Plan vida y salud

Page 1

Miércoles 30 de septiembre de 2015 | Número 42 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

Psicología Negocios y familias: promoviendo recursos. Por Dora Fried Schnitman y Eva Rotenberg

Título 3

Retinosis Pigmentaria

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nusmundial utatia dolorempeles aut ad ut acJornada de concientización. cupta.

Pag. #3

Pag. #4 y #5

Cardiología

Neurociencia

Dolores de espalda y estómago encienden el alerta.

La Trazabilidad Emocional.

Pag. #6 y #7

Pag. #8


#2

Miércoles 30 de septiembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

EL PROYECTO GIRARÁ AL SENADO

Diputados avaló que restaurantes informen calorías en menús

U

n proyecto para que los restaurantes y locales de comida rápida detallen el valor calórico de sus platos en los menús fue aprobado por unanimidad este jueves en la Cámara de Diputados, por lo que resta su tratamiento y aval del Senado para convertirse en ley. La iniciativa, presentada por los diputado del Frente Para la Victoria (FPV) Mario Metaza, Martín Pérez, Julio Solanas y Ana María Ianni busca, según sus autores, “promover la salud y los derechos del consumidor” así como “sensibilizar a la población sobre los riesgos de hábitos alimenticios y dietas que propendan a la ingesta de grandes cantidades de calorías”. El texto del proyecto, que obtuvo media sanción

en la Cámara baja, explicita que los restaurantes y locales de comida rápida deberán “informar, en forma fácilmente legible, el valor calórico que posee cada plato elaborado o rápido que ofrece, tanto en la cartelera de promoción como en las cartas de menús”. En relación a la epidemia de obesidad que azota a nuestro país, los legisladores opinan que “disponiendo del mínimo de información se pueden torcer los hábitos de los individuos hacia conductas nutricionales saludables, ayudando de esta manera a reducir los factores de riesgo de la obesidad al mínimo”. Fuente: parlamentario.com

EN EL MARCO DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL

Autorizan trasplante hepático de donante vivo no vinculado a beba de 11 meses

U

na mujer adulta, en su calidad de “donante vivo no vinculado”, podrá donar parte de su hígado a la hija de unos amigos, de 11 meses de edad, en el marco de los derechos que reconoce el nuevo Código Civil y Comercial que rige desde el 1 de agosto. La medida fue adoptada por el magistrado Alberto Osvaldo Recondo, a cargo del Juzgado Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal número 4 de La Plata, quien “hizo lugar al pedido efectuado por una mujer y concedió la autorización” para realizar la intervención. “Se trata del caso de la hija de unos amigos de la donante, que padece falla hepática crónica terminal, en grado crítico de salud”, se indicó. En una resolución de ocho carillas, el juez explicó que “lo único que podría mejorar y/o revertir su estado de salud (de la beba) sería el trasplante de hígado, lo cual pese a hallarse en lista de espera no ha podido realizarse”. “En este contexto, la actora tomó la decisión de ser donante de una parte de su hígado, determinación que adoptó sin ningún tipo de inducción ni coacción”, detalló el magistrado. A ello le sumó que “de acuerdo a los antecedentes y

a los resultados de los estudios clínicos a los que se sometió se le informó que los valores hematológicos se encuentran dentro de los valores referenciales, lo cual le confiere aptitud para ser donante”. Según informó la agencia Télam, el fallo tiene en cuenta el artículo 17 del flamante Código Civil y Comercial que indica que “los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales”. En ese sentido, el juez Recondo consideró que “el derecho a donar órganos debe ser considerado como una decisión personalísima y, como tal, inherente a la libertad y autonomía de los seres humanos; de manera que es parte constituyente del propio e individualísimo plan de vida”. “Tal determinación de disponer del propio cuerpo sólo exterioriza un acto de elevada solidaridad, erigiéndose en una conducta claramente ‘autorreferente’, de modo análogo a cuando se acepta o se rechaza cualquier terapia, incluidas las de alto riesgo”, puntualizó.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 30 de septiembre de 2015

#3

RETINOSIS PIGMENTARIA

Jornada mundial de concientización Una enfermedad ocular grave.

Diagnóstico temprano La retinosis pigmentaria suele diagnosticarse en adolescentes y en adultos jóvenes, aunque ciertas formas pueden aparecer a cualquier edad. El progreso es lento y avanza durante muchos años hasta la visión en túnel o a la ceguera completa en los últimos estadios. La “visión en túnel” consiste en que el ángulo de visión está limitado y el efecto es como si se mirara a través de un tubo. Esta enfermedad puede manifestarse en forma de brotes. Actualmente no existe un tratamiento curativo, algunos profesionales proponen el uso de dosis altas de vitamina A. Entre las medidas generales se reco-

E

l 30 de septiembre, último domingo del mes, como cada año, se celebra el Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria. Las Asociaciones de la Retina Internacional pretenden llamar la atención sobre esta enfermedad bajo el lema: “Abre tus ojos. La investigación es la llave”. Mediante esta celebración las personas afectadas con esta enfermedad piden que las investigaciones en el tema sean más constantes y avanzadas ya que son la esperanza de lograr terminar o combatir con más recursos la enfermedad. La Retinosis Pigmentaria (RP) incluye un conjunto de enfermedades degenerativas de carácter genético y hereditario, que afectan a la retina de ambos ojos. Puede manifestarse de forma aislada o asociada a otras enfermedades sistémicas. La retina es una capa interna del ojo que se encarga de transformar la información luminosa en señales eléctricas y de enviar estas señales desde el ojo al

cerebro mediante el nervio óptico. Los primeros síntomas de la RP suelen manifestarse en forma de ceguera nocturna, que progresa tanto hacia la pérdida del campo visual periférico como hacia la pérdida de la agudeza visual. Ante la pérdida de visión nocturna o si existen antecedentes familiares de RP la principal recomendación es acudir al oftalmólogo para que realice el diagnóstico. Una vez que se manifiesta la RP, la pérdida de visión suele ser continua e irreversible, y en ocasiones evoluciona hacia la ceguera completa; pero no todas las formas de RP conducen a la misma intensidad de pérdida visual. La retinosis pigmentaria es la cuarta causa más frecuente de ceguera en el mundo, afecta a una de cada 5000 personas y varía de unos países a otros siendo ligeramente más frecuente en los hombres 55-63%, que en las mujeres.

Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

mienda proteger los ojos de la luz solar intensa, hacer una dieta equilibrada, ejercicio físico, recibir un aporte adecuado de vitaminas y un seguimiento médico periódico. En algunos casos, con los tratamientos, se consigue disminuir la progresión de la enfermedad y la pérdida de visión. Las causas de la retinosis pigmentaria se desconocen y constituye actualmente una importante línea de investigación, sobre todo en el campo de la genética. Se espera que los avances permitan aproximarse al diagnóstico y tratamiento más eficaz de este grupo de enfermedades.

Una enfermedad hereditaria La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad ocular de carácter degenerativo y hereditario que produce una grave disminución de la capacidad visual y que en muchos casos conduce a la ceguera. Aunque se nace con la enfermedad ésta es raro que se manifieste antes de la adolescencia. La persona afectada no es consciente de su enfermedad hasta que ésta se encuentra en fases avanzadas. Los primeros síntomas de la Retinosis Pigmentaria son: -Ceguera nocturna o, lo que es lo mismo, lenta capacidad para adaptarse a la oscuridad. -Pérdida progresiva del campo visual hasta formar una visión en túnel La edad de aparición es clave y muy variada apareciendo preferentemente entre los 25-40 años; pero se dan casos de afectados con menos de 20 años y en menor frecuencia, casos en los que

la enfermedad comienza a mostrar sus síntomas pasados los 50 años. La pérdida grave de visión no afecta a todas las personas por igual incluso dentro de la misma familia, hallándose a hijos más afectados que sus padres y por el contrario, personas de edad avanzada con una agudeza visual normal para su edad. Es muy importante saber que no todas las Retinosis Pigmentarias son iguales ni conducen a la misma pérdida de visión. Existen varias formas de heredar la enfermedad. Numerosos genes pueden provocarla, habiendo en un 50% de los casos antecedentes familiares de ceguera o de grave pérdida de función visual. No obstante existen factores ambientales que pueden afectar protegiendo o, por el contrario, favoreciendo su progresión. (Fuente: Fundación Argentina de Retinosis Pigmentaria)


#4

Miércoles 30 de septiembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

PSICOLOGÍA

Negocios y familias: promoviendo recursos Por Dora Fried Schnitman y Eva Rotenberg

E

ste artículo propone comprender y abordar la compleja relación empresa-familia distinguiendo dos modalidades de funcionamiento: la empresa familiar y la familia empresaria, sus diferencias, las características positivas, vulnerabilidades y desafíos. Las familias empresarias utilizan criterios que priorizan el crecimiento de la empresa y las cuestiones vinculadas al manejo de la dirección de la economía, sin embargo también necesitan lidiar con la inclusión de lo familiar. Las empresas familiares, en cambio, priorizan las problemáticas y dinámicas afectivas de las familias sobre las empresariales. Ambas constituyen modelos y dinámicas en los que se entrelazan los temas familiares con los empresariales de maneras diferentes. Algunas empresas se acercan más a una modalidad de funcionamiento que a otra. Queremos remarcar que estas modalidades no son estáticas sino que constituyen estados en los que una misma empresa puede oscilar, desplazarse y en ocasiones superponerse. Tanto la empresa familiar como la familia empresaria comparten historias de relaciones familiares y laborales donde conviven lealtades, necesidades y demandas diferentes que unas veces convergen y otras constituyen dilemas problemáticos. Las empresas integradas por familias cuentan con características positivas, como son la confianza, la pertenencia, la historia común, los vínculos preexistentes, la cooperación efectiva o posible, el diálogo entre personas confiables. Las características que pueden volverse disfuncionales son la rigidez de los roles, la dificultad para considerar puntos de vista alternativos al del fundador o al lider, la demora en la identificación de las crisis, una cierta inercia a los cambios de las formas establecidas, los obstáculos a las necesidades de profesionalización, la fusión entre lo familiar y lo empresarial, entre otras. Algunas de estas condiciones pueden convertirse en una base favorable al desarrollo o una “trampa invisible” que impida el crecimiento y la viabilidad de la empresa. Los miembros de estas empresas necesitan desarrollar recursos específicos para afrontar desafíos, dilemas y situaciones críticas protegiendo

tanto el buen funcionamiento de la empresa y su continuidad, como los vínculos familiares en la búsqueda de posibilidades. Si bien las problemáticas son recurrentes y específicas, cada familia las atraviesa de manera singular según su propia idiosincrasia y las particularidades de la empresa y el contexto. De los múltiples aspectos que pueden estudiarse en la relación empresa-familia, este artículo trabaja de manera transversal la calidad de las conversaciones y los recursos para implementarlas positivamente. Se ocupa de las temáticas recurrentes de estas empresas y familias, y ofrece ejemplos y recursos para la gestión de situaciones difíciles y el reconocimiento de las oportunidades para reorganizarse, ubicándose en el presente-futuro. Consideramos que la posibilidad de escuchar y ser escuchado, apreciar la diversidad como una fuente de recursos y no como una amenaza frente a posiciones encontradas, la claridad, la construcción de agendas y cursos de acción comunes a pesar de las diferencias, constituyen un conjunto de factores que permiten mejores conversaciones. En los contextos empresariales y familiares, con sus propias complejidades, se requiere que las personas puedan distinguir qué situaciones deben ser abordadas en un contexto y cuáles en otro, así como que cada persona puede tener visiones diferentes que orienten hacia cursos de acción diferentes. La distinción de contextos, la diversidad de perspectivas, la manera en que éstas se organizan, los motivos y valores que las guían, los aportes positivos de cada uno, las soluciones posibles a las que se puede arribar conjuntamente, permitirán sintetizar y desarrollar agendas y un afrontamiento adecuado de los desafíos y problemas. El asesoramiento jurídico y contable es particularmente necesario como marco para la empresa y como información para los miembros porque ofrece parámetros que permiten considerar las situaciones con una mayor objetividad; sin embargo, no resulta suficiente, también se requiere un abordaje comprensivo de la multiplicidad de relaciones y su interjuego en diferentes momentos de la historia familiar y empresarial.

Diagnóstico temprano Ambas modalidades comparten aspectos específicos de la relación empresa-familia: el crecimiento de los hijos que desean incorporarse, la relación entre el fundador y las sucesivas generaciones, los diferentes estilos de gestión, los criterios para la incorporación de miembros consanguíneos o políticos, el momento evolutivo de la empresa, la decisión de los miembros que prefieren encarar emprendimientos diferentes, las sucesiones y la distribución del poder de decisión y las responsabilidades, el ingreso o no de los cónyuges, los divorcios y nuevas uniones, los vínculos fraternos, son desafíos y temas evolutivos o puntuales a tratar en ambas y es necesario desarrollar recursos estratégicos que contemplen esta doble pertenencia. Así surgen diferentes modalidades de funcionamiento: la familia como un todo, el peso sostenido del fundador, el consejo directivo familiar, la gestión profe-

sionalizada para aspectos específicos, entre otros. La complejidad de estos temas excede el foco de este capítulo, pero sí distinguiremos algunas características. Nos ocuparemos de las empresas familiares y las familias empresarias, entendidas como modalidades de funcionamiento en los extremos de un continuo; estas modalidades pueden ser funcionales o disfuncionales, útiles o problemáticas, en diferentes momentos, según favorezcan o no a la familia y a la empresa y, como ya dijimos, pueden transformarse. Como dijimos, esta múltiple pertenencia a contextos familiares y empresariales puede ser positiva o problemática, por eso proponemos un diagrama en el que puede mapearse el estado de funcionamiento de una empresa.


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 30 de septiembre de 2015

#5

La creación de mejores mundos familiares y empresariales Las empresas integradas por familias representan más del ochenta por ciento de las empresas establecidas en el mundo (las cifras varían entre 78% y 90%), entre la primera y la segunda generación sobreviven el 24%, y entre la segunda y la tercera el 12%. Si bien en cualquier empresa pueden surgir situaciones problemáticas de diversa naturaleza, en las empresas familiares éstas pueden despertar conflictos y crisis que afecten la vida familiares y empresariales presentes y futuras, dañando relaciones constitutivas de vínculos humanos importantes, como los que tienen lugar en la familia, o coartando posibilidades de desarrollo empresarial. Es importante que los miembros de estas empresas cuenten con recursos para afrontar los conflictos que puedan desencadenarse y evitar su escalada. A menudo la involucración

emocional despierta procesos muy intensos y rupturas dolorosas que llevan a la repetición de viejas formas de dominación de los demás a través de la fuerza, la resolución de los conflictos por la vía de la confrontación, la distribución arbitraria de la riqueza, la explotación de los recursos sin evaluar las consecuencias, en ocasiones dinámicas caracterizadas por la mentira, el secreto y la culpa. Cuando los miembros pueden sostener buenas conversaciones éstas les permiten reconocer las señales de una crisis para actuar a tiempo y desarrollar estrategias más adecuadas. Un buen balance entre lo familiar y lo empresario facilita la ponderación de los recursos económicos, personales, relacionales, familiares y empresariales para llevar adelante una administración adecuada, crear oportunidades y disponer de la conjunción entre ellos. Asi como nutrir la propia vida.

Diagnóstico, abordajes e intervenciones Las posibilidades de éxito y perdurabilidad de una empresa de orden familiar es mucho mayor cuando los vínculos familiares o aspectos familiares pueden tratarse y gestionarse contextuando la empresa, en este caso hablamos de una familia empresaria. Es decir que, si bien no se ignora lo familiar, las decisiones no están teñidas por las emociones familiares, sino que se pueden utilizar otros criterios que no pierden de vista la dimensión empresarial, porque si no se estaría actuando en un nivel que definimos como un funcionamiento de empresa familiar, en la cual se priorizan los lazos familiares, pensando que siempre podrán controlar el progreso de la empresa, desestimando la posibilidad de un cambio desfavorable. Cuando prevalece el funcionamiento empresa familiar no se manejan con criterios claros las diferencias en el aporte laboral, en la participación empresaria –por ejemplo, en el paquete accionario–, en la asignación de retribuciones, en los roles incluidos los de género, así como tampoco la importancia de constituir un consejo de dirección efectivo. Frecuentemente se consideran premisas del tipo de no generar peleas o desigualdades entre los miembros, o de quiénes deben o no participar,

Dora Fried Schnitman es profesora de posgrado de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Profesora del Doctorate Program de Taos-Tilburg, USA-Holanda y de

la Maestría Latinoamericana Europea en Mediación, Institut Universitaire Kurt Bösch. Fundadora y directora de la Fundación Interfas, Buenos Aires.

pero no se tiene en cuenta quiénes hacen un mayor aporte laboral –ya sea en horas de trabajo o nivel de capacitación– o quiénes reciben anticipos de herencia. Si bien esta estrategia aparentemente puede resolver las situaciones en lo inmediato, es un caldo de cultivo para rupturas irreparables. En un funcionamiento familia empresaria, por el contrario, es importante que las decisiones que se toman a nivel empresario puedan ser revisadas a nivel familiar, cuando resulte necesario, con aclaraciones suficientes para evitar resquemores o malestares. En ambos casos el abordaje debe considerar ayudarlos a reflexionar acerca de las situaciones difíciles que pueden generarse y avanzar hacia decisiones que contemplen un panorama integrado, evalúe los desafíos y el riesgo de la empresa en caso de seguir o no las diferentes opciones, así como el impacto de las decisiones en la familia tanto en el presente como a futuro. Este tipo de reflexión requiere un clima en el que los miembros participen orientados a la preservación de lo mejor que poseen. Frente a estados de crisis y cambio cualquiera de estas empresas puede modificar su modo de funcionamiento por lo que es necesario permanecer alertas a ciertas señales.

Eva Rotenberg, es miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Fundadora de La Escuela para Padres Multifamiliar. www.escuelaparapadres.net, reconocida pro-

fesional de la Psicología, conferencista de nivel internacional, docente formadora de especialistas en Psicología multifamiliar, entre otras ramas académicas.


#6

Miércoles 30 de septiembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

ACUERDO ENTRE OBRAS SOCIALES Y NACIÓN

Fortalecer la respuesta en alta complejidad Mejora en las prestaciones.

E

l ministro de Salud de la Nación y los líderes de la CGT pusieron en marcha un programa destinado a fortalecer la capacidad de respuesta ante problemáticas tales como los medicamentos de alto costo y la accesibilidad a prestaciones de alta complejidad. El sector público de salud y las obras sociales comparten “los mismos principios de solidaridad, ven a la salud como un derecho inalienable y atienden en conjunto a más del 90 por ciento de la población, es decir a la gran mayoría de los trabajadores”, subrayó el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, al presentar hoy junto a líderes de sindicatos enrolados en la Confederación General del Trabajo (CGT) la resolución ministerial por la que se pone en marcha un trabajo conjunto con las Obras Sociales, en el marco del Programa Nacional de Articulación del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social. Luego de recordar que “la esencia de la resolución es que todo el mundo pueda acceder a los servicios de salud”, el ministro señaló que “hay muchas actividades que se podrán desarrollar en conjunto” y que “se están iniciando una serie de acciones concretas para que el sector público y las obras sociales se integren para afrontar problemas que estamos teniendo, por ejemplo el de los medicamentos de alto costo, que son de tal magnitud que están desfinanciando nuestras cajas”. “El trabajo articulado e inteligente para bajar esos costos mediante compras conjuntas, mejorar la accesibilidad a tratamientos de alta complejidad, a fertilización asistida, o tener una estrategia común para aquellas zonas donde hay escasez de recursos humanos”, son algunas de las líneas de trabajo que se profundizarán con los gremios, explicó Gollan. El programa, dispuesto por la Resolución Ministerial 1647/2015, apunta a fortalecer la capacidad de respuesta de ambos subsistemas de salud para garantizar la accesibilidad de las personas a prestaciones de alta complejidad y alto costo, resolver problemas de financiación y de escasez de recursos humanos, entre otras finalidades. Durante un acto en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social estuvieron presentes los secretarios generales de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló; del Sindicato Trabajadores de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri; de la Unión del Personal Civil de la Nación, Andrés Rodríguez; del Sindicato de Empleados de Comercio, Armando Cavalieri y del sindicato de Peones de Taxis, Omar Viviani, entre otros líderes sindicales. En representación de la cartera sanitaria además participaron de la reunión los secretarios de Salud Comunitaria, Nicolás Kreplak; de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, e integrantes del gabinete de la cartera sanitaria nacional, y el subsecretario de Control y Prevención de Riesgos, Homero Giles. También asistió el ex secretario de Salud bajo la tercera presidencia del Gral. Juan Perón, Domingo Liotta, autor de la ley 20748 del Sistema Nacional de Salud, quien recibió un cálido aplauso de homenaje a su trayectoria. Por su parte, Kreplak puso de relieve que “con este emprendimiento tenemos un objetivo principal que es fortalecer la red de hospitales públicos que es el principal sostén de la salud, en especial en aquellos lugares más apartados donde no hay otros prestadores. Desde el sector público se necesita también fortalecer las

prestaciones de la seguridad social”, señaló el secretario de Salud Comunitaria al indicar que se abrió “un espacio de trabajo conjunto y de mutuo beneficio” con las obras sociales. Para Kreplak, se ha puesto en marcha un programa “que es producto de un trabajo que se ha hecho con mucha seriedad y que constituye una gran esperanza de poder consolidar estrategias de trabajo, armar un ámbito de discusión e intercambio para retomar esa vía que necesitamos fortalecer en la salud pública y la seguridad social, que son los responsables de la salud de todos”. En tanto, Lingeri dijo que este programa “permitirá perfeccionar el sistema de salud que atiende a la gran mayoría de la gente” y consideró “muy positivo poder actuar conjuntamente con el Ministerio de Salud para las compras de medicamentos de alto costo, de modo de corregir esa distorsión que causan los laboratorios al fijar valores de mercado que las obras sociales no pueden cubrir”. “Ha sido altamente auspicioso este encuentro con el ministro, el hecho de defender este proyecto de salud y de seguridad social porque hace a la seguridad del trabajador; por eso vamos a trabajar en esa línea que es una política de Estado fijada en los últimos años”, apuntó Lingeri luego de indicar que las obras sociales atienden a alrededor de 14 millones de personas en todo el país. “Pocas veces he visto un programa tan real en beneficio de los trabajadores, el sistema de salud realmente está distorsionado y hay problemas que hay que resolverlos”, aseguró Liotta, quien señaló que hace falta “dar mayor énfasis al hospital público en todo lo que tenga que mejorarse”. “En la Universidad de Morón estamos trabajando con intendentes en programas de salud y educación para quienes más los necesitan, y esta iniciativa se va a ensamblar muy bien con este programa”, apuntó el exsecretario de Salud (1973-1974).

Detalles del nuevo programa A través de la creación de una Comisión de Asesores integrada por representantes de la cartera sanitaria y de las obras sociales, el programa generará líneas de acción para enfrentar los problemas de financiamiento, recursos humanos, acceso a servicios, a tecnología médica y a medicamentos, así como promover la utilización de las redes de servicio de baja, mediana y alta complejidad, mejorar el primer nivel de atención y las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades y riesgos. Inicialmente, el programa potenciará la vinculación entre las partes en lo referente a la compra conjunta de me-

dicamentos para abaratar sus costos, potenciar la red nacional para el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas y la articulación de recursos para garantizar los tratamientos de fertilización asistida. El programa, además, obtendrá información estratégica en materia epidemiológica y económica-financiera para la vigilancia, la prevención y el control de enfermedades en base a las prestaciones efectuadas en los establecimientos de salud, señala la resolución ministerial. (Fuente: Ministerio de Salud de la Nación)


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 30 de septiembre de 2015

#7

CARDIOLOGÍA

Dolores de espalda y estómago encienden el alerta Síntomas atípicos para un ataque al corazón.

E

l síntoma clásico que todo el mundo sabe: dolor severo en el pecho que se irradia al brazo izquierdo. Pero otras señales menos populares e igualmente importantes también pueden indicar un ataque al corazón. Dolor en la mandíbula, sensación de obstrucción en la garganta y la indigestión o dolor en los hombros, mientras sentía el locutor Valle Luciano, que murió hace una semana, son algunos de los síntomas atípicos de ataque al corazón que a menudo no son identificados. Aun siendo hipertenso Luiz Greco, de 73 años, no pensó que el dolor de espalda que sentía el 1 de noviembre de 2013 en la mañana podría indicar un ataque al corazón. “Empecé mis actividades normalmente, pero cuando me senté en la computadora, no podía sentir mis brazos”, dice. “Entonces me di cuenta de que podría ser un infarto.” Cuando llegó al hospital, Luiz descubrió que estaba con tres arterias obstruidas e hizo un cateterismo para desatascar ellos. Del mismo modo, el camarero Moisés Rodríguez, de 48 años, no creyó que el sentido de la enfermedad tenía que ver con el corazón, jugaba a la pelota con los amigos en un Domingo de Pascua, cuando comenzó a sentirse enfermo. “Parecía que el estómago estaba pesado”, aseguró Rodriguez. El domingo anterior había sentido algo, le pidió al hermano que lo llevara a la sala de emergencia y descubrió que había sufrido un infarto. “Si usted hubiera esperado un poco más, lo peor podría haber sucedido”, cuenta indicando el stent que le colocaron en el pecho. Ni siquiera el doctor Hans Mandred Voll, de 64 años, se dio cuenta de que la incomodidad que sentía en enero fue un signo de algo más grave. “Yo no estaba sudando o sufriendo cualquier síntoma clásico. Así que tomé un antiá-

cido, pero el dolor no se fue”, dice. Dormía, se despertó y buscó subsanar el dolor, pero ante la insistencia de un colega, se consultó con un cardiólogo y encontró que había infartado. Según Cardiólogo del Incor (Instituto del Corazón) Sergio Timerman, uno de los casos más inusuales que hayan asistido fue la de un paciente que se quejaba de “dolor en el diente. Él ya había ido al dentista, y no se le encontró nada. El dolor era en realidad en la quijada”, dice. El fisiatra John Amadera el Spine Center HCor (Hospital del Corazón), dice que no es raro que se derive a los pacientes con dolor de espalda severo a médicos de otras especialidades. Eso es porque sienten dolor irradiado, lo que refleja otro origen en otras partes del cuerpo como el corazón. El dolor cardíaco tiene la característica de un dolor de agarre que empeora con el estrés y puede causar náuseas, malestar general y falta de aliento. “El dolor de la columna vertebral no se asocia con dificultad para respirar y malestar”, dice. Otra característica que puede ayudar en la diferenciación de dos dolores, de acuerdo Amadera, es que el dolor cardíaco es mayor, afectando a los hombros y la barbilla. Informar a la población sobre los principales síntomas de ataque al corazón y mucho cardiovascular con emergencias, SBC (Sociedad Brasileña de Cardiología) está preparando una campaña que se lanzará pronto. Pero, dice Antonio Carlos Carvalho, coordinador del Comité de Emergencia y Reanimación Cardiovascular del de la CBS no hay necesidad de entrar en pánico por cualquier manifestación de dolor. El dolor de miocardio, según César Jardín, HCor Cardiólogo (Hospital del Corazón), por lo general tiene una duración de 20 minutos y puede ir acompañada de malestar general, palidez y dificultad para respirar.

Grupos de riesgo La principal diferencia, sin embargo, es que este tipo de síntomas atípicos son más comunes en tres grupos: diabéticos, mujeres y ancianos. En ellos, aseguran los especialistas, si se manifiestas estos signos de dolor de manera persistente debe ser seguido más de cerca. “El caso clásico de dolor en el pecho que se irradia al brazo izquierdo es muy común hasta 60 años, pero el 50% de los ancianos, las mujeres y los diabéticos tienen síntomas menos comunes. Esto provoca una ventaja, y da más tiempo para pensar: Usted tiene un problema y buscar ayuda, que estos

momentos deben ser urgente”. Los pacientes con uno o más factores de riesgo (historia familiar, la obesidad, el tabaquismo, la inactividad física, el colesterol y la presión arterial alta) también deben ser conscientes de cualquier dolor anormal y visitar a un médico con regularidad. Lo ideal es no esperar que el dolor de buscar atención médica. En el escenario perfecto, todo el mundo debe saber si tienen factores de riesgo y el cuidado para evitar algo peor, sugieren los cardiólogos.(Fuente: Diario Folha de Brasil)


#8

Miércoles 30 de septiembre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

NEUROCIENCIA

La Trazabilidad Emocional Por Federico Fros Campelo.

T

us recuerdos emocionales más valiosos incluyen memorias de las personas que participaron en tu vida, y las sensaciones que experimentaste gracias a ellas. Pero muchos de esos recuerdos están teñidos por la intervención de marcas y productos, con sus imágenes, sabores, y la experiencia de consumirlos. ¿Te acordás de los juguetes de cuando estabas en la primaria? ¿Te acordás de qué lapiceras o máquinas usabas para escribir? ¿Te viene a la mente cual era la harina que usaba tu abuela para hacerte las galletitas al horno, o incluso la forma de ese horno y las bebidas que había arriba de la mesa cuando te sentabas a la merienda? Es inquietante darte cuenta de que esa cotidianidad emocional que vivís hoy, o los sentimientos que tanto añorás de cuando eras chico, están en buena medida construidos en base a un entorno que se elaboró de manera caprichosa por cuestiones económicas y bien distantes de tu corazón. Eso es precisamente lo que se revolvió dentro de mí cuando me puse a leer el extraordinario número de la revista Apertura de Mayo del 2013. Es un número en que, con motivo de celebrar su 30º aniversario, repasan rápidamente y con sagacidad un sinfín de episodios económico-sociales de nuestro país desde 1983. Y fue entonces que se me ocurrió importar el término trazabilidad de la disciplina de Gestión de Calidad, y aplicarlo a las emociones. Con la trazabilidad se trata de averiguar qué acciones en la larga trayectoria de conformación o transporte de un producto son responsables para que hoy esté teniendo lugar un cierto fenómeno. De la misma forma, puede trazarse hacia atrás -como si de un trabajo forense se tratara- el camino por el que los distintos eventos conformaron tus emociones. En particular, la inspiración me vino en este caso por todo aquello relacionado con el impacto de la economía y los productos sobre el desarrollo de quién sos vos hoy, de tu personalidad. Por ejemplo, cuando yo era chico mi mamá me llevaba al Supercoop para que la acompañara a hacer las compras. Era el supermercado de la Cooperativa del Hogar Obrero, que en su fachada ochentosa ostentaba algo así como “87 años al servicio del pueblo”. Claro, ese número cambiaba año tras año, pero si no me equivoco el cartel dejó de actualizarse alrededor precisamente del 87º, ya que en el año 1991 el Hogar Obrero suspendió el pago a sus ahorristas y… bye-bye. ¡Qué aventura entrar en el súper de una cooperativa cuya existencia surgió y desapareció sin mi más mí-

nima intervención, y sin embargo me dejó impregnado de por vida hasta sus olores y los ruidos de los changuitos! Con entusiasmo me acercaba a la góndola de lácteos, y en sus heladeras encontraba el postre Sandy con su patito dibujado en la tapa. También me encantaba el yogur en frasquito de vidrio de la misma empresa que lo fabricaba, la famosa Vascongada. Resultó ser que en 1992 la italiana Parmalat compró la división de productos lácteos de La Vascongada. Por más que yo ya no fuese el niño que deambulaba entre las botellas de Tab y Teem, fusiones y adquisiciones como ésas aseguraron que ningún chico que me sucediese tendría el placer de recortar el patito de Sandy y jugar con él al comer el postrecito. ¿Y tu primera visita a Mc Donalds, que desembarcó en Argentina para el año ’87, qué memorias te evoca? ¿O acaso fuiste más tentado por el boom de la construcción de shoppings a fines de esa misma década? ¿Te acordás de cuando en el ‘88 sólo podías ver la tele de 18 a 23 hs. porque había crisis en el sistema de generación eléctrica? ¿Qué experiencias emocionales habrán formado parte de vos en aquel entonces dadas esas circunstancias? A comienzos de la década del noventa dejaban de existir los teléfonos públicos de Entel de color naranja, en los que tantos cospeles metiste para llamar a tu familia, pareja o amigos… sólo porque a nivel macroeconómico se privatizó el sector. Y tras esas decisiones bien lejos de tus sentimientos, se esfumaron tus experiencias (buenas o malas) con los blindados naranjosos a disco que te permitían hacer llamadas bajo orejones de plástico. El 25 de mayo del ‘90 el gobierno dividió a Entel en dos zonas. Una podría haber tenido el nombre de Bell Atlantic… pero terminó llamándose Telecom porque resultó ser que aquel primer conglomerado empresarial no reunía la cantidad suficiente de títulos de la deuda pública para poder participar. ¿Qué hubiera sido entonces de tu diversión con la Llama-que-llama, o de tus angustias por la llegada de la factura con el logo de la empresa que actualmente sigue existiendo? Muchos condicionamientos emocionales que llevás por dentro no serían hoy los mismos… Creo que el ejercicio de la trazabilidad emocional es verdaderamente inquietante. Probalo vos, charlando con amigos o familia, y fijate qué sentís…

Federico Fros Campelo publicó varios libros sobre Neurociencia, como el exitoso “Ciencia de las Emociones”, y el recientemente publicado “Mapas Emocionales” con muy buena recepción en las librerías del país. También podes consultar su blog: http://www.homosentiens.com.ar. Fros Campelo es Ingeniero Industrial (Facultad de Ingeniería de la UBA, con Diploma de Honor). Investigador científico involucrado en los campos de la Psicología Evolutiva, Psicología Cognitiva, Neurociencia Afectiva y Neurociencia Social. Profesor universitario, conferencista, y miembro disertante de Tedx de la UBA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.