El Extrabase edición 10

Page 1

pleta AGOSTO 17 AL 30, 2018 www.elextrabase.com

» Por la goma

» Cuenta com

Asdrúbal Cabrera “Nadie daba como ganador a este equipo”

1

La racha de Cal Ripken jr

P11

o

» El Prospect

P4

Ohtani, Japón y la sombra de Ichiro

FLORIDA. SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 | AÑO 1 | EDICIÓN 10 | 16 PÁGINAS | CIRCULACIÓN QUINCENAL

P14

@elextrabase

¡BATALLA CAMPAL!

La lucha por el premio Jugador Más Valioso en esta recta final de la temporada se calienta aún más. Mookie Betts y JD Martínez son los candidatos en la Liga Americana; mientras que Christian Yelich y Nolan Arenado parten como favoritos en la Nacional.

.342

Average de Mookie en 2018

40

Jonrones ha despachado Martínez con Boston

96

Carreras ha remolcado Arenado en Colorado

162

Son los hits que ha despachado Yelich con Milwaukee

www.elextrabase.com


2

PUBLICIDAD

AGOSTO 17 AL 30, 2018 www.elextrabase.com


SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

3

EL INICIALISTA

Continúa la epidemia

EDITORIAL ¡Llegó la décima!

El juego de beisbol sigue perdiendo jóvenes talentos momentáneamente debido a la famosa cirugía “Tommy John”

E FOTO: JONATHAN DANIEL / GETTY IMAGES

R

ecientemente Michael Kopech, uno de los principales prospectos de pitcheo de todo el beisbol fue diagnosticado con una ruptura de su Ligamento Colateral Ulnar del codo derecho o UCL en inglés. Para este tipo de lesiones se realiza la cirugía Tommy John, la cual hace que el pitcher pierda entre 12 y 16 meses de acción, dependiendo la manera en la que avance su recuperación. No solo los lanzadores se ven afectados, pues año tras año se ven más casos de jugadores de posición que han pasado por el quirófano. Gleyber Torres en 2017 y Corey Seager en 2018 han sido casos populares recientes, aunque hay que aclarar que la lesión del venezolano fue por una barrida en el home plate con su brazo izquierdo. En estas situaciones el pelotero puede tardar entre 9 y 12 meses para regresar a un nivel competitivo. Daniel Álvarez Pero la reali@danialvarez_16 dad es que hoy en día la gran mayoría de los jóvenes lanzadores buscan lanzar más de 90 millas por hora para al menos ser observador por los scouts. Para alcanzar esto, cada muchacho que juega pelota emplea un entrenamiento mucho más fuerte en los gimnasios, academias o escuelas en las que se preparan. En el caso de los pitchers, muchas de las lesiones son causadas no solo por la sobrecarga de trabajo, sino también por el poco descanso que se le da al codo y también por algún detalle en la mecánica de lanzamiento que afecta al brazo. Son cientos los serpentineros que han pasado por este proceso quirúrgico en su carrera en ligas menores y también hay una cantidad significativa en Las Mayores. En su mayoría son jóvenes prospectos o pitchers con poco tiempo de haber debutado.

Brent Honeywell, de los Rays de Tampa Bay y A.J. Puk de los Atléticos de Oakland, estaban pautados para dar el salto al “Big Show” en este 2018, pero ese debut tendrá que esperar hasta 2019 o 2020 debido al proceso de rehabilitación tras la cirugía. Una característica de estos jóvenes lanzadores son sus rectas de alta velocidad y a la vez poderosos lanzamientos en curva y slider. Antes del inicio del 2018, ambos estaban en el Top-10 entre los prospectos de pitcheo de todo el beisbol. El mismo caso ocurrió con Álex Re-

yes, el joven serpentinero dominicano de los Cardenales de San Luis, quien alcanza las 100 mph en su recta y tuvo que ser operado a principios de la primavera en 2017. Antes de eso, el equipo de los pájaros rojos lo tenía como uno de los mejores brazos en su rotación. Regresó a la gran carpa en 2018 y solo pudo completar cuatro innings, pues una lesión en un costado lo llevó a perderse nuevamente el resto de la temporada. Se cree que el dañi fue causado por una sobrecarga de trabajo mientras entrenaba para volver.

n nuestra edición número diez de El Extrabase abrimos varios debates interesantes en el beisbol. Uno de ellos es la discusión para el premio MVP en ambas ligas, sobre todo porque en la pelota de hoy en día sigue habiendo esa lucha entre los tradicionalistas y los sabermétricos que muchos ven como los que quieren reinventar el juego. Las opiniones siguen estando muy divididas, puws lo que se ha demostrado es que uno no se puede quedar en el pasado, ni siquiera en la manera para evaluar el rendimiento de un pelotero, así como tampoco estas nuevas herramientas deben desplazar lo que ha sido una base para este juego desde su creación. Al final, debe haber una especie de balance a la hora de analizar los casos para los premios más importantes. Como nunca antes hay varios candidatos para el Jugador Más Valioso. Al menos cinco por cada liga y cada uno con argumentos sólidos para alzarse con el premio. Por otro lado hablamos de Shohei Ohtani, quien busca ser el primer gran japonés que cause en un fuerte impacto en las Grandes Ligas desde Ichiro Suzuki o el propio Hideki Matsui. Siguen aumentando los casos de lanzadores jóvenes que deben someterse a la cirugía Tommy John, la cual desde hace rato se ha convertido en una epidemia.

Director editorial Daniel Álvarez

@DaniAlvarez_16

Director ejecutivo Julio Muñoz @juliomunoz3

¿AYUDA LA TOMMY JOHN A LANZAR MÁS DURO?

Gerente administrativo Julio Muñoz @juliomunoz3

Jefe de Redacción Victor Boccone

vboccone2012@gmail.com

Es uno de los mitos más grandes en el beisbol y la realidad es que no, mas bien todo es todo lo contrario. Dice el Dr. James Andrews, uno de los médicos más reconocidos que realiza esta operación, que la cirugía como tal no ayuda a ganar millas en la recta, de hecho, hace que el pitcher lance con menor velocidad. Sin embargo, muchas veces ocurre que el pítcher lanza más duro luego de la Tommy John, pero eso no se debe al proceso quirúrgico, sino al trabajo de pesas y rehabilitación que haga el jugador para fortalecer el brazo. Más entrenamiento = Más fuerza. Es eso lo que vemos hoy en día con Jacob deGrom, Adam Ottavino

o como lo fue en su momento con el fallecido José Fernández, quien estuvo de regreso a las Grandes Ligas 13 meses después de haber pasado por el quirófano, siendo este el caso de recuperación más rápidos que ha habido. Entre 2012 y 2018 se han reportado más de 160 casos de jugadores que han sido sometidos a la cirugía Tommy John y es un número que año tras año irá creciendo, pues cada vez hay más lanzadores con rectas poderosas, pitcheos quebrados con mucho movimiento y sobre todo, jóvenes que de alguna u otra forma tienen rutinas que en ciertos casos pueden ser irresponsables y que causan daño a ellos mismos.

Diseño y Diagramación Iván Omar López @aumgraphic

Fotógrafos: Jesús Pérez @jesusfoto

Fernando Oduber

@oduberHD

Colaboradores: Mari Montes Gabriel “Gabo” Chávez Octavio Sequera Eliezer González Armando Arocha Alfonso Saer Gómez Maurizio Ortíz David Fernández Andrés Espinoza Alfredo Álvarez Octavio Hernández Alejandro Álvarez Camino Antonio Ojeda

@Elextrabase

elextrabase@gmail.com

WWW.ELEXTRABASE.COM


POR LA GOMA

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

POR LA GOMA

4

E

l domingo 30 de mayo de 1982 el nombre del Cal Ripken apareció en el octavo puesto de la alineación del manager Earl Weber. Jugaba la tercera base, Jim Palmer fue el lanzador y cargó con la derrota luego de laborar 8 episodios y un tercio en los cuales permitió 9 imparables, seis carreras, cuatro de ellas limpias, ponchó a 4 y cedió cinco bases por bola. Los Orioles enfrentaron a los Azulejos de Toronto dirigidos por Bobby Cox. Entre Jim Gott, quien trabajó seis entradas y Roy Lee Jackson (los últimos tres capítulos) los dejaron en sólo un imparable, a cargo del receptor Rick Dempsey. Cal Ripken jr, se fue de 2-1 con boleto y ponche. El encuentro ocurrió en el “Memorial Stadium” y asistieron 21.632 aficionados. Fue una cálida tarde de poco más de 27 grados centígrados y el principal Vic Voltaggio cantó “¡Play ball!” a las 2 y 39. Desde ese día y por 2.632 juegos en seguidilla, el nombre de Cal RIpken jr, apareció en la alineación hasta el domingo 20 de septiembre de 1998, cuando decidió parar. Más allá, mucho mejor que la impresionante racha, está todo lo que Calvin Edwin Ripken jr le dejó mundo del

FOTO: USA TODAY

Más allá, mucho mejor que la impresionante racha, está todo lo que Calvin Edwin Ripken jr le dejó mundo del beisbol con su maravilloso ejemplo de disciplina, responsabilidad, constancia, respeto y amor por el juego

La racha de Cal

Mari Montes @porlagoma

beisbol con su maravilloso ejemplo de disciplina, responsabilidad, constancia, respeto y amor por el juego y por su equipo, humildad, caballerosidad, sencillez y sentido del humor…tal vez nos quedamos cortos al destacar todo su legado más allá de su indiscutible talento como pelotero. La discusión sobre quién es el mejor jugador de beisbol de la historia durará por siempre jamás. Pero cuando tocó que los fanáticos eligieran al pelotero del siglo XX, en una encuesta que abrió Master Card, la mayoría votó por Cal Ripken jr. el número “8” de los Orioles de Baltimore, el “Hombre de hierro” cuyo ejemplo apareció para decirle a los fanáticos del beisbol, después de la huelga de 1994, que aún existían los románticos, tipos como los de antes que amaban el juego tanto como ellos…

Cal Ripken jr, el torpedero que en 1986 se convirtió junto con Ernie Banks, en el único de su posición en batear 20 ó más cuadrangulares en seis temporadas consecutivas y además en 1990 sólo cometió 3 errores, lo mínimo para un campocorto (récord de en el que, por cierto, está igualado con Omar Vizquel). Al inicio de la temporada vimos pancartas que decían cosas como “Avaros” o “Es nuestro juego”, pero a medida que pasaron los días y Ripken se acercaba a los 2,130 juegos al hilo, en los juegos de los Orioles, en la carretera o en casa, los fanáticos llevaban enormes letreros para manifestarle su admiración e incluso agradecimiento. Cal Ripken era un héroe que siempre estuvo ahí, con dolor de cabeza, cansancio o alguna molestia, el compromiso del beisbol era más fuerte que

cualquier cosa. El 6 de septiembre, cuando dejó atrás el record de Lou Gehrig, en el juego 2,131 de la racha, pudo verse una cartulina enorme que decía: “Gracias por salvar el beisbol”. Y él le dio la vuelta a todo el parque chocando las manos y saludando con una humildad casi inédita; sereno y notablemente abrumado por la ovación. Cuando se cumplieron 15 años de la histórica hazaña, le pidieron que diera de nuevo la vuelta al Camden, dijo: “No, no se puede recrear ese momento como sucedió, me sentí avergonzado al dar la vuelta esa noche, me sentiría extra avergonzado si lo hiciera ahora”. En el discurso de su inducción al Salón de la Fama de Cooperstown dijo que uno de los momentos que más disfrutó en su vida fue cuando un niño no supo quién era él. Y según las biografías y la película “The Pride of Yankees”, Lou Gherig también era un jugador que prefería lucirse en el diamante, de vida discreta y familiar. Unas semanas antes de la ceremonia que selló su entrada oficial a la inmortalidad, el Salón de la Fama invita a “la clase” a un tour por sus instalaciones; ese día, con el guante blanco especial para manipular los objetos que allí se encuentran, lo dejaron usar una mascota que fue de Lou Gehrig en la Universidad de Columbia. Entonces dijo, según la nota publicada por AP el 2 de mayo de 2010: “Cuando comenzaron las comparaciones con el record de Lou Gehrig, creo que lo alejé porque no quería saber acerca de él, no quería cambiar mi forma de abordar las cosas. Ahora lo pienso y me hubiera gustado poder preguntarle en qué estaba pensando, como pasó por ese momento”. “Me encantaría tener su respuesta. ¿Se dio por accidente o realmente se lo propuso? Y pude sostener su guante, sentir quien era, pero la pregunta aún no tiene respuesta. Pero por lo que aprendí de Gehrig, sentía que era un sentido de responsabilidad”. Y lo llevaron a una galería donde pudo ver toda su vida de pelotero en fotos, incluso imágenes de un juego de ligas menores que se extendió a 33 entradas entre Rochester y Pawtucket y duró 8 horas, 25 minutos. Comenzó la noche de 18 de abril de 1981 y continuó hasta el amanecer del día siguiente y finalmente fue completado el 23 de junio. Entonces evocó cómo fue aquella noche: “Recuerdo romper pedazos del banco para quemarlos y mantenernos calientes. Es impresionante las cosas que uno puede recordar” Él es uno de los mejores recuerdos que tiene el beisbol…


SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

EL GERENTE

5

EL GERENTE

Los Dodgers van por todo

FOTO: USA TODAY

T

ras la dolorosa derrota en la última Serie Mundial disputada en contra de Los Astros de Houston, Los Dodgers de Los Angeles buscan en la presente temporada emular lo conseguido en la anterior zafra, pero esta vez van por todo y quieren conseguir el preciado trofeo que le ha sido esquivo desde 1988 cuando derrotaron a los Atleticos de Oakland. Pero el paso más importante al momento de la edición de este periódico todavía no está dado, que es la clasificación a los Playoffs y es que Los Dodgers se encuentran en una interesantísima pelea por el Oeste de La Liga Nacional contra unos inspirados Rockies de Colorado y Los Cascabeles de Arizona ambos jugando muy buena pelota y luchando fuerte a diario para conseguir ese preciado banderín. Pero si miramos un año hacia el pasado nos damos cuenta que para esta altura de la temporada Los Dodgers tenían una muy cómoda ventaja en su división y se pronosticaba que podrían lograr superar el record de la franquicia impuesto en el año 1953 de 105 ganados en una sola temporada, quedaron muy cerca consiguiendo 104 victorias. Con esto en la mira la pregunta obligada que hay que hacerse es ¿qué sucedió con este equipo que tuvo un retroceso tan marcado?, y la realidad es que esta pregunta tiene varias respuestas. En un principio comencemos por recalcar las lesiones de su As y superestrella Clayton Kershaw que lo han obligado a aterrizar en repetidas ocasiones en la lista de discapacitados y eso naturalmente impacta de forma directa en la cantidad de victorias que este equipo va a obtener, sin embargo, en sus últimas salidas se ha notado bastante más dominante y esas son

Si Los Dodgers logran que todas sus piezas engranen y tomen el ritmo ofensivo que se espera sin ninguna duda lograran ingresar al Playoff.

Maurizio Ortíz @MaurizioOrtiz

muy buenas noticias para Los Dodgers. Otra de las ausencias importantes ya que es un baluarte para esta organización por su aporte tanto defensivo como ofensivo es el Short Stop estrella Corey Seager, el cual por una lesión en el ligamento de su codo derecho poco tiempo poco tiempo después de dar inicio a la temporada, se vio obligado a pasar por el quirófano para realizarse la famosa operación Tommy John, por lo que su regreso a los terrenos de juego será para los Entrenamientos Primaverales del 2019. Sumado a esto, su principal arma ofensiva el experimentado Justin Turner tambien ha tenido que pasar en varias oportunidades por la lista de discapacitados y su rendimiento a principio de temporada no fue el que todo el mundo se esperaba, de la misma forma se puede notar la merma en

la producción de Cody Bellinger el cual conectó 39 cuadrangulares la temporada pasada e impulsó 97 carreras y fue una pieza bastante importante en la gesta de la temporada pasada de Los Angeles Dodgers. Sin embargo, no todos son malas noticias para esta organización y es que la reaparición en un papel estelar ofensivo de un viejo conocido de la afición como lo es Matt Kemp, el cual volvió al equipo en la presente temporada. Y es que esta ciudad parece ser el lugar en donde se desempeña de mejor manera, debido a que su pasantía por los Padres de San Diego y los Bravos de Atlanta no estuvo a la altura a la cual este pelotero nos tiene acostumbrado. La llegada de Max Muncy, un pelotero con el que pocos contaban y que había pasado sin penas ni glorias por las Grandes Ligas con Los Atleticos de

Oakland, con su espectacular desempeño ofensivo de 32 cuadrangulares ha obligado al manager Dave Roberts a mantenerlo en la alineación Finalmente para hacer más énfasis en la idea de que Los Dodgers van a por todas esta temporada, trajeron vía cambio al pelotero más codiciado del mercado Manny Machado, quien es la pieza fundamental para las aspiraciones de obtener La Serie Mundial. Y es que este pelotero tiene muchas hambres de ganar, y así lo ha demostrado poniendo excelentes número a la ofensiva y defendiendo la tercera base o el short stop según las necesidades de su manager. Si Los Dodgers logran que todas sus piezas engranen y tomen el ritmo ofensivo que se espera sin ninguna duda lograran ingresar al Playoff y seguramente los veremos compitiendo en lo más alto.


SIEMPRE EN BASE

6

Absolutamente nada en el beisbol puede compararse con ganar una Serie Mundial. De eso se trata todo. Es la razón por la que los 30 equipos de las mayores gastan millones y millones de dólares cada año en peloteros, instalaciones, accesorios deportivos y cientos de cosas más

L

SIEMPRE EN BASE

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

La alegría duró muy poco en Kansas City

evantar el trofeo a finales de octubre vale todo lo invertido y lo sacrificado. No existe forma alguna de cuestionarlo. Kansas City Sin embargo, por lo general, el camiantes de la no a la obtención de un anillo de Serie jornada del Mundial viene tras cuando menos un pasado 11 de par de temporadas de fracaso en los septiembre playoffs, de quedarse a tan solo un estaban a solo paso más; o en su defecto, saborear cinco reveses las mieles del campeonato puede tamde sufrir 100 en una misma bién llegar de la nada, al primer intento campaña por con una nueva camada de jugadores primera vez que se mantendrá compitiendo durandesde 2006. te años por venir. Antes o después, sea como sea, pero muy rara vez el éxito en una Serie Mundial termina siendo cosa de solo ese año. Para los Reales de Kansas City, la obtención de su segundo trofeo del “Clásico de Otoño” en 2015 se suponía tendría un efecto duradero; unas réplicas, si hacemos la comparación con un terremoto. Sí, los Reales también llegaron a Andrés Espinoza Anchieta @andresespinozaa la Serie Mundial en 2014 y se queda-

ron a solo un juego de ganarla en esa ocasión, por lo que su reinado al año siguiente no salió de nada; no obstante, antes de eso, Kansas City no alcanzaba la postemporada desde 1985, el año en que lo ganaron todo por primera vez en la historia de la franquicia. ¿Y después de ese mágico 2015? Bueno, los muchachos de Ned Yost se mantuvieron alrededor del récord de .500 en las siguientes dos campañas, sin alcanzar los playoffs en ninguna de ellas, antes de caer estrepitosamente al sótano de la división Central de la Liga Americana en esta temporada, donde antes de la jornada del pasado 11 de septiembre estaban a solo cinco reveses de sufrir 100 en una misma campaña por primera vez desde 2006. El éxito duró muy poco en Kansas City y no deja de ser interesante el preguntarse la razón. Ese conjunto campeón de 2015 no era el más joven,

pero tampoco el más viejo. Salvador Pérez (25), Eric Hosmer (25), Mike Moustakas (26), Alcides Escobar (28), Lorenzo Cain (29), Yordano Ventura (24), Greg Holland (29), Kelvin Herrera (25) y Wade Davis (29) eran el núcleo de esa divisa y ninguno pisaba los 30 años de edad para ese entonces. Más allá de la tragedia que nos arrebató la vida de Ventura, ¿por qué Kansas City no pudo hilar varios años más de gloria con ese grupo joven? No necesariamente repitiendo en la Serie Mundial, pero cuando menos en la postemporada o si quiera peleando por un cupo en ella. En época reciente, podríamos quizás pensar en un caso similar con aquellos Filis campeones de 2008, que pocos años después recibieron la factura de su inversión y regresaron a las oscuridades del sótano divisional; pero la realidad es que los dirigidos por Char-

lie Manuel no solo habían llegado a los playoffs el año previo, sino que repitieron en la Serie Mundial en 2009 y gozaron de dos zafras más en octubre después de eso. La factura llegó muy pronto para la realeza de Kansas City, que optó por dejar ir a Hosmer, Moustakas, Holland, Davis y Herrera a otras organizaciones y volver a comenzar prácticamente de cero este año. Las mieles de la Serie Mundial son capaces de cubrir hasta el más grande de los errores y muy pocos serán capaces de criticar a Dayton Moore, gerente general y arquitecto del segundo título en la historia de los Reales. Pero hoy, tres años después de aquella marea azul que se apoderó de las calles de Kansas con motivo de celebración, es inevitable no pensar que algo salió mal en la reconstrucción de los Reales. Borrón y cuenta nueva.


SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

7

CURVA DE 12 A 6

Horizonte de nubes grises para Baltimore

CURVA DE 12 A 6

N

El conjunto de los Orioles luce sin rumbo fijo en el inicio de su renovación

Antonio Ojeda @ojeda_antonio

o hace mucho tiempo el conjunto de los Baltimore Orioles era uno de los contendientes en el este de la Liga Americana, superando a los New York Yankees y los Boston Red Sox. Sin embargo, cinco años más tarde, el conjunto de Maryland luce una realidad muy distinta. Atrás quedaron los pronósticos de un equipo con una camada de jugadores que, en teoría, los iban a convertir en contendientes durante una década. Los nombres de Manny Machado, Zach Britton o Jonathan Schoop son un recuerdo para los fanáticos oropéndolas, quienes ven con más dudas que certezas el futuro cercano. En una zafra donde alcanzaron las 100 derrotas aún con un largo trecho por recorrer, son muchas las cosas que se pueden mencionar como el factor que más complicó a la novena del mánager Buck Showalter. Pero sin duda el que más resalta a simple vista es el pro-

Con una temporada como la que están por firmar en Baltimore, cualquiera puede pensar que el cambio generacional está en marcha y que una camada de talento joven verá acción a partir del año que viene para los Orioles. Bueno, no es tan sencillo como suena. El mayor referente del equipo en la última década, Adam Jones, se convertirá en agente libre este invierno y no existe motivación alguna para mantenerse con el equipo. Aunado a eso, las granjas de Baltimore no están cargadas con un gran talento. De hecho, de acuerdo con la lista de los 100 mejores prospectos de MLB, la promesa mejor blema que vivieron con sus lanzadores. Hasta 11 lanzadores distintos ha tenido que utilizar el estratega a lo largo de 144 compromisos para tratar de palear un cuerpo de abridores que tiene como su carta de referencia a un Dylan Bundy, quien acumula efectividad de 5.58 en lo que va del año y registro de 7-14. De hecho, si revisamos un poco más a fondo. Entre los 18 lanzadores que acumulan más de 10 apariciones en lo que va de campaña, sólo tres ostentan una

posicionada de la organización es el jardinero Yusniel Díaz, en el puesto 57. Esto obliga a jugadores como Tim Beckham, Trey Mancini y Jonathan Villar a dar un paso al frente y convertirse en los referentes jóvenes del equipo, a pesar de que no han lucido en sus experiencias previas como jugadores de alto calibre. Quizás el beisbol, como nos tiene acostumbrados, de un giro inesperado y le regrese la alegría más pronto de lo pensado a la ciudad de Baltimore. Pero en el papel, el regreso a la élite del deporte luce cuesta arriba para este equipo. efectividad menor a los 3.60 (Darren Ó Day, 3.60; el ya mencionado Britton, 3.45; y Richard Bleier). De este trío, los dos primeros ya no forman parte del equipo y el último terminó su temporada hace un buen rato por lesión. Ahora bien, para palear esta situación se pueden tomar muchas medias, pero la principale debe ser buscar un coach de pitcheo que aplaque el mal trabajo realizado por Roger McDowell. Mientras que el cambio de mánager luce como algo que se cae de maduro.

FOTO: PATRICK MCDERMOTT / GETTY IMAGES

CAMBIO DE GENERACIÓN COMPLICADO


8

CON LAS BASES LLENAS

J Alfredo Álvarez @ConLasBasesFull

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

La Triple Corona no es suficiente para JD Martínez

esús Daniel Martinez no solo está gozando de la mejor temporada de su carrera, sino que pudiera terminar llevándose algo tan increíble como la triple corona de bateo. No solo el nativo de Miami, de padres cubanos, lidera la liga en traídos al plato con 121, sino que ha sacado a pasear a la reina de las 108 costuras un total de 40 veces y en promedio con un excelente 331. El ultimo bateador en ganar la triple corona de bateo fue el venezolano Miguel Cabrera, quien logro el preciado hito en la contienda del 2012 cuando acumulo un promedio ofensivo de 330, con 44 bambinazos y 139 compañeros triados al plato. ¿Pero será que una triple corona es suficiente para J.D llevarse el premio al Jugador Mas Valioso? Pues, aunque parezca mentira, pudiera ser NO. Una de las cosas para tener en cuenta en este tipo de galardón, es que Martinez ha sido el bateador designado en 84 de los 135 partidos que ha jugado para los Medias Rojas. Las veces que ha estado en el terreno de juego como jardinero, no ha cometido errores, pero no es un patrullero de mucho alcance ni tampoco de gran brazo. Nada de esto importaría si los otros competidores por el premio no estuvieran poniendo números tan increíbles como los de J.D o mejores en ciertos departamentos. MOOKIE BETTS Quizás su más grande rival es irónicamente su compañero de equipo. Betts es el líder de todos los bateadores en las mayores con 342, pero además ha sacado 29 y ha impulsado 71. En la temporada del 2016, Mookie termino se-

gundo en votos al premio MVP detrás de Mike Trout. En esta campaña, Betts ha puesto números ofensivos tremendos, pero a la defensa también ha sido un pilar y sumémosle que se ha estafado 27 bases. JOSÉ RAMÍREZ Con un mes de agosto donde solo promedio para 245, Ramírez vio su promedio caer, pero su total de cuadrangulares todavía lo ubica como tercero en la Americana con 37 y cuarto en remolcadas con 97. No solo eso sino que Ramírez acaba de lograr el 30-30 y con esas estafadas esta de tercero en la Liga Americana. MIKE TROUT Lo dejamos para último, no solo porque es considerado por muchos el mejor pelotero del beisbol, sino porque a pesar de una lesión ha puesto números ofensivos muy respetables. Su promedio es de 316 y su total de vuelacercas es 33. Quizás un punto negativo sería el total de traídas al plato en este 2018, donde Mike suma un total de 68. Trout es cuarto en promedio, lider en OPS de todas las Mayores con 1.087, lider en OBP con 465 y tercero en Slugging con 622. Por último, hay que hablar, aunque se levanten pasiones del famoso “WAR”. Estadística que algunos odian y otros la sobre utilizan. Si nos vamos a este casillero, primero hay que entender que todavía no se ponen de acuerdo con la manera de calcularlo. En algunos sitios como baseball reference tienen una manera y otros como fangraph otra. Utilicemos fangraph, que fueron los primeros en poner el afamado “WAR” en nuestras mentes. Según el sitio, Mookie Betts lidera a los cuatro candidatos con 9.0, seguido de Mike Trout con 8.6, José Ramírez 7.8 y por último Martinez el más rezagado de los cuatro con 5.3. En esta temporada, finalmente el voto de los fanáticos contara, aunque no sería exclusivo pues como siempre pesara muchísimo el de la Asociación de Escritores de Beisbol de America, los cuales no se ponen de acuerdo en si el premio se lo lleva un jugador que pone su equipo en post-temporada o no pues esto ha variado en diferentes temporadas y aun no se sabe a ciencia cierta en que basan sus votaciones. Igual los fanáticos quizás se vayan más por Trout o Mookie, pero resta esperar que esta sea una entrega más justa que en años anteriores.


9

SIEMPRE EN BASE

FOTO: ROB CARR / GETTY IMAGES

SIEMPRE EN BASE

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

J

avier Báez, Nolan Arenado, Francisco Lindor, Mookie Betts, J.D. Martínez, José Ramírez, Alex Bregman y por supuesto, Mike Trout. Estas líneas van dedicadas a debatir un poco sobre los candidatos al Jugador Más Valioso de cada liga este año, pero esta será toda la mención que recibirán esos ocho nombres. ¿Cómo es eso posible? ¿Cómo conversar sobre las principales alternativas a ganar el MVP en 2018 sin hablar de ellos? Simple: Ya han tenido toda la atención que merecen. El mundo beisbolístico conoce muy bien los argumentos que cada uno de ellos lleva a la mesa en esa discusión. Y que quede muy claro: de esos ocho jugadores saldrán los más valiosos de la Liga Americana y Nacional este año. Nada lo va a cambiar y nadie lo está discutiendo. Pero en medio de una temporada con tantas opciones a llevarse el preciado galardón, muchos nombres terminan quedando relegados Quizás por un tema de impacto mediático. Quizás por contar algunos jonrones o empujadas menos. Sin embargo, los jugadores que discutiremos a continuación compensan esa falta de bambinazos o fletadas con otros aspectos del juego igual de relevantes, sencillamente menos llamativos a la hora de titular; y más importante aún, sin estos jugadores, sus respectivos equipos tendrían temporadas mucho más oscuras con casi toda seguridad.

CHRISTIAN YELICH:

Antes de la jornada del pasado 10 de septiembre, el jardinero no solo llegaba como líder bate de todo el viejo circuito (.316), sino que también era segundo en anotadas (98), tercero en OPS (.938) y cuarto en slugging (.557). Si bien lo más proba-

Valiosas, pero sin el brillo de otras joyas ble es que Yelich termine por debajo de otros candidatos al premio en los departamentos de cuadrangulares y remolcadas (a pesar de contar con 28 y 86, respectivamente, en dichos renglones tras sus primeros 128 juegos), el todavía joven toletero también registraba 17 bases robadas, segunda mayor cantidad para un jugador de los Cerveceros, tropa que se mantiene en una seria disputa por un cupo a la postemporada.

MATT CARPENTER:

Con casi toda seguridad, el utility de los Cardenales es uno de los jugadores más infravalorados en las mayores hoy por hoy. Podemos resumirlo de esta manera: de acuerdo a los cálculos del portal Fangraphs.com hasta el 9 de septiembre, Carpenter tenía un WAR de 5.3 que era el mejor de toda la Liga Nacional si consideramos que Manny Machado (5.8) pasó la mayor parte de la campaña en el joven cir-

cuito con los Orioles. Si todavía no es suficiente, según esa misma estadística, Carpenter ha sido tan valioso para San Luis, como Martínez (también 5.3 de WAR) lo ha sido para Boston.

KHRIS DAVIS:

El simple hecho de ser principalmente un bateador designado elimina al slugger de los Atléticos como opción a ganar el premio, según mi razonamiento; sin embargo, eso no quiere decir que Davis tenga que pasar tan por debajo de la mesa en la conversación como lo ha hecho hasta ahora. El cañonero consiguió sacudir 40 o más jonrones e impulsar 100 o más carreas por tercera temporada corrida, algo que no ocurría en todas las mayores desde que lo hizo Ryan Howard (cuatro seguidas) entre 2006 y 2009 y que no conseguía ningún jugador de los A’s desde Jimmie Fox (1932-1934), único otro pelotero en la historia de la franquicia en alcanzar dicha hazaña.

MATT CHAPMAN:

Quizás el más merecedor y aún así el menos mencionado entre los MVPs infravalorados de este debate. Los .280 puntos de promedio, 22 vuelacercas y 59 fletadas de Chapman hasta el 9 de septiembre están muy, muy lejos de resaltar, en especial frente a los números de sus rivales en estos mismos departamentos. Pero el antesalista de Oakland ha sido mejor que todos en las Grandes Ligas en un área del juego que no puede seguir quedando relegada en este tipo de discusiones: la defensa. Chapman marcaba “27” en el renglón de carreras salvadas a la defensiva en esta zafra, siete más que su más cercano seguidor. El californiano, sexto en WAR (6.5) en la Americana, tiene prácticamente garantizado el Guante de Oro en su posición este año y también debería tener garantía de votos en la papeleta para elegir al MVP, pues ninguno tan consistente y valioso como él en todos los aspectos del juego para los sorpresivos A’s en esta temporada.

Andrés Espinoza Anchieta @andresespinozaa


10

MLB

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

“He sabido mantener la calma en los momentos malos” FOTO: ALEJANDRO ÁLVAREZ

Aníbal Sánchez ha resurgido luego de tres años sin fortuna y cuando parecía que su carrera llegaba a su fin. Hoy es uno de los abridores más estables de los sorpresivos Bravos de Atlanta

D

esde hace varias temporadas no se disfrutaba del Aníbal Sánchez que se está viendo hoy. Hay que remontarse a 2014 para encontrar una versión del maracayero tan efectiva como la actual, porque desde 2015 el brazo del venezolano no respondió como tenía acostumbrado. Con efectividad de 5.67 en 415.2 innings durante las últimas tres campañas, Sánchez inició su 2018 con los Mellizos de Minnesota, quienes cortaron al derecho a mitad del Spring Training. Durante esos días, Sánchez mantuvo “una fe bastante grande”, porque hasta la palabra retiro se unió a su nombre en varios análisis de especialistas, pero horas después los Bravos de Atlanta lo firmaron para darle algo de profundidad y veteranía a su todavía joven rotación. El experimento funcionó para ambas partes. Alejandro Álvarez Camino @Alvarez_Camino “La decisión que tomaron (los Melli-

zos) no fue para hacerle mal a alguien. Al final este es un negocio y a alguien tenían que mover. Por suerte, y gracias a ese movimiento, ahora estoy donde estoy”, expresó el serpentinero. Para su gran campaña no tiene una razón específica dentro del beisbol. “La clave ha sido Dios. La comunicación y el acercamiento que tuve con Él me ha ayudado a mantener la paz en los momentos malos. No ha sido fácil, pero tampoco difícil. Hoy en día veo los logros de mucho esfuerzo. La tormenta ya pasó”. También lo han ayudado su cutter (se la batean para .187) y su recta de dedos separados (.167), que repre-

EL DATO

ED

17

Aperturas de sus 20 en 2018 han acabado con al menos cinco innings lanzados por Sánchez

sentan casi el 40% del total de sus envíos, o incluso su slider, que aunque la utilice poco, de ser bateada para

.471 en 2017 ahora los rivales apenas se la conectan para .182. Su buen quehacer desde la loma (6-5, 3.09 de PCL y 1.082 de WHIP) han impulsado a los Bravos a estar peleando por un boleto a los playoff después de cuatro temporadas sin presencia en el beisbol de octubre, y para una organización llena de piezas con poca experiencia en estas lides, el brazo del venezolano puede resultar clave. “Sé que es un momento muy difícil, pero me toca ayudar a los muchachos”, sentenció. “Tienen que aprender que las series cortas no son como una temporada. Ahí, cada juego es indispensable”.


CUENTA COMPLETA

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

CUENTA COMPLETA

11

“Nadie daba nada por este equipo” para llegar lejos”.

Asdrúbal Cabrera llegó a los Filis con el propósito de meterlos en la postemporada

Ligas. Si nos remontamos al mes de marzo, el infielder solamente pensaba en tener un buen año con los Mets de Nueva York y, quizás, regresar a una postemporada con el equipo metropolitano; sin embargo, su destino fue otro. En su último año de contrato con los Mets, el nativo de Puerto La Cruz fue enviado a los Filis de Filadelfia, con la finalidad de terminar de ensamblar a un equipo que lucha por su ansiado regreso a una postemporada de la MLB, luego de seis años de sequía. “Estoy feliz de haber llegado a este equipo”, resaltó Cabrera. “Nada mejor que estar en un equipo ganador y estar a esta altura de la temporada con chance de hacer los playoffs”. La llegada de Cabrera a los Filis, al igual que Wilson Ramos, le ha dado

FOTO: GETTY IMAGES NORTH AMERICA

A

sdrúbal Cabrera ha tenido que vivir una montaña rusa de emociones en tan solo esta temporada de Grandes

Víctor Boccone vboccone2012@gmail.com

No he hecho ningún tipo de ajuste. Simplemente salgo a hacer mi trabajo y gracias a Dios las cosas han salido bien”

mayor profundidad a este equipo plagado de jóvenes, los cuales, por primera vez desde 2011 están en la pelea y con cuatro juegos y medio de la cima del Este en la Nacional, parece posible de seguir con vida en octubre. “Nadie daba algo por este equipo”, indicó Asdrúbal. “No tenemos nada que perder. Solamente les aconsejo que salgan a hacer el trabajo. En esta recta final debemos jugar tranquilos y sin presión alguna. Tenemos talento

ADAPTÁNDOSE NUEVAMENTE AL SS Además de cambiar de equipo y cambiar de aires, otra de las transiciones que le tocó hacer a Asdrúbal Cabrera a su llegada a Filadelfia fue moverse al campocorto, tras haber jugado en la segunda almohadilla de los Mets desde el inicio de este 2018. “No ha sido fácil (mudarse al campocorto)”, destacó el criollo. “Volver a adaptarme a la posición en tan poco tiempo me ha costado. Además ya la edad no es la misma, pero igual estoy dispuesto a ayudar donde lo necesite el manager. Mi misión aquí es ayudar a los muchachos para que avancemos a la postemporada”. Cabrera no ha sido, solamente, un consejero para los jóvenes en Filadelfia. Su ofensiva ha sido un gran aporte en la búsqueda de las victorias. Con 23 jonrones hasta el momento, el criollo ha demostrado estar a plenitud de condiciones con el madero. “No he hecho ningún tipo de ajuste. Simplemente salgo a hacer mi trabajo y gracias a Dios las cosas han salido bien”, resaltó el shortstop. Su marca de jonrones en una temporada, es de 25, en el 2011 con Indios de Cleveland, por lo que su meta es superarla y así lograr convencer a un equipo desde ya para que su estadía en la agencia libre no dure mucho. “No estoy pensando en lo que será mi próximo contrato. Ahora solo quiero enfocarme en terminar la temporada con salud”.


12

CURVA DE 12 A 6

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

A pesar de las criticas, Gary Sánchez sigue siendo la mejor opción de los Yankees detrás del plato

L

a llegada del mes de septiembre trajo consigo dos cosas para los New York Yankees. La recta final en la carrera por el banderín de la división este ante los Boston Red Sox y el regreso del receptor dominicano Gary Sánchez, quien volvió de la lista de lesionados luego de pasar poco más un mes fuera de acción. Sin embargo, luego de un cotejo ante los Oakland Athletics, el que permitió dos wild pitch y dos pass ball, volvió la discusión sobre si el careta de 25 años debía seguir ocupando la posición 2 del diamante, o si el conjunto del Bronx debía cargar con esta responsabilidad al norteamericano Austin Romine, quien fungió como primer careta durante la ausencia de Sánchez. Si nos dejamos llevar por esta última impresión, se podría pensar que buscar un nuevo dueño del pentágono

sería la respuesta acertada pero, revisando a fondo, dentro de la organización no hay opciones que se puedan decir superiores al “Kraken”. Primero que nada, a pesar de lo que muchos piensan, el cuerpo de lanzadores del manager, Aaron Boone, luce ligeramente más estable cuando el dominicano está detrás del plato, al presentar una efectividad de 3.45 en 60 duelos con él como mascara. Mientras que con Kyle Higashioka o el mismo Romine, este porcentaje de carreras limpias se eleva hasta 3.93. De hecho, esto se pudo notar mucho más en su segunda pasantía por la lista de lesionados, del 24 de julio al 31 de agosto, cuando el equipo registró 4.14 carreras limpias permitidas por cada nueve entradas de labor. Ahora, si nos adentramos un poco más en las críticas, dejando de lado el tema de los wild pitch y los pass ball, que es algo en lo que si debe trabajar. En lo que respecta a retirar corredores en las bases, Sánchez se encuentra solo un poco por debajo del promedio de la liga (28%) al sacar de out al 25 por ciento de los corredores que le salen al robo. Por último, y quizás esta sea la parte en la que más se debe prestar atención, es que los Yankees sencillamente lucen mucho mejor con Gary Sánchez detrás del plato que sin él. En los 60 cotejos en los que ha visto acción defendiendo el pentágono al momento de escribir estas líneas, la novena del Manhattan ostenta registro de 38-22, lo que representa casi dos tercios de victorias cada vez que “El Kraken”, está recibiendo los envíos de sus lanzadores. Ciertamente Sánchez no es, y quizás nunca lo será, un candidato al “Guante de Oro” defendiendo el plato, pero para esta temporada, en Nueva York no deben estar pensando otra cosa que no sea alinear al dominicano en la posición dos, sobre todo en momentos de apremio como los que atraviesan en estos momentos y en una eventual serie de postemporada.

DEL 25 AL 20 19 DE JULIO efectividad de 3.70 12-8 18 robos y 3 retirados

DEL 24 DE JULIO AL 31 DE AGOSTO efectividad de 4.14, record de 22 15 y 10 retirados en robo en 34 intentos 333 2290 Efectividad otros receptores: 3.93 Efectividad Gary: 3.47 Record de Gary: 38-22

Antonio Ojeda @ojeda_antonio

FOTO: MIKE EHRMANN / GETTY IMAGES

CURVA DE 12 A 6

No hay nada que hacer con “El Kraken”


ASÍ VAN LOS MARLINS

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

Poco se puede hablar sobre un equipo que va a finalizar con más de 90 derrotas en la temporada

A

lo largo de todo este tiempo hemos estado comentando que los Marlins de Miami han mostrado ser un conjunto que pelea con garra hasta el out 27, aún cuando por noveno año consecutivo terminarán con récord perdedor. Ciertamente las “victorias morales” no ganan juegos ni se alcanza la tierra prometida, pero para muchos es el consuelo entre otro año en el que las frustraciones superan a las alegrías. Sin embargo hay quienes ven este mes como la gran oportunidad para causar una muy buena impresión ante el cuerpo técnico y la gerencia, pues reciben el chance de jugar regularmente y tienen el objetivo de hacerse notar para ser incluidos en los planes para 2019. Jugadores como Rafael Ortega, Isaac Galloway, Austin Dean, Peter O’ Brien y Jeff Brigham, solo por mencionar a algunos, son parte de ese grupo que busca dar una demostración que pueda convencer a los jefes para recibir nuevas oportunidades. ¿VOLVERÁ DON MATTINGLY PARA 2019? Es una de las principales preguntas de cara a la próxima temporada. Aún cuando no ha habido ningún anuncio oficial, se puede creer que hay una alta posibilidad de que el ex capitán Yankee regrese para el año que viene. En noviembre se jugará la serie de las estrellas de Grandes Ligas contra las japonesas y será él quien dirija a ese grupo. Recientemente los abonados o “season ticket holders” recibieron un

13

ASÍ VAN LOS MARLINS

A cerrar bien en casa mensaje de voz vía telefónica por parte de Mattingly agradeciéndoles por haber comprado entradas para toda la temporada del 2019, así que eso puede ser una señal de que los Marlins lo mantendrán como su manager para la campaña entrante. Personalmente pienso que es la decisión correcta, pues es alguien que ha sido parte de la transición por la cual ha pasado la organización y es un hombre de beisbol que si bien es criticado en varias ocasiones, no se puede negar que impulsa y motiva a los peloteros para que den lo mejor de sí en el terreno de juego. OTRA BAJA PARA EL CAPITÁN Por cuarta vez en lo que va de año, Martín Prado fue colocado nuevamente en la lista de incapacitados. Esta vez en la de 60 días para abrir un cupo en el roster de 40. Lo doloroso de esto para Prado es que tenía apenas 4 días de haber sido activado de la lista de lesionados de 10 días. En esta ocasión sufrió una molestia en la parte derecha de su abdomen y los Marlins lo han inhabilitado por el resto del año para que pueda recuperarse al 100% para lo que podría ser su última temporada, al menos con el conjunto de Miami. Tras esta lesión sale nuevamente la pregunta sobre si el retiro debe ser inmediato. Ciertamente es para pensarlo tras tantas situaciones adversas, pero si algo caracteriza a Prado es esa capacidad que tiene para sobreponerse a los obstáculos que se le han presentado en los últimos años. Aún estando fuera del terreno por mucho tiempo su impacto sigue siendo grande. Día tras día llega con todo el ánimo al Clubhouse saludando a cada uno de sus compañeros como si fuera el primer día del entrenamiento primaveral. Está atento para lo que diga el manager y el cuerpo técnico, además de también ser un ejemplo para todos dentro de la organización. Es por eso que también recientemente fue nominado por parte de los Marlins para el premio Roberto Clemente, el cual se le otorga al jugador más valioso fuera del campo por sus colaboraciones a la comunidad. Si hay un pelotero que representa los valores de Roberto Clemente, es Martín Prado

¡A GOZAR!

Daniel Álvarez @danialvarez_16

El 22 de septiembre los Marlins celebrarán el día de la herencia hispana y la fiesta en el parque de la Pequeña Habana será grande. El equipo invita a los fanáticos a la sección llamada “Comunidad 305” para que lleven banderas, tambores y otros instrumentos para crear un ambiente latino que anime a todos en el Marlins Park. Será en el penúltimo juego de la temporada. Vale la pena ir.


EL PROSPECTO

14

Shohei Ohtani terminó su actividad como lanzador por el 2018, debido a daños en su codo. Mientras descose la liga a fuerza de batazos, el temor de que se comprometa su futuro como lanzador despierta recuerdos de grandes figuras niponas que se quedaron en ilusiones. ¿Está en duda la rentabilidad de los japoneses en la MLB?

D

el oriente del mundo se han exportado beisbolistas con pergaminos sensacionales. Del particular presume Japón, de liga fuerte, vistosa y altísimo rendimiento en competiciones internacionales. Han sido firmes escoltas del poderoso mercado de los Estados Unidos, en buena parte gracias a que las Grandes Ligas se han permitido gozar de las bondades de un talento certificado que, no en volumen pero sí en brillo, colinda con sus logros. De allí las operaciones millonarias que han activado rutas aéreas transatlánticas y han cubierto las portadas deportivas de adjetivos y exclamaciones, tanto aquí como allá, para presentar a esas sensaciones que parecen superhéroes de cómics listos para revolucionar el béisbol occidental. Los antecedentes más felices pasan por firmas como las del consistente jar-

EL PROSPECTO

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

Ohtani, Japón y la sombra de Ichiro dinero Hideki Matsui (conocido como “Godzilla”, para reforzar aquello de los cómics), aunque pasado por lesiones, y del veterano Koji Uehara. Ambos fueron MVP en algún momento: Matsui en la Serie Mundial del 2009 con los Yanquis y Uehara en la Serie de Campeonato del 2013 en favor de Boston. Kazuhiro Sasaki, máximo salvador japonés en MLB, generó notables crónicas desde su llegada y fue Novato del Año. Hiroki Kuroda y Takashi Saito, veteranos de tardío arribo a la gran carpa, dejaron tan buenos guarismos en la lomita estadounidense como en su país natal. Otro novato laureado, el diestro Hideo Nomo, fue una sensación en el 95 y el 96, antes de entrar en inconsistencia. Sin embargo, este rico historial tiene rastros de decepciones costosas. Hay una lista extensa, y además reciente, de promesas japonesas que se han diluido en el camino. Muchas de esas caídas van de la mano con prontas lesiones, como la que peligra a Shohei Ohtani, y otras apuntan a un contraste nunca pronosticado en el performance, como si la adaptación a un nuevo universo peloteril hubiese sido un desafío imposible de digerir. Daisuke Matsuzaka es el logo de esa empresa. Aquel pitcher dominante y controlado de Seibú desde su adolescencia se convirtió en una sombra de sí mismo con los Medias Rojas, que dieron por él 51 millones de dólares a los 26 para que fuera el cabecilla de la rotación hace 11 calendarios. De su genial 2008 no quedó nada, gracias especialmente al descontrol. Para algunos, la peor contratación de Boston en su historia. También fracasó el temible Kosuke Fukudome (2008-2012). Jamás pudo batear más de 13 jonrones, empujar 60 ni batear .270, pero cobró casi 50 millones que se hicieron sentir más en Japón (MVP en 2006). Kazuo Matsui ganó cerca de 40 grandes e hizo poco o nada con Mets y otros dos conjuntos. Otro de los casos más ruidosos es Kenta Maeda, un verdadero as nipón (una vez triplecoronado y dos veces Pitcher del Año) que ha sido gris con

Alfonso Saer Gómez @AlfonsoSaerG

los Dodgers. Costó 20 millones de dólares sacarlo de Hiroshima y otros 25 amarrarlo por ocho años. Sucede algo similar con Masahiro Tanaka, un monstruo de la NPB que sí ha dado buenas cucharadas en MLB a fuerza de un gran repertorio, pero le ha costado erigirse como el as que los Yanquis necesitan y por el que pagan más de 20 millones de dólares por temporada. Yu Darvish llegó arrasando con Texas a los 27 y cuanto más grandes han sido sus contratos, menos ha podido responder. Su punto de quiebre fue la “Tommy John” del 2015. Terminará el 2018 lesionado y con 4.95 de efectividad en sólo 40 innings, en el inicio de una cuestionada firma por 126 millones. Todo este segmento se resume en alegrías fugaces por grandes sumas de dinero que terminan haciéndonos ver que no solamente Ichiro Suzuki ha sido el mejor japonés en las grandes ligas, sino también, por mucho, el más rentable. Novato del Año y Más Valioso en 2001, pegó más de 3 mil hits desde los 27 años y sonó 200 imparables en sus primeras 10 campañas, respondiendo a los 167 millones de dólares que en 18 años reclamó merecidamente. Si tomó más de 600 turnos en cada torneo hasta los 38 es porque le sobraba la salud que otros necesitan. Bajo la sombra de Ichiro queda una relación financiera de amor y odio con las estrellas japonesas, como lo es hoy Shohei Ohtani. Hay que ver lo que pesa llamarle el “Babe Ruth japonés”. Como lanzador y bateador ha mostrado un potencial único, pero se prevé una cirugía “Tommy John” si quiere seguir lanzando, función por la que los Angelinos pagaron más debido a su talento. Mientras se aleja de los montículos por el 2018, castiga a los rivales con el bate, pero el ya haber inaugurado su historial de lesiones y sembrar temor en su futuro como serpentinero comprometen las expectativas de quien todavía parece tener lo necesario para marcar época.


BEISBOL EN LA SALA

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com

Beltré y su aroma HOF planean seguir jugando al menos un año más

FOTO: BRUCE KLUCKHOHN | USA TODAY SPORTS

Para abril de 2019, el veterano Adrián Beltré tendrá 40 años de edad y la temporada será su número 22 en el béisbol de las Grandes Ligas si mantiene su posición de seguir jugando

E

l dominicano será agente libre, pero ha expresado su deseo de seguir con los Rangers de Texas. Durante el 2018, incluso pidió no ser canjeado por el equipo donde ha encontrado “paz”, como ha dicho en reiteradas ocasiones. Pese a la edad y aún mermado por las lesiones, la leyenda tricolor ha colocado buenos números a lo largo de 103 partidos. .279 de porcentaje de bateo, .337 de porcentaje de embasarse, .422 de slugging y .759 de porcentaje de embasarse + slugging. Además, ha disparado 12 cuadrangulares, totaliza 16 dobletes, 41 producidas, 55 anotadas y 105 imparables. (Actualizados al 10 de septiembre de 2018).

15

BEISBOL EN LA SALA

Eliezer González @eliegonzalezc

En esta temporada superará a George Brett como el antesalista con más imparables en la historia. Sus 3,153 incogibles lo colocan a uno del récord y a dos de establecer uno nuevo. Además, Beltré está a tres producidas de convertirse en el jugador número 26 con al menos 1,700 remolques. La idea de jugar una o dos temporadas más no parece una locura, primero porque Adrian siente que puede seguir jugando y segundo por lo que podría conseguir de

mantenerse uno o dos años más en el juego. Está a 26 cuadrangulares de los 500 en su carrera, sería apenas el tercer antesalista con al menos 500 trabucazos junto a Mike Schmidt (548) y Eddie Matthews (512). El dominicano podría ser el único entre los terceras bases con al menos 500 cercas voladas y 3,000 imparables. Beltré, 12do. jugador de todos los tiempos con más dobles, jugando uno o dos años más también podría quedar entre los 5 peloteros con más dobletes en la historia. Está a 39 tantos de Craig Biggio y el quinto puesto histórico; A 36 de George Brett (3º) y la marca para los terceras bases. Si Adrián Beltré decide colgar la chaqueta, solo será cuestión de tiempo y formalidad para verle pronto como miembro del Salón de la Fama de Cooperstown. Su lugar entre los antesalistas de toda la historia hace ganadora su candidatura.

BELTRÉ ENTRE LOS 3B DE LA HISTORIA PROM: JONRÓN: PRODUCIDAS: ANOTADAS: HITS: DOBLES:

.286 (28º) 474 (3º) 1,697 (1º) 1,516 (3º) 3,153 (2º) 629 (2º)

República Dominicana es la segunda tierra más fértil del mundo para dar buenos peloteros y el lugar de Beltré entre sus compatriotas también lo hacen un indudable miembro del Nicho de los Inmortales.

BELTRÉ ENTRE LOS DOMINICANOS EN LA HISTORIA: JONRÓN: PRODUCIDAS: ANOTADAS: HITS: DOBLES:

474 (6º) 1,697 (5º) 1,516 (4º) 3,153 (1º) 629 (3º)

Beltré está empatado con César Cedeño como los dominicanos con más Guantes de Oro en la historia de las Grandes Ligas, ambos tienen cinco. El mismo, es el ÚNICO de su tierra con al menos 5 Guantes de Oro y 4 Bates de Plata. Seguir jugando es algo que Adrián Beltré hará porque siente que puede seguir haciéndolo y no porque necesite demostrar algo, pues tras 21 años de una magistral carrera, solo tendrá que esperar cinco años después de su retirada para ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown.


16

SEPTIEMBRE 14 AL 27, 2018 www.elextrabase.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.