Miércoles 12 de agosto de 2015 | Número 35 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com
Plan y Salu
d
Vi
da
Psicología Multifamiliar ¿Hijos sin límites o padres desbordados? Por la Lic. Eva Rotenberg, exclusivo para Plan Vida y Salud.
Título 3
Desarrollo Tecnológico Sanitario
Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nusa utatia dolorempeles ut acPremian profesional argentinaaut queadcreó una plataforma de datos de salud. cupta.
Pag. #3
Pag. #4 y #5
Encuesta Argentina
11 de Agosto
Datos y creencias sobre la lactancia materna.
Pag. #6 y #7
Día del Nutricionista Argentino.
Pag. #8
#2
Miércoles 12 de agosto de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
DIABETES TIPO 2
Hacer deporte en adolescencia reduce riesgo diabético Estudio en el Reino Unido.
L
a práctica habitual de ejercicio en los primeros años de la adolescencia reduce el riesgo de desarrollar diabetes en la edad adulta, según un estudio publicado por la revista británica de medicina Diabetológica, que for-
ma parte de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (ESAD). La investigación, liderada por la Universidad de Exeter, en Inglaterra, demostró que la actividad física tiene efectos beneficiosos sobre la resistencia de los
jóvenes a la insulina, una condición que se da cuando el organismo no utiliza la hormona de forma eficiente y se desarrolla diabetes de tipo 2. Los científicos descubrieron que, mientras el ejercicio tenía un gran impacto positivo en la salud de adolescentes de 13 años, no afectaba a la resistencia de los jóvenes de 16 a la insulina. Estos hallazgos sugieren que la adolescencia es un segmento de edad al que hay que dirigirse de forma específica para actuar contra la diabetes. Asimismo, los datos mostraron que los niños de 13 años más activos reducían los niveles de resistencia a la insulina en un 17 %, independientemente de su grasa corporal, y que esta diferencia entre los jóvenes que practicaban ejercicio y los que no, disminuía progresivamente hasta desaparecer a los 16. Para obtener los resultados, los expertos midieron a través de sensores de movimiento electrónicos el nivel de resistencia a la insulina de 300 niños de forma anual, desde los 9 años hasta los 16. En el Reino Unido hay casi cuatro
millones de personas que padecen diabetes de tipo 2, la más común entre los niños, una enfermedad relacionada con el aumento de la obesidad, la malnutrición y la falta de ejercicio físico; además se estima que unos 590.000 británicos aun no han sido diagnosticados. El pasado abril, los científicos del Instituto de salud infantil de la Universidad pública británica “University College London” advirtieron de que el Reino Unido es el país europeo donde más gente joven muere a causa de la diabetes. Brad Metcalf, investigador en la “Escuela de deportes y ciencias de la salud” de la Universidad de Exeter, apuntó que el estudio proporciona importantes hallazgos para la reducción de la resistencia a la insulina, que se ha elevado drásticamente entre los 9 y los 13 años y, a partir de esa edad, cae en la misma medida hasta los 16. “Nuestro estudio encontró que la actividad física reduce la enfermedad en los primeros años de la adolescencia pero no tuvo ningún impacto sobre los jóvenes de 16”, explicó Metcalf.
COSTUMBRES CULINARIAS
Asocian el consumo de comida picante con la longevidad Estudio chino.
U
n estudio realizado por científicos de la Universidad de Beijing relacionó el consumo de comida picante con una vida más larga. Según la revista británica de medicina British Medical Journal, la investigación, que se realizó sobre una muestra de más de medio millón de chinos, comprobó que aquellos que consumían alimentos muy condimentados de 6 a 7 veces por semana reducían un 14% el riesgo de morir prematuramente, frente a aquellos que solo lo hacían una vez por semana. Además, la comida picante se asoció a un menor riesgo de morir a causa de enfermedades infecciosas en las mujeres y de cáncer y enfermedades respiratorias o cardíacas en ambos sexos, unos efectos positivos que se potencian en las personas abstemias. La investigación, liderada por el Centro de Ciencias de la Salud
de la Universidad de Beijing, sigue la línea de estudios anteriores que habían evidenciado los beneficios de la comida picante para la salud, consigna la agencia Efe. Los autores explicaron que las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y en contra de la obesidad de la capsaicina, principal componente activo del chile, habían sido ampliamente documentadas con anterioridad. Los datos obtenidos en el estudio son “meramente observacionales”, según explicaron los investigadores, que matizan que los beneficios de la ingesta de comida picante pueden estar asociados también a otros factores, como los hábitos dietéticos, el estilo de vida y el estatus socioeconómico. Fuente: Diario Ámbito Financiero
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 12 de agosto de 2015
#3
DESARROLLO TECNOLÓGICO SANITARIO
Premian a profesional argentina que creó una plataforma de datos de salud Proyecto Datadonors.
U
na argentina que creó una plataforma de datos digitales para genética y salud fue una de las galardonadas entre los innovadores menores de 35 que otorga la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT Technology Review, a “los jóvenes líderes de la vanguardia tecnológica que están cambiando el mundo” y que también reconoció a otros proyectos de participantes de distintos países de América Latina. Se trata de Geraldine Guerón, quien ideó junto a su equipo Datadonors, una plataforma que permite integrar información de salud y genética ingresada por los usuarios. Gueron notó que existen esfuerzos individuales y privados por recolectar datos de salud pero no hay ningún lugar que los integre y los haga accesibles para todas las personas. Su objetivo es
“democratizar la información de salud”, explicó a BBC Mundo. Un jurado de los premios MIT Technology Review calificó como “muy emocionante” que alguien del campo de la investigación participe como “fundadora técnica” de un proyecto “con base en América Latina y un equipo interdisciplinario detrás de ella”. A su vez opinaron que de desarrollarse el proyecto en plenitud, tendrá “un enorme impacto”. “Cuando arrancamos con el proyecto la gente nos preguntaba por qué íbamos a gastar tanto tiempo y esfuerzo en algo tan difícil”, indicó la investigadora, pero agregó que “siempre hay gente que piensa así, pero si uno tiene pasión por algo, si quiere contestarse una pregunta y puede intentarlo, vale la pena hacerlo”.
Datos para generar soluciones
El Wikipedia de la salud
“Nuestro desafío es lograr que con ese acto individual de subir datos a algún dispositivo comience a suceder algo. Comience a cambiar nuestra perspectiva en materia de salud”, desafía Geraldine Gueron, doctora en Química Biológica por la UBA y cofundadora del proyecto junto al emprendedor serial Daniel Nofal. Aún hoy, y a pesar de los enormes avances de la ciencia y la medicina, la relación médico-paciente atrasa demasiadas décadas. Difícilmente una dolencia física sea contrastada en un consultorio con variables de tipo subjetivo como el estilo de vida, las horas de sueño o, incluso yendo más lejos, el estado de ánimo: aspectos a menudo subestimados a la hora de elaborar un diagnóstico, pero que son fundamentales en la vida de cualquier ser humano y, por ende, en su salud. “Son muchas las variables que muchos médicos dejan fuera del consultorio a la hora de tratar a un paciente. Pero ¿qué es eso que se pierden? Y lo que es más importante: ¿por qué aún hoy, con todo lo que ha avanza-
Los datos llegan a la plataforma a través de diversas fuentes que los vuelcan públicamente en Internet. Y no pretenden reeemplazar a la consulta médica. La principal vía de ingreso es la aplicación “Wikilife” para iPhone y también iPad, pero además hay otras que registran el potencial físico como Nike+, RunKeeper, DailyMile, BodyMedia, iHealth. Y si bien muchos de estos sistemas son de código abierto y publican la información, otros son cerrados. “En muchos casos todo queda guardado en la empresa, cuando en realidad los datos son de todos. Nosotros abrimos esas puertas y permitimos integrar esa información cruzando diferentes variables”, revela Gueron. Hasta la fecha, han recogido más de 2.700.000 entradas de datos de miles de personas, que crecen a un ritmo de 200.000 al mes. “Por un lado están los que entregan los datos en forma anónima a la nube general y por el otro, quien crea un perfil en el sitio para ingresar información manualmente. La ventaja de éstos últimos es que pueden comparar sus resultados
do la ciencia, en las cuestiones relacionadas con nuestra salud siempre hay un espacio para los interrogantes, para las preguntas sin respuesta?”, se pregunta esta científica de 35 años. Esta organización sin fines de lucro se propone ser el hilo conector de todo el caudal de información personal que, hasta ahora, permanecía desperdigada e inconexa. www.datadonors.org, aspira a convertirse en una suerte de Wikipedia de alcance global en materia de salud y estilo de vida: Wikilife apunta justamente a llenar ese déficit cruzando datos cuantitativos con información más cualitativa, a fin de ofrecer al individuo una especie de panorámica en 3D sobre su salud que resulte útil, por ejemplo, a la hora de tomar prevenciones para no enfermarse. El objetivo del equipo es estructurar una gran base de datos anónima que esté disponible para médicos y especialistas como insumo a la hora de realizar pruebas o estudios con un mayor nivel de alcance que las muestras convencionales. Fuente: BBC Mundo
Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com
con el resto de la población. Así, ver las similitudes con otros que, igual que ellos, corren tres veces por semana, comen determinado tipo de alimento y fuman dos cigarrillos por día y sufren ciertos dolores”, expone Gueron. El hecho de habilitar un perfil le permite a la gente tener su historia clínica online y los hábitos cotidianos. “Y si bien la idea no es obtener un diagnóstico, también es posible realizar una comparación con la media. Así, en un análisis de sangre, una tabla muestra tus valores y al lado, el promedio general, que se toma como valor de referencia”. “Lo hacemos sin intención de ganar dinero. Cuando vamos a pedir financiación para sostener la estructura nos preguntan cuál es el modelo de negocio y le contestamos que nuestro modelo es no tener negocio. Si un laboratorio viene a tomar los datos y saca una droga que sirva para curar, bárbaro. Pero esa información es libre y pública. Es decir que también puede ser usada por otro laboratorio o cualquier científico que tenga interés”, resume Gueron.
#4
Miércoles 12 de agosto de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
PSICOLOGÍA MULTIFAMILIAR
¿Hijos sin límites o padres desbordados? Por Lic. Eva Rotenberg, exclusivo para Plan Vida y Salud.
G
racias a mi amplia experiencia y formación como psicoanalista de niños pequeños y adolescentes con diferentes problemáticas, me he involucrado en el tratamiento de numerosas familias. Esta tarea me llevó a darme cuenta de que los padres traen a sus hijos a la consulta, después haber intentado durante años solucionar por “su cuenta” los problemas y las dificultades de la familia. He reconocido el sufrimiento de los padres por descubrir que “están siendo padres problemáticos”, viendo cómo sufren los hijos y ellos mismos como padres que aman a sus hijos pero descubren que “no son ni los padres ni sus hijos, como se imaginaron que serían”. En ese sentido, es que armé un espacio de acompañamiento en la crianza para ayudar a las familias en el intento de ser padres suficientemente buenos. Este espacio incluye la “palabra y la mirada” de otros; no cualquier “otros”, sino de aquellos que pueden comprender las vivencias de otra manera que la que ellos han interpretado durante toda la vida. La Escuela para Padres Multifamiliar es “un espacio terapéutico confiable y es una red social en la que se puede desplegar una nueva manera de enfocar los conflictos de la familia y los conflictos sociales, que respeta la complejidad de lo real para hacer cambios verdaderos”, aprovechando mejor tanto los recursos terapéuticos, como los económicos y los aportes de los asistentes, por esto es un modelo terapéutico del Siglo XXI. Es un espacio de disponibilidad profesional para el acompañamiento de los padres en la crianza de sus hijos, y a los hijos en cuanto a la posibilidad de comprensión y expresión de sus emociones, compartiéndolas con sus padres, para que ambos puedan entenderse. Ayuda a sostener una crianza que permita un futuro de realización personal y familiar. La idea es poder incluir una mirada positiva sobre ellos, que quizás les resulte novedosa. Tal vez, esta sea la primera mirada positiva que reciben en su vida. Aclarando que positivo se trata de que puedan descubrir sus posibilidades, en lugar de ver siempre lo que, para ellos, está mal. Es una mirada que devuelve una imagen diferente, novedosa, algunas veces de confianza en ellos, en sus hijos y en sus posibilidades internas, en todo caso es una mirada reflexiva.
Es a través de una “mirada diferente” que los padres pueden comprobar que no son juzgados y, a su vez, los hijos ponen a prueba al analista
para poder darse cuenta si el profesional confía o no en ellos y en su “virtualidad sana”, desde la cual podrán crecer o curarse.
La experiencia con los grupos Multifamiliares que compartí en mi formación con el Prof. Jorge García Badaracco, y mi propia trayectoria de vida y profesional, me condujeron a crear la Escuela para Padres Multifamiliar en el año 2000, que he llamado “Acompañamiento en la crianza y educación”, luego de años de atender familias, niños pequeños, adolescentes, pacientitos con patologías orgánicas que se curaban cuando cambiaba el clima familiar y se podía hablar del malestar. Generando un contexto de seguridad apropiado y necesario para hacer posible el proceso de acompañamiento en la crianza y ayuda en aquellos casos en que ya se hubieran generado síntomas. He recibido familias que se han dedicado con mucho amor a sus hijos pero “sin darse cuenta” de que el hijo se sentía incomprendido. Estos padres no pudieron conectarse “del modo en que ese hijo singular hubiera necesitado” y en la adolescencia emergieron aspectos impensados del hijo. Lo interesante es que al emerger estos aspectos impensados de los hijos, comienzan a salir a la luz, aspectos no conocidos de los mismos padres y de la familia en general. Otro motivo de consulta frecuente es “la falta de límites” o las consecuencias de límites puestos compulsivamente. También he recibido “quejas” y cuando el “hijo problema” era traído, descubríamos que él era quien cargaba con toda o con la mayor parte del conflicto familiar, muchas veces por ser el más sensible. En todo caso, el pacien-
te asignado encubre y porta ciertos aspectos de conflictos no resueltos de los padres, hermanos o de los abuelos, no porque sean “malos” los adultos, sino porque no han podido descubrir que desde el vínculo se produjo patología.
No fue suficiente la especialización en niños, en adolescentes, familia y pareja para abordar la complejidad de la mente humana. También me formé en patología orgánica y, finalmente, desde el año 1994, pasé a formar parte del equipo del Prof. Dr. Jorge García Badaracco en la atención de la patología mental severa. Esta última formación me permitió integrar y comprender de otro modo todos mis conocimientos previos y la experiencia clínica. Siempre consideré que faltaba un espacio de acompañamiento en la crianza, para ayudar a las familias, sin necesidad de darles indicaciones. Es un espacio de disponibilidad donde las familias pueden venir, también los profesionales, docentes y todo
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 12 de agosto de 2015
aquel que esté involucrado en la crianza, para desarrollar sus propias herramientas internas. La idea es que cuenten con un espacio con especialistas, donde puedan concurrir para compartir con otros las dudas en la crianza, sin esperar a que los conflictos ya estén instalados. Las visiones de otros, siempre agregan matices enriquecedores que alejan del binarismo “bueno o malo”.
Así como se consulta al pediatra cuando se quiere controlar el crecimiento sano del hijo, es necesario contar con un espacio de acompañamiento en la crianza y en la educación, para que el niño crezca sano, feliz, con la capacidad de aprovechar toda su potencialidad, favoreciendo la posibilidad del surgimiento del sujeto, de sentirse verdadero y que el crecimiento emocional sea acorde a la edad cronológica. El pediatra tiene muy poca formación en síntomas que son de orden emocional, como por ejemplo trastornos en el dormir, problemas de dispersión, de conducta o falta de desarrollo de la palabra. Él posee ciertos conocimientos, pero carece de una amplia formación ante situaciones de orden emocional que producen efectos complejos de diferente cualidad. La riqueza o la importancia del trabajo con el Dr. García Badaracco, justamente, es que él fue descubriendo que la posibilidad de ayuda a los pacientes precisaba una revisión de ciertos conceptos teóricos y era diferente a como se venía estudiando. Entonces, me pregunté ¿Qué pasa? ¿Cómo puede ser que estos padres lleguen a enfermar tanto a sus hijos? La manera de vincularse de estas personas encantadoras con sus hijos podía llegar a ser muy enfermante, porque con los hijos se juegan aspectos personales muy profundos que, probablemente, no se expresen en otras relaciones. El hijo nace en estado de desamparo biológico y emocional, por lo que depende absolutamente de los padres para su subsistencia; es por este motivo que el naci-
Eva Rotenberg, Miembro Titular de la Asocia-
ción Psicoanalítica Argentina. Fundadora de La Escuela para Padres Multifamiliar. www.escuelaparapadres.net, reconocida profesional de la Psicología, conferencista de nivel internacional, docente formadora de especialistas en Psicología multifamiliar, entre otras ramas académicas. Entre el 22 y el 25 de Julio de 2015, Rotenberg estuvo disertando en el Congreso Internacional de Psicoanalisis y coordinará el panel “Parentalidades y sus pliegues”, en Boston, Estados Unidos. A fines de septiembre estará en nuestra
#5
miento de un hijo dispara en los padres las vivencias de desamparo producidas en la infancia o en otros momentos vitales, hecho que generalmente no sucede en otros vínculos. Nos preguntamos entonces, ¿cómo pensar los problemas emocionales? Y ¿por qué si hablamos de límites, podemos adentrarnos en el borde de lo que se denomina la “patología mental”? Y patologías lindantes como ADD. Hay una serie de teorías acerca de cómo se genera y si se cura, o no, la llamada enfermedad mental; por ejemplo, algunos terapeutas hablan de estructura, mientras que otros se refieren a historia evolutiva. Entonces, se vuelve importante decir con palabras sencillas, pero profundas, que la enfermedad mental se produce cuando, ante circunstancias normales de la vida, los padres y/o el entorno responden de modo “enfermante”. O sea, se relacionan en “una frecuencia” diferente a lo que necesita ese hijo singular, o en esa etapa de vida particular. La mente se constituye en interdependencias con los otros significativos y el medio social.
El medio familiar se transforma en “patógeno” cuando los adultos no desarrollan sus funciones parentales adecuadamente; por ejemplo, cuando no saben cómo estimular un desarrollo favorable, cuando son demasiado intrusivos e interfieren con la posibilidad del niño en desarrollo de aprender de la experiencia, cuando no se convierten en adultos confiables para sus hijos, etc. O cuando en nombre de “la educación”, el castigo no guarda relación con el hecho ni con la vulnerabilidad del hijo, produciendo más “enfermedad” que “educación”.
La relación padres e hijos en la infancia, tiene características de ‘dilema’ y de ‘paradoja’, es decir que los hijos precisan de sus padres para sobrevivir, aun en los casos en que los padres estén siendo “enfermantes”. Por todo ello decimos que: ¡Hay padres que ejercen violencia sobre sus hijos en la vida cotidiana, algunos inclusive sin percatarse de ello!
provincia brindando una capacitación en las Jornadas Regionales de Atención Temprana del Desarrollo del Desarrollo Infantil. Luego en noviembre la prestigiosa psicóloga está invitada a disertar en las II Jornadas Europeas de Grupo Multifamiliar, a desarrollarse en Bilbao, España. Mientras alterna sus cátedras en el post grado en Clínica Psicoanalítica Infanto Juvenil con Orientación Vincular, Chile y la Diplomatura en Buenos Aires, 2015 “Escuela para Padres Multifamiliar”, Universidad Belgrano, ambas en calidad de Directora.
#6
Miércoles 12 de agosto de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
ENCUESTA ARGENTINA
Datos y creencias sobre la lactancia materna Después de la semana mundial de la lactancia.
C
asi la totalidad de los argentinos destacan la importancia la lactancia materna, pero sólo un 4% de ellos conoce la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de amamantar hasta los dos años. A su vez, sólo un 1% de ellos sabe que este alimento favorece el desarrollo de la mente, mientras que dos de cada 5 argentinos consideran que las madres deberían dar el pecho en privado. Esas con algunas de las conclusiones de un estudio elaborado por la Liga de la leche, con el objetivo de obtener una radiografía sobre los mitos y creencias sobre esta práctica. El sondeo evidenció que la desinformación es la principal barrera para lograr que se completen los seis meses de lactancia materna exclusiva y se prolongue hasta los dos años en conjunto con otros alimentos. La segunda es el pudor y los sacrificios asociados a amamantar, ya que el 30% de los argentinos considera que se debe dar el pecho en privado y 8 de cada 10 consideran que las madres deben dejar muchos hábitos de vida para ejercer la práctica. Por otra parte, muestra que existe la creencia de que la leche de forma posee las mismas propiedades que la materna, pero en realidad apenas si posee alguna de sus nutrientes, pero sin los
anticuerpos y las hormonas de la humana. Los datos del sondeo, realizado en conjunto con la consultora Voices, fueron presentados en una conferencia de prensa en la que participaron reconocidos especialistas como el doctor Abel Albino, creador y presidente de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), el doctor Miguel Larguía, jefe de División Neonatología del Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”, el doctor Luis Prudent, presidente de la Fundación para la Salud Infantil (Fundasamin) y la doctora María Luisa Ageitos, una de las principales promotoras de la práctica. Durante el evento también hubo una performance del arte de amamantar con la participación de la cantante para niños Magdalena Fleitas. Según comentó un informe de la Liga de la leche, en Argentina, a partir de la Ley Nacional 26.873, favorecer la lactancia materna ya es una política de Estado y un tema de salud pública. Sin embargo, para asegurar que todos los niños se beneficien de ella se requiere de un esfuerzo de corresponsabilidad social en el cual se involucren los gobiernos, los sistemas de salud, las industrias que fabrican alimentos infantiles, las empresas, ONGS y la comunidad.
Lo que se cree y lo comprobado • Creencia 1: Un 95% de los argentinos consideran que es importante promover la lactancia materna. Pero sólo un 4% conoce la recomendación de la OMS acerca de amamantar un mínimo de dos años. Dato: El Ministerio de Salud de la Nación, en consonancia con la Sociedad OMS, sugiere que los niños tomen pecho de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La recomendación con consenso internacional indica la importancia de continuar la lactancia hasta, como mínimo, los dos años cumplidos del niño, con la introducción paulatina y respetuosa de alimentos acordes a cada etapa, a partir de los seis meses de vida. • Creencia 2: nueve de cada 10 argentinos sostienen que la lactancia materna es importante para la salud presente y futura del niño, y para el vínculo madre-hijo. Dato: Sin embargo, en 2005, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) puso de manifiesto que al año de vida, uno de cada dos chicos es amamantado y a los dos años, uno de cada cuatro. La práctica de dar el pecho comienza a disminuir a medida que el chico crece debido a diferentes razones no médicas que podrían ser evitadas con la contención e información adecuadas. • Creencia 3: La mitad de los argentinos cree que la leche de fórmula contiene anticuerpos vivos y mutantes, similares a los de la leche materna. Dato: Las leches artificiales contienen sólo una parte de los nutrientes y ninguna de las hormonas y los anticuerpos que están en la leche humana y conllevan mayor riesgo de asma, alergias, infecciones de las vías respiratorias y gastrointestinales, oclusión dental alterada e infecciones por contaminación de la leche artificial. • Creencia 4: 2 de cada 5 argentinos sostienen que las madres deberían amamantar en privado o que se sienten incómodos cuando una mujer amamanta cerca de ellos en algún lugar público. Dato: Un niño pequeño necesita tomar el pecho con mucha frecuencia. Cuando una madre cede ante la presión social y recurre a la leche artificial, comienza a producir cada vez menos leche, y aumenta el riesgo de que su hijo se enferme.
• Creencia 5: Sólo un 1% de los argentinos menciona espontáneamente como beneficio de la leche materna el favorecimiento del desarrollo de la mente. Dato: Numerosos estudios científicos demuestran la correlación entre el amamantamiento y el desarrollo intelectual y motor, probando que existe una relación estrecha y notable entre la duración de la lactancia materna y el coeficiente intelectual. • Creencia 6: Los argentinos ponen mucho foco en extender la licencia por maternidad a 6 meses, sincronizando ese período con los 6 meses de lactancia materna exclusiva. Dato: Aumentar la licencia por maternidad es una inversión para la sociedad. Implica un menor gasto para el sistema de salud ya que los bebes amamantados se enferman menos, y los adultos que han sido amamantados también gozan de un mejor estado de salud general. • Creencia 7: 3 de cada 10 argentinos sostienen que una madre no puede amamantar y trabajar o estudiar. Dato: Todos los lugares de trabajo deberían contar con lactarios, para que las madres que trabajan no tengan que extraerse leche en el baño y puedan almacenarla en condiciones óptimas para que la persona que queda a cargo del bebé pueda dársela. Cuando la madre vuelve a casa, la lactancia favorece el reencuentro y fortalece el vínculo madrehijo, además de que sigue cubriendo las necesidades físicas y emocionales del niño. • Creencia 8: Más de un tercio de los argentinos creen que una madre no necesita apoyo para amamantar. Dato: Si bien la lactancia es un acto natural, también es un comportamiento aprendido, y es habitual que surjan dificultades en el camino. La experiencia de La Liga de La Leche en más de 70 países, y a lo largo de más de 50 años, pone en evidencia la importancia de la existencia de una red de apoyo para la mujer que desea amamantar. Todas las mujeres pueden dar el pecho si cuentan con información científica actualizada y con suficiente apoyo emocional. Fuentes: La Liga de la leche y Voices!
- Suplemento Plan Vida y Salud
Miércoles 12 de agosto de 2015
Agosto mes de la lactancia materna en Argentina La leche materna es el mejor alimento que pueden recibir los bebés y niños pequeños porque: • Es la más segura e higiénica, ya que el niño la toma directamente de su mamá. • Está disponible, siempre a la temperatura adecuada, a toda hora y en cualquier lugar. • Sus nutrientes están especialmente adaptados a las necesidades del bebé, y se digiere más fácilmente que cualquier otra leche o alimento. • Fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé a través del contacto de la piel, permitiendo el desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. • Contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños fueron amamantados tienen menos riesgo de padecer enfermedades crónicas, obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer. Al mismo tiempo, está comprobado que en la mujer que amanta disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario. En 2013, el lema internacional de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es “Apoyo a las madres que amamantan: ¡Cercano, continuo y oportuno!” ¿Qué tipo de apoyo necesita una madre durante la lactancia? • Ayuda de su familia, amigos y allegados, para facilitar las tareas diarias y permitir que la madre descanse y pase el tiempo necesario con el bebé. • Acompañamiento del equipo de salud, que debe promover la lactancia materna exclusiva, revisar los pechos de la madre durante los controles prenatales, responder todas sus dudas y alentar su participación en grupos de apoyo a la lactancia. • Apoyo en los ámbitos de trabajo, comenzando por el respeto al art. 179° de la Ley Nacional
de Contrato de Trabajo (N° 20.744), en el que se establece que “toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de dos (2) descansos de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un (1) año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por lapso más prolongado.” Asimismo, es importante disponer de un lugar limpio para la extracción y conservación de la leche durante el día a fin de promover el sostenimiento de lactancia luego de finalizada la licencia por maternidad. En 2013 fueron aprobadas las “Directrices para la organización y funcionamiento de centros de lactancia materna” en los establecimientos asistenciales con internación pediátrica o neonatal, para asegurar que todos los recién nacidos puedan recibir la leche de su propia madre desde el primer momento, y mejorar así sus posibilidades de sobrevida. Por diversas razones, muchos bebés no pueden recibir leche de su propia madre. En nuestro país existen cinco Bancos de Leche Materna que durante el año 2012 permitieron asistir a 3.634 bebés, gracias a la colaboración de 1.456 donantes. La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2005) mostró que el 95,4% de los bebés recibía leche materna al momento del alta de la maternidad. De acuerdo al último estudio de Situación de la Lactancia Materna en Argentina (2011), el 60% de los bebés de 2 meses reciben Lactancia Materna Exclusiva, proporción que se reduce al 45% al 4° mes y al 30% a los 6 meses de edad. Al año de vida, 1 de cada 2 niños es amamantado, mientras que a los 2 años, la tasa es de 1 de cada 4, lo que muestr a una caída considerable y sostenida. Estas cifras demuestran que las tasas de lac-
tancia son altas al comienzo, pero van disminuyendo a medida que el bebé crece por razones no médicas que
#7
podrían ser evitadas con un mayor apoyo a la mamá. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
#8
Miércoles 12 de agosto de 2015
Suplemento Plan Vida y Salud -
11 DE AGOSTO
Día del Nutricionista Argenitno
En memoria del Dr. Pedro Escudero.
D
esde 1974, el 11 de agosto se festeja el Día del Nutricionista, en toda Latinoamérica, en conmemoración del nacimiento del doctor Pedro Escudero, médico argentino, pionero de la nutrición. La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una salud más robusta. Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial.
Escudero el pionero argentino
Pedro Escudero nació en Buenos Aires el 11 de agosto de 1877. Cursó el bachillerato en el Colegio Nacional Central y fue alumno del doctor Ángel Gallardo. En 1902 egresó de la Facultad de Ciencias Médicas con Medalla de Honor; antes de recibirse desempeñó sus primeros cargos como Secretario del Círculo Médico Argentino. Instaló un consultorio en Barracas al Norte donde ejerció durante 12 años. Se sintió tan honrado de haberlo concretado que en sus obras nombra con orgullo esta experiencia. Fue Jefe de Servicio del Hospital Rawson durante 23 años desde 1905, Jefe de Sala V del Hospital de Clínicas; Fundador y Director del Instituto Nacional de la Nutrición. Puede considerarse sin lugar a dudas, que Escu-
dero fue fundador y creador de la Especialidad: es el maestro de generaciones de médicos argentinos y latinoamericanos. Se lo considera también “el padre de la especialidad en América”. “La creación del Instituto no fue ni la reproducción fiel ni el perfeccionamiento de algo existente, fue una verdadera creación en el sentido estricto de la palabra, que partió de una idea, de una inspiración, basada en profundos conocimientos médicos, biológicos, económicos y sociales impulsados por un elevado sentido humanitario, con un hondo contenido social y dirigido por una voluntad tenaz, férrea e incansable. Su carrera académica fue brillante Presidente de la Asociación Médica Argentina (1919-1922, en dos períodos); Profesor Suplente de Clínica Médica y Profesor Titular en 1921, Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina en 1928; Profesor Fundador de la Cátedra de Nutrición. Más tarde fue designado Miembro de la Comisión Permanente para el Estudio de la Alimentación del Hombre Enfermo, rama de la Asociación Internacional de los Hospitales con asiento en Bruselas. Creó en 1941 la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología, destinada a reunir a sus discípulos y a todos los interesados en el progreso de esta rama de la ciencia. En 1945 se crea, gracias a su impulso, la Cátedra de Cocina Dietoterápica. Murió en Buenos Aires el 23 de enero de 1963.
Las leyes de la alimentación El 11 de agosto, día de su nacimiento, se celebra el «día del nutricionista». La Sociedad Argentina de Diabetes otorga el premio «Pedro Escudero» cada dos años con el objetivo de promover la investigación sobre la diabetes, al mejor trabajo sobre la especialidad. Pedro Escudero créo las Leyes de la Alimentación para conocer la normalidad de un plan alimentario. Estas normas se denominan: Ley de la Cantidad: todo plan debe cubrir las necesidades calóricas de cada organismo. Por ello, debemos estimar el gasto energético del individuo para mantener su balance energético. Ley de la Calidad: todo plan debe ser completo en su composicion, esto es, que debe aportar hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El valor calórico total debe tener una distribución adecuada y tener en cuenta, además, los alimentos protectores. Ley de la Armonía: esta ley se refiere a la relación de proporcionalidad entre los distintos nutrientes. Por ejemplo cuando relacionamos
el post train con la adecuada relación de hidratos y proteínas. Ley de la Adecuación: la alimentacion se debe adecuar al momento biológico, a los gustos y hábitos de las personas, a su situación socioeconómica y a la/s patología/s que pueda presentar. Las cuatro leyes están relacionadas entre sí y se complementan. Por lo tanto, desde el punto de vista bilógico, se puede decir que existe una sola ley de la alimentación: La alimentación debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada. El plan de alimentación correcto es el que responde a estas cuatro leyes. Se lo denomina también régimen normal. No obstante, desde el punto de vista médico, sólo podrá modificarse una de las leyes con fines terapéuticos, en cuyo caso, el régimen es dietoterápico. La ley que SIEMPRE debe cumplirse es la Ley de la Adecuación, de lo contrario el régimen es incorrecto.
La alimentación impuesta por el marketing “El marketing de las grandes empresas, nos hace creer que necesitamos un alimento o producto para no enfermarnos, para crecer más rápido, para no tener colesterol o para ser “más felices” al momento de ingerirlo. Crean una necesidad básica de un producto alimentario, que no lo es. Podemos vivir sin esos productos, llevando una alimentación adecuada, consumiendo todos los alimentos que estén a nuestro alcance y podamos adquirir
obviamente. Hoy son muy pocas las publicidades que incitan a comer en exceso, al contrario, se busca que el espectador crea que con ese producto va a estar “más sano” o “más liviano”, llevándolo al consumo, incluso a veces exagerado de este, y desilusionándose al tiempo, ya que los resultados no son como lo decía el actor de la publicidad” sostiene la licenciada en Nutrición Sabrina Lafourcade.