Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 13 de octubre de 2011/CATAMARCA
Las palabras que nos llevan al mineral mezquino Relaves, Aluvionales, Vetas, Escoriales, todas esas palabras nos llevan al oro, tan buscado, al más mezquino de encontrar, donde se arman los meandros en quebradas abruptas talladas por el paso del tiempo, donde al descubierto quedan como tajos las vetas que derraman su sangre de minerales
P. 4
Opinión :
Una mirada hacia un futuro minero
P. 6
>
Información Ambiental
El ciclo del agua P. 5
>
2
Jueves 13 de octubre de 2011/ EL ESQUIU.COM
Editorial La minería de Catamarca espera La minería de la provincia espera, desde hace tiempo, ocupar un lugar de privilegio a nivel nacional. Falta de políticas claras, de iniciativa o de voluntad relegaron a nuestra provincia en el plano mine-
Productos, servicios y seminarios
Se viene una exposición minera de 3 días para noviembre Se trata de la Feria Minera Andina, que se realizará del 24 al 26 de ese mes en el predio ferial sanjuanino.
ro de Argentina. Desde hace algunos años, y por problemas políticos, se frenó en Catamarca el impulso minero que tentaba a empresas a explorar buscando nuevos yacimientos. Las políticas para desarrollar la pequeña minería nunca se pusieron en marcha. No se desarrolló la minería no metalífera. En fin. Lo que deberíamos entender, todos, es que minería no es sinónimo sólo de una mega minera en producción. Minería es mucho más. En cada edición de Contexto Minero, y de la mano de Manuel Menéndez Grau, se detallan aristas muy importantes de la potencialidad de la pequeña y mediana minería, metalífera y no metalífera de Catamarca. Y cada nota de Pepe, nuestro columnista, aporta una idea concreta para, en algunos casos, retomar y, en otros, desarrollar ésta, la otra minería. Ya no importa si el gobierno que se va no supo, no quiso o no pudo. Lo concreto es que a partir de la nueva gestión, que asume en diciembre, se estará ante la oportunidad histórica de dar realmente el rango de política de Estado a la minería (a toda). Con espacio para el debate, priorizando el desarrollo de las zonas más ricas, pero a la vez más pobres de la provincia. Generando oportunidades para todos. Capacitando para producir. Aplicando planes que ya se demostraron exitosos en otros lares. Así, con mucho trabajo, sin dudas, Catamarca volverá a ocupar un lugar de privilegio en el mapa minero nacional. Y podremos dejar de ser una provincia con una mina, para convertirnos en una Provincia Minera. Con todas las letras.
13/10/2011 - Año 1 - Nº 20 contextominero@elesquiu.com
La empresa Agrigento SRL anunció la realización de la Feria Minera Andina “Un lugar para todos”, a desarrollarse del 24 al 26 de noviembre, en la provincia de San Juan. El evento, declarado de Interés Provincial, integrará una exposición de productos y servicios mineros, un seminario con exposiciones de especialistas en diversas temáticas, una ronda de negocios entre empresas operadoras y proveedores mineros y un abanico de actividades recreativas para el público asistente. Con escenario en el Predio Ferial de la Provincia y el Centro de Convenciones, la Feria Minera Andina contará con la participación de las principales empresas operadoras mineras metalíferas e industriales con actuación en San Juan, proyectándose como una vidriera de la actividad al culminar el año en curso. El público asistente tendrá la oportunidad de apreciar así el crecimiento alcanzado por el sector al presente, en un contacto directo con los protagonistas de la herramienta que ha transformado la economía provincial, proyectándola como líder en la región. Paralelamente, el seminario integrado a la feria contemplará el abordaje de algunos de los temas más interesantes, que hoy ocupan al sector, tratados por especialistas: la presentación de los proyectos de exploración, que se avecinan como nuevas minas a ser operadas en la provincia; el avance en las que ya se encuentran en plena producción; los aspectos tributarios que generan efectos en la sociedad; los temas legales que hoy discute el país en torno a la actividad minera; las herramientas de desarrollo social
implementadas por las empresas en sus comunidades; las tecnologías y mecanismos de resguardo ambiental; y la presentación de nuevos productos y servicios a disposición de la industria minera serán los ejes de exposición de los disertantes. Un carácter especial de la feria será el espacio especialmente reservado a los municipios mineros: Calingasta, Jáchal, Iglesia, Valle Fértil, Sarmiento y Albardón estarán presentes a través del trabajo de sus instituciones públicas y entidades surgidas de la comunidad, para compartir con todos los sanjuaninos los detalles de la labor que desarrollan en vinculación con la industria, y que está cambiando el perfil productivo y social de las áreas que actualmente se encuentran en explotación. La feria contará con especiales atractivos para el público asistente: la exhibición de la Cápsula Fénix II, que permitió el rescate de los mineros atrapados en la Mina San José, en Chile, en septiembre de 2010; la activa participación de las entidades deportivas, culturales y artísticas que reciben el respaldo de la actividad minera; y un cierre con un espectacular show de fuegos de artificio ofrecido por la industria minera a la comunidad de San Juan. Las principales empresas del sector ya se encuentran confirmando su participación, enriqueciendo la propuesta de brindar a la comunidad una amplia vidriera de la actividad minera y su franco desarrollo, como así también su proyección a nivel regional y nacional.
3
Jueves 13 de octubre de 2011/ EL ESQUIU.COM
Los ladrilleros también son mineros
Avanza el armado de las primeras escuelas fabricadas de ladrillos en el país Se inició la compra de equipamiento y máquinas. Son los primeros tres centros de capacitación, que demandarán $ 2 millones. El novedoso proyecto es impulsado por la secretaría de Minería de la Nación, y en la primera etapa se espera capacitar a más de 4.500 familias.
La minería es, además de madre de industrias, una actividad muy amplia. Entre estas actividades mineras, existen algunas, que vemos todos los días, pero que no relacionamos directamente con la minería. Por ejemplo, las fábricas de ladrillos y cerámicos tienen su origen en la actividad, y son consideradas labores mineras. Es por eso que cuando hablamos de ladrillos y de los trabajadores de esta rama, hablamos de minería. En este marco, ya comenzaron las tareas para el armado de las tres primeras escuelas fábricas y centros de capacitación para la producción artesanal de ladrillos en el país, que impulsa la secretaría de Minería de la Nación, para mejorar las oportunidades de desarrollo y las condiciones laborales, mediante la incorporación de procesos eco eficientes de producción, para este sector que genera trabajo a más de 180 mil familias. Este novedoso proyecto se llevará a cabo en el marco de un programa que gestionó el organismo minero nacional ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la implementación del primer proyecto de fortalecimiento ambiental del sector productivo minero. En este sentido, ya se inició la adquisición de equipamiento y la maquinaria para la instalación de escuelas fábricas y centros de capacitación, para la producción artesa-
nal ladrillera en las provincias de Chaco, Formosa y San Juan. Esta iniciativa es financiada por el Estado nacional por un monto del orden de los 2 millones de pesos, para la puesta en marcha de los tres centros de formación, donde se espera, sólo durante el primer año, capacitar a más de 4.500 familias en técnicas eco eficientes de producción ladrillera, calidad de los productos, seguridad e higiene laboral, nuevas tecnologías y comercialización, entre otros temas. Según el proyecto, presentado por el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, en el marco del programa del BID, se utilizará el concepto de “capacita-
ción aplicada con entrenamiento”, basada principalmente en brindar “un mayor acceso al conocimiento técnico, el desarrollo tecnológico y la maquinaria de avanzada para mejorar la producción del ladrillo y con ello favorecer un mayor crecimiento de la construcción nacional”, señaló la autoridad. A su vez, con el fuerte impulso de la construcción en todo el país, se busca “generar nuevas oportunidades de trabajo sustentable, mejorar las condiciones de seguridad e higiene laboral en este sector y dotar de conocimientos y conciencia sobre el resguardo del medio ambiente”, agregó Mayoral sobre el proyecto.
La producción del ladrillo nacional es estratégica para sostener el crecimiento de la obra pública y privada, además de ser el sustento económico directo de más de 180.000 familias. En la actualidad, se estima que por cada localidad de menos de 1.000 habitantes, existe al menos 1 horno de producción de ladrillos, que genera empleo local. Esta actividad nunca fue reconocida, siendo una industria marginal con grandes desventajas comparativas, hasta que en 2004 por resolución de la secretaría de Minería de la Nación se la incluye al sector minero nacional, a fin de generar programas de apoyo.
ANDINO MARMOLES Mármoles y granitos nacionales e importados
MESADAS COCINAS BAÑOS UMBRALES
Cel: 15678646/15272489
LAPIDAS MAUSOLEOS CORTES A MEDIDA
Avda. Pte Castillo 2908
4
Jueves 13 de octubre de 2011/ EL ESQUIU.COM
Catamarca tierra adentro
Las palabras que nos llevan al mineral mezquino
Manuel Menéndez Grau
mgrau2001@yahoo.com.ar
Relaves, Aluvionales, Vetas, Escoriales, todas esas palabras nos llevan al oro, tan buscado, al más mezquino de encontrar, donde se arman los meandros en quebradas abruptas talladas por el paso del tiempo, donde al descubierto quedan como tajos las vetas que derraman su sangre de minerales cra, Villa Vil, Los Nacimientos de San Antonio, los faldeos del Manchao, que también tienen sus historias mineras de aquel hombre que volvía con pepitas de oro y que muriera congelado. Y si de algo vale, recordar estas estrofas de Jaime Dávalos, de un sentir minero:
Relaves, aluvionales, vetas, escoriales, todas esas palabras nos llevan al oro, tan buscado, al más mezquino de encontrar, donde se arman los meandros en quebradas abruptas talladas por el paso del tiempo, donde al descubierto quedan como tajos las vetas que derraman su sangre de minerales, al río que esconderá lo que el tesoro de la montaña le regale, sólo bastará ver una sola vez, una chispa, un clavo, una laminilla, una pepita, para aprender un color más, el color oro que no es amarillo, ni naranja amarillento, ni dorado, o rojo amarillento, el oro es oro así de simple, quien tenga la suerte de verlo nunca olvidará ese color. Hablar de los relaves de la Mina Inca Huasi (la misteriosa…), hoy protegida, ruinas de la antigua mina, al borde del Salar del Hombre Muerto, donde los cuentos de ruidos y apariciones agrandan la leyenda de una mina tan rica; donde el viejo (cariñosamente) Agustín Castillo, se cansara de lavar oro de los llamados relaves de la Inca Huasi (el viejo), antaño cambiaba un poco de mercurio y coca y en una semana realizaba un sello de oro, habilidad, buena vista, conocimiento innato de los lugares de donde iba a concentrar arenas y tierra con oro. Sólo aquel o aquellos buscadores furtivos que siempre estuvieron en esa mina saben de sus lugares. Y la paciencia para lavar, recuerdo sentarme al lado de
Don Castillo con un balde, una pala, y una palangana, cerquita de la escuela donde estudiaba él y toda su familia, el maestro de la escuela del Salar era Efraín Roque Pastrana, maestro de la primaria de Dn. Castillo y alumno en cuestiones mineras del mismo. Horas y días lavando oro para pasar el tiempo, entre anécdotas de lavadores que perdieron la vida, ruidos de máquinas que en el ulular de las noches se encienden solas como sabía contar aquel policía Reales, que custodiaba sólo la mina abandonada, la realidad era el viento que soplaba en los socavones y la mente se dispara en fantasías. Primero juntaba una bolsa de tierra con limonita, se la ponía en una palangana con agua y paciencia, mucha paciencia, iba girando la palangana y al agua sucia llena de óxidos e impurezas, que van flotando la va volcando y siempre girando y girando, hasta que en el fondo del recipiente y mezclado en gravas negras va quedando esa laminilla tan minúscula, que es imposible atraparla con los dedos. Entonces se le vuelca una gotita de mercurio, que tiene la capacidad de amalgamar (juntar las pequeñas partículas en la gota de mercurio), para luego una vez el mercurio lleno de laminillas lo pasa por un cedazo o una media de nylon, donde pasa el mercurio que es líquido y queda el oro atrapado en la media o el cedazo, para luego quemarse y quedar-
Marmolería
se con esas laminillas que le iluminarán los días por venir. Sólo recuerdo cambiar de lugar con Don Castillo y sacar de donde él pescaba oro, pero mi inexperiencia sólo lo llevaba a la risa contagiosa y la burla ingenua que solo él y los mineros de antaño sabían de donde sacar y la paciencia que da el ambiente donde el tiempo no transcurre. Pero el relave es una alternativa válida para enseñar a pescar oro de lugares que ya fueron explotados, como así de los aluvionales y aun de pequeñas vetas ricas en mineral, que no dan para grandes explotaciones. Ejemplos sobran, hoy se está desarrollando un sistema de cooperativa de buscadores de oro en la vecina provincia de La Rioja en los faldeos del Famatina, que con entusiasmo se van sumando voluntades y familias que rodean ese macizo. En la Carolina en San Luis, Cooperativas en Salta y Jujuy. Pero todo esto de la mano de la decisión de apoyar a pequeños grupos comunitarios que conviven con un medio rico y de aprovechamiento común como son los aluvionales o los relaves de antiguas minas. Se les van proporcionando elementos básicos para lavar y concentrar, si la decisión es crecer con pequeños emprendimientos, éste es otro tema para profundizar y poner en marcha en la zona de Culampajá, Yanquenco, Inca Huasi, Cóndor Yacu, Antofalla, Vicuña Pampa, Laguna Blanca, Corral Quemado, Papacha-
SALICA
El patrón tiene miedo que se machen con vino los mineros, él sabe que les entra como chorros de gritos por el cuerpo y que enroscado en la cueva de la sangre les hallará el silencio… El oscuro silencio que muerde polvo socavón adentro. Con pupilas como tajos le pedirán aumento mientras giran entre sus dedos el ala del sombrero y sus ojos de polvo y pena triste le caigan como manchas en el suelo. Hay que esconder el vino como un crimen el vino pedigüeño hay que ponerlo entre cerrojos al vino pendenciero que ni una gota más caiga en la boca reseca del minero donde el grito se tapa con la coca y con alcohol la sed de amor y besos.
Mármoles. Revestimientos en mármoles y granitos en gral. Mesada para Cocina y Baño. Lápidas. Placa para homenajes. Asesoramiento y presupuesto sin cargo Trabajos al interior Gob. Rodríguez 928 (Fte. Cementerio) Tel. 03833-426357 / 15324958
5
Jueves 13 de octubre de 2011/ EL ESQUIU.COM
Información ambiental para coleccionar
El ciclo del agua El agua que precipita en la tierra puede tener varios destinos, una parte es aprovechada por los seres vivos; otra escurre por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano; otra parte del
Por Gabriela Luna Tula Experta Técnica, SMGA SRL, glunatula@smga.com.ar
agua se infiltra a través del suelo y alimenta las capas de agua subterránea; otra es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación.
Es importante destacar que:
El agua forma parte de nuestro cuerpo y de nuestras vidas; por ello el interés de que aprendamos a conocer, apreciar y proteger esta fuente natural. Desde tiempos remotos, cuando se formó la tierra, en su interior ya se encontraba vapor de agua. En un principio, la tierra era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie (el magma, cargado de gases con vapor de agua, emergía a la superficie gracias a las constantes erupciones); luego la tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. Muchos autores consideran que la cantidad total de agua que existe en la tierra, en sus tres fases, se mantuvo constante desde la aparición de la humanidad. Ahora bien, todos sabemos que el agua que existe en la tierra puede presentarse en tres estados (sólido, líquido
y gaseoso) y se encuentra en constante cambio; la circulación y conservación de agua en la tierra es lo que se llama ciclo hidrológico o ciclo del agua. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano; a medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua condensación. Después las gotas se juntan y forman una nube, y caen por su propio peso precipitación. La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitación incluye, además, el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua rocío, o por congelación del vapor helada, y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas.
36 Aniversario Canteras Esquiú
A M gro
inera
Próximo relevamiento de nutrientes minerales balanceados para el agro. Piedras lajas, varios colores. Mármoles para revestimientos y pisos cortados y natural, triturados para ornamentación. Consultar sus gustos. Asesoramiento República 306 Tel. 03833-452404 e-mail: chalupjuan@hotmail.com
Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos. La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación; mientras que el escurrimiento subterráneo, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen (por ello, los cursos de agua alimentados por napas freáticas presentan caudales más regulares). El movimiento del agua precipitada está condicionado por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación. Por ejemplo, la precipitación en una zona impermeable origina escurrimiento superficial, y evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Toda el agua vuelve a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1.000 km. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso, el ciclo del agua nos
entrega un elemento puro. Otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo es la transpiración de las plantas. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía del sol y por la fuerza de la gravedad. La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre, considerando la erosión, transporte, y deposición de sedimentos por vía hídrica; condiciona nuestra vida y la de nuestro planeta. Por ello debemos aprender a querer y a cuidar el agua. En la próxima entrega abordaremos temas específicos como:
¿Cuál es el rol de los océanos? ¿Por qué sucede la evaporación? ¿Dónde se encuentra almacenada el agua? ¿Cómo se forman las gotas de lluvia? Y otros temas más, que nos permitan conocer esta fuente de vida natural.
6
Jueves 13 de octubre de 2011/ EL ESQUIU.COM
Aportando ideas
Una mirada hacia un futuro minero Opinión: Dr. José L Martín, consultor minero Cuando pienso en el potencial minero de Catamarca me imagino una provincia pujante, capaz de conquistar inversiones y usufructuarlo para el desarrollo de su gente y la región. Parece una reflexión demagógica, pero sólo basta con detenerse a observar las posibilidades mineras de la provincia y el contexto mundial sobre requerimientos de recursos naturales, para entender que hemos sido privilegiados por la naturaleza y aún no demostramos ser lo suficientemente hábiles para tomar amplia ventaja de este beneficio. El panorama mundial, después de la crisis del 2008, muestra una recuperación lenta y frágil con una acotada, pero creciente demanda de metales por parte de los países tradicionalmente industrializados, que aún muestran los vaivenes de una economía acosada por la deuda pública, la desocupación y requiriendo de fuertes ajustes fiscales, particularmente de aquellos países vinculados a la moneda europea. Un panorama diferente se presenta para los países que conforman el BRIC, con Brasil, Rusia, India y China. Este nuevo conglomerado, que se erige como potencia mundial, reúne a más del 42 % de la población mundial, donde China lidera el crecimiento económico con una tasa pronosticada en más del 7 % anual. La creciente industrialización la ubica como el principal país en la demanda de metales, incluyendo, entre otros, el cobre. También, junto a la India son los principales compradores de oro, tanto para aplicaciones en joyería o como refugio de inversión para enfrentar la inestable economía mundial. Argentina, favorecida por la disponibilidad de recursos naturales, aún lucha con su propia idiosincrasia y con un federalismo, a veces distorsionado, que no logra capitalizar los beneficios de una política minera de Estado, consensuada y planificada a largo plazo para buscar una mayor industrialización regional. Más allá de nuestros propios límites y asumiendo un marco de condiciones similares de potencial geológico, debemos competir en la captura mundial de capitales mineros con nuestros vecinos de Chile, Brasil y Perú, con quienes estamos en marcada desventaja y según indica el Instituto Fraser en su Índice de Potencial Minero, estaríamos disputando el ingreso de inversiones con una renovada Colombia. Desde el contexto de Argentina en Sudamérica, pasamos a donde más nos interesa, a Catamarca, una provincia tradicionalmente vinculada con la pequeña minería, que ha evolucionado en el tiempo para entrar en la gran minería o mega minería, no por capricho, sino porque así lo exigen las nuevas técnicas y prácticas mineras. Desde el punto de vista de su potencial geológico minero, Catamarca tiene una posición geográfica y un pedigree privilegiado. Al oeste, la Faja
Maricunga, donde el corredor Andino aloja importantes depósitos portadores de varios millones de onzas de oro. Desde allí parten las megas estructuras de orientación noroeste-sureste, que se internan en nuestra provincia, las cuales son altamente prospectivas en depósitos auríferos y pórfidos de cobre que están requiriendo de una agresiva exploración. La provincia de Catamarca puede darse el lujo, en cualquier foro internacional de inversores mineros, de mostrar depósitos de clase mundial, como es el caso de Alumbrera, Agua Rica, Fénix y un sinnúmero de oportunidades para prospectos de oro, cobre, uranio, litio, tierras raras, rocas de aplicación, etc., que cautiva al más incrédulo prospector. Por lo tanto, para propios y extraños, surge la pregunta, ¿por qué aún hoy, con tanto potencial para desarrollar, nos estamos preguntando si queremos o no la actividad minera? Para dar una respuesta convincente, primero tenemos que cuantificar cuáles son las oportunidades o alternativas de desarrollo de la provincia. Se puede analizar desde los productos regionales, la vid, el olivo, camélidos, etc., etc., sin descuidar el turismo que también tiene su alto potencial. En todos los casos, duplicando o triplicando su capacidad productiva, la influencia en la economía provincial es reducida, con una canasta exportadora muy acotada, frente a los números que maneja la minería, en dinero que se aporta al Estado y el que se derrama colateralmente en salarios, servicios y suministros. Entonces, si es tan buen negocio para la provincia, ¿por qué hay tanto cuestionamiento al sector? Algunos dicen que por los problemas o riesgos ambientales. Puedo compartir tal preocupación, pero, a través de fuertes controles estatales y participación comunitaria, como ya se viene realizando, rápidamente se demuestra que el tema ambiental es un factor muy acotado y controlable. Considero que la inserción de la gran minería superó la capacidad de reacción, por lo tanto, la gente común, el proveedor, el profesional, en su mayoría, aún no ha percibió los beneficios
reales. Por otro lado, las empresas, a mi entender, en materia social han preferido resolver problemas sociales coyunturales y no de fondo y, finalmente, el Estado no dio una respuesta concreta en materia minera en cuanto al requerimiento energético, infraestructura, planificación, etc. En definitiva, todos tienen argumentos y razones para quejarse. Creo que llegó el momento de barajar y dar de nuevo, para ello, cada sector debe asumir su responsabilidad. El Estado debería pensar en implementar un plan de desarrollo minero para los próximos 15 a 20 años, consensuado con las fuerzas políticas, entendiendo las partes que no se puede matar la gallina de los huevos de oro, y la minería no es el caballito de batalla de las contiendas políticas, sino el eje del desarrollo económico provincial. El plan debe contemplar acuerdos, incluyendo a las provincias vecinas, por ejemplo, en materia energética, caminos, y planificar un cluster minero para la instalación de servicios a la minería, desde la provisión de combustible hasta la metal mecánica, acorde al centro de gravedad de los principales proyectos y las áreas de exploración en la provincia. Las nuevas autoridades mineras tendrán la difícil tarea de reinsertar a Catamarca en el primer plano internacional, generando las bases de promoción geológico-minera para captar inversores, adoptando sistemas dinámicos on line para el otorgamiento y seguimiento de las propiedades mineras, y ofrecer las garantías necesarias en los aspectos fiscales y operativos. Las empresas, por su parte, tienen una fuerte responsabilidad social que asumir, que no consiste en el asistencialismo, ni en reemplazar al Estado en las necesidades coyunturales. Se debe partir de ambiciosos programas sociales y de capacitación en el ámbito local e internacional para los trabajadores y profesionales catamarqueños. La falta de valor agregado al producto minero producido, desde la óptica de cualquier ciudadano, se entiende como un reclamo genuino y lógico. No obstante, no es fácil la solución sin una visión, participación y decisión conjunta con el Estado
nacional. Los principales requerimientos asiáticos son de concentrados de cobre y Catamarca dispone tales concentrados. Sin embargo, después compramos para nuestro consumo cobre cátodo a Chile, lógicamente, con todo el costo del valor agregado. La producción de concentrado de cobre de Catamarca no justifica la inversión de capital de una fundición, lo cual no significa que el Estado nacional no pueda tomar la iniciativa de considerar las próximas producciones de concentrado de cobre del país y decida la instalación de una fundición y refinería, generando cobre para el consumo local y trate de negociar la exportación del remanente. Un caso similar es la producción de carbonato de litio para la fabricación de baterías, pensado en la producción de autos híbridos y eléctricos en un futuro cercano. Este es un objetivo a más largo plazo, por la falta de disponibilidad de tecnología apropiada para llegar a competir con las empresas líderes en la fabricación de baterías, tanto coreanas, japonesas como chinas. Cuando mencioné que Catamarca y la Argentina tienen disponibilidad de recursos, todo parece indicar que estamos destinados a ser solamente proveedores de materia prima a las grandes potencias desarrolladas o en vías de desarrollo. Es precisamente aquí, donde está el desafío, está consolidada la agricultura y la ganadería; disponemos de la materia prima básica, para consolidar la industria y pretender un crecimiento sostenido. Para ello, nuestro objetivo debe estar puesto en la cadena de valor de una materia prima manufacturada, ya sea por medio de nuevas empresas privadas, estatales o mixtas, que participen desde la exploración minera hasta la elaboración del producto final. Es un anhelo, pero debemos tomarlo como un desafío, porque desde Catamarca se puede tener una mirada hacia el futuro, con objetivos claros, con metas a cumplir y ser nosotros mismos los artífices de un destino ambicioso y una etiqueta que nos identifique, “made in Catamarca”.
Jueves 13 de octubre de 2011/ EL ESQUIU.COM
Historias Mineras Actividad polar
Antártida, un potencial inexplorado Se especula que en el continente más frío del mundo existe grandes depósitos minerales, pero el clima y el medio ambiente limitan su futuro desarrollo industrial. Grandes bloques de hielo. Temperaturas que congelan todo. Enormes desiertos blancos, que se extienden a lo largo y ancho de todo el territorio. En el continente más frío del mundo, la Antártida, se descubrieron distintos depósitos minerales considerados comercialmente atractivos, como el carbón. Pero no se sabe a ciencia cierta las cantidades que podrían existir. Se cree que existen grandes depósitos de petróleo y gas en la plataforma continental antártica. A pesar de que no se explotan, existen también importantes reservas minerales de hierro, platino y numerosos depósitos de rocas de aplicación en muchos lugares de la región, pero carecen de significación económica. Excepto para eventuales futuros usos, muy localizados dentro del mismo continente blanco. Según estudios realizados, la actividad minera allí sería muy costosa. Las etapas de prospección y exploración son las que imponen el gran riesgo minero. Esto se debe a las difíciles condiciones climáticas y a la lejanía que plantea este continente. Sin embargo, una vez determinados los yacimientos cuyos parámetros económicos fuesen favorables, los pasos restantes de trabajo ofrecerían ganancias
económico minero, aunque la abundante fauna marina en las aguas que rodean el continente se está explotando económicamente. No obstante, el tratado internacional de la Antártida prohíbe en la actualidad cualquier actividad minera en el continente, así como cualquier maniobra militar, prueba nuclear o depósito de residuos radioactivos. El tratado también establece la cooperación internacional para actividades pacíficas como la investigación científica.
enormes, siempre que el proyecto fuera manejado adecuadamente. Se debe tener en cuenta que este continente posee condiciones climáticas severas durante todo el año. Por lo tanto, pensar en tareas de exploración y o explotación minera resulta bastante difícil. También se debe recordar que la Antártida no tiene población nativa, más allá de que algunas naciones tienen bases científicas allí: Reino Unido, Noruega, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Argentina. Estos países poseen concesiones en el continente y realizan permanentes estudios. El clima hace improbable un futuro desarrollo
Radiografía Continente: Antártico, situado en el Hemisferio Sur. Superficie: 12.393.000 kilómetros cuadrados. Altitud máxima: 5.139 metros. Altitud media: 2.438 metros sobre el nivel del mar. Potencial minero: medio-alto/inexplorado (hidrocarburos y minerales). Temperatura media: 50 grados bajo cero.
Bajo cero Las condiciones climáticas durante todo el año, en el Continente Antártico, son tan crudas que dificultan cualquier tipo de actividad, incluso las científicas.
Aunque parezca extraño, la Antártida puede clasificarse como un auténtico desierto, puesto que en su interior la precipitación media anual apenas llega a los 50 milímetros. La temperatura media del continente es de 50 grados bajo cero. Y en la superficie soplan en ocasiones vientos huracanados. Las ventiscas son frecuentes cuando los vientos levantan la nieve previamente depositada y la desplazan de un lugar a otro. La temperatura más baja jamás registrada en la tierra, 89,2 grados bajo cero, fue tomada en la base antártica Vostok, el 1 de julio de 1983. La masa continental helada y las temperaturas extremadamente frías han limitado la ocupación humana en esta zona del planeta, todavía virgen para la industria en general.
7
Contexto Minero Didáctico X
Conozcamos más sobre minería Conozcamos más sobre Minería es un libro que se hizo con fines de divulgación, y me alegra colaborar con parte de su contenido a “Contexto Minero” y, especialmente, a la difusión de esta actividad imprescindible para una sociedad que, tal vez sin darse cuenta, cada
año que pasa demanda más minerales para satisfacer sus necesidades.
Eddy Lavandaio
YACIMIENTOS CALIDAD Es de fundamental importancia conocer la calidad de la sustancia mineral del yacimiento, ya que, en la práctica, sólo pueden venderse o aprovecharse sustancias que cumplan con las especificaciones que requieren las industrias consumidoras. La calidad, según el caso, se expresa de manera diferente. En minerales metalíferos es costumbre expresar la ley o tenor, que es el contenido de metal por unidad de peso, en forma de porcentaje. Por ejemplo, un mineral de cobre de 1 % contiene 10 kg. de metal por tonelada (1.000 kg.) de mineral. Cuando los contenidos son más pequeños, se habla de gramos por tonelada. Es el caso del oro, la plata y el platino. Así empleada, la ley o tenor es una expresión incompleta de la calidad del mineral, porque también interesan otros componentes de la masa mineral, como así también sus características físicas y químicas. Por ejemplo, en Argentina hay tres grupos de yacimientos importantes de hierro: Unchimé (Salta), Zapla (Jujuy) y Sierra Grande (Río Negro). Las leyes de hierro son similares en Unchimé y en Zapla, pero en el primer caso una parte importante del hierro está en forma de silicatos, lo cual hace más complicado y caro su tratamiento industrial. El mineral de Zapla, en cambio, está compuesto por óxidos de tratamiento más sencillo y económico. Por esa razón, el mineral de Zapla ha sido utilizado como materia prima para fabricar acero y el de Unchimé, no. Sierra Grande tiene leyes de hierro mucho más altas que los otros dos, por eso se podría presumir que es mejor mineral. Sin embargo, también contiene una cantidad de fosfatos que lo hacen inapto para la industria siderúrgica instalada, cuyos hornos requieren un mineral exento de fósforo. Por esa razón, para ponerla en producción (desde 1976 hasta 1990) hubo que montar una planta de tratamiento destinada a separar los fosfatos y bajar el porcentaje de fósforo, lo cual complica y encarece su aprovechamiento. Por lo expresado, la especificación de la calidad de un mineral de hierro, comprende como mínimo, lo siguiente:
- Contenido de hierro. - Composición mineralógica.
- Contenido de fósforo, azufre, arsénico, plomo y zinc (elementos indeseables). - Granulometría. En general, la expresión de la calidad se puede hacer de muy variadas maneras, de acuerdo con el uso o el destino de la sustancia mineral. Más aún, un mismo mineral puede tener más de un uso, y para cada uso tener requerimientos diferentes de calidad. Por ejemplo, una caliza para fabricar cal debe tener un mínimo de 95 % de carbonato de calcio, pero para fabricar cemento portland es suficiente un contenido de 78 %. El cuadro adjunto muestra en forma simplificada las distintas especificaciones para los tres usos que tiene la fluorita (fluoruro de calcio) de acuerdo con la Norma IRAM Nº 10.251 de 1960. En definitiva, la calidad debe expresarse de tal manera que se evidencie si es apto para su uso, de acuerdo con las especificaciones industriales o a las normas, si es que existen. Para determinar la calidad de un mineral, se requiere obtener y analizar un gran número de muestras, de acuerdo con técnicas especiales para cada caso. A todo esto, hay que comprender que es difícil que en la naturaleza se presenten yacimientos de sustancias que se ajusten exactamente a las normas y especificaciones de la industria. Por lo general no es así y, por lo tanto, los minerales que se extraen de las minas son objeto de un proceso de tratamiento o preparación, destinado a modificar las características de los minerales de tal manera de hacerlos aptos para su aprovechamiento industrial. Como ejemplo, la roca mineralizada que se explota en la mina Bajo de la Alumbrera contiene 0,7 % de cobre. Así no es apto para su fundición. Por ello, la mina cuenta con una planta de tratamiento que separa los sulfuros de cobre de los otros componentes de la roca que se extrae de la mina. El producto de ese proceso se llama concentrado, tiene entre 28 % y 30 % de cobre y es apto para la fundición. También hay plantas destinadas a eliminar impurezas indeseables. En las cercanías de Mendoza se usan procesos de lavado para eliminar la arcilla que tienen las arenas destinadas a la industria de la construcción.