Plan vida y salud 23 20 05 2015

Page 1

Miércoles 20 de mayo de 2015 | Número 23 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

Yoga Terapéutico Sanar, uniendo el cuerpo, la mente y el espíritu. Entrevista a la Dra. Patricia C. Coria.

Título 3 Psicología

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acCompartir las diferentes miradas sobre la crianza. cupta.

Pag. #2 y #3

Pag. #4 y #5

23 de mayo

Hipertensión

Cuando el estado se hizo cargo de la Salud de la Nación.

Más probabilidades de sufrir un infarto.

Pag. #6

Pag. #8


#2

Miércoles 20 de mayo de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

PSICOLOGÍA

Compartir las diferentes miradas sobre la crianza Familias ensambladas

E

l reconocido diario norteamericano “Te Washington Post” publicó el último fin de semana una nota muy interesante sobre el rol que cumple una joven madrastra, en el contexto de los nuevos reacomodamientos de las familias ensambladas de la actualidad. La autora del informe en primera persona es Meghan Leahy, madre de tres hijas, docente y entrenadora de padres certificada. Leahy presenta su caso particular: “Mi prometido tiene dos hijos, de edades entre 11 y 14, él y su ex mujer tienen la custodia por igual. Mi novio y yo hemos estado juntos durante unos años, hemos estado viviendo juntos (sus hijos y las mías) durante el pasado año. Las cosas han ido bastante bien. Afortunadamente los chicos son buenos chicos. Nos estuvimos preparando y motivando el uno al otro desde el principio, y mi novio es un gran padre y compañero. He trabajado con niños mucho cuando era más joven, pero ser padre es diferente de ser asesor o consejero de familia”. Ante este cuadro de situación sin conflictos, la autora de la nota plantea algunos problemas: “No es lo mismo ser padrastro o madrastra con niños adoptivos desde el nacimiento, es un viaje diferente cuando los niños son mayores. ¿Qué se puede recomendar a los padrastros acerca de la crianza en situaciones de división en la familia? Quiero respetar los enfoques que tanto mi novio y la madre de los niños tienen hacia la crianza de los hijos, pero quiero ser capaz de añadir algo a esa crianza”. Leahy a partir de su inquietud personal como madre de hijos propios y madrastra de los hijos de su pareja, obtuvo consejos prácticos de su profesión como consejera familiar y los psicólogos especialistas en relaciones interfamiliares. Esta joven madre comienza reconociendo las consecuencias traumáticas que acarrean las separaciones de los padres y los reacomodamientos interfamiliares: “hay un enorme sufrimiento en el mundo, y tú lo sabes. Apuesto a que has sufrido, también. Hay

familias, en este momento, en que los padres se están destruyendo unos a otros. Hay parejas que se separan, se divorcian y que van a un enfrentamiento similar a la guerra. Hay algunas madres que están luchando con uñas y dientes para proteger a sus hijos de abusadores. Hay padres que están pidiendo para la visita, o están asumiendo un rol de esposo enojado y rencoroso. Hay familias mixtas donde el padrastro se siente como un forastero eternamente, que vive celoso y luchando por las migajas emocionales en la mesa de la familia biológica. Hay familias mixtas donde el padrastro o madrastra otorgan demasiado poder o demasiada indulgencia a los niños. Los límites están destrozados, las relaciones se ven condicionadas y hasta obligadas, y la ira y el resentimiento son la consecuencia natural. Hay familias mezcladas donde los niños se sienten abandonados por nuevas relaciones y matrimonios, y pareciera que los hijos debes abrir sus corazones sólo para generar esa nueva licencia para que el adulto cambie los escenarios constantemente”. Como fortalecer la pareja y los vínculos de la nueva familia La autora del informe recuerda que el motivo de esta nota es generar esperanza en los padres que viven con mucha ansiedad y preocupación la crianza compartida de los hijos. Por eso pide: “permítanme detallar aquellos que creo estoy haciendo bien, por lo que puede convertirse en un ejemplo para otras familias que quieren ir equiparando suavemente los modos de crianza entre los padres y cada grupo de hijos”. 1. Usted debe respetar y mantener sin temores el acuerdo de custodia compartida. Para la pareja a menudo todo conflicto comienza y termina con esta límitación.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 20 de mayo de 2015

Entonces usted genera seguridad y desaparece el posible resentimiento hacia este acuerdo. 2. Usted debe creer que su pareja es un gran padre o una gran madre. ¡Sé que esto puede sonar tonto, pero esto es importante! Esto hace que sea más fácil encontrar el lugar que le corresponde en esta familia. Usted está seguro de que su cónyuge puede hacer lo que se necesita para cuidar a sus hijos, asi como los padres/ madres pueden hacerlo con su ex esposa/o. Es difícil imaginar que la gente voluntariamente se casen con otros que no son buenos padres, pero es sabido que la gente lo hace, todo el tiempo. Pero es muy tormentoso para nuestra cabeza pensar de esa forma. Así que es saludable recibir y dar una palmadita en la espalda que haga saber que puede confiar en su marido/esposa. 3. Usted debe evitar plantear como un hecho trabajoso ejercer “la paternidad” con los niños. Nada puede ser más irritante en una familia mezclada que escuchar al padrastro justificar sus decisiones con experiencia de niñera y de una capacitación de consejero familiar. Es un gran esfuerzo el que hacen los padres ensamblando una familiar, y hay que respetar las diferentes formas de crianza, y hasta el instinto particular de cada padre. Usted no tiene que ser la madre/ padre biológica/o para ser un cuidador fiable y amoroso. Su sentido del humor, la fiabilidad, la bondad que usted exprese como padre, el respeto de los límites, el interés que manifieste en sus intereses (de los niños), son todas las características que pueden abrir un largo caLas familias ensambladas se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tiene hijos de una unión anterior. Es una configuración familiar no tradicional que cada vez tiene mayor peso en nuestra sociedad. La literatura sostiene que en los próximos años, pasará a ser la familia tipo en la mayoría de países occidentales. De ahí la necesidad de brindar información idónea sobre la misma a profesionales y público en general. Son grupos familiares “donde conviven o circulan niños y adolescentes de distintos matrimonios o convivencias que conforman una red de sustento emocional y material, pero al mismo tiempo no exenta de antagonismos y conflictos”. Los estudios sobre las familias ensambladas provienen fundamentalmente del campo de la psicología, la sociología, la antropología y la socio-demografía. Estos estudios revelan que poseen una estructura y pautas de convivencia que difieren de las familias tradi-

mino ricas y fructíferas interrelaciones en la familia, y en la crianza de estos niños. 4. La cuestión esencial de cómo se puede mejorar. Como la pregunta inicial: “quiero respetar los enfoques que tienen tanto mi novio y la madre de los niños tienen hacia la crianza de los hijos, pero quiero ser capaz de añadir algo a esa crianza”. El problema que surge es que ante esta inquietud uno sale desaforado a leer tantos blogs, libros y otro tipo de asesoramiento de expertos que termina por perder su propia voz en esto. Aquí está la cosa: ¿Quién puede ejercer el control en este escenario de una nueva familia mezclada? Usted (papá, mamá, novio, novia). Es eso: mantener la confianza en la próxima esfera de influencia que es su pareja, y desde allí apoyarlo/a. La próxima esfera de influencia es con los chicos, y ellos saben mejor que un experto lo que deben hacer. ¿Cómo se puedes hacer para que ellos sepan que son importantes para usted? ¿Cómo se puede ser amoroso con ellos al tiempo que se haga respeta sus propios límites en la crianza? Este será un desafio que va a durar el tiempo que usted está casado, pero cuanto más sea padrastro o madrastra “práctica”, mejor será. La última esfera de influencia es la ex esposa/o. A menos que haya un caso extremo de abuso o algo va mal por completo, su trabajo es apoyar a ella/el y a su novio/a. Es eso. Usted ya está haciendo un gran trabajo, así que por favor, continúe. Ame a su familia ensamblada y disfrute de ellos.

cionales. Sin embargo, a pesar de lo mucho que han avanzado estos conocimientos, es muy poco lo que aplica en la vida cotidiana de las familias ensambladas. Debido a ello, las nuevas parejas tratan de imitar en su funcionamiento a la familia nuclear, fracasando en el intento de lograr una familia estable. La falta de información adecuada hace que muchas parejas ensambladas, se creen falsas expectativas acerca de cómo será la vida en su nueva familia y adoptan conductas que se corresponden más a una familia integrada por padres e hijos, que a una familia donde hay un padrastro o una madrastra o ambos, un padre biológico en otro hogar o en la memoria, niños que circulan entre dos hogares, hermanastros, medios hermanos y de hecho, toda una constelación familiar diferente. Las relaciones, en las familias ensambladas, no se dan espontáneamente como ocurre en las familias tradicionales, sino que requieren un esfuerzo de voluntad. (Fuente: Planetamama.com.ar)

Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

#3


#4

Miércoles 20 de mayo de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

YOGA TERAPÉUTICO

Sanar, uniendo el cuerpo, la mente y el espíritu Entrevista a la Dra. Patricia C. Coria

S

i pensamos en yoga inmediatamente nos imaginamos la India, relajamiento, serenidad, otras formas saludables de bienestar físico y paz espiritual. Esta tradición ancestral de oriente tiene una vertiente terapéutica que se práctica en la vecina provincia de Tucumán. Allí la Dra. Patricia C. Coria, médico de familia, Mat. Prof. 5002, lleva adelante su trabajo como profesora de Yoga Integral, matricula A R 478/2012, en el “Centro Yuku Yoga” de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Con una modalidad de trabajo personal, dirigido a la patología específica, se procura un ambiente confortable, con un reducido número de alumnos que permite trabajar de manera focalizada, atendiendo las dolencias de cada individuo. Plan Vida y Salud entrevistó a la Dra. Coria para interiorizarnos más sobre esta alternativa terapéutica. ¿Cuando hablamos de Yoga, a que nos referimos? Yoga es una ciencia que nace en India hace miles de años. La práctica actúa sobre cada individuo y lo lleva a un crecimiento físico, mental, emocional y espiritual. Yoga es una disciplina dirigida a toda la humanidad y puede practicarla cualquier persona con cualquier sistema de creencias. En su sentido más estricto la palabra “yoga” deriva de la raíz sánscrita yug que significa unión, y en estos términos lo que busca el yoga es el encuentro con uno mismo, esa unión de cuerpo, mente y espíritu, así como también nos ayuda a comprender lo que es el mundo, lo que es el universo, todos estamos unidos y todo está unido de una manera espiritual. ¿Existen varios tipos de Yoga, formas de practicarlos o de interpretar su tradición? Primero tenemos que hablar de diferentes caminos en la práctica del yoga. Estos han sido diseñados para adaptarse a los diferentes temperamentos y creencias

individuales. Todos los senderos del yoga llevan al mismo lugar. En un principio estos poseen ciertas características específicas, pero conforme se progresa en su práctica, las diferencias van desapareciendo, porque todos los caminos de yoga comparten el mismo objetivo: salud física, paz mental y elevar el nivel de la conciencia. Los tipos o senderos del yoga son: Hata Yoga: es el yoga físico por medio de posturas, el yoga del equilibrio mental, de la respiración. El objetivo fundamental es la salud física. Karma Yoga: es el yoga de la acción, el yoga del servicio desinteresado. Bhakti Yoga: que es el yoga de la devoción, en donde todos nuestros actos de la vida diaria se espiritualizan, en donde todo lo entregamos a Dios. Jnana Yoga: es el yoga del estudio, de la intelectualidad, el camino de la indagación, del cuestionamiento. Raja Yoga: el camino de la introspección, es el camino en el que uno intenta explorar diferentes reinos de la mente, busca progresivamente trascender el ámbito externo del cuerpo físico y dirigir la conciencia al ámbito interno. Diferente es hablar de los diferentes estilos de yoga, diferentes técnicas y diferentes diseños de sistema en donde las propuestas pueden ser unas más suaves con menos exigencias físicas, otras más dinámicas requiriendo un mayor esfuerzo físico. Hoy en día las ofertas y propuestas son muchas y variadas, y esto está bueno, ya que entonces el yoga, está al alcance de todos, el yoga lo puede practicar cualquier persona de diferentes edades y con condiciones físicas diferentes, así la gente puede encontrar: Yoga Dinámico, Kundalini Yoga, Ashtanga Yoga, Yoga Integral, Bikram Yoga, Power Yoga, Yoga Terapéutico. Dando la posibilidad a través de prácticas dinámicas y exigidas así como también a través de prácticas muy suaves con poca exigencia física encontrar los beneficios de esta disciplina.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 20 de mayo de 2015

#5

Desde mi experiencia lo más importante es cualquiera sea la práctica, el estilo o la tendencia, que la persona pueda enfocarse en el presente, una mente libre del pasado y sin una preocupación obsesiva del futuro va a ser capaz de ser feliz, reencontrarse en paz, de dejar un poco de lado la ansiedad, la inseguridad y devolver a este presente, yo sé que ahora mismo estoy respirando… te encuentras contigo mismo, ya sea que tus movimientos sean rápidos y exigidos o lentos y suaves, buscas encontrarte ahí, te quedas ahí. Yoga busca enseñarte esto, que contactes con tu paz interna. ¿La gente se acerca al Yoga con diversas búsquedas personales? Sí. La gran mayoría se acerca al yoga buscando bienestar físico, buscando descomprimirse del estrés. La mayoría de las búsquedas tienen que ver con las consecuencias en el cuerpo físico por las exigencias de la vida diaria. La gente llega contracturada, con angustia, ansiedad, con trastornos en el sueño, con altos niveles de estrés. Otro grupo importante de personas busca encontrar el alivio al dolor muscular, articular, buscar una alternativa en patologías como la artritis, artrosis, fibromialgias. Lo curioso y gratificante es sobre todo en la gente joven, que se arrima buscando respuestas espirituales. Hay tres cosas importantes que un practicante de yoga debe preguntarse: - ¿Quién soy? - ¿Qué hago en este mundo, a que he venido, cual es mi misión? - ¿Cuál es mi relación con Dios? ¿Requiere mucha concentración o demanda de tiempo practicar yoga? Hoy en la actualidad se sabe que el yoga es una ciencia que para descubrirla, hay que experimentarla. Debo descubrir de qué se trata, en que consiste respirar bien, que voy descubriendo, que voy encontrando en la práctica física, tratando de unir las dos cosas, el trabajo físico y la respiración. Esto requiere primero conciencia del presente, concentración. Esto lleva un tiempo de aprendizaje, pero cuando lo logro, inexorablemente se entra en otra etapa, en poder aquietar la mente y cuando se logra eso, se entra en la etapa de la entrega física y mental que me permite dimensionar cuerpo y mente desde otro lugar, la sensación de bienestar se instala, la sensación de quietud se instala, y después de eso se ve reflejado en un mejor estado de ánimo, en un mejor estado de salud. ¿Desde qué edad se puede comenzar a practicar y si es recomendable en niños? Está totalmente indicada la práctica en los niños, hay escuelas de yoga que hacen prácticas con niños desde los 3 años. Yo considero que a partir de los 6 o 7 años es una buena edad. La idea es hacer que el niño se conecte con su respiración, de una manera amorosa con su cuerpo y también más amorosa con sus amistades; pero me gustaría abordar el tema desde la educación. El yoga se está convirtiendo en un elemento valido y útil como propuesta dentro de las aulas, porque está el hecho de que el alumnado no ha desarrollado su inteligencia emocional correctamente, lo cual ha conllevado un aumento de trastornos mentales: depresión, estrés ante los exámenes, disfunciones alimenticias, obesidad y problemas de tipos psicosomáticos y/o sociales como el bullying, la automarginación, etc. Imagínese lo importante que puede ser dedicar un tiem-

po a la respiración para disminuir la ansiedad, aquietarlo al niño en el aula, disminuirle la tensión física y mental si entendemos que la tensión es la enemiga de la atención. “Si a cada niño de 8 años de este planeta le enseñásemos meditación, eliminaríamos la violencia de este mundo en una generación.” Dalai Lama. ¿Cómo puede actuar el yoga en un organismo que sufre alguna patología clínica? (me gustaría encararla preguntando a cerca de los beneficios) Hoy en día los médicos y científicos están estudiando lo que ya los antiguos maestros yoghis de la antigüedad descubrieron y practicaron. Son múltiples los beneficios en la salud física y mental: Ansiedad Depresión Fobias Autoestima: porque permite conectarte con tu cuerpo, conocerlo y respetarlo. Porque a un nivel mental y espiritual te ayuda a mantener relaciones saludables. Activa el sistema inmunológico Regula el sistema endocrino Control hormonal y del metabolismo Fortalece y aumenta la densidad ósea previniendo las fracturas y la osteoporosis. ¿Recuerda alguna anécdota sobre algunos casos en que se evidenció una mejora en las personas que se acercaron al yoga? Son muchas, no sé si son anécdotas, pero es gratificante ver los cambios y la evolución en las personas. Cambia el rostro, el estado de ánimo, la manera de ver el mundo, la manera de enfrentar el vivir diario. Los alumnos te lo comentan, lo manifiestan con agradecimiento, y lo vas observando semana a semana, mes a mes, y la respuesta más clara está en la permanencia y en el haber abrazado esta disciplina, muchos de ellos como un estilo de vida sabiendo que se puede aprender toda la vida, que cada práctica, cada clase deja su enseñanza, deja su aprendizaje. ¿Qué recomendaciones simples podría sugerir a una persona común, con las habituales “malas costumbres” de posturas corporales, alimenticias, etc., en su casa y trabajo? Lo primero que quiero recomendar es, si decide practicar yoga, hágalo en un lugar serio, bajo la instrucción de personas idóneas con profesores formados que conozcan la disciplina. También es importante que consulte con sus médicos acerca de que si debería la persona tener en cuenta alguna precaución, antes de practicar yoga y comunicárselo a los profesores o instructores. Todas las personas y todos los cuerpos son diferentes y lo más importante es que busque una práctica adecuada a sus búsquedas e intereses personales, pero que también que se ajusten a sus capacidades y a sus limitaciones físicas. Yoga no debería desvirtuarse y convertirse en prácticas con un marco de competencia y exhibicionismo. Si lo que se busca son los beneficios reales de esta práctica milenaria, debemos buscar ser fieles a sus enseñanzas y esto es mantener mi conciencia en el presente en cada cosa que hago, cuando estoy practicando mis posturas, así como cuando como, así como cuando voy caminando por la calle o manejando mi auto, etc.

El yoga terapéutico es una manera suave de recuperar la salud física, de calmar la mente y de cultivar la concentración. Está dirigido a personas que tienen algún tipo de limitación de movimiento o lesiones, a personas en procesos difíciles de enfermedad y a mayores. A través secuencias de posturas físicas sanas, diseñadas para abrir los canales energéticos del cuerpo y en especial el de la columna vertebral, el yoga es un acercamiento holístico al trabajo del cuerpo, la mente y el espíritu. El yoga terapéutico está enfocado al proceso de auto-observación, de sensibilización corporal y de relajación. - Eleva el nivel energético - Alivia el dolor físico y emocional - Ayuda en el manejo del estrés y de la angustia

- Disminuye los efectos de tratamientos médicos agresivos. La práctica sistemática del yoga además fortalece los diferentes sistemas del cuerpo: cardiovascular, nervioso, muscular, respiratorio, digestivo. Considerando que las trasformaciones musculares y neuromusculares más significativas ocurren bajo la repetición de movimientos y que la purificación y la transformación psicológica ocurren sosteniendo las posturas por un tiempo más largo en yoga terapéutico se alternan movimientos repetitivos del cuerpo, dentro y fuera de una postura, con posturas sostenidas por más tiempo. Se trabaja bajo los mismos principios del yoga tradicional pero con secuencias de posturas no vigorosas, frecuentemente pasivas y con la ayuda de soportes, bloques de madera, cinturones, sillas, mantas, etc.


#6

Miércoles 20 de mayo de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

23 DE MAYO

Cuando el Estado se hizo cargo de la Salud de la Nación Día de la creación de la Secretaria de Salud Pública.

E

l 23 de mayo de 1946, en acuerdo general de ministros, se creó la Secretaría de Salud Pública, con rango de ministerio (pasaría a ser Ministerio con la reforma constitucional de 1949). El 29 de mayo, mediante un decreto del Poder Ejecutivo, el profesor doctor Ramón Carrillo fue designado Secretario de Salud Pública, cargo que asumiría el día 4 de junio de 1946 cuando el General Juan D. Perón se hizo cargo de la presidencia. Al iniciar sus funciones, el doctor Carrillo se encontró con una gran desorganización, con instalaciones sanitarias inadecuadas, y con falta de camas, de equipamiento médico, de insumos y de personal capacitado. Esto fue lo que lo motivó a comenzar a trabajar en una serie de cambios representados en tres puntos que el mismo Perón enunciaría: -Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud.

-No puede haber política sanitaria sin política social. -De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados. Carrillo marcó un interés especial en áreas que el Estado no había profundizado hasta entonces: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil. En sus propias palabras: “La medicina moderna tiende a ocuparse de la salud y de los sanos y el objetivo principal es ya no curar al enfermo sino evitar estar enfermo. La medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida. Las tareas de los higienistas no rendirán frutos si previamente no se consolidan las leyes obreras destinadas a dignificar la tarea en fábricas y oficinas, a mejorar sueldos y salarios y lograr los beneficios de jubilaciones y pensiones”.

La organización sanitaria del país Para la organización de su Secretaría elaboró un plan de más de cuatro mil páginas, el Plan Analítico de Salud Pública, en el que preveía hasta el más mínimo detalle. Todos los puntos del funcionamiento hospitalario estaban contemplados en este plan: cada empleado debería atender su función específica y todos ellos eran importantes por igual. El cuerpo médico dependía de que las áreas de mantenimiento, intendencia, lavandería, ropería, administrativa, contable, compras y personal cumplieran acabadamente con sus funciones. Carrillo también otorgó a la arquitectura hospitalaria una relevancia que no había tenido hasta entonces y promovió la construcción de centros de salud espaciosos, luminosos y funcionales. Incluso alentó la creación de una cátedra de Arquitectura Hospitalaria, así como la organización de cursos de instrumentación quirúrgica,

enfermería, administración hospitalaria, hemoterapia, radiología, anestesiología, alimentación y muchos otros. Como parte de su estrategia para mejorar la estructura sanitaria, Carrillo dividió el país en zonas sanitarias y planificó para cada una de ellas la atención específica de sus problemas, procurando lo que denominó -centralización normativa y descentralización ejecutiva, es decir que todos en la órbita de la Secretaría de Salud se regirían con las mismas normas y criterios, pero las decisiones y la atención directa quedaban bajo la decisión de cada uno de los centros de salud, aun en el caso de los más pequeños. Como ejemplo del buen funcionamiento de su estrategia puede mencionarse la llegada de la vacunación antivariólica y antidiftérica hasta los pueblos más aislados y distantes.

Objetivos fundamentales de la Secretaría de Salud Pública bajo la dirección de Ramón Carrillo: Preservación, conservación y restitución de la salud de la población. Problemas de la higiene. Profilaxis y tratamiento de las enfermedades. Defensa sanitaria de las fronteras y cooperación internacional. Medicina preventiva. Fiscalización sanitaria y bromatológica de los alimentos. Protección médica integral de la madre y el niño. Higiene y medicina infantil. Higiene y medicina del trabajo. Prestación médica de los seguros de accidentes, maternidad, sin enfermedad y vejez que correspondan. Readaptación y reeducación de los enfermos e inválidos. Higiene de la vivienda urbana. Higiene y medicina en el deporte.

Aspectos higiénico-sanitarios del suministro de agua potable y de las redes cloacales. Reglamentación y fiscalización del ejercicio de las actividades de la Salud Pública y las profesiones médicas. Fiscalización de lo atinente a la producción de productos médicos, biológicos, alcaloides, estupefacientes, dietéticas, insecticidas y de tocador, drogas, aguas minerales, yerbas medicinales y material e instrumental de aplicación médica. Creación y dirección de establecimientos para fines de Salud Pública y fiscalización de los privados. Control de los subsidios a entidades públicas y privadas de salud. Inspección y fiscalización técnica del funcionamiento de institutos y sanatorios. Demología sanitaria de la Nación. Educación higiénico-sanitaria de la población. Fiscalización de la aplicación de los conocimientos de las ciencias médicas.

Frases de Ramón Carrillo:

pueblo digno. En esta época de independencia política y económica, debemos afirmar también nuestra independencia científica. Debemos tener un sentido de afirmación propia y universal, sin menoscabo de lo extranjero, pero también sin aceptación servil.

El Estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico, porque entonces no habrá posibilidad de justicia social, y tampoco puede quedar indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo, porque un pueblo de enfermos no es ni puede ser un


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 20 de mayo de 2015

#7

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Subió la mortalidad por el uso de motos Informe de mayo de la Organización Mundial de la Salud.

El foco puesto en los niños El informe de la OMS y la OPS fue publicado en el marco de la tercera Semana Mundial de la Seguridad Vial de la Organización de las Naciones Unidas. En 2015 el foco está puesto en la prevención de los accidentes de tránsito que involucran niños porque, advirtió el organismo internacional, cada año mueren en el mundo 186.300 menores en siniestros viales, unos 500 por día. En Argentina, la Agencia Nacional de Seguridad Vial promovió en esta línea dos concursos nacionales: uno de

L

os accidentes de tránsito fueron la causa de casi 150 mil defunciones en América Latina y el Caribe durante 2010, el año elegido por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud para analizar la “Situación de la Seguridad Vial en la Región de las Américas”. Así se llama el informe que realizaron en conjunto, donde se advierte además sobre la necesidad de avanzar en legislaciones protecto-

ras de las poblaciones más vulnerables. Un dato es que más de la mitad de esas muertes fueron de peatones (27%), motociclistas (20%) y ciclistas (3,7%). En el caso de la Argentina, algunas de esas proporciones son levemente mejores: de las defunciones totales, un 10% correspondieron a motociclistas y un 15% a peatones, retrató Tiempo Argentino.

El incremento del uso de la moto El informe hace especial hincapié en el crecimiento del uso de motocicletas, y sobre cómo fueron convirtiéndose en una de las formas más frecuente de transporte en la región. “También están convirtiéndose en una fuente de preocupación cada vez mayor. Un análisis reciente de los datos de mortalidad permitió observar que las tasas relacionadas con el uso de motocicletas habían subido de forma considerable en todas las subregiones entre 1998 y el 2010, incluso en las subregiones donde las tasas eran bajas”, indican los organismos internacionales.

El informe indica además que la probabilidad de morir en las vías públicas de cada subregión es todavía mucho mayor entre los hombres, un modelo que se ha mantenido constante en los últimos años. Los varones aún representan el 81% de las muertes en el Cono Sur, casi igual al 80% de la Argentina. También hay datos significativos respecto de la distribución por edades. En la Región, los traumatismos causados por el tránsito son la segunda causa de muerte de personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años.

El uso del casco en Argentina En relación a la Argentina, el estudio estima una tasa de uso del casco del 46% entre conductores y un 24% entre pasajeros, ambos datos obtenidos de la Agencia de Seguridad Nacional. Otro informe reciente del Observatorio de esa dependencia aporta además que existen grandes diferencias en cuanto a su utilización según se trate de una vía urbana (donde se utiliza en un 38,6%) o no urbana (donde se utiliza en un 80,3%). También advierte que cuando el conductor del motovehículo no utiliza casco, los acompañantes tampoco lo hacen en nueve de cada diez oportunidades. En paralelo, el informe advierte sobre otro tema que toca de cerca al país: el aumento de los niveles de motorización, impulsados por el crecimiento económico de la última década. “La población está pasando de modos de transporte no motorizados, como caminar o montar bicicleta, a modos motorizados, como los vehículos de pasajeros o las motocicletas”, agrega. Al observar las tasas de vehículos registrados por cada 1000 habitantes por país y subregión, las tasas más elevadas siguen siendo las correspondientes a Canadá y Estados Unidos, los dos países

de ingresos altos de la Región. Sin embargo, Argentina y Uruguay son dos países que le siguen, bastante por encima de Brasil, México, Colombia o Venezuela. En relación a la prevención de estas muertes y accidentes, el estudio pone el foco en la promulgación y la aplicación de leyes nacionales y hace una advertencia grave: el progreso de la legislación acerca del uso del cinturón de seguridad se ha estancado. Sólo siete de los 21 países que han aprobado leyes nacionales sobre el cinturón de seguridad califican su aplicación como eficaz. En el caso de la Argentina, los organismos estimaron una efectividad de cinco puntos sobre diez, al tiempo que advirtió un uso solo del 29% en asientos delanteros y un 11% en los traseros. En el caso de Argentina, si bien existe una ley nacional sobre uso del casco en motociclista que se aplica a conductores y pasajeros, según la OMS su efectividad es 6 puntos sobre 10. En el caso de la ley vinculada a la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, esa eficacia fue de 6 puntos, con una estimación del 33% de defunciones en accidentes a causa de esa infracción.

cuentos para escuelas primarias y otro de cortometrajes para secundarios. Mientras que organizaciones como Luchemos por la Vida, realizó la campaña publicitaria “Niños seguros en el auto” en radio y televisión. De acuerdo a estadísticas de la ONU, los siniestros viales son la primera causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 17 años, la tercera de entre diez a 14 años y la cuarta en la franja que va de los cinco a los nueve años. (fuente: infonews.com)


#8

Miércoles 20 de mayo de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

HIPERTENSIÓN

Más probabilidades de sufrir un infarto Informe del Ministerio de Salud de la Nación.

Mantener el tratamiento Según datos de la 3ra Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en 2013 por el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, 8 de cada 10 adultos se realizan controles de presión arterial, entre ellos el 34 por ciento presenta presión arterial elevada. Sin embargo, solo el 58 por ciento se encuentra realizando un tratamiento. Entre las personas hipertensas que adhieren a tratamientos, el 51 por ciento utiliza únicamente medicamentos para controlar su presión arterial, un 8,5 por ciento se cuida a través de la alimentación y el 40 por ciento restante realiza ambas prácticas. A través del

D

esde el Ministerio de Salud de la Nación advirtieron que los hipertensos, en comparación con una persona con presión arterial normal, tienen 4,6 veces más de probabilidades de sufrir un infarto agudo de miocardio; 5,4 veces más de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) y 2,1 más de probabilidades de padecer enfermedad renal. Los datos se desprenden del análisis de la información relevada en la última Encuesta Nacional de Factores

Factores de riesgo de Riesgo, realizada en 2013. El 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Hipertensión Arterial y la cartera sanitaria informó que en Argentina la hipertensión arterial representa la principal causa de muerte, siendo responsable de 40.000 decesos anuales. Los infartos y los ACV, entre otros problemas cardiovasculares, representan el 32,5 por ciento de las muertes que ocurren por año en el país.

Atención primaria El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, explicó que “los Centros de Atención Primaria de la Salud ubicados en los barrios son el espacio apropiado para que la gente controle su presión arterial, y en caso de necesitar medicación para normalizarla, allí mismo obtenga gratuitamente los medicamentos para tratarla”. “El primer nivel de atención de la salud, que funciona en el territorio y cerca de las necesidades de la gente, es el espacio ideal para recibir los consejos de los profesionales, implementar adecuadamente los tratamientos indicados y seguir de cerca la evolución de cada persona”, amplió el funcionario. El secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, aseguró que “desde una perspectiva integral que vaya más allá de la enfermedad y aborde a la salud como sujeto activo, es fundamental la adopción de

Programa Remediar, la cartera sanitaria nacional entrega medicamentos antihipertensivos gratuitos en más de 7000 Centros de Atención Primaria de la Salud de todo el país. Desde el 2003, se distribuyeron aproximadamente 43.5 millones de tratamientos, con un costo de adquisición de 98 millones de pesos. “Esos mismos medicamentos, comprados en farmacias comerciales a los precios que están en el mercado, hubieran implicado un gasto de 1.062 millones de pesos. Esta política pública del Ministerio es una forma más de asegurar el acceso a la salud a toda la población”, destacó Kaski.

hábitos saludables en la alimentación como la reducción del consumo de sal y la realización de controles médicos periódicos. Desde el Ministerio de Salud trabajamos en la concientización de la población en ese sentido, y en el caso de la hipertensión, con una vida sana y menos consumo de sal, se reducen drásticamente las posibilidades de tener hipertensión y todas las complicaciones asociadas a esta enfermedad”. El secretario explicó que “desde la cartera sanitaria se realiza un abordaje transversal de la problemática fortaleciendo las capacidades de los equipos de salud a través de las Guías de Práctica Clínica, entregando medicamentos antihipertensivos en los Centros de Atención Primaria y trabajando junto a la industria alimenticia y panaderos para reducir la sal en los productos elaborados”.

La hipertensión arterial es responsable del 45 por ciento de los infartos y del 51 por ciento de los ataques cerebrovasculares, siendo el consumo excesivo de sal su principal factor de riesgo. De acuerdo a los datos relevados en la ENFR el porcentaje de la población que agrega sal a las comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa se redujo pasando del 25,3 de 2009 al 17,3 por ciento de 2013. “La reducción que observamos en el agregado de sal a las comidas es un cambio cultural muy importante, ya que sabemos que por cada gramo que disminuimos en el consumo de sodio, evitamos 2000 muertes al año por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y también 20.000 eventos de esas enfermedades que dejan serias secuelas de por vida”,

señaló el director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, Jonatan Konfino. En nuestro país, el consumo de sal diario se redujo 2 gramos en los últimos 4 años, siendo actualmente de 10 gramos diarios el consumo promedio por persona. Casi el 70% de la sal ingerida proviene de los alimentos procesados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 5 gramos por día. “Todavía estamos lejos del consumo recomendado, pero los resultados de las políticas públicas implementadas a través del Ministerio son favorables. Es necesario fortalecerlas y profundizar el trabajo con los distintos actores involucrados en la producción de alimentos para continuar por este camino de reducción del consumo”, comentó Kaski.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.