Miércoles 27 de mayo de 2015 | Número 24 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
Psicología Familiar La construcción ideal se vuelve un laberinto de ansiedad. Pag. #4 y #5 Por Eva Rotenberg
Título 3
Falta de ejercitación
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acAfecta nuestro reloj interno. cupta.
Pag. #2 y #3
29 de mayo
Día mundial sin tabaco
Aniversario del Cordobazo.
Comercio ilícito de tabaco.
Pag. #6
Pag. #7
#2
Miércoles 27 de mayo de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
ESTUDIO CIENTÍFICO
Falta de ejercitación afecta nuestro reloj interno Informe de The New York Times del 25 de mayo de 2015.
E
l ejercicio puede afectar cómo y cuándo nos movemos, incluso cuando no estamos haciendo ejercicio, de acuerdo con un nuevo y fascinante estudios científico realizado en ratones. Los resultados sugieren que al influir en el reloj que tenemos incorporado en nuestro cuerpo, el ejercicio puede ayudar al cuerpo humano a reconocer los tiempos óptimos para estar en movimiento y cuando debemos estar quietos y relajados. La mayoría de nosotros hemos oído hablar de los ritmos circadianos (ver recuadro). Nuestros latidos del corazón, las hormonas, el hambre, el estado de alerta, la digestión, la fatiga y otras funciones corporales se mueven a través de ciclos regulares en un horario previsto y sincopado, cambiando a medida que las circunstancias lo exigen. Pero probablemente pocos de nosotros nos damos cuenta que la actividad física, tanto en las personas y la mayoría de los animales tiende a seguir un amplio patrón circadiano. Lo más obvio es que tendemos a dormir por la noche, casi no nos movemos en esas horas, y estamos propensos a estar activos durante el día. Pero durante el día, también, la actividad física muestra ciertos patrones en la mayoría de la gente, aunque esos patrones notablemente cambian con la edad según la investigación científica realizada recientemente. En un revelador estudio de 2009 publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, los científicos colocaron monitores de actividad a adultos jóvenes y adultos mayores, les pidieron llevarlos consigo durante una semana. Los científicos pidieron que llevaran sus ac-
tividades cotidianas de manera habitual y luego tomaron nota de los movimientos de cada voluntario durante las 24 horas del día. Los gráficos demostraron que los jóvenes se movieron un poco durante el día, con picos y valles frecuentes en sus actividades. Estos patrones no eran perfectamente coherentes; algunos días las personas podrían sentarse y apenas moverse temprano en el día, y en otros días que él o ella podrían estar en movimiento desde el principio y luego tranquilizarse durante la tarde. Pero en general los científicos concluyeron que había una lógica interna del movimiento. En esencia, los cuerpos de los jóvenes parecían de alguna manera recordar y responder a lo que el cuerpo había estado haciendo, ya sea sentado o en movimiento, y luego calcular una nueva respuesta apropiada: moverse o estar sentado. De este modo los investigadores aseguran que el cuerpo crea un patrón circadiano saludable y dinámico. Curiosamente, estos patrones dinámicos de los movimientos de los jóvenes eran bastante similares a los observados en animales de laboratorio sanos y jóvenes, dijo Frank A .JL Scheer, profesor asistente en la Escuela de Medicina de Harvard y director del Programa de Cronobiología de Medicina en Brigham y del Hospital de la Mujer en Boston, que supervisó el estudio, lo que sugiere que hay imperativos biológicos a los patrones de movimiento, incluso entre aquellos de nosotros que viven vidas modernas, en oficinas y nos trasladamos con vehículos.
El cuerpo pierde la memoria Sin embargo la “memoria” de esos patrones se redujo drásticamente con la edad. En el estudio de 2009, las personas de mayor edad mostraron menos movimiento durante el día y el movimiento se realizaba más al azar por la noche. Se mantenían quietos aun cuando deberían haber estado moviéndose, incluso se manifestaba un poco de movimiento pero de manera esporádica. Sus patrones de movimiento en general se hicieron más al azar, dijo el Dr. Scheer. Pero no estaba claro si estos cambios indeseables fueron causados exclusivamente por el envejecimiento o también a otros factores. Así que para el nuevo estudio, que también fue publica-
do en PNAS, el Dr. Scheer y sus colegas, incluyendo Kun Hu en Harvard y Johanna Meijer en la Universidad de Leiden de los Países Bajos, se reunieron a ratones en el laboratorio, de edades comprendidas entre los adultos jóvenes (de 6 meses de edad) a casi antigua (2 años) y se los instaló en jaulas equipadas con sensores infrarrojos que constantemente monitoreaban sus actividades físicas. También dieron a los animales la posibilidad de jugar en la rueda, ya que el ejercicio puede aumentar dramáticamente la diferencia entre estar activos y tranquilos y tiene muchos efectos en el cuerpo que pueden influir en el movimiento diario.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 27 de mayo de 2015
#3
La importancia de la rueda de ejercicios Los científicos dejaron que los animales corran a voluntad durante un mes. Como era de esperar los ratones jóvenes, que se desarrollaron en poco tiempo, demostraron rápidamente picos de actividad sustanciales y los valles de tranquilidad, con demarcaciones claras entre los movimientos asociados con el día y la noche. Los animales más viejos tenían patrones similares, pero más cortos. A continuación, los científicos eliminaron las ruedas. En pocos días, todos los animales comenzaron a mostrar patrones más aleatorios de movimiento. Alguno de repente comenzaba a correr alrededor de la jaula durante lo que debería haber sido su período de calma, o se ponía inmóvil y se agachaba cuando normalmente habría estado activo.
Y lo más interesante: los patrones de los ratones jóvenes y los viejos ratones eran mucho más parecidos de lo que habían sido antes. Ese hallazgo sugiere, el Dr. Scheer dijo que el ejercicio afecta los patrones de movimiento diarios más que la edad hace. Al quitar la rueda del habitar rutinario de un ratón joven sus patrones de actividad serán similares a los de un animal más. Sin embargo, tan pronto como los investigadores restauraron las ruedas de rodadura a las jaulas de los animales, los ratones jóvenes y viejos comenzaron a hacer ejercicio de nuevo y pronto se habían reintegrado a sus viejos patrones saludables de movimiento. Ratones de edad avanzada tenían algunos picos y valles, y los jóvenes ratones muchos.
El ejercicio afecta el reloj interno Por supuesto, el ejercicio, por definición, influye en la cantidad de actividad que alguien se completa durante el día. Pero el Dr. Scheer y sus colegas creen que algo más profundo y más interesante también ocurre con el ejercicio. Parece afectar los mecanismos del cuerpo con su reloj interno y por lo tanto sus ritmos circadianos, especialmente los relacionados con la actividad. Entonces el ejercicio puede mantener esos patrones más saludables, incluso con la edad. Se observó en el laboratorio que la actividad física llevó a la liberación de una gran variedad de productos bioquímicos en el cuerpo y el cerebro, esto sugiere que el ejercicio afecta a los mecanismos del reloj interno del cuerpo y por lo tanto sus rit-
mos circadianos, especialmente aquellos relacionados con la actividad. El ejercicio parece dotar de información al cuerpo, respecto de cuándo y cuánto más se debe estar en movimiento y cuando debería estar en reposo. Por supuesto, que este estudio es de corta duración, y se utilizaron ratones de laboratorio en lugar de la gente, señala el Dr. Scheer, y no aun está diseñado para identificar cómo el ejercicio puede afectar los relojes internos del cuerpo humano de manera directa. Pero sugiere que, entre sus muchas virtudes, el ejercicio mejora el ritmo de nuestras vidas. (Traducción Plan Vida y Salud)
Los ritmos circadianos
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia. El sueño y la vigilia están asociados a los estímulos de luz, que el cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas funciones, llegando al mínimo entre las 3.00 y las 6.00 horas. Durante el descanso nocturno, el organismo humano entra en letargo, la temperatura corporal baja hasta los 35º, disminuye la presión sanguínea y se reduce la secreción de hormonas. La capacidad de alerta y de movimiento también se encuentran reducidas, por lo que es más difícil concentrarse o reaccionar ante un imprevisto y, por lo tanto, disminuye el rendimiento laboral y se multiplican las posibilidades de sufrir un accidente. Si este periodo no se emplea para descansar, esto afectará negativamente a la salud física y
psíquica del individuo, porque se disocian los ritmos biológicos y los elementos naturales que sirven para sincronizarlos, especialmente la luz, y se establecen sincronizadores artificiales. El organismo sufre por partida doble: por un lado ha de realizar un esfuerzo para permanecer activo en la fase de letargo natural (nocturna) y, por otro, debe esforzarse para dormir en la fase de activación (diurna). A consecuencia de la alteración de este ritmo biológico, las personas que se ven obligadas a trabajar en turno de noche duermen entre cinco y siete horas menos por semana pero, aunque pudiesen descansar en un lugar oscuro y aislado de ruidos, la calidad del sueño diurno es inferior a la del nocturno y se reduce el tiempo total de sueño, aumentando los despertares, por lo que resulta difícil que lleguen al número de horas de sueño recomendadas para un adulto (entre siete y ocho diarias) y, en caso de conseguirlo, el descanso no es totalmente reparador.
#4
Miércoles 27 de mayo de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
PSICOLOGÍA FAMILIAR
La construcción ideal se vuelve un laberinto de ansiedad Por Eva Rotenberg.
U
na mujer lloraba porque siempre había pensado que sería una excelente madre. Ella no dejaría que sus hijos crecieran con tanta inseguridad en sí mismos como le había sucedido a ella misma, siendo una niña. Lloraba con frecuencia porque se daba cuenta de que le costaba mucho levantar a los niños por la mañana; les gritaba todos los días y ella no quería convertirse en una mamá bruja. Ya no quería levantar más la voz. Pero ¿qué hacer? Su marido estaba apurado para llegar al trabajo y en el reparto de tareas que se había establecido implícitamente entre ellos, a ella le tocaba encargarse de los chicos. El marido creía que estar en casa con los niños era muy fácil. Los niños desde que se levantaban, no hacían caso en nada. En ese momento comenzaban los gritos de la mañana. Cuando, ella lograba terminar de vestirlos, servirles el desayuno y acompañarlos a la escuela, en lugar de relajarse, comenzaba a sentir culpa. ¡Estaba siendo madre de una manera odiosa para ella misma! ¿Cómo se puede amar tanto a los hijos y hacerles tanto daño? También se hacía daño a sí misma; antes de la maternidad había trabajado en finanzas ¡y sentía que resolvía mejor los temas de la multinacional, que los domésticos! No contaba con su ingreso anterior, estaba de mal humor, enojada con su marido, quien si podía continuar con su ritmo laboral. Esta tensa rutina de las mañanas duró un tiempo. Ella estaba tan afectada que hasta pensó en que quería escapar de la familia que había construido porque se veía a sí misma como una extraña. Por un lado, vivía para su familia; por el otro, se sentía atrapada sin saber cómo modificar la manera de relacionarse con los que más amaba. Bajo estas condiciones vino a consultarme. Los hijos de esta familia se sentían muy desvalorizados. Ellos no tenían conciencia de que sus padres no sabían cómo levantarlos bien por las mañanas, ni de que no habían encontrado cómo estimularles el interés por el aprendizaje, ni de que, además, desconocían la manera de ayudarlos con sus amiguitos. ¡Los niños se creían tontos! Y esto repercutía en todos los ámbitos. Por ejemplo, jugaban mal al fútbol porque no se animaban a expresarse ya que habían perdido la confianza en sí mismos. La mamá es muy buena persona, pero estaba agobiada. El padre les exigía por-
que creía que así los educaría mejor ¡y que esa era su función paterna! Los niños, lejos de mejorar, se sentían cada vez más disminuidos. Evidentemente, la mamá necesita contar con el marido de otra manera, y ambos deben ser ayudados para descubrir otra modalidad de relación. Este relato, multiplicado por muchísimas familias, lo he escuchado innumerables veces, tanto en el consultorio como en la vida.
Las personas que tienen modelos internos positivos son capaces de poner límites sin ninguna dificultad. En cambio, las personas que desean ser buenos padres pero que no saben cómo lograrlo experimentan un gran sufrimiento. Se esfuerzan en generar relaciones favorables para el desarrollo de sus hijos, pero si ellos mismos no están en paz, es difícil que lo logren. El mayor deseo de los padres es que sus hijos sean felices, tengan enormes ganas de vivir y ¡confíen en sí mismos! Pero esa alegría se genera en la familia, no por comprar objetos materiales, sino por permitir espacio para manifestar el sí mismo, el crecimiento del ser, de la personalidad. No deben confundir los objetivos educativos con su deseo de lograr que los hijos sean felices, que no les falte nada y evitar conflictos. Por ahí irían las claves. Nunca debemos dejar de lado el contexto histórico y sociocultural en el que se desenvuelve la familia, no todo depende de los padres. Quiero destacar que los ni-
ños tienen una incapacidad para reconocer la realidad tal como es para los adultos, debido a que aún no han desarrollado su mente para captar la temporalidad, ni las problemáticas adultas. Pero si pueden captar la ansiedad de los adultos, los estados de enojo, la conexión o desconexión de los padres, y sentirán que todo lo que les sucede a sus padres es con ellos. Aunque no lo sea, no obstante, los efectos si van a recaer sobre los hijos. Las elaboraciones internas que los niños hagan de estas experiencias y los fantasmas que pueblen su mundo de fantasía, serán los múltiples problemas internos que deberán afrontar los niños en su desarrollo.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Es decir, por un lado está el mundo adulto con sus vínculos hacia el afuera y en su familia, por el otro lado el como el niño ira descifrando los que le llega y comprende de su entorno, construyendo un modo de “ver y verse a si mismo”. Entre ambos, padres e hijo de establecen interdependencias que pasaran a ser moldes de relación que los incluyen a ambos y que cuando son patógenas, debemos intervenir para modificarlo. No hay que olvidar que hay una diferencia generacional importante, por lo tanto, es necesario que los padres puedan
tener en cuenta, que el pequeño puede interpretar ciertas tonos de voz o comportamientos, de modo humillante o de reto, cuando no es la intención adulta. Un papá ponía límites excesivos a su hijo de tres años; le exigía que se quedara quieto mientras él y su mujer hablaban durante largo tiempo. El nene no podía cumplirlo. Si el niño se lastimaba, el papá lo castigaba porque no había obedecido. En realidad, el hombre se sentía desautorizado por el pequeño y, más profundamente, por su esposa, quien desaprobaba esa manera de poner límites; aunque, a decir verdad, lo que se escondía era un profundo sentimiento de inferioridad. El desacuerdo entre ellos favorecía la desobediencia de los hijos y estas continuas discusiones impedían el desarrollo sano, porque el nene estaba atrapado en una problemática que no era suya y sin poder pensarla y entenderla. Desde esa confusión interna, el niño provocaba penitencias de los padres hacia él, como si no le importaran. Seguramente, podríamos seguir buceando en su interior y concluiríamos que la fuente de la desvalorización del hombre venía de antes, no lo sé aún; pero lo que sí sé, es que su hijo de tres años no lo desvalorizaba. Pero estaba siendo afectado en su interioridad.
Se puede generar cierto modo de violencia familiar, sin ser violentos. Por ejemplo, cuando los adultos no encuentran modos de relación que
los dejen tranquilos a ellos y que también, al mismo tiempo, puedan respetar el ritmo del hijo. Cuando esto no ocurre, observamos que los padres no logran escuchar lo que el niño dice e intentan cambiarlo de acuerdo al modelo prefijado imaginariamente de lo que se espera socialmente. O como les hubiera gustado ser a ellos, o como el vecino… Cuando no se respeta la sorpresa de la emergencia del ser de los hijos, siemEva Rotenberg, es Licenciada en Psicología, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, miembro titular de la International Psychoanalytical Association. Directora del post grado en Clínica Psicoanalítica Infanto Juvenil con Orientación Vincular, Chile. Directora de la Diplomatura en Buenos Aires, 2015 “Escuela para Padres Multifamiliar”, Universidad Belgrano. Fundadora y directora de la Escuela para Padres Multifamiliar en Argentina. Especialista en niños y adolescentes, otorgado por la Asociación Internacional de Psicoanálisis. Especialista en Familia y Pareja. Asesora de Escuelas públicas y privadas en capital e interior del
Miércoles 27 de mayo de 2015
#5
pre se están comparando con un ideal. La fantasía es traicionera, en la fantasía todo puede ser perfecto. En la realidad debemos enfrentarnos a las trabas que se nos presentan, pero las peores son las que nos ponemos a nosotros mismos y generalmente son dificultades imaginarias. Uno de los modos de violencia es no poder respetar que el ritmo de los niños es diferente al de los adultos. Apurarlos es transmitirles ansiedad y una sensación de que “son lentos”, que puede producirles la sensación de que son “personas lentas”, es decir “tontos”. Cuando la crianza saca lo peor de cada uno, los vínculos funcionan como interdependencias patógenas y lo que hacen es enfermar, porque confunden, y también porque no permiten el fluir del desarrollo emocional, de la psicosexualidad, y se genera una traba en algún miembro de la familia o de la familia en general. La psicosexualidad es la energía interior que, cuando todo va bien, permite que el niño sienta deseo y curiosidad por estudiar, jugar, competir, pero si hay conflictos, esta se estanca y se produce la famosa inmadurez emocional. Son vínculos que marcan, casi siempre, lo que el hijo hace mal, y esto se hace pensando que esa es la educación adecuada, porque lo que hace bien, es lo normal. ¿Qué aspecto de estos padres se expresa como enfermedad en los hijos?
La demanda rígida y estricta de los padres sobre un ideal de perfección, llega a los hijos como exigencias y sensaciones de hacer todo mal, no poder satisfacer a los padres.
El niño internaliza cómo es tratado en su casa y lo repite en otros vínculos. O en la adolescencia se volverá tirano con su propia familia porque ya tiene dificultades para ser aceptado y quizás es un poco inadaptado. Los padres y madres deben educar para que sus hijos e hijas vayan consiguiendo autocontrol y autonomía, desarrollando la seguridad de afecto, la de sentirse útiles. Así encontrarán sentido a lo que hacen y de acuerdo a esto, verán cómo podrán encarar su vida, ya que el sentido propio irá siendo la brújula interna. A muchos niños les quitan la posibilidad de “escuchar” sus sensaciones porque los padres las desmienten, quizás porque los hijos se dan cuenta de situaciones que ocurren en la familia y los padres las quieren ocultar. país. Es autora de varios libros como: Hijos difíciles-padres desorientados. Padres difíciles-hijos desorientados (Lugar editorial, 2007) 5 edición, “Familia y Escuela, limites, borde y desbordes”, Lugar ed 2013, “Parentalidades, Interdependencias transformadoras entre Padres e Hijos”, Lugar editorial ,2014 y el recientemente publicado Padres e Hijos, la complejidad del sufrimiento. Para contacterse a través de: www.escuelaparapadres.net, evarot@gmail.com o buscar en Facebook “Escuela para Padres”.
#6
Miércoles 27 de mayo de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
29 DE MAYO DE 1969
El día que hubo huelga de psicoanalistas Por Enrique Carpintero * y Alejandro Vainer **
E
n julio de 1966, la dictadura del general Juan Carlos Onganía intervino las universidades y desató una brutal represión que se conoce como “La Noche de los Bastones Largos”. La respuesta fue la renuncia masiva de profesores y el inicio de una resistencia estudiantil que se extendió por todo el país. La carrera de Psicología queda prácticamente desmantelada y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires debió comenzar una lucha contra la Ley 17.132, que prohibía a los psicólogos realizar psicoterapia. Mientras la sociedad empezaba a sentir los efectos de una política económica que disminuía el nivel de vida, la clase media se sentía desalojada de un espacio de ascenso social como era la universidad. La idea “cientificista” –como se la denominaba en esa época– dejó paso a un cuestionamiento de las teorías hegemónicas como el funcionalismo sociológico, el conductismo y el psicoanálisis kleiniano. Se organizaron grupos de estudio que introdujeron los debates planteados por Althusser, Lévy-Strauss, Lacan, Foucault. También se conocieron las experiencias de la antipsiquiatría que realizaban Franco Basaglia, Ronald Laing y David Cooper, así como el pensamiento psiquiátrico sobre comunidades terapéuticas de Maxwell Jones, E. Goffman y F. Fanon. El libro El miedo a la libertad, de Erich Fromm fue un bestseller de esos años. En el “campo de la Salud Mental”, la burocracia sanitarista del Instituto Nacional de Salud Mental consintió el plan de Mauricio Goldenberg para la Capital Federal, que proponía la formación de servicios de psicopatología en los hospitales generales y centros de salud mental. Además, no se
impedía la creación de comunidades terapéuticas en los hospitales psiquiátricos. Obviamente, esta política se llevaba a cabo mientras se favorecía a las clínicas privadas y se mantenían los manicomios. Pero esta situación llevó a experiencias de comunidades terapéuticas y centros comunitarios que fueron más allá de lo que la dictadura permitía. Se sucedían permanentes huelgas y manifestaciones en todo el país, que fueron violentamente reprimidas con muertos, heridos y centenares de detenidos. El 29 de mayo de 1969, un paro activo en la ciudad de Córdoba tuvo como consecuencia una rebelión de obreros y estudiantes con apoyo de los sectores medios; la ciudad quedó bajo su control hasta el día siguiente, en que intervino el Ejército. El Cordobazo había sorprendido a todo el mundo. Fue el principio del fin de la dictadura de Onganía. Inauguró un nuevo período en las luchas sociales y políticas. Fue un acontecimiento cuya carga simbólica llevó a crear un imaginario donde era posible la transformación de la sociedad. La idea dominante pasó a ser que la política es la fuerza que da sentido a cualquier práctica. Su repercusión en el campo de la Salud Mental no se hizo esperar. La Asociación de Psicólogos de Buenos Aires produjo una solicitada firmada por la Comisión Directiva, presidida por Roberto Harari, que apoyaba el paro nacional del 1 de julio, planteando “la unificación del movimiento obrero con otros sectores de la sociedad y repudiando la represión acaecida en la Facultad de Filosofía y Letras”. En ella funcionaba la carrera de Psicología y, cuando los alumnos debatían en asamblea qué medidas adoptar ante la situación
* Psicoanalista. Director de la revista Topía. Ex director del equipo de crisis del Plan Piloto en Salud Mental de la Boca-Barracas. ** Psicoanalista. Coordinador de la revista Topía. Ex jefe de residentes del Hospital Borda. Fuente: Página 12.
social y política, entró la policía, detuvo a cientos de estudiantes y destrozó instalaciones. A partir de ese hecho, no hubo clases durante tres meses. La Asociación Psicoanalítica Argentina no podía quedar al margen del clima imperante y produjo un hecho sin precedentes en la institución: publica su primera solicitada en oposición a la represión desatada por la dictadura y adhirió a la huelga general, promoviendo que sus miembros realizaran un paro en sus propios consultorios. Se publicó el 28 de mayo con la firma de su presidente, Jorge Mom: “Frente a los hechos que enlutan al país, la Asociación Psicoanalítica Argentina, institución científica cuya tarea fundamental es el esclarecimiento de las motivaciones de la conducta humana, asume la responsabilidad de alertar a los poderes públicos ante el gravísimo peligro que entraña la incomprensión de la situación actual. Es preciso comprender que los movimientos juveniles siempre expresan necesidades y anhelos que importa atender y respetar. La juventud que es nuestra
prolongación y trascendencia requiere, para su desarrollo individual y colectivo, las condiciones óptimas de libertad y dignidad humana. La represión violenta e indiscriminada, que ya ha costado vidas, tiende a crear condiciones irreversibles de desorganización y caos que pueden servir de pretexto para mayores excesos de poder. En estas condiciones la fuerza anula las potencialidades del país y se torna autodestructiva”. Las diferentes formas de la violencia política aparecieron en los consultorios cuestionando el concepto de “neutralidad”. Todavía faltaba un tiempo para que los grupos Plataforma y Documento realizaran la primera ruptura en la APA. Estos grupos, junto con la FAP y las asociaciones de Psicólogos, de Psicopedagogos y de Asistentes Sociales, crearon la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Mental y el Centro de Docencia e Investigación. Los profesionales de la Salud Mental se identificaron como trabajadores. Se iniciaba otro momento histórico donde la política sería protagonista casi excluyente.
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 27 de mayo de 2015
#7
DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2015
Preocupación por el comercio ilícito de tabaco Informe de la Organización Mundial de la Salud.
C
ada año, el 31 de mayo, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco, con el fin de destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo. Esta semana la OMS exhorta a los países a que colaboren para poner fin al
comercio ilícito de productos de tabaco. En muchos aspectos, el comercio ilícito de productos de tabaco es un importante motivo de inquietud a escala mundial, en particular en lo que se refiere a la salud, el derecho y la economía, la gobernanza y la corrupción.
El ambiente familiar tabáquico, sobre todo los padres y hermanos fumadores, la presión de grupo
y los maestros de la es-
Magnitud del problema Según algunos estudios, y por la información proporcionada por la comunidad aduanera mundial, el mercado del tabaco ilícito podría suponer hasta una décima parte de los cigarrillos consumidos en el mundo. La Comisión Europea calcula que el comercio ilícito de cigarrillos cuesta a la Unión Europea y sus Estados Miembros más de € 10 000 millones cada año en concepto de impuestos e ingresos aduaneros no percibidos. El comercio ilícito no es un problema exclusivo de los países de ingresos altos; en casi todos los países del mundo hay comercio ilícito, de una forma u otra. En respuesta a la amenaza que supone el comercio ilícito de tabaco, la comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, el primer protocolo del
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Poner de relieve que gracias al comercio ilícito de productos de tabaco, los grupos criminales amasan grandes fortunas con las que financian otras actividades delictivas, como el tráfico de drogas, armas o seres humanos, así como actividades terroristas. La epidemia mundial de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente. Si no actuamos, a partir de 2030 la epidemia matará cada año a más de 8 millones de personas. Más del 80% de esas muertes prevenibles se registrarán entre personas que viven en países de ingresos bajos o medianos.
El tabaquismo es la principal causa de discapacidad, enfermedad y muerte evitable en el mundo. Por Dra. Georgina Alberro, Médica Especialista en Nutrición. Experta en Tabaquismo. Psicoterapeuta. Directora de GABA. Profesora Asociada a Medicina II, Univ. Maimonides. Coordinadora de Nutrición y Tabaquismo de LALCEC, para Suplemento Plan Vida y Salud.
principalmente entre la niñez y la adolescencia y se está realizando cada vez en edades más tempranas ( entre los 9 y 11 años). Es fundamental prevenir el inicio del consumo del tabaquismo en los niños. Con este objetivo es fundamental el valor del mismo del paquete de tabaco. Nuestro país es uno de los países donde el tabaco es más barato, por lo tanto de fácil acceso a niños y adolescentes.
El hábito de fumar comienza en la preadolescencia y aumenta durante la adolescencia y comienzo de la edad adulta., pues más de la mitad de los fumadores son adictos ya a los 18 años. El inicio en el hábito de fumar se produce
Las tabacaleras conocen que el fumar para los niños y adolescentes es como una declaración de independencia, búsqueda de la propia identidad e identificación con modelos de adultos fumadores. Así pues, todo intento de enganchar a jóvenes fumadores debe apoyarse en las siguientes pautas: • Presentar los cigarrillos como una de las pocas iniciaciones al mundo adulto. • Presentar los cigarrillos como parte de la categoría de productos y actividades que indican libertad, aventura, inteligencia.
En nuestro país los niños comienzan a fumar entre los 12 y 13 años.
Las tabacaleras tienen por objetivo impulsar a los niños a consumir tabaco ya que se encuentran en una edad de mucha vulnerabilidad, elijen marcas que luego continuarán consumiendo y tienen muchos años por delante de consumo
cuela son patrones vivos e
inevitables a seguir por los niños. Las películas, televisión, radio y la publicidad en general son claves en el inicio de la adicción. Por otro lado el tabaquismo abre la puerta a otras drogas: por ej: los jóvenes que comienzan a fumar antes tienen un mayor riesgo de comenzar antes a consumir alcohol y cannabis El tabaco es una droga de gran poder adictivo de
venta legal y en los quiscos!
En 2012 se realizó la última Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes (GYTS por sus siglas en inglés), 2.789 estudiantes secundarios de entre 13 y 15 años completaron la encuesta.
#8
Miércoles 27 de mayo de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
Regalar vida después de la muerte Creando conciencia en el ciudadano. que pueden extraerse a las personas fallecidas en su domicilio hasta varias horas después del deceso. El familiar debe comunicarse directamente con el INCUCAI o con el organismo jurisdiccional correspondiente.
¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación de órganos?
No. Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo, que es tratado con suma consideración y profundo respeto.
Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos. El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento. Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.
La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.
¿La donación de órganos modifica la apariencia de ¿Se pueden donar órgala persona fallecida? nos en vida?
¿Cómo se distribuyen los órganos donados?
E
l 30 de mayo en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de
un trasplante. La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.
Crecimiento en la tasa de donantes En 2011 Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes (PMH), lo que la posicionó a la vanguardia en la región en materia de donación. Hubo un total de 604 donantes reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos, alcanzando un récord histórico a nivel nacional. Se generó 1 donante cada 14 horas y se realizó 1 trasplante de órganos cada 6 horas. En lo que va de 2012 ya se realizaron más de 500 trasplantes, lo que representa un aumento de cerca de 10% respecto del año pasado. El ser humano siempre ha estado interesado en reemplazar partes del cuerpo. La posibilidad de
sustituir un órgano enfermo por otro sano es uno de los eventos más sobresalientes del siglo XX en el campo de la medicina, tanto por sus méritos terapéuticos como por su significación sobre nuestros conocimientos del universo biológico. Este logro es resultado de una larga serie de investigaciones desde diferentes horizontes. Es en los inicios del siglo XX cuando el procedimiento para irrigar los órganos injertados abre la posibilidad técnica y quirúrgica de realizar un trasplante. Este es el inicio de la trasplantología moderna y los trasplantes comienzan a convertirse en una práctica terapéutica habitual.
¿Quiénes pueden ser donante de órga- mento del fallecimiento hasta que se produce la nos? La donación depende de las característi- extracción de los órganos. En el caso de los tejicas del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el mo-
dos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva. Luego del fallecimiento de una persona ¿la familia puede informar sobre su voluntad de ser donante? Sí. Esta información es de gran importancia, sobre todo en el caso de la donación de córneas,
Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano, controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La asignación de órganos y tejidos se hace exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y demás criterios médicos aceptados. Este sistema asegura la equidad y transparencia en la distribución. 2011: En noviembre se realizó en Buenos Aires el Congreso Mundial de Donación de Órganos 2011 de la International Society for Organ Donation and Procurement (ISODP) como sede. El evento –organizado por la cartera sanitaria nacional, a través del INCUCAI y por la Asociación Argentina de Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante (AAPROTT), reunió a más de 1000 participantes de 63 países. 2012: Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes, lo que la posiciona a la vanguardia en la región en materia de donación. 2013: El Registro Nacional de Células Progenitoras Hemato-
(Fuente: incucai.gov.ar)
poyéticas del INCUCAI celebró sus primeros 10 años de existencia; gracias a su intervención se realizaron más de 500 trasplantes con donante no emparentado en ese período. Se firmó un convenio para el traslado de pacientes con Aerolíneas Argentinas. Fue aprobado el Proyecto de Ley que crea el Régimen de Protección Integral al Trasplantado. Fue aprobada la resolución que crea el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica. Se habilitaron nuevos canales para la expresión de la voluntad de la donación vía web y al tramitar el Nuevo DNI.