Plan vida y salud 31 15 07 2015

Page 1

Miércoles 15 de julio de 2015 | Número 31 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

Ciencia en las aulas ¿Cómo se transmite el conocimiento científico a los alumnos? Investigación Pag. #4 y #5 de Ignacio Idoyaga.

Título 3

1º semestre del año

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cusincremento nus utatia dolorempeles ad ut acGran en la donaciónaut y trasplante decupta. órganos.

Pag. #3

12 de julio

Maternidad

Día Nacional de la Medicina Social.

Conocer más sobre el “Parto Respetado”.

Pag. #6 y #7

Pag. #8


#2

Miércoles 15 de julio de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

CON CÉLULAS MADRE

Piel en spray y órganos bioartificiales Investigaciones que se realizan en provincia.

E

l Cucaiba, el organismo del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que se ocupa de los trasplantes, realizó en la Casa de la Provincia un Meeting Internacional de Medicina Regenerativa e Ingeniería Tisular en el que se expusieron investigaciones tan esperanzadoras en la solución de

enfermedades graves que parecen de ciencia ficción, con las células madre como protagonistas. Con ellas buscan crear desde órganos bioartificiales hasta piel en spray. Son ensayos clínicos que prometen soluciones contra grandes quemaduras, patologías neurodegenerativas como

la esclerosis lateral amiotrófica, lesiones cruentas y problemas mentales de la vejez. Algunos ejemplos son un estudio a cargo del laboratorio de Medicina Regenerativa de la Provincia que buscan regenerar la piel de personas quemadas a partir de células mesenquinales, un tipo de células madre que se encuentran en la médula ósea. De concretarse, se podría crear una suerte de “piel en spray”, que evitaría la altísima mortalidad de los quemados catastróficos. Otra investigación en marcha podría generar órganos bioartificiales en donde sobre una matriz acelular se siembran células madre capaces de generar vasos sanguíneos, paredes arteriales y hasta corazón. Las células madre mesenquimales tienen plasticidad y pueden derivar en diversos tejidos. Por eso, otra investigación que presentó en el meeting Micaela López León, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) , planteó la posibilidad de utilizarlas para patologías neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica, el mal que provocó la muerte del escritor Roberto Fontanarrosa.

El meeting Internacional forma parte del trabajo de investigación y formación que lleva a cabo el CUCAIBA a través del laboratorio de medicina regenerativa que conduce el experto Eduardo Mansilla. Allí se trabaja tanto para la generación de nuevos y mejores métodos de tratamiento, como para la promoción de las prácticas de procuración y trasplante de órganos y tejidos. Regenerativa, Terapias Celulares y Nanotecnología”, organizado por el Cucaiba, su presidente, Adrián Tarditti, dio a conocer la última estadística de ese organismo del gobierno provincial. Dijo que “en la primera mitad del año se registró una mejora del 30% en las procuraciones de órganos respecto de 2014 con 117 donantes en lo que va del año”. También se procuraron 211 donantes de tejidos, lo que representa un incremento del 123% respecto de los 93 de 2014, cifra que marca un récord histórico en la procuración de tejidos, sobre todo, de córneas. A su vez, se incrementaron en un 21 por ciento los trasplantes, al pasar de 350 en la primera mitad del año pasado a 425 en igual período de 2015.

NUEVOS ESTUDIOS

No siempre las mujeres vivieron más que los hombres

E

n la actualidad, es sabido que las mujeres viven más que los hombres. Pero un reciente estudio evidenció que no siempre fue así, y halló que las diferencias entre las expectativas de vida entre ambos sexos comenzaron a finales del siglo XIX. El trabajo, realizado por un equipo de la University of Southern California y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se basó en la información sobre personas nacidas entre 1800 y 1935 en

13 países desarrollados. El grupo percibió que en ese período de tiempo, las tasas de mortalidad disminuyeron en ambos casos, pero a partir de 1880, cayeron mucho más rápido entre mujeres. Así se mostró que la mayor expectativa de vida en el sexo femenino es un fenómeno relativamente nuevo. Según publicó el sitio BBC Mundo las tasas de mortalidad de ambos sexos eran similares antes de 1840. Pero cuando los científicos analizaron la de los nacidos entre 1880 y 1899, ha-

llaron que en los hombres de entre 50 y 70 años era 1,5 veces mayor que la de las mujeres de la misma edad. Esta brecha creció aún más después de 1900, ya que la tasa de mortalidad de los varones de 50 a 70 años era el doble que el de las mujeres de la misma edad. De acuerdo con el equipo, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de que la tasa de mortalidad sea más alta entre los hombres. Las patologías cardíacas y los accidentes cerebrovasculares representaron

más del 40% en el aumento en las tasas de mortalidad masculina frente a los índices de mortalidad femenina entre 1880 y 1919, señaló el equipo. Los investigadores destacaron que futuros estudios podrían investigar otras diferencias entre los sexos, como las genéticas, que también podrían jugar un rol en el aumento del riesgo de muerte por enfermedades del corazón en los hombres, indicaron los expertos. (Fuente: Diario Ámbito Financiero)


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 15 de julio de 2015

#3

PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Gran incremento en la donación y trasplante de órganos Córdoba y Buenos Aires entre las provincias de mayor crecimiento.

A

umentó un 67% la donación de córneas, mientras que la de órganos lo hizo en un 8% con respecto al primer semestre de 2014. Los donantes de órganos pasaron de 286 a 305. En varias provincias hubo sustanciales aumentos de las donaciones. La donación de córneas creció un 67% y la de órganos un 8% en el primer semestre de este año en relación con los registros del mismo lapso de 2014, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan. En lo que va del año hasta el 7 de julio pasado se realizaron en el país un total de 1.434 trasplantes, incluyendo 902 trasplantes de órganos y 532 de córneas, según los datos oficiales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), dependiente de la cartera sanitaria nacional. Varias provincias tuvieron un destacado crecimiento en estos primeros seis meses del año, como es el caso de Córdoba, que pasó de 16 a 40 donantes en lo que va del año (un 150% más); la de Buenos Aires, que pasó de 89 a 117 donantes (un 31,5% más); la de Tucumán que creció de 9 a 15 donantes (66,7%) y la de Misiones, que pasó de 5 a 8 donantes (60%). Otras provincias que experimentaron un crecimiento en la generación de do-

nantes en el primer semestre del año con respecto a igual período de 2014 fueron Santa Cruz, La Pampa, Tierra del Fuego, La Rioja y Formosa. En materia de procuración de tejidos, la provincia de Buenos Aires tuvo un importante crecimiento, pasando de 93 donantes en 2014 a 213 en este año (un 129% más). También crecieron en materia de donantes de tejidos las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Neuquén, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, Tierra del Fuego y Salta. Los donantes de órganos pasaron de 286 en 2014 a 305 en este año. También hubo un crecimiento total en relación con los operativos con donantes multiorgánicos, que pasaron del 55,2% al 58,7%. El crecimiento en relación con los donantes de córneas fue mucho mayor: pasaron de 216 en 2014 a 361 en 2015 (un 67% más). Carlos Soratti, titular del INCUCAI, destacó que estas cifras muestran que “se reafirma la tendencia hacia una creciente respuesta a la demanda de trasplantes en nuestro país: es importante, porque estos indicadores no son casualidades, sino intervenciones fuertes en el sistema sanitario”. Entre el 1 de enero y el 7 de julio último se realizaron en el país un total de 1.434

trasplantes, incluyendo 902 trasplantes de órganos y 532 de córneas. Del total de trasplantes de órganos 569 fueron renales (incluyendo 149 con donante vivo), 198 hepáticos (incluyendo 16 con donante vivo), 55 cardíacos, 39 renopancreáticos, 24 fueron pulmonares, 2 intestinales, 1 pancreático y 14 trasplantes combinados. Esto totabiliza 77 trasplantes más que los realizados en el mismo período del año anterior. Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

Los establecimientos sanitarios que tuvieron mayor actividad en materia de generación de donantes en órganos y tejidos en el primer semestre fueron el hospital Zonal General de Agudos Simplemente Evita, de González Catán; el Interzonal General de Agudos Dr. Luis Guemes, de Haedo; el de Emergencias Clemente Álvarez, de Santa Fe, el Interzonal General de Agudos Luisa C. de Gandulfo, de Lomas de Zamora; el “José María Cullen”, de Santa Fe; el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, de Misiones; el Municipal Eva Perón, de Merlo; el de Urgencias, de Córdoba; el Ángel Cruz Padilla, de Tucumán; el Néstor Kirchner, de Florencio Varela; el Provincial de Córdoba; el Alejandro Posadas, de Haedo y el Hospital Central de

Mendoza. La concreción de cada trasplante es posible gracias a la acción conjunta de la sociedad -representada en el acto de donar-, de los organismos provinciales de procuración del sistema sanitario argentino, y de los establecimientos hospitalarios. XX Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados 2015 Del 23 al 30 de Agosto próximos se realizarán los XX Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados en la Ciudad de Mar del Plata. Es el mayor evento deportivo por la donación de órganos del mundo y será la primera vez que el mismo tenga lugar en un país de Latinoamérica. Los juegos se realizarán en Mar del Plata del 23 al 30 de agosto y conta-

rán con la participación de deportistas de más de 50 países. El evento convocará a miles de deportistas trasplantados de todas las edades provenientes de más de 50 países, con el objeto de promover la donación de órganos, tejidos y células en todo el mundo. Los Juegos Mundiales Para Trasplantados representan una excelente oportunidad para difundir la importancia de la donación de órganos y contribuir a que cada vez más personas de la región puedan acceder al trasplante de órganos y tejidos. Los participantes competirán en las siguientes disciplinas: atletismo, natación, maratón, tenis, squash, tenis de mesa, vóley, golf, ciclismo, badminton y bowling, petanca, tejo y triatlón. Los Juegos son organizados por la World Transplant Games Federation (WTGF), la Asociación de Deportistas

Trasplantados de la República Argentina (ADETRA), el Ministerio de Salud de la Nación, el INCUCAI, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Secretaría de Deportes, CUCAIBA, el Municipio de General Pueyrredón y la Asociación Marplatense de Apoyo al Trasplante (AMAT). Los XX Juegos Deportivos para Trasplantados que se realizarán en la ciudad de Mar del Plata reunirán a deportistas del todo el mundo, quienes se volverán a encontrar para celebrar la vida y difundir la importancia de la donación de órganos, tejidos y células. Será la primera vez que un evento de estas características tenga lugar en un país de Latinoamérica. (Fuente Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI)


#4

Miércoles 15 de julio de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

CIENCIA EN LAS AULAS

¿Cómo se transmite el conocimiento científico a los alumnos? Investigación de Ignacio Idoyaga.

L

a ciencia argentina ha logrado revitalizarse en los últimos años, desde la investigación y sus logros más conocidos hasta la saludable generación de espacios de difusión y debates públicos. Un sitio de excelencia en nuestro país donde exponen los nuevos valores científicos está en la Universidad de Buenos Aires y sus conferencias TEDx, desde allí el Bioquímico y docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica Ignacio Idoyaga plantea: “La educación en ciencia y tecnología es un capital de las personas, implica apropiarse de una manera de ver el mundo y de estructurar el pensamiento, pero sobre todo esto debe construirse en una decisión estratégica de los estados en pos de sostener procesos de industrialización. Como objeto de estudio es un sistema complejo que puede abordarse de distintas perspectivas. Consultando a profesores en ejercicio sobre la fundamentación de su actividad aparecen reiteradamente respuestas propedéuticas y en menor medida aquellas que responden a las ideas de alfabetización científica y ciencia para la formación del ciudadano. Indagando sobre qué imagen de ciencia construyen los estudiantes nos encontramos con una imagen de ciencia en masculino, en solitario y ajena a la cultura. Revisando los contenidos notamos que la ciencia en la escuela y la universidad está descontextualizada y se prensa de manera aséptica. Lejos de ser un panorama desalentador estas aulas de ciencia plantean una inmejorable oportunidad para discutir qué ciencia enseñar. Pero… ¡Cuidado! No se trata de seguir discutiendo cuantas horas de física, química o bilogía conforman el currículo, sino que se hace dentro del aula”. Plan Vida y Salud entrevistó a este investigador científico para conocer más sobre este interesantísimo encuadre de análisis educativo

¿Cómo se puede abordar el conocimiento científico que se transmite en las aulas? Mi primera reflexión al respecto sería que el conocimiento no se trasmite, es activamente construido por el sujeto que aprende. El aprendizaje es idiosincrático, implica la generación de nuevas redes neuronales y quienes estamos al frente de los cursos, en el mejor de los casos, solo tenemos la esperanza que ocurra. Es decir, la relación entre el acto de enseñar y el acto de aprender no es una relación de causa efecto, responde a otra ontología. Por eso es que los profesores no podemos ser responsables del aprendizaje, pero si debemos serlo de la enseñanza. Somos responsables de una buena enseñanza, una que genere las condiciones necesarias para que el aprendizaje ocurra con mayor probabilidad, que sea epistemológicamente correcta, disciplinalmente sólida y moralmente sustentable. La enseñanza de las ciencias debe responder a los mismos esquemas, presentando actividades que brinden oportunidades para el aprendizaje, que motiven al estudiante a realizar el esfuerzo que implica aprender, no solo los contenidos de la disciplina, sino también sobre la naturaleza de la ciencia y su relación con la tecnología, la ética y la sociedad. ¿Haría falta replantear los programas educativos vigentes? Teniendo en cuenta la necesaria complementación que debería existir entre los niveles medios y universitarios por ejemplo A priori, nada es para siempre. Por lo que el currículo debe ser revisado constantemente. Esto es lo mismo que en cualquier otro campo del desempeño profesional. ¿Se le ocurriría a alguien que las guías para el cuidado de la tal o cual


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 15 de julio de 2015

#5

patología no estén en constante revisión? ¿O qué los códigos de edificación no sean interpelados periódicamente? Siempre hay que tener una mirada sobre el currículo, pero no solo sobre eso, sino también sobre la evaluación, el desarrollo curricular y más que nada sobre la realidad contextualizada del aula. Quizás, el problema este en que ante la siempre dramática discusión del currículo nos centramos en la distribución horas; lo que es razonable ya que son fuentes de trabajo, pero dejamos de lado la interesante discusión sobre que se hace dentro del aula en esas horas. Con respecto a la complementación entre nivel medio y universidad, debo decir que son diferentes con objetivos muy distintos. La escuela, cambio mucho y muy rápidamente, los niveles de escolarización son altísimos, forma no solo para la universidad, sino también para el trabajo y la vida ciudadana. No podemos pedirle todo el esfuerzo a la escuela, no podemos hablar de una escuela para todos solo orientada al ingreso a la universidad, eso es un contrasentido. Seguramente debemos buscar (escuela junto con universidad) nuevos mecanismos para fortalecer el ingreso y la permanencia en el nivel superior, y sobre eso ya estamos trabajando, de hecho he participado en el diseño de varios programas en mi universidad. ¿Afectará en la futura vocación del estudiante tener una primera aproximación deficitaria, pobre, o muy genérica del conocimiento científico? Las vocaciones se construyen en base a los recorridos en los años de juventud. Pero no solo por lo que sucede en la escuela secundaria, hay otros actores involucrados. Pero respondiéndote, creo que la influencia de los profesores de ciencias es mucha en la definición de la vocación y sobre esto sobran estudios. Debe tenerse en cuenta que no solo importa la cantidad de contenido trabajo sino, también, la motivación y el componente afectivo que el profesor proporciona. ¿Con la sobre abundancia de información disponible en la red, el acercamiento al lenguaje científico podría ser una herramienta útil para validar la información confiable? Sin duda un aspecto fundamental de la educación científica es el trabajo sobre el lenguaje de la ciencia y la tecnología. Dominar este lenguaje, que utiliza una

multiplicidad de recursos semánticos, es lo que nos permite seguir aprendiendo a lo largo de la vida, requisito de las sociedades de hoy. Cuando se buscó indagar en el imaginario que los jóvenes tenían sobre un científico apareció un icono similar al personaje de Back to the future (cientifico loco) ¿Que podemos deducir de esta idea instalada? Aprender ciencia es, también, aprender sobre la ciencia, aprender cómo se produce el discurso científico y que es lo que hace una persona que hace ciencia. Al indagar la imágenes que tienen los jóvenes de personas que hacen ciencia, en líneas generales lo que aparece es un hombre (hay una cuestión de genero), que trabaja solo (no hay trabajo en equipo o interdisciplinario), que esta rodeado de aparatología extraña, que usa gafas (es una manera de mostrar la ciencia como algo difícil), que tiene un aspecto desarreglado con pelos raros o cosas por el estilo (lo que marque que no es como el común de la gente, el científico es especial). Para ser justo dentro de estas generalidades podemos ver dos subtipos. El más romántico donde tenemos un científico dedicado a buscar la cura de alguna enfermedad, sacrificado y sumamente dedicado. El más oscuro, el científico que juega con lo que no debe jugar y pone en riesgo a la humanidad. ¿Podrías desarrollar un poco el concepto “aulas del siglo XIX para individuos del siglo XXI”? En realidad los contenidos escolares de ciencia tienen su desarrollo en el siglo XIX y mucho antes también. Así mismo el armado de la Escuela en nuestro contexto, es fuertemente redefinido en ese siglo. Pero no me preocupa eso, independientemente de que contenidos se desarrolle lo que sucede es que se presenta una ciencia escolar descontextualizada, que no guarda relación con la realidad ni de estudiantes ni de profesores. Una ciencia que pierde la oportunidad de mostrar los vínculos con la Tecnología y de desatar debates éticos. Los estudiantes de hoy no pueden aceptar que la importancia de estos tópicos será vislumbrada en niveles superiores. Su relevancia debe ser puesta de manifiesto en el contexto del estudiante, de la escuela, de la provincia, del país y la región. Esta es la mayor tensión y el desafío de quienes estamos frente a cursos.

Ignacio Idoyaga es Bioquímico de la UBA. docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) y conferencista de TEDxUBA. Actualmente realiza sus estudios de doctorado en el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. Fue beneficiario de distintas becas de investigación de

Argentina y otros países de Iberoamérica. Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET. Es miembro de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA) y la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria.


#6

Miércoles 15 de julio de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

12 DE JULIO

Día Nacional de la Medicina Social En memoria de Favaloro.

El Favoloro que deberíamos recordar

E

l 12 de Julio se conmemoró el “Día Nacional de la Medicina Social”, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área, y en conmemoración a la fecha de nacimiento del Doctor René Favaloro (12 de julio de 1923 - 29 de julio de 2000) prestigioso educador y médico cardiocirujano argentino de prestigio internacional. Favaloro empezó su enorme carrera como médico rural hasta llegar a ser una eminencia en la ciencia. Nació en La Plata (Argentina), en el seno de una familia humilde, de padre ebanista (fabricaba muebles) y madre modista. Terminada la secundaria en el “Colegio Nacional”, ingresó a la “Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata” y tiempo después comenzó a concurrir al “Hospital Policlínico San Martin”, uno de los centros médicos más importantes de la región. En 1949 se recibió de médico y se trasladó junto a su hermano a la provincia de La Pampa, donde ejerció como médico rural durante 12 años y creó un centro asistencial, elevando el nivel social y educacional de la región. En 1963 se fue a EE. UU. para trabajar como residente de cirugía a la “Clínica Cleveland”, donde llegó a ser cirujano de planta. Fue durante ese período que comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena

(se encuentra en la pierna) en la cirugía coronaria, poniendo su idea en práctica a mediados de 1967, estandarizando la técnica llamada “by-pass” o “cirugía de revascularización miocárdica”. Este aporte, cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. En 1971 volvió al país con la idea de crear un centro de excelencia similar a la Clínica de Cleveland, donde se conjugara la atención médica, la investigación y la educación, naciendo la Fundación Favaloro en 1975. Publicó más de trescientos trabajos de su especialidad. Debido a su pasión por la historia llegó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el general José de San Martín. Es autor también de la autobiografía “De la pampa a los Estados Unidos” (la versión en inglés, titulada “The Challenging Dream of Heart Surgery” fue publicada en Boston [Estados Unidos] por Little, Brown and Company en 1994), en el cual recuerda sus diez años de trabajo en equipo con eminentes personalidades de la medicina durante su estancia en la Cleveland Clinic. Una crisis personal y económica, asociada al mantenimiento de la fundación y la poca respuesta de las instituciones, llevó al eminente cirujano a quitarse la vida a los 77 años.

El médico cirujano Fernando Boullon, discípulo de Favaloro y autor del libro Favaloro, el corazón en las manos, escribió: “Uno tiene que recordar a sus maestros, a la gente que nos ha marcado en el camino. Se habla mucho del Favaloro suicida. Creo que este libro es todo lo contrario: mostrar la persona que fue. Todo lo que intentó, sus esfuerzos gigantes. Fue una época tan feliz de mi vida la que pasé con él”. Cuenta una anécdota que revela la magnitud de esa mente veloz. Operaban a un famoso jugador de fútbol y su yerno, que era cirujano, había pedido estar. Boullon lo autorizó, aunque no se lo comunicó a Favaloro que, cuando llegó a suturar al paciente, comentó: “Este era un choborra total. Si no tenía medio troli encima, no la veía ni cuadrada”. Boullon le hacía muecas detrás de las lupas y el barbijo, pero sin suerte. En un momento se acercó y le dijo despacio: “El yerno está arriba”. En el acto cambió el discurso. “Qué cosa el alcoholismo. Si habré sacado a mi padre de los bares”. Don José Favaloro pasó a ser borracho y el futbolista, Jesús. Empezó relatar los goles de cuarenta metros y las proezas más monumentales que recordaba. Todo terminó de maravilla. - Por lo que cuenta en el libro eran como una gran familia: ¿Por qué cree que se in-

volucraba tanto desde lo personal? - ¿Sabe cómo le decíamos nosotros? Don Corleone, el capo de mafia, pero no con el concepto malo, sino el capo bueno. El intervenía en todas nuestras cosas. Éramos una especie de parte suya. Era su personalidad. Hubo parejas que trató de arreglar. Estaba en todo, en cada detalle. Y nosotros éramos un peón, un alfil, un caballo, distintas piezas de más o menos valor, pero piezas de un enorme juego de ajedrez. En algún momento éramos 200 en el servicio y él veía todo. Boullon recuerda que cuando Favaloro lo veía con mala cara le preguntaba qué pasaba. Una vez él le mencionó que estaba preocupado por la evolución de un paciente, porque algo no había salido bien; entonces su maestro le decía: ‘Pensá en el que sigue’. No porque no le importara ese paciente, sino porque entendía que lo sucedido no tenía arreglo. “Con el próximo vas a cometer menos errores. Deprimido no me servís”, remataba el hombre que realizó la primera operación de bypass del mundo. Favaloro era implacable. Boullon, formado por él en el quirófano, su primer hogar, recuerda que cuando una operación a corazón abierto, de las difíciles, salía bien no les decía nada. Pero si algo iba mal, repetía su frase: ‘¿Sabés cuánto pesan las crucecitas que vas dejando por

tu camino?’. Ahora Boullon replica: “¿Se imagina lo que dolía eso? El era duro”. El maestro les llevaba 20 años a los demás médicos del staff, tenía 5000 cirugías a corazón abierto; sus aprendices pocas o ninguna. Hoy Boullon cuenta en su haber con 14.000 cirugías de corazón, más de 260 trasplantes renales, 140 cardíacos y uno cardiopulmonar. Con más de 70

años, continúa operando. “Operábamos Navidades, Año Nuevo, todas las fiestas. No me acuerdo de haber pasado ninguna fiesta importante sin operar. Se operaba sin límite, no paraba nunca el servicio. Era la personalidad de él dejar todo ahí, tenía esa manera de ver la vida: vivió para la medicina y murió con esa idea.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 15 de julio de 2015

#7

La muerte tan cerca Cuenta Boullon que el día que le pidieron la renuncia a Favaloro él ya no estaba en su staff. Trabajaron juntos entre 1972 y 1988. “Me imagino que fue la muerte para él”, dice. “Había llamado a varios ex dirigentes, directores del PAMI, gente del gobierno de [Fernando] De la Rúa y grandes industriales. El tenía que echar a 700 personas y como le dijo al juez en la carta, no iba a poder mirar a la cara a esa gente. Estoy seguro, después de haber estado tantos años con él, que no iba a poder hacerlo. Ese día tomó la frase que nos había dicho en el quirófano”. ¿Qué frase? Estábamos operando y hablábamos de cualquier cosa. El tema fundamental es que no perdíamos el tiempo, seguíamos para adelante, pero charlábamos de distintas cosas. Alguna vez me preguntó: ¿vos cómo te suicidarías? Doctor, le dije, no me pienso suicidar. Bueno, pero si tuvieras que suicidarte, me dijo. Bueno, una bala de alta potencia y por la boca. ¡No, no, no, no! Se puso loco y me dijo: hay que dispararse en el corazón, nosotros sabemos de anatomía. Ahí no te equivocás. Porque en la cabeza por ahí te quedás ciego o medio boludo y vivo. Un hombre decidido a cumplir su cami-

no. Y alguien que convivía a diario con la muerte, incluso conversaba con ella. “Recuerdo que hasta la veíamos nosotros en el quirófano, porque es una imagen muy fuerte. Decía: ‘A éste no te lo vas a llevar, a este no te lo llevás’. Muchas veces la muerte se quedaba con las ganas porque andaba todo bien pese a las dificultades”, recuerda Boullon. Estaba cerca de la muerte, el riesgo de la cirugía cardíaca nunca es cero. El cirujano relata una historia vivida en el quirófano que se presenta con el subtítulo “creer o reventar”. Cuenta Boullon que una vez operaron a una monja por una “insuficiencia mitral para recambio valvular”. Pusieron a la paciente “en bomba”, para que el corazón latiera con ayuda de una máquina. Luego Favaloro cambió la válvula sin problemas. Cuando quisieron “salir de bomba” el corazón hacía dos latidos normales y luego se fibrilaba (no latía armónicamente). Se la chocó eléctricamente en forma repetida y no cambiaba. Después de media hora de intentos inútiles Favaloro tomó el corazón en la mano y lo apretó; lo dejó de nuevo en el tórax abierto. Pensaron que había que hablar con la familia, informarle que la paciente había fallecido, pero el corazón empezó a latir normalmente.

Fernando Boullon, Cirujano cardiovascular y torácico. Trabajó con el reconocido doctor desde 1972 hasta 1988.

El día que rechazó un Mercedes Benz de Fangio El libro, de casi 300 páginas, se trama entre anécdotas que van dando cuenta de la personalidad de ese hombre. De una familia de clase media, Favaloro nunca tuvo grandes pretensiones materiales. Relata Boullon que el maestro conducía un Renault 12 break ( u n auto medio pelo para l a época) y siemp r e decía que soñaba con un auto de techo corredizo. Una mañana Juan Manuel Fangio, alguien a quien Favaloro había operado con éxito, le estacionó en la puerta de la fundación un Mercedes 300 color gris con techo corredizo. “Decile que se lo lleven. El doctor Favaloro no va a andar en un Mercedes mientras no haya una mamadera para cada chico

en la Argentina”, le respondió a su colega. “Que se lo lleven”. Decile que se lo lleven. El doctor Favaloro no va a andar en un Mercedes. Favaloro vivió y murió por la medicina, cuenta Boullon. “Su muerte desgraciadamente no sirvió p a r a m e jorar nada. Está peor. H a y tant o s intereses creados. El tenía la idea de que había que tener un sistema general de salud como tiene Europa. Todas esas historias se quedaron en su esfuerzo. La Argentina tiene una gran chance y le tiene que dar salud a 40 millones, por constitución nacional. Esas son palabras que repetía Favaloro”. (Fuente diario La Nación)


#8

Miércoles 15 de julio de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

MATERNIDAD

Conocer más sobre el “Parto Respetado” Derecho de toda madre e hijo.

E

l término parto “respetado” o “humanizado” se refiere a una modalidad de atención caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños en el momento del nacimiento. Es decir en consonancia con las necesidades y deseos de la familia que va a dar a luz para que la mamá y su bebé sean los protagonistas y el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

¿Qué Derechos tiene la madre?

• A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y participar en las decisiones sobre las alternativas existentes. • A ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto. • A un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados. • A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo y a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales. • A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación. • A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto. • A tener a su lado a su hijo durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales. • A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar. • A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del bebé. • A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el recién nacido y ella misma.

¿Cuáles son los derechos del bebé?

• Ser tratado de forma respetuosa y digna. • Ser identificado de forma inequívoca. • A no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia. • A la internación conjunta con su madre en sala. • A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

Importante

La Ley de Parto Humanizado Nº 25.929, promueve que se respete a la familia en sus particularidades –raza, religión, nacionalidad- y que se la acompañe en la toma de decisiones seguras e informadas.

Derechos en situaciones de riesgo del niño

Los padres del recién nacido en situación de riesgo tienen derecho a: • Recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento. • Tener acceso continuado al niño mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia. • A un consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice. • Facilidades para ejercer la lactancia materna del recién nacido. • Recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del bebé. Más información en WWW.MSAL.GOV.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.