Plan vida y salud 43 07 10 2015

Page 1

Miércoles 7 de octubre de 2015 | Número 43 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Plan y Salu

d

Vi

da

“Hablemos sobre chagas” Lanzaron libro sobre Chagas en el CONICET. Fuerte compromiso para combatir la enfermedad.

Título 3

Nobel de Medicina

Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut acPremio a las investigaciones contra infecciones cupta. parasitarias.

Pag. #2

Pag. #4 y #5

Ley de Genéricos

Neurociencia

Habrá sanciones a médicos que prescriban mal.

¿La vergüenza… tiene sede en el cerebro?

Pag. #6

Pag. #8


#2

Miércoles 7 de octubre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

NOBEL DE MEDICINA

Premio a las investigaciones contra infecciones parasitarias

Se repartirán u$s 963.000 millones.

E

l premio Nobel de Medicina fue a parar a William Campbell, de origen irlandés, al japonés Satoshi Omura y a la china Youyou Tu por haber desarrollado tratamientos contra infecciones parasitarias. Campbell y Omura fueron recompensados conjuntamente por “sus trabajos sobre un nuevo tratamiento contra las infecciones causadas por gusanos”, mientras Youyou Tu lo fue por sus “hallazgos sobre una nueva terapia contra la malaria”, indicó el jurado Nobel en Estocolmo. “William C. Campbell y Satoshi Omura descubrieron un nuevo medicamento, la Avermectina, cuyos derivados redujeron drásticamente la prevalencia de la ceguera de los ríos (oncocercosis) y la filariasis linfática”, explicó el jurado. Por su parte, Youyou Tu, de 84 años, cuyo nombre circula desde hace varios años en la Academia, descubrió

un tratamiento particularmente eficaz contra la malaria con un extracto de la planta de ajenjo dulce (Artemisia annua). Tu se convierte en la 12ª mujer en recibir un Nobel de Medicina desde la creación de este premio en 1901. El año pasado, el Nobel de Medicina fue para el investigador británico-estadounidense John O’Keefe y la pareja noruega May-Britt y Edvard I. Moser por haber descubierto un sistema de “GPS interno” en el cerebro. El premio de Medicina abra la temporada de los Nobel 2015. Le seguirá el de Física el martes, el de Química el miércoles, el de Literatura el jueves y el de la Paz el viernes en Oslo. La serie cerrará el 12 de octubre con el galardón de Economía. Los ganadores se repartirán el premio de ocho millones de coronas suecas (963.000 millones de dólares, 855.000 euros).

Quiénes son los ganadores del Nobel de Medicina El japonés Satoshi Omura y el irlandés William C. Campbell fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por el desarrollo de una nueva clase de medicamentos contra infecciones causadas por parásitos, premio compartido con la china Youyou Tu por descubrir una nueva terapia contra la malaria. Satoshi Omura, nacido en 1935 en la Prefectura de Yamanashi, Japón, es desde 2007 catedrático emérito distinguido y coordinador especial del proyecto de investigación para el descubrimiento de fármacos procedentes de productos naturales en el Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad de Kitasato. Se doctoró en 1968 en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Tokio y dos años más tarde en Química por la Universidad de Ciencias de la capital japonesa. En 1965 comenzó su colaboración con el Instituto Kitasato de Japón, primero como investigador y después en diversos puestos, hasta que culminó con su nombramiento en 1990 como presidente. Entre 2008 y 2012, el microbiólogo fue presidente emérito de ese mismo centro. Considerado experto global en el campo de la química bioorgánica, Omura ha sido distinguido con varios premios por el impacto de su trabajo en la mejora de la salud humana, especialmente por el descubrimiento, desarrollo, biosíntesis y manipulación de sustancias químicas útiles derivadas de microogranismos de origen natural. Es, además, miembro de diversas academias científicas internacionales, en algunas con carácter honorífico. William C. Campbell, nacido en 1930 en Ramelton, Irlanda, es investigador emérito en la Universidad Drew de Madison, en el Estado norteamericano de Nueva Jersey. Obtuvo su licenciatura en 1952 por el Trinity College de la Universidad de Dublín, en Irlanda y se doctoró en 1957 en Estados Unidos por

la Universidad de Wisconsin-Madison. Entre 1957 y 1990 trabajó para el Instituto Merck de Investigación Terapéutica, desde 1984 como científico principal y director de Investigación y Desarrollo de Ensayos. Campbell, experto en biología del parásito, adquirió uno de los cultivos de Omura de un determinado grupo de bacterias, presentes predominantemente en suelos y que producen compuestos bioactivos antibacterianos, de los que exploró su eficacia. Las contribuciones de ambos científicos derivaron en el descubrimiento de una nueva clase de medicamentos de extraordinaria eficacia contra enfermedades causadas por parásitos. Youyou Tu, nacida en Ningbo, en 1930, es desde 2007 directora científica de la Academia China de Medicina Tradicional China. Se graduó en 1955 de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Medicina de Pekín. Entre 1965 y 1978 se desempeñó como catedrática adjunta de la Academia China de Medicina Tradicional China, entre 1979 y 1984 como catedrática asociada y a partir de 1985 como catedrática. El descubrimiento de la artemisinina es, según dijo la propia científica en 2011 al recibir el Premio Lasker-DeBakey de Investigación Médica Clínica, un “pequeño paso en el esfuerzo humano por combatir las enfermedades”. Tu, que comenzó en 1955 a estudiar las hierbas medicinales, se rodeó de un equipo que “heredó y desarrolló la esencia de la medicina tradicional china utilizando ciencia y tecnología modernas” y con el que descubrió y desarrolló de forma exitosa la aplicación clínica de la artemisinina, “un regalo de la medicina tradicional china a la humanidad”. (Fuente: Diario Ámbito Financiero)


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 7 de octubre de 2015

#3

GINECOLOGÍA

El estrés reduce la posibilidad de concebir Un enemigo de la fertilidad femenina.

Más vida, pero no mejor “Aunque las personas viven efectivamente más, esto no implica que su salud es mejor”, informaron desde la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Hay muy poca evidencia de que que los años adicionales se viven en un estado de salud mejor que el que presentaban generaciones anteriores a la misma edad”, afirmó el jefe del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS, John Beard. La entidad, que es la autoridad mundial en materia sanitaria, presentó un amplio estudio sobre el envejecimiento, en coincidencia con el Día Internacional de las Personas Mayores. El análisis considera “equivocada”

la concepción de que las personas mayores gozan actualmente de una mejor salud que sus padres y abuelos a la misma edad. Aunque es un hecho que la gente vive más, particularmente en los países de ingresos altos, “la calidad de vida en esos años suplementarios no está claramente determinada”, explicaron en un informe. “Los resultados de la investigación son muy contradictorios, tanto dentro de un país como entre países, y las tendencias dentro de subgrupos de la sociedad también pueden variar notablemente”, recalcaron. (Fuente: Diario Pagina 12)

Ley de Fertilización Asistida

L

as mujeres que atraviesan un estrés físico o emocional tienen un 50 por ciento menos de posibilidades de concebir, según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Reproducción Humana de los Estados Unidos, el primero en demostrar una asociación entre el estrés y la fertilidad. La investigación, dirigida por Courtney Lynch (directora de Epidemiología Reproductiva de la Universidad de Ohio, Estados Unidos) y publicada en la revista científica Human Reproduction, incluyó el seguimiento durante 12 meses de 501 parejas que buscaban concebir. Una vez finalizado el estudio, se agrupó a las mujeres que no habían quedado embarazadas en función de distintas variables como edad, etnia, consumo de alcohol, cafeína y tabaco, entre otras, como para evaluar potenciales relaciones entre cada variable y el resultado negativo de embarazo. Entre otros análisis, se estudió también la presencia de cortisol y de alfa amilasa

en la saliva de las mujeres, dos importantes biomarcadores que se incrementan ante situaciones de estrés. La investigación arrojó que aquellas que tenían niveles más elevados de alfa amilasa eran un 29 por ciento menos fértil, lo que reducía en un 50 por ciento sus chances de concebir. “Este estudio no sólo es novedoso por lo que demuestra, sino que además es valioso porque apunta a las causas de la infertilidad y cambia la tendencia mundial de la medicina reproductiva, que hoy está más centrada en los tratamientos que en encontrar los orígenes del problema”, aseguró la ginecóloga y especialista en fertilidad Ester Polak de Fried, docente de la Universidad de Buenos Aires. La especialista aseguró que “ya conocíamos de la importancia que tiene el hipotálamo en la función reproductiva, ya que ante situaciones de mucho estrés, como pueden ser duelos y ejercicios físicos excesivos, pueden provocar atrasos menstruales, falta de ovulación o falta de menstruaciones”.

Suplemento Plan Vida y Salud // Equipo de Trabajo: Producción Periodística: Santiago Figueroa Guzmán Diseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia] Escribinos a: suple_salud_elesquiu@yahoo.com Ejemplar de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

Después de 20 años de debates y todo tipo de trabas burocráticas y políticas la Cámara de Diputados de la Nación sancionó por mayoría la Ley de Fertilización Asistida, que garantiza el acceso integral a procedimientos de reproducción asistida. A partir de su reglamentación, las obras sociales, las empresas de medicina prepaga y el sector público de salud están obligadas a incluir en el Programa Médico Obligatorio (PMO) los tratamientos de fertilización y, también los de diagnóstico, los medicamentos y terapias de apoyo. En el texto quedan comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad, que incluyan o no la donación de gametos o embriones. No podrá haber restricciones fundadas en la orientación sexual o el estado civil del demandante. Esto es así porque los legisladores nacionales decidieron no definir a la infertilidad como una enfermedad –tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y de este modo dejar abierta la puerta para que las parejas homosexuales y las mujeres solteras también puedan acceder a estos tratamientos. Tendrán los

mismos derechos que cualquier pareja heterosexual e independientemente de si se está o no formalmente casado. La iniciativa aprobada contempla las modificaciones provenientes del Senado que estipulan que el Ministerio de Salud, como órgano de aplicación, tendrá la tarea de capacitar a los profesionales en la materia. Además la Nación tendrá un presupuesto para campañas de publicidad y concientización sobre el nuevo régimen, más allá de que su ejecución le corresponderá a las provincias. La ley sancionada beneficiará a “más de 600 mil personas”, según datos arrojados en la sesión por la diputada del GEN Virginia Linares, quien detalló que “alrededor de un 20 % de las parejas están atravesadas por la imposibilidad de procrear y deben someterse a prácticas de fertilización, cuyo valor oscila entre los 12 y los 40.000 pesos por cada intento”. Con esta norma, la posibilidad de tener un hijo ya no estará condicionada por la capacidad de pago de aquellos hombre y mujeres que quieren ser padres. Fuente: http://www.directoriolegislativo.org/


#4

Miércoles 7 de octubre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

“HABLEMOS SOBRE CHAGAS”

Lanzaron libro sobre Chagas en el CONICET Fuerte compromiso para combatir la enfermedad.

Mariana Sanmartino durante la presentación del libro.

F

ue realizado por un grupo de investigadores del organismo y editado por el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr). “Este libro es el resultado de una construcción colectiva que lleva poco más de 5 años. Vino a ordenar todas las ideas sueltas, desprolijas, que venimos tejiendo y reproduciendo para darle forma a una manera de entender el tema. No es la verdad absoluta ni la biblia del Chagas. Es una propuesta desde la cual partir para seguir pensando la problemática, nada más”. Con esas palabras se presentó Mariana Sanmartino, investigadora del CONICET en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET – UNLP). Fue en el marco de la presentación del libro “Hablamos de Chagas. Aportes para (re) pensar la problemática con una mirada integral”, editado por el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del CONICET. La publicación fue coordinada por Sanmartino, junto a los integrantes del proyecto “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, compuesto por científicos del grupo de Didáctica de las Ciencias del IFLYSIB, el Laboratorio de Triatominos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP), el Centro de Innovación e Investigación Educativas de La Plata (CIIE, DGCyE) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Proponemos pensar el Chagas como una especie de rompecabezas caleidoscópico”, expresó la investigadora, y explicó: “Como en todo rompecabezas, si nos falta una pieza no podemos completarlo, no se puede entender el problema. De ahí la importancia de cada uno de los elementos que hacen a la problemática. La dimensión biomédica, la epidemiológica, lo sociocultural y los aspectos políticos. Eso queremos reflejar en el libro”. “Nuestro objetivo es derribar algunos mitos y tantos discursos oscuros que hay en

torno a la problemática del Chagas, para darle color desde el lugar de la propuesta, de lo positivo. Sin olvidar obviamente que estamos ante un problema grave, pero que necesita una renovación en la forma de ser concebido”, subrayó. La obra está organizada en dos partes. La primera comienza con un breve recorrido histórico sobre la problemática y contiene cuatro capítulos de contenido conceptual. La segunda parte, propone algunas herramientas educativas para abordar el tema y recomendaciones para el control doméstico y medidas a tomar en el caso de estar en contacto con vinchucas. Además, se publican relatos surgidos de distintos talleres realizados por el grupo de investigadores, materiales de otros autores recomendados y el texto completo de la Ley Nacional de Chagas. La coordinadora del Programa VocAr Laura Noto afirmó que “este es un trabajo que integra muchos factores que hacen al significado del Chagas. Incluye el contexto social, los sistemas de salud y otras dimensiones. No es sólo una descripción del problema”. A su turno, Cecilia Mordeglia, integrante del grupo, resaltó: “Este libro es nuestro. Sentimos y pensamos que en él está plasmado gran parte de todo nuestro trabajo colectivo. Nosotros entendemos que no hay un sólo lenguaje para hablar de Chagas y tampoco hay un solo grupo de personas autorizadas para hacerlo. Es por eso que apostamos a construir una manera distinta de mirarlo y entenderlo, desde diferentes disciplinas y soportes”. Sobre el final de la presentación, Sanmartino resaltó las ilustraciones del dibujante cordobés Carlos Julio Sánchez, quien estuvo presente en el acto: “Los dibujos complementan la obra. Nos ayudaron a abordar y expresar un montón de cosas que eran muy difíciles de decir en palabras”.

“¿Porque hicimos este libro?” Los investigadores argentinos explicaron “porque hicimos este libro”: Este libro, editado por el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) perteneciente a la Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET, es producto del trabajo colectivo de personas que formamos del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (CONICET-UNLP-CIIE). Cada una de sus páginas da cuenta del trabajo interdisciplinario que venimos llevando a cabo desde el grupo, a partir del cual buscamos desarrollar un abordaje que refleje la complejidad de la problemática del Chagas. Apostamos a construir y fomentar diversas formas de mirar y entender el tema -desde múltiples disciplinas, lenguajes y escenarios- porque consideramos que no hay un solo grupo de personas autorizadas para hablar de Chagas, ni una sola manera de hacerlo. Nuestro objetivo principal es promover el abordaje de la problemática del Chagas desde una perspectiva integral e innovadora en diferentes

contextos educativos. De ahí, la invitación y el desafío: ¡hablar de Chagas en todas partes! (y no sólo con palabras, también con música, dibujos, juegos…). Hablar de Chagas escuchando y aprendiendo, poniendo en pie de igualdad los diferentes tipos de saberes, generando espacios de diálogo y respeto. En este sentido, el proceso de escritura/construcción del libro significó un gran desafío: tanto por la necesidad de poner al alcance de cualquier persona interesada en el tema una herramienta clave para el objetivo propuesto, como por plantear en sí mismo un recorrido lleno de aprendizajes para quienes estuvimos involucrados en el trabajo. Por todo esto estamos felices y sentimos orgullo por el resultado obtenido, el cual esperamos se convierta en una buena excusa para pensar en el Chagas más allá de las concepciones tradicionales y constituya un pequeño aporte para superar prejuicios y miradas parcializadas. (Fuente: www.conicet.gov.ar)


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 7 de octubre de 2015

#5

Una realidad histórica de nuestro interior En la Argentina se calcula que aproximadamente 10.000.000 de personas tienen la posibilidad de infectarse, 3.500.000 personas están infectadas y 600.000 tienen cardiopatía chagásica crónica. El impacto económico es grave, ya que si los discapacitados chagásicos trabajaran, el producto bruto interno del país aumentaría un 15% aproximadamente. Por afectar a la población laboral activa (20 a 50 años de edad), sustrae del mercado económico aproximadamente el 9 % de la mano de

obra. Esta enfermedad se relacionó directamente con la vivienda (rancho) y con las condiciones socioeconómicas, el hábitat propicio para el insecto vector. Teniendo en cuenta la movilización y crecimiento de la población se ha producido el fenómeno de urbanización de la endemia, con altas tasas de infección en las grandes ciudades. La vía transfusional es la principal causa de contagio en el medio urbano.

“Trypanosoma cruzi”, el protagonista El grado y características de las lesiones que produce el Trypanosoma cruzi en el organismo dependen de una cantidad de variables, en relación tanto con el parásito como con el huésped. Las variables conocidas relacionadas al huésped son la edad, el estado nutricional y fundamentalmente el estado inmunológico. La infección se produce ante un contacto entre el parásito y el ser humano. Todas las personas infectadas tienen en su sangre anticuerpos (mecanismos de defensa) que reaccionan contra el T. CRUZI y a su vez positivizan las reacciones sanguíneas de Machado Guerriero, Hemoaglutinación Directa y Test de Inmunofluorescencia y test de ELISA para Chagas. Estas pruebas, si dan positivas, deben repetirse a los efectos de confirmar o no los resultados ya que su especificidad y sensibilidad no son completas. Luego de este paso, todo infectado confirmado debe concurrir a

centros de asistencia médica donde se establecerá la existencia o no de la enfermedad de Chagas. Las manifestaciones clínicas cuando se presentan suelen ser de lenta progresión de curso variable y en general de escasa reversibilidad. CHAGAS NUESTRO PROBLEMA • PORQUE ES UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE, • PORQUE ESTÁN INFECTADOS MÁS DE 3.500.000 ARGENTINOS, • PORQUE PUEDE AFECTAR AL ORGANISMO DE FORMA IRREVERSIBLE, • PORQUE EL ENFERMO TIENE MAYOR RIESGO DE MUERTE, • PORQUE LA POBLACIÓN INFANTIL ES LA MÁS AFECTADA, • PORQUE TODOS ESTAMOS EXPUESTOS A CONTRAERLA, PORQUE TODOS DEBEMOS PARTICIPAR EN LA LUCHA CONTRA ESTE MAL.

Chagas, Paso a Paso La enfermedad de Chagas es producida por el Trypanosoma cruzi, parásito que transmiten las vinchucas, un insecto que habita principalmente en zonas rurales y periurbanas. La vinchuca se alimenta con sangre de personas o animales infectados: cuando una vinchuca infectada pica e inmediatamente defeca, deposita los parásitos que causan la enfermedad sobre la piel de la persona. A través de las lesiones en la piel, los tripanosomas ingresan al organismo. Después de la infección suelen presentarse algunos síntomas como fiebre, cansancio e inflamación de ganglios, lo que se conoce como el periodo agudo de la enfermedad. Posteriormente no se observan síntomas hasta que luego de un número variable

de años se manifiesta la fase crónica de la enfermedad mediante problemas generalmente cardíacos, digestivos o neurológicos, que pueden ser de gravedad. Otras vías de transmisión son las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos infectados; las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito a sus bebés. Fuente: Dr. Raúl Roberto Sosa, Universidad Nacional de Córdoba, Doctorado en Ciencias Médicas, Especialista en Medicina Interna, Clínica Médica y Cardiología, Profesor Adjunto de Semiología de la UNC y Profesor Titular de Clínica Médica III de la UNLaR.


#6

Miércoles 7 de octubre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

LEY DE GENERICOS

Habrá sanciones a médicos que prescriban mal Recetas médicas bajo la lupa.

L

os profesionales que no receten a través de la droga genérica recibirán sanciones y hasta podrían llegar a perder la matrícula si reiteran la infracción. En la actualidad, son pocos los médicos que lo hacen. También habrá controles en las farmacias. Las recetas por genéricos buscan abaratar los costos del medicamento para los pacientes. El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, advirtió que los médicos que no cumplan con la denominada ley de genéricos al momento de realizar las recetas recibirán sanciones y hasta podrían llegar a perder la matrícula en caso de reiterar la infracción. A partir de un trabajo conjunto con el Colegio de Farmacéuticos, el Ministerio de Salud reforzará los controles sobre la venta de medicamentos así como la expedición y recepción de prescripciones médicas. “La ley de nombre genérico –que obliga a recetar los medicamentos por el nombre de la droga madre– no se estaba cumpliendo, por eso estamos saliendo a recabar en las farmacias, auditando las recetas, y tanto el médico que no prescribió de acuerdo a la ley y la farmacia que no registró la infracción en su libro como debe hacerlo recibirán una sanción, una llamada de atención y una multa”, aseguró el funcionario. “El médico que infrinja la ley por tercera o cuarta vez puede perder la matrícula”, agregó Gollan y explicó que esto sucederá en “la ciudad de Buenos Aires”, que es donde la cartera tiene competencia para este tema, por lo que pidió “a las demás provincias” que ayuden a que se cumpla la ley con sanciones similares. El subsecretario de Políticas, Regularización y Fiscalización del Ministerio de Salud, Pablo Kohan, expresó que desde la cartera apuestan a “un mejor control para trabajar la venta de genéricos en conjunto con la regulación de medicamentos antibióticos. Hay que evitar la circulación de este tipo de fármacos por fuera del sistema legal de comercialización porque se corren riesgos de fortalecer la resistencia antibiótica de las bacterias”, agregó. El subsecretario advirtió que “los profesionales farmacéuticos son quienes pueden aportar a este doble control”, porque son quienes median entre el profesional médico y quien accede al medicamento. “El momento de la venta es el que hay que atender porque pueden darse situaciones” de compra engañosa o de identificación de recetas falsas. Según expresó Kohan, la obligación de prescribir la droga y no la marca “ya estaba regulada, pero la modalidad de venta de medicamentos a partir de la marca forma parte de costumbres que deben modificarse”, expresó. “No es que no pueda recetarse una marca, se la puede sugerir. Pero debe estar muy claro el componente del medicamento”, aclaró. Para el subsecretario, la ley de genéricos permite “entender y registrar mejor qué es lo que necesita el paciente, porque muchas veces las marcas cambian los componentes sin avisar y eso no queda claro si no se receta por droga. Las indicaciones deben ser claras”, sentenció. El funcionario de la cartera sanitaria manifestó que las regulaciones conforman

una “cuestión de salud pública. La venta de antibióticos por fuera de los circuitos legales constituye un problema todavía más grave”, aclaró. Kohan contó a este diario que la ley de genéricos implica una defensa de la economía social. “La preferencia por una marca a veces causa que la gente deba juntar plata para pagar un medicamento, cuando existe un fármaco con las mismas propiedades pero que es genérico. Regular evita que se obligue a las personas a pagar más de lo que pueden”, concluyó. Por su parte, Gollan afirmó que el ministerio que conduce retomará “el programa Remediar, que hace que 4 millones y medio de personas de bajos recursos reciban gratuitamente medicamentos en todos los centros de salud del país” y destacó que este plan “ha crecido muchísimo” y que “se ha duplicado la cantidad de productos del botiquín desde sus inicios”. El ministro anunció además una “un resolución conjunta con la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía por la cual los productos innovadores que se hagan en el país por empresas nacionales y que estén a un menor costo van a tener que ser comprados preferencialmente por sobre los productos de las mutinacionales”.

La industria farmacéutica, en alza Un informe difundido por el Ministerio de Salud de la Nación afirma que la industria farmacéutica argentina creció hasta alcanzar “ventas por 35 mil millones de pesos en el año 2014”, según fuentes del Ministerio de Economía. En los últimos 12 años los laboratorios nacionales “lograron dar un salto cualitativo y cuantitativo en su nivel de competitividad, generando un aumento del 398 por ciento de sus exportaciones y una mayor participación en el mercado local”. En suma, “el sector farmacéutico ha sido uno de los más beneficiado por los créditos del bicentenario” y “a través de estas líneas de crédito, entre el 2010 y el 2013, se le otorgaron préstamos por 1043 millones de pesos”. Según el parte oficial, el Ministerio

de Salud nacional invirtió en medicamentos el 25 por ciento de su presupuesto anual para el año 2014, que ascendió a 16.300 millones de pesos. La OMS recomienda que este porcentaje no supere el 10 por ciento. El año pasado, el gasto en medicamentos fue 3998 millones de pesos, de los cuales, 2500 millones fueron destinados a la distribución de medicamentos a través de diferentes programas. Del total de compras, el 95 por ciento fue a laboratorios privados, de las cuales el 74 por ciento son nacionales, y el 26 por ciento correspondieron a compañías extranjeras. (Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación y Diario Página 12)


- Suplemento Plan Vida y Salud

Miércoles 7 de octubre de 2015

#7

LEY SOBRE PARTO HUMANIZADO

Buscando proteger a la madres El Ministro Gollan celebró su reglamentación.

C

on la implementación de la ley se busca anteponer el parto natural a las prácticas invasivas, reducir las tasas de cesáreas y el suministro de medicación, además de respetar los derechos de la mujer y de sus familias. “La reglamentación sobre parto humanizado que se publicó hoy en el Boletín Oficial termina de hacer instrumental la ley que tiende a que las mujeres que van a tener familia tengan el trato que se merecen para poner fin a todo tipo de violencia hacia la mujer y dar un trato humanizado”, destacó hoy el ministro de la Nación, Daniel Gollan, durante su visita a la primera jornada del Encuentro Nacional de Equipos de Salud, que se está llevando a cabo en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (Ex ESMA). “Tanto los centros de salud públicos como privados deben tender a un parto humanizado, cuidado y científicamente fundado en un ambiente de reconocimiento de derechos”, aseguró Gollan. Por su parte el secretario de Salud Comunitaria Nicolás Kreplak expresó que “la reglamentación es una herramienta muy importante para lograr partos más seguros y con menos complicaciones, reducir la tasa de cesáreas y la medicación, en el marco del respeto por los derechos humanos”. Kreplak afirmó que se trata de “un avance muy importante para nuestro país” que se integra con otras políticas como la inauguración de nuevas maternidades, como la Maternidad “Faustino Herrera” en el día de ayer en Santiago del Estero, y la actualización de las condiciones de las existentes para garantizar partos seguros. Además de las acciones que se desprenden

de los programas de la cartera sanitaria como el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y el Programa Qunita. Este último busca reforzar la captación temprana de las mujeres embarazadas para que cuenten con los controles médicos con el fin de disminuir la mortalidad materna e infantil, y la distribución de un kit con los elementos básicos para el cuidado de la salud y el sueño seguro del recién nacido. La Ley N° 25.929 sobre Parto Humanizado establece los derechos de toda madre a la información, al trato digno, respetuoso e individual y la defensa de su libertad de elección respecto de la persona que la acompañará durante los controles prenatales, el trabajo de parto, el parto y el posparto. Además la ley antepone el parto natural a las prácticas invasivas y de suministro de medicación a fin de recurrir a estas prácticas cuando lo ameriten el estado de salud de la parturienta y/o la persona por nacer con la previa voluntad de la madre expresamente manifestada por escrito en caso que se requiera someterla a algún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética. Según la reglamentación de la ley, para su cumplimiento las obras sociales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el posparto que se incorporan al Programa Médico Obligatorio (PMO). La reglamentación además establece que el equipo de salud interviniente deberá informar de manera comprensible a la embarazada y a su grupo familiar sobre las posibles interven-

ciones que pudieran llevarse a cabo durante el embarazo, parto, trabajo de parto y puerperio, especificando sus efectos, riesgos, cuidados y tratamientos para que puedan ejercer su derecho a elegir, de manera informada y con libertad, el lugar y la forma en la que va a transitar su trabajo de parto y la vía de nacimiento. La decisión –que deberá constar en la institución en forma fehaciente – tendrá que ser respetada por el equipo de salud y la institución, siempre y cuando no comprometa la salud de la madre y el niño. Y deberá ser tratada con respeto, amabilidad, dignidad y a no ser discriminada por su cultura, etnia, religión, nivel socioeconómico, preferencias y/o elecciones de cualquier otra índole. Durante el parto, la reglamentación establece que los profesionales deberán evitar “aquellas prácticas que impidan la libertad de movimiento”, como así “las prácticas invasivas innecesarias durante el proceso”.

Otra de las cuestiones que recoge es que toda mujer tiene derecho a estar acompañada por una persona de su confianza durante todo el proceso de embarazo, parto y posparto, sin que se le exijan requisitos de género, parentesco, edad o de ningún otro tipo, salvo la acreditación de identidad. Además, no podrá cobrársele arancel alguno por su permanencia en la misma habitación, antes, durante y después que la mujer hubiese dado a luz. Para favorecer el vínculo precoz, el equipo de salud deberá fomentar el contacto entre la madre y el recién nacido desde el momento del nacimiento, independientemente si fue parto natural o cesárea. En cuanto a la lactancia, desde la institución se deberá brindar a la mujer las condiciones necesarias y adecuadas para que pueda amamantar desde el primer momento y durante toda su internación. (Fuente: Ministerio de Salud de la Nación)


#8

Miércoles 7 de octubre de 2015

Suplemento Plan Vida y Salud -

NEUROCIENCIA

¿La vergüenza… tiene sede en el cerebro? Por Federico Fros Campelo. rimento hecho por investigadores de la Universidad de California mostró: Cuando nos exponemos a hacer el ridículo -como cantar una canción desafinando adelante de los demás- sentimos vergüenza. Aquellos pacientes del estudio que presentan daños neurológicos en la Corteza Cingulada Anterior (alias CCA, una parte del cerebro adentro de nuestros lóbulos prefrontales, bien atrás de nuestra frente), no sienten tanta vergüenza como los voluntarios sanos. Claro, ¡qué piola! Con el cerebro roto en algún lugar, las cosas no funcionan bien. Pero decir que la vergüenza (como proceso emocional) no se despliega correctamente con la CCA afectada, no es

lo mismo que asegurar que la CCA sea la “sede” de esa experiencia. La verdad de la milanesa cerebral es que en la CCA también se procesa el dolor emocional de ser rechazados, la valoración de un episodio de injusticia, y varios sentimientos más. Es un recurso compartido por varios procesos emocionales. En resumen: vergüenza les debería dar a quienes publican en estudios científicos o en artículos de tirada masiva, semejantes titulares tan taxativos y terminantes. ¡No creas todo lo que te dicen! Y menos ahora que la neurociencia está de moda, y los conceptos se replican como en un teléfono descompuesto.

H

ace un tiempo salió la misma noticia en varios medios. Su título fue: “Hallan el lugar exacto del cerebro donde se origina el amor”. Una frase bastante atractiva, por supuesto, que incentiva a leer la nota y a tener de qué hablar junto a la máquina de café en la oficina. Bueno, hace poco se divulgó otro titular parecido: “Identifican la zona del cerebro que controla la vergüenza”. Y así podría citarte otras notas más, como “Identifican la zona del cerebro que acciona la generosidad”, y más, y más… A lo cual quiero decirte: ¡ATENCIÓN! ¡No es tan así como te lo pintan! Estos titulares pertenecen a una nueva ola en la que está de moda afirmar que en el cerebro se encuentra la sede de todo lo que se te ocurra. Gracias a las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en inglés), los científicos están descubriendo que ciertas áreas del cerebro trabajan más que otras cuando realizamos ciertas operaciones cognitivas o sentimos ciertas experiencias. Pero identificar zonas más activas no es lo mismo que identificar la dirección exacta, con calle y número, del procesamiento de una emoción. Con ayuda de los que hacen prensa, y también por la ambición de algunos científicos para hacerse conocidos, los resultados se distorsionan al punto de afirmar que la emoción tal o cual se encuentra por aquí o por allí. Todo esto me hace acordar a la época en que los titulares reiterativamente decían: “Encuentran el gen de esto o de lo otro”. Una moda en la que proliferaban versiones súper incorrectas sobre “haber hallado el gen para…” la obesidad, para el alcoholismo, para los ataques de furia, etc. Quiero que tengas muy en cuenta que no hay genes “para” esas cosas. Y tampoco hay, como lo afirmaba la frenología (una pseudociencia de hace siglo y medio), cubitos de cerebro que se dediquen exclusivamente a comandar el enamoramiento, la vergüenza, la esperanza y otras yerbas emocionales. Para que sientas una emoción es preciso que se orqueste la participación de distintos recursos cerebrales distribuidos en distintos puntos y profundidades, que a su vez generan una cascada de neurotransmisores y respuestas hormonales. No alcanza con decir que la vergüenza está en la calle neuronal Felipe Vallese al 300, esquina con sistema límbico. ¿Querés saber la verdad del artículo sobre la vergüenza? He aquí lo que el expe-

Federico Fros Campelo publicó varios libros sobre Neurociencia, como el exitoso “Ciencia de las Emociones”, y el recientemente publicado “Mapas Emocionales” con muy buena recepción en las librerías del país. También podes consultar su blog: http://www.homosentiens.com.ar. Fros Campelo es Ingeniero Industrial (Facultad de Ingeniería de la UBA, con Diploma de Honor). Investigador científico involucrado en los campos de la Psicología Evolutiva, Psicología Cognitiva, Neurociencia Afectiva y Neurociencia Social. Profesor universitario, conferencista, y miembro disertante de Tedx de la UBA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.