; con Marcelo Scopinaro, presidente del Consejo de Administración del Hospital Juan Garrahan, y con el decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Sergio Provenzano. Soratti destacó que estos convenios son un hecho relevante en la agenda de la XL Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), que deliberará entre hoy y mañana en Buenos Aires con la participación de autoridades provinciales y representantes de los organismos de procuración de órganos de todas las provincias bajo la coordinación del INCUCAI. La COFETRA, que cumple once años, “ha sido un
factor fundamental de integración del sistema nacional de ablación y trasplante, ha dado un sustancial aporte a su crecimiento: hay 64 millones de pesos invertidos entre 2009 y 2014 en diferentes programas de fortalecimiento de la capacidad trasplantes en los hospitales públicos”, señaló el presidente del INCUCAI al subrayar que “no sólo se trata de facilitar el acceso a los trasplantes sino también de la calidad” de todo el proceso de esas operaciones. A su vez, el secretario de Políticas, Regulaciones e Institutos de la cartera sanitaria nacional, Gabriel Yedlin, señaló que el fortalecimiento y la calidad del sistema nacional de trasplantes en hospitales públicos “es uno de los tantos hechos relevantes en la recuperación de las prestaciones” de servicios de salud para la población. “Se trata de una suerte de trazadora
de la calidad de atención que tienen los hospitales públicos”, apuntó en referencia a que los trasplantes “son operaciones muy complejas y reguladas” que necesitan un alto nivel de excelencia para poder llevarse a cabo. A la firma de los convenios, celebrada en el salón Ramón Carrillo de la cartera sanitaria nacional, asistieron además el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Internacionales, Eduardo Bustos Villar, el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Pablo Kohan; la subsecretaria de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud, Andrea Carbone, la subsecretaria de Equidad de Salud, Laura Waynsztock; directores de los hospitales públicos del sistema nacional de trasplantes y autoridades de entidades académicas y científicas, entre otros.
#8
Miércoles 22 de abril de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
ESCUELA SALUDABLE
Debaten cambiar los bancos escolares Propuesta en Inglaterra.
E
ntre los recuerdos de nuestra infancia seguramente permanecen intactos los aromas de los lápices de colores, el bullicio del patio de la escuela y por qué no aquellos bancos que nos albergaron durante tantas horas en las aulas. En Inglaterra un grupo de profesores de música comenzaron a preguntarse por qué las sillas de las instituciones de enseñanza tienen que ser tan incómodas y con una morfología que no tiene en cuenta la espalda y la columna vertebral de los niños. En un informe publicado por el diario The Guardian la semana pasada, aparece el debate público que se generó entre los ingleses por esta preocupación que debería extenderse al resto del planeta: ¿porque no comenzar a cambiar las clásicas sillas de las escuelas, por otras diseñadas para cuidar la espalda de nuestros hijos? El informe
Cambiar una tradición centenaria
Algunos adultos pudimos vivir la experiencia de sentarnos en bancos escolares que tenían una antigüedad de cientos de años, como los bancos que disponía el histórico colegio nacional de Catamarca. Aquellos muebles dignos de ser exhibidos en un museo tenían un rústico diseño que de ergonómico no tenía absolutamente nada. Por allí pasaron miles de alumnos catamarqueños que seguramente guardan muy lindos recuerdos, pero lo cierto es que estos bancos hechos de hierro grueso y madera resistente, no cubrían ni la mitad de la espalda de un adolescente promedio, y la rigurosidad de sus rectas maderas obligaban a los alumnos a retorcerse a cada momento en busca de alivianar las cargas en la base las cadera y acomodar a como dé lugar en ese “simbólico” respaldo la olvidada columna vertebral.
Normas europeas que atentan la salud El diario inglés se pregunta: “¿Cuál es exactamente el problema de la escuela media con su silla? La actual norma europea, aprobada por 33 países, propone que estas sillas pueden inclinarse hacia atrás por cinco grados. Stat de Kleinman (Sociedad de Profesores de la Técnica Alexander) en su campaña dice que esta inclinación hacia atrás lleva al joven a encorvarse, cayendo más, y se adquiera una postura no recomendable, aumentando el riesgo de dolor de espalda que puede continuar en la edad adulta. Stat está solicitando que los asientos actuales, para ser apilados, queden afuera de las aulas para siempre, y que se sustituya con sillas planas o inclinadas cuyo diseño tenga en cuenta un futuro alentador para los niños, de una vez por todas, para que puedan sentarse con la espalda recta”. Para estos profesores ingleses es un
menciona que: “la producción en masa es tenida en cuenta por encima de la comodidad, y la forma de cuchara es un estándar ergonómico riguroso que seguramente no encaja en la parte inferior de un solo niño en la tierra”. Judith Kleinman, un contrabajista profesional y Alexander practicante técnica que enseñan en la Academia Real de Música Junior, indican que se intentó concientizar con una campaña a nivel nacional, después de observar el creciente número de niños con dolor de espalda. “Algunos de mis alumnos les resulta muy difícil sentarse o estar de pie por más de unos pocos minutos. Deben ser inquietos y están agotados. Realmente estamos dejando de lado a los jóvenes por no reconocer que existe un daño a largo plazo causado por una silla inclinada hacia atrás”.
buen punto de inicio en la concientización de la salud de los jóvenes en las aulas, en las escuelas, universidades, instituciones, espacios públicos etc. Porque se está generando un daño en la espalda de cientos de miles de niños y jóvenes. “Alrededor de una quinta parte de los niños sufren de dolor de espalda, y calcula que de cada salón de clases saldrán jóvenes a consultar a un médico antes de cumplir dieciséis años, evidenciado las consecuencias de la actuales condiciones de los bancos. Sólo se pone peor con la edad; casi la mitad de la población sufrirá dolor de espalda y cuello en algún momento de su vida. Un empleador no se le permitiría dejar que un empleado se siente en sillas como estas. Es ridículo seguir sosteniendo que los niños no tienen los mismos derechos que los adultos.” Concluye el profesor Kleiman.
Está claro que este diseño espartano no era solo propiedad intelectual de los gobiernos argentinos, en su búsqueda de amoblar las incipientes escuelas a lo largo del territorio nacional. También en países de alto desarrollo tecnológico e industrial como Inglaterra, aún hoy este tema está retardado y hoy es materia de debate público, incluso llegó las campañas electorales. The Guardian asegura que “podría parecer una cuestión micro durante una campaña electoral en la que nadie parece mencionar las escuelas, por no hablar de cómo les proporcionamos bancos poco saludables a los jóvenes, y puede que no sea suficiente para ganar grandes audiencias. Pero el niño promedio gasta 15.000 horas sentados en sillas durante su vida escolar, y cuando se toma en cuenta ese tiempo en la vida de un niño, es una realidad, muy largo tiempo”.