Plan vida y salud 20 29 04 2015

Page 1

Miércoles 29 de abril de 2015 | Número 20 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

Niños hiperactivos Cuando la preocupación desborda a padres y docentes. Entrevista a la psicologa Eva Rotenberg.

Título 3

Desarrollo contra el Chagas

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles ad ut acVuelven a fabricar una droga deaut Bayer. cupta.

Pag. #2

Pag. #4 y #5

Salud pública en EEUU

Odontología Cuidado de la salud bucal.

Los hospitales públicos no cuentan con antibióticos.

Pag. #7

Pag. #8


#2

Miércoles 29 de abril de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

DESARROLLO ARGENTINO CONTRA EL CHAGAS

Vuelven a fabricar una droga de Bayer Habían dejado de producirla por falta de rentabilidad.

U

Pedro Cazes Camarero, del Laboratorio de Nanofarmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.

n laboratorio de la Universidad de Buenos Aires logró sintetizar una droga “huérfana” contra la enfermedad de Chagas: el medicamento, llamado Nifurtimox, estaba en falta desde hacía años porque la multinacional que lo producía había dejado de fabricarlo. El fármaco se aplica en especial a niños de hasta 14 años y a personas en la fase aguda de la enfermedad. Cuando la enfermedad se hace crónica en adultos, los medicamentos disponibles dejan de ser efectivos, y aquí se anota otro proyecto del mismo laboratorio: obtener Nifurtimox en forma “nanométrica”, en partículas de una millonésima de milímetro de diámetro, con la expectativa de que así puedan entrar en las células donde se refugia el parásito. El laboratorio –en conjunto con una empresa privada– ya logró producir esa droga infinitesimal y se dispone a ensayarla en animales de laboratorio. Lo que ya lograron certificar es el Nifurtimox en su forma convencional, la que no se conseguía y ahora queda a disposición de los laboratorios públicos o privados para su producción masiva. Todo empezó cuando, en el Laboratorio de Nanofarmacología

de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA, pusieron en marcha el proyecto de desarrollar Nifurtimox en nanopartículas: había que partir de la droga convencional pero “tropezamos con el hecho de que no había existencias del producto: para empezar nuestro trabajo de investigación tuvimos que usar droga extraída de comprimidos viejos”, recordó Pedro Cazes Camarero, director del proyecto. No había Nifurtimox porque “el laboratorio Bayer, que lo había desarrollado en 1964, decidió interrumpir su producción cuando venció la patente y ya no le resultaba rentable. La última venta por parte de Bayer fue a mediados de la década del 2000. Después, durante un tiempo, se utilizaron los stocks de droga existentes, pero eso se terminó”, explicó Cazes Camarero. Entonces, mientras continuaban su investigación con nanopartículas, “presentamos en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva un proyecto para sintetizar Nifurtimox en el país”. El proyecto se presentó en conjunto con la empresa privada Emesta. El ministerio lo aprobó y la tarea empezó en 2012.

Los obstáculos colocados por los dueños de la patente

Nanofármacos

El desarrollo no fue para nada fácil porque, según advirtieron en su momento los investigadores, “la patente alemana de Bayer contenía ‘confusores’, esto es, información poco clara, difícil de reproducir en la práctica, incorporada adrede por los autores. Ello provoco la inversión de mucho tiempo en procedimientos de ensayo y error”. A fines del año pasado –contando con la participación del profesor Carlos Gaozza–, tuvieron éxito: “Enviamos el producto a analizar al Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires, que certificó su coincidencia, en un 99,9 por ciento, con las muestras testigo o patrón primario de Nifurtimox”, contó Cazes Camarero. El paso siguiente debería ser pasar de la producción experimental a la producción industrial: “Por lo que hemos investigado, este pasaje no debería presentar dificultades mayores en el caso del Nifurtimox. Nuestra tarea no es producirlo masivamente: lo hará algún laboratorio, público o privado. En todo caso, nos parecía indignante que, por una decisión básicamente financiera tomada por una multinacio-

“La técnica de usar suspensiones nanométricas de drogas es muy novedosa: desde que existen procedimientos para convertir los principios activos en nanométricos (es decir, en partículas del orden de la millonésima de milímetro), se puede experimentar en esta área: hasta ahora, internacionalmente, sólo hay unos pocos fármacos aprobados: principalmente dermatológicos y oncológicos. Esta investigación se ubica en la vanguardia de la vanguardia”, graficó Cazes Camarero. “Nuestra hipótesis de trabajo es que las nanopartículas están en condiciones de atravesar la membrana de las células, pasar a su interior y atacar allí los nidos de parásitos. A partir de esto, hemos desarrollado

nal, se quedaran sin el remedio los argentinos, y también el resto de los países latinoamericanos afectados por la enfermedad de Chagas. No hay que olvidar que la droga se aplica especialmente a niños. Resulta desmoralizante para los trabajadores de la salud el hecho de que, una vez detectado el chico con la enfermedad, no exista el medicamento para curarlo”, observó el investigador. La efectividad del Nifurtimox –al igual que la del otro medicamento aprobado para el Chagas, llamado Benznidazol– se limita a niños de hasta 12 o 14 años y a adultos en la fase aguda de la enfermedad, “que dura uno o dos meses y suele desestimarse o confundirse con una gripe –señaló Cazes Camarero–. En la fase crónica el medicamento pierde efectividad, ya que sólo elimina sólo los parásitos que están en la sangre y, en los adultos, se desarrollan nidos de parásitos en el interior de las células, que no son afectados por las drogas”. Aquí se vuelve al desafío inicial que se plantearon estos investigadores: para enfrentar a la enfermedad de Chagas mediante nanofarmacología.

una técnica que ya nos permite preparar las nanopartículas. La próxima etapa es probar su efectividad contra el parásito in vitro, luego en ratas y en perros.” A diferencia del Nifurtimox convencional, administrado por vía oral, el producto en nanopartículas será inyectable. “Si todo va bien, se podrá pasar a las sucesivas fases de experimentación en seres humanos: hay que tomar en cuenta que, aunque se trate de la misma droga, las nanopartículas podrían presentar niveles distintos de toxicidad. Si tenemos éxito, también otras enfermedades parasitarias podrían ser tratadas mediante nanopartículas”, anticipó Cazes Camarero. (Fuente: diario Pagina 12).


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 29 de abril de 2015

#3

25 DE ABRIL - DÍA MUNDIAL DE LA MALARIA

La enfermedad que mata a medio millón de personas al año Preocupación de la Organización Mundial de la Salud.

Campañas de concientización

E

l Día Mundial de la lucha contra la Malaria se celebra todos los años el día 25 de Abril, designado así por La Asamblea Mundial de la Salud. La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium y según estudios científicos su origen se puede haber dado por una transmisión al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes, unas 2,7 millo-

nes de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales un 75 % son niños en zonas endémicas de África. El Día Mundial de la lucha contra la Malaria ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el estado de los esfuerzos mundiales para acabar con este mal así como de fomentar el apoyo de todo el mundo con respecto a la lucha diaria que deben realizar muchos afectados, especialmente los más pequeños.

Preocupación por la cantidad de muertes La malaria, una de las enfermedades mortales en las que más ha centrado su atención la comunidad internacional, mata a más de medio millón de personas al año y desafía todos los esfuerzos desplegados para ponerla bajo control. Tres de cada cuatro muertes corresponden a niños por debajo de los cinco años, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS), con vistas al Día Mundial de la Lucha contra la Malaria, que se celebró el pasado 25 de abril. La mortalidad que causa la malaria entre los menores tendría como una de sus principales causas el escaso acceso que éstos tienen a un tratamiento, con sólo uno de cada cinco niños enfermos que reciben medicación en África, continente que concentra el 90% de casos y de fallecimientos. Hechos como que 278 millones de personas en África no cuenten con un mosquitero tratado con insecticida o que 15 millones de mujeres embarazadas no hayan recibido una dosis preventiva para evitar el contagio son otras razones para que la propagación de la malaria continúe, dijeron expertos de la OMS.

“Ante la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Malaria, este 25 de abril, debemos reconocer que es urgente aumentar las medidas de prevención y mejorar las pruebas de diagnóstico”, declaró en una rueda de prensa el director general adjunto de la OMS responsable de enfermedades tropicales, Hiroki Nakatani. Según los datos recogidos por la organización sanitaria, en 2013 hubo 198 millones de casos de malaria en el mundo y 584.000 fallecimientos, de los cuales 437.000 eran de niños. Esto a pesar de los avances que los especialistas de la OMS reconocen en el acceso a los tratamientos, con 392 millones de dosis terapéuticas a base de artemisina distribuidas en 2013, frente a 11 millones en 2005. Esta es la terapia recomendada, por su probada potencia y porque tiene efectos secundarios reducidos. Su eficacia aumenta combinada con otros fármacos. La tasa de mortalidad de la malaria se ubica en un 47% a nivel mundial y en un 54% en África, mientras que para los menores de cinco año es del 53% globalmente y del 58% en África.

Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

Se estima que los esfuerzos de sensibilización y financiación internacional han evitado cuatro millones de muertes por malaria desde 2001. No obstante, “millones de personas siguen sin recibir tratamiento contra la enfermedad, en primer lugar porque su acceso a los centros de atención sanitaria es limitado”, explicó la OMS. La entidad aconseja que se someta a pruebas de diagnóstico a todos los casos sospechosos de malaria para garantizar que los medicamentos sólo se usan en personas que realmente han contraído la enfermedad. Existe actualmente una prueba rápida de diagnóstico que

está ampliamente disponible y de la que se compraron 319 millones de unidades en 2013, casi siete veces más en comparación con 2008. Esto no impide, sin embargo, que el 40% de personas que llegan a establecimientos de salud en África con sospecha de padecer malaria no sean sometidas a prueba alguna. La OMS se prepara para presentar en su asamblea anual, que se celebrará en mayo, un nuevo plan estratégico de lucha contra la malaria para el periodo 2016-2030, en el que plantea reducir un 40% los casos de aquí a 2020 y un 90% hasta 2030.

¿Qué es la malaria?

Es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito Plasmodium, que se transmite al ser humano por la picadura del mosquito Anopheles.

¿A cuántas personas afecta?

Según los últimos datos que se conocen, en 2013 hubo unos 198 millones de casos de malaria en todo el mundo. En 2014, esta enfermedad produjo 584.000 muertes, la mayoría de niños africanos menores de cinco años.

¿Puede prevenirse?

Sí. Los métodos más eficaces para ello son las mosquiteras tratadas con insecticida, que han sido uno de los mayores avances en la lucha contra esta enfermedad, y la fumigación de interiores con insecticidas. Los viajeros que vayan a zonas de riesgo pueden prevenirla tomando antimaláricos antes de viajar.

¿La malaria tiene cura?

Sí. de hecho, el diagnóstico y el tratamiento precoz reduce la enfermedad y evita muertes, además de reducir la transmisión de la enfermedad. El mejor tratamiento disponible en estos momentos es la terapia combinada con artemisinina, un derivado de una planta china. Se habla de terapia combinada porque la artemisina se administra junto con otras moléculas, como la amodiaquina o la mefloquina.

¿Camino de la reducción?

Disminuir «significativamente» la incidencia de malaria es uno de los ocho objetivos del milenio. En 2013, 55 países estaban en camino de reducir sus casos en un 75%.


#4

Miércoles 29 de abril de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

NIÑOS HIPERACTIVOS

Cuando la preocupación desborda a padres y docentes Entrevista a la psicologa Eva Rotenberg.

L

os niños comienzan a interactuar socialmente, desde el jardín de infantes, en cumpleaños o con sus hermanos en el seno familiar. Desde ese entorno se manifiesta su capacidad de interactuar con otros niños y con los adultos. Allí los padres, y en la escuela los docentes, pueden identificar ciertos síntomas que generan preocupación: cuando el niño demuestra signos de “hiperactividad”, de falta de concentración, de ausencia de límites,

etc. La licenciada en psicología Eva Rotenberg, es una reconocida especialista en esta temática que parece expandirse a lo largo de los últimos años. Plan Vida y Salud entrevistó a la fundadora de “Escuela para Padres Multifamiliar”, y por supuesto Rotenberg aporta interesantes conceptos para entender este fenómeno social y psicológico que incide en el ámbito familiar y escolar.

Ansiedad y dudas… de los padres ¿Cuándo se habla de “niños hiperactivos” o con “síndrome de déficit de atención” a que nos referimos desde su visión profesional? Un niño hiperactivo es un niño “hiper ansioso”, seguramente está absorbiendo la ansiedad de la casa, los nervios, peleas. O puede ser que lo traten como a un “príncipe o princesa” y los adultos se someten al deseo de los niños. Un niño con déficit de atención es un niño que “no se puede concentrar” porque hay otras cosas que le preocupan. Puede que le exijan demasiado, que se sienta solo, o por otros motivos. En fin, ambos diagnósticos son solo síntomas de un problema relacional que involucra a la

familia y que para descubrirlo deben pedir ayuda. El hijo nunca sabe que le sucede, y los padres insisten en creer que puede decirles! ¿Se podría considerar como un error cultural hacer foco en el niño como sujeto aislado del entorno familiar y cultural? Es un error que arrastramos de la medicina en pensar en términos de que alguien se enferma aisladamente de su contexto social y familiar. Los niños nacen con su potencialidad sana y dependerá de la respuesta de los padres, que pueda desarrollar sus recursos Yoicos o que se vaya deteniendo, y se distancie la brecha entre la edad cronológica y la maduración emocional.

Hiperactividad: ¿Un fenómeno contemporáneo? ¿La hiperactividad existió siempre o es una forma de diagnóstico o generalización social de tiempos recientes? Actualmente se ponen diagnósticos con mucha facilidad y se medica a los niños sin pensar en los riesgos. Los padres creen que con el amor basta, pero no registran que no escuchan a sus hijos, los adultos hablan delante de los niños y creen que no comprenden y que no saben. Compruebo diariamente en la atención del niño y su familia, que los padres no saben dialogar con sus hijos. Buscan diagnósticos para explicarse los problemas, sin saber que se solucionan muy rápidamente cuando los padres aprenden a comunicarse desde las emociones. ¿Se pueden incluir en este grupo de niños que caen en la generalización vulgar de maestros y padres, a aquellos niños catalogados como rebeldes, mal educados, o simplemente los que no se adecuan en “tiempo y forma” al modelo educativo? Seguramente que entran en esta categoría todos los niños que los maestros y padres no saben cómo tranquilizar, los niños que son inquietos porque se aburren, porque están an-

gustiados, sufren por algún emergente familiar o porque frecuentemente los padres no saben tener autoridad (no autoritarismo). Que los niños sean ansiosos o no sepan responder a los límites escolares si no hay una familia organizada que lo sostenga, no significa que sea enfermo. ¿Qué se puede aconsejar a esos padres que sufren estados de ansiedad, angustia, etc, ante hijos que entran en ese esterotipo de niño hiperactivo, y que parecen no “integrarse” a los diferentes grupos sociales? En la Escuela para Padres Multifamiliar, todos los días recibimos consultas por estos temas y se resuelven muy rápidamente. Les aconsejaría que no esperen para consultar porque cuando el tiempo pasa, los vínculos empeoran y se sufre mucho más. Empiezan a ser estigmatizados, dejados de lado por sus compañeros en el colegio, retados en la escuela y en la casa. Así comienza la ruta de la patologización. Se lo diagnostica y medica en lugar de ver el sufrimiento. No se habla de sufrimiento, lamentablemente se piensa en una enfermedad.

Castigos físicos y penitencias Sin dudas que la gran preocupación que invade a los padres de un niño con algunos problemas de conducta o interacción grupal, ya sea falta de concentración, hiperactividad, mala

conducta, etc, conlleva aplicar viejas recetas como el castigo físico, tan cuestionado por la modernidad cultural, pero que sigue vigente en muchos casos, y la famosa “penitencia”, que


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 29 de abril de 2015

incluye una “pena” o restitución equivalente por parte del niño de acuerdo al daño infligido. En este contexto la licenciada Rotenberg considera: “Poder decir un “no” en el momento justo es de una gran ayuda para el hijo. Padres que toleran todo, que tienen una excesiva paciencia hasta tal punto que nunca se cansan ante la reiterada trasgresión de un hijo, son padres que no transmiten pautas. Cuando los padres tienen dificultades en este tema, es importante consultar a tiempo. Decir que “hay que poner límites” cuando ya hay problemas, no es un

#5

tema fácil. La solución no es poner lo que se cree que son límites porque sí, con penitencias o palizas, sino ayudar a que el hijo aprenda a poder limitarse él sólo. Las palizas humillan, dan miedo, no enseñan, en no poner límites genera abandono. El hacer caso se logra a partir de sentirse querido, cuidado y de tolerar cierto grado de frustración. Entendiendo por cuidado, que los adultos no le permitan hacer o decir lo que le hace daño a él o a terceros, porque también es perjudicial para sí mismo.

Es decir, que aprender a cuidarse es un proceso que se va construyendo especialmente a partir de una autoestima positiva, en una interdependencia sana con los padres, internalizando pautas para que pueda ser en el futuro, alguien independiente. Los hijos de hoy han sido educados con más libertad, se les escucha su opinión, les dan lugar a que “contesten”, muchas veces los padres estimulan la desobediencia de sus hijos, creyendo que así serán “más seguros”, pero están equivocados.

Hay que detectar cuando el niño tiene un berrinche de cuando está reclamando algo. Un problema relacionado con esto es cuando se trata de cierta “rebeldía”, ya no resulta tan claro a los padres cómo actuar. La rebeldía es una necesidad, en cierta medida, porque cada persona necesita un “espacio de libertad”. Hay que diferenciarlo de la “rebeldía patológica”, cuando un hijo se desborda, y tiene mala conducta, porque en este caso, ya hay un problema y la solución no se encuentra por este camino”.

Eva Rotenberg, es Licenciada en Psicolo-

,2014 y el recientemente publicado Padres e Hijos, la complejidad del sufrimiento. Para contacterse a través de: www.escuelaparapadres.net, evarot@gmail.com o buscar en Facebook “Escuela para Padres”.

gía, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, miembro titular de la International Psychoanalytical Association. Directora del post grado en Clínica Psicoanalítica Infanto Juvenil con Orientación Vincular, Chile. Directora de la Diplomatura en Buenos Aires, 2015 “Escuela para Padres Multifamiliar”, Universidad Belgrano. Fundadora y directora de la Escuela para Padres Multifamiliar en Argentina. Especialista en niños y adolescentes, otorgado por la Asociación Internacional de Psicoanálisis. Especialista en Familia y Pareja. Asesora de Escuelas públicas y privadas en capital e interior del país. Es autora de varios libros como: Hijos difíciles-padres desorientados. Padres difíciles-hijos desorientados (Lugar editorial, 2007) 5 edición, “Familia y Escuela, limites, borde y desbordes”, Lugar ed 2013, “Parentalidades, Interdependencias transformadoras entre Padres e Hijos”, Lugar editorial


#6

Miércoles 29 de abril de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

ALERTA DE LA OMS

22 millones de niños no reciben vacunas

Peligra la posibilidad de salvar vidas.

U

nos 22 millones de niños en el mundo no reciben las dosis necesarias para estar inmunizados a enfermedades que podrían costarles la vida, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la próxima Semana de la Inmunización, que se desarrolla del 24 al 30 de abril. La media mundial de inmunización se sitúa en un 80%, con grandes diferencias respecto a los niveles de cobertura por países, y también con respecto a las vacunas. Uno de cada cinco niños en el mundo no obtiene las tres dosis obligatorias de la vacunas DTP3 (difteria, tétanos, y tos ferina), y la mayoría de ellos reside en algunos de los países más pobres del mundo. No obstante, los mayores problemas en la cobertura de vacunación se producen en grandes naciones, que sufren, muchas de ellas, conflictos internos: India, Pakistán, Nigeria, República Democrática del Congo, Etiopía o Afganistán, entre

RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO

otros. “Es por esta razón que aprovechamos la celebración de la semana de la inmunización para concienciar sobre la importancia crucial de la vacunación para salvar vidas”, señaló en rueda de prensa Jean-Marie Okwo-Belé, director de inmunización de la OMS. La inmunización evita anualmente la muerte de 3 millones de personas, la mayoría de ellos niños. “Sin embargo, anualmente vemos que 1,5 millones de niños mueren de enfermedades totalmente evitables”, agregó Okwo-Belé. La OMS sugiere que para mejorar los niveles de inmunización son necesarias tres acciones urgentes: la integración de los programas de inmunización en los servicios de salud básica; el reforzamiento de los sistemas de salud para que las vacunas se ofrezcan incluso en tiempos de crisis; y asegurar la disponibilidad asequibles de las vacunas para todos.

Fundación Huésped celebra la prohibición del test de VIH Es en exámenes preocupacionales.

F

undación Huésped celebró la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que prohíbe la realización del test de VIH en el examen preocupacional aunque todavía esté pendiente su publicación en el Boletín Oficial. La entidad expresó a través de un comunicado que “celebra la resolución N° 270/15 de fecha 13 de abril del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que promueve medidas activas en pos de la no discriminación en el acceso al empleo”, entre ellos la realización de la prueba en los exámenes previos al ingreso a un nuevo empleo. “Esta medida era reclamada por diferentes instituciones y organizaciones como una forma de reducir la discriminación a las personas con VIH en el ámbito laboral Si bien resta su publicación en el Boletín Oficial, la misma no debería sufrir modificaciones de fondo ni demoras innecesarias para su publicación”, agregó el texto. Desde el año 2012 Fundación Huésped realizó distintas presentaciones administrativas en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, distintas dependencias dentro del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el INADI, y , a través del Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, al Consejo Federal de Trabajo, con el fin de establecer esta prohibición.

“Hasta el momento, había un gris normativo, ya que el testeo de VIH no se proponía en los controles prelaborales, pero muchas empresas de medicina laboral lo incluían, y si bien no se podía utilizar la información para rechazar a un postulante, muchas veces se buscaba otra excusa para no darle el trabajo a la persona que hubiera dado positivo”, explicó la entidad. “En Fundación Huésped cada año atendemos de forma gratuita más de 2900 consultas, muchas de ellas corresponden a discriminación laboral. Por eso, realizamos la petición a los organismos públicos para la eliminación del test de VIH en el examen preocupacional, ya que muchas veces funciona como una barrera a la hora de emplear a una persona con VIH”, destacó Kurt Frieder, Director Ejecutivo de Fundación Huésped. “Una persona con VIH no tiene ningún impedimento para trabajar ni pone en riesgo la salud del resto de los empleados”, agregó. En Argentina, el 71% de las personas con VIH están en edad laboral y el 23% manifiesta haber sido discriminado en el trabajo. ”Esta resolución es un gran logro para la respuesta al VIH porque permitirá mejorar la empleabilidad, y por ende la calidad de vida, de las personas con VIH en nuestro país”, señaló Mar Lucas, Directora de Programas de Fundación Huésped.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 29 de abril de 2015

#7

ODONTOLOGÍA

Cuidado de la salud bucal

Recomendaciones de la cartera sanitaria nacional.

Crear hábitos saludables a los niños

E

l cuidado de la salud bucal consiste en mantener la boca y los dientes sanos. Es importante que comience en la infancia porque

si no es así, se pueden tener problemas con los dientes y encías, como caries o inclusive producir la pérdida de las piezas dentarias.

Consejos para una buena limpieza

• No compartir el cepillo de dientes, porque el sangrado de las encías puede transmitir enfermedades. • Renovar el cepillo cada 3 meses. • Evitar el consumo de golosinas y azúcares. De hacerlo, cepillarse los dientes enseguida. • Lavar la superficie externa de los dientes, la in-

terna y la lengua para remover las bacterias. • Limpiar entre los dientes todos los días con hilo dental u otro producto similar. • No fumar ni masticar tabaco. • Mantener una alimentación variada y equilibrada.

Cuidados durante el embarazo Al comienzo del embarazo hay que visitar al odontólogo. Si bien la embarazada puede ser atendida durante toda la gestación, el segundo trimestre es el período más seguro para realizar los cuidados dentales habituales. Es común que las encías se inflamen y sangren, pero esto puede ser prevenido o aminorado con la utilización del cepillo de dientes e hilo dental. Durante el

embarazo ocurren ciertos factores como el aumento de la acidez de la saliva, vómitos en los primeros meses de gestación y cambios hormonales que aumentan el riesgo de caries y enfermedad periodontal. Las radiografías dentales están contraindicadas, especialmente durante el primer trimestre.

¿Cómo hacerla? Para lograr una correcta limpieza de los dientes, es necesario cepillárselos por la mañana, durante el día luego de cada comida y a la noche an-

tes de dormir. Esta práctica evita la formación de la placa bacteriana que daña el esmalte de los dientes y produce caries y otras infecciones

Los primeros dientes Para evitar problemas en la mordedura se recomienda retirar el chupete a los dos años y desalentar que el niño se chupe el dedo. Tampoco se debe agregar a la mamadera ni al chupete azúcar, miel, gaseosas o sustancias con alto nivel de azúcar, ya que provocan caries a muy temprana edad.

Con la salida del primer diente de leche es recomendable comenzar la higiene bucal dos veces el día, una a la noche y otra a la mañana. Se puede utilizar una gasa, la punta de un pañito limpio humedecido en agua o un dedal de silicona para limpiarle al niño dientes, encías, lengua, cachetes y paladar.

Plan Vida Salud consultó al Dr. Emilio Fabio Villafañez, odontólogo MP 313 y nos dejó algunos consejos importantes para crear hábitos saludables en los niños: - Es importante la lactancia materna, como mínimo hasta los 3 meses o más, ya que ayuda en el desarrollo y formación de la cavidad bucal. - El uso de mamaderas y chupetes no debe extenderse más allá de los 2 años, y se deben reemplazar por tazas, porque pueden provocar alteraciones en la formación. - Hábitos como respirar por la boca (respirador bucal), chuparse el dedo (generalmente el dedo pulgar), tener persistencia de la deglución infantil o deglución atípica, actitudes posturales incorrectas, también generan alteraciones en la formación y crecimiento del niño. No solo el odontólogo ayuda a diagnosticar, sino que es un trabajo multidisciplinario, donde el pediatra, otorrino-

laringólogo, traumatólogo, fonoaudiólogo, kinesiólogo, psicólogo, etc., trabajan en equipo atendiendo y tratando las necesidades del niño. - Conservar los dientes temporarios (comúnmente llamados de leche) en condiciones de salud, sin caries o sin perderlos antes de tiempo, ayuda a mantener los espacios para los futuros dientes permanentes que van a salir, y se evita que les pueda llegar a faltar lugar. - Otro habito muy frecuente que se detecta en niños y adultos, y que si bien no afecta la oclusión en sí, pero si genera daños en la articulación de la mandíbula (articulación Témporo Mandibular o ATM) es el comerse las uñas (onicofagia), que es importante eliminar el hábito a tiempo para no dañar dicha articulación y llegar a estadios donde cursa con gran dolor articular. Fuente Revista Argentina de Salud.


#8

Miércoles 29 de abril de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

SALUD PÚBLICA EN EEUU

Los hospitales públicos no cuentan con antibióticos Informe del Washington Post. Muchas veces en las conversaciones comunes, habituales entre los argentinos sobre los organismos e instituciones que dependen del estado, alguno de los interlocutores ante la necesidad de encontrar fundamentos para sostener su postura menciona la típica frase de: “…esto en el primer mundo no sucede”. Como una forma de salir airosos de las discusiones, poniendo sobre la mesa una verdad que se presenta como irrefutable: “en los países considerados del “primer mundo” o “más desarrollados”, los organismos estatales funcionan a la perfección, y la atención al ciudadano es casi perfecta”. Sin embargo en un informe publicado por el prestigioso diario norteamericano The Washington Post del 24 de abril de 2.015, el periodista Lenny Bernstein realiza una análisis detallado sobre la manifiesta escases de antibióticos en los hospitales públicos de Estados Unidos, incluso descubre que no hay en stock medicamentos esenciales desde hace más de diez años para la atención de los ciudadanos que accedan a la salud pública de ese país. Berstein asegura: “Larissa May, profesora de medicina de emergencia en la Universidad George Washington, y un equipo de investigadores revisaron y encontraron que en los hospitales de todo el país se quedaron sin 148 medicamentos antibacterianas durante un período de 13 años, de 2001 a 2013. El tiempo medio sin drogas era casi nueve meses (los medicamentos inyectables generalmente escaseaban por periodos incluso más largos que los medicamentos que se toman por vía oral). Treinta y dos medicamentos quedarón sin reposición más de una vez por un total de 1.114 días”. El periodista del Washington Post destaca que “Estos no eran medicamentos exóticos que eran necesarios de vez en cuando. Estamos hablando de los antibióticos de primera línea que se utilizan para el tratamiento de diversas infecciones, incluyendo bacterias multi-resistentes. En algunos casos, el único medicamento disponible contra una cierta infección no estaba disponible”. La profesora May asegura que “No hay duda de que esta escasez a menudo impactan capacidad de los médicos para el tratamiento de infecciones. Da bastante miedo, de verdad. Hay algunas infecciones para las que existen alternativas muy limitadas, o no hay alternativas más que las drogas.” Así que, en algunos casos, el armario de drogas esta simplemente “vacio”, dijo. En una encuesta de 2010, los médicos informaron de “resultados negativos”, debido a la escasez de medicamentos en un 20 por ciento de sus casos. El periodista norteamericano reflexiona: “dudo que la persona promedio comprenda que es posible que de ser ingresado en un hospital por una infección gra-

ve, el médico diga simplemente que la droga que necesita no está disponible en la farmacia de ese nosocomio. Estos sucede todo el tiempo, según el equipo de la profesora May de datos recompilados a partir de una base de datos a cargo del Servicio de Información de Drogas de la Universidad de Utah. El estudio fue publicado en la revista Clinical Infectious Diseases. Por ejemplo, doxiciclina inyectable, que se utiliza para tratar la enfermedad de Lyme, la neumonía y las infecciones del tracto urinario, estuve ausente de las estanterías de las farmacias de los hospitales tres veces durante el período de estudio, para un total de 1.515 días. La Vancomicina, usada para tratar infecciones graves en la piel y endocarditis, entre otras condiciones, también no fue proveída a los hospitales, durante 373 días y todavía estaba en la escasez, cuando terminó el estudio. La Administración de Alimentos y Medicamentos define una escasez de drogas como un período en el que la oferta total de varias versiones de los antibióticos es insuficiente para satisfacer la demanda proyectada “a nivel de usuario”. Hay varias razones por las que esto sucede, según el estudio. Las compañías farmacéuticas se han fusionado, lo que provocó la consolidación de sus instalaciones de fabricación. El margen de beneficio de los antibióticos es escaso, proporcionando pocos incentivos para aquellas empresas que salen con nuevos fármacos. Algunos medicamentos, como por ejemplo uno para el tratamiento de la neumonía por Pneumocystis, son producidos por un solo fabricante. La investigación concluye: La comunicación entre las farmacias hospitalarias y los fabricantes de medicamentos necesita mejorar. Por su parte la profesora May a cargo de la investigación sostuve que: “tiene la esperanza de que un nuevo programa del gobierno federal pueda crear incentivos para el desarrollo de nuevos antibióticos, y sugirió que se exija a los fabricantes den información de alerta a los hospitales cuando los medicamentos se están acabando”. En definitiva un análisis conformista, más allá de los datos duros e irreversibles de que los hospitales públicos no cuenten con los medicamentos fundamentales para curar a sus enfermos por periodos de tiempo tan extensos. Los investigadores aducen cuestiones económicas para solventar una postura política e ideológica que coloca por delante los intereses y la rentabilidad de las empresas farmacológicas en detrimento de la salud de la población. En nuestro país afortunadamente la realidad es diametralmente opuesta, con libre y gratuito acceso a vacunas y medicamentos producidos en laboratorios del estado o privados con el apoyo estatal, a veces es útil comparar nuestra realidad con la de los “principales países del mundo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.